Вы находитесь на странице: 1из 13

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“SITIO ARQUEOLÓGICO DE CARAL”

RAQUEL BELEN AGUILAR SAAVEDRA

TRABAJO 1
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

Lima - Perú
2019
1. Introducción:

En este trabajo se utilizara las investigaciones arduas de la arqueóloga Ruth


Shady Solis, la cual descubrió la civilización de Caral y pudo concluir el sistema
económico, político, religioso, social, cultural, doméstico y administrativo de esta
cultura.
Esta ciudad tiene más de 5000 años de antigüedad lo que hace que sea un punto
de referencia con respecto a las otras civilizaciones posteriores.
La ciudad de Caral estuvo organizada de manera independiente en cada sector,
cada sector con un líder. Esto hizo que pudieran manejarse con orden y a la vez
pudieron compartir información entre los sectores de esta ciudad más no con lo
de otras ciudades (Caral - Arqueología del Perú, s.f.).
La ciudad sagrada de Caral fue creada por el trabajo organizado de sus
pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas. Fue
edificada por el primer estado político que se formó en el Perú, antes que
gobernaran los incas. En el Perú, las formas de organización económica, social
y política de las poblaciones de Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia
del área, trascendieron el espacio y el tiempo, y se sentaron las bases del sistema
sociopolítico que tendrían las poblaciones de los Andes Centrales. El modelo de
organización diseñado e implementado por el estado de Supe, fue el que condujo
por varios siglos el accionar de los individuos en los diferentes campos:
económico, social, político y religioso (Shady, Proyecto Especial arqueologico
Caral-Supe, 2004).
A pesar de su cercanía a Lima, y de conocerse que Supe contenía sitios
arqueológicos, este valle no había asumido sin mayores evidencias que los
especuladores volúmenes arquitectónicos estaban afiliados culturalmente al
período Formativo, del cual ya se tenía información proveniente de valles
vecinos. Debido a su complejidad arquitectónica, estos sitios no habían sido
correlacionados con los resultados obtenidos desde la década de los setenta,
que ya eran conocidos en el medio arqueológico por su arquitectura y antigüedad
desde investigaciones anteriores (Shady, Proyecto Especial arqueologico Caral-
Supe, 2004).
Después de meses de trabajo en seis sectores diferentes del asentamiento se
tuvo las evidencias arqueológicas suficientes para evaluar que se estaba en un
sitio del Arcaico Tardío, a pesar de su complejidad arquitectónica y que estos
resultados cambiaban los conocimientos que hasta entonces se tenían sobre los
orígenes de la civilización (Shady, Proyecto Especial arqueologico Caral-Supe,
2004).
En 1997, una gran noticia sacudió el mundo de la arqueología mundial. La
arqueóloga peruana Ruth Shady anunció el descubrimiento de Caral, la cultura
pre cerámica más antigua de América.
2. Cultura Elegida:
2.1 Ubicación espacio-tiempo

Según las investigaciones de Ruth Shady Solis, el sitio arqueológico de Caral se


encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe,
en el valle del río Supe, en la costa norcentral del Perú a 350 m.s.n.m. Está
ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es
templado, el río lleva agua solo en los meses de verano, aunque en la zona hay
afloramiento de agua por la poca profundidad de la napa freática (Ecología
prehistórica andina: el hombre, su establecimiento y el ambiente de los Andes.
La vida en tierras áridas y , 1998).
Caral se formó hace 5000 años aproximadamente y mientras estos remodelaban
edificios piramidales y plazas, en Egipto se llevaban a cabo construcciones
icónicas como las pirámides; simultáneamente, Mesopotamia estaba ocupando
ciudades sumerias e India desarrollaba sus mercados.
A comparación de las culturas de Egipto, Mesopotamia, India; que tuvieron
intercambio de conocimientos entre ellas, Caral estaba completamente aislada
de otras sociedades, aunque en el ámbito religioso se puede inducir que hubo un
intercambio de conocimientos, ya que el dios de Caral es semejante a otros
dioses de otras culturas.
2.2 Cronología
Caral fue descubierta por Ruth Shady Solís este sitio tuvo una larga vida de al
menos mil años entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. y durante esa existencia sus
edificios pasaron por varias remodelaciones, es así como los arqueólogos del
PEACS (CARAL PARA EL MUNDO, 2014) han dividido su historia en 6 períodos:
2.2.1 Período Remoto: Está fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo
anterior a la construcción de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el
valle de Supe adecuando terrenos para el cultivo aprovechando zonas de
humedales.
2.2.2 Período Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros
asentamientos en la parte central del valle de Supe. Se construyen grandes
edificios con espacios abiertos como plazas.
2.2.3 Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de
Caral y se remodelan sus pirámides agregándoles más volumen. Se construyen
las Plazas Circulares. Se forma un gobierno estatal.
2.2.4 Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y
remodelaciones en las pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes
plataformas y plazas.
2.2.5 Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los
edificios públicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares.
El sitio arqueológico de Era de Pando crece en prestigio y surge como posible
nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.
2.2.6 Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados
usando piedras más pequeñas que en períodos anteriores, quizá por una
reducción en la disponibilidad de mano de obra. Algunas estructuras de la ciudad
son enterradas. La ciudad es abandonada.

