Вы находитесь на странице: 1из 16

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN – MODULO V 2019 – CENTRO DE SALUD ALTO

LIBERTAD

INTEGRANTES:

1. NANCY BEATRIZ CURASI MIRANDA 44476733

PLAN OPERATIVO ANUAL DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD

Un sistema de salud basado en la APS es un enfoque amplio de la organización y operación de los


sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal
objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema”. (ops, marzo 2007)

El consejo nacional de salud en su mandato para implementar la reforma de salud del MINSA
sugiere que se “promueva de manera prioritaria el fortalecimiento del enfoque de atención
primaria de salud, mediante la implementación de un nuevo modelo de atención que incorpore la
organización territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y
familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades más importantes…la implementación de las redes integradas con el enfoque de
APS, determina que su fortalecimiento busca, por un lado, elevar la capacidad resolutiva de los
servicios del primer nivel de atención; y por otro lado, redimensionar la demanda hospitalaria“.

El Centro de Salud Alto Libertad no es ajeno a estos hechos, por tal motivo se viene planificando
el nuevo modelo de atención que incorpora la organización territorial para brindar la atención
integral, continúa y de calidad a individuos, familia y comunidad, mediante el trabajo intramuro y
extramuro del establecimiento. Es por tal motivo que se realiza este plan de mejora continua.

Promoción de la Salud es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos a tener
mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y
social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr
aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. La manera de
operativizar este modelo es a través de los programas de Municipio y Comunidades Saludables,
de Familias y Viviendas Saludables, de Instituciones Educativas Saludables, de Centros Laborales
Saludables y de Derechos Humanos, Interculturalidad y Equidad de Género para alcanzar
resultados que favorezcan condiciones de vida saludables en la población. La planificación como
un proceso continuo de previsión de recursos y de servicios para lograr los objetivos
determinados, ha requerido de la identificación de necesidades para orientar las acciones para
contribuir al desarrollo de la población. La brecha entre la situación actual y el estado de salud
deseado se expresó en problemas que al ser priorizados determinan las necesidades las cuales se
plantearon como objetivos generales del Plan operativo. El Plan Operativo es el documento de
gestión que armoniza, orienta y explica las actividades que se propone ejecutar en el año para dar
cumplimiento a los objetivos del Programa de Promoción de la Salud.

AMBITO FUNCIONAL

El Plan Operativo Anual de Promoción de la Salud comprende diferentes Ejes Temáticos y


escenarios de intervención, los mismos que se desarrollaran en la jurisdicción del Centro de
Salud Alto Libertad.

1. Actividades de Gestión :

Esta área nos permite motivar y sensibilizar a las autoridades y actores sociales del sector a efecto de
programar y desarrollar las diferentes actividades de los programas de Promoción de la Salud,), con el
equipo multidisciplinario, actores sociales, instituciones públicas y privadas, agentes comunitarios y
todas las fuerzas vivas de nuestra jurisdicción, con el objetivo de fomentar y desarrollar estilos de vida
y entornos saludables en la persona familia y comunidad.

2. Programa : Familia y Viviendas Saludables

Este programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad,
respeto, desarrollo de valores y principios, actividades que se desarrollarán con el equipo
multidisciplinario a favor de todas las familias de alto riesgo del Sector de nuestra jurisdicción con la
participación activa de los integrantes de la familia y su compromiso voluntario, contribuyendo de esta
forma a que las familias de nuestra jurisdicción se desarrollen como un unidad básica social adoptando
comportamientos y generando entornos saludables.

3. Programa : Instituciones Educativas Saludables

El objetivo del programa es el de contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la


comunidad educativa, mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud. Estas
instituciones conjuntamente con el Comité de Promoción de la Salud, el CONEI y la Comunidad
Educativa, desarrollaremos las líneas de acción propuestas por el programa como son:

 Promoción del Comportamientos Saludables


 Desarrollo de Entornos Saludables
 Trabajo intersectorial
 Implementación de políticas que promuevan salud

