Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

DINAMICA, IMPORTANCIA Y TIPOS DE FERTILIZANTES DEL


POTASIO (K)
UNIVERSITARIOS: FABRICIO DA SILVA
RUBITH MORENO MENDEZ
GONZALO COLQUE

ASIGNATURA: FERTILIDAD Y FERTILIZANTES


DOCDENTE: ING. JULIO D. ROMAÑA GALINDO

2018
1. INTRODUCCION
El potasio (del latín científico potassium, y éste del alemán pottasche, ceniza de pote)
nombre con que lo bautizó Humphrey Davy al descubrirlo en 1807, fue el primer
elemento metálico aislado por electrólisis, en su caso del hidróxido de potasio (KOH),
compuesto de cuyo nombre latino, Kalĭum, proviene el símbolo químico del potasio.
La importancia del descubrimiento radica en que confirmó la hipótesis de Antoine
Lavoisier de que si la sosa y la potasa reaccionaban con los ácidos de igual modo que
los óxidos de plomo y plata era porque estaban formados de la combinación de un
metal con el oxígeno, extremo que se confirmó al aislar el potasio y tan solo una
semana después el sodio por electrólisis de la sosa. Además, la obtención del potasio
permitió el descubrimiento de otros elementos, ya que dada su gran reactividad es
capaz de descomponer óxidos para combinarse y quedarse con el oxígeno; de este
modo pudieron aislarse el silicio, el boro y el aluminio.
El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K
(del latín Kalium y del árabe. ‫القلية‬, DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo número
atómico es 19. Es un metal alcalino de color blanco-plateado, que abunda en la
naturaleza en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se
oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece
químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.
Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con facilidad
con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama violeta y presenta
un color plateado en las superficies expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con
rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite.
Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua
desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en presencia de
agua.

2. DESARROLLO

2.1. Aplicaciones

 El potasio metal se usa en células fotoeléctricas.


 El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes.
 El peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de
bomberos y mineros.
 El nitrato se usa en la fabricación de pólvora y el cromato y dicromato en
pirotecnia.
 El carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales.
 La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material empleado
para la transferencia de calor.
 El cloruro de potasio se utiliza para provocar un paro cardíaco en las
ejecuciones con inyección letal.
Otras sales de potasio importantes son el bromuro, cianuro, hidróxido, yoduro, y el
sulfato.
El ion K+ está presente en los extremos de los cromosomas (en los telómeros)
estabilizando la estructura. Asimismo, el ion hexahidratado (al igual que el
correspondiente ion de magnesio) estabiliza la estructura del ADN y del ARN
compensando la carga negativa de los grupos fosfato.
La bomba de sodio es un mecanismo por el cual se consiguen las concentraciones
requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la célula —concentraciones de iones
K+ más altas dentro de la célula que en el exterior— para posibilitar la transmisión
del impulso nervioso.
Las hortalizas (brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) judías y las frutas (los
bananos y las de hueso, como aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela), son
alimentos ricos en potasio.
El descenso del nivel de potasio en la sangre provoca hipopotasemia.
Es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas —es uno de los
tres que se consumen en mayor cantidad— ya que el ion potasio, que se encuentra en
la mayoría de los tipos de suelo, interviene en la respiración.
2.2. Importancia del potasio en la nutrición vegetal
Aunque el potasio desempeña diversas funciones en la nutrición de las plantas, no se
incorpora en las estructuras de los compuestos orgánicos. Por el contrario, permanece
en forma iónica en la solución de las células o actúa como un activador de las enzimas
celulares. Se han considerado alrededor de 80 enzimas dependientes del potasio, todas
ellas responsables de procesos como metabolismo energético, síntesis de almidón,
reducción de nitrato, fotosíntesis y degradación de azúcares. El K juega un rol crítico
en disminuir el potencial osmótico del agua celular, reduciendo así la pérdida de agua
por las hojas y aumentando la habilidad de las células radicales para absorber el agua
del suelo. Es también importante en la adaptación de las plantas a una variedad de
efectos ambientales adversos (estrés hídrico, heladas, enfermedades, etc.). Además
el K es responsable de brindar mayor calidad a frutos, hortalizas y flores permitiendo
acentuar las características organolépticas.
2.3. Rol del potasio en la nutrición vegetal
El K cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del
proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos, síntesis de proteínas,
activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la nodulación
de las leguminosas, etc. etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la
resistencia a condiciones adversas como sequías o presencia de enfermedades.

