Вы находитесь на странице: 1из 146

PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES – PAC.

“ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO


VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO)”

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN
MAYO DEL 2019

1
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 10
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 10
2.1. Introducción. ............................................................................................................................... 10
2.2. Descripción del Proyecto de Infraestructura Vial. ........................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1. Antecedentes. ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2. Ubicación Política y Geográfica. ......................................................................................... 11
2.2.3. Características Actuales. ..................................................................................................... 13
2.2.4. Características Técnicas del Proyecto a Implementar. ...................................................... 16
2.2.5. Trazo de Vía ......................................................................................................................... 20
2.2.6. Derecho de Vía. ................................................................................................................... 21
III. MARCO LEGAL. ................................................................................................................................ 22
3.1. Marco Legal Nacional.................................................................................................................. 22
3.2. Marco Institucional. .................................................................................................................... 23
3.3. Política Operativa OP 4.12 del Banco Mundial. ......................................................................... 24
3.4. Análisis de las brechas entre la legislación nacional y la política .............................................. 25
IV. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 31
4.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 31
4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 31
4.3. Responsabilidad Institucional ..................................................................................................... 31
V. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PAC. ................................................................................ 32
5.1. Fase preliminar de gabinete ....................................................................................................... 33
5.2. Fase de Campo ............................................................................................................................ 33
5.3. Fase Final de Gabinete ................................................................................................................ 34
VI. DIAGNOSTICO TÉCNICO LEGAL. ....................................................................................................... 35
6.1. Características físicas de la Afectación. ...................................................................................... 35
6.1.1. Comunidad Campesina de Vinchos ............................................ Error! Bookmark not defined.
6.2. Diagnóstico Técnico Legal del predio. ........................................................................................ 44
6.2.1. Informe de la documentación solicitada ante entidades públicas ....................................... 44
6.2.1.1. Búsqueda Catastral en SUNARP – Sede Ayacucho ..................................................... 44
6.2.1.2. Ante superintendencia nacional de bienes estatales: ............................................... 45
6.2.1.3. Ante el instituto geológico, minero y metalúrgico ..................................................... 45
6.2.1.4. Ante la dirección Regional Agraria de Ayacucho........................................................ 45
2
6.2.1.5. Ante la Municipalidad Provincial de Huamanga ........................................................ 45
6.2.1.6. Ante el ministerio de cultura ...................................................................................... 45
6.2.2. Avance de los trabajos de campo ........................................................................................ 45
6.2.2.1. Levantamientos Topográficos de los posibles afectados........................................... 46
6.2.2.2. Levantamiento de Zonas Urbanas y Estructuras Existentes. ..................................... 46
6.3. Identificación del Sujeto Pasivo Conforme al DL N° 1192 y sus modificatorias. ....................... 46
6.3.1. Condición física de los predios. ............................................................................................ 47
6.3.2. Afectación de mejoras. ........................................................................................................ 48
6.3.2.1. Afectación de predios. ................................................................................................. 49
6.3.2.2. Afectación de cultivos. ................................................................................................. 56
6.3.2.3. Afectación de plantaciones forestales. ........................................................................ 57
6.3.2.4. Afectación de Edificaciones: ........................................................................................ 60
6.3.2.5. Afectación de servicios ................................................................................................ 62
6.4. Resultados del Diagnóstico Técnico Legal. ................................................................................. 62
VII. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. .......................................................................................................... 64
7.1. Objetivos. .................................................................................................................................... 64
7.1.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 64
7.1.2. Objetivos específicos. .......................................................................................................... 64
7.2. Metodología de la investigación ................................................................................................. 64
7.2.1. Aplicación de técnicas cualitativas. ...................................................................................... 65
7.3. Resultados de la investigación .................................................................................................... 66
7.3.1. Demografía. ......................................................................................................................... 66
7.3.1.1. Afectados. .................................................................................................................... 66
7.3.1.2. Estado Civil. .................................................................................................................. 68
7.3.1.3. Años de residencia en la zona ...................................................................................... 69
7.3.1.4. Lugar de origen ............................................................................................................ 69
7.3.1.5. Partida de Nacimiento ................................................................................................. 69
7.3.1.6. Sobre la propiedad del predio ..................................................................................... 70
7.3.2. Área Afectada ...................................................................................................................... 70
7.3.3. Edificaciones afectadas y servicios básicos. ......................................................................... 71
7.3.3.1. Sobre la afectación de viviendas .................................................................................. 71
7.3.3.2. Sobre la afectación de otro tipo de edificaciones ........................................................ 71
7.3.4. Educación del Jefe de Hogar ................................................................................................ 73
3
7.3.4.1. Sobre la lengua materna .............................................................................................. 73
7.3.4.2. Nivel de estudios alcanzados ...................................................................................... 73
7.3.4.3. Participación en programas de capacitación ............................................................... 73
7.3.4.4. Uso de internet ............................................................................................................ 74
7.3.4.5. Existencia de instituciones educativas cerca de su vivienda ........................................ 74
7.3.4.6. Familiares que utilizan los servicios educativos de la zona .......................................... 75
7.3.4.7. Gasto Promedio en educación ..................................................................................... 76
7.3.5. Salud. ................................................................................................................................... 76
7.3.5.1. Existencia de un Establecimiento de Salud .................................................................. 76
7.3.5.2. Enfermedades frecuentes ............................................................................................ 77
7.3.5.3. Tiempo de traslado de su vivienda al establecimiento de salud .................................. 77
7.3.5.4. Visita al Establecimiento de Salud................................................................................ 77
7.3.5.5. Tiempo que demoró en ser atendido. ......................................................................... 78
7.3.5.6. Afiliación de Salud. ....................................................................................................... 78
7.3.5.7. Servicios médicos demandados en las últimas 4 semanas .......................................... 79
7.3.5.8. Servicios médicos demandados en los últimos 3 meses .............................................. 79
7.3.5.9. Gasto en servicios de salud .......................................................................................... 79
7.3.6. Aspectos Económicos .......................................................................................................... 80
7.3.6.1. Ocupación principal ..................................................................................................... 80
7.3.6.2. Trabajo ......................................................................................................................... 81
7.3.6.3. Ingresos........................................................................................................................ 81
7.3.6.4. Horas de trabajo .......................................................................................................... 83
7.3.6.5. Años de trabajo específico ........................................................................................... 83
7.3.6.6. Búsqueda de trabajo el último mes. ............................................................................ 83
7.3.6.7. Características de la actividad agrícola ........................................................................ 84
7.3.6.8. Producción agrícola...................................................................................................... 86
7.3.6.9. Venta de productos agrícolas ...................................................................................... 87
7.3.7. Programas Sociales .............................................................................................................. 89
7.3.8. Organización familiar ........................................................................................................... 91
7.3.9. Medios de transporte o comunicaciones............................................................................. 93
7.3.10. Organizaciones sociales y Participación ciudadana.............................................................. 95
7.3.11. Expectativas en relación con el proyecto ............................................................................. 95
7.3.12. Expectativas en relación a la compensación económica por estar afectado ....................... 96
4
7.3.13. Expectativas en relación a la ejecución de un proyecto productivo exclusivamente para los
afectados 97
7.3.14. Sobre el tipo de actividad económica que le gustaría emprender....................................... 97
7.3.15. Sobre la composición familiar de los afectados ................................................................... 97
7.4. Análisis Socioeconómico ............................................................................................................. 99
7.5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 101
7.5.1. Conclusiones ...................................................................................................................... 101
7.5.2. Recomendaciones.............................................................................................................. 102
VIII. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES (PAC). ................................................................... 102
8.1. Programas del PAC .................................................................................................................... 102
8.1.1. Proyecto I. Adquisición de Áreas afectadas. ...................................................................... 103
8.1.1.1. Elaboración de expedientes para solicitud del Certificado de Búsqueda Catastral. 103
8.1.1.2. Negociación Trato Directo. ....................................................................................... 104
8.1.1.2.1. Población Beneficiaria. .......................................................................................... 104
8.1.1.2.2. Actividades ............................................................................................................ 105
8.1.1.2.3. Responsable de la ejecución. ................................................................................ 106
8.1.1.2.4. Consideraciones generales para la estimación del Valor Comercial (VC) de
terrenos afectados. ................................................................................................................... 106
8.1.1.2.5. Estimación del valor de terreno ............................................................................ 106
a) Predios rurales: ............................................................................................................. 108
b) Predios urbanos. ........................................................................................................... 110
8.1.1.2.6. Estimación del valor de plantaciones ................................................................... 111
a) Cultivos anuales ............................................................................................................. 114
b) Cultivos perennes .......................................................................................................... 116
c) Plantaciones forestales .................................................................................................. 117
d) Resumen de las plantaciones afectadas ........................................................................ 118
8.1.1.2.7. Estimación del valor de las edificaciones.............................................................. 118
8.1.1.2.8. Presupuesto para la ejecución del Plan de Negociación: “TRATO DIRECTO”. ..... 120
8.1.1.2.9. Cronograma. .......................................................................................................... 121
8.1.1.3. Inscripción y registro ................................................................................................. 121
8.1.2. Proyecto II. Implementación de actividades agroproductivas con acompañamiento técnico
profesional. ........................................................................................................................................ 123
8.1.2.1. Diagnóstico o identificación...................................................................................... 123

5
8.1.2.2. Justificación ............................................................................................................... 124
8.1.2.3. Objetivos ................................................................................................................... 125
8.1.2.4. Finalidad .................................................................................................................... 126
8.1.2.5. Metas......................................................................................................................... 126
8.1.2.6. Estrategias ................................................................................................................. 126
8.1.2.6.1. Enfoque de aprendizaje. ....................................................................................... 126
8.1.2.6.2. Profundidad. .......................................................................................................... 127
8.1.2.6.3. Lenguaje. ............................................................................................................... 127
8.1.2.6.4. Requerimientos mínimos para usuarios y beneficiarios. ..................................... 127
8.1.2.6.5. Capacitación al usuario. ........................................................................................ 127
8.1.2.6.6. Adaptación. ............................................................................................................ 127
8.1.2.6.7. Estructura. ............................................................................................................. 127
8.1.2.7. Actividades a desarrollar........................................................................................... 128
8.1.2.7.1. Trabajos preliminares. ........................................................................................... 128
8.1.2.7.2. Construcción de pozas de ladrillo y mortero de concreto. .................................. 129
8.1.2.7.3. Adquisición de equipos para las pozas. ................................................................ 129
8.1.2.7.4. Adquisición de alimento balanceado. ................................................................... 129
8.1.2.7.5. Implementación de botiquín veterinario. ............................................................. 129
8.1.2.7.6. Adquisición de reproductores. .............................................................................. 130
8.1.2.7.7. Instalación de forraje verde. ................................................................................. 130
8.1.2.7.8. Fortalecimiento de la capacidad técnica de los beneficiarios. ............................ 131
8.1.2.7.9. Plan de asistencia técnica. .................................................................................... 131
8.1.2.8. Recursos .................................................................................................................... 131
8.1.2.9. Evaluación ................................................................................................................. 132
8.1.2.10. Producto entregable ................................................................................................. 132
8.1.2.11. Monitoreo ................................................................................................................. 133
8.1.2.12. Cronograma de ejecución ......................................................................................... 133
8.1.2.13. Cronograma de ejecución ......................................................................................... 133
8.1.2.14. Análisis de sostenibilidad .......................................................................................... 134
8.1.3. Proyecto III. Demarcación y Señalización del Derecho de vía. ........................................... 137
8.1.3.1. Responsable .............................................................................................................. 137
8.1.3.2. Presupuesto .............................................................................................................. 137
8.1.4. Proyecto IV. Actividades durante la ejecución de la Obra. ................................................ 138
6
8.1.4.1. Programa Monitoreo de la Implementación del PAC. ............................................. 138
8.1.4.2. Contingencia ............................................................................................................. 139
IX. PRESUPUESTO DEL PAC. ................................................................................................................ 140
X. CRONOGRAMA DEL PAC. ................................................................................................................... 141
10.1. Reunión informativa especifica ............................................................................................ 141
XI. SISTEMA DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS.......................................................................... 142
11.1. Programa de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información: ......................... 142
11.2. Para la atención se deberá seguir los siguientes pasos: ...................................................... 143
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN ............................................................................................ 145
12.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 145
12.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 145
XIII. ANEXOS. ......................................................................................................................................... 146

7
GLOSARIO
Adquisición: Es la transferencia voluntaria de la propiedad del inmueble necesario para la ejecución de la
Obra de Infraestructura, del Sujeto Pasivo a favor del Beneficiario como resultado del trato directo.
Beneficiario: Es el titular del derecho de propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición,
Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra
de Infraestructura. El único Beneficiario es el Estado actuando a través de alguna de las entidades públicas
comprendiendo a los titulares de proyectos.
Certificado de Posesión: Certificado, constancia o documento que acredite la posesión continúa, pacífica,
pública del predio y una o más pruebas complementarias establecidas en marco legal para el proceso de
formalización urbana o rural
Expropiación: Es la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada sustentada en causa de
seguridad nacional o necesidad pública, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de la
República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales
y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio, conforme al artículo 70 de la Constitución Política del Perú y las reglas establecidas en el
presente Decreto Legislativo.
Incentivo: Es monto pagado de forma adicional al Sujeto Pasivo, equivalente al 20 % del valor comercial
del inmueble que aplica solo en los casos que acepte transferir la propiedad del inmueble en el marco del
proceso de Adquisición.
Formulario Registral: Es el documento que contiene el acto de transferencia efectuado en el marco del
proceso de Adquisición de inmuebles suscrito ante Notario Público debidamente habilitado, quien certifica
el contenido y firmas. El Notario deberá llevar un registro extra protocolar de dichos formularios
Interferencias: Son las instalaciones existentes a cargo de empresas o entidades prestadoras de servicios
públicos y otras instalaciones o bienes que se encuentren dentro del área de construcción del proyecto
o de Obras de Infraestructura. Incluyen de manera no limitativa, a los bienes muebles e inmuebles que
sirven para la prestación directa e indirecta del servicio público, los paneles, canales, paraderos,
señalización, semáforos.
Procesos: Comprenden los procesos destinados a la Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia
de inmuebles entre entidades públicas y liberación de Interferencias para la ejecución de Obras de
Infraestructura.
Sujeto Activo: Es el Ministerio competente del sector, el Gobierno Regional y el Gobierno Local
responsable de la tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación.
Sujeto Pasivo: Es el propietario o poseedor del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación conforme
a las reglas contenidas en el presente Decreto Legislativo.
Tasación: Es la valuación elaborada de conformidad con lo establecido en el Reglamento Nacional de
Tasaciones, por la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o la entidad
competente, a solicitud del Sujeto Activo, para determinar: i) el valor comercial del inmueble; y, ii) una
indemnización por el eventual perjuicio que incluya, en caso corresponda, el daño emergente y lucro
cesante.
Valor Estimado del Inmueble: Es la estimación del precio del bien inmueble que se realiza para efectuar un
pago anticipado al Sujeto Pasivo a fin de que el Sujeto Activo obtenga la posesión anticipada del mismo.
8
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC) del proyecto: “ESTUDIO DEFINITIVO PARA
LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-
644 (ROSARIO)”, forma parte de la ruta vecinal clasificada según el SINAC 2013 aprobado mediante D.S.
N° 12-2013-MTC.
El ente rector del sector transporte es el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), encargado de
la red vial nacional. Los Gobiernos Regionales son los responsables de la red vial departamental. Los
Gobiernos Locales, específicamente los municipios provinciales son los responsables de la red vial vecinal,
sin embargo, en su gran mayoría carecen de la capacidad técnica y recursos financieros para una adecuada
implementación de sus proyectos. Por ello, el MTC a través PVD, se encarga de brindar fortalecimiento
institucional y recursos financieros a los municipios provinciales para mejorar la red vial terciaria.
El Gobierno de Perú a través de PROVIAS Descentralizado (PVD) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el FONIE, el
apoyo financiero para ejecutar el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional – PATS (PE – L1135). Con
el fin de cumplir con los objetivos estratégicos sectoriales busca facilitar el acceso de la población rural a
servicios públicos y oportunidades de negocio.
El Programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional – PATS, tiene como objetivo el incremento de la
accesibilidad rural a servicios públicos y mercados, promoviendo la competitividad local a través de un
sistema de transporte eficiente y seguro, mejorando la infraestructura vial y la capacidad de gestión vial
descentralizada. Los objetivos específicos son contribuir: (i) a la reducción en los costos de operación
vehicular; (ii) a la reducción del tiempo de viaje; y (iii) al fortalecimiento de la gestión vial descentralizada.
Con Oficio N° 442-2016-MTC/09.02 (OPI NAC) de fecha 05/07/2016, se aprueba la viabilidad del estudio de pre
inversión a nivel de perfil del proyecto: “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL
CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO)”, con Código SNIP: 318773 y Código
único: 2268632.
La Municipalidad Distrital de Rosario, a través de una constancia manifiesta que el " CAMINO VECINAL HV - 105
(CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO); no cuenta con demarcación de Derecho de Vía de carreteras,
del sistema nacional de carreteras - SINAC.
Posteriormente, mediante el CONTRATO N° 88 – 2018 – MTC/21, ha sido encargado a la Empresa ENGINEERS
G @ S COMPANY S.A.C., siendo el representante legal, el Ing. Cesar Guevara Suárez, para la realización del
“ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105
(CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO)”.
El informe contempla la identificación y descripción de las características de las afectaciones prediales; así como
su clasificación legal, según la norma vigente de los sujetos pasivos y la magnitud de afectación y perjuicio
económico a los propietarios identificados como afectados, estableciéndose programas y proyectos para todos
los afectados identificados.

9
I. INTRODUCCIÓN.
El Plan de Afectación y Compensación (PAC) es un tema incluido dentro de la Ejecución de los
proyectos Viales en el país. Los antecedentes acerca de la implementación de estos Planes o
programas similares se remontan aproximadamente al año 1998 y se encuentran vinculados a la
ejecución de Proyectos financiados por el BID y/o el Banco Mundial. Estos planes inicialmente, se
sostenían en dos principios fundamentales:
- Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la necesidad de un
Reasentamiento Involuntario.
Es recién a partir de la emisión y entrada en vigencia de la Resolución Directoral N° 007-2004-
MTC-16, que los Proyectos Viales deben contener de manera obligatoria el desarrollo de
un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI), tal como lo entendemos
ahora, dentro de sus Estudios Preliminares y Definitivos.
La ejecución del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO
DEL CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO)”, va a generar
impactos en el medio natural y artificial del área de influencia, dichos impactos en el medio
artificial generan afectaciones a predios ocupados, cultivos anuales y perennes, plantaciones
forestales, viviendas, cercos perimétricos y/o muros.
- Así mismo, es necesario mencionar que los daños ocasionados deberán resarcirse
considerando la adquisición del terreno, los daños y perjuicios a los cultivos permanentes y el
lucro cesante por pérdida de las plantaciones en producción, para que, en la etapa de la
implementación del proyecto, se realicen las acciones de solución específicas a nivel definitivo.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


2.1. Antecedentes.
El país en la década del noventa ha atravesado un período de recesión, agravada por una crítica
situación de orden público que impactó prácticamente toda la actividad económica del país.
Sin embargo, a partir de la presente década, se observa que los indicadores macroeconómicos
se encuentran en crecimiento, se vive una estabilidad política y jurídica; pero esta mejora no
se traslada todavía a las zonas más pobres y alejadas de nuestro territorio, las zonas rurales,
donde las condiciones sociales y de producción en general, se han visto sumamente afectadas
por motivo del deterioro de los accesos a zonas productoras y poblaciones rurales, que
dependen fundamentalmente de las carreteras y caminos vecinales del ámbito rural.
El Gobierno, para encarar la solución de los problemas sociales y económicos y en particular
para incrementar la calidad de vida de la población rural, así como para restablecer la
comunicación entre el campo y la ciudad, se ha fijado políticas y metas concretas para
rehabilitar y mejorar la infraestructura vial de las zonas rurales, de modo que haga factible la
reactivación económica de los pueblos y su inserción en la vida social y política del país.
El presente Proyecto actualmente forma parte de la red de Integración distrital de Rosario,
Provincia de Acobamba, en la Región Huancavelica, a, la cual apoya al mejoramiento y
competitividad de la producción local mediante la reducción de costos de transporte y
reducción de tiempo de Viaje, así como una adecuada accesibilidad a centros de servicios y
mercados regionales.
10
En este contexto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del PROYECTO
ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO - PROVIAS
DESCENTRALIZADO, elaboró el estudio de pre inversión a nivel de perfil del Proyecto
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP.
HV-644 (ROSARIO), con código SNIP N° 318773, con la finalidad de poder mejorar la
transitabilidad en la zona.
Así mismo, mencionar que el camino vecinal conecta los Centros Poblados de Llipllina y Rosario.
A lo largo de los 12.10 km de longitud que tiene el camino vecinal, son los pobladores de estas
02 Comunidades Campesinas los que más perjuicios tienen cuando la carretera se encuentra
deteriorada.

2.2. Ubicación Política y Geográfica.


El presente proyecto, políticamente se ubica en el Distrito de Rosario, Provincia de la
Acobamba, del departamento de Huancavelica

IMAGEN N° 001. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

11
IMAGEN N° 002. VISTA SATELITAL DEL CAMINO VECINAL.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

CUADRO N° 001. COORDENADAS UTM DE INICIO Y FIN DE CARRETERA


COORDENADAS UTM
ALTITUD
DESCRIPCIÓN POGRESIVA DISTRITO GSW 84
NORTE ESTE MSNM
INICIO – CENTRO POBLADO DE ROSARIO 0 + 000 ROSARIO 8593831.9910 545170.8970 3791

FIN – CENTRO POBLADO DE LLIPLLINA 10 + 11,981.45 ROSARIO 8590810.4996 541320.3758 3696

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

2.3. Accesibilidad
El ámbito del estudio se conecta con la capital de la república a través de la carretera central
que es asfaltada, hasta la ciudad de Huancavelica (444 km) con un tiempo de viaje de 8 a 9
horas en auto. En la ruta se presenta un paso de altura (el Abra Anticona) por Ticllo a 4,818
msnm entre Matucana y la Oroya.

12
El recorrido también se puede realizar en ómnibus, que parten y retornan de Lima a
Huancavelica diariamente en las tardes y en las noches. Las empresas que circulan por esta ruta
son: Transportes Molina, CIVA, ANTEZANA, etc.
De Huancavelica se dirige por la ruta HV – 112 por un periodo de 60 minutos (40 km
aproximadamente) llegando a intersectar al camino vecinal HV – 113, a través de esta vía por
un periodo de 150 minutos y, a través de éste intersectar al camino vecinal HV – 105 Y, por un
periodo de 20 minutos llegar a Chancahuaycco, lugar en el que inicia el tramo.
Por lo tanto, el recorrido de Lima a Rosario tiene una distancia de 504.07 km con un tiempo de
viaje de 12h 15’ horas aproximadamente.

CUADRO N° 002. VIA TERRESTRE


TIEMPO DE VIAJE EN
DE A DISTANCIA VIA
CAMIONETA

LIMA HUANCAYO 302 km 07h 00’ 00” Asfaltado: Estado Bueno

HUANCAYO ACOBAMBA 171.20 km 03h 45’ 00” Asfaltado: Estado Bueno

Afirmado, trocha, su estado es


ACOBAMBA ROSARIO 30.87 01h 30’ 00”
variable.
TOTAL LIMA - OBRA = 504.07 Km. 12h 15’ 00” -

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

2.4. Sobre la vía proyectada


2.4.1. Características Actuales.
Sector Km 00+000 al Km 05+500.
El proyecto comienza en el Km 00+000, con una cota de 3,791 m.s.n.m., en todo el
sector existen chacras a ambos lados de la carretera así como también hay un desvió
en el Km 4+500 al lado izquierdo que llega al centro poblado de Punchaypampa y el
anexo de Cconchuypata, luego asciende con pendientes moderada que varía de 2% a
7% sobre un terreno ondulado así como también se encuentra el Centro Poblado de
Llipllina en el Km 2+700, con presencia poca de vegetación tipo eucalipto y bastante
presencia de ichu; la plataforma tiene 3.60 m de ancho en promedio, se encuentra a
nivel de terreno natural y material granular con presencia de ahuellamientos, baches y
perdida de material, la plataforma presenta cunetas por sectores que se encuentran
obstruidas, llenas de vegetación y en mal estado; se encontró señales de tránsito como
también postes kilométricos que se encuentras en regular estado, se encontró obras
de drenaje transversal construidas de forma artesanal y de concreto, además un canal
de pase de concreto armado en regular estado, el tramo presenta arcilla semi
consolidada y llega al Km 5+500 con una cota de 4,143 m.s.n.m., como se puede
evidenciar en las siguientes vistas.

13
IMAGEN N° 003. VISTAS DEL CAMINO EN ESTUDIO, SETIEMBRE 2018, SECTOR 00+000 – 05+500 KM, SETIEMBRE
2018.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.


Sector Km 05+500 al Km 12+100.
El camino continua partiendo del Km 05+500 con una cota de 4,143 m.s.n.m. donde al
lado derecho hay un desvio que llega al distrito de Santa Rosa en todo el sector existen
chacras a ambos lados de la carretera así como también hay dos desvíos en el Km 7+950
14
y Km 11+200 al lado izquierdo que llevan al anexo de Cconchuypata, luego desciende
sobre un terreno ondulado y accidentado con pendientes moderadas que varía de 5%
hasta 12%, con presencia regular de vegetación tipo eucalipto y otros, el tramo
presenta hasta el Km 08+000 grava y boloneria hasta 15” y continuando el tramo
presenta solo grava en estados semi consolidados, la plataforma tiene 3.20 m de ancho
en promedio; la superficie de rodadura se encuentra a nivel de terreno natural y
material granular con presencia de ahuellamientos, baches, corrugaciones y perdida
de material, la plataforma presenta cunetas por sectores que se encuentran
obstruidas, llenas de vegetación y en mal estado, se encontró señales de tránsito en
mal estado y también se encontró postes kilométricos en regular estado, se encontró
obras de drenaje transversal construidas de forma artesanal y de concreto, llegando
hasta el Emp. Hv-644 (Km 12+100) con una cota de 3,696.0 m.s.n.m., como se puede
evidenciar en las siguientes vistas.

IMAGEN N° 004. VISTAS DEL CAMINO EN ESTUDIO, SETIEMBRE 2018.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO 2019.

IMAGEN N° 005. CROQUIS DEL CAMINO VECINAL EN ESTUDIO TRAMO KM 05+500 AL 12+100KM, SETIEMBRE 2018

15
KM 12+100

CCONCHUYPATA

KM 05+500

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

2.4.2. Características Técnicas del Proyecto a Implementar.


Para la implementación del proyecto se tuvo como referencia el Manual de Diseños
de caminos No pavimentados de Bajo volumen de Transito DG -2014, en actual
vigencia, por lo cual de acuerdo a la norma ya mencionada la carretera corresponde al
sistema Vecinal, presentando las siguientes características:

Clasificación:
a) Según la demanda : Carretera de Tercera Clase
b) Según la orografía : Ondulado, Accidentado y Escarpado

16
c) Según su jurisdicción : Red Vial Vecinal
d) Según su Tráfico : 33 Veh/día (bajo volumen de transito)

Consideraciones de diseño:
• Tramo : HV. 105 (Chancahuaycco)-Emp. HV. 644
(Rosario)
• Longitud : Eje Principal 11+981.474 Km
• Espesor de afirmado : 0.15 m.
• Velocidad de Diseño : 20 y 30 Km/h
• Vehicula de Diseño : C2
• Radio mínimo : 13 y 31 m.
• Radio mínimo sin peralte : 10.00 m.
• Sobreancho : Máximo 3.32 y Mínimo 1.93
• Plazoleta de cruce : 1.0 x 20m cada 500 m aprox.
• Peralte máximo : 6%
• Bombeo : 2.5%
• Carriles de Ascenso : No previsto
• Pendiente mínima : 0.20%
• Pendiente máxima : 10%
• K min. Convexo : 3.00
• K máx. Cóncavo : 4.00
• Longitud mínima de curva vertical : 30.00 m.
• Ancho de Calzada : 4.00 m zonas urbanas y 5.00 m en todo
el tramo
• Cuneta triangular Tipo I : 0.75 x 0.30 m.
• Cuneta Rectangular Tipo II : 0.40 x 0.30 m.
• Talud de corte : Variable según clasificación
• Talud de Relleno: H ≤ 5m : 1.5:1 (H : V)
• Derecho de vía (m) : Inexistente.

CUADRO N° 003. MEJORAMIENTO DEL TRAZO EN SECTORES


LONGITUD
SECTOR INICIO FIN OBSERVACION
(m)
Sector 01 0+300 0+500 200 Mejoramiento de la curva de volteo.
17
Sector 02 0+850 1+050 200 Mejoramiento de la curva de volteo.
Sector 03 1+460 1+530 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 04 1+860 1+920 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 05 2+100 2+180 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 06 2+340 2+420 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 07 2+890 2+960 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 08 3+000 3+080 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 09 4+200 4+270 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 10 4+740 4+840 100 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 11 4+940 5+060 120 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 12 7+440 7+510 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 13 7+970 8+020 50 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 14 8+220 8+280 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 15 8+480 8+560 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 16 9+130 9+320 190 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 18 9+540 9+640 100 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 19 11+020 11+080 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 20 11+380 11+420 40 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 21 13+000 13+050 50 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 22 13+500 13+600 100 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 23 13+820 19+910 90 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 24 14+840 14+910 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 25 15+680 15+740 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 26 16+920 17+000 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 27 18+020 18+080 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 28 19+400 19+470 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 29 19+830 19+900 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 30 24+260 24+320 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 31 24+540 24+600 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 32 24+820 24+900 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 33 25+620 25+690 70 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 34 26+800 26+880 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 35 28+970 29+060 90 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 36 29+140 29+220 80 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 37 29+310 29+370 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 38 29+450 29+510 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 39 29+930 29+990 60 Mejoramiento de la curva de volteo
Sector 40 30+580 30+650 70 Mejoramiento de la curva de volteo

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

IMAGEN N° 006. SECCIONES TÍPICAS

18
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

El camino vecinal HV-760 se inicia en el empalme con la ruta nacional PE-3SE, en la


progresiva km 0+000.00 y termina en el empalme con la ruta vecinal HV-759 progresiva
km 11+981.474.
Se ha podido comprobar que este tramo tiene una orografía sinuosa ondulada
accidentada. Con ascensos y descensos. Para realizar el diseño, se ha realizado un

19
trazado geométrico curvilíneo que se compone de 208 curvas circulares espiralizadas
para conseguir una adecuada adaptación a la configuración del camino existente.
El radio mínimo empleado en este trazado esta principalmente ubicado en curvas de
vuelta y centros poblados y son de 13m que corresponde a una velocidad de circulación
de 20km/h y peralte máximo de 6% y un sobre ancho de 3.32m.
Los radios mínimos que se ubican en las curvas de vuelta, son los lugares que más
detalle de visibilidad requieren, por ser puntos críticos, a fin de evitar accidentes por
choque frontal se les ha dotado de un sobre ancho calculado.
Para reducir las afectaciones en los centros poblados se ha realizado la reducción de la
calzada de 5m a 4m, y viceversa en una longitud de 20m. Como se indican a
continuación.

CUADRO N° 004. AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN DE LA CALZADA

CENTRO POBLADO INICIO CALZADA FIN CALZADA


1+922.654 5m 3+221.176 4m
LLIPLLINA
1+942.654 4m 3+241.176 5m
10+474.760 5m 10+977.292 4m
10+494.760 4m 10+997.292 5m
ROSARIO
11+797.141 5m 11+981.484 4m
11+817.141 4m
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

En todos estos sectores la restricción del ancho de la calzada se complementa con la


velocidad de diseño de 20 km/h.
El diseño de la rasante del perfil longitudinal ha tomado 205 curvas verticales,
enlazadas con acuerdos verticales tipo parabólico de longitud mínima de 30m,
procurando en todo momento mantener una adecuada coordinación planta-alzado
que garantiza una adecuada visibilidad evitando distorsiones y perdidas del trazado
tridimensional, minimizando la probabilidad de ocurrencia de accidentes generadas
por el trazado.
Se han identificado pendientes superiores al 10% que se desarrollan en longitudes
menores a cien metros. Lo cual requieren una señalización preferente.

