Вы находитесь на странице: 1из 15

oUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CURSO: Física III

EXPERIENCIA: Módulo de rigidez por cizalladura

PROFESOR: Jhony Ramirez A.

ESTUDIANTE:

Rios Molina Michael Edwin

CÓDIGO:
1413220339
GRUPO HORARIO:

90G

FECHA:

19/04/2016

HORA:

2:00 p.m. – 4:30 p.m.

2016
Módulo de rigidez por cizalladura

I. Objetivos:

 Analizar los datos obtenidos del experimento por medio de la torsión por cizalladura de la
barra.

II. Experimento:

a. Marco teórico:

Torsión:
Es una deformación por cizallamiento puro no homogéneo.
Se produce cuando se fija el extremo de una barra y se aplica un par al otro extremo. En
este caso distintas secciones de la barra giraran diferentes ángulos respecto a la base fija,
pero como no hay variación del área ni de la altura de la barra, el volumen no cambia.
La magnitud del par responsable de la deformación por torsión es:

𝜋𝐺𝑅 4 𝜃
𝜏= … … … … … (1)
2𝐿

Siendo 𝜃 el ángulo en radianes, que gira uno de los extremos con respecto al otro, 𝑅 el
radio de la barra y 𝐺 su modulo de cizallamiento.
Para descubrir la ecuación (1) consideremos una barra cilíndrica de longitud 𝐿 y radio 𝑅
como se muestra en la figura 1. Tomemos un 𝑟 < 𝑅 de manera que la superficie
sombreada es 2𝜋𝑟𝑑𝑟.

Figura 1.
En el plano del área roja un punto de ella gira un ángulo 𝜃 con respecto al extremo fijo
describiendo el arco AB, cada una de las generatrices CA, de la superficie cilíndrica de la
barra girara un ángulo 𝜑 = 𝑟𝜃/𝐿.
El momento que actúa en el borde de la superficie considerada es:

2𝜋𝐺𝜃𝑟 3 𝑑𝑟
𝑑𝜏 = 𝑟𝑑𝐹 =
𝐿

De manera que el par responsable de la torsión de la barra es:

2𝜋𝐺𝜃 𝑅 3 𝜋𝐺𝑅 4 𝜃
𝜏 = ∫ 𝑑𝜏 = ∫ 𝑟 𝑑𝑟 =
𝐿 0 2𝐿

Por otro lado el ángulo 𝜃 se le llama ángulo absoluto de torsión.


La relación entre el ángulo de torsión 𝜃 a la longitud 𝐿 se llama ángulo relativo de torsión y
se expresa por la fórmula.

𝜃
𝜃̈ =
𝐿

Péndulo de torsión:

Figura 2.

𝜏 𝛼 𝜃 → 𝜏 = −𝑘𝜃 … … … … (2)

k: Constante de torsión.
𝜏 = 𝐼𝛼
Siendo:
𝑑2𝜃
𝛼=
𝑑𝑡 2
𝑑2 𝜃
𝜏=𝐼 … … … … (3)
𝑑𝑡 2
Igualando (1) y (2):
𝑑2𝜃
−𝑘𝜃 = 𝐼
𝑑𝑡 2

𝑑2 𝜃 𝑘
= − 𝜃 … … … … (4)
𝑑𝑡 2 𝐼

Relacionando con una ecuación de M.A.S:


𝑑2 𝑥
= −𝜔2 𝑥
𝑑𝑡 2
Entonces:
𝑘 𝑘
𝜔2 = → 𝜔 = √ … … … … (5)
𝐼 𝐼
Obteniendo el periodo:
2𝜋 𝐼
𝑇= = 2𝜋√ … … … … (6)
𝜔 𝑘

b. Diseño:

Figura 3. Experimento con el péndulo de torsión.


c. Materiales:

Figura 4. Regla graduada. Figura 5. Una balanza. Figura 6. Pesas.

Figura 7. Péndulo de torsión. Figura 8. Calibrador Figura 9. Varilla de cobre.


vernier.

Figura 10. Prensa de agarre. Figura 11. Broca Figura 12. Papelografo.
hexagonal de ajuste.
d. Variables independientes:

 Balanza: Nos permite obtener la medida de las masas del péndulo de torsión.
 Calibrador vernier: Con ella obtenemos la medida del diámetro de la varilla.
 Regla graduada: La utilizamos para medir la longitud de la varilla.

e. Rango de trabajo:

 Balanza: 0 – 5 kg.
 Calibrador vernier: 0 – 20 cm.
 Regla: 0 – 100 cm.

f. Procedimiento:

 Con el calibrador vernier medimos el diámetro de la varilla de cobre.


