Вы находитесь на странице: 1из 109

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GRADO EN PSICOLOGÍA
TRABAJO FIN DE GRADO

“MINDFULNESS”
Concepto, terapias basadas en atención plena y estudio piloto

Autor: Alba Martín Arranz


Tutor: José Ramón Yela Bernabé

SALAMANCA, 2016.

Universidad Pontificia de Salamanca


Universidad Pontificia de Salamanca
MINDFULNESS Alba Martín Arranz

_____________________________________________________________________________________

RESUMEN.

El mindfulness es la concentración de la atención y la conciencia plena de lo que


sucede en el “aquí y ahora”. Pretende que la persona se centre en el momento presente
activamente, procurando no inferir ni valorar los pensamientos, emociones y
sentimientos que tenga, simplemente deben aceptarlos. En este trabajo explicaré las
distintas terapias basadas en el entrenamiento mindfulness que servirá como
introducción para el estudio piloto.

El objetivo del estudio es analizar la importancia de la utilización de mindfulness en


el tratamiento de diagnósticos psicopatológicos como la esquizofrenia, el trastorno
límite de personalidad, el trastorno bipolar, el trastorno mixto ansioso-depresivo y el
trastorno de conducta alimentaria. Para ello serán necesario dos instrumentos:

- Cuestionario de satisfacción y eficacia.


- Escala Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer y cols., 2008), que es
una herramienta de evaluación que sintetiza cinco constructos de medición en
un esfuerzo por desarrollar una medida completa e integradora a nivel teórico y
práctico.

Los resultados muestran que los pacientes que realizan mindfulness tienen unos
niveles más bajos de estrés y ansiedad, y es de gran utilidad para el tratamiento de los
trastornos.

Palabras clave: Mindfulness, atención plena, meditación, FFMQ, validación.

1
Universidad Pontificia de Salamanca
MINDFULNESS Alba Martín Arranz

_____________________________________________________________________________________

ABSTRACT.

The mindfulness is a consciousness which encompasses both attention and


awareness of happens in the “here and now”. It is an intentional way, with a purpose
but not interfering or valuing the sensations, emotions, and thoughts who have them,
they simply must accept it. In this article I will explain the different therapies based on
the mindfulness that will serve as an introduction for the pilot study.

The fundamental aim of this study is to analyze the importance of the use of the
mindfulness in the treatment of different psychopathological diagnoses such as
schizophrenia, borderline personality disorder, bipolar disorder, anxiety and depressive
mixed eating disorder. I need two instruments for this:

- Satisfaction and effectiveness questionnaire.


- Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer y cols., 2008), which is an
evaluation tool that synthesizes five constructs of measurement used to develop
a complete and integrative measure instrument at practical and theoretical level.

The result show that patients who realized mindfulness have lower levels of stress
and anxiety, and it is very useful for the disorders treatment.

Key Words: Mindfulness, meditation, FFMQ, validation.

2
Universidad Pontificia de Salamanca
MINDFULNESS Alba Martín Arranz

_____________________________________________________________________________________

ÍNDICE

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS


1. Antecedentes: filosofía oriental. 5
2. Concepto. 8
3. Componentes y elementos claves. 10
4. Evaluación. 15
5. Instrumentos para la medición. 17
6. Protocolos sistemáticos. 24
SEGUNDA PARTE. TERAPIAS BASADA EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS
1. Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR). 28
2. Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT). 33
3. Mindfulness-Based Relapse Prevention (MBRP). 45
4. Terapias con mindfulness sin meditación: 48
a. Terapia Dialectico-Comportamental (Linehan, 1993). 49
b. Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Stroshal y
49
Wilson, 1999).
c. Relajación progresiva (Jacobson, 1929). 50
TERCERA PARTE. ESTUDIO PILOTO
1. Objetivos de estudio. 53
2. Muestra. 54
3. Procedimiento. 63
4. Instrumentos de evaluación. 64
5. Resultados. 63
6. Conclusiones. 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77
ANEXOS
- ANEXO I 81
- ANEXO II 82
- ANEXO III 105

3
Universidad Pontificia de Salamanca
MINDFULNESS Alba Martín Arranz

_____________________________________________________________________________________

OBJETIVOS.

La elección del tema Mindfulness fue por mera curiosidad ante una terapia tan
“novedosa” y de la que se ha hablado muy poco a lo largo de los cuatro años de
carrera.