2.4.3. Trazo de Vía


Con la finalidad de reducir al mínimo las afectaciones a viviendas, colegios o
instituciones de importancia para la comunidad, se ha tenido en cuenta las soluciones
técnicas en el diseño geométrico, y así evitar su desplazamiento, por lo que en este
proyecto no se afectan viviendas u otras edificaciones de vital importancia.
Los trabajos de definición del trazo y diseño vial han sido desarrollados en base a
un plan de trabajo que tomó en cuenta lo establecido en los Términos de
20
Referencia, debidamente concordados con las recomendaciones de los especialistas
de Geología y Geotecnia, Hidrología y Drenaje, de Suelos.
El alineamiento horizontal de la carretera a mejorarse se ha basado en el eje de la vía
existente, tratando de respetar en lo posible las características geométricas actuales,
pero tomando en consideración la necesidad de mejorar la geometría de la vía
en aquellos puntos donde actualmente se encuentran las mayores dificultades de
tráfico.
En todo su recorrido el camino se desarrolla totalmente en ladera, por lo que los
alineamientos presentan curvas horizontales y curvas de volteo y muchas curvas
cerradas, en especial en el cruce con las quebradas. La presencia de tantas curvas hace
que los rectilíneos sean muy cortos.

2.4.4. Derecho de Vía.


Según la normatividad para el diseño de carreteras, una vía puede clasificarse según
su función, según su demanda y según las condiciones orográficas.
De acuerdo a la Demanda: Teniendo en cuenta que el IMD obtenido en el estudio de
tráfico para el tramo de la carretera (Km 00+000 – 22+690) es inferior a 200 veh/día,
la vía se clasifica como CARRETERA DE TERCERA CLASE.
Según las Condiciones Orográficas: el tramo objeto del estudio, atraviesa sectores de
marcada orografía que, clasifica a la vía como TIPO 3.
Se concluye que en función a su clasificación de la vía le corresponde un derecho
de vía de ancho mínimo de 16 m, de acuerdo al Manual de Carreteras. Mediante
Constancia de fecha 03 de abril del 2019 otorgado por la Municipalidad de Rosario, se
hace de conocimiento que el proyecto en mención no cuenta con demarcación de
Derecho de Vía y que para fines de la elaboración del presente estudio se deberá
considerar el área de construcción necesaria para la ejecución del proyecto, así mismo
para la liberación y adquisición de los predios afectados (Ver Anexo G).

CUADRO N° 005. ANCHOS MÍNIMOS DE DERECHO DE VÍA

FUENTE: DG -2018.

Para nuestro proyecto, las características a tomarse se pueden observar en el siguiente


cuadro:

21
CUADRO N° 006. ANCHO DE CONSTRUCCIÓN
SECTOR VD CALZADA BERMA C/L
CORONA (M) BOMBEO %
KM INICIAL – KM FINAL (K/H) (M) (M)
ZONAS DE CURVAS DE VUELTA 20 2x2.5+Sa 0.0 5.0 2.5

ZONAS URBANAS y CENTROS POBLADOS. 20 2x2.0+Sa 0.0 4.0 2.5

KM 0+000 AL KM 11+981.474 30 2x2.5+Sa 0.0 5.0 2.5

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO 2019.

III. MARCO LEGAL.


3.1. Marco Legal Nacional.
Decreto Legislativo N° 1192. Decreto legislativo que aprueba la ley marco de adquisición y
expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del estado, liberación
de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de Infraestructura. De fecha
23 agosto de 2015.
Decreto Legislativo N° 1210. Decreto legislativo que modifica la décima disposición
complementaria final del DL. N° 1192, menciona que “Las disposiciones contenidas en el Título
IV no pueden ser aplicables en tierras y territorios de pueblos indígenas u originarios; ni en
áreas de Reserva Territorial o Reserva Indígena de Poblaciones Indígenas en Aislamiento
Voluntario y/o Contacto Inicial”. De 23 de setiembre de 2015.
Decreto Legislativo N° 1330. Decreto legislativo que modifica el DL. N° 1192, menciona que
“Modifíquese los siguientes artículos 1, 4, 5, 6, 12, 13, 15, 16, 20, 27, 28, 29, 34, 35, 38, 39, 40,
43, 44, Segunda y Tercera Disposiciones Complementarias Finales del Decreto Legislativo…”;
Así mismo, se deroga la Undécima Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo.
De 6 de enero de 2017.
Decreto Legislativo N° 1366. Decreto legislativo que modifica el DL. N° 1192, menciona:
“Modificase los artículos 4, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 41, 42 y 43 y la Tercera
y Décimo Séptima Disposiciones Complementarias Finales del Decreto Legislativo N° 1192, …”;
Así mismo, se Incorpora la Décimo Novena, Vigésima, Vigésimo Primera y Vigésimo Segunda
Disposiciones Complementarias Finales, al Decreto Legislativo. De fecha 22 de julio de 2018.
Resolución Ministerial N° 172-2017-VIVENDA. Que aprueba el Reglamento Nacional de
Tasaciones de fecha 23.07.2016.
Resolución Ministerial N° 424-2017-VIVENDA. Que modifica el Reglamento Nacional de
Tasaciones de fecha 03.11.2017.
Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Donde se establece que los gobiernos locales
son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del
gobierno local, el territorio, la población y la organización.

22
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales
y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. De 6 de mayo de 2003.
Resolución Directoral N° 006-2004-MTC/16. Del 16 de enero de 2004, que aprueba el
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana. Norma que regula la participación de las
personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de
transportes, y autoridades.
Decreto Supremo N° 0002-2009 – MINAM. Que aprueba el Reglamento sobre transparencia,
acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales.
Resolución Ministerial N° 404-2011-MTC/02. De 9 de junio de 2011, que establece las
disposiciones para la demarcación y señalización del derecho de vía de las carreteras del
Sistema Nacional de Carreteras – SINAC.

3.2. Marco Institucional.


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – MTC. El Gobierno del Perú otorga al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es un órgano del Poder Ejecutivo,
responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la infraestructura de las
comunicaciones y telecomunicaciones del país. Ente rector y promotor para dotar de eficientes
sistemas de carreteras, ferrovías, tráfico aéreo y marítimo. Así mismo, tiene las
responsabilidades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la red vial
nacional. (DS. 034-2008-MTC – Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial).
PROVIAS DESCENTRALIZADO (DS N° 029-2006-MTC). El Proyecto Especial de Infraestructura de
Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO, fue creado por fusión de PROVÍAS
DEPARTAMENTAL y PROVÍAS RURAL, bajo la modalidad de fusión por absorción; siendo una
Unidad Ejecutora, encargada de las actividades de preparación, gestión, administración y de
ser el caso ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte
departamental y rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades institucionales para la gestión descentralizada del transporte departamental y
rural. De 12 de agosto de 2006).
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS SOCIO AMBIENTALES – DGASA del MTC. Autoridad
ambiental del Subsector Transportes, tiene entre sus funciones la formulación de políticas,
estrategias y normas socio - ambientales, proponiendo además programas y planes de manejo
socio ambiental; Así mismo, velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio
ambiente, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el
desarrollo de las obras de infraestructura de transporte; y conducir los procesos de
expropiación y reubicación que las mismas requieran. (Art. 73 del DS N° 021-2007-MTC).
Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (DGPRCS-MVCS). La Dirección General de Políticas y
Regulación en Construcción y Saneamiento tiene dentro de sus funciones determinar los
valores de los terrenos, así como la tasación comercial de los predios o propiedades sujetas a
afectación. El DL. N° 1192 (modificado mediante DL. N° 1366), en su artículo 12, establece que
el valor de la Tasación para adquirir inmuebles destinados a la ejecución de Obras de
23
Infraestructura es fijado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de su unidad
orgánica competente. Este valor servirá de base para el cálculo de las indemnizaciones
pertinentes para el proceso de adquisición de las áreas afectadas.
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, es un organismo descentralizado
autónomo del Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y
tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico
- registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar,
normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los
Registros que conforman el Sistema. Mediante Ley N° 26366, se crea el Sistema de Nacional
de Registros Públicos, y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP, y por
Resolución Suprema N° 135-2002-JUS, se aprueba el Estatuto de la SUNARP.

3.3. Política Operativa OP 4.12 del Banco Mundial.


La Política Operacional OP 4.12 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.12 reemplazan
a la Directriz Operacional OD 4.30, Reasentamiento involuntario.
Esta política operacional y estas normas de procedimiento se aplican a todos los proyectos
que están sujetos a un examen de conceptualización de proyecto que se impartirá a partir del
1 de enero de 2002. Esta política abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes
de los proyectos financiados por el Banco Mundial y causados por privación involuntaria de
tierras que den por resultado:
a) El desplazamiento o la pérdida de la vivienda;
b) La pérdida de los activos o del acceso a los activos; o
c) La pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los
afectados deban trasladarse a otro lugar o no.
Cubre impactos totales y parciales, e impactos temporales y permanentes. Cuando por su
localización un proyecto requiera la adquisición de predios, el prestatario deberá presentar
evidencias de la compra de cada uno de los lotes. Así mismo, cuando sea inevitable el impacto
por desplazamiento físico o económico, el prestatario debe elaborar un Plan de
Reasentamiento acorde con los contenidos del Marco de Política de Reasentamiento y la P.O.
4.12 Reasentamiento Involuntario.
Estos planes deben incluir un programa de divulgación y medidas que garanticen que las
personas desplazadas podrán mejorar o al menos restituir los anteriores niveles de vida que
abarque lo siguiente:
a) El plan de reasentamiento o el marco de políticas de reasentamiento deberá
comprender medidas destinadas para asegurar que:
i) Se les informe a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos
relacionados con el reasentamiento;
ii) Se les consulte y se les dé a elegir entre distintas opciones técnicos y económicos
viables de reasentamiento, y
iii) Se les otorgue una indemnización rápida y efectiva equivalente al costo total de
reposición por las pérdidas de activos atribuibles directamente al proyecto.
24
El “costo de reposición” es el método de valoración de activos que ayuda a determinar la
cantidad suficiente para reponer los activos perdidos y cubrir los costos de transacción. Al
aplicar este método de valoración, no debe tenerse en cuenta la depreciación de las
estructuras ni de los bienes. Si se trata de pérdidas que no son fáciles de evaluar o
compensar en términos monetarios (por ejemplo, el acceso a los servicios públicos, a los
clientes y proveedores o a las zonas de pesca, pastoreo o explotación forestal), debe
procurarse brindar acceso a recursos y oportunidades de trabajo remunerado equivalentes y
aceptables desde una perspectiva cultural. En los casos en que el derecho interno no prevea
una norma sobre compensación del costo total de reposición, la compensación que permita
el derecho interno se complementará con las medidas adicionales necesarias para cumplir la
norma sobre costo de reposición. Dicha asistencia adicional se proporcionará de forma
separada de la asistencia para reasentamiento.

3.4. Análisis de las brechas entre la legislación nacional y la política


Se ha elaborado un análisis de las brechas entre la legislación nacional y la política OP 4.12 del
Banco Mundial, explicando cómo se cubren las brechas y el concepto de “Costo total de
reposición”.

25
REQUISITO POLÍTICA P.O. 4.12 LEGISLACIÓN PERUANA DIVERGENCIAS Y SOLUCIONES

RD N° 067-2005-MTC/16 (*). Marco conceptual de


compensación y reasentamiento involuntario.
En la medida de lo posible, los reasentamientos Tanto la política como la legislación nacional plantean
RD N° 007-2004-MTC/16 (*)
Evitar o minimizar involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo, para lo minimizar las afectaciones evitando las alteraciones
el reasentamiento cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño Principios para la compensación y reasentamiento: “Evitar o perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en
del proyecto minimizar los desplazamientos de la población por los la zona de influencia del proyecto.
efectos que produce esto en la forma de vida de la
población.

Según la legislación peruana uno se los objetivos de la


Requiere informar a las personas desplazadas acerca de sus RD N° 006-2004-MTC-16 participación ciudadana es mejorar el proceso en la toma de
opciones y derechos relacionados con el reasentamiento. decisiones en relación a los proyectos.
Consulta y Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Requiere también que se les consulte y se les dé a elegir Proceso de Evaluación Ambiental y Social del Subsector La participación ciudadana no es un fin en sí mismo, en la
participación
entre distintas opciones técnicas y económicas viables de Transportes – MTC: Se planea realizar una consulta medida que su promoción está orientada a tomar en cuenta la
reasentamiento. orientada solamente a aquella población afectada. opinión de la población, e identificar y prevenir conflictos
entre las partes.

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES


Requiere otorgar una indemnización rápida y efectiva Se tienen en cuenta las disposiciones establecidas en:
equivalente al costo total de reposición por la pérdida de Cuando la adquisición predios o compensación de
activos atribuibles directamente al proyecto. Si entre los TITULO II – Capítulo 4: afectaciones se realiza de acuerdo al Trato Directo, el marco
efectos se incluye el traslado físico, se deberán prever legal peruano cubre el valor determinado por el órgano
Artículo 28. Valor de la edificación: “El valor de la edificación competente del Ministerio de Vivienda, Construcción y
medidas que garanticen que las personas desplazadas i) es la suma del valor de las áreas techadas, de las obras
recibirán asistencia durante el traslado, y ii) recibirán Saneamiento, sin embargo, éste en algunas ocasiones no
complementarias y de las instalaciones fijas y permanentes…” resulta en una compensación total de reposición,
viviendas o sitios para vivienda, o, según el caso, sitios
agrícolas cuyo potencial productivo, ubicación y otros TITULO VII- Capítulo I especialmente para personas afectadas con niveles de
factores sean, como mínimo, equivalentemente ventajosos vulnerabilidad social que necesitan apoyo para restablecer sus
Indemnización Artículo 174. Daño Emergente: “Se considera como daño medios afectados. Por ello, se deberán tomar medidas
en conjunto a los del sitio antiguo. En los casos en que ello
emergente la disminución del patrimonio del sujeto pasivo adicionales a fin de cumplir con la P.O. 4.12. Principalmente se
sea necesario para lograr los objetivos de la política, se
como consecuencia de la adquisición o expropiación, el cual identifica lo siguiente:
deberán estipular además medidas que aseguren que a las
comprende el costo de la reparación del daño ocasionado y
personas desplazadas i) se les ofrecerá apoyo después del 1. En la tasación comercial del terreno se estiman los valores
los gastos en los que incurra como consecuencia del evento.”
desplazamiento, durante un período de transición, basado en función al análisis del mercado con el método utilizado
Artículo 175. Lucro Cesante: “Se considera lucro cesante a
en una estimación prudente del tiempo que probablemente y los factores que se consideren pertinentes, los mismos que
las ganancias dejadas de percibir por el sujeto pasivo, como
necesiten para restablecer sus medios de subsistencia y sus son detallados y justificados por el perito tasador. No hay
consecuencia de la afectación de la actividad económica
niveles de vida, y ii) se les proporcionará asistencia para el divergencia.
desarrollada en el bien del inmueble objeto de la adquisición
desarrollo.
o expropiación, el cual es materia de indemnización por el
sujeto

26
REQUISITO POLÍTICA P.O. 4.12 LEGISLACIÓN PERUANA DIVERGENCIAS Y SOLUCIONES
activo, siempre que esta actividad económica este
acreditada de forma fehaciente.”
TITULO III – Capítulo IV 2. Para calcular el valor del área techada, las obras
Artículo 85: Tasación de plantaciones en caso de complementarias e instalaciones fijas y permanentes, la
expropiación. normativa nacional dispone de factores de depreciación por la
antigüedad y estado de conservación, para cada componente
85.1 Cuando las plantaciones transitorias se encuentran en de la edificación, a criterio del perito tasador (art. 32 RNT).
etapa de crecimiento, su tasación es la acumulación del
costo de producción hasta la fecha en la que se realiza la Para el caso de edificaciones que se afecten por factores
tasación, incluida la utilidad esperada. de depreciación y que el incentivo por aceptar transferir la
propiedad no cubra lo depreciado, con la finalidad de cubrir la
85.2 En el caso de plantaciones permanentes en brecha, se deberá incluir de acuerdo al R D N° 007-2004-
producción, se considera para la determinación del valor MTC/16, un programa de construcción de módulos o de
actual: La vida útil restante y la rentabilidad obtenida de la reposición de viviendas afectadas, que se llevará a cabo en la
diferencia entre el valor bruto de la producción y los costos etapa de implementación del Plan.
de producción, aplicando la tasa correspondiente. 85.3 En
el caso de plantaciones permanentes que no se encuentren 3. La normativa nacional plantea para la
en producción, se consideran los costos de instalación y compensación de plantaciones transitorias, los costos de
mantenimiento a la fecha. producción incluida la utilidad esperada, en el caso de
plantaciones permanentes, se considerará la vida útil restante
D.L.1192,DL1330yDL1366 y la rentabilidad. Se puede acordar un plazo para la entrega
del bien inmueble en el que se considere la cosecha de los
Artículo 1:
mismos. Se llegaría al costo de reposición.
“Se considerarán los cultivos permanentes existentes, de
4. La norma peruana dispone que no forma parte del Valor de
corresponder. Sólo si los cultivos transitorios fueron
la Tasación los gastos registrales, notariales y tributarios,
sembrados antes de la inspección ocular, el Sujeto Activo
incluyendo el impuesto a la renta (costos de transacción),
podrá acordar un plazo para la entrega del bien inmueble
estos conceptos serán asumidos por el Sujeto Activo (Estado).
en el que se considere la cosecha de los mismos. De lo
contrario, la valorización considerará el valor de los cultivos 5. La RD N° 007-2004-MTC/16 (Directrices para la
transitorios.” elaboración y aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para proyectos de
Artículo 4:
infraestructura de transporte), dispones que se deberán
4.5. Incentivo: Es el monto pagado de forma adicional al elaborar programas, en función de las condiciones de la
Sujeto Pasivo, equivalente al 20% del valor comercial del población afectada
inmueble que aplica solo en los casos que acepte transferir la
propiedad del inmueble en el marco del proceso de
Adquisición.
Artículo 13:
13.5 No forma parte del Valor de la Tasación los gastos
registrales, notariales y tributarios, incluyendo el impuesto a
la
27
REQUISITO POLÍTICA P.O. 4.12 LEGISLACIÓN PERUANA DIVERGENCIAS Y SOLUCIONES

renta, sin alterar el monto de la valorización. Estos conceptos


serán asumidos por el Sujeto Activo. y sus necesidades, se proponen los programas de apoyo para la
RD N° 007-2004-MTC/16 generación de ingresos, programa para la habilitación de
Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de terrenos y construcción de módulos, así mismo y de
Compensación y Reasentamiento Involuntario para proyectos corresponder, el programa de reasentamiento involuntario, que
de infraestructura de transporte. se refiere al desplazamiento físico (reubicación o pérdida de
d. Acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento vivienda), como el desplazamiento económico (pérdida de bienes
Involuntario (PACRI): o acceso a bienes que ocasionan la perdida de fuentes de ingreso
“Compensar las pérdidas al costo total de reposición previo a u otros medios de subsistencia).
su traslado actual.”

Atención a grupos
vulnerables Si bien no hay divergencia no parece haber especial énfasis en la
legislación peruana en identificar vulnerabilidad en los procesos
de reasentamiento. Se asegurará que la línea de base considere
A fin de lograr los objetivos de esta política, se deberá diversos tipos de vulnerabilidad incluyendo adultos mayores,
prestar atención especial a las necesidades de los hogares con personas con discapacidad o con miembros con
grupos desplazados vulnerables, especialmente los que se RD N° 007-2004-MTC/16 enfermedades crónicas, madres solteras, población
encuentran por debajo de la línea de pobreza, los que carecen Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de extremadamente pobre, agricultores cuyos
de tierras, los ancianos, las mujeres y los niños, las poblaciones Compensación y Reasentamiento Involuntario para proyectos cultivos de subsistencia son afectados, u ocupantes sin título o
indígenas las minorías étnicas, u otras personas desplazadas de infraestructura de transporte. derechos a las tierras que ocupan. El PACRI propondrá medidas
que tal vez no estén protegidas por la legislación nacional complementarias para asegurar que se cumplan los objetivos de
sobre indemnización de tierras. la política, tales como un monto adicional, capacitación, o ingreso
con otros programas del Estado. La evaluación final del PACRI dará
principal énfasis a asegurar que estos afectados pudieron
restaurar sus medios de vida.

RD N° 007-2004-MTC/16 El RD N° 007-2004-MTC/16, establece la estructura de los planes de


Deberá darse preferencia a las estrategias de reasentamiento
Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de compensación, en la cual para la aplicación del PACRI, se
que contemplen la entrega de tierras a las personas
Compensación y Reasentamiento Involuntario para proyectos elaborarán programas en función de las condiciones de la
Preferencia a desplazadas cuyos medios de subsistencia dependan de la
de infraestructura de transporte. población afectada y sus necesidades.
indemnización en tierra. Dichas estrategias podrán consistir en el
Uno de los programas vendría a ser con la aplicación de la Ley
especie reasentamiento en tierras públicas, o en tierras privadas
D.L. 1192, DL 1330 y DL 1366 Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia
adquiridas o compradas para fines de asentamiento. En los
Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de Interferencias
casos en que se ofrezcan tierras de reemplazo, se
y Expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura,

28
REQUISITO POLÍTICA P.O. 4.12 LEGISLACIÓN PERUANA DIVERGENCIAS Y SOLUCIONES

proporcionarán a los reasentados, tierras cuyo potencial


productivo, ventajas de ubicación y otros factores sean,
como mínimo, equivalentemente ventajosos en conjunto a
las tierras de las cuales se les privó. Si el suministro de
tierras no es la opción preferida de las personas
desplazadas, o si produciría efectos
negativos para la sustentabilidad de un
parque o una zona protegida, o si no hay tierras suficientes a
un precio razonable, deberán ofrecerse otras opciones no
relacionadas con tierras, que
ofrezcan oportunidades de empleo o
autoempleo, además de indemnización en efectivo por las
tierras y otros activos perdidos.
Deberá demostrarse y documentarse la falta de tierras mediante el cual se realiza la compensación económica de
suficientes a satisfacción del Banco. los afectados.
El pago de una indemnización en efectivo por los Se deberá tener en cuenta que bajo esta estructura se
activos perdidos puede ser apropiado en los casos en que a) propiedad del Estado, liberación de Interferencias y dicta contempla el programa de habilitación de terrenos y
los medios de subsistencia dependan de la tierra, pero las otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura. construcción de módulos, a fin de llevar a cabo la habilitación
tierras tomadas para el proyecto representen una pequeña del terreno que servirá para la
fracción del activo afectado y la parte restante sea reubicación de los afectados y sobre el cual se construirán las
económicamente viable; b) existan mercados activos de viviendas en reposición.
tierras,
vivienda y mano de obra utilizados por las personas
desplazadas y haya tierras y viviendas en cantidad
suficiente, o c) los medios de subsistencia no dependan de
la tierra. El nivel de las indemnizaciones en efectivo deberá
ser suficiente para cubrir el costo total de reposición de
las tierras y demás activos perdidos en los mercados locales.

RD N° 007-2004-MTC/16
La P.O. 4.12 además de cubrir a los propietarios, abarca a Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de
aquellos que no tienen derechos legales oficialmente Compensación y Reasentamiento Involuntario para Los propietarios y posesionarios que tienen un derecho
establecidos respecto de las tierras en el momento de proyectos de infraestructura de transporte: reconocido por la legislación nacional recibirán una
Elegibilidad
iniciarse el censo, pero que “Todas las familias afectadas por el compensación por las tierras que pierden, además de otro tipo
reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a condición proyecto, independientemente de su condición legal, serán de asistencia que corresponda.
de que su reclamación esté reconocida objeto de
programas de compensación, reubicación y rehabilitación.”

29
REQUISITO POLÍTICA P.O. 4.12 LEGISLACIÓN PERUANA DIVERGENCIAS Y SOLUCIONES

Los ocupantes y posesionarios con menos de 10 años, sin derecho


compensación de terrenos recibirán asistencia para el
reasentamiento en lugar de compensación por las tierras que
en la legislación del país o se reconozca mediante un ocupan, y otro tipo de asistencia, según proceda, para lograr los
proceso indicado en el plan de reasentamiento. objetivos establecidos en la presente política, si ocupan la zona
También cubre a los que carecen de un derecho legal o una abarcada por el proyecto con anterioridad a una fecha límite
pretensión reconocible respecto de la tierra que ocupan. establecida por el prestatario.
Todas las personas independientemente de los derechos a la
tierra que ocupan recibirán compensación por
la pérdida de activos distintos de las tierras.

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES


TITULO VII- Capítulo I
Artículo 174. Daño Emergente: “Se considera como daño
El Decreto Legislativo N° 1192 y sus modificatorias, permite el
emergente la disminución del patrimonio del sujeto
pago por lucro cesante y daño emergente, como parte del valor
pasivo como consecuencia de la adquisición o expropiación,
comercial por el terreno, edificaciones, cultivos y actividad
el cual comprende el costo de la reparación del daño
económica, sin embargo, es importante señalar que solo se
ocasionado y los gastos en los que incurra como
Lucro Cesante y Daño La P.O. 4.12 cubre desplazamiento económico (lucro reconoce el lucro cesante siempre que esta actividad económica
consecuencia del evento.” Artículo 175. Lucro Cesante: “Se
Emergente cesante). este acreditada de forma fehaciente.
considera lucro cesante a las ganancias dejadas de percibir
Esto produce una brecha relevante y será necesario que la
por el sujeto pasivo, como consecuencia de la afectación
estructura del PACRI contemple los programas adecuados con la
de la actividad económica desarrollada en el bien del
finalidad de realizar la compensación por daños económicos
inmueble objeto de la adquisición o expropiación, el cual es
directamente causados por el proyecto a ejecutar.
materia de indemnización por el sujeto activo, siempre que
esta actividad económica este acreditada de forma
fehaciente.”

(*) Véase las normas sectoriales específicas sobre el tema, de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA), del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones del Perú. En: https://portal.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/guiasymanuales.html

30
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Adquirir los predios comprendidos dentro del área de construcción del presente proyecto y
asegurar que la población afectada reciba una compensación justa a través del
planteamiento de medidas y acciones que permitan mantener y/o mejorar la calidad de vida
de la población que resultaría afectada, teniendo en cuenta el marco legal e institucional.

4.2. Objetivos Específicos


- Identificar y evaluar el ámbito a considerar que requiere el proyecto, para identificar las
afectaciones prediales que se producirán durante la ejecución del camino vecinal.
- Evaluar y caracterizar socio económicamente a la población afectada.
- Proponer medidas de gestión adecuadas para la implementación de acciones concretas
para el PAC.
- Contribuir a la identificación de impactos y elaboración del Programa de Adquisiciones de
Predios del PAC.
Los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo. Las actividades de
reasentamiento se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que
proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el
proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso celebrar consultas
satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la
planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.
Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de
subsistencia y sus niveles de vida, o al menos devolverles, en términos reales, los niveles que
tenían antes de ser desplazados o antes del comienzo de la ejecución del proyecto, cuando
sea que presentaban los niveles más altos.

4.3. Responsabilidad Institucional


La adquisición de predios para la ejecución de obras, se encuentra expresamente regulada
en el D.L. 1192 – “Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de
Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y Dicta Otras Medidas
para la Ejecución de Obras de Infraestructura, en virtud de dicha norma se procede a la
adquisición o expropiación de inmuebles”, los mismos que realizan a favor de un único
beneficiario “El Estado Peruano” (numeral 4.2 del artículo 4 de la normativa en referencia),
estableciendo además los mecanismos y procedimientos para la adquisición o expropiación
de inmuebles y su correspondiente pago, dicho trámite es realizado por el Sujeto Activo
quien en el presente proyecto es la Entidad Provias Descentralizado (PVD), responsable de la
tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación (numeral 4.10 del artículo 4 de
la normativa en referencia), debiendo cumplir para el trámite de adquisición de predios el
procedimiento establecido en los literales a) al d) del numeral 20.4, del artículo 20 del D.L.
1192:
Artículo 20 – Inciso 20.4.- En caso de aceptación del Sujeto Pasivo se aplica el siguiente
procedimiento:

31
a. Dentro de los diez días hábiles de recibida la aceptación de la oferta del Sujeto
Pasivo, el Sujeto Activo a través de resolución ministerial, resolución del
gobernador regional en caso de Gobiernos Regionales; o decreto de alcaldía en
caso de los Gobiernos Locales, según corresponda, aprueba el valor total de la
Tasación y el pago, incluyendo el Incentivo al que se hace referencia el inciso iii)
del numeral 20.2 del presente artículo. La facultad para aprobar el valor total de
la Tasación y el pago, incluyendo el Incentivo, pueden ser delegados a otros
órganos, conforme a ley.
b. Una vez emitida la norma a la que se hace referencia en el literal precedente, el
Sujeto Activo tiene un plazo máximo de veinte días hábiles para gestionar la
suscripción del instrumento de transferencia a favor del Beneficiario y para
efectuar el pago del valor total de la Tasación, previa verificación del
levantamiento de cargas y gravámenes, de existir.
c. Para efectos de la inscripción es título suficiente para acreditar la transferencia
la presentación conjunta del Formulario Registral y el documento que acredite el
pago del monto del valor total de la Tasación a favor del Sujeto Pasivo. Se
considera como precio de la Adquisición el monto del valor de Tasación más el
Incentivo. Si el inmueble forma parte de uno de mayor extensión inscrito, debe
de indicarse el número de partida y adjuntarse la documentación gráfica
correspondiente para su independización, los cuales deben ser suscritos por
verificador catastral del Registro de Predios.
d. La demora en el pago del valor de la Tasación genera intereses legales, los
mismos que deben ser calculados desde el vencimiento del plazo establecido en
el literal a. del presente numeral hasta la fecha efectiva de pago, salvo que la
demora en el pago se deba a causales atribuibles al Sujeto Pasivo.
Así mismo, respecto de la responsabilidad, otra norma importante es el DECRETO SUPREMO
N° 004-2017-MTC, el cual en su Artículo 70 referido a Afectaciones Prediales, establece lo
siguiente:
Artículo 70.- De las Afectaciones Prediales
El estudio ambiental deberá considerar un capítulo, a nivel conceptual, en el que se haga
la evaluación de las afectaciones prediales del proyecto de infraestructura de transportes,
debiendo hacerse la identificación de las afectaciones prediales para establecer los programas
adecuados para su gestión con el fin de minimizar los impactos y garantizar compensaciones
adecuadas. En caso de no existir afectaciones prediales se deberá indicar de manera explícita
y sustentada esta condición a través de una declaración jurada en la cual se comprometa a que
en caso surja algún tipo de afectación predial se deberá cumplir con todo lo estipulado en el
Decreto Legislativo N° 1192, garantizando una adecuada indemnización.
Las normas emitidas son de estricto cumplimiento en todo su contenido, su incumplimiento
acarrea responsabilidades.

V. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PAC.


Con la finalidad de determinar el Plan más adecuada para aplicarse en la zona afectada por el
Mejoramiento de la carretera vecinal, se desarrolla una metodología de trabajo de campo y trato
directo y otras según las características de la afectación.

32
La secuencia de trabajo fue estructurada en tres etapas, según el siguiente esquema: la Fase
Preliminar de gabinete, fase de campo y fase final de gabinete.

GRÁFICO N° 001. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PAC

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

5.1. Fase preliminar de gabinete


Constituye la primera etapa, el mismo que comprende las actividades de recopilación,
procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática, así como
también comprende la elaboración de instrumentos técnicos (fichas técnicas, encuestas
socioeconómicas, etc.) a ser aplicadas en la etapa de campo.
En la imagen siguiente se visualiza la base grafica de la Comunidad Campesina de Rosario,
proporcionado por COFOPRI, la cual servirá para contrastar información proporcionada por
otras entidades (DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA HUANCAVELICA, COFOPRI, SUNARP,
otros), la georreferenciación se realizó con el uso del SOFTWARE ARCMAP 10.3, y luego
exportado al AutoCAD (DWG), correctamente georreferenciado.

5.2. Fase de Campo


Comprende actividades de inspección dentro del ámbito de intervención del proyecto, para así
poder recopilar información de los aspectos físicos y legales de cada predio a ser afectado, para
cuyo efecto se realizaron las siguientes actividades:
- Reconocimiento del área de construcción del proyecto, para la evaluación de los predios
afectados.
- Aplicación de fichas técnicas y levantamiento de información socioeconómica preliminar
de los representantes de cada predio afectado.
- Toma de fotografías de cada predio afectado.
- Levantamiento topográfico de cada predio, esta tarea se efectuó conjuntamente con el
levantamiento topográfico en general. Para una correcta georreferenciación de cada

33
predio se tuvo como referencia los puntos de control existentes. Los puntos de control
geodésicos fueron levantados por la Empresa ENGINEERS G@S COMPANY S.A.C.
Para la determinación del perímetro del predio se tuvo como referencia las ortofotos, fue en
base a ello que se realizó la delimitación de cada predio.