 Procedemos a colocar la varilla de cobre en el péndulo de torsión.
 Colocamos un papelografo en la base del experimento, para poder tomar las medidas
de los ángulos al momento de rotar el péndulo de torsión.
 Procedemos a anotar todos los datos del experimento al torcer la varilla de cobre.
 Un ejemplo de cómo se realizo el experimento es la figura 13.

Figura 13. Experimento Nº 2 del laboratorio de Física III.


g. Datos generales:

Datos directos:

Diámetro de la varilla de cobre: 𝐷 = 0,003 𝑚


Longitud de la varilla: 𝐿 = 1 𝑚
Masa 1 en el péndulo de torsión: 𝑚1 = 0,587 𝑘𝑔
Masa 2 en el péndulo de torsión: 𝑚2 = 0,592 𝑘𝑔

Tabla #1.
Nº 𝜃 (𝑟𝑎𝑑) 𝑁 (𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) 𝑇′ (𝑠)
1 0,0349 5 9,90
2 0,0523 5 10,05
3 0,0698 5 10,30
4 0,0872 5 10,42
5 0,1047 5 10,50
6 0,1222 5 10,61
7 0,1396 5 10,73
8 0,1571 5 10,80
9 0,1745 5 10,96
10 0,2094 5 11,23

Datos indirectos:

Masa total del péndulo de torsión: 𝑚0 = 𝑚1 + 𝑚2 = 1,179

Tabla #2.
𝑠
Nº 𝑇 ( ) 𝜔 (𝑟𝑎𝑑/𝑠) 𝑘 (𝑁. 𝑚) 𝜏 (𝑁. 𝑚) 𝐹 (𝑁) 𝐺 (𝑁/𝑚2 )
𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
1 1,980 3,173 0,989 0,0345 23,000 1,243.1011
2 2,010 3,126 0,960 0,0502 33,467 1,207.1011
3 2,060 3,050 0,914 0,0638 42,533 1,149.1011
4 2,084 3,015 0,893 0,0779 51,933 1,123.1011
5 2,100 2,992 0,879 0,0920 61,333 1,105.1011
6 2,122 2,961 0,861 0,1052 70,133 1,083.1011
7 2,146 2,928 0,842 0,1175 78,333 1,058.1011
8 2,160 2,909 0,831 0,1306 87,067 1,045.1011
9 2,192 2,866 0,807 0,1408 93,867 1,015.1011
10 2,246 2,797 0,769 0,1610 107,333 0,969.1011
h. Cuestionario:

1. Grafica: 𝐹 (𝑁) 𝑣𝑠 𝜃 (𝑟𝑎𝑑)

250

θ (10⁻³)

200

150

100

50

0
23 33 43 52 61 70 78 87 94 107
2. Grafica: 𝑅 (𝑚𝑚) 𝑣𝑠 𝜃 (𝑟𝑎𝑑)

1.6

R (m)
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
150 150 150 52 61 70 78 87 94 107

La pendiente en este caso no existe, debido que para el experimento de péndulo de torsión
se mantuvo los valores de R constantes.
3. Grafica: 𝐹 (𝑁) 𝑣𝑠 𝐿(𝑚)

1.2

L (m)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
23 33 43 52 61 70 78 87 94 107

En el caso de mi experimento sale una recta constante debido a que nuestro L siempre
fue constante.
4. Ecuación experimental:

𝜏 = 0,7335. 𝜃 + 0,0128

Relacionándola con la ecuación teórica:


𝜋𝐺𝑅 4 𝜃
𝜏=
2𝐿
Se tiene que:
𝐺𝑒𝑥𝑝 = 0,9224. 1011
Mientras que el G promedio:
𝐺𝑝𝑟𝑜 = 1,0997. 1011
Error porcentual:
|𝐺𝑝𝑟𝑜 − 𝐺𝑒𝑥𝑝 |
𝐺% = 𝑥100% = 16,122%
𝐺𝑝𝑟𝑜

5. El valor experimental 𝐺𝑒𝑥𝑝 si coincide con los valores de la tabla.

6. Hay que tener cuidado al medir el radio de la varilla de bronce para tener un menor
margen de error al realizar las ecuaciones.

7. Demostrando la ecuación:

2𝜋𝐺𝜃𝑟 3 𝑑𝑟
𝑑𝜏 = 𝑟𝑑𝐹 =
𝐿

2𝜋𝐺𝜃 𝑅 3 𝜋𝐺𝑅 4 𝜃
𝜏 = ∫ 𝑑𝜏 = ∫ 𝑟 𝑑𝑟 = … … … … … (1)
𝐿 0 2𝐿

8. En radianes porque de ese modo se puede relacionar con las demás ecuaciones ya
sea utilizándola para calcular el periodo o la velocidad angula.

