Вы находитесь на странице: 1из 20

LABORATORIO N°1: “Angulo de Talud, Segregación y Densidad”

PROFESOR: Sergio Rivera

AYUDANTES: No especificados aun.

ASIGNATURA: Operaciones de concentración y separación.

HORARIO: Lunes 16:45 – 19:20.

PARTICIPANTES: Frank Berrios, Elvira Cubillos, Víctor Culla, Jonathan Kolle.

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5
Objetivos generales ..................................................................................................................... 5
Objetivos específicos .................................................................................................................. 5
TEORIA .......................................................................................................................................... 6
Densidad aparente: ...................................................................................................................... 6
Ecuación 1: Densidad Aparente .................................................................................................. 6
Densidad real: ............................................................................................................................. 6
Ecuación 2: Densidad real .......................................................................................................... 6
Ecuación 3: Volumen Real ......................................................................................................... 6
Angulo de reposo: ....................................................................................................................... 7
Segregación: ................................................................................................................................ 7
Área Zona de Acopio .................................................................................................................. 8
Ecuación 4: Volumen Aparente .................................................................................................. 8
Ecuación 5: Volumen de un Cono para hallar radio. .................................................................. 8
Ecuación 6: Área de Acopio. ...................................................................................................... 8
Ecuación 7: Altura de galpón ...................................................................................................... 8
INSTRUMENTOS Y MATERIALES ........................................................................................... 9
Figura 1: “materiales usados en el laboratorio nº 1” .................................................................. 9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DATOS MEDIDOS ................................................... 9
Figura 3: “volumen de la muestra con agua” ........................................................................... 10
Figura 2: “masa de la muestra”. ............................................................................................... 10
Tabla 1: “Datos medidos en la estación nº 1” ........................................................................... 10
Figura 5: “material segregado vista perfil”. ............................................................................. 11
Figura 4: “material segregado vista planta”. ............................................................................ 11
Figura 7: “Medición del ángulo de talud del material grueso”. ................................................ 12
Figura 6: “Material fino siendo apilado” ................................................................................. 12
Tabla 2: “ángulos de talud de los materiales apilados”. ........................................................... 12
CALCULOS ................................................................................................................................. 13
Estación 1 .................................................................................................................................. 13
Obtención masa de la muestra .................................................................................................. 13
Ecuación 8: Masa de la muestra analizada ............................................................................... 13

2
Ecuación 3: Volumen real de la muestra .................................................................................. 13
Estación 2 .................................................................................................................................. 14
Tabla 3: efecto de la velocidad de sedimentación en la segregación. ....................................... 14
Estación 3 .................................................................................................................................. 14
Tabla 4: Ángulos de reposo ...................................................................................................... 14
Densidad aparente. .................................................................................................................... 14
Ecuación 9: Densidad aparente ................................................................................................. 15
Volumen del material requerido ............................................................................................... 15
Ecuación 10: volumen del material........................................................................................... 15
Determinación de radio ............................................................................................................. 15
Ecuación 11: Radio de la base del cono.................................................................................... 15
Ecuación 12: Tangente .............................................................................................................. 16
Ecuación 7: Altura de la zona de acopio ................................................................................... 16
Tabla 5: Alturas asociadas a los ángulos de reposo .................................................................. 16
Área del acopio: ........................................................................................................................ 16
Material fino: ............................................................................................................................ 17
Tabla 6: Ángulos de reposo material fino ................................................................................. 17
Tabla 7: Alturas según ángulo de reposo en material fino........................................................ 17
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 19