4. Programa: Municipios y Comunidades Saludables

 Este programa tiene como objetivo considerar la sensibilización de autoridades locales, distritales y
compromiso del Gobierno Local y buena disposición, organización y fortalecimiento del Comité
Multisectorial Distrital, fomentando la apertura de mesas de concertación como primer compromiso
a favor de los Programas de Promoción de la Salud, así como las estrategias de Tuberculosis, Materno
Neonatal, Violencia Familiar, Desnutrición, etc. En tal sentido la propuesta es dirigir la labor
preventivo-promocional de Promoción de la Salud a las Comunidades de mayor riesgo, razones por
las que la jurisdicción del Centro de Salud Alto Libertad, en coordinación con el Gobierno Local.
 Así mismo, en cuanto a la Comunidad Saludable su objetivo primordial es garantizar la sostenibilidad
de un medio ambiente saludable libre de contaminación ambiental, señalización de calles, control
de perros vagos y otros que atenten contra la integridad, seguridad y vida de las personas.
Implementar el sistema de vigilancia comunal a nivel local y distrital a fin de tener información
oportuna y verás de la comunidad quienes nos informaran los casos que se presenten en su entorno
para conjuntamente realizar acciones preventivo promocionales a favor de la salud de la comunidad.
 Por otro lado siendo una herramienta fundamental para el trabajo comunal, se hace necesaria la
presencia de mayor número de agentes comunitarios que trabajen por la salud de su pueblo por ello
se requiere que los Secretarios Generales de las diferentes urbanizaciones y/o pueblos jóvenes elijan
dentro de su comunidad a pobladores que trabajen por la salud de sus vecinos en forma voluntaria
y desinteresada, asimismo, es necesario el compromiso de la autoridad municipal para la selección
y convocatoria de los Presidentes de Vasos de Leche y seguridad vecinal a fin de capacitarlos como
Agentes Comunitarios.

5. Programa: Centros Laborales Saludables


Se pretende contar con una población laboral en óptimas condiciones saludables (físico-psico-social)
para poder mejorar calidad de vida mediante la promoción de una cultura de actividad física-recreativa.
Como estrategia para lograr dicho objetivo se coordinará con la Jefatura para incentivar con
Resoluciones de Felicitación a los trabajadores que cumplan con lo programado.

6. Program: Derechos Humanos, Interculturalidad y Equidad de Género

Pretende lograr la igualdad de oportunidades en todo aspecto social así como lograr el respeto
a la mujer y hombre desde su infancia sin vulnerar el derecho a una vida sin violencia

GENERALIDADES

1. Visión:

“El programa de Promoción de la Salud conduce el proceso de construcción de una cultura de salud y de
entornos saludables, acorde a las necesidades de cada comunidad, con participación de la sociedad “.

2. Misión:

“El programa de Promoción de la Salud tiene como misión generar y fomentar políticas públicas saludables,
promover estilos de vida y entornos saludables, con participación social, para contribuir al desarrollo de
una cultura de la salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad “.
3. Objetivo General

Reducir la morbimortalidad materna, infantil por enfermedades


transmisibles inmuno-prevenibles en la jurisdicción del Centro de
Salud de Alto Libertad, mejorando integralmente el Entorno
Ambiental previniendo y controlando riesgos y daños asociados a la Contaminación Ambiental
en beneficio de la población objetivo en búsqueda de una buena salud.

4. Objetivos Específicos

1. Fortalecer los procesos de gestión del Programa de Promoción de la Salud


2. Crear espacios de concertación con instituciones y organismos sociales y concertar alianzas
estratégicas para el desarrollo de la promoción de la salud.
3. Sensibilizar a la población sobre la importancia de Promocionar la Salud y recordar las
fechas del calendario más importantes
4. Verificar el cumplimiento de actividades programadas de Promoción de la Salud
5. Aplicar la Estrategia de Abogacía empoderamiento y educación para la Salud para realizar
las visitas de coordinación a las I.E. programadas.
6. Contar con trabajadores de salud y docentes capacitados en el Programa de I.E.S.
7. Visita de monitoreo a las I.E.S. para verificación del cumplimiento de actividades
programadas
8. Lograr la Acreditación de las I.E. como Saludables
9. Fortalecer las Actividades de Gestión de Promoción de la Salud.
10. Fortalecer el desarrollo del Plan Local de Familias y Vivienda Saludables
11. Fortalecer el desarrollo del Plan de Promoción de la Salud de Familias y Viviendas
Saludables con Equidad de Género e Interculturalidad.
12. Promover Estilos de Vida Saludable en el Personal de Salud
13. Sensibilizar a la población sobre la importancia de promocionar la salud en fechas
calendario de la Salud Pública.
14. Fortalecer las Acciones de Gestión de Promoción de la Salud.
15. Implementar acciones para el trabajo con los SIVICOS.
16. Conformación y fortalecimiento de comités multisectoriales de Municipios y Comunidades
Saludables.
17. Desarrollar capacidades en los Agentes Comunitarios de Salud en acciones de Participación
Comunitaria.

1. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

1.1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL SECTOR


 Distrito: Cerro Colorado
 Micro red : Cerro Colorado
 Localidad: Alto Libertad
 Centro de salud : Alto Libertad
 NIVEL: I-3
 Población Asignada: 18883

Según la población asignada el establecimiento debe de contar con 6 equipos de salud y cada
uno de estos consta de 03 integrantes, de los cuales solo tres estarán integrados por un
médico y una enfermera como lo establece el RIS, y los grupos restantes estarán conformados
por otros profesionales de la salud.

1.2. C.S. ALTO LIBERTAD

Ubicado en el distrito de Cerro Colorado, brinda servicios de salud, ya sea mediante la


atención por consultorio en los diferentes servicios, así como el sistema de referencia y
contrarefrencia para resolver necesidades de salud de la población asignada.

1.2.1. Cartera de servicios


1 Medicina 6 Enfermería 11 Servicio social
2 Obstetricia 7 Tópico 12 Nutrición
3 Planificación familiar 8 Niño sano 13 Laboratorio
4 Farmacia 9 Emergencia 14 Psicología
5 Seguros 10 Odontología

La cartera de servicios tiene un gran valor, por cuanto obedece al catálogo


básico de prestaciones dirigidas a los ciudadanos en función de los problemas
de salud y necesidades sentidas por la población, priorizando actuaciones
preventivas y de promoción de la salud, y la atención a los problemas de salud
de alta prevalencia y susceptibles de ser atendidos en el primer nivel
asistencial. Además, ha obtenido importantes logros como son:
 Homogenizar la oferta de servicios en las diferentes áreas.
 Desarrollar una cultura de prevención.
 Establecer criterios de calidad de atención consensuados con los
profesionales de atención primaria.

El centro está dotado con un equipo formado por los siguientes profesionales:
 Médico psiquiatra
 Médico general
 Odontólogo
 Nutricionista
 Enfermeras
 Obstetras
 Trabajadoras sociales
 Químico Farmacéutico
 Psicólogos
 Técnico de laboratorio
 Técnicos de enfermería

La sectorización es un proceso mediante el cual se determinan sectores en los cuales se divide


el territorio, se identifica la población que habita en cada uno de ellos así como puntos
estratégicos de fácil identificación.
La finalidad de la sectorización es el logro de acciones colaborativas con la comunidad
organizada y no solo la entrega de servicios o intervenciones sanitarias a nivel individual y
familiar.

2. PLAN DE INTEVENCIÓN
2.1. JUSTIFICACIÓN
El C.S. Alto Libertad, viene realizando atenciones de salud intramuro y extramuro, pero
no de manera completa con respecto a las atenciones de su sectorización, por tal razón
la situación de salud de las personas de la jurisdicción en algunos casos no fueron
prevenidas.
Por tal motivo el centro de salud quiere mejorar gradualmente las atenciones de salud,
usando este nuevo modelo de atención, que es de carácter integral, familiar y
comunitario, a su vez este entiende que la atención de salud debe ser un proceso
continuo que centra su atención en las familias priorizando actividades de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad preocupandose de las necesidades de salud
de las personas antes de que aparezca la enfermedad. Su énfasis radica en la promoción
de estilos de vida saludables; en fomentar la acción intersectorial y en fortalecer la
responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de mejorar las condiciones de salud. Se
preocupa por que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la
enfermedad, para controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y
de tratamientos más complejos.