5.3. Fase Final de Gabinete


Comprende principalmente la elaboración de los informes y preparación de planos en base a la
planimetría del trazo de la vía. En esta etapa se presenta la información sobre los predios
afectados.
Plano Clave, En esta etapa se presenta los planos liderados y se adjunta la lista de predios
afectados, los cuales presentan áreas afectadas, remanentes y totales.
Elaboración de expedientes individuales, La formulación del PAC se realiza en el marco de un
estudio a nivel definitivo. En este contexto cada afectado deberá contar con un expediente
técnico legal con fines de tasación, a cargo de la Dirección de Construcción del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Contenido del Expediente:


Planos y Memorias Descriptivas consignando los siguientes datos:
- Memoria Descriptiva.
- Plano de afectación en el que se detalle: Cuadro técnico de linderos y medidas
perimétricas del área matriz y del área afectada, ubicación y/o localización del inmueble,
el detalle de la afectación debidamente geo referenciado en coordenadas UTM.
- Plano de distribución, en el caso que haya edificaciones.
- Copia informativa de la partida registral con una antigüedad no mayor a seis meses de
su expedición, en caso de tratarse de bien inmueble inscrito.
- Declaratoria de Fabrica o de Edificación, si la hubiera.
- Declaración Jurada de Autoavalúo, correspondiente al último año, si la hubiera.
- Relación cuantificada de cultivos permanentes y/o transitorios indicando sus
características, si los hubiera.
- Relación cuantificada de obras complementarias e instalaciones fijas y permanentes, si
las hubiera.
- En caso de construcciones especiales; cuando las hubiere, se acompaña la siguiente
documentación: Planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas relativas a las
mismas.
- Valor Estimado del Inmueble.

Documentos del Sujeto Pasivo


- Copia simple del Título de propiedad y en caso de no ser propietario la constancia de
posesión considerando los supuestos establecidos en los artículos 6 y 7 del presente
Decreto Legislativo o constancia de comunero hábil para acreditar mejoras.
- Documento que acredite la identidad, denominación social o razón social del Sujeto
Pasivo:
34
 En caso de persona natural: Copia simple del documento de identidad del
titular afectado o de la certificación de identidad emitida por el Registro
Nacional de identificación y Estado Civil - RENIEC.
 En caso de persona jurídica: Copia informativa de la partida registral
actualizada, emitida por el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP.

Requisitos para fijar la indemnización por el Perjuicio Económico


- Identificar y detallar el perjuicio económico, adjuntando la documentación que acredite
el lucro cesante y el daño emergente y/o el informe de sustento.

Otras consideraciones:
- La certificación suscrita por el funcionario responsable del Sujeto Activo en la que se
declara que ha revisado el expediente técnico, que cuenta con la documentación técnica
y legal completa.
- Los propietarios, en este caso de los bienes inmuebles destinados a la ejecución de las
Obras de Infraestructura deben prestar facilidades para la inspección ocular a cargo del
perito. La falta de inspección ocular como consecuencia de la negativa de propietarios,
poseedores y ocupantes no anula el Informe Técnico de Tasación.
- La designación de peritos se puede realizar teniendo en cuenta cada predio afectado por
la ejecución de Obras de Infraestructura.

5.4. Implementación del PAC.


Se refiere a los trabajos de inicio de implementación del PAC.

VI. DIAGNÓSTICO TÉCNICO LEGAL.


6.1. Características físicas de la Afectación.
El proyecto de mejoramiento de la carretera vecinal se realizará en base a la calzada existente.
La carretera evaluada tiene una longitud aproximada de 11.998 km y se encuentra ubicado en
el Distrito Rosario, Provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica.
De acuerdo con las características de la vía proyectada, que incluye aspectos de ampliación de
la plataforma, variantes de trazo, según diseño geométrico proyectado, se evidenció la
ocurrencia de afectaciones a predios, en donde la mayor repercusión de las afectaciones será a
terrenos, cultivos, plantaciones forestales, viviendas, cercos perimétricos y/ muros.
La Municipalidad Distrital de Rosario, mediante constancia de fecha 03 de abril del 2019 que
suscribe el Alcalde Josce Landeo Delgadillo, indica que la carretera vecinal HV - 105
(Chancahuaycco) - EMP. HV-644 (Rosario), no cuenta con demarcación de Derecho de Vía. (Ver
Anexo G: Constancia de no Demarcación) y que para efectos el Estudio, este se realizará
teniendo en cuenta el área de construcción asumiendo los Estudios de Diseño Geométrico y
Topografía y trazo aprobados del proyecto (Anexo D).
Con fecha 16 de enero del 2019, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, remite el
Certificado de Búsqueda Catastral del polígono en consulta de la zona del proyecto (Anexo H),
35
observándose que las áreas necesarias para la ejecución del proyecto del camino vecinal, no se
encuentran inscritas a favor del estado, por lo que se requiere la elaboración del Plan de
Afectaciones y Compensaciones – PAC.

IMAGEN N° 007. PLANO CLAVE Y DELIMITACIÓN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ROSARIO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Teniendo en cuenta el Diseño Geométrico aprobado, el Certificado de Búsqueda Catastral


expedido por SUNARP, así como la información y la documentación recogida en la zona del
proyecto, se identificaron que el proyecto se encuentra en su totalidad en la Comunidad
Campesina de Rosario, el mencionado Camino Vecinal, une 02 Centros Poblados y se inicia en
la intersección con el Camino vecinal Chancahuaycco, pasa por el Centro poblado de Llipllina en
la progresiva 2+000 y 3+200 en cuyos márgenes se ha identificado a 68 predios registrados,
pero que no son afectados de ninguna manera, y continúa hasta el Centro Poblado de Rosario
capital del Distrito del mismo nombre.
La P.O. 4.12 además de cubrir a los propietarios, abarca a aquellos que no tienen derechos
legales oficialmente establecidos respecto de las tierras en el momento de iniciarse el
levantamiento de datos para la formulación de la línea de base para la evaluación
socioeconómica de la población afectada, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o
activos, a condición de que su reclamación esté reconocida en la legislación del país o se
reconozca mediante un proceso indicado en el plan de reasentamiento.

36
También cubre a los que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocible respecto de
la tierra que ocupan, por lo tanto, todas las personas independientemente de los derechos a la
tierra que ocupan recibirán una compensación por la pérdida de activos distintos de las tierras.
A continuación, realizaremos un análisis de los predios por donde pasa el camino vecinal objeto
de la intervención:

6.1.1. Predios pertenecientes al Centro Poblado de Llipllina


Sector Km 00+000 al Km 2+000; se observa la presencia predios destinados al sembrío de
papa, maíz, cebada y algunos predios se observa la presencia de plantas de eucalipto y
mejoras, las cuales se considera para las afectaciones.

IMAGEN N° 001. PREDIOS CON PRESENCIA DE PLANTACIONES FORESTALES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

En el Km 0+100 se observa la existencia de un poste de luz, la cual no va ser necesario


moverlo ya que se encuentra en la parte del relleno de la vía.
De la progresiva 2+000 a la progresiva 3+100 se observa la parte urbana de la
comunidad de Llipllina, donde el ancho de la vía proyectada se ajustará al ancho de vía
existente, por la existencia de varias viviendas a lo largo de la vía y así evitar las
afectaciones en las mismas. También se observa la existencia del colegio Julio Ramón
Ribeyro, estadio de la comunidad de Llipllina, I.E. N° 36211 Llipllina y una Iglesia
Evangélica, que por efectos de no afectarlas se tuvo cuidado en el momento del diseño
geométrico, junto con el especialista de Trazo y Diseño Geométrico.

37
IMAGEN N° 008. PREDIOS RURALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LLIPLLINA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el Km 2+480 y el Km 2+830 se observa la presencia de postes de luz, las cuales no


se reubicará, ya que se encuentra en la zona de corte y esta se estabilizará con un
revestimiento de concreto en toda su base.
En el Sector Km 3+100 al Km 7+320, se observa la presencia de predios destinados al
sembrío de cultivos, como la papa, maíz, avena, trigo y otros, solo unos cuántos predios
con mejoras de plantaciones de eucalipto.

IMAGEN N° 009. PREDIOS CON PRESENCIA DE PLANTACIONES FORESTALES

38
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

IMAGEN N° 010. CROQUIS DE LOS PREDIOS DEL CV- LLIPLLINA SECTOR 00+000 – 7+320 KM

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

39
Sector Km 00+000 al Km 7+320; se observa la parte urbana dl Centro Poblado de
Rosario, donde el ancho de la vía proyectada se ajustará al ancho de vía existente, por
la existencia de varias viviendas a lo largo de la vía y así evitar las afectaciones en las
mismas.

6.1.2. Predios pertenecientes al Centro Poblado de Llipllina


Sector Km 7+320 al Km 10+480; se observa predios eriazos en mayor parte, y solo
existe unos cuantos predios con cultivos y mejoras (plantaciones de eucalipto).

IMAGEN N° 011. PREDIOS RURALES EN LA COMUNIDAD DE ROSARIO, CON PREDIOS SIN CULTIVO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Sector Km 10+480 al Km 10+980; se encuentra la parte urbana de la comunidad de


Rosario, con la presencia de predios con cercos, edificaciones y con áreas de cultivos y
mejoras.

IMAGEN N° 012. PREDIOS RURALES EN LA COMUNIDAD DE ROSARIO

40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Sector Km 10+980 al Km 11+997.95; se observan predios destinados al sembrío de


cultivos como el maíz, avena, cebada, trigo y otros, y algunos predios con mejoras
(plantas de pino y eucaliptos).

IMAGEN N° 013. PREDIOS DE LA ZONA RURAL DE LA COMUNIDAD DE ROSARIO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se observa la presencia de postes de luz y del cementerio de Rosario, las cuales se está
evitando afectar, con el ajuste del diseño geométrico, en coordinación con el
especialista en Topografía, Trazo y Diseño Vial.

41
IMAGEN N° 014. CROQUIS DE LOS PREDIOS DE LA COMUNIDAD DE ROSARIO SECTOR 7+320 – 11+998 KM

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De acuerdo con los manuales y normativa vigente y por tratarse de un mejoramiento


que busca optimizar las características originales de la vía procurando mantener en lo
posible el ancho existente, sin generar demasiado movimiento de tierra y afectaciones,
ya que estos generarían altos costos de construcción; por lo tanto, la vía proyectada
tendrá las secciones transversales adaptándose en lo más conveniente posible a la vía
existente y serán las siguientes:

CUADRO N° 007. ANCHO DE CALZADA PROYECTADA


SUB ANCHO DE CALZADA
DESCRIPCIÓN
TRAMO PROYECTADA
01 Del Km 00+000 al 07+320 5.76 m

02 Tramo: Del Km 07+320 al 11+998 5.98 m

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se especifica que en las curvas de volteo se tendrán un sobre anchos mayor que en
tramos tangenciales.

6.1.3. Características de los predios afectados:


Los predios comprendidos dentro del área de construcción afectan terrenos,
plantaciones de pan llevar, árboles frutales y eucaliptos cuyos propietarios son en la
mayoría predios particulares que serán indemnizados económicamente.
42
IMAGEN N° 015.POSIBLES
PREDIOS AFECTADOS POR LA INTERVENCIÓN
AFECTACIONES
Progresiva Acceso y Lado Sujeto pasivo Caracteristicas Descripción Vista Fotográfica

2+885 al Cerco Perimetrico de un


FELIPINO Cerco perimetrico de
2+918 Lado Derecho predio Urbano, de unos 5
GONZALES Tapia ,sin cobertura
años de antigüedad.

Vivienda con muros tapial


3+090 al , piso de tierra, techo a
PATROCINA vivienda Habitada . Con
3+135 Lado Derecho base de rollisos de
BEJAR GONZALES unos 8 años de antigüedad.
eucalipto,cobertura de
calamina

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO 2019.

IMAGEN N° 016. PREDIOS AFECTADOS POR LA INTERVENCIÓN


POSIBLES AFECTACIONES
Progresiva Acceso y Lado Sujeto pasivo Caracteristicas Descripción Vista Fotográfica

Vivienda con muros de


Piedra rustico , piso de vivienda abandonada . Con
7+620 al Lado Izquierdo y
PLACIDA MUÑOZ tierra, techo a base de unos 15 años de
7+930 Derecho
rollisos de eucalipto, antigüedad.
cobertura de ichu

Cerco Perimetrico de un
10+650 al Cerco perimetrico de
Lado Izquierdo ESTEBAN MUÑOZ predio Urbano, de unos 10
10+725 Tapia ,sin cobertura
años de antigüedad.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO 2019.

6.1.4. Afectación de Servicios Públicos


Dentro del área de construcción del proyecto se encontraron interferencias de
servicios públicos, dentro de las que se identificaron 13 postes de alumbrado eléctrico
de propiedad de Electrocentro. S. A. por lo que, para realizar la reubicación, el titular

43
del proyecto deberá informar a la Municipalidad Distrital de Rosario para que éste
presente una solicitud de reubicación a la empresa de servicio público.
A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la ubicación de los postes
mencionados:

CUADRO N° 008. UBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO ELÉCTRICO.

POSTE N° PROGRESIVA NORTE ESTE

01 0+095 541565.5771 8590754.662


02 2+025 542293.1226 8590958.27
03 2+070 542323.5816 8590987.308
04 2+110 542363.9036 8590999.971
05 2+278 542519.0919 8591031.702
06 2+330 542569.6873 8591048.577
07 2+481 542710.91 8591097.588
08 2+517 542745.8161 8591105.899
09 2+659 542819.9004 8591177.406
10 2+699 542780.9116 8591185.946
11 2+742 542738.6709 8591195.12
12 2+870 542798.2846 8591267.409
13 3+735 543177.5732 8591648.804
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO 2019.

6.2. Diagnóstico Técnico Legal del predio.


6.2.1. Informe de la documentación solicitada ante entidades públicas
6.2.1.1. Búsqueda Catastral en SUNARP – Sede Huancavelica
El Certificado de Búsqueda Catastral adjuntando Memoria descriptiva y planos
perimétricos y de ubicación del camino vecinal se adjunta en el Anexo
correspondiente.
En Él se puede observar que el proyecto interviene en el ámbito de 02 Centros
Poblados (Llipllina y Rosario). También menciona que existen 68 predios privados
en el Centro Poblado de Llipllina a los cuales el proyecto no afecta de ninguna
manera; en el Centro Poblado de rosario, se ha identificado 04 predios privados, de
la misma manera ninguno de ellos está afectado por la intervención del proyecto.

44
6.2.1.2. Ante superintendencia nacional de bienes estatales.
Mediante el OFICIO Nº 0235-2019/SBN-DNR-SDRC, del 16 de enero del 2019, el
titular de la SBN contestó el pedido de búsqueda catastral en la base de datos del
SINABIP.
De acuerdo a la información entregada, en el Centro Poblado de rosario, se ha
identificado 04 predios privados, 03 de ellos en procesos de independización y 01
destinado al Sector Educación, de la misma manera ninguno de ellos está afectado
por la intervención del proyecto.

6.2.1.3. Ante el instituto geológico, minero y metalúrgico.


Mediante CARTA N° 007-2019-EG@SC/RL, se presentó los expedientes de solicitud
de información Catastral del “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-
644 (ROSARIO)” a la Instituto, Geológico, Minero y Metalúrgico. No se tiene
información porque no ha contestado la petición realizada.

6.2.1.4. Ante la Dirección Regional Agraria de Huancavelica.


Mediante el CARTA N° 008-2018-EG@SC/RL, se presentó los expedientes de
solicitud de información Catastral del “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105
(CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO)”, ante la Dirección Regional Agraria
de Huancavelica. No se tiene información porque no ha contestado la petición
realizada.

6.2.1.5. Ante la Municipalidad Provincial de Acobamba


Con fecha 03 de abril del 2019, el alcalde de la Municipalidad distrital de Acobamba,
deja constancia que " CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-
644 (ROSARIO)", no cuenta con DEMARCACIÓN DE DERECHO DE VÍA DE
CARRETERAS, del Sistema Nacional de Carreteras – SINAC, de acuerdo a la
Resolución Ministerial N° 404-2011-MTC/02. (ANEXO F).

6.2.1.6. Ante el ministerio de cultura.


Mediante el formulario FP01DGPA del 15 de febrero del 2019 se presentaron los
documentos con el CIRA elaborado por el consultor para su aprobación, a la fecha
aún no han terminado con su revisión y su aprobación correspondiente.

6.2.2. Trabajos de campo


Se ha realizado ubicación in situ de las posibles afectaciones, zonas críticas y vulnerables,
teniendo en cuenta el eje de vía y el ancho de construcción proyectado previamente por
el especialista de Topografía, trazo y diseño geométrico quien viene coordinando con

45
los especialistas de Provias descentralizado con el fin de evitar o reducir el número de
afectaciones.
El trabajo de campo se viene desarrollando con el apoyo de las autoridades de las
Comunidades de Paccha y Vinchos.

6.2.2.1. Levantamientos Topográficos de los posibles afectados


El levantamiento fue realizado con una estación total, tomando puntos en los
vértices de los predios, los detalles de árboles, terrenos de cultivo, postes, cercos,
canales, cruces, buzones, límites de vivienda y construcciones existentes.
Como mínimo se ha considerado el levantamiento de los siguientes puntos:
- Perímetro del predio afectado.
- Bordes de caminos.
- Bordes de veredas o calles en zonas urbanas.
- Obras de saneamiento.
- Borde superior e inferior de cortes y terraplenes.
- Servicios afectados (postes de alumbrado eléctrico).

6.2.2.2. Levantamiento de Zonas Urbanas y Estructuras Existentes.


El levantamiento topográfico de las zonas urbanas se realizó con el apoyo de una
poligonal de puntos auxiliares para alcanzar los puntos ocultos, accesos, calles y
toda la toponimia existente como son los postes del sistema eléctrico, buzones de
alcantarillado para el desagüe, cruces de canales, sistema de agua potable, veredas
y viviendas en general.
Los pasos por los centros poblados del Tramo son las siguientes:

CUADRO N° 009. CENTROS POBLADOS Y ANEXOS

PROGRESIVA NOMBRE DE LOCALIDAD


Desde el Km
0+000 hasta el CENTRO POBLADO DE LLIPLLINA
Km 3+200
Desde el Km
3+200 hasta el CENTRO POBLADO DE ROSARIO
Km 11+998
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

6.3. Identificación del Sujeto Pasivo Conforme al DL N° 1192 y sus modificatorias.


De la identificación del Sujeto Pasivo aplicables en el siguiente proyecto, según el DL Nª 1192 y sus
modificatorias, tenemos:
- Art. 6. Sujeto pasivo en bienes pasivos inscritos (Art.6.1) Su derecho de propiedad se
encuentra inscrito en el Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de los Registros

46
Públicos (SUNARP), salvo la existencia de poseedor quien adquirió por prescripción declarada
judicial o notarialmente con título no inscrito.
Conforme a la verificación realizada en las labores de campo en la zona del proyecto, y luego del
análisis de los documentos legales recopilados de los afectados por el proyecto. Conforme al DL Nº
1192 y sus modificatorias se evidencio que los predios de propiedad de comunidades campesinas
debidamente inscritas en los RR.PP.

CUADRO N° 010. SUJETOS PASIVOS SEGÚN DL N° 1192 Y MODIFICATORIAS.

ARTÍCULO DEL DL N°
TIPOS DE SUJETO PASIVO REQUISITO CANTIDAD
1192

PROPIETARIOS INSCRITOS 01
SUJETO PASIVO EN BIENES
ARTÍCULO N° 6
INSCRITOS
PROPIETARIO PRIVADO INSCRITO 07

SUJETO PASIVO EN BIENES NO


ARTÍCULO N° 7 POSESIONARIOS 00
INSCRITOS

OCUPANTES U OTROS
EXPROPIACIONES FUERA DEL
TERCERA DISPOSICIÓN (EDIFICACIONES PRINCIPALES,
ALCANCE DEL DECRETO 43
COMPLEMENTARIA MEJORAS Y OBRAS
LEGISLATIVO
COMPLEMENTARIAS)

TOTAL DE AFECTACIONES 51

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

6.3.1. Condición física de los predios.


El camino vecinal tiene 11+998 km, se encuentra ubicado en el Distrito de Rosario,
Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica. De acuerdo con las características
de la carretera proyectada, que incluye entre otros aspectos, la ampliación de la plataforma
en zonas críticas, la mayor incidencia de afectaciones se da en terrenos de cultivo
(Comunidad Campesina de Rosario).
De acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior, se ha logrado identificar a 51 comuneros
hábiles que cuentan con mejoras afectadas de diversa índole, el detalle de las afectaciones
se puede observar en el Anexo A – Padrón General de afectados.

CUADRO N° 011. SOBRE LA TITULARIDAD DE LOS PREDIOS

DOCUMENTO PARTIDA
Nº CÓDIGO PROPIETARIO SEDE REGISTRAL
SUSTENTATORIO REGISTRAL

COMUNIDAD CAMPESINA DE DOCUMENTO DE ZONA REGISTRAL


1 CV-CC ROSARIO 40002302
ROSARIO INSCRIPCION REGISTRAL Nº VIII

47
ZONA REGISTRAL
2 CV-LLIPLLINA-09 LUCILA CISNEROS ALVAREZ TITULO DE PROPIEDAD 11100919
Nº VIII

ZONA REGISTRAL
3 CV-LLIPLLINA-10 I.E.JULIO RAMON RIVEIRO PARTIDA REGISTRAL
Nº VIII

ZONA REGISTRAL
4 CV-LLIPLLINA-11 GONZALES ECHEVARRIA CRISTOBAL PARTIDA REGISTRAL 11100889
Nº VIII

ZONA REGISTRAL
5 CV-LLIPLLINA-12 LUCILA GONZALES MUÑOZ PARTIDA REGISTRAL 11100792
Nº VIII

ZONA REGISTRAL
6 CV-LLIPLLINA-13 PATROCINA BEJAR CISNEROS TITULO DE PROPIEDAD 11100735
Nº VIII

7 CV-ROSARIO-27 SILVIO DELGADILLO CERAS TITULO DE PROPIEDAD

ZONA REGISTRAL
8 CV-ROSARIO-28 BENILDA PIMENTEL MUÑOZ FICHA DE COOFOPRI 11100736
Nº VIII

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

De acuerdo al cuadro anterior, el número de predios inscritos afectados es de 08, 01


corresponde a la Comunidad Campesina de Rosario y 07 a personas naturales.

6.3.2. Afectación de mejoras.


El área del nuevo diseño geométrico de la carretera afecta a terrenos de cultivo con
plantaciones forestales, frutales y cultivos agrícolas anuales y perennes, también afecta
a diversos tipos de edificaciones (36) entre ellos 01 vivienda de 02 pisos, éstos han sido
identificados en los expedientes de cada uno de los comuneros, así como los terrenos
eriazos que no se cultivan por ser improductivos pertenecientes a las comunidades
campesinas, es decir, aquellos que no han sido asignados a comuneros por no ser de uso
agrícola.
Cabe mencionar que no se han identificado posesionarios u ocupantes dentro de las áreas
afectadas por la ejecución del proyecto, por lo contrario los comuneros afectados en su
totalidad, se rigen bajo la Ley de Comunidades Campesinas (Ley 24656), que establece que
todos los comuneros tienen derecho a hacer uso de los bienes y servicios de la Comunidad;
así mismo, las tierras de las comunidades campesinas son las que señala la ley de titulación,
pudiendo ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros
calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y
únicamente con tal finalidad.
Es necesario mencionar que el minifundio y la micro parcelación es la característica de
todas las áreas bajo usufructo de los comuneros, por lo cual los terrenos son pequeños y
los comuneros afectados dependen de ellos para su mantenimiento familiar.

CUADRO N° 012. SOBRE LA TITULARIDAD DE LOS PREDIOS


Nº DE
OCUPACIÓN EQUIVALENCIA EN
COMUNEROS %
COMUNAL (YUGADAS) METROS CUADROS
HÁBILES

48
01 YUGADA HASTA 2,700 67 58.77%

01 - 02 YUGADAS 2,700 – 5,400 28 24.56%

02 - 03 YUGADAS 5,400 – 8,100 10 8.77%

04 - 05 YUGADAS 8,100 – 10,800 4 3.51%

MAS DE 05 YUGADAS MÁS DE 10,800 5 4.39%

TOTAL 114 114 100.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Sabido es que, en la zona de estudio, las unidades de medida sobre las áreas de
terreno es la yugada, ésta equivale a 2,700 m2. En el cuadro anterior podemos
observar que el 58.77% de comuneros hábiles posee menos de 01 yugada, es decir,
menos de 2,700 m2; el 24.56% posee áreas que oscilan entre 01 y 02 yugadas, es
decir entre 2,700 m2 y 5,400 m2; el 10.53% posee de 2 – 3 yugadas, es decir entre
5,400 m2 y 8,100 m2; el 3.51% ocupa parcelas que miden entre 4 y 5 yugadas, es
decir, parcelas que miden entre 8,100 m2 y 10,800 m2; y sólo un 4.39% posee áreas
mayores a 10,800 m2, entre ellas las dos comunidades campesinas lo que relega a
que sólo 03 comuneros hábiles afectados poseen bajo su usufructo áreas mayores
a 05 yugadas (áreas mayores a 01 hectárea).

6.3.2.1. Afectación de predios.


Del análisis realizado en base a la documentación obtenida producto del trabajo de
campo se evidenció la existencia de 09 propietarios inscritos con título de propiedad,
de éstos, 02 son Comunidades Campesinas (Vinchos y Paccha), 07 son propietarios, y
dentro de éstos, 105 predios ocupados por comuneros hábiles que han sido
identificados plenamente y con ellos las mejoras afectadas por la ejecución del
Mejoramiento de la Carretera Vecinal.
Los especialistas a cargo, han podido observar que, los factores de vulnerabilidad
contemplados en los TdR, no contemplan todo lo que se necesita conocer de la
población afectada, por lo tanto, para la evaluación de las afectaciones prediales, se ha
construido un sistema de evaluación de predios afectados considerando el porcentaje
de las áreas afectadas respecto al área total de su ocupación de acuerdo al siguiente
detalle:

CUADRO N° 013. GRADOS DE VULNERABILIDAD Y PORCENTAJES DE AFECTACIÓN

49
HASTA 01 YUGADA

01 - 02 YUGADAS

02 - 03 YUGADAS

03 - 04 YUGADAS

MAS DE 04
YUGADAS
% DE AFECTACIÓN GRAVEDAD

MUY LEVEMENTE
0 - 5% 8 2 1 0 4
VULNERABLE

5 - 10% LEVEMENTE VULNERABLE 13 13 4 2 0

10 - 15% VULNERABLE 12 7 2 2 1

PELIGROSAMENTE
15 - 20% 13 5 1 0 0
VULNERABLE
MUY PELIGROSAMENTE
MÁS DEL 20% 21 1 2 0 0
VULNERABLE

TOTAL 67 28 10 4 5

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

De acuerdo al cuadro anterior, podemos observar los grados de vulnerabilidad de


acuerdo al porcentaje de área afectada respecto al área ocupada, podemos apreciar
que son, los que menos tienen, quienes siempre son los más afectados.
De acuerdo al cuadro podemos apreciar que tenemos 04 afectados con calificación
muy levemente vulnerable, puesto que son propietarios y/o comuneros hábiles que
poseen más de 04 yugadas de terreno (áreas mayores a 10,800 m2), entre éstos se
encuentran las 02 Comunidades Campesinas, cuya área afectada no supera el 5.00%
de su área ocupada total. Por otro lado, podemos observar que, las vulnerabilidades
se agravan conforme se incrementa el porcentaje de área afectada, en aquellos
comuneros hábiles o propietarios que menos áreas usufructúan. Por ejemplo, aquellos
que se encuentran en la situación “muy peligrosamente vulnerables”, son 21
comuneros que poseen áreas menores a 2,700 m2 y que serán afectados en más del
20% de sus terrenos, esto quiere decir, que esta familia percibirá (en el mejor de los
casos) una quinta parte menos de sus ingresos anuales familiares por la explotación de
sus ocupaciones afectadas.
Es necesario mencionar que, en los dos casos de las Comunidades Campesinas, el
Padrón General de Afectados (Anexo A), en ambos casos, las afectaciones se dan en
terrenos eriazos, catalogados como terrenos de protección por su capacidad de uso
mayor.
En caso de los comuneros hábiles, es natural que éstos ocupen predios netamente
forestales y potencialmente agrícolas.
En los siguientes cuadros podemos observar a detalle la magnitud de las afectaciones
de los predios de todos los afectados por la intervención del proyecto.

50
CUADRO N° 014. AFECTACIÓN DE PREDIOS (PAG 01)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

51
CUADRO N° 015. AFECTACIÓN DE PREDIOS (PAG 02)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

52
CUADRO N° 016. AFECTACIÓN DE PREDIOS (PAG 03)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

53
CUADRO N° 017. AFECTACIÓN DE PREDIOS (PAG 04)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

54
CUADRO N° 018. AFECTACIÓN DE PREDIOS (PAG 05)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

55
6.3.2.2. Afectación de cultivos.
Son 19 beneficiarios por afectaciones a sus cultivos anuales y perennes, entre éstos se pueden apreciar cultivos de maíz,
alfalfa, papa, quinua, trigo y olluco. En total se afectaron 3,124.36 m2 de cultivos.

CUADRO N° 019. RESUMEN DE AFECTACIÓN DE CULTIVOS POR PREDIO (01)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

56
6.3.2.3. Afectación de plantaciones forestales.
Se han afectado áreas de uso forestal en plena producción, con especies maderables como el pino, eucalipto, ciprés, y no
maderables, como el qeñual, etc.
CUADRO N° 020. AFECTACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES (01)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.


57
CUADRO N° 021. AFECTACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES (02)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

58
CUADRO N° 022. AFECTACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES (03)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.


59
6.3.2.4. Afectación de Edificaciones:
El proyecto afectará 01 vivienda de dos pisos, 32 cercos de piedra y 05 muros de tapial.
CUADRO N° 023. AFECTACIÓN DE EDIFICACIONES (01)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

60
CUADRO N° 024. AFECTACIÓN DE EDIFICACIONES (02)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

61
6.3.2.5. Afectación de servicios
Dentro del área de construcción del proyecto se encontraron interferencias de
servicios públicos, dentro de las que se identificaron 3 postes de alumbrado eléctrico
de propiedad de Electrocentro S.A. por lo que, para realizar la reubicación, el titular del
proyecto deberá presentar una solicitud de reubicación a la Municipalidad Distrital de
Vinchos, para que ésta solicite la reubicación de los mismos a la Empresa titular.
A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la ubicación de los postes
mencionados:

CUADRO N° 025. UBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

POSTE N° PROGRESIVA NORTE ESTE

01 11+935 564408.2051 8539780.013


02 13+250 564276.535 8539867.549
03 17+545 564026.612 8541614.608
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

6.4. Resultados del Diagnóstico Técnico Legal.


De la información técnico legal analizada, dentro de las áreas necesarias para la
ejecución del proyecto se han identificado propietarios inscritos (dos comunidades
campesinas y 07 propietarios privados), asimismo de la información de campo se han
identificado 105 comuneros afectados que se encuentran haciendo uso de las
parcelas en terrenos de las comunidades campesinas, haciendo un total de 114
afectados.

