Вы находитесь на странице: 1из 14

Ministerio del Poder Popular

Para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

ING DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

ESTADISTICA

CÁTEDRA: Estadística
ALUMNO: Yohen Bravo
CEDULA: 12787587
PROFESOR: Pedro Beltrán
ÍNDICE

 Introducción………………………………………………………………………..……………..3
 Desarrollo.
 Estadística .……………………………………………………….………………………………..4
 Investigación estadística ……………………………………..……………….……………..4
 Escalas de medición ……………………………………………………………………………5
 Como realizar una investigación estadística ……………………..……5, 6, 7, 8, 9
 Aplicaciones de la investigación estadística ………………………………..………10
 Principales escalas de medición ……………………………………………………10, 11
 Cómo y cuándo aplicar las escalas de medición ………………………………….12
 Conclusión…………………………………………………………………………………………13
 Bibliografía. ……………………………………………………………………………………….14
Introducción

La estadística desde su comienzo y a través de la historia ha mostrado un respetable


prestigio en las estrategias de hacer uso de la información recopilada con la finalidad
de analizar la información contenida en datos.
Es común sorprenderse de los resultados que predice la estadística, tan es así que en
ocasiones resulta difícil pensar en que una estadística no ha funcionado, aunque
también es importante considerar que siempre existe el error estadístico o el error
humano cometido al realizar una extracción.
En la actualidad el hombre ha hecho uso de la estadística en casos que van desde
el cálculo más sencillo hasta el más complejo. En la vida diaria se pueden observar
ejemplos del uso de la estadística; ya que el uso de ésta es tan amplio que se extiende
desde un simple cálculo hasta los métodos sutilizados para el conocimiento científico
y de la sociedad.
Estadística:
La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su vez
del italiano statista, "hombre de Estado") es la rama de las matemáticas que estudia la
variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes de
probabilidad. Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia
formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo
obtenido a través del método científico formal. En ocasiones, las ciencias
fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su proceso de investigación
factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y
en la observación. En estos casos, la aplicación de la estadística permite el análisis
de datos provenientes de una muestra representativa, que busca explicar las
correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en
forma aleatoria o condicional.
La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde
la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de
calidad. Además, se usa en áreas de negocios o instituciones gubernamentales con el
objetivo de describir el conjunto de datos obtenidos para la toma de decisiones, o bien
para realizar generalizaciones sobre las características observadas.

INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA:
La investigación estadística es una actividad que apela a diversas técnicas con el
propósito de llegar a la esencia de la realidad.

El proceso de la investigación estadística implica una serie de pasos; pues lanzarse a


investigar sin un criterio previo o preparación adecuada puede demandar más tiempo
del programado.

La formulación del problema es el paso inicial del procedimiento de investigación que


se extenderá por una serie de cursos hasta encontrar respuestas al problema
planteado. Es esencial un correcto planteamiento o formulación del problema ello
establece los límites de tiempo y espacio parámetros en los que se efectuara la
investigación en consecuencia las probabilidades del investigador a no extraviarse
tiende a ser mayor.

Ninguna investigación parte de cero para ello se debe informarse sobre el tema a
estudiar. Esto lleva al investigador a una búsqueda de referencias, consultas
bibliográficas, recopilación documental (informes realizados que nos proporcionan
información, datos o cifras). Esto es lo que se denomina la fase exploratoria que tiene
como fin la familiarización e interiorización entre el investigador y el ámbito que es
objeto de investigación.

Cabe destacar que existe una amplia variedad de documentos que facilitan la
información con miras a la elaboración de un programa de trabajo social, entre ellos:
Fuentes históricas
fuentes estadísticas (locales, regionales, provisionales, nacionales e internacionales).
Informe y estudio
Memorias y anuarios
Documentos oficiales
Archivos privados
Documentos personales
La prensa (diarios periódicos, semanarios, revistas, boletines, etc.)
Documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan indicaciones
útiles acerca de la comunidad)
Formulado el problema, delimitado los objetivos, realizado la fase exploratoria
podemos pasar al diseño de la investigación que viene a ser el esbozo, el esquema, el
prototipo, el modelo que indica el conjunto de decisiones, pasos y actividades a
realizar.