2.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS


2.2.1. Orientadas a los ciudadanos
A. Actualizar la oferta asistencial a las demandas y necesidades de la
población:
Con el fin de flexibilizar, agilizar la cartera de servicios para que se adapte
a la demanda y necesidades de los ciudadanos; así mismo no suponga una
sobrecarga importante para los profesionales, es por ello que se
establecen las siguientes líneas estratégicas:
 Impulso de la revisión y actualización de la cartera de servicios
o Tanto en la estructura de la oferta de servicios como en el
componente de cada uno de ellos (cobertura y criterios de buena
atención), así como la calidad en la atención, utilizándose tanto
para la acreditación de servicios como de centros.
o Continuidad del desarrollo de la aplicación informátiva
relacionando historia clínica con cartera de servicios,
especialmente en los aspectos relacionados con el seguimiento y
evaluación.
 Análisis de costos de la cartera de servicios
o Que permita relacionar la actividad de cartera de servicios con
costos y valorar este factor como un criterio de financiación.
B. Mejorar la accesibilidad a los centros de salud
Para mejorar la accesibilidad a los centros de salud, es preciso orientar
claramente nuestras actividades hacia el ciudadano.
 En primer lugar garantizando una información actualizada y clara
sobre el funcionamiento y organización de los servicios, estudiando
fórmulas que propicien la participación de los ciudadanos.
 En segundo término adecuando la oferta horaria a las expectativas de
la población, racionalizando el tiempo tanto de gestiones
administrativas como asistencial, minimizando ciertos
procedimientos administrativos y adecuando las agendas de los
distintos profesionales del centro.
 En tercer lugar, mejorar la accesibilidad de los ciudadanos, estudiando
los tiempos de desplazamiento y crecimientos de la población. por
tanto se establecen las siguientes líneas de actuación:
o Estudios sobre expectativas y percepción de los servicios de
atención primaria por parte de los ciudadanos.

2.2.2. Orientadas a los profesionales


A. Adecuar la dotación de recursos humanos
 Adecuación en la asignación de recursos
 Realización de estudios para establecer modelos de asignación de
recursos humanos en auxiliares de enfermería, auxiliares
administrativos.
 Establecer criterios objetivos y homogéneos en todas las áreas, para
la contratación de personal suplente tanto en las situaciones de
incapacidad temporal como en los casos de licencias reglamentarias y
permisos de formación.
B. Mejorar el desarrollo profesional en atención primaria
 Elaboración de un programa específico de formación
 Elaboración y desarrollo de un plan de investigación en atención
primaria
 Desarrollo del plan de prevención de situaciones conflictivas en todas
las áreas de atención primaria.
 Definición del marco de competencias de los profesionales de
atención primaria, estableciendo las funciones
 Elaboración de un nuevo sistema de incentivos, con la participación
de los profesionales, basado en la evaluación del desempeño, que
permita medir resultados individuales, niveles de responsabilidad y
que establezca unas cuantías económicas motivadoras.

2.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Para el seguimiento y evaluación del plan de mejora de la atención primaria se
constituirá la comisión de atención primaria cuyas funciones serán:
 Seguimiento permanente de la implantación y desarrollo del plan.
 Difundir el contenido del plan entre los equipos de atención primaria, e impulsar su
desarrollo.
 Proponer los acuerdos necesarios para mejorar la coordinación de las actividades
del plan.
 Realizar el seguimiento de su ejecución.
 Diseñar el sistema de evaluación del plan, en base a los criterios e indicadores
establecidos en el mismo.
 Efectuar la evaluación anual del cumplimiento de los objetivos del plan y proponer
las actuaciones correctoras correspondientes, en su caso.
 Realizar la evaluación final del plan.

Materiales

 Material de escritorio
 Auditórium
 Cámara fotográfica
 Cámara de video
 Cámara Fotográfica
 Computadora
 Cañón multimedia
 Bambalina institucional
 Rotafolio de Promoción de la Salud
 Movilidad
 Refrigerios

Económicos

 Municipalidad de Cerro Colorado


 GERSA – Promoción de la Salud
 Red de Salud Arequipa-Caylloma
 Microred de Salud Cerro Colorado
“ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL
CENTRO DE SALUD ALTO LIBERTAD”

1. UNIDAD I:

1.1. Actividad Aplicativa: Caracterice la población y situación de salud de las familias de su ámbito.

- Población total asignada: 18883 HABITANTES


Población por edad (expresada en años):