A continuación, detallaremos a las condiciones legales de cada predio inscrito:

1. Comunidad Campesina de Vinchos. La comunidad campesina de Vinchos fue


reconocida el 02 de junio de 1955 mediante Resolución Suprema Nº 10 expedida
por el Ministerio de Trabajo y Asuntos indígenas, registrada en el registro predial
de SUNARP el 21 de diciembre del 1995, consignando el número de Asiento Nº
3406 del tomo 55 y el número de partida 40048730. En el presente registro
menciona que la comunidad Campesina de Vinchos posee 11,788.56 hectáreas,
así mismo, menciona la modificación de la matriz, debido a 8 independizaciones
y a la fecha menciona que el inmueble inscrito ha quedado reducido a un área
de 11,768.677186 hectáreas.
2. Comunidad Campesina de Paccha. La Comunidad Campesina de Paccha fue
reconocida el 08 de abril de 1957 mediante Resolución Suprema Nº 21 expedida
por el Ministerio de Trabajo y Asuntos indígenas, registrada en el registro predial
de SUNARP el 15 de junio del 1998, consignando el número de Asiento Nº 3406
del tomo 55 y el número de partida 400486220. En el presente registro
menciona que la comunidad Campesina de Paccha posee 27,887.88 hectáreas,

62
así mismo, menciona la modificación de la matriz, por 33 independizaciones que
a la fecha (13/08/2003) menciona la tenencia de 26,867.76 m2.
3. MARCELINA HUAMANI ROJAS. Fue registrado por intervención del COFOPRI, y
posee como código de predio el P11172450, con fecha 10 de octubre del 2018,
registra un área de 642.93 m2.
4. MARCELINA HUAMANI ROJAS Y EUGENIO QUISPE LLACCTAHUAMÁN. Fue
registrado por intervención del COFOPRI, y posee como código de predio el P-
11172448, con fecha 28 de diciembre del 2018. Registra un área de 2,646.11 m2.
5. SERGIO LLACCTAHUAMAN HUAMANI. Fue registrado por intervención del
COFOPRI, y posee como código de predio el P-11172436, con fecha 04 de
octubre del 2018. Registra un área de 1,034.88 m2.
6. ARMANDO MONTERAS LLACCTAHUAMAN. Fue registrado por intervención del
COFOPRI, y posee como código de predio el P-11172435, con fecha 29 de
noviembre del 2018.
7. JULIA ROJAS CUCHUÑAUPA. Fue registrado por intervención del COFOPRI, y
posee como código de predio el P-11172344, con fecha 29 de noviembre del
2018.
8. LOPEZ QUISPE EUSEBIO y LUCÍA HUARACA LLACCTAHUAMÁN. Fue registrado
por intervención del COFOPRI, y posee como código de predio el P11172412,
con fecha 29 de noviembre del 2018.
9. HUAMANI CUCHUÑAUPA BENIGNO. Fue registrado por intervención del
COFOPRI, y posee como código de predio el P-11172352, con fecha 29 de
noviembre del 2018.

Finalmente, el Certificado de Búsqueda Catastral (CBC) indica que sobre los terrenos
de la Comunidad Campesina de Vinchos y la Comunidad Campesina de Paccha, existe
superposición gráfica parcial con los predios inscritos en las partidas electrónicas N°
P11172402, P11172403, P11172352, P11172389, P11172351, P11172435,
P11172437, P11172438, P11172422, P11172421, P11172420, P11172415,
P11172410, P11172414, P11172411, P11172408, P11172409, P11172413,
P11172412, P11172459, P11172344, P11172458, P11172450, P11172448,
P11172436, P11016393, P11047365, P11047348, P11047364, P11047363,
P11047362, P11047361, P11047360, P11047359, P11047358, P11047357,
P11047346, P11047347, P11047370, P11047366, P11047468, P11047467,
P11047473, P11047441, P11047368, P11047367, P11047469, P11047519,
P11046642, 40048622 y 40048730. De las partidas mencionadas, son las subrayadas
y en color rojo aquellas que están siendo afectadas. Así mismo, menciona que existe
una superposición gráfica con el título en trámite: 499885-2019.

Por último, el CBC, menciona que, la actualización de la base gráfica y datos de esta
oficina de catastro se viene efectuando de manera progresiva, de acuerdo al Artículo
N° 11 del Reglamento de Inscripciones de Predios. No todos los títulos archivados
cuentan con plano, por lo tanto, no es posible determinar con exactitud
superposiciones gráficas con predios inscritos que aún no se encuentran
digitalizados.
63
n un predio que fue independizado, cuyo propietario es la Dirección Regional de
Educación, el cual no se ubica dentro del área de construcción del proyecto, por lo
que no resulta afectado, asimismo en relación a los demás predios que se ha
determinado propiedad inscrita en el CBC, se manifiesta que estos no son materia
de afectación, esto ocurre debido a que para la elaboración de los planos para la
solicitud del CBC se establece un polígono de consulta mayor al área de construcción,
para una mejor identificación de afectados en las colindancias del área de
construcción.

VII. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.


El presente subtítulo, contiene los resultados de la aplicación de las fichas socioeconómicas a
cada jefe de familia afectado por la intervención del proyecto.

7.1. Objetivos.
7.1.1. Objetivo general.
- Conocer el contexto socio económico de los afectados cuyos predios están
dentro del ámbito de intervención del Proyecto: “Mejoramiento de la
Carretera Vecinal Vinchos – Paccha – Andabamba, del Distrito de Vinchos,
Provincia de Huamanga, Región Ayacucho”, como factor importante para el
desarrollo del Plan de Afectaciones y Compensación.

7.1.2. Objetivos específicos.


- Presentar la caracterización de superficies afectadas que se encuentra dentro
del área de construcción del Proyecto.
- Identificar las características demográficas, sociales de la población afectada
por el área de construcción del proyecto.
- Identificar las actividades económicas predominantes, así como las
características del empleo e ingresos económicos de la población afectada.
- Presentar las expectativas de la población que se encuentra dentro del área
de construcción del proyecto.
- Identificar a los afectados que requieran un tratamiento especial por
encontrarse en estado de vulnerabilidad social.
- Proponer planes y proyectos que permitan una adecuada compensación
teniendo en cuenta las características socioeconómicas de cada uno de los
afectados.

7.2. Metodología de la investigación


La metodología utilizada para el diagnóstico socioeconómico de la población afectada
por el proyecto combinó el levantamiento de información de fuentes primarias (Ficha
Socioeconómica), así como secundarias (estadísticas del MINSA y el MINEDU).

a) Fuentes Primarias.
64
Se aplicó una ficha socioeconómica como herramienta de investigación social de
tipo cuantitativo, a los comuneros hábiles afectados y a los propietarios
afectados.

b) Fuentes Secundarias.
Se recabó información secundaria de la entidad estatal, MINEDU-ESCALE, para
comparar los indicadores sociales de Educación con la data obtenida por la
encuesta como fuente primaria, con el fin de evaluar la situación de afectados por
el PAC.

7.2.1. Aplicación de técnicas cualitativas.


Esta técnica se aplicó mediante una encuesta, elaborada sobre la base de los
objetivos definidos, con la finalidad de recoger información socioeconómica de los
afectados, así como, conocer las expectativas y percepciones que tienen sobre el
proyecto y entorno a los objetivos del PAC.
El objetivo principal de la aplicación de la ficha, fue recopilar información de
carácter social y técnico que permita obtener una mejor comprensión de la
realidad socio económica de la población afectada por la ejecución del proyecto:
“Mejoramiento de la Carretera Vecinal Vinchos – Paccha – Andabamba, del Distrito
de Vinchos, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho”.
En ese sentido, se procedió a aplicar la ficha socioeconómica a todos los jefes de
familia que serán afectados por el proyecto, sin embargo, sólo se pudo realizar la
encuesta a 77 afectados, los cuales han sido debidamente registrados. El principal
motivo por el cual no se encontró al resto de afectados, es que sólo están presentes
en época de siembra, viven en la ciudad de Ayacucho, o en otros sitios, están
alejados por salud, etc.

CUADRO N° 026. N° DE JEFES DE FAMILIA AFECTADOS QUE FUERON ENTREVISTADOS


N° DE AFECTADOS
LOCALIDADES AFECTADAS N° DE AFECTADOS
ENTREVISTADOS

VINCHOS 16 3

PACCHACC 3 3

TRANCAPAMPA 1 1

CHINQUIRAY 1 1

PACCHA 35 18

CANGALLO 19 16

SMH 27 25

ANDABAMBA 12 10

65
TOTAL 114 77

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3. Resultados de la investigación


7.3.1. Demografía.
7.3.1.1. Afectados.
El equipo técnico se aproximó al Distrito de Vinchos para el reconocimiento de los
afectados, tomando en cuenta el diagnostico técnico legal en el que se identifica
un total de 114 predios afectados, 09 propietarios (incluidos 02 comunidades
campesinas) y 105 ocupantes, que pertenecen a 02 Comunidades Campesinas
(Vinchos y Paccha), se procedió a ubicar a los afectados en la zona del proyecto y
en lugares de permanencia como son las localidades que se encuentran a lo largo
de los 20.69 km del camino vecinal objeto de la intervención.
Se programó realizar 112 encuestas, en base a las Fichas Socioeconómicas
establecidas por la DGASA, como se puede observar en el padrón general de
afectados.
Las encuestas se realizaron en los Centros Poblados de Vinchos y Paccha. El equipo
técnico encuestó a solo 77 de las personas afectadas, el 92.10% de los afectados
son comuneros hábiles, el problema es que muchos de éstos, se encuentran
ausentes, trabajando en otras zonas y sólo se apersonan en épocas de siembra, sin
embargo, los datos conseguidos para formular la Línea de Base, corresponden a
datos veraces observados acopiados “in situ”.
Considerando que se realizaron los trabajos de campo necesarios para entrevistar
a todos los afectados, no se ha podido entrevistar a todos, sólo a 77 que equivale
al 67.54% del total de afectados.

CUADRO N° 027. ENCUESTAS DE FICHAS SOCIOECONÓMICAS

N° DE AFECTADOS ENCUESTADOS
N° DE AFECTADOS PARA SER DURANTE LA APLICACIÓN DE LA
ENCUESTADOS FICHA SOCIOECONÓMICA Y
CULTURAL

114 77

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Esta situación es preocupante, aun conociendo que sólo el 86.31% ha demostrado


que vive en forma constante en la zona de intervención del proyecto.
Todas las fichas llenadas, han sido sometidas a una evaluación estadística, con la
cual se espera conocer el estado socio económico de los afectados por la
intervención del Gobierno a través de la ejecución del proyecto: ESTUDIO
66
DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV
- 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO).
El 18.42% de los posesionarios pertenecen a la C.C. de Vinchos, el 81.58%
pertenecen a la C.C. de Paccha; el 14.04% de los posesionarios pertenecen al
Centro Poblado de Vinchos; el 2.63% de los posesionarios, pertenecen al C.P. de
Pacchacc; el 0.88% de los posesionarios, pertenecen al C.P. de Trancapampa; igual
porcentaje corresponde al C.P. de Chinquiray; el 30.70% de los posesionarios
pertenecen al C.P. de Paccha; el 16.67% de los posesionarios, pertenecen al C.P. de
Cangallo; el 23.68% de los posesionarios viven en el C.P. de San Mateo; y, el 10.53%
pertenecen al C.P. de Andabamba.

GRÁFICO N° 001. POSESIONARIOS AFECTADOS POR CENTROS POBLADOS

35.00%
30.70%
30.00%

25.00% 23.68%

20.00% 16.67%
14.04%
15.00%
10.53%
10.00%

5.00% 2.63%
0.88% 0.88%
0.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

GRÁFICO N° 002. AFECTADOS ENTREVISADOS POR COMUNIDADES CAMPESINAS

67
90.00%
81.58%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
18.42%
20.00%

10.00%

0.00%
C.C. C.C.
VINCHOS PACCHA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.1.2. Estado Civil.


De acuerdo al gráfico, en la zona de intervención del proyecto, el 9.84 de los
afectados son solteros, el 72.13 señalan ser casados, un 6.56% indican que son
convivientes, el % está en situación de viudos (as), el 1.64 mencionan estar
separados y el 0.00% tiene estado civil de divorciados.

GRÁFICO N° 003. ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN AFECTADA

70.00%
62.34%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 15.58% 15.58%

10.00%
2.60% 3.90%
0.00%
0.00%
SOLTERO CASADO CONVIVIENTE DIVORCIADO VIUDO SEPARADO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

68
7.3.1.3. Años de residencia en la zona
Como se aprecia en el gráfico siguiente, el 100% de los afectados viven más de 10
años en la zona.

GRÁFICO N° 004. RESIDENCIA EN LA ZONA.

DE 1 - 3 AÑOS DE 4 - 6 AÑOS DE 7 - 9 AÑOS MAS DE 10 AÑOS

120.00%

100.00%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.1.4. Lugar de origen


Según el siguiente cuadro, se puede apreciar que el 100.00% pertenecen al Distrito
de Vinchos de la Provincia de Huamanga del Departamento de Ayacucho.

CUADRO N° 028. LUGAR DE ORIGEN

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO N° %

AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS 114 100.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.1.5. Partida de Nacimiento


En el gráfico siguiente se puede observar que el 100.00% de la población afectada
tiene partida de nacimiento.

69
GRÁFICO N° 005. PARTIDA DE NACIMIENTO

120.00%

100.00%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.00%
SI NO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.1.6. Sobre la propiedad del predio


El 100% de los entrevistados han mencionado que no es propietario del predio en
el que vive, así mismo, mencionaron que son posesionarios, también declararon
que el titular del predio es la Comunidad Campesina de Paccha y la Comunidad
Campesina de Vinchos. El 100% de los entrevistados mencionaron que posesionan
los predios desde hace más de 10 años, el 98.70% manifestó poseer certificados
de posesión y un 1.30% manifestó tener otro tipo de documento.

7.3.2. Área Afectada


El gráfico siguiente, nos puede mostrar que el 100.00% de las áreas afectadas para el
proyecto vial son de uso agrícola; es necesario mencionar, que la población afectada
que fue entrevistada, lamentablemente, no son aquellos que poseen edificaciones
afectadas, pues de acuerdo a la información compilada en la etapa de entrevistas
se poseen 01 viviendas, 32 cercos de piedra y 05 muros de tapial, que equivalen a
38 afectaciones. Así mismo, es necesario mencionar que el proyecto vial también
afecta terrenos de las Comunidades Campesinas que no han sido asignadas a
Comuneros hábiles, por la sencilla razón que son eriazos, y por su capacidad de uso
mayor son zonas de protección y no sirven para la agricultura.

70
GRÁFICO N° 006. ÁREA AFECTADA

120.00% 100.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.3. Edificaciones afectadas y servicios básicos.


7.3.3.1. Sobre la afectación de viviendas
Según la ficha socioeconómica aplicada a los afectados entrevistados, sólo el 1.30%
poseen edificaciones afectadas.
La vivienda afectada es de material rústico, es decir, están construidos con muros de
tapial, techo de calamina y madera, y piso de tierra.
La única vivienda afectada posee 02 pisos, 04 habitaciones, el propietario de la
vivienda manifestó que la vivienda tiene 05 años de construida, el agua que utiliza
proviene de la red pública, no tiene desagüe, por lo cual realizan sus necesidades
básicas en una letrina, la vivienda tiene servicio de electricidad, utiliza gas y leña para
la cocción de sus alimentos, también posee celular para comunicarse, y los últimos
pagos que realizo fue por el fluido eléctrico y el agua potable.
La propietaria de la vivienda es una persona de la tercera edad, que vive en la ciudad
de Lima, informada de la posible ejecución del proyecto se ha tomado el tiempo para
estar en las reuniones que los Consultores han realizado y está enterada de las
decisiones tomadas. La señora en cuestión es la Señora Julia Rojas Cuchuñaupa, de
la Comunidad Campesina de Paccha, de la Localidad de San Mateo de Hatunpampa,
por su situación, la señora no necesita ningún tipo de compensación que genere
daño emergente, pues posee casa en el mismo pueblo, pero en otro lugar, así como
también en la ciudad de Lima, donde regularmente vive.

7.3.3.2. Sobre la afectación de otro tipo de edificaciones


Así mismo es necesario mencionar que de los 104 predios afectados, 02 pertenecen
a las Comunidades Campesinas de Vinchos y Paccha; 105 son comuneros hábiles y

71
07 son propietarios; de éstos 01 tiene una vivienda de 02 pisos afectada y 36 de ellos,
poseen otro tipo de afectaciones básicamente en cercos perimétricos construidos
con piedra y barro, y en otros casos con muros de tapial, estos podemos apreciarlos
en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 001. SOBRE OTRO TIPO DE EDIFICACIONES AFECTADAS

N° CÓDIGO PROPIETARIO N° PISOS DESCRIPCIÓN DE LA EDIF. AFECTADA

1 CV-VINCHOS-03 ELVIRA FLORES - L=64.84,H=1.00,A=0.40, cerco de Piedra


2 CV-VINCHOS-04 ALBERTO FLORES - L=77.84, H= 1.0, A= 0.4,cerco de Piedra
3 CV-VINCHOS-05 FELICITAS MILANIA NAVARRO SERPA - L=63.3, H= 0.60. A= 0.4, cerco de Piedra
4 CV-VINCHOS-06 JUAN ARCE PALOMINO - L=16.27, H= 1.0, A=0.4, cerco de Piedra
5 CV-VINCHOS-07 ALEJANDRA ATAUCUSI - l=59.15, H= 1.5, A= 0.4, cerco de Piedra
6 CV-VINCHOS-08 MARCIAL ALVARADO - L=51.01, H=1.00 ,A= 0.4, cerco de Piedra
7 CV-VINCHOS-09 JUAN CARDENAS - L=54.67,H=2.00, A= 0.4,cerco de Piedra
8 CV-VINCHOS-10 VICTOR CARDENAS - L=27.5, H=1.20, A=0.40,cerco de Piedra
9 CV-VINCHOS-13 ALEJANDRO JORGE FLORES - L=7.99 H=0.50, A= 0.4, cerco de Piedra
10 CV-VINCHOS-14 CRISPIN CARRERA FLORES - L=30.77, H= 1.0 , A= 0.4, cerco de Piedra
11 CV-VINCHOS-15 MAXIMILIANO CHOQUECAHUA MENDOZA - l=41.05, H= 1.20, A=0.4, cerco de Piedra
12 CV-PACCHA-05 SINFOROSA ANCCASI ATAUCUSI - L=2.00, H=1.40, A= 0.40, cerco de Piedra
13 CV-PACCHA-06 CATALINA HUAMANYALI ANCCASI - L=21.00, H= 1.00, A= 0.40, cerco de Piedra
14 CV-PACCHA-07 VICTOR DAVID LONGARAY CHAMBI - L=10.00, H=1.00, A= 0.40,cerco de Piedra
15 CV-PACCHA-08 CONSTANTINO ROJAS SILVA - L=8.00, H=1.00, A=0.40, cerco de Piedra
16 CV-PACCHA-12 ELIAS MISARAIME HUAMANÍ - L=15.00,H= 4.00, A= 0.10, cerco de Tapia
17 CV-PACCHA-23 PEDRO MELGAR BASTIDAS - L=12.50, H=1.20, A=0.40, cerco de Piedra
18 CV-PACCHA-27 PEDRO MELGAR BASTIDAS - L=16.00, H= 1.5 , A= 0.4, cerco de Tapia
19 CV-PACCHA-28 MARINO ANTONIO ATAUCUSI RUYRO - L=5.5, H=1.10, A=0.4, cerco dc Tapia
20 CV-PACCHA-30 HILDA TUEROS CORONADO - L=60.00 H= 1.90, A= 0.40, cerco de Piedra
21 CV-PACCHA-31 RUBEN ATAUCUSI RUYRO - L=16.00 H= 2.00, A= 0.40, cerco de Piedra
22 CV-PACCHA-33 ANTONIO CASTRO CONDORI - L=23. H= 1.00, A= 0.40, cerco de Piedra
23 CV- C. CANGALLO-05 ANTONIO FERNANDEZ COCHUÑAHUPA - L=92, H=0.60, A=0.40, cerco de Piedra
- - - - L=23.94, H=0.60, A=0.40, cerco de Tapial
24 CV- C. CANGALLO-07 VICTORIA GUERRERO LLACCTAHUAMAN - L=11, H=0.60 A= 1.00, cerco de piedra
25 CV- C. CANGALLO-08 MARCIANO HUARACA LLACTAHUAMAN - L=40, H=0.90,A=1.00, Cerco de Piedra
26 CV- C. CANGALLO-09 SAMUEL ARANGO ABARCA - L=27, H= 1.00, A= 0.60, Cerco de Piedra
27 CV- C. CANGALLO-10 ANTONIO CASTRO CONDORI - L=28, H= 2.50, A=0.40, Cerco de Piedra
28 CV- C. CANGALLO-11 BASILIO QUISPE MONTERAS - L=45.00, H=0.60, A=0.10cm, Cerco de Piedra
29 CV-SMH-09 SEMION LLACCTAHUAMAN HUAMANI - L=17.00, H= 2.00, A= 0.60, cerco de Piedra
30 CV-SMH-18 HIDA LLACTAHUAMAN QUITANILLA - L=45.00, H=1.50, A= 0.30, cerco de Piedra
31 CV-SMH-21 EUSEBIO LOPEZ QUISPE - L=80.00 H=1.20, A=040, cerco de Piedra
32 CV-SMH-22 MARCELINA LOPEZ QUISPE - L=28.00, H=0.40, A= 0.35, cerco de Piedra
33 CV-PACCHA-20 SINFOROSA ANCCASI ATAUCUSI - L=22.00, H= 1.2, A=0.4, cerco de Piedra
34 CV-SMH-08 MARCELINA HUAMANI ROJAS - L=16.00, H= 2.00, A= 0.40, cerco de Piedra
35 CV-SMH-11 ARMANDO MONTERAS LLACCTAHUAMAN - l=19.00, H= 1.20, A= 0.60, cerco de Tapial
36 CV-SMH-12 JULIA ROJAS CUCHUÑAUPA PISO Nº 01 L=8, A=7.40, H=3.00
PISO Nº 02 L=8, A=7.40, H=3.00
PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA, CALAMINA
TECHO DE MDERA Y CALAMINA
37 CV-SMH-14 HUAMANI CUCHUÑAUPA BENIGNO - L=11.79, H= 1.5, A= 0.40, cerco de Piedra

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

72
7.3.4. Educación del Jefe de Hogar
7.3.4.1. Sobre la lengua materna
Según la ficha socioeconómica aplicada a los afectados, el 100% de los entrevistados
tiene al Runasimi como Lengua Materna, mencionan que provienen de la Nación
Quechua y que viven en el Ande peruano.

7.3.4.2. Nivel de estudios alcanzados


Según la ficha socioeconómica aplicada a los afectados, el 44.59% de os
entrevistados cuentan con primaria incompleta, un 39.19% tiene primaria completa,
un 5.41% cuenta con secundaria incompleta y un 946% ha logrado terminar la
secundaria.
No tenemos registros sobre afectados con superior técnica incompleta, tampoco
cifras con superior técnica completa; no se tienen cifras sobre universitarios que no
culminaron su formación, no existe información sobre universitarios egresados y sí
existe un 1.35% registra tener otros tipos de formación académica.

GRÁFICO N° 007. NIVEL DE ESTUDIOS ALCANZADOS

OTROS 1.35%

SUPERIOR UNIVERSITARIA COMPLETA 0.00%

SUPERIOR UNIVERSITARIA INCOMPLETA 0.00%

SUPERIOR TÉCNICA COMPLETA 0.00%

SUPERIOR TÉCNICA INCOMPLETA 0.00%

SECUNDARIA COMPLETA 9.46%

SECUNDARIA INCOMPLETA 5.41%

PRIMARIA COMPLETA 39.19%

PRIMARIA INCOMPLETA 44.59%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.4.3. Participación en programas de capacitación


El resultado a esta interrogante es extraño, pues todos los entrevistados se
manifestaron en rebeldía frente a esta pregunta; lo que sí mencionaron es que están
cansados de capacitación en todo, a tal punto que los profesionales que imparten
estas capacitaciones muchas veces son enfrentados y faltados el respeto. Ellos
manifiestan que mediante capacitaciones no logran nada solo pérdida de tiempo.

73
Esta situación puede tener explicación en el abandono total de la actividad
agropecuaria por parte del gobierno local, regional y nacional, pues la DRAA sólo se
dedica a recoger información estadística respecto a las Unidades Agrícolas en
producción para obtener cifras de producción agropecuaria a nivel Regional.

7.3.4.4. Uso de internet


Al igual que en la pregunta anterior, los afectados entrevistados no se manifestaron
respecto a esta pregunta, básicamente debido a que su existencia es irrelevante
para las actividades que desarrollan en su vida diaria.

7.3.4.5. Existencia de instituciones educativas cerca de su vivienda


La deserción escolar en los pueblos interandinos es común en nuestro país. La
población que vive en el campo es aquella que tiene sus raíces arraigadas al medio,
gente que alguna vez escapó hacia la protección de las urbes de fierro y cemento,
tuvieron que vivir en las ciudades obligados por la situación social que vivió nuestro
país, principalmente la Región Ayacucho. Sin embargo, cuando la paz llegó aquellos
que huyeron observaron con bueno ojos el regreso a su tan anhelado pueblo, sus
tierras, sus chacras y volvieron a poblarlo. Mas ellos volvieron conociendo los
beneficios de vivir en las ciudades, observaron que la educación en las ciudades es
mucho mejor que en los pueblos del interior del país, y su mejor solución fue enviar
a sus hijos a estudiar a la ciudad, muchas veces bajo la tutela de algún familiar y
muchas otras alquilando un cuarto y solventado sus gastos con pequeños trabajos.
Debido a esta situación la población que permanece en forma constante son
adultos mayores. Debido a este fenómeno, sólo el 23.38% manifiesta conocer que
existen Instituciones Educativas cercanas, y un gran porcentaje de entrevistados
no niega la existencia, simplemente calla y esto se debe al desconocimiento y la
falta de información por conseguir educación básica regular para los niños.

GRÁFICO N° 008. EXISTENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CERCA DE SU VIVIENDA.

25.00% 23.38%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00%
0.00%
SI NO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

74
En el siguiente cuadro, existe oferta en lo que respecta a educación básica regular,
sin embargo, los predios afectados se encuentran a lo largo de todo el camino
vecinal por lo cual los estudiantes demoran en promedio entre 0.5 horas y 1.5 horas
para trasladarse en forma diaria.
En el cuadro siguiente podemos observar la cantidad de Instituciones Educativas
que ofertan el servicio en el ámbito del Proyecto, se puede observar el número de
estudiantes que es, en número, bastante bajo y la cantidad de docentes mínima,
muchas veces los docentes practican la unidocencia, metodología nada
recomendable.

CUADRO N° 002. UBICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Alumnos (Censo Docentes (Censo Secciones (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad Centro Poblado
educativo 2018) educativo 2018) educativo 2018)
38049 SAN FRANCISCO DE ASIS Primaria VINCHOS 129 15 11
38737 Primaria SAN MATEO DE QATUMPAMPA 20 3 5

38660 Primaria QATUMPAMPA 1 1 1


38101 Primaria QATUNPAMPA DE HUAYLLAY 7 1 5
38050 ARISTIDES GUILLEN VALDIVIA Primaria PAQCHA 75 5 6
38697 Primaria ANDABAMBA 13 2 6
ARISTIDES GUILLEN VALDIVIA Secundaria PACCHA 107 7 5
CRAEI VINCHOS
432-155 Inicial - Jardín PACCHA 8 1 1
JATUMPAMPA Inical No Escolarizado QATUMPAMPA 13 0 3

432-197 Inicial - Jardín ANDABAMBA 9 1 1


CONCEPCION CANGALLO Inical No Escolarizado CONCEPCION CANGALLO 9 0 3
SAN MATEO DE JATUMPAMPA Inical No Escolarizado SAN MATEO DE QATUMPAMPA 5 0 3

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Es necesario mencionar que en la mayoría de los casos, los estudiantes deciden


emigrar a ciudades más grandes donde pueden encontrar instituciones educativas
mejor equipadas y metodología polidocente, lo cual es una ventaja respecto a las
instituciones educativos unidocentes.

7.3.4.6. Familiares que utilizan los servicios educativos de la zona


La población se ha pronunciado en las entrevistas que no conocen los niveles de
educación ofertados, el 20.78% mencionó que hacen uso de los servicios
educativos, mientras la diferencia sólo atinó a callar.

CUADRO N° 003. USO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS


75
25.00%
20.78%
20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00%
0.00%
SI NO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.4.7. Gasto Promedio en educación


Según lo indicado en la ficha socioeconómica en cuanto al gasto promedio que
realizan los padres en la educación de sus hijos, el 87.50% manifiesta que tiene un
gasto de hasta 100.00 Soles por cada estudiante al mes; un 12.50 manifiesta que
los gastos muchas veces alcanzan los S/. 200.00 Soles.

CUADRO N° 004. GASTO PROMEDIO EN EDUCACIÓN

100.00%
87.50%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 12.50%
10.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
0-100 100-200 200-300 300-400 MAS de 400

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.5. Salud.
7.3.5.1. Existencia de un Establecimiento de Salud
El 23.38% contestaron que existen Centros de Salud cercanos a su predio. Esta
respuesta es sorprendente, puesto que las personas son reacias a la entrevista
socioeconómica.

76
GRÁFICO N° 009. TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

25.00% 23.38%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE OTROS
SALUD SALUD

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.5.2. Enfermedades frecuentes


Los entrevistados manifestaron no haber tenido molestas durante las últimas 4
semanas en cuanto a salud se refiere.

7.3.5.3. Tiempo de traslado de su vivienda al establecimiento de salud


El 23.38% de los afectados, menciona que la distancia de su predio hasta el Centro
de Salud es menor de 2 km. Por lo tanto la mayoría menciona que el tiempo de
traslado es menor a 30 minutos a pie.

GRÁFICO N° 010. DISTANCIA ENTRE SU VIVIENDA Y EL CENTRO DE SALUD

25.00% 23.38%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 MAS DE 10

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.5.4. Visita al Establecimiento de Salud


Según el gráfico siguiente, el 55.84% indica que en caso de alguna enfermedad o
emergencia suelen recurrir al Centro de Salud del Distrito de Vinchos. Y el 43.16%
asiste al Puesto de Salud de Vinchos. Existe una confusión en este tema, porque los
pobladores en general, no diferencian entre Posta de Salud, Centro de Salud u otro
centro de atención de la salud.

77
GRÁFICO N° 011. TIEMPO DE TRASLADO DE SU VIVIENDA AL ESTABLECIMIENTO.

60.00% 55.84%

50.00% 44.16%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.00%
0.00%
HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE OTROS
SALUD SALUD

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.5.5. Tiempo que demoró en ser atendido.


Según el gráfico siguiente, el 55.84% indica haber esperado 10 minutos, el 38.96%
indico la espera de 30 minutos, el 5.19% mencionó que esperó hasta 01 hora.

GRÁFICO N° 012. TIEMPO EN DEMORA PARA SER ATENDIDO.

60.00% 55.84%

50.00%

38.96%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 5.19%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
10 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 01 HORA 02 HORAS MAS DE 02
HORAS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.5.6. Afiliación de Salud.


El 98.70% de la población manifiesta estar asegurado en el SIS, y el 1.30% manifestó
estar afiliado a ESSALUD.

78
7.3.5.7. Servicios médicos demandados en las últimas 4 semanas
En el ítem 54.5.2. Enfermedades frecuentes, los entrevistados mencionaron no
haber sufrido malestar alguno as últimas 04 semanas, podemos mencionar que ésta
situación se debe a que no encontramos en una estación cálida y húmeda (mes de
diciembre), las heladas se han retirado, el frío es benevolente en estas épocas del
año, por cuanto también son aprovechados para la siembra de productos agrícolas.
El siguiente gráfico ha extraído tomando en cuenta el índice de morbilidad que nos
otorga el Centro de Salud más cercano a la zona de intervención, en este caso es el
Centro de Salud de Vinchos, en él se puede observar que las visitas de los afectados
ha sido por problemas de gastritis agudas (50.34%); así mismo, tenemos a las
bronquitis agudas (49.66%), esta es una de las enfermedades crónicas establecidas
en la zona de intervención, básicamente debido a la mala alimentación que llevan,
la desnutrición es a todo nivel y en todas las edades.

GRÁFICO N° 013. SERVICIOS MÉDICOS DEMANDADOS EN LAS ÚLTIMAS 4 SEMANAS

Otras causas de Morbilidad general 0.00%


Necrosis de la Pulpa 0.00%
Alteraciones en la formación Dentaria 0.00%
Bronquitis Aguda, no especificada 49.66%
Otras Gastritis agudas 50.34%
Áscariasís, no especificada 0.00%
Amigdalitis aguda, no especificada 0.00%
Rinofaringitis Aguda, Rinitis aguda 0.00%
Caries de la Dentina 0.00%
Talla baja 0.00%
Faringe Amigdalitis Aguda 0.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.5.8. Servicios médicos demandados en los últimos 3 meses


Tal como se observa en el gráfico anterior, se puede deducir que los servicios
médicos más demandados han sido dirigidos a la atención de dolores de estómago,
diarreas, infecciones gastrointestinales, neumonía, gripes, etc.

7.3.5.9. Gasto en servicios de salud


Este tema es bastante delicado en, pues en la zona tienen ciertas asperezas porque
un extraño empiece a preguntar sobre sus gastos e ingresos económicos, por este
79
motivo, sólo 18 entrevistados se atrevieron a asentir que n tienen ningún gasto al
respecto, pues están cubiertos con el SIS y el único caso por ESSALUD.

7.3.6. Aspectos Económicos


Para establecer cifras en este tema, se ha tenido que desagregar la ficha socio
económica proporcionada por DGASA, a fin de tener información real de primera
fuente.