3
INTRODUCCIÓN
El presente informe dará a conocer la experiencia obtenida en el primer laboratorio de operaciones
de Separación y concentración, el cual fue dividido en tres estaciones, cada una de estas se
realizaron diferentes ensayos prácticos, los cuales tenían objetivos distintos.
La primera estación de prueba consistía en un análisis de densidad volumétrica, la cual se obtiene
a partir de la ecuación:
𝑀𝑎𝑠𝑎 (1)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙
Donde la masa la obtenemos pesando el material objetivo y el volumen del material lo encontramos
por medio de diferencias de volumen con la ecuación:
𝑉𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑉𝐻2 𝑂 = 𝑉𝑅𝑒𝑎𝑙 (2)

en la cual el volumen real será la sustracción del volumen total medido en la probeta y el volumen
de H2O es el volumen de agua agregado a la probeta con material.
Básicamente el ejercicio consistió en masar la probeta para luego agregar el material y por
diferencias de pesos obtener la masa del material y a demás observa el volumen aparente del
material adicionado, luego añadir agua hasta que esta rebase el volumen del material, el agua
sumada ocupara los espacios vacíos generados por el material esponjado hasta sobrepasar el
volumen aparente y al llevar la cuenta del volumen de agua agregada, por diferencia de estas se
obtiene el volumen real del material.
La segunda estación comprendió el estudio de segregación de un material heterogéneo, el cual se
logró observar distintos niveles de segregación, ya que cuando se depositó el material, se realizó a
diferentes velocidades, por lo que se obtuvieron diferentes grados de segregación.
Este ejercicio consistió en verter un material heterogéneo dentro de un vaso precipitado a diferentes
velocidades y así observar un nivel de segregación, al volcar el material en el vaso este se deposita
según el tamaño de su granulometría.
En la tercera prueba experimental se evalúo el ángulo de talud que se genera al depositar el
material, este ángulo de depositación es una característica única del material ya que este depende
de su granulometría, es por esto, que el experimento realizado en laboratorio consistió en el cálculo
de este, ¿De qué manera?, pues en este ensayo se ocupó dos tipos de material, uno de granulometría
gruesa y otra fina, primero se realizó con un material, el cual se dispone a caer en un mismo punto,
para que así se deposite de manera cónica sobre una superficie plana y así poder medir el ángulo,
para ello se requiere de una aplicación móvil instalada en cualquier smartphone, esta aplicación
nos facilita el cálculo del ángulo, en la pila de material se midió el ángulo en todas sus caras y este
ejercicio se repitió tres veces, es decir el material se verte y miden sus ángulos en cuatro
direcciones diferentes y perpendiculares, luego se recoge el material y se devuelve al sobre donde
se almacena, esto se repite tres veces como antes ya se había mencionado y después se realiza lo
mismo con el otro material.

4
OBJETIVOS

Objetivos generales

Este laboratorio tiene como objetivos generales lograr comprende la importancia de las
propiedades que se obtienen de una simple muestra del material extraído (acopio).

Objetivos específicos

El primer experimento tenía como objetivo calcula propiedades índices del material como la
densidad aparente, densidad real y porosidad.
La segunda prueba de tubo como objetivo la comprensión e importancia de la segregación, y los
problemas que esta puede generar.
El objetivo del tercer ensayo comprendía el cálculo de ángulo de talud que se generan al verter el
material, ya que este es una propiedad única de cada material, y esta varía según su granulometría,
este ángulo nos puede ayudar a definir el acopio, es decir el área y cantidad necesaria o requerida

5
TEORIA
Densidad aparente:

La densidad aparente de un material o un cuerpo es la relación entre el volumen y el peso seco,


incluyendo huecos y poros que contenga.
Los factores que afectan a la densidad aparente son la composición y la estructura. Por ejemplo,
suelos arenosos tienden a tener densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en
suelos bien estructurados los valores son menores.
La densidad aparente o Bulk density en inglés es una propiedad aplicada en materiales porosos
como suelo, polvos y solidos granulados entre otros, los cuales forman cuerpos heterogéneos con
intersticios de aire u otra sustancia normalmente más ligera.
Se puede definir como la masa de muchas partículas de material dividido por el total de volumen
que ocupan, incluyendo los espacios entre partículas. De forma que la densidad total del cuerpo es
menor que la densidad del material poroso si se compactase. (Mendoza, n.d.)

