Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 122 B

Estructura del sistema educativo


En el siglo XX la región de América Latina hubo cambios en todos los ámbitos de la sociedad,
y en la educación presento un relieve expansivo en cada uno de los países, pero no
homogéneamente y solo en términos cuantitativos. En estos tiempos la educación se regía por los
parlamentos de la SET, la cual estaba a cargo de la funciones de la educación.

“La propuesta tradicional se basaba fundamentalmente en la creación de tres niveles, con


destinatarios sociales diferenciados: enseñanza primaria universal, enseñanza secundaria para las
capas medias y enseñanza superior para las elites dirigentes” (Tedesco, Nassif y Rama, 1984,
p.17). La principal propuesta para la estructura del sistema educativo era articular tres niveles, el
primero es la primaria universal, tendría acceso todos los individuos, el segundo es secundaria
para las capas medias, este nivel era exclusivo para la clase media y por último el superior, solo
tenían acceso el sector privilegiado. Sin embargo, la estructura del sistema educativo ha
evolucionado en América Latina permitiendo el acceso y la expansión hacia todos los individuos,
pero aún no se ha logrado la cobertura total.

La escuela primaria
La expansión de la educación en América Latina se inicio a partir de la mitad del siglo XX. El
objetivo para este nivel era la expansión a toda la población por cada uno de los territorios
nacionales “…partir de 1950 se registró un incremento en su ritmo de expansión que alentó
esperanzas en cuanto a la posibilidad de acceder, en un plazo relativamente corto, al logro de la
universalización efectiva de este nivel.” (Tedesco, et al., 1984, p. 17). El aumento de la matricula
se logro gracias al esfuerzo expansivo y el aumento demográfico.
Tedesco, et al, (1984) refieren que “existe consenso en afirmar que el ritmo de expansión fue
muy sostenido hasta 1970 pero en la última década, en cambio, estarían apareciendo algunos
síntomas de estancamiento que permiten pensar en una prematura frustración del proceso de
escolarización”. (p. 18), Esto provoco que a partir de esa década inicien los problemas tanto de
expansión y calidad educativa. Se presenta una disminución de la matricula, además la
incoporacioion de nuevos grupos sociales es un punto importante para causar el problema, ya que
la cobertura educativa estaba al alcance de los grupos sociales mediana y alta, discriminando a la
clase baja con una accesibilidad a la educación complicada.

“Tal como lo muestran los mismos análisis estadísticos, las dos terceras partes del
aumento de la matrícula primaria registrado entre 1960 y 1970 se deben al
crecimiento vegetativo y al aumento de la eficiencia interna, mientras que sólo un
tercio de dicho aumento responde a la incorporación de nuevos grupos sociales.
Esta comprobación pone de relieve la existencia de dos problemas centrales en
torno del sistema educativo en su nivel básico: el de la incorporación de nuevos
grupos y el de la retención de los ya incorporados.” (Tedesco, Nassif y Rama,
1984, p.18).
En la década de los 60 el aumento matricular se dio gracias al crecimiento demográfico (de la
clase media y alta), la eficiencia del sistema y profesores mejor preparados, y solo un porcentaje
mínimo se debió a la incorporación de nuevos grupos sociales, o sea de la clase baja, por lo que
se entiende que la hegemonía de la clase media-alta se interesaban por su propio crecimiento
intelectual y material, acaparando los recursos con mayor proporción, disímil a la clase baja,
dándole menor interés a los grupos marginados y por ello no se logra la incorporación y la
retención de estos.
Pero a pesar de la discriminación y la exclusión de la clase rural, en algunos países si lograron
el objetivo de expandir la educación en su territorio, logrando así la disminución de estos dos
problemas sociales. Tedesco, Nassif y Rama, (1984) refieren que “Por un lado, países con altos
logros en materia de expansión de la escolaridad: Costa Rica, Chile y, en menor medida,
Paraguay, han logrado disminuir notablemente el porcentaje de excluidos.” (p. 20). Pero esto no
significa que otros países lo hayan logrado, como Nicaragua donde la exclusión rural abarca
grandes porcentajes de la población. Esto pasa por que cada país es disímil uno del otro, su
contexto, su cultura, su política, etc. y dado a estas condiciones la expansión y la inclusión de
grupos sociales a la educación son heterogéneas.
Ahora bien, otro punto importante es la deserción escolar, a pesar de que algunos países
aumentaron la matricula, la retención no se logró por cuestiones cualitativas del sistema,
Tedesco, et al, (1984) refieren que “Según estimaciones para 1970, el 50% de los alumnos de
escuelas primarias desertaba en condiciones de semianalfabetismo o de analfabetismo potencial
en la mayoría de los países de la región.” (p.21).