La deficiencias de K no solo pueden determinar pérdidas de rendimiento, sino también


pueden afectar la calidad de los productos cosechados. En términos generales, para la
mayoría de las especies cultivadas, los síntomas de deficiencia se presentan como
clorosis (y en casos severos de carencia, necrosis) en los márgenes y puntas de las
hojas. Debido a la movilidad de este nutriente dentro de la planta, es común que los
síntomas se evidencien sobre todo en las hojas más viejas.
2.4. Las formas de potasio en el suelo
La calidad y cantidad de arcillas de un suelo son los principales parámetros que
definen el contenido total de K de un suelo. En general los suelos con dominancia de
arcillas del tipo 2:1 (vermiculita y esmectita) contienen mucho más potasio que los
suelos con predominio de caolinita. En el suelo el K se puede encontrar en las
siguientes cuatro formas:
 K en las estructuras cristalinas de minerales primarios.
 K no intercambiable en minerales secundarios.
 K intercambiable en la superficie de los coloides.
 K en la solución del suelo.
El K estructural de minerales primarios, constituye la principal forma en que se
encuentra el K en el suelo y generalmente varía entre el 90 % y 99 % del K total (en
su mayoría son feldespatos y micas).
El K no intercambiable constituye alrededor del 1-10 % del K total y corresponde al
potasio fijado entre las capas de los cristales de arcillas principalmente 2:1, llegando
a formar parte integral de la estructura cristalina. Este K no puede ser reemplazado en
los procesos normales de intercambio de intercambio catiónico y, consecuentemente,
no es fácilmente disponible para la mayoría de las plantas. Sin embargo, constituye
un reservorio de K muy importante, pues está en equilibrio con las formas más
disponibles de K.
El K intercambiable corresponde al K absorbido sobre las superficies coloidales del
suelo y está sujeto a las leyes que rigen los procesos de intercambio de cationes.
El K de la solución del suelo es el que se encuentra solamente como catión (cargado
positivamente). Este K es el que las plantas absorben más rápidamente pero, también,
es el K que más fácilmente puede perderse por lixiviación. La suma del K
intercambiable y de solución de suelo son los que dan lugar a la fracción disponible
del K en el suelo y únicamente constituyen alrededor del 0.2 – 5 % del K total. En la
Figura 1 se representa como las diferentes formas de K en el suelo se encuentran en
equilibrio, en ella se indican la velocidad relativa y la reversibilidad de las reacciones.
2.5. Dinámica del potasio en el sistema suelo-planta
Desde una perspectiva de manejo racional de los fertilizantes, interesa saber cuáles
son las entradas y salidas de K en el sistema suelo-planta. De esta manera, la estrategia
de fertilización sustentable debería tener como meta maximizar el aprovechamiento
del K agregado, y al mismo tiempo minimizar las pérdidas del K fuera del
agroecosistema.
Las entradas de K al sistema suelo-planta provienen básicamente de la fertilización.
Esto explica la rapidez con la que se pierde la fertilidad potásica en suelos no
fertilizados. En cuanto a las pérdidas, la principal vía corresponde a la extracción por
parte de los cultivos y de no existir erosión, la otra vía a monitorear es la lixiviación
de K+. Este proceso adquiere más relevancia en suelos de texturas gruesas, y está
determinado por una serie de factores: ocurrencia de eventos de lluvia o uso de riego,
profundidad del sistema radicular de los cultivos, presencia de flujos preferenciales
de agua en el perfil, grado de cobertura, dosis de fertilizante, etc. En suelos como los
de la Región Pampeana, debido al reducido movimiento de K+ a través del perfil, la
lixiviación de K+ tendría escasa relevancia agronómica. En la literatura científica
internacional, se mencionan valores máximos de lixiviación de K+ del orden de 15-
20 kg/ha/año, cuando se combinan suelos de texturas gruesas y eventos de lluvias o
uso de riego.
En zonas tropicales y subtropicales, el escenario edáfico cambia totalmente. Las
intensas precipitaciones y la presencia de suelos muy meteorizados, determinan que
gran parte del K+ disponible en la solución del suelo sea lavado fuera de la zona de
aprovechamiento radical.
2.6. Fertilizantes potásicos más utilizados
2.6.1. Cloruro de potasio
Este tipo de sal, que en España se extrae de varios yacimientos, se presenta
cristalizado en pequeños gránulos solubles en agua. La concentración adecuada para
el uso como fertilizante es la de un 50 por ciento, mientras que las que sean mayores
se suelen destinar para uso industrial.
Las principales recomendaciones a la hora de aplicar el cloruro de potasio como
fertilizante son: evitar sobreexposición de este mineral en los cultivos, evitar aplicar
niveles elevados en suelos con problemas de drenaje y/o salinidad, y verificar siempre
la sensibilidad del cultivo.
2.6.2. Sulfato de potasio
Su utilización en España es más reducida debido a que se obtiene como derivado del
cloruro y su precio es mayor, pese a que su presentación es similar: color blanco,
cristalino y soluble en agua.
El sulfato tiene un contenido del 18 por ciento de azufre, por lo que en caso de que el
suelo tenga deficiencia en este nutriente se recomienda su aplicación. A diferencia del
cloruro, el sulfato tiene bajo índice salino por lo que puede aplicarse en terrenos con
problemas de salinidad.
2.6.3. Nitrato de potasio
Esta presentación goza de gran popularidad entre los agricultores debido a su gran
valor nutricional y el impacto positivo que tiene en el rendimiento de los cultivos
debido a sus características químicas y físicas. El nitrato está disponible en un gran
número de compuestos y formulaciones, que –además- se adaptan muy bien a las
especificaciones de diversos ambientes.
Su solubilidad es máxima, siendo entre dos y tres veces mayor que la del sulfato y
con un tiempo de disolución menor. Estas propiedades permiten elaborar y aplicar
soluciones más concentradas.
2.7. Fertilizantes potásicos
Los Fertilizantes Potásicos.Son productos livianos y blandos. Al entrar en contacto
con el aire puede oxidarse a unas velocidad muy acelerada, una característica que hace
que su conservación requiera de ciertos cuidados. El potasio también tiene reacciones
violentas al entablar contacto con el agua un vínculo que lo lleva a desprender
hidrógeno.
2.8.Aplicación de los fertilizantes potásicos
Este tipo de fertilizante se utiliza mayormente en suelos arcillosos de mucha
roturación,o bien en aquella cantidad de suelos que gozan de liberar potasio en
capacidades mayores que las normales a partir de sus formas no cambiables .En
cambio los suelos arenosos casi siempre rinden mejores cosechas cuando se han
aplicado cuantiosos fertilizantes potásicos.
En la practica donde mayor cantidad de potasio se aplica es en los suelos ligeros grises
2.9. Fertilizante potásico para el desarrollo de las plantas
El Fertilizante Potásico es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal
y es indispensable en la agricultura moderna de altos rendimientos. Los cultivos
absorben potasio en grandes cantidades, igual o incluso más que el nitrógeno. El
potasio es vital para los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas, y no sólo
aumenta los rendimientos de los cultivos, sino que también beneficia muchos aspectos
de la calidad del cultivo. Por lo tanto, la aplicación de potasio trae aparejados
productos agrícolas de alto valor y máximos rendimientos económicos para los
agricultores. En muchos de los procesos metabólicos de la planta, el potasio juega un
rol clave: es esencial en la fotosíntesis, activa más de 60 sistemas enzimáticos,
promueve la síntesis,traslocación y el almacenamiento de carbohidratos y optimiza la
regulación hídrica en los tejidos vegetales. Estas múltiples funciones vitales del
Fertilizante Potásico hacen que sean numerosos los efectos positivos de la
fertilización potásica: promoción del crecimiento radicular, aumento de la resistencia
a la sequía y a las heladas, disminución de la incidencia de plagas y enfermedades,
reducción de la tendencia al vuelco de cereales e incremento de la nodulación en
leguminosas. Todos estos efectos explican porqué el potasio aumenta el rendimiento
y la calidad de los cultivos.