(𝑷𝒆𝒔𝒐𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂+𝑽𝒂𝒔𝒐 ) − (𝑷𝒆𝒔𝒐𝑽𝒂𝒔𝒐 )
𝝆𝑨𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = [ ]
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Ecuación 1: Densidad Aparente

Densidad real:

La densidad real es el peso de las partículas sólidas de material, relacionado con el volumen real
que ocupan, es decir sin tener en cuenta su organización en el suelo (Sin considerar volumen de
vacíos).
𝑴𝒂𝒔𝒂
𝝆𝑹𝒆𝒂𝒍 =
𝑽𝑹𝒆𝒂𝒍
Ecuación 2: Densidad real

El volumen real del material se debe considerar como el volumen que ocupan las partículas sólidas
sin considerar huecos entre partículas y poros en las rocas (Volumen de vacíos).
𝑽𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝑽𝑨𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝑽𝑽𝒂𝒄𝒊𝒐𝒔

Ecuación 3: Volumen Real

6
La densidad aparente debe ser utilizada siempre para realizar cualquier cálculo de diseño, dado a
que es indispensable considerar el volumen aparente que ocupa el material en faena. Esto debido
a que el material siempre tiene un volumen de vacíos que hay que considerar, como por ejemplo
los huecos entre partículas o los poros con los que cuenta la roca. (Rivera, 2019)
Sin embargo, la densidad real debe ser utilizada siempre que se requiera hacer un balance o control
de calidad del material, como por ejemplo la cantidad de mineral de interés que posee el volumen
de muestra de material, en donde no se pueden considerar huecos y poros debido a que estos
pueden llegar a confundir a las personas haciéndolas pensar que hay más mineral de interés que el
que en realidad hay.

Angulo de reposo:

Se denomina ángulo de reposo de una pila de material solido al ángulo formado entre la punta y la
horizontal de la base, cuando el material se estabiliza naturalmente, quedando apilado como en
forma de cono. El ángulo formado entre la superficie inclinada del cono y su base se denomina
ángulo de reposo. (Rodas, R (Facultad de Ingeniería, Universidad Diego Portales, 2010)
Segregación:

Proceso que tiende a producir una concentración local de un mineral o grupo de minerales en una
roca de mineralogía opuesta. (“Segregación,” 2012)
Se requiere hacer un análisis de segregación para una ley de mineral. El análisis consiste en ubicar
los puntos que cumplan con un valor mayor que la especificada y que los puntos vecinos también
cumplan con la condición.
Este fenómeno causa complicaciones a la hora de hacer muestreos al material, ya que como se
especificó anteriormente, los diferentes tipos de mineralogía de roca se depositan en
concentraciones heterogéneas, pudiendo así dar datos falsos sobre la cantidad de mineral de interés
que contiene el volumen muestreado.
La depositación diferenciada de las diferentes mineralogías se debe a las distintas características
que pueden llegar a tener los tipos de roca, como el peso del material por ejemplo, materiales más
pesados tenderán a depositarse en la parte inferior del volumen de muestra.

7
Área Zona de Acopio

Para poder determinar el área necesaria para depositar el material que va a Acopio es necesario
utilizar el volumen aparente del material y del material, ya que con este se puede encontrar el radio
de la base del cono (base del Acopio). Con el radio se puede encontrar el área de la zona de acopio
y además la altura necesaria que tiene que tener un galpón por ejemplo, teniendo en cuenta el
ángulo de reposo o talud de la pila de Acopio, para que el material se encuentre cubierto bajo
techo.
Para determinar el volumen aparente se debe saber la masa total del material y la densidad
aparente:
𝑽𝑨𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒙 𝝆𝑨𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆

Ecuación 4: Volumen Aparente

Una vez determinado el volumen aparente, hay que proceder a encontrar el radio de la base de un
cono (base del acopio), despejándola de la siguiente ecuación de volumen de un cono:
𝟒
𝑽𝑪𝒐𝒏𝒐 = 𝒙 𝝅 𝒙 𝒓𝟑
𝟑
Ecuación 5: Volumen de un Cono para hallar radio.

Con el radio se procede a encontrar el área del acopio con la siguiente ecuación:
𝑨𝒓𝒆𝒂𝑨𝒄𝒐𝒑𝒊𝒐 = 𝝅 𝒙 𝒓𝟐

Ecuación 6: Área de Acopio.