7.3.6.1. Ocupación principal


Este tema es debatible, puesto que la agricultura es una actividad estacional, de
temporada en toda la zona de intervención del proyecto, pero desde el punto de
vista del entrevistado, debido a que la agricultura es su principal fuente de ingreso,
la considera como la principal actividad, esta observación se da por la siguiente
razón: En la vida diaria, en época de siembra, el productor inicia su día a las 05.00
am, y lo primero que hace es preparar sus alimentos para todo el día, posteriormente
prepara sus herramientas y sus animales, desayuna y sale de la casa llevando a sus
animales hacia los echaderos o pastizales, los deja y posteriormente se dirige a la
chacra para empezar con las labores agrícolas. Mientras que cuando la campaña
culmina, es el mismo trajín, con la diferencia que ahora se dedica exclusivamente al
cuidado de sus animales.
Desde el puno de vista de los profesionales y proyectistas, la actividad principal sería
la ganadería, sin embargo, debemos manifestar que el productor trata a sus animales
como miembro de la familia, es un deber llevarlos a comer y no con fines
comerciales, es simplemente parte de su vida y parte de su labor familiar no es
considerada un trabajo, por ello la comercialización de sus animales se da en
situaciones extremas.
Por lo tanto, debemos ponernos del lado del productor para apreciar en forma real
cuál es su principal fuente de ingresos económicos. El 98.70% manifiesta tener como
actividad principal la agricultura mientras que un 1.30% manifiesta tener otra
actividad (conductor).

GRÁFICO N° 014. OCUPACIÓN PRINCIPAL.

80
120.00%

98.70%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00% 0.00% 1.30%


0.00%
AGRICULTOR COMERCIANTE EMPLEADO OTROS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

En este contexto, en el ámbito de intervención del proyecto, no se ha encontrado


afectados que tengan ocupaciones secundarias.

7.3.6.2. Trabajo
En lo que refiere a trabajo, el 100% de la población afectada afirmó que la semana
en la que se le entrevistó ya estaban en período de descanso, por lo cual no se tiene
ninguna cifra. La vida en el campo es así, nuevamente debemos repetir que el
cuidado de los animales no es considerado un trabajo, es parte de su vida diaria.
Así mismo, podemos observar que no existe respuesta respecto a un trabajo que
lo está esperando, simplemente los productores mencionaron que esperarán la
cosecha para reiniciar con sus labores en el campo.

7.3.6.3. Ingresos
La vida en el campo es muy distinta a la vida en la ciudad. En el campo los ingresos
económicos se dan generalmente por campaña, es decir al año.
Cuando los productores sacan sus productos agrícolas al mercado y reciben un
estipendio económico por sus productos, estos son guardados bajo siete llaves, y
realizan la siguiente operación:
1. Primero separan una parte para asumir los costos de producción para la
siguiente campaña. En ella, contemplan la mejora en tecnología o el incremento
en áreas, adquisición de equipos, herramientas, etc.
2. El remanente es utilizado para el sostén de la familia, es dividido en los meses
del año y no sobrepasan sus límites, si deben sacrificarse, lo hacen y muchas
veces esto es contraproducente para los niños y para los adultos mismos.

81
Debido a los manifestado el 57.14% de los productores asumen un ingreso mensual
y un 2.60% en forma semanal, son los feriantes. Los demás sólo mantienen silencio
sobre el tema.

GRÁFICO N° 015. FRECUENCIA DE INGRESOS ECONÓMICOS.

60.00% 57.14%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%
2.60%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL POR CAMPAÑA OTROS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

GRÁFICO N° 016. INGRESO PROMEDIO POR LA ACTIVIDAD PRINCIPAL.

70.00%
59.74%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%
0.00%
0.00%
0-500 500-1000

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Podemos apreciar que el 59.74% de los encuestados recibe hasta S/. 500.00 Soles,
y el porcentaje faltante equivale a aquellos afectados que callan la información.
82
7.3.6.4. Horas de trabajo
Según los afectados del proyecto, el 100% trabaja diariamente de 6 a 8 horas
respectivamente.

7.3.6.5. Años de trabajo específico


La ocupación principal de la población de la zona como se ha mencionado
anteriormente es la actividad agrícola, en ese sentido, podemos observar que el
100% de la población se dedica a la actividad agrícola en un período mayor a 08
años. De esta situación se puede deducir que todos los entrevistados son aquellos
que viven en forma permanente en sus predios.

GRÁFICO N° 017. AÑOS EN LA ACTIVIDAD.

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0-2 2-4 4-6 6-8 MAS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS DE 8

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.6.6. Búsqueda de trabajo el último mes.


Toda la población se niega a contestar esta pregunta, pues por naturaleza con
agricultores y simplemente existen algunas razones que se deben mencionar:
- No hay trabajo remunerado por pare de los gobiernos locales y otros.
- La mano de obra no calificada no es muy requerida, excepto en
campañas agrícolas.
- Las entrevistas se realizaron en el mes de febrero del 2019, por lo que
la campaña de siembra ya había pasado.

83
Por otro lado, el 100% de los jefes de familia desocupados manifestó no buscar
trabajo, por la misma razón de su naturaleza, es decir, son agricultores. No conocen
otro tipo de actividad que genere ingresos.

7.3.6.7. Características de la actividad agrícola


Las actividades agropecuarias son de 03 tipos: agricultura, crianza de ganado mayor
y crianza de ganado menor, para la evaluación de este parámetro se ha utilizado
distractores con la finalidad de extraer información de la forma más sutil posible, por
lo tanto, podemos mencionar que el 62.34% se dedican exclusivamente a la
agricultura, y el 37.66% a las tres actividades: la crianza de ganado vacuno, ovinos,
cuyes y la agricultura.

GRÁFICO N° 018. ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

A, B Y C 37.66%

BYC 0.00%

AYC 0.00%

AYB 0.00%

GANADO MENOR 0.00%

GANADO MAYOR 0.00%

AGRICULTURA 62.34%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Respecto a la temporalidad de la actividad agropecuaria, nuevamente la pregunta


es risible e inútil para el productor, por lo cual podemos mencionar que la
agricultura es eventual, y la actividad pecuaria es permanente, pues el productor
natural, tiene que salir a pastar a todos sus animales todos los días.

84
GRÁFICO N° 019. SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN.

MAYOR A 3 YUGADAS 1.30%

2 - 3 YUGADAS 0.00%

1 - 2 YUGADAS 1.30%

0 - 1 YUGADA 97.40%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

De acuerdo a la superficie explotada, podremos mencionar que, en el ámbito de


intervención, la unidad de medida de explotación agrícola es la yugada, lo cual
equivale a 2,700 m2 (aproximadamente).
Es común encontrar una agricultura familiar, extensiva y de subsistencia,
acompañada por una actividad pecuaria pobre y familiar con arraigos culturales
bastante enraizados que, de acuerdo a apreciaciones externas, debería ser la
actividad principal, sin embargo, esta actividad no genera los dividendos necesarios
para que sea apreciada de esa manera.
El 97.40% de los entrevistados poseen áreas cultivadas menores a 01 yugada, el
1.30% tiene hasta 02 yugadas, y sólo el 1.30% posee más de 03 yugadas en
producción.

GRÁFICO N° 020. NÚMERO DE PARCELAS TRABAJADAS.

100.00%
89.61%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
7.79%
10.00% 1.30%
0.00%
0.00%
1 PARCELA 2 PARCELAS 3 PARCELAS 4 PARCELAS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

85
De acuerdo a los datos extraídos por el equipo de trabajo, el 89.61% posee 01
parcela, en la cual de acuerdo a sus necesidades siembra diversos cultivares. El
7.79% posee hasta 02 parcelas, y el 1.30% hasta 4 parcelas. Es necesario aclarar
que en muchas oportunidades las parcelas no tienen la unidad de medida
completa, es decir, 01 yugada muchas veces es menor, debido al minifundio
practicado.
El 100% de los afectados entrevistados manifestó no tener título de propiedad,
manifestaron ser posesionarios con certificados de posesión.
Respecto a la forma de riego, el 53.25% siembra bajo secano, el 18.18% utiliza el agua
de lluvia, los términos utilizados han sido colocados adrede, con la intención de
facilitar la entrevista, el 20.78% utiliza agua del canal de riego, el 6.49% utiliza riego
tecnificado (aspersión) y el 1.30% utiliza otra forma de riego.

GRÁFICO N° 021. TIPO DE RIEGO.

OTROS 1.30%

LLUVIA 18.18%

RIEGO TECNIFICADO 6.49%

CANAL DE RIEGO 20.78%

SECANO 53.25%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.6.8. Producción agrícola.


En la zona de intervención, los afectados tienen diversos cultivos como: alfalfa, maíz,
olluco, papa, quinua y trigo. De acuerdo a la zona de trabajo, cada cultivo posee
costos de producción que difieren en la praxis, pues porque el productor no
considera, dentro de sus costos, la mano de obra, el guano natural, la semilla, los
bueyes, etc.
Lo único que considera como gastos, son los costos de los fertilizantes y los
plaguicidas. Por estos motivos, muchas veces la producción no cubre los costos
reales en la producción agrícola, dado que la tecnología usada es familiar, extensiva

86
y de subsistencia. Por lo tanto, para evaluar estos parámetros, debería realizarse los
siguientes pasos:
1. Evaluación de costos de producción de cada cultivo afectado a precios de cada
zona.
2. La producción total será tomada de las informaciones que posee las Direcciones
Regionales de Agricultura a través de su Oficina de Información Agraria.
3. El valor de venta del producto deberá tomarse de los precios en chacra recogidos
en la fase de entrevistas.
Es necesario mencionar que la ficha socioeconómica de DGASA, no se posee
distractores para extraer información detallada, por lo cual, las apreciaciones
mencionadas sólo son aproximadas.
Sin embargo, los pobladores de la zona de intervención se muestran perseguidos
cuando hablan de sus egresos e ingresos económicos, por lo que podemos
mencionar que:
GRÁFICO N° 022. DISTANCIA DE SU CHACRA.

1 90.91%
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
7.79%
0.1 1.30% 0.00% 0.00%
0
0 - 2 KM 2 - 4 KM 4 - 6 KM 6 - 8 KM MAS DE 8 KM

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

La distancia de la chacra a su casa del 9.91% es de 0 – 2 km, el 7.79% menciona que


su chacra queda a una distancia de 2 – 4 km de sus viviendas y el 1.30% menciona
que su chacra queda entre 4 -6 km de su vivienda.
El tiempo utilizado en recorrer es directamente proporcional a lo verificado en el
cuadro anterior, 30 minutos, 01 hora y 1.5 horas.

7.3.6.9. Venta de productos agrícolas


En lo que respecta a la venta de productos agrícolas, el gráfico siguiente nos indica
que EL 10.39% de la población vende sus productos, por ser éstos de subsistencia, la
diferencia, el 89.61% no manifiesta nada, eso quiere decir que sus productos son
para el autoconsumo.

87
GRÁFICO N° 023. VENTAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

NO 0.00%

SI 10.39%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Como en la mayor parte de los valles interandinos, los productos que se cultivan
en la zona son bastante variados, pues como se mencionó anteriormente, la
agricultura que se practica es de tipo familiar, extensivo y de subsistencia, sólo
el 10.39% de los afectados entrevistados destinan su producción a la venta. La
producción es bastante diversificada y en todos los casos esta diversificación es
ofertada en las ferias locales que se realizan en el ámbito de intervención del
proyecto.

CUADRO N° 005. PRINCIPALES PRODUCTOS DE VENTA.

PRECIOS POR KG RENDIMIENTOS POR


N° PRINCIPALES PRODUCTOS
(CHACRA) S/. x KG HECTÁREA (KG)
1 PAPA NATIVA 1.30 4,000
2 PAPA BLANCA 0.80 8,000
3 QUINUA 3.50 800
4 MAIZ 2.00 2,200
5 HABAS 2.00 3,000
6 TRIGO 2.50 1,200
7 OLLUCO 1.50 4,000
8 MASHUA 1.50 4,500
9 CEBADA 1.20 1,800
10 MACA 2.50 2,200
11 TARWI 3.50 1,200
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019 – DGIA/2018.

Como se ha podido observar, la unidad de superficie agrícola utiliza es la yugada, la


cual equivale a 2.700 m² aproximadamente, y su nombre proviene de la cantidad de
tierra que es capaz de trabajar en un día una pareja o yunta de bueyes.
Es necesario aclarar que la ficha socioeconómica otorgada por DGASA, solicita
información sesgada para este tipo de evaluaciones, por lo que las cifras a
mencionarse, solo consideran 06 cultivos afectados que sacan al mercado: alfalfa,
maíz, olluco, papa nativa, la quinua y trigo, poseen otros cultivos, pero no están
siendo afectados por la intervención del proyecto.
88
Con lo expuesto, sólo el 75.76% menciona que percibe hasta 2,000.00 Soles, la
pregunta puede resultar hasta en una falta de respeto considerando que la
agricultura que practican es de subsistencia, el 3.03% menciona que percibe entre
2000 y 4000 soles.

GRÁFICO N° 024. INGRESOS ECONÓMICOS POR LA VENTA DE SUS PRODUCTOS

MAS DE 10000 0.00%


8000 - 10000 0.00%
6000 - 8000 0.00%
4000 - 6000 0.00%
2000 - 4000 3.03%
0 -2000 75.76%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.7. Programas Sociales


Los programas sociales son de vital importancia para la población que se encuentra en
situación de pobreza, ya que ayuda a mejorar su condición de vida. En ese sentido, se
preguntó a la población afectada del proyecto si habían recibido alguna ayuda
alimentaria de programas sociales, el 3.90% indicó que si había recibido ayuda alguna,
nadie menciona que no recibió.

GRÁFICO N° 025. PROGRAMAS SOCIALES.

4.50%
3.90%
4.00%
3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
0.00%
SI NO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

89
En lo que respecta al número de individuos que recibieron la asistencia alimentaria, el
2.60% mencionó tener 01 miembro de su familia asistido con alimentos, el resto guarda
silencio y un 1.30 mencionó que posee hasta 4 hijos recibiendo la ayuda.

GRÁFICO N° 026. CUANTOS MIEMBROS DE SU FAMILIA RECIBEN AYUDAALIMENTARIA

MAS DE 5 0.00%

5 0.00%

4 1.30%

3 0.00%

2 0.00%

1 2.60%

0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50% 3.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

Así mismo, el 100% de los asistidos corresponden al Programa Social de Vaso de Leche.
Esa ayuda es recibida en forma de productos no perecibles y es distribuido en la Casa
Comunal. También es necesario mencionar que la asistencia alimentaria se distribuye en
forma mensual. El 100% de la población menciona que no paga retribución económica
alguna por la ayuda alimentaria.
En lo que se refiere a los programas sociales de asistencia no alimentaria sólo el 12.99%
manifiesta que sí ha recibido, igual porcentaje manifiesta que sólo 01 miembro de la
familia percibe dicha ayuda.

GRÁFICO N° 027. CUANTOS MIEMBROS DE SU FAMILIA RECIBEN AYUDA NO ALIMENTARIA

MAS DE 5 0.00%
5 0.00%
4 0.00%
3 0.00%
2 0.00%
1 12.99%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

90
GRÁFICO N° 028. SOBRE EL PRORAMA SOCIAL QUE ASISTE CON AYUDA NO ALIMENTARIA

PENSIÓN 65 50.00%

JUNTOS 50.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

El 50.00% recibe apoyo del programa JUNTOS y el otro 50.00% del programa PENSIÓN
65.

GRÁFICO N° 029. PERÍODO EN EL QUE FUERON BENEFICIARIOS

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

De acuerdo al gráfico anterior, este es el comportamiento de los beneficiarios en el


último lustro respecto a la percepción de la ayuda no alimentaria de los programas
sociales.
7.3.8. Organización familiar
En cuanto a organización familiar, de manera general se puede apreciar que existe una
tendencia democrática en cuanto a las principales características en el hogar,

91
predominando la pareja como unidad de toma decisiones, aporte económico en el
hogar y el manejo del presupuesto.

GRÁFICO N° 030. DECISIONES SOBRE LA CRIANZA DE LOS HIJOS EN EL HOGAR

60.00% 55.84%

50.00%

40.00%

30.00% 25.97%
18.18%
20.00%

10.00%

0.00%
EL HOMBRE LA MUJER AMBOS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

El 66.67% de los afectados indican que la decisión en cuanto a crianza de los hijos en
su hogar es responsabilidad de la pareja. Un 25.97% en el mismo gráfico indica que es
responsabilidad de la mujer lo cual todavía ofrece una tendencia machista, un 18.18%
que la crianza está en manos del varón. En el gráfico líneas abajo, se puede visualizar
que en lo que respecta a los aportes económicos en el hogar, el 44.16% de los
pobladores refiere que lo hace la pareja, solo un 27.27% indica que lo realiza el hombre
y un 25.97% la mujer, el 2.60% menciona otros, en este caso se puede asumir que
son familiares o ayuda comunal frente a posibles tragedias.

GRÁFICO N° 031. SOBRE LOS APORTES ECONÓMICOS AL HOGAR

50.00%
44.16%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 25.97% 27.27%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00% 2.60%
0.00%
EL HOMBRE LA MUJER AMBOS OTROS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

92
En lo que respecta al manejo del presupuesto del hogar, el gráfico líneas abajo
señala que el 46.75% de la población indica que el manejo es compartido, es decir
lo hace la pareja, solo el 24.68% indica que el manejo está en las manos del hombre
y el 25.97% que el manejo del presupuesto del hogar lo hace la mujer, pero
también existe este 2.6% que indica otros.

GRÁFICO N° 032. SOBRE EL MANEJO DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

50.00% 46.75%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 24.68% 25.97%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00% 2.60%
0.00%
EL HOMBRE LA MUJER AMBOS OTROS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.

7.3.9. Medios de transporte o comunicaciones


En las diversas localidades a los que pertenecen los afectados, la población se traslada
mayormente a pie, específicamente el 71.03% nos indicó que no utilizan medio de
transporte motorizado, sino que para acudir a diversos lugares lo hace a pie, el 27.10%
indicó utilizar combi, el 0.93% indicó utilizar motos lineales, y un 0.93% indica que
utilizan otros tipos de medios como acémilas, caballos, mulas, etc.,

GRÁFICO N° 033. MEDIOS DE TRANSPORTE

OTROS 0.93%

CABALLO 0.00%

COMBI 27.10%

MOTO TAXI 0.00%

MOTO LINEAL 0.93%

PIE 71.03%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

93
En cuanto a la manera en que la población se informa o se entera de las noticias, el
96.97% nos indica que lo hace a través de la radio, de acuerdo a los distractores
utilizados, el 2.04% menciona que utilizan el tv cable. El 100% de los radio oyentes
manifiestan que á única radio que escuchan es RADIO HUANTA. Pero también existe
un afectado (0.93%) que menciona que posee TV cable (satelital) para informarse.

GRÁFICO N° 034. NOTICIAS.

OTROS 0.00%
RADIO 100.00%
ASAMBLEA COMUNAL 0.00%
INERNET 0.00%
TV SEÑAL ABIERTA 0.00%
TV CABLE 0.93%
TV SATELITAL 0.00%
TELEFONO CELULAR 0.00%
TELEFONO FIJO 0.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

Así mismo, el 45.50% menciona que conoce la radio que escuchan y la identifican como
Radio Huanta 2000. El 5.19% afirma que miran las noticias por TV pero no recuerdan
cual es el programa y menos el canal. Así mismo, el 1.30% menciona que lee periódicos,
realizando la consulta a los afectados sobre el porqué no leen diarios, el 73.24%
menciona que no hay donde comprarlos, el 25.35% menciona que no tienen el dinero
necesario para adquirirlos, y un 1.41% menciona oras razones.

GRÁFICO N° 035. PERIÓDICOS.

OTROS 1.41%

NO HAY DONDE COMPRAR 73.24%

NO TIENE TIEMPO 0.00%

NO SABE LEER 0.00%

FALTA DE DINERO PARA


25.35%
COMPRAR

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

94
Es necesario mencionar que el único lector de periódicos entre los afectados
entrevistados menciona que sólo lee 01 vez por semana, es decir cuando tiene la
oportunidad de salir a la ciudad de Ayacucho.

7.3.10. Organizaciones sociales y Participación ciudadana


La situación es bastante preocupante, el 100% de la población menciona que no
pertenece a ninguna organización social, la zona es netamente agrícola y pecuaria, no
poseen ningún tipo de organización, sólo la presencia de programas sociales como
Juntos y Pensión 65, y éstos no son considerados organizaciones sociales porque sólo
beneficia a algunas personas. Así mismo el programa de vaso de leche no es considerada
organización social, no existe junta de regantes por lo cual la administración del recurso
hídrico es deficiente.
El 100% de la población menciona no recibir apoyo de ninguna ONG y por ende no
reciben ningún tipo de apoyo.

7.3.11. Expectativas en relación con el proyecto


Considerar las expectativas de la gente en relación al proyecto es importante ya
que sobre ello se tejen estrategias para una mejor relación entre la empresa que
ejecute el proyecto y la población.
En ese sentido, el gráfico siguiente indica que el 100% de los afectados está
totalmente de acuerdo con la implementación del proyecto vial.
Los pobladores consideran que el proyecto de mejoramiento vial es de suma
importante, ya que en el siguiente gráfico se ha podido colocar distractores a razón de
poder manifestar los beneficios del proyecto vial.

GRÁFICO N° 036. BENEFICIOS ESPERADOS.

OTROS 47.44%
FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL-APERTURA DE PEQ. NEGOCIOS 5.13%
MEJORA EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS HACIA LOS
MERCADOS 0.00%
CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJADORES LOCALES PARA EL MANTENIMIENTO
VIAL 0.00%
MAYOR SEGURIDAD VIAL 0.00%
DISMINUCIÓN EN LOS TIEMPOS DE VIAJES 7.69%
MENOR GASTO DE COMBUSTIBLE 0.00%
MENOR GASTO EN EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AL SUFRIR MENOS
AVERIAS 0.00%
MAYOR COMODIDAD EN LOS VIAJES POR LA AUSENCIA DE BACHES Y
SOCAVONES 2.56%
MAYOR COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN ENTRE LAS LOCALIDADES DEL
ÁMBITO 37.18%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

95
La población manifiesta en un 37.18% que la ejecución del proyecto vial traerá consigo
mayor comunicación e integración, el 2.56% manifiesta que tendrá mayor comodidad
en los viajes, al parecer no les interesa mucho la comodidad; el 7.69% menciona que
disminuirán los tiempos de viajes, el 5.13 menciona que la economía se verá fortalecida
con el ingreso de camiones de diverso tonelaje, etc. Pero existe un apabullante 47.44%
que menciona otros motivos.

7.3.12. Expectativas en relación a la compensación económica por estar afectado


Para el poblador andino esta práctica ya no es ajena, pues años atrás han estado por la
región la Empresa TGP, quien realizó el tendido de la Línea de Conducción del Gas
Natural, es en este momento que las comunidades campesinas observaron cómo sus
propiedades eran deterioradas debido a la construcción del ducto. Así mismo, la
presencia del narcotráfico en el VRAEM ha generado expectativas desastrosas en cuanto
se refiere al costo de los predios (de diversa índole). Por esos motivos el poblador andino
ha generado ideas bastante ambiciosas respecto al costo de sus predios sin considerar
que el mejoramiento de la carretera en mención los beneficiará exclusivamente a ellos
ya su Comunidad.
En una breve conversación se estimó diversos distractores para extraer una información
que se acerque a la realidad de la zona, y podemos observar en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 037. USO DE LA COMPENSACIÓN POR LA AFECTACIÓN.

OTROS 26.32%
ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS 0.00%
ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA 0.00%
PAGAR EL ESTUDIO DE LOS HIJOS 42.11%
ADQUISICIÓN DE VEHÍCULO PARA TRANSPORTAR LA PRODUCCIÓN 3.01%
MEJORAR LA VIVIENDA ACTUAL 0.00%
IMPLEMENTACIÓN DE SUPERFICIES SEMBRADAS CON PASTOS MEJORADOS. 0.00%
ADQUISICIÓN DE ANIMALES MEJORADOS 3.76%
ADQUISICIÓN DE RIEGO TECNIFICADO 0.00%
MEJORAR TECNOLÓGICAMENTE LA FORMA DE PRODUCIR LOS CULTIVOS 0.00%
INCREMENTAR ÁREAS DE CULTIVO 24.81%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

El 24.81% de los afectados entrevistados mencionan que usarán la compensación económica


para incrementar áreas de cultivo, el 3.76% menciona a adquisición de animales mejorados,

96
el 3.01% utilizaría para la adquisición de un vehículo de transporte, el 42.11% menciona que
utilizaría el dinero para mejorar y pagar los estudios de sus hijos, y un 26.32% otros motivos.

7.3.13. Expectativas en relación a la ejecución de un proyecto productivo exclusivamente para


los afectados
Respecto a la consulta si le gustaría ser beneficiario de un proyecto productivo, el 100%
afirmó que sí.

7.3.14. Sobre el tipo de actividad económica que le gustaría emprender


Respecto a esa consulta el 39.90% de la población menciona que necesitan riego tecnificado,
un 33.68% menciona la crianza de animales menores como el cuy, el 17.10% menciona la
instalación de pastos mejorado para el sostén de estos animales y de los que ya tienen, y
también existe un 9.33% que menciona y prefiere a siembra de plantaciones de eucaliptos.

GRÁFICO N° 038. SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE LE GUSTARÍA EMPRENDER

IMPLEMENTACIÓN DE TIENDA DE ROPAS 0.00%


IMPLEMENTACIÓN DE TIENDAS DE AGROQUÍMICOS 0.00%
IMPLEMENTACIÓN DE RESTAURANTES 0.00%
IMPLEMENTEACIÓN DE TIENDAS DE ABARROTES 0.00%

ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE ESPECIES NATIVAS 0.00%


ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE PINOS 0.00%
ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE EUCALIPTOS 9.33%

INSTALACIÓN DE PASTOS MEJORADOS 17.10%


ADQUISICIÓN DE CUYES MEJORADOS 33.68%
ADQUISICIÓN DE CAPRINOS MEJORADOS 0.00%
ADQUISICIÓN DE OVINOS MEJORADOS 0.00%
ADQUISICIÓN DE VACUNOS MEJRADOS 0.00%

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO 39.90%


MEJORAR LA AGRICULTURA CON FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS DE CALIDAD 0.00%
MEJORAR LA AGRICULTURA CON SEMILLA CERTIFICADA 0.00%
REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES EN AGRICULTURA CONVENCIONAL… 0.00%
REALIZACION DE CAPACITACIONES EN AGRICULTURA ORGÁNICA 0.00%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

7.3.15. Sobre la composición familiar de los afectados


Respecto a esa consulta el 29.73% de la población afectada entrevistada son mujeres y
el 70.27% son varones.

97
GRÁFICO N° 039. SOBRE LA COMPOSICIÓN FAMILIAR.

29.73%

70.27%

SEXO M SEXO F

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

GRÁFICO N° 040. SOBRE EL GRADO DE INSTRUCCIÓN.

SUPERIOR UNIVERSITARIA COMPLETA 0.00%

SUPERIOR UNIVERSITARIA INCOMPLETA 0.00%

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA COMPLETA 0.00%

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA INCOMPLETA 0.00%

SECUNDARIA COMPLETA 21.62%

SECUNDARIA INCOMPLETA 4.73%

PRIMARIA COMPLETA 22.97%

PRIMARIA INCOMPLETA 32.43%

ANALFABETO 18.24%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

El 18.24% son analfabetos, el 32.43% posee primaria incompleta, el 22.97% tiene primaria
completa, el 4.73% secundaria incompleta, el 21.62% posee secundaria completa, los
entrevistados manifiestan no tener hijos con estudios superiores.

98
GRÁFICO N° 041. SOBRE LOS CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

HOGAR EN EXTREMA POBREZA 98.70% 1.30%


MIEMBROS DE LA FAMILIA CON CAPACIDADES DIFERENTES (FÍSICA, 2.70% 97.30%
MENTAL O ENF. CRÓNICA)

FAMILIA NUMEROSA (+ DE 05 HIJOS) 0.00% 100.00%

MADRE GESTANTE JEFA DE HOGAR 71.93% 28.07%

JEFE(A) DE HOGAR MENOR DE EDAD 25.97% 74.03%

PERSONA DE LA TERCERA EDAD 25.97% 74.03%

MADRE/PADRE/SOLTERO(A) 25.97% 74.03%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

SI NO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

El 98.70% son hogares en extrema pobreza, el 2.70% de los miembros del grupo familiar
son personas con capacidades distintas, la planificación familiar ha funcionado no hay
familias con 05 hijos o más, pero si hay de 4 hijos, el 71.93 de los hogares poseen madres
gestantes, el 25.97% posee un jefe de familia menor de edad, el 25.97% tienen personas
de la tercera edad, el 25.97% son madres, padres y/o solteros.

7.4. Análisis Socioeconómico


De acuerdo al análisis socioeconómico realizado en la zona del proyecto, fundado en las fichas
socioeconómicas realizadas a los jefes de familia de los predios afectados, se ha tomado
conocimiento que la población está esperando hace muchos años la ejecución del proyecto,
que permitirá mejorar los niveles de vida de todos los usuarios en el área de influencia del
proyecto.
Se puede observar que la agricultura es la principal actividad económica, teniendo una
producción variada por afectado; de acuerdo a la información solicitada en las fichas socio
económicas, en las zonas de intervención se practica una agricultura familiar, extensiva y de
subsistencia, las unidades agrícolas bajo cultivo no sobrepasan la yugada de extensión, es
decir 2700 m2 aproximadamente, los costos de producción se reducen al gasto por la
adquisición de fertilizantes y plaguicidas, no costean su mano de obra, el costo del agua, las
labores culturales, etc. Que en la mayoría de los casos los costos de producción no son
cubiertos por la venta total de los productos.
No existe entidad alguna, privada o pública, que ofrezca el servicio de asistencia técnica en
las actividades agropecuarias, los mercados locales se limitan a las ferias semanales, las cuales
son utilizadas por lo general para el expendio de ropa, víveres modernos, que los productores
adquieren, en estas ferias es raro encontrar productos agropecuarios. Por lo general las
ventas de los productos agropecuarios son realizadas en chacra. Los intermediarios se
encargar de acopiar chacra por chacra los productos ofreciendo un costo más bajo de los
99
normal. La población al no poder trasladar sus productos a los mercados locales, termina por
vender sus productos a precios irrisorios. Así mismo, es necesario mencionar que desde hace
algún tiempo los intermediarios han optado por generar deudas a los productores
abasteciéndolos de productos de primera necesidad, contrayendo compromisos no
deseados para las siguientes campañas.
Debemos manifestar también que los productores afectados en mayoría trabajan más de 08
horas en el campo, pero por aquí va el tema: salen de su casa a las 7.00 am, a las 10.00 am
es su primer descanso, retoman sus labores a las 11.00 am, a las 12.30 pm es el almuerzo,
retoman las labores a las 2.00 pm y el jornal culmina a las 4.00 pm, en total serían 09 horas
laboradas, pero descontemos los descansos, son 2.5 horas de descanso, lo cual hace un total
de 6.5 horas trabajadas. Esto no sería preocupante, sin embargo, se debe manifestar que las
fuerzas ya no cubren las 6.5 horas, el productor termina bastante cansado, eso se debe
básicamente a la mala alimentación.
La alimentación en el campo ha tomado un giro escandaloso, pues la mayor parte de lo que
se produce es destinada al mercado para generar recursos económicos y algo de lo que queda
es para la alimentación familiar. Los recursos conseguidos, son destinados a múltiples tareas
y una de ellas es “reforzar” la alimentación comprando erróneamente arroz, azúcar, fideos,
pollo, caramelos, cigarro, alcohol, etc.
La expectativa que tiene el 100% de la población, observa diferentes razones para estar a
favor de la ejecución del proyecto, podemos mencionar entre estos:
- Fortalecimiento de la economía local.
- Apertura de pequeños negocios.
- Mejora el transporte de productos agropecuarios hacia los mercados.
- La disminución en los tiempos de los viajes.
- Existe mayor comodidad en los viajes por la ausencia de baches y socavones.
- Y la mayor comunicación e integración entre las localidades del ámbito.
- Y muchas otras razones positivas.
Las afectaciones del proyecto a los comuneros hábiles y propietarios inscritos, consisten en
el reconocimiento de las mejoras en las ocupaciones, existen afectaciones a plantaciones
permanentes, temporales y transitorias, las cuales serán compensadas a solicitud de los
afectados (fichas socioeconómicas), cuando las plantaciones transitorias se encuentran en
etapa de crecimiento, su tasación es la acumulación del costo de producción hasta la fecha
en la que se realiza la tasación, incluida la utilidad esperada; en el caso de plantaciones
permanentes en producción (frutales), se considera para la determinación del valor actual:
La vida útil restante y la rentabilidad obtenida de la diferencia entre el valor bruto de la
producción y los costos de producción, aplicando la tasa correspondiente, en el caso de
plantaciones permanentes que no se encuentren en producción, se consideran los costos de
instalación y mantenimiento a la fecha.
Por último, se ha comprobado que el minifundio y la excesiva micro parcelación es un
problema común y corriente en la zona del proyecto, y somete a la población al
establecimiento de una agricultura de subsistencia, familiar y extensiva, cuya mayor
preocupación es evitar el uso indiscriminado de plaguicidas, más por desconocimiento de
tecnologías, que por falta de dinero, los pocos terrenos destinados a la agricultura, son
protegidos mediante la rotación de cultivos y el descanso de los terrenos cada cierta
temporada.
100
La expectativa de tener una compensación ha generado ideas distintas en cada poblador,
pero ante distintas opciones, de acuerdo a su realidad, mencionaron que desearían empezar
un negocio que consista en la crianza tecnificada de cuyes o de lo contrario, la tecnificación
del riego para sus parcelas.
La participación de la mujer en la toma de decisiones de la familia es muy importante, en el
presente estudio se ha demostrado que existe un 29.73% donde son mujeres quienes están
a cargo de la familia.
El 21.62% de la población afectada sólo ha llegado a tener secundaria completa, los demás
están mucho más abajo en la educación básica regular y lo peor, existe entre ellos un 18.24%
de analfabetos.
El 71.93% de las madres jefas de hogar están gestando, el 98.70% de la población afectada
se encuentra en extrema pobreza, no sólo porque los evaluadores los observan así, sino que
ellos son conscientes de esa situación.
El programa social propuesto en la implementación del PAC, tiene por objetivo de permitir a
la población mejorar su canasta básica familiar. Y consecuentemente mejorar los ingresos
económicos en función a la disciplina con la cual sea implementada.