No sólo me animó el saber en qué consiste y cómo se utiliza sino el conocer la


eficacia que tiene en el medio clínico, social, educativo...

La realización del estudio piloto surgió porque, en el centro donde llevé a cabo mis
prácticas externas (Hospital Divino Valles de Burgos), se utilizaba mindfulness todos los
días como método terapéutico. Esto me dio la oportunidad de profundizar más en el
tema, no sólo a nivel teórico sino también a nivel práctico, y observar directamente los
resultados a corto plazo de su aplicación.

”Encuentro esperanza en lo más oscuro de cada día y me concentro en lo más


luminoso. No juzgo el universo”.

XIV Dalai Lama

4
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

PRIMERA PARTE:

INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS

1. Antecedentes: filosofía oriental.

La enseñanza del mindfulness viene originada de la doctrina budista, es un término


que proviene de la traducción inglesa del concepto “sati”, el cual abarca tanto la práctica
formal de la llamada meditación como también la manera en la que se percibe el mundo,
la vida y a uno mismo. Es decir, no sólo incluye el control atencional, sino que también
toda clase de factores cognitivos y éticos.

Siddhrta Gautama, más conocido como Buda, fue el precursor de esta tradición
religiosa y filosófica sobre la importancia de la meditación como técnica que persigue el
autoconocimiento y el entrenamiento en calma; para ello aunó las enseñanzas recibidas
de otros maestros y las perfeccionó. Podemos considerar que data de más de 2500
años y que del budismo proviene la esencia del mindfulness.

El concepto “sati” aparece sistematizado en el sermón de Buda llamado “Satipathana


Sutta” o Los Cuatro Fundamentos de la Atención, en el cual sitúa la atención y su
entrenamiento como el punto clave de la doctrina budista. Buda, tras su iluminación,
propone un camino espiritual para liberarse del sufrimiento y sitúa el principal objetivo
del budismo en generar una mayor comprensión de la naturaleza del sufrimiento, su
causa, su cese y la forma de alcanzarlo (Bodhi, 2013). Para el budismo, la raíz del
sufrimiento surge en la mente y, por tanto se debe atajar ahí.

“Sati” es el séptimo factor del noble óctuple sendero, y éste es el núcleo de los
preceptores que la religión budista plantea para la extinción del sufrimiento o lo que se
ha llamado las cuatro nobles verdades: el sufrimiento (sufrimiento, insatisfacción,
incertidumbre y dolor) es inherente a la vida; el origen del sufrimiento está en los deseos
que provienen del ego; el sufrimiento puede ser extinguido eliminando su causa y para,
para que el sufrimiento desaparezca, debemos seguir el óctuple sendero. Este sendero,
se compone de varias prácticas o actitudes que hay que seguir: recta visión o recto
entendimiento, recto pensamiento, recta palabra, recta acción, recto modo de

5
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

subsistencia, recto esfuerzo, recta atención y recta concentración. Los dos primeros
corresponden a la sabiduría; los tres siguientes a la virtud; y los tres últimos a la
meditación (Bodhi, 2013).

Esta milenaria disciplina oriental llega a Occidente a finales del siglo XIX cuando los
conquistadores del Imperio Británico entran en contacto con los budistas de la India y
se ven sorprendidos por la paz y el autoconocimiento que tienen aquellos que la
practican. Debido a este interés, en el 1875, un grupo de aristócratas europeos y
norteamericanos forman la Sociedad Teosófica con la finalidad de explorar y divulgar
dichos conocimientos. Jiddu Krishnamurti, figura destacada de ese movimiento,
describió en detalle la práctica de la atención plena en varios de sus libros. Otros
personajes relevantes de occidente también intentaron estrechar lazos con el Este:
Richard Wilheim puso al alcance de muchos la herencia taoísta con su traducción del I
Ching (el Libro de las Mutaciones), y el psiquiatra suizo Carl G. Jung, responsable del
prólogo de esa primera traducción del oráculo, hizo historia al integrar en su obra la
psicología profunda con la espiritualidad, incidiendo fuertemente en las prácticas
contemplativas del continente asiático.