Cómo y cuándo aplicar las escalas de medición:

En estadística se estudian datos. Los datos son la representación de atributos o


variables que describen hechos, y al analizarlos y procesarlos, estos se transforman en
Información. Para poder hacer esto, es necesario comparar los datos entre sí y
respecto de referencias. Este proceso de comparación requiere de escalas de
medición donde situar cada posible valor que tomen los datos, y por las diferentes
características de estos, existen diferentes tipos de escalas. En la primera parte del
post hablaremos sobre las escalas de medición en estadística.
Luego, tenemos a las variables. En general, en la mayoría de las materias que tuvimos
en el colegio o en la facultad, utilizamos variables para representar las características
de elementos que deseamos estudiar cuando estas cambian según algún parámetro.
En la segunda parte del post veremos cómo se clasifican a las variables que utilizamos
en estadística.

PASOS QUE SIGUE UNA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA:

La estadística es la ciencia que usa un conjunto de métodos para el estudio numérico


de las colectividades, siempre y cuando éstas puedan ser contadas, ordenadas,
clasificadas y analizadas de acuerdo a ciertas características comunes. Coherentes con
ésta definición, se puede decir que los pasos que sigue una investigación estadística
son los siguientes:- Planeación de la investigación.- Recolección o recopilación de los
datos.- Organización de los datos.- Presentación de los datos.- Análisis de los datos
presentados- Conclusiones e interpretaciones.

1- PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Es este el primer paso que sigue una investigación estadística. El éxito de una
investigación estadística depende en gran parte de la planeación que de ella se haga.
Algunas veces, solamente se prevé una etapa determinada y por falta de recursos
económicos o humanos es necesario archivarla. Otras veces se cometen errores en el
transcurso de la investigación, los cuales pudieron evitarse con una buena planeación
mediante un buen diseño del proyecto, una metodología bien definida, utilización
adecuada de términos, y formularios bien ajustados a las necesidades de la
investigación. En nuestro medio, se observa entre otras fallas de planeación:

la falta de definición de los objetivos o demasiado generales, metodología equivocada,


iniciación de estudios sin el presupuesto adecuado, ausencia de instrucciones claras
para los procesos de recolección, crítica de la información, etc.

. Toda recolección de datos estadísticos requiere de un plan que detalle los aspectos
quela investigación quiere abarcar, que fije el procedimiento que se va a seguir y que
resuelva las posibles dificultades que puedan presentarse a lo largo de la
investigación. La planeación de una investigación estadística para que sea exitosa se
debe basar fundamentalmente en los siguientes aspectos

A) Planteamiento del problema.

Esto implica: 1. Definir la naturaleza del problema. Esto es, explicar claramente QUÉ
ES lo que se va a estudiar, cuales son los aspectos generales y específicos que se
quieren conocer. Resolviendo éste interrogante, nos llevará a pensar:

en el tipo de preguntas que deben formularse, dificultades o ventajas que ofrece la


investigación, dinero necesario para desarrollar la misma, tiempo requerido y el tipo
de recursos humanos necesario, así como la capacitación previa que éstos necesitan

.2) Justificar la investigación. Es decir, POR QUE se considera necesario efectuar el


estudio. Reflexionar sobre éste hecho probablemente nos permitirá decidir en asuntos
tales como: fecha en la que debe arrancar la investigación y fecha de terminación de la
misma, qué aspectos son necesarios investigar y cuales aspectos aparentemente
importantes pueden ser omitidos, etc.