Por último, se puede determinar la altura necesaria del techo de un galpón si este fuera necesario
utilizando la función trigonométrica tangente, ya que se tiene el ángulo de reposo del material y la
base (radio):
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐 𝒙 𝑻𝒂𝒏 𝜶
Ecuación 7: Altura de galpón

Hay que considerar que se debe aumentar la altura en un 15 o 20 %, ya que tienen que caber los
equipos que echan el material a la pila de Acopio.

8
INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 Pesa analítica
 Aparato de medición angular (Smartphone).
 Probeta de 2000 ml
 Probeta de 50 ml
 Vaso de precipitado de 1000 ml
 Bolsas con material (roca), distintos
tamaños (grueso, medio y fino)
 Arroz
 Agua

Figura 1: “materiales usados en el


laboratorio nº 1”

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DATOS MEDIDOS

El laboratorio nº 1 denominado “talud, segregación y densidades” consistió en 3 experiencias


divididas en estaciones de trabajo descritas a continuación:

Estación nº 1: En esta estación de trabajo el objetivo consistió en determinar el volumen real y


aparente de la muestra de mineral ocupada. Para ello se realizó lo siguiente:

1) Masar la probeta de 2000 ml vacía.


2) Introducir el mineral a la probeta y observar el volumen ocupado (volumen aparente).
3) Masar la probeta con la muestra mineral.
4) Llenar la probeta de 50 ml con agua e introducirla en la probeta con la muestra hasta cubrir
por completo el mineral.

9
Figura 2: “masa de la muestra”. Figura 3: “volumen de la
muestra con agua”

Con los datos obtenidos en esta estación será posible poder calcular el volumen real y aparente.
(Ver tabla 1):
Tabla 1: “Datos medidos en la estación nº 1”
Datos medidos en Estación Nº1

Masa probeta 2000ml 414g


Masa de probeta y muestra 1155g
Volumen de muestra 560 ml
Volumen de agua añadido 300 ml
Volumen de muestra con agua 600 ml

Estación nº 2: En esta estación el objetivo fue demostrar la segregación de las muestras minerales
y los problemas que este presenta en el muestreo. Debido a que las muestras se segregaran de
manera diferente dependiendo de las velocidades con que estas sean vertidas.
Para realizar este procedimiento experimental se vertió una mezcla de mineral fino con arroz en el
vaso de precipitado. Este procedimiento se realizó tres veces a distintas velocidades (baja, media
y rápida), cuyos resultados observados se discutirán en el ítem análisis de resultados. En las figuras
3 y 4 se puede apreciar lo realizado en esta estación.

10
Figura 4: “material segregado Figura 5: “material segregado
vista planta”. vista perfil”.

Estación nº 3: Como parte final de la experiencia de laboratorio, el objetivo principal de esta


estación fue demostrar que una muestra mineral con una cantidad determinada al ser vertida en
una misma velocidad y punto específico se acomodara del mismo modo, es decir ocupando un
mismo espacio y ángulo de talud (este experimento intenta simular el material extraído de un
yacimiento que luego circula a través de una cinta transportadora para ser depositado en un punto
específico). Además la teoría indica que el ángulo de talud se mantendrá aunque se aumenta el
volumen de material, teniendo en cuenta esto se podrá calcular el área de acopio y altura del
montón de material para un volumen mayor de mineral. De esta manera el ingeniero puede saber
el espacio a considerar para un tonelaje de material dado.

Para esta experiencia se ocuparon 2 muestras de mineral (grueso y fino), las cuales fueron vertidas
3 veces cada una, y se midió sus respectivos ángulos de talud utilizando la aplicación de medida
del smartphone (ver figura 5 y 6). Esto se realizó en 4 ejes distintos del material vaciado de manera
de poder establecer un promedio y/o caso más desfavorable del ángulo de talud. Los datos
obtenidos se encuentran en la tabla 2.