9. Se observa una leve curvatura en la varilla de bronce, debido a todos los experimentos
en la cual le habíamos aplicado una torsión

10. No, debido que la torsión es una deformación por cizallamiento puro no homogéneo,
mientras una cizalladura es mas general en lo que es una deformación.

11. EI árbol de propulsión es un dispositivo que conecta la transmisión al diferencial


posterior en vehículos FR (motor delantero, transmisión posterior) y en 4WD
(transmisión a las 4 ruedas). Además, es diseñado para transmitir potencia al
diferencial a causa de los continuos cambios en ángulo y longitud con respecto al
diferencial, puesto que este es siempre movido hacia arriba y abajo o adelante y atrás
en respuesta a los baches o rutas en la superficie de las pistas y cambios en la carga
del vehículo. El eje es hecho de una tubería de acero hueca, que es liviana en peso y lo
suficientemente fuerte para resistir torsión y doblado. Una unión universal es montada
en cada uno de los extremos del eje. Además, es construida para que la porción
conectada a la transmisión pueda responder a cambios en longitud.
12. Ejemplos:

 Manivelas en las piezas mecánicas.


 Tornillos.
 Turbinas de avión.
 Vigas en las construcciones.
 Cilindros en las ductos o drenajes.

13.

Figura 14.

Calculando el momento de inercia:

1
𝐼= 𝑀(0,082 + 0,122 ) = 5,2. 10−4
12

Reemplazando los valores en la ecuación (6):

2𝜋 𝐼
𝑇= = 2𝜋√ … … … … (6)
𝜔 𝑘

4𝜋 2 𝐼
𝑘= 2
𝑇

Sabiendo que el periodo T es 2,4 segundos:

4𝜋 2 (5,2. 10−4 )
𝑘= = 3,564. 10−3
2,42
14.

Figura 15.

Teniendo en cuenta que el volumen se mantiene:


𝑉1 = 𝑉2

𝜋(102 − 9,952 )𝐿 = 𝜋𝑅 2 𝐿

𝑅 = 0,998 𝑐𝑚

Ya que se le aplico el mismo torque:


𝜏1 = 𝜏1

−𝑘1 𝜃1 = −𝑘2 𝜃2

𝑘1 𝜃1 = 𝑘2 𝜃2 … … … … (𝑎)

Siguiendo la misma relación:


𝜏1 = 𝜏1
𝜋𝐺𝑅1 𝜃1 𝜋𝐺𝑅2 4 𝜃2
4
=
2𝐿 2𝐿

Teniendo en cuenta que es el mismo material el G es el mismo para ambos:

104 𝜃1 = 0,9984 𝜃2

Entonces:
𝑘1 𝜃2 104
= = = 10080,401
𝑘2 𝜃1 0,9984
15.

Figura 16.

Calculando el momento de inercia:

1 1
𝐼 = 𝑀(𝑅 2 ) = (1)(0,12 ) = 5.10−3
2 2

Reemplazando los valores en la ecuación (6):

2𝜋 𝐼
𝑇= = 2𝜋√ … … … … (6)
𝜔 𝑘

4𝜋 2 𝐼
𝑘=
𝑇2

Sabiendo que el periodo T es 1,25 segundos:

4𝜋 2 (5. 10−3 )
𝑘= = 40,212. 10−3
1,252

Relacionando la ecuación (1) y (2), solo sus módulos:

𝜋𝐺𝑟 4 𝜃
= 𝑘𝜃
2𝐿

𝜋𝐺(0,001)4
= 40,212. 10−3
2(0,1)

𝐺 = 2,559. 109
III. Conclusiones y observaciones:

 La primera grafica 𝐹 (𝑁) 𝑣𝑠 𝜃 (𝑟𝑎𝑑) se observa una línea en crecimiento, donde 𝐹 es D.P.
a 𝜃.
 La segunda grafica 𝑅 (𝑚𝑚) 𝑣𝑠 𝜃 (𝑟𝑎𝑑) se observa una línea constante, debido a que en
nuestro experimento se romo un R constante.
 La tercera grafica 𝐹 (𝑚𝑚) 𝑣𝑠 𝐿 (𝑟𝑎𝑑) se observa una línea constante, debido a que en
nuestro experimento se romo un L constante.
 El error del módulo de torsión es menor, ya que coincide con algunos valores de la tabla y
la grafica de su ecuación muestra una línea recta con pendiente positiva.

IV. Bibliografía:

Física universitaria, Young - Freedman – Sears - Zemansky, Pearson, Decimo segunda


edición, 2009, México, pagina 280 – 299.
Física II, Humberto LeyvaN, Moshera, Primera Edición, 2012, Perú, página 5 – 7.
Física II, Fausberto R. Rojas Saldaña, San Marcos, Primera Edición, Perú, página 37 – 38.

Вам также может понравиться