7.5. Conclusiones y Recomendaciones


7.5.1. Conclusiones
De acuerdo con el análisis socioeconómico se ha encontrado que la población
afectada se encuentra en estado de vulnerabilidad social.
La población afectada aprueba en su totalidad la ejecución del proyecto de
mejoramiento vial.
Los afectados están de acuerdo en recibir compensaciones económicas por la
afectación de sus predios, pero su preocupación es cuando les será entregada esta
compensación económica.
Los afectados tienen expectativas en relación con ser beneficiarios de algún proyecto
técnico productivo agropecuario y han elegido la crianza tecnificada de cuyes, por
ser una actividad sencilla y de poco esfuerzo.
La agricultura y la ganadería son actividades esenciales, por excelencia, en la zona
del proyecto, por lo que el beneficio social a los afectados es fundamental ya que los
productores van a poder comercializar de una manera más eficiente los productos
que cosechan, sin embargo, la oferta de recursos hídricos es nula, por lo cual
cualquier plan o programa dirigido a la producción agrícola, deberá considerar un
sistema de abastecimiento de agua de riego, lo cual es casi imposible en la zona
de intervención.
Por otro lado, el establecimiento de pasturas dirigidas a la alimentación de ganado
mayor y ganado menor, deberá tecnificarse para optimizar el recurso hídrico.

101
7.5.2. Recomendaciones
Entre los afectados, existen aquellos que poseen mejoras suelos agrícolas,
viviendas, edificaciones, etc.; por lo cual, es necesario que los programas de
capacitación que se implementen estén dirigidos a todos los afectados directos,
evitando discriminar o focalizar (solo en el caso de los afectados de cultivos),
para evitar cualquier conflicto entre ellos y/o con la contratista que ejecute el
proyecto vial.
Así mismo, deberá tomarse en cuenta la opinión de los afectados en la Consulta
Específica, pues las Direcciones Regionales de Agricultura, poseen planes y
proyectos de capacitaciones en la producción agropecuaria, la sensación general en
la zona de trabajo es: “NUEVAMENTE CAPACITACIÓN” – “ESO NO SIRVE PARA
NADA”.
Lo que los productores necesitan son proyectos integrales para el mejoramiento de
la producción y la productividad por cada cultivo establecido en la zona, que
contemple el acompañamiento técnico profesional por un espacio de tiempo no
menor de 03 años. Esta situación descalifica intervenciones que no tengan este
arquetipo de sostenibilidad. Básicamente por el tiempo de intervención.
El proyecto vial contempla la adquisición de algunos metros en predios agrícolas,
para los pobladores que viven de esta actividad, el corte de sus predios pese a que
se les compensará implica de una u otra manera una disminución de terreno
agrícola, más aún si los predios son minifundios y han sufrido micro parcelación.
Se deberá tener en cuenta los indicadores que se usarán cuando se evalúe el PACRI:
- % superficies afectadas respecto a las áreas totales ocupadas.
- Apreciación del minifundio existente en la zona del proyecto.
- Apreciación del poblador por las especies forestales, principalmente el
Eucalipto.

VIII. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES (PAC).


8.1. Programas del PAC
En el presente Plan de Afectaciones y Compensación (PAC), de acuerdo al diagnóstico técnico
legal y el análisis socioeconómico, se considerará los mecanismos de tratamiento justo y
equitativo, a continuación, se detalla los programas planteados en el PAC:

CUADRO N° 029. PROGRAMAS DEL PAC.

COMPONENTES PROGRAMA PROYECTO

1. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA


LIBERACIÓN DE ÁREAS I. ADQUISICIÓN DE ÁREAS AFECTADAS.
SOLICITUD DE CBC

102
2. TRATO DIRECTO.

3. INSCRIPCIÓN Y REGISTRO

II. IMPLEMENTACIÓN DE ACTVIDADES AGRO


4. PLAN DE CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
APOYO SOCIAL PRODUCTIVAS CON ACOMPAÑAMIENTO
MEJORADOS
TÉCNICO PROFESIONAL.

DEMARCACIÓN DEL DERECHO III. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL


5. SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA. (*)
DE VÍA DERECHO DE VÍA.

SEGUIMIENTO Y IV. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE 6. MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAC.


SUPERVISIÓN LA OBRA VIAL. 7. CONTINGENCIA.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019.


*Los programas serán implementados por la Entidad competente.

8.1.1. Proyecto I. Adquisición de Áreas afectadas.


Tiene como objetivo, viabilizar las acciones de adquisición de las áreas afectadas que
se encuentran dentro del área de construcción del proyecto, proponiendo programas
adecuados que permitan la ejecución del proyecto, para ello se presenta los siguientes
programas:
- Elaboración de expedientes para solicitud de CBC - Trato directo.
- Inscripción y registro.

8.1.1.1. Elaboración de expedientes para solicitud del Certificado de Búsqueda Catastral.


Objetivo.
Tiene como finalidad presentar ante SUNARP, en merito a la normativa vigente,
los expedientes para la obtención del Certificado de Búsqueda Catastral con
fines de adquisición de los predios para el proyecto: “ESTUDIO DEFINITIVO EL
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS – PACCHA - ANDABAMBA”.

Actividades
Elaboración de planos y memorias de acuerdo a la Resolución N° 120-2014-
SUNARP-SN. Presentación ante SUNARP, de acuerdo a la normativa vigente
SUNARP debe expedir el CBC en 15 días hábiles a la entidad solicitante.

Responsable de la ejecución.
103
El responsable de la ejecución del programa será la entidad competente.

Presupuesto.

CUADRO N° 030. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES CPC


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PARTICIPACIÓN COSTO UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)

INGENIERO CIVIL MES. 3 1 8,000.00 24,000.00

CADISTA MES. 3 1 3,500.00 10,500.00

MATERIALES Y ÚTILES DE ESCRITORIO GLB. 1 1 2,000.00 2,000.00

TASA ANTE SUNARP UND. 114 1 68 7,752.00

TOTAL 44,252.00
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

CUADRO N° 031. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

DESCRIPCIÓN MES 01 MES 02 MES 03

CONTRATACIÓN DE PERSONAL X

ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO X

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES CBC X X

ENTREGA DE INFORMES MENSUALES X X

ENTREGA DE INFORME FINAL X

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.1.2. Negociación Trato Directo.


Tiene como objetivo, realizar la adquisición de terrenos necesarios para la
ejecución del proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-
644 (ROSARIO)”, conforme al procedimiento establecido en el D.L. 1192 y sus
modificatorias.

8.1.1.2.1. Población Beneficiaria.


Se tiene como población objetivo a todos los sujetos pasivos considerados
como afectados, siendo un total de 114 afectaciones identificadas por la
ejecución del proyecto.

104
8.1.1.2.2. Actividades
Las gestiones para el trato directo se inician con la comunicación al
sujeto pasivo, conforme al numeral 16.1 del artículo 16 del Decreto
Legislativo 1192.
El valor de la Tasación para adquirir inmuebles destinados a la ejecución
de Obras de Infraestructura es fijado por la Dirección General de Políticas
y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, a través de su unidad orgánica competente,
en la cual a solicitud del Sujeto Activo determina:
i. El valor comercial del inmueble; y
ii. Una indemnización por el eventual perjuicio que incluya, en caso
corresponda, el daño emergente y lucro cesante.
Recibida la Tasación, el Sujeto Activo envía al Sujeto Pasivo en el plazo
máximo de veinte días hábiles una Carta de Intención de Adquisición.
Dicho documento contendrá lo siguiente:
i. Partida registral del inmueble materia de Adquisición, de
corresponder.
ii. La copia del informe técnico de Tasación.
iii. Incentivo a la Adquisición por el monto adicional equivalente al
20% del valor comercial del inmueble, en caso el Sujeto Pasivo acepte
el trato directo.
iv. Modelo del Formulario Registral por trato directo.
El Sujeto Activo, previa a la emisión de la Carta de Intención de Adquisición
debe contar con la disponibilidad presupuestal para financiar el pago del
valor indicado en la carta y con el certificado registral inmobiliario, de
corresponder.
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)
proporcionará el certificado registral inmobiliario en un plazo no mayor de
dos (2) días hábiles al Sujeto Activo.
El Sujeto Pasivo cuenta con un plazo de quince días hábiles para comunicar
su aceptación a la oferta de adquisición efectuada por el Sujeto Activo.
En caso de aceptación del Sujeto Pasivo se aplicará el siguiente
procedimiento: Dentro de los diez días hábiles de recibida la aceptación
de la oferta, el sujeto activo a través de la resolución ministerial, del
gobernador regional o decreto de alcaldía, según corresponda, aprueba el
valor total de la Tasación y el pago, incluyendo el incentivo del 20%.
Una vez emitida la norma a la que se hace referencia en el literal
precedente, el Sujeto Activo tiene un plazo máximo de veinte días hábiles
para gestionar la suscripción del instrumento de transferencia a favor del
Beneficiario y para efectuar el pago del valor total de la Tasación.

105
8.1.1.2.3. Responsable de la ejecución.
El responsable de la ejecución del proyecto estará a cargo de la entidad
competente.
Si bien la normativa nacional puede permitir contratos preparatorios para
obtener la posesión anticipada, la P.O. 4.12 no lo permite y no se tomará
posesión de los inmuebles ni iniciar las obras hasta que el 100% de los
pagos estén efectuados.

8.1.1.2.4. Consideraciones generales para la estimación del Valor Comercial (VC)


de terrenos afectados.
El valor comercial de la sección del predio es igual a la suma del valor del
terreno, las edificaciones, obras complementarias y las plantaciones
afectadas.

8.1.1.2.5. Estimación del valor de terreno


De acuerdo con el artículo 24 del Reglamento Nacional de Tasaciones, para
la determinación de los valores comerciales de mercado, estos son
obtenidos en la zona en la que se ubica el predio a tasar, identificando por
lo menos tres muestras con características similares y/u homologadas,
considerando las características que correspondan a cada muestra,
referidas a ubicación, zonificación, extensión, entorno y otros aspectos
que se consideren necesarios.
De existir muestras que cuenten con edificaciones, se fija el valor del
terreno descontando el valor de dichas edificaciones. Se aplican los
factores de homologación a las muestras comparables, que el perito
estime necesarios.
Cabe resaltar que en la zona del proyecto a ejecutar no se cuenta con
información de mercado inmobiliario, ya que la población realiza
transacciones de terrenos con las autoridades locales y la mayoría de los
predios han sido adquiridos por ocupación comunal, así mismo
manifestaron en la Consulta Específica que ellos cumplen con la Ley
General de Comunidades Campesinas en las que menciona que no se
puede vender los terrenos de la Comunidad, por lo cual sólo han elaborado
transferencias de ocupación y herencias.
Sin embargo, habiendo realizado conversatorios y visitas a los afectados, y
habiendo realizado la consulta específica, se ha logrado reunir información
de transacciones en la Comunidad Campesina de Vinchos para las áreas
rurales y urbanas (Terreno 01 y Terreno 02). Afortunadamente se posee
información respecto a las transacciones sobre los predios rurales entre
Perú LNG y cada una de las Comunidades Campesinas (Terreno 03, Terreno
04 y Terreno 05). Ver el siguiente cuadro:

106
CUADRO N° 032. COSTO REFERENCIAL DE TERRENOS POR m2 EN VINCHOS – REGIÓN AYACUCHO – SUSTENTADO CON
DOCUMENTOS DE TRANSFERENCIAS

DESCRIPCIÓN ZONA VALOR (S/.) ÁREA (m2) AÑO S/. x m2

TERRENO 01 (VINCHOS) RURAL 4,900.00 2,700.00 2006 1.81

TERRENO 02 (VINCHOS) URBANA 15,000.00 1,350.00 2011 11.11

TERRENO 03 (VINCHOS) RURAL 960,000.00 528,699.57 2007 1.82

TERRENO 04 (VINCHOS) URBANA 10,000.00 403.52 2012 24.78

TERRENO 05 (PACCHA) RURAL 160,000.00 212,599.42 2007 0.75

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

Para proyectar los costos referenciales de los predios afectados, será


necesario remitirse a la situación de los afectados; primero, se deberá
obtener un promedio de las informaciones encontradas sobre los terrenos
rurales, y hacer lo propio con las informaciones encontradas sobre los
terrenos urbanos, con aquel tratamiento obtendremos los siguientes
resultados:

CUADRO N° 033. PROMEDIOS DE LOS COSTOS REFERENCIALES DE TERRENOS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE
VINCHOS Y PACCHA

DESCRIPCIÓN VALOR (S/.)

TERRENOS RURALES 1.46

TERRENOS URBANOS 17.95

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

Es necesario mencionar que en la consulta específica los pobladores de


cada Comunidad poseen una apreciación distinta sobre los costos
referenciales de los predios rurales y urbanos, de acuerdo a la reunión
realizada los pobladores afectaron lanzaron las siguientes propuestas:

CUADRO N° 034. COSTO REFERENCIAL DE TERRENOS PROPUESTO POR LOS AFECTADOS EN LA CONSULTA ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ZONA AÑO S/. x m2

C.C. VINCHOS – ERIAZOS RURAL 2019 2.50


C.C. PACCHA – SIN RIEGO RURAL 2019 10.00
C.C. PACCHA – CON RIEGO RURAL 2019 15.00

107
C.C. PACCHA – ERIAZOS RURAL 2019 0.00
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

Lamentablemente no se han encontrado documentos que posean esta


información referencial (Excepto Terreno 02) sobre estos costos, por lo tanto, para
los cálculos, se utilizarán los promedios calculados respecto a los documentos
físicos encontrados.
Con relación a la Estimación del valor comercial de terrenos afectados, es
necesario indicar que las estimaciones que se hacen en el presente documento
son referenciales, y sólo servirán para estimar un presupuesto preliminar, puesto
que los valores definitivos serán determinados por la Dirección de Construcción
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo a lo
establecido en el DL 1192.
Se deberá tener en cuenta el Incentivo a la adquisición por el monto adicional
equivalente al 20% del valor comercial del inmueble, en caso el Sujeto Pasivo
acepte el trato directo de acuerdo con lo establecido en el D.L 1330.
Conforme a la normativa actual el término “mejora” comprendería las
plantaciones (cultivos), edificaciones y otras obras complementarias que el sujeto
pasivo ha realizado en el área de terreno afectado. En el proyecto existe un
total de 114 afectaciones a mejoras, de ellos 09 son propietarios inscritos y 105
ocupantes (comuneros hábiles); de éstos, 19 poseen cultivos anuales y perennes
que deberán ser compensados; así mismo, se tiene a 76 afectados que poseen
diversas cantidades de plantaciones forestales; se tiene 37 afectados con
diversos tipos de edificaciones, ente ellos 01 vivienda y 36 muros y/o cercos
perimétricos.
Las estimaciones de los valores comerciales del presente estudio han sido
realizadas en gabinete y de acuerdo al Reglamento Nacional de Tasaciones, en
función al levantamiento de la Línea de Base Socioeconómico, considerando que
los predios se estructuran de la siguiente manera:

a) Predios rurales:
Terrenos con aptitud agrícola.
Son aquellos que poseen características esenciales para la producción
agrícola y se asume que al momento de la evaluación poseen diversos
cultivares.
Es necesario recordar que, debido a la tecnología usada en la producción
agrícola, las cosechas no cubren los costos de producción, por lo tanto, se
deberá tomar en cuenta los máximos potenciales productivos de cada
cultivar, de tal manera que los productores tengan un provecho positivo por
las cosechas no obtenidas, de lo contrario no habría razón en el resarcimiento
de pérdidas.
Así mismo, debemos manifestar que los terrenos agrícolas tienen un periodo
de uso y descanso que oscila cada 05 años; es decir, 05 años trabajan y 05
108
años descansan, por lo que éstos recibirán un tratamiento distinto, pues
existe un lucro cesante por su potencial productivo, a esto deberá añadirse el
plus por encontrarse bajo riego y su capacidad productiva.
En la Comunidad Campesina de Vinchos se ha podido recabar documentación
sobre transferencias de posesión y de acuerdo a las informaciones recabadas
en la consulta específica, los terrenos en la zona rural (terrenos eriazos),
llegan a costar S/. 1.81 Soles por metro cuadrado (zona rural) información que
corresponde al año 2006; así mismo, Perú LNG negocia con la Comunidad
Campesina de Vinchos y costea el precio en S/. 1.82 Soles; también en la
Comunidad Campesina de Paccha la negociación del año 2007, costea el
precio de los predios en S/. 0.75 Soles por m2 de terreno; el promedio
equivale a S/. 1.46 Soles por m2.
En el caso de la Comunidad Campesina de Paccha, las áreas afectadas son
netamente agrícolas, y muchas de ellas con riego tecnificado, por lo tanto, en
la Consulta Específica fueron ellos quienes fijaron algunos precios tentativos,
pues no tienen documento alguno sobre transferencias realizadas dentro de
la Comunidad Campesina, sólo poseen herencias. Por lo tanto, en la
Comunidad de Paccha se quedó en tomar el costo de S/. 10.00 Soles por m2
de terreno sin riego y S/. 15.00 Soles por m2 de terreno con riego, con fines
metodológicos, asumiremos un coso promedio de S/. 12.50 por m2 de terreno
agrícola.
Esta proyección es tomada en cuenta por la experiencia percibida en
proyectos similares, a la hora de ejecución de los proyectos, los pobladores
afectados observan al mismo como una oportunidad para cubrir algunas
necesidades básicas insatisfechas, y válgase todas las verdades, las
afectaciones no son cuantiosas
En nuestro proyecto se poseen 3,124.36 m2 de terrenos agrícolas que
proveen de recursos económicos a los pobladores afectados.

Terrenos con aptitud forestal.


Para evaluar los terrenos con aptitud forestal, se ha tomado en cuenta que
éstos (los árboles y frutales) utilizan una superficie definida por el
establecimiento radicular en pos de encontrar nutrientes y agua para su
crecimiento y desarrollo.
Por esta razón se deberá valorizar los terrenos con aptitud forestal sólo
aquellos donde se encuentran establecidos los individuos, considerando una
densidad de siembra estándar de 625 pl/ha, es decir que cada individuo tiene
a disposición 16 m2 de superficie proyectada negativamente para el
crecimiento y desarrollo radicular indefinido.
El costo por m2 de terrenos con aptitud forestal también posee un costo
potencial que guarda relación directa con la vida útil de las especies forestales
establecidas en cada zona.

109
Hasta la fecha, aún no se ha podido establecer el costo real de los terrenos
con aptitud forestal, por lo cual, en este momento sólo se considerará un plus
del 100% al mismo estilo que los terrenos agrícolas, por la sensible razón que
éstos terrenos producen dividendos económicos a sus posesionarios.
En nuestro proyecto se posee 23,904 m2 de terrenos con aptitud forestal. En
ambos casos: terrenos agrícolas y forestales este plus deberá ser tomado en
cuenta como un plus por el lucro cesante.
Por lo tanto, el tratamiento para este tipo de terrenos afectados será el que
corresponde a las áreas rurales.

Terrenos eriazos.
Los terrenos eriazos son aquellos que están catalogados como de protección,
aquellos que no sirven para la agricultura y tampoco para la forestación. Por
lo tanto, su valor referencial debería ser menor, sin embargo, debemos
adoptar la generalización de Terrenos Rurales y su precio es de S/. 1.46 Soles,
suma a la cual se llegó mediante la consulta específica, esta suma.

CUADRO N° 035. ÁREAS RURALES AFECTADAS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO REFERENCIAL SUBTOT SUBTOT+20%

ÁREAS CON APTITUD AGRÍCOLA 3,124.36 1.46 4,564.87 5477.84

ÁREAS CON APTITUD FORESTAL 23,904.00 1.46 34,925.18 41910.21

TERRENOS ERIAZOS 14,375.63 1.46 21,003.66 25204.39

TOTAL 72592.45

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

b) Predios urbanos.
En el proyecto en estudio se poseen predios en el área urbana que se
encuentren afectados. Los cuales suman 655.98 m2, en reiteradas visitas se ha
solicitado documentos que acrediten la compra y venta de los terrenos
afectados, sin embargo, ellos han manifestado que en la zona urbana aún no se
han dado estos tratos, pues es poco tiempo que COFOPRI ha logrado la
titulación de las zonas urbanas.
Las únicas transferencias registradas por el proyecto equivalen al Terreno 02
cuyo valor nominal es de S/. 11.11 Soles por m2 y es información del año 2011,
y del Terreno 04 S/. 24.78 Soles por m2 registrado el año 2012; el costo nominal
adoptado es el promedio entre ambos y equivale a S/. 17.95 Soles por m2.

CUADRO N° 036. ÁREAS URBANAS AFECTADAS


110
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO REFERENCIAL SUBTOT SUBTOT+20%

PREDIOS URBANOS AFECTADOS 655.98 17.95 11,772.55 14127.07

TOTAL 14127.07

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

En resumen, las posibles indemnizaciones por las áreas afectadas, se traducen a


detalle en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 037. RESUMEN DE INDEMNIZACIONES POR ÁREAS AFECTADAS

DESCRIPCIÓN COSTO REFERENCIAL DE LA INDEMNIZACIÓN

ÁREAS RURALES AFECTADAS 72,592.45

ÁREAS URBANAS AFECTADAS 14,127.07

TOTAL 86,719.51

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.1.2.6. Estimación del valor de plantaciones


El Título VII del Reglamento Nacional de Tasaciones, establece los lineamientos
técnicos para fijar la tasación en casos de adquisición o expropiación de los bienes
inmuebles en el marco del Decreto Legislativo N° 1192, para la tasación
comercial de un bien inmuebles con fines de adquisición o expropiación se tienen
establecidos las disposiciones para la determinación del daño emergente y el
lucro cesante.
La determinación del lucro cesante en plantaciones permanentes en
producción se establece mediante el artículo 180 y de acuerdo a los numerales
85.2 y 85.3.
- Cuando las plantaciones transitorias se encuentran en etapa de crecimiento,
su tasación es la acumulación del costo de producción hasta la fecha en la que
se realiza la tasación, incluida la utilidad esperada.
- En el caso de plantaciones permanentes en producción, se considera para la
determinación del valor actual: La vida útil restante y la rentabilidad obtenida
de la diferencia entre el valor bruto de la producción y los costos de
producción, aplicando la tasa correspondiente.
- En el caso de plantaciones permanentes que no se encuentren en producción,
se consideran los costos de instalación y mantenimiento a la fecha.
111
Se puede resumir que la normativa nacional plantea para la compensación de
plantaciones transitorias, los costos de producción incluida la utilidad esperada,
en el caso de plantaciones permanentes, se considerará la vida útil restante y la
rentabilidad, lo que nos permite llegar al costo de reposición, adicionalmente
se puede acordar un plazo para la entrega del bien inmueble en el que se
considere la cosecha de los mismos.
Para determinar el valor de los cultivos permanentes o transitorios que serán
afectados por la ejecución del proyecto, se fijó en base a respectivas
rentabilidades de plantaciones modelo con rendimientos promedio potenciales
de nivel nacional y precios de chacra recabados de la Oficina Nacional de
Información del Ministerio de Agricultura - Ayacucho (Anexo 6- Sustento de
Costos).

CUADRO N° 038. COSTO ESTIMADO PLANTACIONES FORESTALES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

La tabla arriba observada posee valores estándar respecto a la producción de


madera por árbol en función a su volumen de producción, sin embargo, la
apreciación del poblador afectado es totalmente distinta, tal y como lo
observaremos detalladamente.

112
CUADRO N° 039. COSTO ESTIMADO PLANTACIONES FORESTALES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

Es necesario mencionar, por la experiencia obtenida en la formulación de


Estudios Definitivos en el Ande peruano, que la apreciación que el poblador
andino, en nuestro país, tiene de sus plantaciones forestales, difiere
enormemente a la apreciación que posee un profesional sea cual fuere su
rama de investigación.
El poblador andino observa a sus plantaciones forestales como una mina de
producción atemporal, es decir, sin tiempo definido, cuyos productos (leña o
madera) serán extraídos cuando el contexto de vida, la situación social, cultural
o económica lo amerite.
La explicación de esta apreciación radica en que sus plantaciones forestales no
le exigen atención preferencial, atención frecuente (sólo hasta el
afianzamiento de sus raíces), no le exige agua de riego, no le exige fertilización
y tampoco protección fitosanitaria, son esos motivos por lo cual el poblador
observa a sus plantaciones forestales (principalmente el eucalipto) como una
mina.
Sobre el costo de cada árbol forestal, para el profesional es sencillo utilizar
fórmulas para cuantificar la cantidad de leña o madera que se pueda extraer,
incluso colocar el precio de mercado y obtener un costo total por individuo,
sin embargo, no es el costo que el poblador andino observa en cada individuo
de sus plantaciones. Cuando las plantas de eucalipto son cortadas, los retoños
son cuantiosos y su crecimiento bastante acelerado, fisiológicamente es
sencillo de explicar, pues al tener una raíz completamente formada y con la
capacidad de extraer agua y nutrientes del suelo, los retoños son más
numerosos, vigorosos y veloces en su crecimiento y desarrollo. El eucalipto,
por lo general, es cosechado en su madurez (primer corte a los 15 años), 15 a
20 m de altura, el perímetro a la altura del pecho alcanza a los 80 cm, de
acuerdo al acceso (carreteras cercanas) su precio fluctúa entre S/. 180.00 y S/.
250.00 Soles, posteriormente se tienen hasta 25 retoños (chupones) de los
cuales sólo se dejan crecer 05, éstos retoños tienen veloz crecimiento y
consiguen la masa corporal para la cosecha en tiempo record
(aproximadamente 10 años), con lo cual al costo del árbol hay sumarle el costo
de los nuevos retoños (05 más); después de realizar el corte del primer retoño,
113
nuevamente salen más retoños, sin embargo se deberá manifestar que por
algún motivo, esto ya no poseen el mismo vigor que el primer retoño y crecen
en forma desordenada, no poseen el arquetipo del árbol inicial o el primer
retoño, por lo cual se procede a eliminar y realizar trabajos de reforestación,
es decir, a sembrar un árbol nuevo.
Por estas razones cada árbol debería llegar a costar entre S/. 1080.00 y S/.
1,500.00 Soles. Obviamente hablando de un individuo (Planta) sea mayor de
06 años, es decir, completamente establecido y con altura promedio de 04
metros. Por lo tanto, se podría asumir que el propietario afectado estaría
perdiendo el total calculado.
A continuación, observaremos los cultivos afectados en su real dimensión:
a) Cultivos anuales
Las parcelas agrícolas afectadas son bastante limitadas, considerando que la
intervención sólo afectará franjas marginales a ambos lados de la carretera
ya construida.

En el siguiente cuadro podemos observar que son 05 cultivos en los que figura
el maíz, el olluco, la papa, la quinua y el trigo, estos cultivos son los que fueron
encontrados cuando se realizó el levantamiento de datos para la construcción
de la línea de base. En forma conjunta suman 3,116.84 m2 de cultivos anuales
afectados.

Se ha construido un presupuesto de los costos de producción (a precio


unitario) de cada cultivo por unidad agrícola cultivada (hectárea)
considerando todos los recursos usados con la tecnología que ellos manejan.
Así mismo, se puede observar los rendimientos promedio de cada cultivo
(información recogida y contrastada con la información proporcionada por la
DGIA – Ayacucho). Debido a la baja tecnología usada los rendimientos son
mínimos. Si realizamos un análisis Beneficio/Costo de la actividad por cada
cultivo observaríamos que, el monto total de la venta de la producción no
cubre ni siquiera los costos de producción, en el caso del maíz, el olluco, la
quinua, el trigo; sólo en la papa genera una utilidad de S/. 3,478.00 Soles,
éstos, divididos en 12 meses genera un ingreso mensual de S/. 289.83.

Por estos motivos la actividad agrícola en la zona de intervención es extensiva,


familiar y de autoconsumo. Posiblemente esta apreciación genera las
siguientes preguntas:

1. Si la papa genera buenos dividendos, por qué no se dedican sólo a ese


cultivo. Porque los costos de producción son bastantes altos y,
2. Segundo, porque no se puede maltratar al suelo (chacra) ya que los
cultivos deben rotar para evitar el desgaste de la fertilidad del suelo y su
contaminación con fertilizantes y plaguicidas.
3. ¿Por qué el precio de venta es tan bajo? Simplemente porque los precios
son de chacra, generalmente son los intermediarios quienes se dedican
114
al acopio de la pro90ducciòn y los conducen hacia mercados más grandes
para revenderlos.

CUADRO N° 040. ANÁLISIS B/C DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS ANUALES AFECTADOS


COSTO D E P R OD
P R OD TOTAL P OR P R ECI O D E VENTA
D ESCR I P CI ÓN ÁR EA AFECTAD A COSTO P R OD /h a COSTO P R OD /m 2 TOTAL /ÀR EA SUBTOTAL UTI L I D AD
H A (ZONA) (S/. x k g
AFECTAD A

MAÍZ 642.74 4,152.00 0.42 266.87 1,800.00 1.50 2,700.00 -1452.00

OLLUCO 66.19 7,622.00 0.76 50.45 4,000.00 1.20 4,800.00 -2822.00

PAPA 1,521.78 8,522.00 0.85 1,296.86 8,000.00 1.50 12,000.00 3478.00

QUINUA 288.87 4,327.00 0.43 124.99 1,200.00 2.00 2,400.00 -1927.00

TRIGO 597.26 5,052.00 0.51 301.74 1,500.00 2.00 3,000.00 -2052.00

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

Considerando los parámetros mencionados, y de acuerdo a las obligaciones


contraídas en las Negociaciones de Trato Directo y aun considerando la
aplicación de la norma del Lucro Cesante, sería irrisorio reconocer los costos
de producción sumados con la utilidad por la venta de cada producto. En
todos los casos, excepto la papa, no se genera utilidades, pues los
productores sólo producen para vivir, para alimentarse, y si cultivan para
negocio, no considerar como “gastos”, el costo de la semilla, la mano de obra,
el agua, los animales de tracción, los fertilizantes orgánicos, los plaguicidas
orgánicos, etc.

Por lo tanto, se ha contemplado elaborar un método de reconocimiento de


afectaciones considerando:

1. Área afectada.
2. La producción máxima potencial con alta tecnología por cada producto.
3. El precio de venta del producto en el mercado regional de Ayacucho.
4. El plus del 20% por negociación en trato directo

Esta decisión ha sido tomada por los especialistas del PACRI, considerando
que la intervención del Estado en estas zonas debe ser con ayudas sociales
significativas para los afectados.

En el siguiente cuadro podemos apreciar los montos referenciales de las


indemnizaciones que corresponderían a cada beneficiario afectado en sus
cultivos agrícolas anuales.