EDAD POBLACION
RN 0-28 días 23
28 días - menor de 1 año 267
De 1 año 423
De 2 años 407
De 3 años 378
De 4 años 405
De 5 - 9 años 1674
De 10 - 11 años 592
De 12 - 14 años 891
De 15 - 17 años 949
De 18 - 19 años 652
De 20 - 29 años 3319
De 30 -44 años 4280
De 45 - 59 años 2765
De 60 a mas años 1858

-Población por sexo:

EDAD MASCULINO FEMENINO


RN 0-28 dias 12 11
28 dias - menor de 1 año 136 131
De 1 año 216 207
De 2 años 208 199
De 3 años 193 185
De 4 años 207 198
De 5 - 9 años 864 816
De 10 - 11 años 300 292
De 12 - 14 años 451 440
De 15 - 17 años 468 481
De 18 - 19 años 321 331
De 20 - 29 años 1595 1724
De 30 -44 años 1966 2314
De 45 - 59 años 1279 1486
De 60 a mas años 879 979

Actividad Aplicativa: Caracterice la situación de salud de las personas por Ciclo vital de su ámbito.

Población por etapas de vida

GRUPO ETAREO NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR


POBLACION 4169 1840 3971 7045 1858

Actividad Aplicativa: Compare prioridades nacionales, regionales, de la Red y locales.

NACIONALES REGIONALES RED DE SALUD LOCALES (CENTROS DE


SALUD)

Atención del Adulto Atención del Atención del Atención del Adulto
Mayor Adulto Mayor Adulto Mayor Mayor (VACAM)

2. UNIDAD II:

2.1. Actividad Aplicativa: Reconozca los elementos de la atención integral de salud del Adulto Mayor.

La evaluación integral debe realizarse por lo menos una vez al año y en un máximo de una sesione. La
atención del Adulto Mayor se debe realizar de acuerdo a las normas, protocolos y procedimientos
vigentes. Durante la atención se debe proceder a realizar: (según la norma técnica de la atención
integral del Adulto Mayor del MINSA):

A. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR

1. 1. Evaluación integral del adulto mayor:


- Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias,
hipertensión, diabetes, dislipidemias, depresión, osteoartritis y demencia.
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas,
TBC, ITS, según corresponda.
- Identificación de síndromes y principales problemas geriátricos (deprivación visual,
auditiva, malnutrición, Incontinencia urinaria, caídas),
- Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato).
- Identificación de problemas odontológicos.
- Determinar la funcionalidad.
2. Tema educativo (informar y educar en)
- Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene).
- Derechos y deberes en salud.
- Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre).
3. Atención preventiva
- Vacunación antiamarílica según prioridad regional.
4. Visita domiciliaria
- Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento
de salud
- Cuando no acude a tratamiento de daño prevalerte transmisible
- Cuando no acude a vacunación antiamarílica según prioridad regional.
5. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos
- Atención o referencia de problemas odontológicos
- TBC
- ITS/VIH
- Metaxénicas
- Otros

B. PLAN DE ATENCIÓN POR CATEGORÍAS

El Plan de atención integral para la Persona Adulta Mayor deberá ser individualizado, y realizado de acuerdo
a cada una de las cuatro categorías y según cuidados esenciales.

NIVEL DE VALORACIÓN
CATEGORÍA INTERVENCIÓN ACTUACIÓN CLINICA
VACAM
Actividades de promoción y educación para la salud: Primer nivel de Una vez al año
Se debe de actuar prioritariamente sobre los atención
siguientes aspectos:
1. Estilos de Vida Saludables:

1.1 Autocuidado
1.2 Actividad física
1.3 Nutrición (Malnutrición, hábitos alimentarios)
1.4 Higiene
1.5 Hábitos tóxicos (tabaco alcohol)
2. Uso del tiempo libre
1. Adulto
Mayor 3. Sexualidad
Activo 4. Salud psico-social:
Saludable 4.1 Proceso de envejecimiento
4.2 Promoción de integración social: evitar
aislamiento
5. Deberes y derechos ciudadanos
6. Uso racional de medicamentos, medicación
alternativa, tradicional
Actividades de prevención
1. Protección específica
1.1 Quimioprofilaxis
2.2 Inmunizaciones: Antitetánica,
antiamarílica
2. Prevención de caídas y accidentes
VALORACIÓN
CATEGORÍA INTERVENCIÓN NIVEL DE CLÍNICA
ACTUACIÓN VACAM