3) Determinar los objetivos generales y específicos. Es decir, determinar cuáles son las
posibilidades de aplicación práctica de la investigación, o sea PARA QUÉ SE VA A
ESTUDIAR EL FENÓMENO. La claridad en éste campo, probablemente le dará más
fuerza a la decisión de emprender el estudio o posiblemente nos lleve a archivar el
mismo.

4) Definir los términos que se deben utilizar. Esto es fundamental, no solo para que los
resultados queden comparables con otros de la misma naturaleza, sino también para
evitar interpretaciones diferentes entre las personas que involucra la investigación
como: informantes, recolectores, codificadores, críticos, etc.

b) Estudio bibliográfico.

Consiste en averiguar quiénes han elaborado estudios sobre el mismo tema, a fin de
utilizar sus resultados si la investigación fue lo suficientemente buena y se adapta a la
época y a nuestros objetivos, ahorrando en éstas condiciones tiempo y dinero. Son
importantes las entrevistas con quienes tienen experiencia en la investigación, a fin de
capitalizar sus éxitos y evitar sus fracasos. A través de entrevistas de ésta naturaleza
con personas prácticas y de experiencia podría conseguirse además documentación
valiosa como cartografía, marco muestral, etc. No obstante lo anterior, la información
obtenida sobre el tema a investigar, debe evaluarse, a fin de decidir si se utiliza o no,
respondiendo las siguientes preguntas:

quien hizo el estudio por qué lo hizo (objetivos generales y específicos), cual fue el
material estudiado, donde se hizo el estudio, en qué época se efectuó, cuantos
individuos se estudiaron, qué conclusiones se obtuvieron, etc.

c) Metodología.

Consiste en definir claramente los siguientes aspectos:

1. Definir la población. Tanto en el período de referencia como el contorno geográfico.


Del tamaño de dicha población, dependerá si se investiga toda la población o si solo se
utiliza una muestra para la investigación a fin de minimizar tiempo y dinero.

2. Selección de la muestra. O sea definir: tamaño de la muestra, tipo de muestreo que


se utilizará, etc.

3 Instructivos de crítica y codificación. Se refiere a las instrucciones que deben recibir


aquellas personas que se responsabilizarán de codificar tanto las preguntas como las
repuestas, a fin de hacerlas comprensibles a un programa de computadora que
probablemente tabulará la información. Por otra parte, las instrucciones de crítica
irán orientadas a aquellas personas que se ocuparán de detectar las omisiones e
inconsistencias en las respuestas que contienen los formularios.