115
CUADRO N° 041. INDEMNIZACIÓN REFERENCIAL POR LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS ANUALES AFECTADOS
P R ECI O D E VENTA
R END . TOTAL P OR
R END . TOTAL P OR EN EL MER CAD O
D ESCR I P CI ÓN ÁR EA AFECTAD A k g/h a (MÁX SUBTOTAL +2 0 %
k g/m 2 R EGI ONAL (S/. x
P OTENCI AL )
k g)

MAÍZ 642.74 12,000.00 1.20 3.50 2,699.51 3239.41

OLLUCO 66.19 10,000.00 1.00 2.50 165.46 198.56

PAPA 1,521.78 18,000.00 1.80 3.00 8,217.61 9861.13

QUINUA 288.87 4,000.00 0.40 7.50 866.61 1039.93

TRIGO 597.26 3,500.00 0.35 3.50 731.64 877.97

TO TAL 1 5 ,2 1 7 .0 0

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

De acuerdo a la norma y la apreciación de la indemnización por Lucro


Cesante, la indemnización debería ser los cotos de producción sumado con la
utilidad. Para evitar la generación de mayores problemas, se tomado como
monto referencial a ser indemnizado la venta total de los productos perdidos
por la afectación más el 20% de plus por negociación de trato directo.

b) Cultivos perennes
El único cultivo perenne afectado es la alfalfa, este cultivo deberá ser
analizado tomando en cuenta que el rendimiento total por corte de una
hectárea cultivada en forraje verde es de 30 toneladas por corte, al año se
puede realizar 04 cortes, toda esta producción es vendida regularmente en el
mercado regional de Ayacucho.
A igual que en los cultivos anuales, para los frutales se tomarán en cuenta los
rendimientos máximos potenciales y el precio de venta en los mercados
regionales de Ayacucho.
En este caso tenemos 03 especies de frutales (duraznos, guindas y nísperos),
en el caso de los frutales de hueso (durazno y guinda) tienen un período de
producción de 25 años y la capacidad de producir hasta 60 kg por planta, las
plantaciones afectadas poseen una edad estimada en las entrevistas con los
propietarios, esta edad será disminuida de la edad productiva y se utilizará el
precio de mercado para el cálculo de la indemnización referencial. En el caso
del níspero este es un frutal con un potencial productivo inmenso, su edad
productiva es de más de 150 años, su producción anual oscila entre los 100 y
150 kg/planta y es muy cotizado en los mercados locales y regionales, el
precio de venta será el de los mercados de Ayacucho. En todos los casos 1que
se observan en el cuadro siguiente, los montos referenciales eran sometidos
116
un factor de 1.20, que equivale al 20% por Negociación de Trato directo, con
el cual tendremos el monto referencial de la indemnización por la afectación
de cultivos perennes.

CUADRO N° 042. INDEMNIZACIÓN REFERENCIAL POR LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS ANUALES AFECTADOS
P R OD TOTAL P OR
CÒD I GO D EL P R OD TOTAL P OR Nº D E AÑOS EN P R ECI O D E VENTA
D ESCR I P CI ÓN ÁR EA AFECTAD A COSTO P R OD /H A H ECTÁR EA/0 4 SUBTOTAL +2 0 %
P R OP I ETAR I O M2 /AÑO P R OD UCCI ÒN (K G)
COR TES AL AÑO

CV-SMH-05 ALFALFA 7.52 5,702.00 120,000.00 12.00 15.00 3.00 4,060.80 4,872.96
COSTO D E ED AD R END I MI ENTO
CÒD I GO D EL ED AD D E L AS Nº D E AÑOS EN P R ECI O D E VENTA
D ESCR I P CI ÓN P R OD UCCI ÒN P OR P R OD UCTI VA P OR P OR P L ANTA SUBTOTAL +2 0 %
P R OP I ETAR I O P L ANTACI ONES P R OD UCCI ÒN (S/. x k g)
H ECTÀR EA R ECONOCER AD UL TA (k g/añ o )
CV- C. CANGALLO-
DURAZNO 6.00 26,016.53 25.00 19.00 60.00 4.50 5,130.00 6,156.00
02
CV- C. CANGALLO-
DURAZNO 5.00 26,016.53 25.00 20.00 60.00 4.50 5,400.00 6,480.00
04
CV- C. CANGALLO-
DURAZNO 5.00 26,016.53 25.00 20.00 60.00 4.50 5,400.00 6,480.00
05
CV- C. CANGALLO-
GUINDA 15.00 22,579.00 25.00 10.00 60.00 4.50 2,700.00 3,240.00
08
CV- C. CANGALLO-
DURAZNO 4.00 26,016.53 25.00 21.00 60.00 4.50 5,670.00 6,804.00
08

CV-SMH-19 GUINDA 8.00 22,579.00 25.00 17.00 60.00 4.50 4,590.00 5,508.00

CV-SMH-20 GUINDA 5.00 22,579.00 25.00 20.00 60.00 4.50 5,400.00 6,480.00

CV-SMH-14 NÍSPERO 35.00 39,179.11 150.00 115.00 120.00 3.00 41,400.00 49,680.00

TO TAL 9 5 ,7 0 0 .9 6

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

c) Plantaciones forestales
Es necesario mencionar que se posee diversas especies forestales entre ellas
algunas maderables y otras no, inclusive por la edad algunas son maderables
y otras no, tal es el caso del eucalipto, el pino y el ciprés. Se ha considerado,
para todas las especies afectadas, que son maderables todas aquellas que
tienen una edad mínima de 8 años, pues éstas ya tienen la capacidad para
generar recursos económicos a su máximo potencial, mientras aquellas
menores a 6 años todavía no alcanzan el desarrollo necesario para ser
consideradas potencialmente rentables, por lo tanto, adoptaremos el 55.55%
del valor estimado por conveniente en la Consulta Específica del 18 de marzo
del 2019, es comprensible que ambas Comunidades Campesinas (Vinchos y
Paccha) tengan una apreciación idéntica de las especies forestales que viven
en sus tierras.
Los motivos por los cuales se considera un valor referencial homogéneo de
las plantaciones forestales afectadas (maderable y no maderables) es porque
la apreciación que, los beneficiarios afectados tienen, sobre sus plantaciones
forestales, difiere grandemente de las apreciaciones de un profesional (sea
cual fuere su rama), estas apreciaciones ya han sido explicadas líneas arriba.
La ejecución del proyecto, afecta a 1451 plantas, cuyas edades oscilan entre
2 y 25 años, es necesario aclarar, que cada planta adulta, tiene la capacidad
de ocupar una superficie de 16 m2 de terreno agrícola, por lo cual los terrenos
afectados tendrán el mismo tratamiento.

117
CUADRO N° 043. PLANTACIONES FORESTALES AFECTADAS

NOMBR E P R ECI O P OR
NOMBR E VUL GAR P R OP ÓSI TO N° D E P L ANTAS SUBTOTAL +2 0 %
CI ENTÍ FI CO P L ANTA

EUCALIPTO Eucaliptus globulus MADERABLE 378.00 180.00 68,040.00 81,648.00

EUCALIPTO Eucaliptus globulus NO MADERABLE 979.00 100.00 97,900.00 117,480.00

Pinus radiata, Pinus


PINO MADERABLE 8.00 180.00 1,440.00 1,728.00
patula
Pinus radiata, Pinus
PINO NO MADERABLE 73.00 100.00 7,300.00 8,760.00
patula
Cupressus
CIPRÉS MADERABLE 2.00 180.00 360.00 432.00
sempervirens
Cupressus
CIPRÉS NO MADERABLE 11.00 100.00 1,100.00 1,320.00
sempervirens
TOTAL D E I ND EMNI ZACI ÓN
TOTAL D E P L ANTACI ONES AFECTAD AS 1,451.00 211,368.00
R EFER ENCI AL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

d) Resumen de las plantaciones afectadas


A continuación, podemos observar el resumen del monto referencial de las
indemnizaciones por las plantaciones afectadas.

CUADRO N° 044. RESUMEN DE INDEMNIZACIONES REFERENCIALES POR PLANTACIONES AFECTADAS

DESCRIPCIÓN COSTO REFERENCIAL DE LA INDEMNIZACIÓN

CULTIVOS AGRÍCOLAS ANUALES AFECTADOS 15,217.00

CULTIVOS AGRÍCOLAS PERENNES AFECTADOS 95,700.96

PLANTACIONES FORESTALES AFECTADAS 211,368.00

TOTAL 322,285.96

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.1.2.7. Estimación del valor de las edificaciones


Con relación a la estimación del valor de mejoras, donde la afectación de la vivienda,
por razones inherentes al tipo de construcción, estado de conservación, suponga un
peligro para sus ocupantes, previo análisis de un especialista (Ing. Civil, Estructural,
etc.) se considerará que la compensación se hará por toda la edificación, y no sólo por
la parte afectada.
118
La ejecución del proyecto afectará 01 vivienda de 02 pisos, posee un área total
construida de 58.40 m2, está construida de materiales rústicos propios de la zona y
posee una antigüedad de 05 años.
Para obtener el valor de la vivienda se realizó un análisis de la estructura de la vivienda
y el material predominante, se basó en valores obtenidos de precios unitarios.
Para efectos de la valuación de la vivienda afectada, se ha tenido en consideración los
siguientes factores.
- Valor comercial de materiales.
- Tipo de material predominante.
- Costo de la mano de obra de acuerdo al régimen adoptado por PROVIAS
DESCENTRALIZADO.
La ejecución del proyecto tendrá 38 afectaciones, entre ellos 37 cercos perimétricos
y 01 vivienda.

CUADRO N° 045. EDIFICACIONES AFECTADAS.

TASACIÓN A PRECIOS
N° CÓDIGO TIPO DE AFECTACIÓN 20%
UNITARIOS

1 CV-VINCHOS-03 L=64.84,H=1.00,A=0.40, CERCO DE PIEDRA 7,580.62 9,096.74


2 CV-VINCHOS-04 L=77.84, H= 1.0, A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 12,407.80 14,889.36
3 CV-VINCHOS-05 L=63.3, H= 0.60. A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 5,872.87 7,047.44
4 CV-VINCHOS-06 L=16.27, H= 1.0, A=0.4, CERCO DE PIEDRA 2,947.43 3,536.92
5 CV-VINCHOS-07 l=59.15, H= 1.5, A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 8,836.92 10,604.30
6 CV-VINCHOS-08 L=51.01, H=1.00 ,A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 5,965.88 7,159.06
7 CV-VINCHOS-09 L=54.67,H=2.00, A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 9,767.24 11,720.69
8 CV-VINCHOS-10 L=27.5, H=1.20, A=0.40, CERCO DE PIEDRA 3,550.25 4,260.30
9 CV-VINCHOS-13 L=7.99 H=0.50, A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 693.39 832.07
10 CV-VINCHOS-14 L=30.77, H= 1.0 , A= 0.4, CERCO DE PIEDRA 3,626.31 4,351.57
11 CV-VINCHOS-15 l=41.05, H= 1.20, A=0.4, CERCO DE PIEDRA 5,293.09 6,351.71
12 CV-PACCHA-05 L=2.00, H=1.40, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 282.44 338.93
13 CV-PACCHA-06 L=21.00, H= 1.00, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 2,456.54 2,947.85
14 CV-PACCHA-07 L=10.00, H=1.00, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 1,169.78 1,403.74
15 CV-PACCHA-08 L=8.00, H=1.00, A=0.40, CERCO DE PIEDRA 935.82 1,122.98
16 CV-PACCHA-12 L=15.00,H= 4.00, A= 0.10, CERCO DE TAPIAL 3,750.60 4,500.72
17 CV-PACCHA-23 L=12.50, H=1.20, A=0.40, CERCO DE PIEDRA 1,613.75 1,936.50
18 CV-PACCHA-27 L=16.00, H= 1.5 , A= 0.4, CERCO DE TAPIAL 1,863.18 2,235.82
19 CV-PACCHA-28 L=5.5, H=1.10, A=0.4, CERCO DE TAPIAL 522.91 627.49
20 CV-PACCHA-30 L=60.00 H= 1.90, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 10,291.51 12,349.81
21 CV-PACCHA-31 L=16.00 H= 2.00, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 2,841.38 3,409.66
22 CV-PACCHA-33 L=23. H= 1.00, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 3,860.27 4,632.32
23 CV- C. CANGALLO-05 L=92, H=0.60, A=0.40, CERCO DE PIEDRA 8,531.60 10,237.92
24 CV- C. CANGALLO-05 L=23.94, H=0.60, A=0.40, CERCO DE PIEDRA 2,252.19 2,702.63
119
25 CV- C. CANGALLO-07 L=11, H=0.60 A= 1.00, CERCO DE PIEDRA 649.16 778.99
26 CV- C. CANGALLO-08 L=40, H=0.90,A=1.00, CERCO DE PIEDRA 887.34 1,064.81
27 CV- C. CANGALLO-09 L=27, H= 1.00, A= 0.60, CERCO DE PIEDRA 3,976.63 4,771.96
28 CV- C. CANGALLO-10 L=28, H= 2.50, A=0.40, CERCO DE PIEDRA 5,820.92 6,985.10
29 CV- C. CANGALLO-11 L=45.00, H=0.60, A=0.10cm, CERCO DE PIEDRA 4,173.08 5,007.70
30 CV-SMH-09 L=17.00, H= 2.00, A= 0.60, CERCO DE PIEDRA 3,018.97 3,622.76
31 CV-SMH-18 L=45.00, H=1.50, A= 0.30, CERCO DE PIEDRA 6,627.70 7,953.24
32 CV-SMH-21 L=80.00 H=1.20, A=040, CERCO DE PIEDRA 10,327.97 12,393.56
33 CV-SMH-22 L=28.00, H=0.40, A= 0.35, CERCO DE PIEDRA 2,257.17 2,708.60
34 CV-PACCHA-20 L=22.00, H= 1.2, A=0.4, CERCO DE PIEDRA 2,840.19 3,408.23
35 CV-SMH-08 L=16.00, H= 2.00, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 2,841.38 3,409.66
36 CV-SMH-11 l=19.00, H= 1.20, A= 0.60, CERCO DE TAPIAL 1,907.96 2,289.55
37 CV-SMH-12 VIVIENDA DE 02 PISOS 28,707.97 34,449.56
38 CV-SMH-14 L=11.79, H= 1.5, A= 0.40, CERCO DE PIEDRA 1,737.91 2,085.49

TOTAL 219,225.74

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.1.2.8. Presupuesto para la ejecución del Plan de Negociación: “TRATO


DIRECTO”.
A continuación, podemos apreciar el presupuesto correspondiente al Plan de
negociación “TRATO DIRECTO”, es necesario recordar que los costos que a
continuación se observan son referenciales.

CUADRO N° 046. PRESUPUESTO DE LAS NEGOCIACIONES - TRATO DIRECTO.


% DE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL
PARTICIPACIÓN
RECURSOS HUMANOS 150,000.00

INGENIERO CIVIL MES 5.00 1.00


7,000.00 35,000.00
INGENIERO AGRÓNOMO MES 5.00 1.00
7,000.00 35,000.00
ABOGADO MES 5.00 1.00
7,000.00 35,000.00
ASISTENTE TÉCNICO MES 5.00 1.00
4,500.00 22,500.00
ASISTENTE LEGAL MES 5.00 1.00
4,500.00 22,500.00
GASTOS OPERATIVOS 25,200.00
ALQUILER DE CAMIONETA A TODO
DIA 90.00 1.00
COSTO 280.00 25,200.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 20,252.00
MATERIALES Y EQUIPOS DE
MES 4.00 1.00
OFICINA 2,000.00 8,000.00

120
GASTOS REGISTRALES Y
UND 114.00 1.00
NOTARIALES 68.00 7,752.00
COSTOS ESTIMADO POR OBT. DE
UND 1.00 1.00
CRI (PROP. INSCRITOS) 4,500.00 4,500.00
INDEMNIZACIÓN DE PREDIOS 628,231.22

INDEMNIZACIÓN REFEFERENCIAL POR PREDIOS AFECTADOS 86,719.51

INDEMNIZACIÓN REFEFERENCIAL POR PLANTACIONES AFECTADAS 322,285.96

INDEMNIZACIÓN REFEFERENCIAL POR EDIFICACIONES AFECTADAS 219,225.74

TOTAL 823,683.22

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.1.2.9. Cronograma.

CUADRO N° 047. CRONOGRAMA DE LA NEGOCIACIÓN TRATO DIRECTO


D ESCR I P CI ÓN MES 0 1 MES 0 2 MES 0 3 MES 0 4 MES 0 5

ELABORACIÓN Y/ O ACTUALIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICO


X x
LEGALES PARA SU TASACIÓN POR LA DC.

TASACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICO LEGALES POR LA DC X x

APROBACIÓN DEL VALOR DE LA TASACIÓN POR LA DC. X x

TRÁMITE DE PAGO DE ADQUISICIÓN. X X X

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS. X X X

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.1.3. Inscripción y registro


Las áreas de los Predios adquiridas mediante trato directo, deben ser materia de
inscripción en los Registros Públicos y posteriormente registrados en el Sistema
Nacional de Bienes del Estado que administra la Superintendencia de Bienes
Nacionales (SINABIP).

Objetivo.
Inscribir las áreas adquiridas a favor del titular del proyecto.

Población Objetivo.
Todas las áreas adquiridas para el proyecto: “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105
(CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO)”.

121
Acciones
Para la transferencia de áreas se efectuarán las siguientes acciones:
- Elaboración del expediente de independización.
- Presentación de los documentos a los RRPP.
- Inscripción de áreas adquiridas por el proyecto.

Presupuesto

CUADRO N° 048. PRESUPUESTO PARA LA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO.


% DE
D ESCR I P CI ÓN UNI D AD CANTI D AD P R ECI O UNI TAR I O SUB TOTAL
P AR TI CI P ACI ÓN

R ECUR SOS H UMANOS

ABOGADO MES 3.00 1.00 7,000.00 21,000.00

VERIFICADOR CATASTRAL MES 3.00 1.00 4,500.00 13,500.00

GASTOS OP ER ATI VOS

MATERIALES Y EQUIPOS DE OFICINA MES 3.00 1.00 1,500.00 4,500.00

GASTOS AD MI NI STR ATI VOS

FORMULARIO REGISTRAL UND 114.00 1.00 500.00 57,000.00

MONTO ESTIMADO PARA INSCRIPCIÓN EN


UND 114.00 1.00 500.00 57,000.00
RRPP.

TOTAL 153,000.00

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

CUADRO N° 049. CRONOGRAMA DE LA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO

D ESCR I P CI ÓN MES 0 1 MES 0 2 MES 0 3

ELABORACIÓN Y/ O ACTUALIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICO


X
LEGALES PARA SU TASACIÓN POR LA DC.

TASACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICO LEGALES POR LA DC X

APROBACIÓN DEL VALOR DE LA TASACIÓN POR LA DC. X

TRÁMITE DE PAGO DE ADQUISICIÓN. X

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS. X

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

122
8.1.2. Proyecto II. Implementación de actividades agroproductivas con acompañamiento
técnico profesional.
8.1.2.1. Diagnóstico o identificación
La ejecución del proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-
644 (ROSARIO), afectará parte del área agrícola de los predios pertenecientes a:
ciento catorce afectados, entre ellos 105 posesionarios y 09 propietarios,
incluyendo a 02 Comunidades Campesinas (Vinchos y Paccha).

La agricultura que se practica es extensiva, de subsistencia, con bajos


rendimientos, siendo los cultivos afectados: la alfalfa, trigo, quinua, papa, olluco
y otros; así mismo, poseen plantaciones forestales en las que se posee el eucalipto
en mayor proporción el pino y ciprés, en menor proporción.

La actividad agrícola en su totalidad es extensiva y familiar, es decir, la tecnología


que se usan es baja, desconocen por completo el uso de herramientas financieras
(beneficio/costo), por tal situación, por lo general, sus cosechas no cubren sus
costos de producción. Esta situación (incomprensible para algunos), radica en que
los productores no contemplan el costo de su semilla, del abono orgánico, mano
de obra no calificada, el agua, por ser recursos que Él reúne de sus cultivos
anteriores y/o en sus granjas de animales. Lo único que contempla como gasto
directo es el costo de los fertilizantes y los plaguicidas que utiliza en el proceso
productivo. A esta situación debemos unir la falta de asesoramiento técnico
productivo y el alcance de sus cosechas a mejores mercados, porque son los
intermediarios quienes sacan mayor provecho al realizar la compra en chacra,
transportarlos a los mercados más grandes y revenderlos. En este contexto, lo
que se pretende, es aumentar sus capacidades técnico productivas de manera
objetiva y atender la agricultura en la zona de intervención, equivale a
implementar un proyecto por cada cultivo afectado y cada uno de éstos con
presupuesto igual o mayor que el costo completo de la intervención.

Si uno de los mayores problemas que posee la población afectada es que su


canasta básica alimentaria está constituida por productos de bajo valor nutritivo,
el mayor porcentaje de su producción se destina al intermediario para que éste
lo lleve a los mercados y el restante es utilizado para conservar la semilla (para la
próxima campaña) y para su alimentación directa. En el caso de los animales
mayores y menores, y sus derivados, todo se destina para el mercado cuando
éstos son beneficiados (situación que no es común). Con la venta de sus
productos, los productores prefieren adquirir fideos, arroz, pollo, cigarros,
caramelos, galletas, etc. Esta es la causa de las altas tasas de desnutrición crónica
en niños y adultos, tal como se puede observar en el análisis socioeconómico

123
practicado a los afectados donde las enfermedades de mayor índice son las
gastritis agudas y las bronquitis y enfermedades respiratorias agudas.

Por lo tanto, habiendo realizado los talleres de sensibilización en consulta previa,


se ha decidido con la IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CRIANZA TECNIFICADA DE
CUYES. La crianza del cuy es una práctica arraigada en las familias de las
comunidades campesinas del ande peruano. Esto se manifiesta especialmente en
las grandes cantidades de carne que se consume, como plato principal, en épocas
de fiestas pueblerinas y ferias locales.

La crianza que se practica es tradicional y sin tecnificación, debido a la carencia


de organizaciones que se empeñen en tecnificar la crianza del Cuy. El resultado
es una producción deficiente de animales, tanto en calidad como en cantidad, que
es utilizada para el consumo familiar en excepcionales oportunidades, pues su
mayor consumo se da en las ferias, al expendio por ser muy requerida por los
visitantes.

El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de


las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se puede afirmar que
es una buena alternativa para mejorar la Canasta Básica Familiar de los afectados
y consecuentemente entregar una alternativa más para elevar los estándares de
vida en las comunidades.

El presente documento pretende convertirse en un instrumento que permita a


los miembros de las comunidades rurales conocer los lineamientos básicos para
llevar adelante una crianza técnica del cuy, aprovechar los recursos de la zona,
mejorar la alimentación y generar ingresos económicos adicionales para el
presupuesto familiar.

8.1.2.2. Justificación
Por mucho tiempo se ha ideado que la manera de compensar el ingreso
económico de la producción que normalmente se obtiene en los predios
afectados, es aumentar su producción y productividad, es decir que el área que
les queda después del recorte, tenga una producción igual o mayor que tenía
cuando el área no se afectó. Sin embargo, todas las actividades ejecutadas, han
sido relegadas a la realización de “capacitaciones” en cada tema propuesto, y la
adquisición de semillas y algunos fertilizantes.

Es necesario mencionar que este tipo de apoyo no tiene relevancia en el contexto


de vida del poblador andino, puesto que, en cada taller o capacitación realizada,
los beneficiarios tienden a quedarse dormidos y a esperar el refrigerio y uno que
otro regalo, para posteriormente ser obligados a firmar.

124
También se debe mencionar que la atención de las actividades agrícolas y
pecuarias en la zona a intervenirse, necesita el acompañamiento constante, no
sólo profesional sino también económica y financieramente por un período no
menor a tres años por cada cultivo. En este contexto cualquier intervención
dirigida a estas actividades deberá considerar los parámetros recomendados.

Considerando que los índices de morbilidad analizados son grandes porcentajes


de pacientes atendidos con gastritis aguda y bronquitis agudas, podemos deducir
que los pacientes sufren de desnutrición crónica pues estas enfermedades atacan
al ser humano cuando sus defensas se ven superadas por algún patógeno libre.

La IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES como


compensación por las afectaciones realizadas, tiene como finalidad esencial
mejorar la canasta básica familiar de los afectados, potenciando sus actividades
económicas mediante la venta de los cobayos beneficiados o en su defecto los
potajes preparados con su carne, otorgando una alternativa más para mejorar sus
ingresos económicos y por ende su canasta básica familiar.

8.1.2.3. Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Incrementar la capacidad técnico productivo en el proceso de crianza de cuyes en


el ámbito de intervención del proyecto: ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA
REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL HV - 105
(CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Mejorar la canasta básica familiar de los afectados por la intervención del


proyecto.
- Incrementar los ingresos económicos por la venta de carne de cuy como
carcasa.
- Incrementar los ingresos económicos por la venta potajes preparados con
carne de cuy proveniente de sus propias granjas.
- Promover la crianza de cuyes como una alternativa más para generar recursos
económicos.
- Proporcionar una alternativa de trabajo para las mujeres. Actividad que se
realiza en casa, otorgando a la mujer la cuota de responsabilidad que no sólo
se traduce en equidad de géneros, sino en equidad de responsabilidades.

125
8.1.2.4. Finalidad
Mejorar la calidad de vida de la población afectada por la ejecución del proyecto:
ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO
VECINAL HV - 105 (CHANCAHUAYCCO) - EMP. HV-644 (ROSARIO).

8.1.2.5. Metas
- Implementar con 02 módulos productivos de cuyes a cada afectado del
proyecto, cada módulo consta de 01 poza construida de ladrillo y mortero de
concreto, piso de concreto de 2” de espesor, 01 cuy semental macho y 07
cuyes hembras.
- Así mismo, la instalación de 500 m2 de alfalfar, para la dotación de forraje
verde para los cobayos.
- Dotación de 01
- tn de alimento balanceado.
- Elaboración de un Manual de Producción Tecnificada de Cuyes.
- Acompañamiento técnico a los productores durante el proceso de crianza
tecnificada de los cobayos.

8.1.2.6. Estrategias
La metodología a utilizar son las que se utilizan en las escuelas de campo, que
aseguran un impacto en el aprendizaje de los participantes.

Se instalará una parcela demostrativa de papa para que, a lo largo de la etapa de


aprendizaje, se desarrolle la etapa práctica de la capacitación, incluidas las
sesiones teóricas que se darán dentro de la misma parcela o en ambientes
diferentes dependiendo de la naturaleza del tema a tratar.

La estrategia a emplear se basa en los siguientes enfoques:

8.1.2.6.1. Enfoque de aprendizaje.


Utilizar varias técnicas para facilitar el aprendizaje (por ejemplo,
observación, analogías, actuaciones, discusiones, experimentación y
simulación) y enfatizar la importancia de recuperar el conocimiento
existente de los agricultores y luego construir con ellos un conocimiento
mejorado, fortaleciendo las competencias necesarias para buscar la mejor
manera de atender la crianza de cuyes. Por esta razón, el facilitador deberá
conocer de cerca la idiosincrasia del productor de la zona de tal manera
pueda insertarse fácilmente en su entorno cultural y mediático.

126
8.1.2.6.2. Profundidad.
Presentar la información esencial que él o la participante necesita para
producir cuyes de calidad, que pueda ser aplicada de acuerdo a sus
posibilidades y de acuerdo a las enseñanzas realizadas.

8.1.2.6.3. Lenguaje.
El uso de un lenguaje sencillo a lo largo de la ejecución de los talleres,
utilizando apoyo de medios audiovisuales y observación directa, pero
identificando los dialectos o “sobrenombres” con lo que se les conoce a
diferentes actividades y algunas enfermedades o plagas que se dan en la
zona. Por lo tanto, el uso del idioma runasimi es vital, en caso de que el
facilitador no posea dicha habilidad, deberá utilizar todas las herramientas
necesarias para tener un interlocutor en todo momento.

8.1.2.6.4. Requerimientos mínimos para usuarios y beneficiarios.


Para empezar a criar cuyes, no se necesita mayor experiencia, sólo la
voluntad y el acompañamiento técnico profesional para realizarlo.

8.1.2.6.5. Capacitación al usuario.


El proyecto tiene 114 afectados agrupados en 06 localidades, por
recomendación pedagógica, las capacitaciones deberán tener un máximo
de 20 asistentes, por lo tanto, se deberá realizar las coordinaciones para
que éstas se ejecuten agrupando a aquellos productores por la cercanía a
sus viviendas, el sitio de capacitación es el módulo entregado a cada uno
de ellos.

8.1.2.6.6. Adaptación.
El manual a imprimirse debe ser adaptado a las condiciones sociales y
agroecológicas de la zona, utilizando ciertas figuras, términos y ejemplos
que deben ser familiarizados a la zona de uso.

8.1.2.6.7. Estructura.
Cada módulo o taller a ejecutarse, tiene la siguiente estructura:
a) Indicaciones para el facilitador antes de la sesión:
 Prerrequisito.
127
 Tiempo.
 Introducción.
 Objetivos.
 Estructura del módulo.
 Preparación para la o el facilitador.

b) Actividades a desarrollarse con las y los participantes durante la


sesión:
 Presentación y aclaración de expectativas.
 Revisión del módulo anterior.
 Evaluación inicial de conocimientos.
 Práctica (en el caso del Módulo 1 las prácticas se agrupan en
sesiones).
 Objetivos.
 Materiales.
 Procedimiento.
 Notas técnicas.
 Material para entregar a las y los participantes.

c) Actividades finales:
 Síntesis del módulo.
 Evaluación final de conocimientos.
 Retroalimentación.
 Cuestionario

Los Módulos 1 a 6 deben son presentados de acuerdo al desarrollo del


crecimiento de los cobayos, a fin de aprovechar las labores con el tema de
capacitación, por ejemplo: el parto, destete, sanidad animal, coprofagia,
instalación de forrajes, mejoramiento genético y cuidado de sementales,
etc.

8.1.2.7. Actividades a desarrollar


Las actividades a ejecutarse deberán tener la siguiente prelación:

8.1.2.7.1. Trabajos preliminares.


Luego de la contratación del personal Responsable del PLAN DE
COMPENSACIÓN SOCIO – ECONÓMICA DE AFECTADOS POR EL
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS – PACCHA –
ANDABAMBA se deberá elaborar el informe de compatibilidad del
Expediente Técnico del Plan de Compensación, de tal forma que el
documento se encuentre técnica y normativamente bien redactado,
128
considerando los costos de mercado de todos los recursos a usarse
puestos en obra.

8.1.2.7.2. Construcción de pozas de ladrillo y mortero de concreto.


Las pozas serán construidas con ladrillo rojo de arcilla quemado
artesanalmente, y mortero de concreto, la poza tendrá 1.5 m de largo por
1.2 m de ancho y 0.40 m de altura, tendrá un solado pulido de 2” de
espesor con concreto de f´c = 110 kg/cm2.

Para la construcción de las pozas los beneficiarios deberán implementar


áreas bajo techo de su propiedad que ofrezcan protección contra las
inclemencias climáticas y contra posibles predadores a los cuyes, así como
la debida sanidad.

8.1.2.7.3. Adquisición de equipos para las pozas.


Las pozas serán equipadas con lo absolutamente necesario: Comederos,
Bebederos, Carretilla de distribución de balanceado, Cama de pozas:
Ccoronta molida, Viruta de madera, Cáscara de cacao. Termómetro de
máxima y mínima. Balanza capacidad 5 Kg. Carretilla. Escobas. Lanzallamas.
Mochila fumigadora y Baldes.

8.1.2.7.4. Adquisición de alimento balanceado.


En vista de que los cobayos F1 a adquirirse, no tendrán la alimentación
suficiente y garantizada, se prevé la adquisición de alimentos balanceados,
de tal manera que los beneficiarios puedan alimentar a toda la F1 hasta
que el forraje verde esté listo para su cosecha y uso.

8.1.2.7.5. Implementación de botiquín veterinario.


La salubridad de las zonas de crianza, la sanidad de los animales y la
sanidad de los criadores es de vital importancia en la crianza tecnificada de
cuyes, por lo tanto, se realizará la adquisición de un botiquín veterinario
que cubra esta necesidad y garantice la atención inmediata de los animales
que puedan sufrir alguna enfermedad en el proceso de crianza.

129
8.1.2.7.6. Adquisición de reproductores.
Los cuyes a adquirir para iniciar nuestra crianza deben cumplir con los
siguientes requisitos.

a. Procedencia: De lugares que ofrezcan:


 Garantía del valor genético de los cuyes.
 Garantía de Estado Sanitario de los cuyes.
b. Características Fenotípicas (externas)
 En cuanto conformación: Tipo A
 En cuanto a pelaje: Tipo 1
 En cuanto a color: Claros.
c. Nivel Genético: Cuyes de Línea Mejorada.
d. Aspecto Sanitario:
 Solicitar certificación del especialista a cargo de la
Granja.
 Visita a áreas de ventas de la Granja.
 Revisión externa del estado de los animales
Las características mencionadas garantizan que los reproductores a
adquirirse promuevan el crecimiento de una población homogénea, de
buen arquetipo y sobre todo salubridad.