2.3 Arquitectura
Caral se dividía en asentamientos nucleados, para ser exactos, se encontraron
18.
Todos esos asentamientos son parecidos arquitectónicamente. Particularmente
todos estos están unidos a una plaza hundida, una plataforma o y conjunto
residencial formando ambientes particulares (Shady, La ciudad sagrada de Caral-
Supe en los albores de la civilización en el Perú, 1997). Hasta la fecha, en la
mitad alta y baja se han distinguido los siguientes edificios:
a) el Edificio Piramidal Mayor y su plaza circular.
b) el Edificio Piramidal Central, con su conjunto de plataformas y una plaza
circular.
c) el Subconjunto Menor, conformado por el Edificio Dual y el Edificio Piramidal
Menor.
d) el Subconjunto La Huanca, definido por el Edificio Piramidal de La Galería y el
Edificio Piramidal de La Huanca.
e) el Edificio Piramidal La Cantera.
2.3.1 Edificios Piramidales Públicos
En los periodos medio y tardío se construyeron edificios piramidales de variado
tamaño. Cada edificio estuvo compuesto por un cuerpo principal en el centro, de
mayor altura, y por otros cuerpos laterales o alas, de altura descendente. Al
parecer, el diseño de estos edificios simula a la figura de un ave con las alas
desplegadas. La ciudad habría sido concebida como un calendario. Cada edificio
público fue construido en relación con cierta deidad y posición astral. En ellos se
realizaban actividades multifuncionales en determinadas fechas festivas del
calendario anual (Shady, 1997).

2.3.2 Pirámide Mayor


Complejo arquitectónico con dos componentes: plaza circular hundida y pirámide
con plataformas escalonadas. Ubicada en posición dominante, controla las
actividades realizadas tanto en la ciudad como en la parte media del valle (Shady,
1999).

2.3.3 Pirámide de la Galería


En cada una de las pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades
cumpliendo cada una de ella un papel diferente en el orden social y religiosos de
sus habitantes. Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares
para el fuego sagrado (Shady, 1999).
2.3.4 Pirámide de la Huanca
Estructura piramidal denominada de la Huanca por la orientación de la escalera
central en relación con el monolito. Se realizaban actividades ceremoniales y
administrativas, sus muros eran construidos con grandes troncos sobre
plataformas de piedra canteada. (Shady, 1997).

2.3.5 Pirámide del Anfiteatro


Es la estructura más importante del sector bajo de Caral. Considerada como la
contraparte de la pirámide mayor, con quien comparte la característica de tener
una plaza circular. Conformada por una gran plataforma rectangular y otra
pequeña de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos y está
completamente rodeada por una muralla. Se le adosa una monumental plaza
circular, que en uno de sus lados tiene una sucesión de pequeñas plataformas a
modo de graderías, semejante a un anfiteatro (de allí el nombre).
Esta pirámide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de
la plaza circular se halló como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y
bellamente decoradas. Además, dentro del perímetro de la muralla que bordea
la pirámide está uno de los principales altar del fuego sagrado (Shady, 1997).

2.3.6 Viviendas
Los estudios sobre las viviendas muestran sectores residenciales diferenciados.
Se encuentran viviendas anexas a los edificios monumentales multifuncionales,
que poseen finos acabados y amplios espacios. Adicionalmente, han sido
identificados tres conjuntos residenciales o barrios: Conjunto residencial mayor,
residencial de la periferia, el conjunto residencial menor (Shady, 1997).
3. Objeto Seleccionado: Pirámide Mayor
3.1 Análisis plano de ubicación
En la investigación social arqueológica de Ruth Shady se menciona que el valle
de Supe está en el centro del área norcentral del Perú, en las vertientes
occidentales por donde discurre el rio desde sus nacientes hasta su
desembocadura en el Océano Pacifico, este está conformado por depósitos
aluviales y aunque este rio no tiene un flujo de descargas regular cuenta con
agua subterránea permanente, aspecto que se cree es relevante ya que gracias
a esto pudieron establecerse en ese lugar para poder desarrollar su civilización y
la economía autosuficiente que ellos tuvieron.
También, la disgregación de los asentamientos en los que se establecían se
desarrollaba como panacas, sistema de agrupación que se pensaba que era
distintivo de los incas, y que ahora es parte de la cultura Caral.
En la ciudad se realizaron concentraciones públicas con diferentes participantes
y con fines distintos en diversas clases de espacios: dos abiertos y otros dos
construidos formalmente. Los dos espacios abiertos se encuentran en la mitad
alta de la ciudad en asociación con los dos subconjuntos de edificios públicos,
uno al oeste, el más grande, adonde confluyen todas las fachadas de los edificios;
y otro al Este, en relación con los dos edificios vinculados con un monolito,
denominado Huanca. Ambos espacios muestran huellas de los postes de tiendas
temporales y sirvieron para la instalación de ferias en algunos periodos del
calendario festivo. Estas reuniones habrían sido masivas y acudirían grupos de
comerciantes y peregrinos desde diferentes lugares del área norcentral (Shady,
2004).
En cambio, las plazas construidas están en cada una de las mitades de la ciudad
y forman parte de la estructura arquitectónica más destacada de ellas: la Pirámide
Mayor en la mitad alta y el templo del anfiteatro en la mitad baja. Tuvieron
diferente uso, en concordancia con la función el edificio al que estaban asociadas.
FACTORES DE EMPLAZAMIENTO DE CARAL
3.2 Análisis plantas
La plaza circular de la Pirámide mayor consiste en un espacio hundido de 21.5m
de diámetro, delimitado por dos murallas circulares paralelas que formaron una
plataforma circular elevada a 3m de altura del piso interno. Las escaleras de
acceso están presididas cada una por dos grandes monolitos parados y uno
central, de posición desconocida, La escalera norte de la plaza llega hasta la
escalera central de la estructura piramidal (Shady, Proyecto Especial
arqueologico Caral-Supe, 2004).
La Pirámide Mayor está configurada por las siguientes partes:
A) Plaza circular
B) Escalera central
C) Plataforma
D) Atrio
E) Altar del fuego sagrado
F) Recinto principal
Esta Pirámide actúa como elemento casi simétrico, siendo su eje principal y
central la escalera que une la plaza circular con la plataforma.
El uso de esta pirámide era político, administrativo y religioso, con estos 3 puntos
se puede inducir que el atrio funcionaba como antesala del Recinto principal,
donde se realizaban actos políticos o administrativos, el en Altar del fuego
sagrado se realizaban actos religiosos.
RECINTO