4. Diseño de formularios e instructivos. Es éste, uno de los aspectos que merece


especial cuidado en la planeación. Los formularios constan de dos partes a saber:
Datos de identificación y Datos específicos del problema que se estudia. Con el fin de
definir las preguntas que se relacionarán en el formulario, es muy útil prepara runos
CUADROS DE SALIDA, es decir diseñar los cuadros que serán finalmente publicados
como resultado de la investigación, conteniendo aquellos conceptos considerados
necesarios en la misma. La información que deseamos que contengan dichos cuadros,
nos dará clara idea sobre aquello que es y no es necesario preguntar a fin simplificar
el formulario y por consiguiente la investigación. Frecuentemente los formularios son
diseñados sin tener en cuenta normas generales como las siguientes:- Es importante
tener en cuenta el propósito para el cual será utilizado el formulario que contiene las
preguntas y las posibles circunstancias como se recogerá la información: modo,
tiempo y lugar.- El formulario debe ser lo más corto posible, lo cual se logra si
tenemos en cuenta que debemos seleccionar entre las preguntas deseables, solo
aquellas factibles de recolectar y de tabular, así como aquellas que serán
verdaderamente útiles en la investigación.- Ordenar las preguntas en el formulario.
Primero deben ir los datos de identificación, luego los datos sociales, luego datos
económicos, etc.- Formular las preguntas de manera simple y sin sugerir las
respuestas. Es decir, las respuestas deben ser espontáneas.-Tratar de precodificar las
respuestas, esto es, relacionar todas las posibles respuestas para que el encuestado
seleccione una de ellas. Dicho en otra forma, se deben evitar las preguntas abiertas,
que son aquellas en las cuales el encuestado puede responder lo que se le ocurra y de
la manera que desee pudiendo de ésta manera dar respuestas incomprensibles, de
difícil o imposible tabulación- Determinar las características del formulario, como
forma, tamaño, tipo de material, tipo de impresión, etc. Estos aspectos son
importantes puesto que debe pensarse en las comodidades que debe tener el
recolector para diligenciar el formulario, el tiempo que durarán archivados los
formularios, las horas en que va a tomarse la información, etc. Cualquier
inconveniencia en las características del formulario, puede afectar ostensiblemente
los resultados de la información. Supóngase por ejemplo que un recolector incómodo
por un diseño tipográfico inadecuado del formulario, puede optar por televisar las
respuestas desde su propia casa, falseando la información.- Es conveniente, cualquiera
que sea la investigación, dejar espacio para las observaciones al final del formulario,
como por ejemplo explicación sobre omisiones o imprecisiones en algunas respuestas,
etc.- Es muy importante, efectuar una prueba de operabilidad del formulario en una
pequeña muestra, a fin de detectar los errores, así como las inconsistencias e
inconveniencias del mismo, antes de proceder a la costosa impresión de la totalidad
de los formularios.

d) Diseño de los planes de recolección.

Es decir, número de recolectores que se necesitarán, manual de instrucciones, si son


necesarios supervisores de campo o no, tratar de prever las soluciones a las posibles
dificultades que se les pueden presentar durante su trabajo, etc.

e) Evaluación de la investigación.

Se trata de comparar lo planeado con lo ejecutado durante el proceso de la


investigación y establecer las razones de las diferencias para capitalizar las
experiencias en otras futuras investigaciones. Es importante preparar al final de la
investigación, una MEMORIA de la misma, siguiendo preferiblemente el orden que se
siguió durante la etapa de planeación y registrando todos los detalles presentados en
el transcurso de la investigación.

2- RECOLECCIÓN O RECOPILACIÓN DE DATOS.

Es este el segundo paso de una investigación estadística. La información que requiere


la investigación es suministrada por el ama de casa, el hombre de negocios, o
cualquier otro informante; ya sea por intermedio de una persona que visita al
informante y le hace las preguntas necesarias para anotarlas en un formulario, o
enviando al informante una lista de preguntas que puede contestaren el momento que
desee, o que debe contestar con carácter obligatorio como sucede en la encuesta anual
manufacturera que anualmente realiza el DANE, organismo rector de las estadísticas
en Colombia. También pueden obtenerse los datos a través de encuestas telefónicas o
entrevistas personales. Algunas veces la información se obtiene mediante “registro“,
lo cual significa, que la información se proporciona a la autoridad competente en el
momento que ocurre el hecho, o después de que éste suceda. Son ejemplos de
recolección por registro: los nacimientos, las defunciones, los accidentes
automovilísticos, las ventas de propiedad raíz ante una notaría, el consumo de
energía. , etc. Para fines estadísticos, los datos se clasifican como INTERNOS y
EXTERNOS. Los datos obtenidos de los propios archivos son datos internos . Sin
embargo, en muchas ocasiones es necesario establecer comparaciones con datos de la
misma índole pero referidos a una escala de mayor magnitud o simplemente es
necesario obtener la información de una fuente diferente a los propios archivos. Estos
datos exógenos se denominan datos externos. Ahora bien, desde el punto de vista de
la frecuencia con que se realiza la investigación, la recolección puede hacerse de
manera: OCASIONAL si la información se toma en circunstancias extraordinarias
como algunas encuestas de opinión, PERIÓDICA cuando la investigación se realiza en
lapsos de tiempos regulares como por ejemplo la recolección sobreprecios al
consumidor de carácter mensual, los censos de población que normalmente se
efectúan cada diez años, etc., y CONTINUA cuando los datos se registran
automáticamente en el momento que se presenten los hechos, sin interrupción, como
los datos sobre criminalidad, natalidad, etc.

3- ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

Es este el tercer paso de una investigación estadística. Al recolectarse la información,


esta debe ser organizada, esto es, que los datos antes de ser totalizados y utilizados
para un análisis, deben ser sometidos a un proceso de CRÍTICA, es decir a un examen
crítico y severo con el fin de detectar si los datos son: exactos, completos, precisos y
representativos. La crítica, busca clasificar el material en: bueno, incorrecto pero
corregible, y en incorregible y por lo tanto desechable.

Por otra parte, los datos deben ser CODIFICADOS, esto es, cada pregunta debe ser
identificada con un número o código, que será reconocido posiblemente por la
computadora para efectos de la totalización.

4- PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.

Es este el cuarto paso de una investigación estadística. Los datos pueden presentarse
para los lectores potenciales, mediante enunciados textuales, cuadros, tablas, ó
gráficos. Estas alternativas de presentación ayudan al lector a comprender de una
manera ágil, amena, resumida y comprensible la información resultante de la
investigación.

5- ANÁLISIS DE LOS DATOS PRESENTADOS

Es este el quinto paso de una investigación estadística. Después de que los datos son
recolectados, organizados y presentados de forma comprensible a través de los
cuadros, gráficos y enunciados; la información debe ser analizada, proceso éste, que
involucra una serie de operaciones matemáticas. Este proceso de análisis será
estudiado detenidamente en el siguiente capítulo.
6- INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES

Es este el último paso que sigue una investigación estadística. La interpretación de la


información, es un campo que compete a personas especializadas en el tema que es
materia de investigación, como es el caso de estadísticas como las: demográficas,
culturales, manufactureras, etc.

Aplicaciones De La Estadística
Aunque comúnmente se asocie a estudios demográficos, económicos y sociológicos,
gran parte de los logros de la estadística se derivan del interés de los científicos por
desarrollar modelos que expliquen el comportamiento de las propiedades de la
materia y de los caracteres biológicos. La medicina, la biología, la física y, en definitiva,
casi todos los campos de las ciencias emplean instrumentos estadísticos de
importancia fundamental para el desarrollo de sus modelos de trabajo.
Campos de aplicación

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los campos
científicos:
 En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de modelos
termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica
de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos.
 En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la
demografía y la sociología aplicada.
 En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre
múltiples parámetros macro y microeconómicos.
 En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las
enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos
morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera.
Presentación de datos

Los datos estadísticos se presentan generalmente expresando el valor de


la frecuencia absoluta que toman las variables significativas de un estudio, ya
correspondan a una población o a una muestra. La frecuencia absoluta de un valor o
de una modalidad de una variable estadística es el número de datos observados que
presentan ese valor o modalidad. El cociente entre la frecuencia absoluta de un valor o
modalidad y el número total de datos es llamado frecuencia relativa. También suelen
presentarse los datos en forma de porcentaje (es decir, en forma de razón de
denominador 100).
Una razón se obtiene como el cociente entre dos cantidades numéricas comparables.
Si el cociente se refiere a dos cantidades que se indican en unidades distintas, la razón
recibe el nombre de tasa. Un ejemplo de tasa es la densidad de población, que se
define como el número de habitantes por kilómetro cuadrado y que se aplica
habitualmente en los estudios demográficos.
Dada una suma de varios sumandos, si el cociente hace referencia a la división
numérica entre uno de los sumandos y la suma total, la cantidad expresada se
denomina proporción.

Gráficos de sectores que reflejan el Índice de Precios al Consumo (IPC).