2.Adulto Actividades de promoción y educación para la salud: Las Nivel primario de Una vez al año
Mayor mismas actividades que se brindan al adulto mayor atención
Enfermo sano Dependiendo de la
características y
Actividades de Prevención complejidad del
1. Protección específica daño será atendido
1.1 Quimioprofilaxis en el
2.2 Inmunizaciones: Antitetánica, establecimiento de
antiamarílica salud o referido a
2. Sistematizar el recojo en la ficha de atención otro de mayor
integral para su intervención de la siguiente complejidad, según
información: las necesidades del
● Tabaco-alcohol: Abandono de adulto mayor
hábitos tóxicos
● Ejercicio físico: programación de
ejercicio físico, evitar sedentarismo,
inmovilidad
● Nutrición: Abandono de malos
hábitos dietéticos, alimentación según
daño)
● Polifarmacia: evitar iatrogenia y
automedicación.
● Status funcional
● Antecedentes de caídas
● Presión arterial
● Peso/talla
● Agudeza visual
● Agudeza auditiva
● Colesterol
● Glicemia

Actividad atención al daño/s: Atención del daño a la


demanda y/o otros identificados en el proceso de
atención; si estos corresponden a las ESN se actuará
de acuerdo a protocolos.

Actividades de rehabilitación: Actividades orientadas a


mejorar el nivel funcional de las personas tanto en la
esfera física como en la psicológica y social.

VALORACIÓN
INTERVENCIÓN NIVEL DE CLÍNICA
CATEGORÍA
ACTUACIÓN VACAM
Nivel primario de Dos veces al
Actividades de promoción y educación para la salud: atención. año o
Las mismas actividades que se brindan al adulto mayor Dependiendo de las realizarse
sano. características y siempre que
complejidad del se modifiquen
3.Adulto Actividades de Prevención: Las mismas actividades de daño será atendido significativam
Mayor prevención del AM enfermo. en el ente las
Frágil Además: periodicidad en las consultas. establecimiento de circunstancias
salud o referido a biológicas o
Atención del daño/s: Atención del daño a la demanda otro de mayor socio-
y/o otros identificados en el proceso de atención; si complejidad, según familiares del
estos corresponden a las ESN se actuará de acuerdo a las necesidades del adulto mayor.
protocolos adulto mayor
VALORACIÓN
INTERVENCIÓN NIVEL DE CLÍNICA
CATEGORÍA
ACTUACIÓN VACAM

Actividad de atención: atención del daño a la Atención Realizar


demanda. Dependiendo de las características y especializada siempre que
complejidad del daño, será atendido en el nivel se modifiquen
primario, o significativam
4.Paciente
ente las
Geriátrico
Referencia: Al establecimiento de mayor complejidad circunstancias
Complejo
para la atención de las necesidades de salud biológicas o
socio-
Actividades de rehabilitación: Actividades orientadas a familiares del
mejorar el nivel funcional de las personas tanto en la adulto mayor
esfera física como en la psicológica y social.

3. UNIDAD III:

3.1. Actividad Aplicativa: Caracterice la cartera de Servicios.


SERVICIO SOCIAL
ODONTOLOGIA

SERVICIOS
ENFERMERIA

ESTADISTICA
PSICOLOGIA

FARMACIA
ADMISION
MEDICINA

TOPICO
TRIAJE

TOTAL
Nº DE
AMBIENTES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

3.2. Actividad Aplicativa: Características del Sistema de Referencia y Contrareferencia en su RIS:


Accesibilidad Desplazamiento a EESS de mayor nivel más Indicar la categoría Indicar el Indicar el nombre
(Marcar con un cercano del EESS de mayor nombre del EESS del hospital de
aspa) nivel más cercano de mayor nivel referencia más
Tiempo (hrs) Tiempo (min) Distancia más cercano cercano
(Km)

Asfaltado x 10 2 II-1 C.S. Cerro Hospital


Colorado Honorio
Delgado
4. UNIDAD IV:

4.1. Actividad Aplicativa: Caracterice los problemas en la implementación


y desarrollo de las RIS para la atención integral e integrada:

- La falta de presupuesto para crear centros diferenciados del Adulto Mayor, o implementación en los
establecimientos I-II de personal para contar con horarios diferenciados del Adulto Mayor.
- Escaso trabajo relacionado a la estrategia del Adulto Mayor, trabajándolo básicamente como - Promoción
de la Salud.