La enseñanza media
En este nivel el objetivo no es lograr su expansión, si no de preparar a las clases medias y altas
para ejercer cargos altos de ocupación laboral (gobernadores, gerentes, directores generales,
general, etc.)
“En cuanto a la enseñanza media, el problema es más complejo, porque la
expansión no es una meta válida en sí misma sino que, al depender de la capacidad
de absorción que la estructura social ofrece tanto desde el punto de vista
ocupacional como político, puede constituir un factor de desequilibrio y
desestabilización muy significativo.” (Tedesco, Nassif y Rama, 1984, p.21).
La enseñanza media estaba siendo impulsada por las demandas del mercado laboral, por lo
que su expansión para las clases medias y altas tenía la finalidad de mejorar la situación de socio-
económica de los países latinos. Sin embargo, también existe la presencia de un mercado laboral
con escasos puestos, lo que tal vez puede provocar que no se logre el objetivo.
“… lo cierto es que la expansión del ciclo medio, unida al progresivo
estancamiento en la expansión de la escuela básica, indican que ha prevalecido en
la región una política más tendiente a garantizar la permanencia de los que ya
consolidaron su ingreso al sistema educativo que a incorporar nuevos sectores
sociales. Como resultado de esta política, la enseñanza media en América Latina
es, en la actualidad, un ciclo de masas con magnitudes superiores a las de países
europeos cuando éstos estaban en un nivel de desarrollo similar al actual de la
región.” (Tedesco, Nassif y Rama, 1984, p.21).

Lo que se pretendía en este nivel a diferencia de la enseñanza primaria, es que en vez de


preocuparse por la incorporación de nuevos grupos sociales se interesaban en la permanencia de
los que ya estaban incorporados. Sin embargo, esto no significa que no se haya logrado
incorporar a nuevos grupos sociales a este nivel en estas décadas, la expansión cuantitativa
también se logro en este nivel y permitió la incorporación de nuevos grupos sociales. Según
Tedesco, et al, (1984) “Se carece de estudios globales sobre el origen social de los estudiantes de
nivel medio, pero puede sostenerse que una franja importante de los nuevos sectores que se
incorporan a ese nivel de enseñanza está compuesta fundamentalmente por mujeres; en cuanto al
origen social, en los países de mayor universalización de la enseñanza básica, la posibilidad del
acceso abarcaría ahora a hijos de familias de estratos sociales medios-bajos, mientras que en los
que todavía no han expandido suficientemente la primaria, el -reclutamiento se haría sobre
estratos medios.”(p. 23). La inclusión de la mujer a la educación prevaleció con más intensidad
en estas décadas, dejando a tras los patrones de conductas donde la mujer era reprimida y
minimizada, por lo que su incorporación a la educación (y mas al nivel medio) fue catalogado
como uno de los grupos sociales con acceso mínimo. El acceso a la educación dependía de la
expansión que cada país lograba, por lógica, a mayor cobertura, mayor acceso.

Por otra parte, este nivel a pesar de enfocarse en la retención de los estudiantes también presenta
dificultades para hacerlo, al igual que la enseñanza básica los alumnos desertan en el primer año.
Además, los grupos de clase baja que logra su pertenencia en este nivel se inclinan más por
acceder al nivel superior y posteriormente a tener trabajos profesionales

Algunas características de la enseñanza.