Números índices

Otros métodos de presentación de datos utilizados en estadística se basan en el


empleo de números índices. Tales números reflejan la evolución que experimenta
con el paso del tiempo una variable estadística de interés. Así, se toma como
referencia del índice el valor de la variable en un instante dado, de manera que sus
valores posteriores se expresan como una razón de cambio con respecto a dicha
referencia (a menudo, en forma de porcentaje).
Un ejemplo típico de empleo de números índices es el índice bursátil, cuya definición
obedece a criterios diferentes en cada país (índice Dow Jones, en la Bolsa de Nueva
York; índice Nikkei, en Tokio, etcétera).

El gráfico de evolución de la Bolsa de Valores constituye un ejemplo de número índice.


Estadísticas comunes

Varios estudios estadísticos comunes que aparecen con frecuencia en los medios de
comunicación son los siguientes:
 Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) con periodicidad trimestral, según recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), para obtener y clasificar datos sobre
la actividad de la población. Esta encuesta se realiza por muestreo, y los resultados
se ordenan por edad, sexo, nivel de estudios, profesión y otros parámetros.
 Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide por medios estadísticos la
evolución experimentada por los precios de los bienes y servicios consumidos por
la población española. Se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), y
selecciona varios centenares de artículos, clasificados en ocho grupos, que se
consideran representativos de la evolución de los precios. Los artículos
seleccionados componen lo que se denomina cesta de la compra, considerada en
la encuesta.
 Producto Interior Bruto (PIB), que registra la producción nacional de un país en
bienes y servicios asociados a procesos considerados productivos.
 Poder adquisitivo, que maneja combinadamente datos del Salario Mínimo
Interprofesional (SMI) y el IPC.
Gráfico de sectores, o circular, que refleja estadísticamente la aplicación de las
matemáticas según el resultado de una encuesta de opinión.

Principales Escalas de medición


En estadística se estudian datos. Los datos son la representación de atributos o
variables que describen hechos, y al analizarlos y procesarlos, estos se transforman en
Información. Para poder hacer esto, es necesario comparar los datos entre sí y
respecto de referencias. Este proceso de comparación requiere de escalas de
medición donde situar cada posible valor que tomen los datos, y por las diferentes
características de estos, existen diferentes tipos de escalas. En la primera parte del
post hablaremos sobre las escalas de medición en estadística.
Luego, tenemos a las variables. En general, en la mayoría de las materias que tuvimos
en el colegio o en la facultad, utilizamos variables para representar las características
de elementos que deseamos estudiar cuando estas cambian según algún parámetro.
En la segunda parte del post veremos cómo se clasifican a las variables que utilizamos
en estadística.
CONCLUSIÓN
La Estadística es la ciencia matemática que se usa para describir, analizar e
interpretar las características de un grupo de individuos llamado población. Cuando
nos referimos a muestra y población hablamos de conceptos relativos pero
estrechamente ligados. Una población es un completo y una muestra es una parte o
sección de ese completo.
Se podría dividir la estadística en dos partes; la descriptiva, que se dedica a los
métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a
partir de los fenómenos en estudio; y la inferencial, que se dedica a la generación de
los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión.
La estadística trata en primer lugar, de acumular la masa de datos numéricos
provenientes de la observación de multitud de fenómenos, procesándolos de forma
razonable. Mediante la teoría de la probabilidad analiza y explora
la estructura matemática subyacente al fenómeno del que estos datos provienen y,
trata de sacar conclusiones y predicciones que ayuden al mejor aprovechamiento del
fenómeno.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

https://www.definicionabc.com/general/estadistica.php

https://www.monografias.com/trabajos91/acerca-estadistica/acerca-estadistica.shtml

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/unidimensional_lbarrios/de
finicion_est.htm

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro19/11definicin_y_clasificacin_de_la_esta
dstica.html

https://www.monografias.com/trabajos72/clasificacion-estadistica/clasificacion-estadistica.shtml

Вам также может понравиться