8.1.2.7.7. Instalación de forraje verde.


Todo animal mejorado tiende a alimentarse de comida mejorada, por lo
tanto, la comida balanceada es una buena alternativa en zonas donde no
poseen áreas pastos forrajeros, sin embargo, para rebajar los costos de
producción y optimizar el potencial en el índice de conversión alimenticia
del cuy, se ha planificado la instalación de forraje verde para la
alimentación de los cuyes en un área mínima de 1000 m2. Los productores
deberán escoger en el menor tiempo posible las zonas donde realizarán las
instalaciones, de preferencia bajo riego y protegida de los ganados más
grandes.

130
8.1.2.7.8. Fortalecimiento de la capacidad técnica de los beneficiarios.
La temática de las capacitaciones es diversa, éstas principalmente serán
realizadas en los siguientes temas:

- Sistemas de crianza.
- Reproducción y manejo.
- Alimentación.
- Sanidad.
- Comercialización
Estos temas serán reforzados mediante el diseño e impresión de un
manual técnico productivo para la crianza de cuyes, en el cual se pueda
observar con detalle, con gráficos multicolores y con lenguaje inclusivo, los
temas arriba mencionados.

8.1.2.7.9. Plan de asistencia técnica.


Esta actividad consiste en la contratación de un equipo técnico encargado
de la ejecución del Plan de Compensación, a la vez, se deberá realizar las
coordinaciones necesarias para que este equipo pueda desplazarse con
comodidad y celeridad por el ámbito de intervención del proyecto durante
el tiempo de ejecución del Plan.

8.1.2.8. Recursos
Se utilizarán recursos humanos, bienes y servicios de acuerdo al presupuesto y
montos asignados por cada componente, los que se utilizarán mientras dure la
transferencia de tecnología en el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades
en la crianza tecnificada de cuyes. Según la naturaleza de la intervención, se
necesitarán diversos recursos cuyo uso serán programados por los encargados de
la ejecución del Plan de Compensación.

A grandes rasgos, los metrados por actividad a ejecutarse son los siguientes:

CUADRO N° 050. ACTIVIDADES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS


UNIDAD DE DURACIÓN
DESCRIPCIÓN CANT.
MEDIDA (MESES)
TRABAJOS PRELIMINARES MES 01 01

CONSTRUCCIÓN DE POZAS UND 224 02

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS UND 224 01


131
ADQUISISICIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS MÓD 224 01

IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN VETERINARIO MÓD 112 01

ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES MÓD 112 01

INSTALACIÓN DE FORRAJE VERDE MÓD 112 03

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS BENEFICIARIOS EVENTO 30 06

PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA MES 7 7

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.2.9. Evaluación
El ciclo reproductivo del cobayo dura 3.5 meses, lo cual hace que la primera
evaluación se realizará a ese tiempo, variable que será evaluada de acuerdo a la
edad de adquisición de los reproductores. Sin embargo, es en aquel momento en
el cual nos daremos cuenta cuanto están aprehendiendo los beneficiarios sobre
la crianza tecnificada de cuyes. Esta evaluación consistirá en conocer cuántos
cobayos nacieron, cuantos llegaron al destete y cuantos a la recría.

La segunda evaluación se dará cuando la F2, es decir, los hijos de los


reproductores adquiridos tengan su primera cría y/o alcancen su peso de cosecha.

8.1.2.10. Producto entregable


Los entregables o informes a lo largo del proceso de ejecución del Plan de
Compensación, se realizarán en forma mensual, el Responsable deberá recibir el
informe de sus subordinados dando el Visto Bueno para que éstos puedan realizar
el cobro de sus remuneraciones, a su vez, el Responsable deberá hacer visar el
informe de sus subordinados, así como el suyo propio con el Supervisor, dando
cuenta de los pormenores a detalle de lo sucedido en el mes laborado.

Estos informes serán entregados el último viernes de cada mes, considerando el


tiempo necesario para su elaboración y envío para su revisión correspondiente.

El producto entregable y otros productos, tendrán las siguientes características:

1. Un ejemplar en medio físico y digital (CD-ROOM), por cada entregable, según


modelo establecido en los términos de la referencia, incluyendo registro
fotográfico y adjuntando las evaluaciones realizadas a los participantes antes
y después de cada módulo, con el estudio preliminar del área de aprendizaje
(parcela demostrativa) en el primer entregable incluida una ayuda memoria.
2. Guía de aprendizaje al finalizar el último módulo de aprendizaje.
3. Díptico o tríptico de los temas desarrollados en cada módulo de aprendizaje.

132
8.1.2.11. Monitoreo
Se deberá realizar la contratación de 01 Supervisor (Ing. Agrónomo, Ing.
Zootecnista o Médico Veterinario, especialista en crianza tecnificada de cuyes) el
mencionado profesional realizará la Supervisión, seguimiento y monitoreo del
trabajo que realizarán el Responsable y el personal Técnico profesional bajo su
cargo.

Su permanencia en la zona de intervención deberá verificarse mediante la


elaboración de 01 informe semanal dirigida a la Sede Central en el cual informará
el avance de los trabajos conforme Cronograma de Ejecución de PAC.

8.1.2.12. Cronograma de ejecución


El cronograma de ejecución da a oportunidad para que la intervención sea
exitosa. La F1 será adquirida con una edad de 1.5 – 2.0 meses con un peso de 250
– 400 gr aproximadamente, esto garantiza la sobrevivencia de los animales a su
primera gestación y parto. Es decir, asegura la alimentación de la F1 y sus
pariciones, de tal manera que al sétimo mes la F1 y la F2 lleguen a parir en forma
sincronizada. En ese lapso, los forrajes alcanzarán edad para realizar el primer
corte y posteriormente poder balancear su alimentación de los cobayos.

CUADRO N° 051. CRONOGRAMA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS

ACTIVIDADES MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

TRABAJOS PRELIMINARES X

CONSTRUCCIÓN DE POZAS X X

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS X

ADQUISISICIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS X

IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN VETERINARIO X

ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES X

INSTALACIÓN DE FORRAJE VERDE X X X

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS BENEFICIARIOS X X X X X X X

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.2.13. Cronograma de ejecución

133
CUADRO N° 052. PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS

ÍTEM DESCRIPCIÓN UM METRADO UNITARIO PARCIAL SUB TOTAL

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 3,544.80

01.01 INSTALACIÓN DE CARTEL DE OBRA UND 112 31.65 3544.80

02.00 CONSTRUCCIÓN DE POZAS 40,744.26

02.01 SOLADO PARA ZAPATAS e=2" 1:12 M² 224 30.19 6762.56

02.02 MURO DE LADRILLO DE SOGA LADRILLO K.K. ASENTADO 1.5cm M² 537.6 63.21 33981.70

03.00 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS 49,168.00

03.01 EQUIPAMIENTO BÁSICO POR BENEFICIARIO UND 112 439 49168.00

04.00 ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS 64,680.00

04.01 ALIMENTO BALANCEADO MOD 224 288.75 64680.00

05.00 IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUIN AGRARIO 11,368.00

05.01 BOTIQUÍN VETERINARIO MOD 112 101.5 11368.00

06.00 ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES 54,880.00

06.01 ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES MOD 224 245 54880.00

07.00 INSTALACIÓN DE FORRAJE VERDE 13,272.00

07.01 ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA INSTALAR FORRAJE VERDE HEC 11.2 1,185.00 13272.00
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS
08.00 18,000.00
BENEFICIARIOS
08.01 TALLER DE CAPACITACIÓNEN CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES TALL 30 600 18000.00

09.00 PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA 147,341.00

09.01 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES MES 7 15,263.00 106841.00

09.02 ADQUISICIÓN DE MOVILIDAD PARA EL PERSONAL ML 1 32,800.00 32800.00

09.03 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS MENORES ML 28 275 7700.00

COSTO DIRECTO 402,998.06

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.2.14. Análisis de sostenibilidad


La sostenibilidad y éxito de la intervención, se sustenta en la participación y
compromisos asumidos tanto por los beneficiarios, como por las instituciones
involucradas, sobre todo de las responsabilidades que serán asumidas a lo largo
del horizonte de evaluación del proyecto establecido en 10 años.

Arreglos institucionales.

La sostenibilidad Institucional se basa en iniciar el proyecto con actividades de


fortalecimiento organizacional, capacitación y asistencia técnica permanente, lo
cual tiene por finalidad de que el beneficiario al cabo del octavo mes esté en las
134
capacidades técnicas de solucionar sus problemas de la crianza de cuyes, así
mismo el hecho de que la actividad es bastante rentable hará que el beneficiario
ponga más énfasis en auto sostenerse en el tiempo. Con respectos al
financiamiento inicial de la ejecución del proyecto se hará cargo PVD a través de
la ejecución del PAC.

Enmarcado dentro de sus competencias, PVD consciente de la importancia social


y económica de la actividad agrícola en su jurisdicción viene desarrollando
esfuerzos enfocados a mejorar las condiciones de vida de sus pobladores e
impulsando el desarrollo de esta actividad.

Para la elaboración del proyecto, a nombre de PVD, se ha constituido un equipo


técnico multidisciplinario, quienes estuvieron abocados en todo el proceso de
identificación, formulación y evaluación.

Así mismo, PVD, por ser una institución vinculada al desarrollo de las
comunidades, asume la responsabilidad, a través de ENGINEERS G @ S COMPANY
S.A.C., de garantizar la calidad del expediente Técnico a ser elaborado, la
ejecución de obras y el cumplimiento de las especificaciones técnicas, bajo
estrictas medidas de supervisión y el seguimiento en la etapa de operación y
mantenimiento, proceso que estará en estrecha coordinación con la
Administración Local del Aguas de la provincia de la Convención (ALA).

La labor de capacitación de los beneficiarios será de 07 meses, tiempo en el cual


el equipo de profesionales y técnicos especialistas y con la debida experiencia
deberán hacer cumplir los objetivos del Plan, Ellos serán los encargados de
generar y transferir conocimientos técnicos y de fortalecimiento organizacional a
los agricultores.

El éxito de la operación y mantenimiento del Plan dependerá de las acciones


interinstitucionales que trabajen coordinadamente alrededor del proyecto, para
ello se sugiere invitar a todas las instituciones que trabajan en el tema de
desarrollo rural en la zona liderado por la Municipalidad distrital de Vinchos, con
la participación activa y permanente de los Ministerios de Agricultura, Salud,
Educación, Provincia de Huamanga y Región Ayacucho, con la finalidad de dar a
conocer y comprometer la participación de las siguientes actividades:

 Capacitación para la crianza tecnificada de cuyes.


 Capacitación en sanidad de las granjas de cuyes.
 Capacitación para el fortalecimiento organizacional.
 Capacitación para el marketing del cuy.
 Capacitación en manejo de instrumentos de gestión.

Así mismo, de las instituciones involucradas con el proyecto, la Municipalidad


Distrital de Vinchos ejecutará la fase de acompañamiento del proyecto en
coordinación con instituciones permanentes del ámbito del Proyecto. Se trabajará

135
en forma coordinada con la Agencia Agraria de Huamanga (DRAA), SENASA, y
otras instituciones con interés social.

Capacidad de gestión

PVD a través de la ejecución del proyecto, dispondrá de recursos económicos y


humanos. Los recursos humanos se darán en la capacidad de ejecutar el presente
plan. Los recursos económicos que se dispondrá para el presente proyecto, serán
aquellos destinados como apoyo social a los afectados por la ejecución del
proyecto.

La participación efectiva y ordenada de las instituciones públicas y privadas


involucradas en la ejecución del proyecto, se darán de acuerdo a sus
especialidades, pero bajo una sola dirección técnica y administrativa líder el cual
estará bajo la responsabilidad de PVD.

Financiamiento

Para llevar a cabo el financiamiento del plan, el presupuesto total equivalente a


S/. 402,998.06 Soles, será asumido por PVD como parte de las Compensaciones
Económicas por la afectación de las mejoras en los predios afectados por la
intervención del proyecto.

Participación de los beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto, son 105 familias, que participaran con:

 La construcción e implementación de sus galpones familiares, así mismo


se encargarán de su costo de operación y mantenimiento.
 Plasmar lo aprendido en los cursos de capacitación y asistencia técnica en
sus respectivos Módulos familiares.
 Asistir a por los menos al 95% de las capacitaciones y asistencia técnica
que brindara el proyecto.

Para que el proyecto sea sostenible en el tiempo, se requiere el compromiso y la


participación masiva de las familias beneficiarías. En vista de que el proyecto
contribuye directamente a mejorarla calidad de vida de las familias, mediante el
incremento de sus ingresos por venta de cuyes y la utilización de la cuyasa como
abono natural para sus cultivos. El compromiso con el proyecto por parte de los
beneficiarios está refrendado en la Consulta específica y por consiguiente la
viabilidad de la intervención del Plan .

136
8.1.3. Proyecto III. Demarcación y Señalización del Derecho de vía.
Este proyecto contempla la aplicación de la resolución Ministerial Nº 404-2011-
MTC/02 del 07/07/2011, en el que define el derecho de vía de las carreteras
pertenecientes al SINAC.
La demarcación del derecho de vía consistirá en cercos vivos (plantaciones de árboles
o arbustos), sin embargo, no deberán de limitar la libre circulación o que el costo de
las mismas afecte la viabilidad de un proyecto.
La señalización del derecho de vía consistirá en la colocación de señales informativas
y muretes que indiquen su límite, las dimensiones serán establecidas de acuerdo con
el manual de tránsito.
El mantenimiento estará a cargo del SINAC.
8.1.3.1. Responsable
PROVÍAS DESCENTRALIZADO

8.1.3.2. Presupuesto
Se presupuesta un cerco vivo con la plantación de plantones de especie forestal
de la zona, el cual será sembrado en los linderos del derecho de vía a ambos lados
separadas cada 10 m. y la instalación de letreros de señalización informativa
estarán al inicio y fin de tramo.

CUADRO N° 053. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL DERCHO DE VÍA


% DE
D ESCR I P CI ÓN UNI D AD CANTI D AD P R ECI O UNI TAR I O SUB TOTAL
P AR TI CI P ACI ÓN

R ECUR SOS H UMANOS

ING° CIVIL MES 1.00 1.00 7,000.00 7,000.00

GASTOS OP ER ATI VOS

MOVILIDAD A TODO COSTO MES 15.00 1.00 280.00 4,200.00

MATERIALES Y EQUIPOS DE OFICINA GLB 1.00 1.00 1,500.00 1,500.00

COSTOS D E D EMAR CACI ÓN

PLANTONES FORESTALESSEMBRADOS A
CADA LADO DE LA VÍA A UNA DISTANCIA ML 4,538.00 1.00 0.50 2,269.00
DE 10 METROS
SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA, CON
LETREROS IN FORMATIVOS AL INICIO Y UNIDAD 2.00 1.00 500.00 1,000.00
FINAL DEL TRAMO.

TOTAL 15,969.00

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

137
8.1.4. Proyecto IV. Actividades durante la ejecución de la Obra.
8.1.4.1. Programa Monitoreo de la Implementación del PAC.
El monitoreo de la implementación del PAC tiene por finalidad acompañar el
desarrollo de las acciones detalladas en los programas del PAC y realizar las
evaluaciones y correcciones pertinentes para garantizar los resultados
esperados. En ese sentido, su propósito es el de asegurar el cumplimiento de los
objetivos del PAC en los plazos y presupuestos establecidos.
Este programa acompaña en forma permanente las acciones del PAC, con el fin
de evaluar rigurosamente los resultados de modo que se puedan hacer
correcciones pertinentes en tiempo real.
Tiene dos grandes propósitos: el primero, asegurar el cumplimiento de los
objetivos generales del presente estudio, garantizando que los programas
propuestos se implementen bajo el cronograma establecido, detectándose
oportunamente los inconvenientes en su ejecución y que pudieran dilatar la
implantación de las soluciones e informando oportunamente de ello al
responsable, el segundo, verificar y constatar la evolución de las condiciones
sociales y económicas de la población que ha sido compensada.

Acciones
Acompañar y asegurar el cumplimiento del PAC en los plazos establecido para
cada una de las acciones previstas.
Monitoreo de los programas del PAC, considerando los tiempos y acciones
establecidas.
Evaluación del proceso de compensación económica en los beneficiarios a través
de procedimientos cuantitativos y cualitativos: encuestas y entrevistas, de
modo que se pueda conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios
(población objetivo).
Elaborar informes mensuales ante los responsables de la implementación del PAC
y de ese modo tomar las acciones correctivas de ser necesarias.
Elaborar un informe final donde se consignen los logros realizados durante la
implementación del PAC.

Ejecución
La responsabilidad de la implementación del presente programa recaerá sobre la
Entidad. Para ello se contará con personal especialista dentro de la empresa que
se encargará de la Supervisión de la Obra. También se podrá contarse con los
servicios de una institución con experiencia en la implantación de planes
similares y/o supervisión de obras.

Informes

138
Para los informes del programa de monitoreo de implementación del PAC se
harán en forma bimensual directamente a la Entidad y DGASA, el contenido de
los informes será el resultado de lo siguiente:
- Visitas y supervisión del administrador del proyecto
- Informe de avance del proyecto de cada especialista responsable
- Entrevistas a los participantes
- Testimonios de los participantes
- Análisis de las fichas de evaluación
- Procesamiento de datos
- Análisis de la información
- Elaboración del informe
- Panel de Fotografías.

Se deberá tener en cuenta los indicadores que se usarán para comparar


cuando se realice la evaluación del PACRI:
1. Capacidad de producción por hectárea.
2. Ingreso por comercialización de producto agrícola al mes.
3. Kilogramo de producto por Hectárea.
4. Ingreso mensual del hogar.

CUADRO N° 054. PRESUPUESTO DEL MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS


% DE
D ESCR I P CI ÓN UNI D AD CANTI D AD P R ECI O UNI TAR I O SUB TOTAL
P AR TI CI P ACI ÓN

R ECUR SOS H UMANOS

ING° AGRONOMO MES 7.00 0.50 7,000.00 24,500.00

GASTOS OP ER ATI VOS

MATERIALES Y EQUIPOS DE ESCRITORIO MES 1.00 0.50 2,000.00 1,000.00

ALQUILER DE MOTOCICLETA MES 7.00 1.00 750.00 5,250.00

GASOLINA MES 30.00 7.00 15.00 3,150.00

GASTOS AD MI NI STR ATI VOS

HOSPEDAJE MES 7.00 1.00 500.00 3,500.00

TOTAL 37,400.00

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

8.1.4.2. Contingencia
Permitirá establecer los lineamientos para evitar retrasos y sobre costos que
puedan interferir con el normal desarrollo de las obras del proyecto, los cuales

139
serán habilitados en cualquier etapa de implementación del PACRI, previa
coordinación y consentimiento de la autoridad competente para el proyecto.
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el
programa de contingencia de acuerdo con su procedencia son:
- Por ocurrencia de problemas técnicos. Referidos a cualquier eventualidad
originados por aspectos técnicos u omisiones de detalle y/o diseño,
errores en ubicación, fallas estructurales, drenajes, etc. No fueron
incluidas en el proyecto; así como, los ocasionados por fallas en el
proceso constructivo ante un eventual incidente y que requiera de una
adecuada atención técnica y que pudieran afectar predios vulnerables.
- Perdidas de nuevas viviendas y terrenos de cultivo adyacentes a la
carretera en una cantidad mayor que los contabilizados en el PACRI,
debido a la inestabilidad de los taludes o cambios fortuitos en los trabajos
de ingeniería por lo que se requerirá de una compensación adicional

Acciones
- Acompañar y asegurar el cumplimiento del PACRI en los plazos
establecidos de cada una de las acciones previstas
- Monitoreo del programa de adquisición de la contingencia.
- Elaborar informes respecto a cada caso que se presente.
- Evaluación del proceso de compensación económica en los beneficiarios a
través de procedimientos cuantitativos y cualitativos; encuestas y
entrevistas, de modo que se pueda conocerte el grado de satisfacción de
los beneficiarios (población).
- Elaborar un informe Final donde se consiguen los logros realizados durante
la implementación del PACRI

CUADRO N° 055. PRESUPUESTO DE CONTINGENCIA


2 0 % D E COSTO D E
D ESCRI P CI ÓN UNI D AD SUB TOTAL
AD QUI SI CI ÓN
CONTINGENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE
GLB 244,658.41 244,658.41
PREDIOS

TOTAL 244,658.41

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

IX. PRESUPUESTO DEL PAC.


El costo estimado para la ejecución de cada uno de los programas del PAC asciende a la suma de
S/. 3, 771, 608.19 Nuevos Soles. El detalle de los costos se presenta en el cuadro siguiente:
140
CUADRO N° 056. PRESUPUESTO DEL PAC.

COMPONENTES PROYECTO PROGRAMA PRESUPUESTO

1. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA


44,252.00
SOLICITUD DE CBC

LIBERACIÓN DE ÁREAS I. ADQUISICIÓN DE ÁREAS AFECTADAS. 2. TRATO DIRECTO. 823,683.22

3. INSCRIPCIÓN Y REGISTRO 153,000.00

II. IMPLEMENTACIÓN DE ACTVIDADES AGRO


4. PLAN DE CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
APOYO SOCIAL PRODUCTIVAS CON ACOMPAÑAMIENTO 402,998.06
MEJORADOS
TÉCNICO PROFESIONAL.

III. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL


DEMARCACIÓN DEL DERECHO DE VÍA 5. SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA. (*) 15,969.00
DERECHO DE VÍA.

6. MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL


37,400.00
IV. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE PAC.
SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN
LA OBRA VIAL.
7. CONTINGENCIA. 164,736.64

TOTAL 1,642,038.93

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

X. CRONOGRAMA DEL PAC.

CUADRO N° 057. CRONOGRAMA DEL PAC.

Nº D ESCR I P CI ÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 ADQUISICIÓN DE ÁREAS X X X X X
IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS
2 X X X X X X X
CON ACOMPAÑAMIENTO TÈCNICO PROFESIONAL
3 DEMARCACIÓN DE DERECHO DE VIA

4 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRA X X X X X X X X X X X X X X X

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

10.1. Reunión informativa especifica


La reunión informativa específica consiste en un proceso de consulta, de forma libre, previa e
informada, con pobladores que han sido identificados como afectados por el proyecto
“ESTUDIO DEFINITIVO PARA MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VINCHOS – PACCHA –
ANDABAMBA”, con el objetivo de informar a los propietarios de los predios afectados la
magnitud de la afectación y los mecanismos de compensación, así como de atender las dudas
y preocupaciones ocasionadas por la liberación de las áreas requeridas por el proyecto.
Estas reuniones contaron con la presencia del especialista en afectaciones prediales, quien dio
a conocer todos los mecanismos de adquisición estipulados en el PAC. La temática expuesta

141
fue realizada de acuerdo al plan de la reunión informativa específica, en el anexo 8 se
presentan el sustento incluyendo fotografías, Actas, etc.

XI. SISTEMA DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS


11.1. Programa de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información:
Provias Descentralizado, a través del Área de PACRI y Socio Ambiental (APSA) de la
Gerencia de Obras deberá atender las quejas, reclamos y solicitudes de información
que se generen durante la etapa de implementación del PAC o PACRI.

Alcance:
Desde la recepción de la queja, reclamo o solicitud de información hasta el cierre de la
atención, aplicable para el equipo APSA de la Gerencia de Obras.
Principios:
El mecanismo se regirá con base en los siguientes principios:
i) Justicia;
ii) Objetividad e independencia;
iii) Simplicidad y accesibilidad;
iv) Efectividad;
v) Proporcionalidad;
vi) Participación e inclusión social y
vii) Pertinencia cultural.
Además de cumplir con el objetivo de procesar y resolver quejas, reclamos y solicitudes de
información, el mecanismo deberá servir como herramienta clave para la gestión social
del proyecto, en particular para identificar de forma temprana asuntos sistémicos, y mitigar
riesgos sociales y potenciales conflictos.

Acrónimos y definiciones:
PATS: Programa de Apoyo al Transporte Sub-nacional
UZH: Unidad Zonal de Ayacucho
PVD: Provias Descentralizado
APSA: Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD
DGASA: Dirección General de Asuntos Socio Ambientales
Queja: Expresión que pone en conocimiento algún malestar o afectación que es ocasionado
por la ejecución de un proyecto.
Reclamo: Expresión que pone en conocimiento la disconformidad de la población y los
usuarios respecto a los beneficios y/o servicios de un proyecto. Solicitud de información:
petición de acceder a información pública del proyecto.

142
PAC/ PACRI: Plan de Afectaciones y Compensaciones/ Plan de Afectación, compensación
y Reasentamiento Involuntario.
Procedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta justificada luego
de una evaluación y/o inspección según corresponda. Improcedente: Cuando la queja,
reclamo o solicitud de información resulta no justificada luego de una evaluación y/o
inspección según corresponda.
Titular de la comunicación: persona u organización que presenta la queja, reclamo o
solicitud de información.

11.2. Para la atención se deberá seguir los siguientes pasos:


Presentación de queja o reclamo:
Las quejas, reclamos o solicitudes de información que surjan en la etapa de liberación de
las afectaciones podrán ser presentadas a la Municipalidad de Vinchos (oficina), a la Unidad
Zonal de Ayacucho de PVD (oficina), y al Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia
de Obras de PVD (durante trabajos de implementación del PAC o PACRI), y luego ser
derivadas a la entidad responsable de la liberación de las afectaciones, que será Provias
Descentralizado, en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico o mesa de partes. En
caso lo reciba el especialista social del Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de
Obras de PVD, ya no será necesario la derivación. Así mismo, Provias Descentralizado
deberá difundir un número telefónico en la población (que deberá estar a cargo del
especialista social), con la finalidad de que la población pueda comunicar sus quejas,
reclamos o solicitudes de información a través de este medio (mensajes de texto o
llamadas), y deberá implementar un buzón de sugerencias en la municipalidad, difundir
su uso en la población, y revisar la recepción de quejas, reclamos o solicitudes de
información de manera quincenal.
En caso haya quejas, reclamos o solicitudes de información respecto al personal de la
Unidad Zonal de PVD, y del Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de
PVD, se deberá recibir la comunicación y derivarlo a quien corresponda en un plazo de 24
horas, vía correo electrónico y/o mesa de partes, y si pertenece a la misma institución
que lo recibe, deberá atenderlo.

Atención de la queja o reclamo:


La responsabilidad de la atención de las quejas, reclamos y solicitudes de información es
el Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de Provias Descentralizado, y
deberá hacerlo en el plazo de dos semanas, y generar un informe detallado de ello, la cual
se deberá anexar en el informe final de la liberación de las afectaciones. En caso se
requiera de mayor tiempo para la resolución, se deberá sustentar ello, e incluirlo en el
informe.
De no encontrar resolución en este nivel de atención, o no encontrarse conforme con la
atención brindada, el titular de la comunicación y/o Provias Descentralizado, podrán
acudir a instancias conciliadoras, como las autoridades locales, la DGASA y la Defensoría del
Pueblo.

143
Aspectos complementarios:
El presente mecanismo de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información
deberá ser difundido claramente a la población desde el inicio de la implementación del
PAC o PACRI, a través de visitas a las comunidades, distribución de trípticos, afiches
informativos en local comunal/municipalidad, reuniones informativas, y en cualquier
actividad que desarrolle el equipo APSA con la población, indicando los medios que
puede usar la población para presentar su queja, reclamo o solicitud de información,
que son los siguientes: celular del especialista social del equipo APSA, la Municipalidad
Distrital de Vinchos (oficina y buzón de sugerencias) y la oficina de la Unidad Zonal de
Ayacucho; y se deberá generar sustentos de dicha difusión.
Los plazos de atención indicados se refieren al tiempo de respuesta, más no al cierre
total de la atención de las quejas, reclamos o solicitudes de información, puesto que ello
dependerá de las soluciones y/o propuesta de solución a las que se arribe, ya sea que se
trate de trabajos operativos, de gestión u otros. Además, los plazos de atención indicados
podrán ser ampliados de acuerdo a la complejidad de la queja, reclamo o solicitud de
información, siempre en cuando sea sustentado.
Así mismo, de presentarse quejas, reclamos o solicitudes de información críticos que
pongan en riesgo la vida de los trabajadores, la población, y el medio ambiente, no
estarán sujetos a los plazos y niveles de atención establecidos, pues se deberán atender de
manera inmediata, y podrán ser presentados directamente por el titular de la
comunicación ante cualquiera de las instancias del PATS u otros, y cualquiera de las
instancias podrán tomar acciones inmediatas. Además, este tipo de comunicaciones
deberá ser comunicado al Banco Mundial, a través de los canales correspondientes.
El uso del presente mecanismo es gratuito para el titular de la comunicación, desde su
presentación hasta el cierre. Los gastos que se generen en la atención serán asumidos por
Provias Descentralizado.

Registro y seguimiento:
El equipo APSA deberá registrar virtualmente y hacer seguimiento de todas las quejas,
reclamos y solicitudes de información referentes al proyecto, de acuerdo al formato
establecido en el anexo 09, donde deberá detallar todo el proceso de atención, desde
la recepción, la firma del acta de conformidad y el seguimiento de los compromisos, y
deberá incluirlo en el informe mensual, de seguimiento y final.

Monitoreo y seguimiento:
El equipo APSA deberá monitorear los siguientes indicadores como mínimo:

Tiempo promedio de atención


Porcentaje de casos que se resuelven dentro del plazo Porcentaje de casos que solicitan
ampliación de plazo Porcentaje de casos resueltos y no resueltos
144
Porcentaje de casos recurrentes
Porcentaje de casos que acuden a instancias conciliadoras Grado de satisfacción del
responsable de la queja o reclamo (encuestas por muestro)

Flujo grama de atención:

CUADRO N° 058. CONTACTOS.


CONTACTO TELÉFONO DIRECCIÓN

PVD GERENCIA DE OBRAS 514 – 5300 ANEXO 1301 JR. CAMANÁ N° 678 – CERCADO DE LIMA

062 282126
UNIDAD ZONAL AV. MARISCAL CÁCERES 2DA CUADRA
ANEXO 2091 / 2092

MUNICIPALIDAD 062-978521010 JR. UNIÓN NRO. S N (PLAZA DE ARMAS)

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ENGINEERS G @ S COMPANY S.A.C. - 2019

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN


12.1. Conclusiones
Las afectaciones prediales que corresponden a posesionarios, se encuentran en las
propiedades inscritas en 02 Comunidades Campesinas (VINCHOS y PACCHA), afecta
directamente a 07 Centros Poblados con 105 posesionarios y 09 propietarios, las
Comunidades Campesinas también ingresan como propietarios afectados por terrenos,
se afecta 01 vivienda de 02 pisos y 37cercos perimétricos construidos de piedra y barro
y en otras ocasiones con tapial.

12.2. Recomendaciones
Para la liberación de áreas se debe indemnizar previamente a la población afectada,
antes del ingreso de las maquinarias, a fin de no romper sus actividades sociales y
económicas en las familias afectadas.

145
Así mismo, la implementación de actividades agroproductivas con acompañamiento
profesional deberá ejecutarse en paralelo con la liberación de predios, con la finalidad de
sensibilizar y socializar con los posesionarios.
Mantener comunicación, coordinación e información con las autoridades y pobladores de
los Anexos y Caseríos respecto al estudio, a fin de mantener el apoyo que es unánime.
Facilitar información y asesoría a los afectados para lograr la documentación requerida
para culminar el proceso del PAC.
Se deberá mantener constantemente informados a los conductores de los predios
afectados, en relación con las actividades de liberación de los terrenos, lo que facilitará
el proceso en la etapa de implementación del PAC.

XIII. ANEXOS.
ANEXO A: PADRÓN GENERAL DE INMUEBLES AFECTADOS
ANEXO B: PLANO CLAVE DE AFECTACIONES
ANEXO C: FICHAS SOCIOECONÓMICAS
ANEXO D: INFORME DE REVISIÓN DEL BORRADOR DEL INFORME FINAL DE TOPOGRAFÍA, TRAZO Y DISEÑO
ANEXO E: ESTUDIO DE MERCADO O SUSTENTO DE COSTO ESTIMADO DE TASACIÓN
ANEXO F: EVIDENCIAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ANEXO G: CONSTANCIA DE NO DEMARCACIÓN DE DERECHO DE VÍA
ANEXO H: EXPEDIENTES TÉCNICO-LEGAL DE LOS PREDIOS AFECTADOS

146

Вам также может понравиться