El somero análisis efectuado en el punto anterior puso de manifiesto que el sistema
educativo tiene serias dificultades para incorporar en forma efectiva (es decir, obteniendo los
objetivos que se propone en términos de aprendizaje) a sectores sociales tradicionalmente
excluidos. (Tedesco, 1984, P.24)
El sistema educativo presenta el obstáculo de incluir a la clase baja, es decir, a las comunidades
rurales, para poder desarrollar su potencial. Sin embargo, para poder combatir esta dificultad se da
una ampliación educativa a este sector, provocando que se replantara la acción pedagógica, ahora
diseñada al contexto rural.
Desde este punto de vista, el fracaso de la acción escolar se explicaría por el hecho de
que el sistema educativo se amplía, pero sigue exigiendo un capital cultural básico que es
patrimonio exclusivo de los sectores sociales que tradicionalmente accedían al sistema.
(Tesdesco, 1984, P. 24)
Otro factor que perjudica la acción escolar es que sigue existiendo un capital cultural que solo
favorece a las clases altas, dejando a un lado la cultura de la clase baja, entonces esto provoca la
deserción escolar, ya que la clase baja no está familiarizada o no entiende del todo la cultura que
le enseñan. De este modo se debe tomar en cuenta que el acceso y cambio cultural deben ir de la
mano para lograr la universalización de la educación. Nos referimos al cambio cultural, al adecuar
los contenidos del sistema educativo a estos sectores.
Es preciso recordar que la propuesta tradicional tenía dos características básicas: la
cultura escolar reproducía el orden ideológicamente dominante, pero, al mismo tiempo, este
orden representaba una modificación sustancial de las pautas y contenidos de socialización
utilizados por las instituciones particularistas (familia e Iglesia fundamentalmente). (Tedesco,
1984, P. 25)
Como sabemos la educación es reproductora social, la escuela tradicional impartía un poder
simbólico (dominante), ejercida principalmente por las clases altas, los políticos, que modificaban
la relación social de las instituciones como la iglesia y la familia. Esto implica un cambio en los
contenidos, donde la escuela debe enseñar los valores universales, las leyes, la cultura y sobre todo
la ciencia. Al ser una educación socializadora provoca que los ciudadanos tengan autonomía de su
propia cultura, así creando una separación de lo que es una cultura global a una individual.
Y por último la situación de América Latina parece caracterizarse por la difusión de un
modelo cultural que exige un capital del que el nuevo público no dispone pero que, además, está
lejos de representar un acceso efectivo a la comprensión del mundo y la sociedad que lo rodea.
(Tedesco, 1984, P. 26)
Por consecuencia no existe un modelo educativo que se adapte a todos los países, por las diferencias
de las clases sociales y el entorno, en cambio América Latina quiere la difusión de un modelo
cultura que se basa en un capital que la mayoría no posee, aunque esto no garanticé un aprendizaje.

Referencia: Tedesco J. C.(1984). El sistema educativo en América Latina. Buenos Aires,


Argentina: KAPELUSZ.
Cuadro 1: América Latina: la comparación de la escuela primaria y la enseñanza media con
respecto al sistema educativo.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA


LA ESCUELA PRIMARIA LA ENSEÑANZA MEDIA
SIMILITUDES  Los contenidos son  Es de carácter general.
homogéneos.  Se estudia la lengua nacional,
 Se enseña los instrumentos ciencias naturales, matemáticas y
culturales básicos, lecto- otro idioma extranjero.
escritura, cálculo, geografía e  Incorporan a los sectores sociales.
historia.  Es obligatoria.
 Expansión de la primaria áreas  Deserción escolar.
rurales.  La falta de infraestructura escolar.
 Escases de recursos.  Deficiencia en la calidad
 La diversidad cultural. educativa.
 La falta de recursos didácticos.
 Capacitación docente y
evaluarlos.
DIFERENCIAS  Los libros de textos no están  El aprendizaje se basa en la
adecuados a la realidad memorización.
estudiantil de la clase rural.  Una formación cultural básica.
 El primer año de primaria no  Generar nuevos valores culturales.
se le asignan recursos.  Lograr profesionales, que luego se
 Los alumnos salen de la incorporen al mundo laboral.
primaria con los mismos  La desactualización de los
conocimientos que llegaron. contenidos sobre la ciencia.
 Mal uso de los recursos  Para acceder a este ciclo se
materiales y humanos. requiere concluir la primaria.
 La lectura perdido  Prepara para la universidad y el
importancia, se ven a los libros mundo laboral.
como letras muertas.
 Docentes sin experiencia en
los sectores rurales.
 La lectura ha perdido
importancia, se ven a los libros
como letras muertas.
 Los profesores no comparten
el mismo código lingüístico
que sus alumnos.
 Un docente atiende a varios
grupos y aparte otras tareas.
COMENTARIO: La escuela primaria al igual que la enseñanza media está conformada por una cultura
universal que comparten los estudiantes, tienen el propósito de generar o desarrollar el potencial humano
y por consecuencia el mejoramiento de los países latinoamericanos. Pero para lograr eso, se necesita la
incorporación de todos los sectores sociales, sin discriminación, adaptar los contenidos de acuerdo al
entorno o las necesidades de las sociedades, sin embargo, aún se sigue viendo que lo que se enseña tiene
carácter homogéneo. Por consecuencia al no vivir las mismas circunstancias los estudiantes desertan, ya
que para ellos ese aprendizaje no tiene importancia en su vida diaria, entonces debemos adecuar los
contenidos para que respondan al mundo laboral.
Fuente: J. Teresa y M. Acosta basado del libro Tedesco J. C. (1984). El sistema educativo en América
Latina. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ.

Вам также может понравиться