2.10. Beneficios del potasio


El potasio es conocido como el "elemento de calidad" para la producción agrícola.Una
nutrición potásica adecuada mejora muchos aspectos de la calidad de los cultivos:
mayor porcentaje comercializable del rendimiento total, aumento en el porcentaje de
proteínas en los granos, mayor contenido de aceite y vitamina C, mejora en el color y
sabor de las frutas, aumento del tamaño de frutos y tubérculos, menores pérdidas
durante el almacenamiento y transporte, y vida más larga de las frutas y hortalizas en
los anaqueles del supermercado. Debido la importancia de las funciones del potasio
en la fisiología de las plantas y en elrendimiento y calidad de los cultivos, es
fundamental indicar que en el mercado mundial existen muchos y diversos fabricantes
y abastecedores de fertilizantes potásicos. Uno de los más grandes y, sin duda, el más
singular, es la empresa Dead Sea Works (DSW) de Israel, que utiliza el agua del Mar
Muerto para extraer y elaborar diversos productos minerales.
3. CONCLUSIONES
En conclusión el potasio cumple un rol muy importante en las plantas como un
macronutriente primario que es el que le da la calidad a los frutos y es de bastante
importancia como futuros Ing. Agroforestales conocer el ciclo que cumple este
elemento en las plantas, en el suelo y también como fertilizante, para poder darle un
manejo adecuado a este nutriente y con los conocimientos necesarios como futuros
profesionales
Desde el punto de vista del manejo del potasio, es fundamental tener en cuenta las
bases del funcionamiento del K en el sistema suelo-planta. En suelos como los de la
Región Pampeana, si bien los niveles de K son en general suficientes para cubrir la
demanda de la mayoría de los cultivos, su inclusión en fertilizaciones balanceadas
puede ser interesante debido a la eventual interacción con otros nutrientes. En zonas
con climas caracterizados por altas precipitaciones y suelos muy meteorizados (por
ejemplo, Corrientes y Misiones) la fertilización potásica es una herramienta
imprescindible para alcanzar niveles de producción elevados y de óptima calidad.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Darwich, N. 1998. Manual de Fertilidad de suelos y uso de fertilizantes. Talleres
de Gráfica Armedenho. Potasio. Pag. 96-106
 G.H Collings.Fertilizantes comerciales sus fuentes y uso
 Gething, P.A. 1994. Actualidad del potasio. Instituto Internacional de la Potasa.
140 pp.
 Mengel, K, Kirkby, E.A. Principios de nutrición vegetal. Instituto Internacional de
la Potasa. Potasio: 377-393
 Conti, M.E. 2000. Dinámica de liberación y fijación de potasio en el suelo.
Informaciones Agronómicas del Cono Sur. INPOFOS N° 8. Diciembre de 2000.

5. ANEXOS

Вам также может понравиться