11
Figura 7: “Medición del
Figura 6: “Material fino ángulo de talud del material
siendo apilado” grueso”.

Tabla 2: “ángulos de talud de los materiales apilados”.


material grueso material fino
ANGULOS DE
TALUD norte sur este oeste norte sur este oeste

1ª medición 28º 30º 25º 22º 32º 37º 36º 34º

2ª medición 32º 36º 39º 35º 36º 35º 37º 32º

3ª medición 33º 37º 40º 36º 32º 34º 34º 33º

Una vez que se completaron las tres estaciones, el laboratorio se dio por finalizado, para dar
comienzo al paso siguiente que consiste en analizar los datos medidos en la experiencia, calculando
lo que sea requerido y analizando los respectivos resultados, dando una opinión crítica y
discutiendo sobre lo obtenido de tal manera de poder dar una conclusión acerca de los resultados
y las dificultades experimentadas.

12
CALCULOS

Estación 1:

Obtención masa de la muestra:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 + 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ) − (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎)


Ecuación 8: Masa de la muestra analizada

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 1155 𝑔 − 414 𝑔


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 741 𝑔

Se obtiene la masa de mineral en base a las mediciones anteriormente estipuladas,


correspondientes a la masa de probeta y la masa de probeta más mineral.
Para obtener el volumen real del mineral, se utilizó la siguiente formula:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠


Ecuación 3: Volumen real de la muestra

Los datos de volumen aparente y volumen de huecos obtenidos mediante incorporación de agua
son estipulados en la sección de mediciones.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 600 𝑚𝑙 − 300 𝑚𝑙


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 300 𝑚𝑙

Por lo tanto, el volumen real de mineral analizado corresponde a 300 ml.

13
Estación 2:
Velocidad de Grado de
sedimentación segregación
Baja Alto
Intermedio Intermedio
Alta Bajo
Tabla 3: efecto de la velocidad de sedimentación en la segregación.

Por lo tanto, se puede apreciar que a medida que aumenta la velocidad de sedimentación el grado
de segregación comienza a disminuir, esto se debe al tiempo que tiene cada partícula para migrar
hacia las zonas de convergencia de finos.

Estación 3:
 Material grueso:
Según las 3 mediciones realizadas a cada cara, se generó un promedio y se obtuvo un valor
representativo en cada caso.

Promedio ángulo de
reposo material grueso
Caras Angulo interior
1 31,00
2 34,33
3 34,67
4 31,00
Tabla 4: Ángulos de reposo

Luego, se evaluó la altura que debe tener el área de acopio en cada valor posible del ángulo interior.
Para ejemplificar la influencia del ángulo de reposo se considerará el siguiente caso de análisis:

Densidad aparente.
Se asume que el material analizado es el mismo en todos los casos, por lo tanto, el volumen
aparente obtenido de la estación 1, se utilizara en los siguientes cálculos.

14
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
Ecuación 9: Densidad aparente
741 𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
600 𝑚𝑙
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1,235 𝑔/𝑚𝑙

Volumen del material requerido


Masa requerida = 80 ton = 80000000 g

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
Ecuación 10: volumen del material

80000000 𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑔
1,235
𝑚𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 64777327,94 𝑚𝑙 = 64,78 𝑚3

Determinación de radio
3 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = ∛( )
4𝜋
Ecuación 11: Radio de la base del cono

3 ∗ 64,78 𝑚3
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = ∛
4𝜋
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 = 2,4914 𝑚

o Determinación de la altura de la zona de acopio

Altura (H)

Radio
15
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 (𝐻)
𝑇𝑎𝑛(𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜) =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜)
Ecuación 12: Tangente

𝐻 = 𝑇𝑎𝑛(𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜) ∗ 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜


Ecuación 1: Altura de la zona de acopio

Según la formula anterior se obtuvieron los siguientes resultados de altura:

Promedio ángulo de reposo


material grueso
Altura
Caras Angulo interior (m)
1 31,00 1,497
2 34,33 1,701
3 34,67 1,723
4 31,00 1,497
Tabla 5: Alturas asociadas a los ángulos de reposo

En base a los resultados obtenidos en el material grueso, se considerará el caso más desfavorable,
es decir, la altura seleccionada será la mayor. También, se contemplará una holgura en la altura
por términos de seguridad.