ALTAR DE
FUEGO
SAGRADO

PLATAFORMA

ATRIO

ESCALERA

PLAZA
CIRCULAR
3.3 Análisis Cortes

Este yacimiento está compuesto por varios elementos y la unión de estos se logra
a través de un eje central que en este caso es la escalera. Los distintos niveles
sirven para ordenar los elementos arquitectónicos de manera que en la cima de
la pirámide hay sitios de mayor prioridad como los actos religiosos,
administrativos y políticos
En los espacios abiertos, plazas o plazuelas han quedado evidencias de
ocupaciones eventuales a modo de tiendas temporales, las que habrían sido
instaladas periódicamente durante la realización de ferias.
Se aplicó un mismo diseño a las fachadas de todos los edificios públicos y se
incluyeron en ellos componentes arquitectónicos similares, si bien se marcaron
diferencias por medio de la extensión del volumen construido y los materiales
utilizados. Dichas estructuras compartieron los siguientes elementos:
a) una escalera central que servía como eje ordenador de la construcción
b) terrazas superpuestas a modo de antesalas en forma escalonada
c) un salón ceremonial en la cima presidido por un fogón ubicado en su centro
d) un recinto posterior con una plataforma en medio del espacio superior y dos
recintos laterales, uno a cada lado.
Desde este espacio central se comunicaban otros recintos laterales y un altar
pequeño presidido por un fogón conectado a conductos de ventilación
subterráneos (Shady, Proyecto Especial arqueologico Caral-Supe, 2004).
Este yacimiento está compuesto por varios elementos y la unión de estos se logra
a través de un eje central que en este caso es la escalera. Los distintos niveles
sirven para ordenar los elementos arquitectónicos de manera que en la cima de
la pirámide hay sitios de mayor prioridad como los actos religiosos,
administrativos y políticos

4. Conclusiones
4.1 El trabajo nos permite analizar las semejanzas entre las construcciones y
diseños arquitectónicos a pesar que estos varían en distintos factores como
tamaño, extensión, etc.
4.2 El templo y las unidades domésticas de las autoridades fueron instituciones
multifuncionales, para la conducción de las diversas actividades sociales,
económicas, políticas, religiosas y para el ejército del poder sobre la población.
4.3 La población residía en asentamientos nucleados con su respectivo territorio de
producción y su propio gobierno y autoridades.
4.4 El lugar donde se ubicaron y se establecieron sirvió para dar inicio y desarrollo
a una economía autosuficiente, la cual permitió que los asentamientos pudieran
ser independientes.
5. Bibliografía
5.1 Chu, A. (2006). La unidad doméstica durante el Periodo Precerámico en
la costa del Perú: un enfoque evolucionista.
5.2 Engel, F. A. (1998). Ecología prehistórica andina: el hombre, su
establecimiento y el ambiente de los Andes. La vida en tierras áridas y .
5.3 PEACS. (2014). CARAL PARA EL MUNDO. Obtenido de
http://www.zonacaral.gob.pe/
5.4 PUCP. (2004). Boletin de arqueologia . PUCP.
5.5 Shady, R. (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la
civilización en el Perú.
5.6 Shady, R. (1999). El sustento económico del surgimiento de la civilización
en el Perú.
5.7 Shady, R. (2004). Proyecto Especial arqueologico Caral-Supe.
5.8 Vega, A. L. (s.f.). Caral - Arqueología del Perú. Obtenido de
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_i.htm

Вам также может понравиться