4.2. Actividad Aplicativa: Identifique problemas y niveles de solución nacional, regional y local, para poder
desarrollar la atención integral e integrada.

PROBLEMA SOLUCION/ PROPUESTA DE


IMPLEMENTACION
El servicio oferta el paquete de Promover la disposición para que se
atención integral, en función a las dé cumplimiento al paquete de
necesidades de los Adultos Mayores, atención integral mediante gestión
tomando en cuenta las características documentada
étnicas y culturales
Historia clínica normada por esta Anexar la ficha de control del VACAM.
etapa es utilizada por el personal de
ATENCION salud, para la atención integral de
INTRAMURAL salud del Adulto Mayor.
El servicio diferenciado brinda las Contar con ambiente exclusivo Y
atenciones correspondientes al material de difusión maquetas, audio
paquete de atención integral. videos.
El personal del servicio observa las Plan de información y sensibilización
disposiciones de privacidad y mediante capacitación en relación a
confidencialidad en su trato con los la atención diferenciada del Adulto
Adultos Mayores (atención integral y Mayor.
consejería).
Contar con formato de visitas Contar con formato de visitas
domiciliarias. domiciliarias.
El servicio cuenta con insumos, Implementar con mochila de equipos
materiales y equipos para las de atención extramural ( balanza,
actividades extramurales. calculadora, tensiómetro,
ATENCION termómetro), alcohol, etc.
EXTRAMURAL El servicio planifica y coordina Material de promoción Trípticos,
actividades con actores sociales maletines, polos, gorros, llaveros ,
vinculados a la población Adulto lapiceros membretados, pulseras de
Mayor. goma, canguros , mochilas, etc.
Dificultad para la atención de las El servicio planifica la referencia y
REFERENCIA,C ONT referencias y contrareferencia por contrareferencia, previa coordinación
RAREFERENCI A Y destiempo y la caducidad de las con los establecimientos asignados.
SEGUIMIENTO mismas. Consejería a los usuarios con respecto
a las mismas.
4.3. Actividad Aplicativa: Propuestas de solución de acuerdo con sus
roles y funciones en la sociedad y el nivel en que labora.

PROBLEMA SEGÚN SOLUCION/ PROPUESTA DE IMPLEMENTACION


ROL Y FUNCION
Evaluación del VACAM.
Evaluación (Determinación) de la agudeza visual
Evaluación (Determinación) de la agudeza auditiva
MEDICINA Evaluaciones físicas, alteraciones de columna,
alteraciones posturales. Evaluación clínica
orientada a búsqueda de patologías comunes de
esta edad (enfermedades no transmisibles como
diabetes hipertensión, etc, enfermedades
articulares, enfermedades de la salud mental)
Evaluación nutricional Patológico, con índice de
NUTRICION masa corporal (IMC) para la edad. Evaluación de
riesgo cardiovascular con Perímetro Abdominal
(PAB)
ODONTOLOGIA Evaluación odontológica
Tamizaje de violencia, adicciones, depresión,
ATENCION INTRAMURAL PSICOLOGIA ansiedad.
Control del estado nutricional, detección de
enfermedades comunes, atención de
ENFERMERIA inmunizaciones, visita domiciliaria de casos de
pacientes con enfermedades como TBC,
desnutrición, y otros.
ASISTENCIA SOCIAL Riesgo social Direccionamiento para afiliación,
valoración socioeconómica, visita domiciliaria a la
familia del paciente.

4.4. Actividad Aplicativa: Describa los avances en la implementación de la atención integral e integrada en su
jurisdicción.

En cuanto a los avances de la implementación, por el nivel de atención se ha logrado sensibilizar a las
autoridades de la jurisdicción (MUNICIPIO), en cuanto a las campañas de Atención Integral del Adulto
Mayor. No se ha podido implementar un Ambiente diferenciado del Adulto Mayor además se encuentra
en proceso el horario diferenciado para la atención del Adulto Mayor.

Вам также может понравиться