Área del acopio:


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 = 𝜋𝑟 2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑖𝑜 = 19,5 𝑚2

El área que debe tener el sector de acopio para albergar material con un ángulo de reposo de 34.67,
el cual corresponde al caso más desfavorable es de 19,5 m2.

16
Material fino:
Según el promedio realizado a las tres mediciones, se obtuvieron los siguientes ángulos internos
por cara:

Promedio ángulo de
reposo material fino
Angulo
Caras interior
1 33,33
2 35,33
3 35,67
4 33,00
Tabla 6: Ángulos de reposo material fino

A modo de ejemplificación, se realizó una determinación de la altura necesaria para almacenar 80


toneladas con un ángulo de reposo de 35,67º. Esto fue realizado siguiendo los mismos
procedimientos que el material grueso. Los resultados obtenidos fueron:

Promedio ángulo de reposo


material fino
Altura
Caras Angulo interior (m)
1 33,33 1,638
2 35,33 1,766
3 35,67 1,788
4 33,00 1,618
Tabla 7: Alturas según ángulo de reposo en material fino

Por lo tanto, la altura seleccionada será de 1,788 metros.


Con respecto al área obtenida, esta fue de 2,4914 metros cuadrados.

17
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

En esta primera experiencia de laboratorio se logró obtener conocimientos relevantes sobre


situaciones que pueden suceder en el área de terreno en la minería, en donde es necesario hacer
cálculos rápidos cuando se tiene la necesidad de dar solución a un problema que debe ser resuelto
rápidamente.
Uno de estos casos es el diseño necesario para una zona de acopio, en donde se necesita saber el
área de base que ocupara y la altura de esta si es que fuese necesario. Se comprendieron las fases
que componen este cálculo (Estaciones) y los conocimientos teóricos que hay que tener en cuenta
a la hora de realizar el diseño, como por ejemplo la segregación que influye cuando se vierte
material al acopio, donde a una mayor velocidad se tiene menor segregación y por lo tanto ocupa
un menor espacio o volumen, lo cual es conveniente.
También se comprendió que para efectuar los cálculos de diseño se debe de tener en cuenta que se
usa la densidad aparente y para cálculos de balance de material (cantidad de mineral contenido en
un volumen de material) se usa la densidad real, ya que esta no cuenta con espacios vacíos y da un
dato real sobre la masa de mineral existente, evitando así graves equivocaciones por parte de
nosotros los ingenieros.
Además, se comprendió que los materiales finos ocupan un menor espacio en comparación a los
materiales gruesos, dado a que estos tienen un menor porcentaje de espacios vacíos y los materiales
gruesos presentan un volumen más esponjado con un mayor porcentaje de espacios vacíos.
Siguiendo esta lógica, se puede intuir que los materiales finos poseen una mayor ley de mineral
que los materiales gruesos.
Por último, se lograron cumplir los objetivos generales y específicos que se plantearon al principio
de este trabajo, ya que como grupo creemos que se comprendió la importancia de las propiedades
que se obtienen de una simple muestra del material extraído (acopio) y los objetivos que presentaba
cada estación o experimentos realizados en el laboratorio.

18
REFERENCIAS

Mendoza, E. H. (n.d.). DENSIDAD REAL APARENTE Y POROSIDAD DEL SUELO. Retrieved


from https://pucp.academia.edu/EricHerediaMendoza
Rivera, S. (Facultad de I. U. N. A. B. (2019). Laboratorio 1: Segregacion, angulo de reposo,
densidades.
Rodas, R (Facultad de Ingeniería, Universidad Diego Portales, C. (2010, August). Análisis
Comparativo de Métodos para la Medición del Ángulo de Reposo de Suelos Granulares.
Revista de La Construcción. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2010000100011
Segregación. (2012). Retrieved from https://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/segregacion

19
20

Вам также может понравиться