Ya por los años 60, jóvenes inspirados por obras como “Siddharta”, de Herman
Hesse; “El camino del Zen”, del filósofo Alan Watts; “El aquí y ahora”, de Ram Dass y “Las
religiones del mundo”, de Huston Smith, así como por impulsos contraculturales como
los viajes de Los Beatles a la India (a estudiar con Maharishi Mahesh Yogui), se volcaron
ávidamente en buscar experiencias místicas y conocimientos en el budismo, el
hinduismo, el Tantra y el Tao. Fue la época en la que la meditación, el yoga, el Tai Chi, el
Chi Kung y otras disciplinas desembarcaron en Occidente.

A principios de los años 70 se empezó a integrar esta práctica en la comunidad clínica


y empezaron las evidencias acerca de los beneficios de Mindfulness en el tratamiento
de algunos síntomas psicológicos. Por tanto, durante los últimos 30 años, esta práctica
se ha alejado de la religión budista y se ha simplificado para adaptarse al contexto
occidental proponiéndose como forma de reducción del nerviosismo y de la ansiedad,
aumento de autoconciencia y clara disminución de síntomas físicos y psicológicos
asociación al estrés produciendo una notable mejora en el bienestar general.

6
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

En 1979, el biólogo molecular Jon Kabat-Zinn, practicante de yoga y meditación Zen,


llegó a una intersección crucial en su vida: se propuso investigar los posibles beneficios
de las disciplinas que estudiaba para conocer la mente y aliviar el estrés, en un contexto
clínico. Desarrolló el primer programa de medicina mente-cuerpo de ocho semanas de
duración, basado en prácticas contemplativas y totalmente despojado de creencias
religiosas y culturales. Lo llamó Mindfulness Based Stress ReducMindfulness, o práctica
de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena.

El curso se impartía en el sótano de la Universidad de Massatchussets, donde recibía


pacientes derivados diversas unidades del hospital que no habían encontrado alivio con
tratamientos convencionales (pacientes que experimentaban dolor intratable,
originado por diferentes enfermedades como traumatismos, cáncer, etc.). El
experimento fue un éxito, el programa demostró ser eficaz para aliviar un amplio
abanico de síntomas: fobias y ansiedad, trastornos de la alimentación, conductas
adictivas, trastorno límite de la personalidad, depresiones recurrentes, dolor crónico,
psoriasis y muchas otras dolencias. Tan eficaz fue dicha práctica, que al poco tiempo ya
se iba incorporando a distintos programas comprobando que ofrecía beneficios a corto,
medio y largo plazo.

Desde entonces, tanto las intervenciones en Mindfulness como la investigación


científica, han proliferado por todo el mundo. Cada vez surgen nuevas evidencias que
apuntan que Mindfulness tiene un amplio potencial de aplicaciones.

El programa fundado por Kabat-Zinn dio origen a la Clínica de Reducción de Estrés


(dentro del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts) y fue el tema del
documental "La curación y la mente", a cargo del periodista Bill D. Moyers, así como de
un libro del mismo nombre. El programa MBSR comenzó a implementarse en más de
200 centros médicos de EE.UU. y Europa, y se extendió más allá del ámbito clínico. En
los años siguientes, Kabat-Zinn ha entrenado en atención plena a presidentes de
empresas, jueces, miembros del clero, atletas olímpicos y miembros del Congreso de
Estados Unidos.

En 1985, un encuentro entre tres visionarios —Tenzin Gyatso, el catorceavo Dalai


Lama, el empresario Adam Engle y el neurocientífico Francisco Varela— dio nacimiento

7
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

al Mind & Life Institute, una organización sin fines de lucro dedicada a investigar la
intersección entre las neurociencias y el budismo, con el fin de ayudar a aliviar el
sufrimiento y promover la salud a través de un rol activo de autocuidado. Bajo su tutela
se organizaron encuentros cumbre sobre tópicos como el cerebro y las emociones, la
compasión y el altruismo, la neuroplasticidad y la naturaleza última de la conciencia y la
realidad.

En el 2005, un ejemplar de la revista National Geographic reflejó estos avances con


una portada que mostraba a un monje tibetano con la cabeza cubierta de 128
electrodos, y preguntaba: "¿Qué secretos guardan los cerebros de las personas que han
dedicado años a la práctica de la meditación budista?". La respuesta que daba la nota
era contundente: numerosas investigaciones habían revelado que el ejercicio sostenido
de la práctica contemplativa produce cambios en diversas estructuras cerebrales y altera
los procesos cognitivos y afectivos. Estos descubrimientos terminaron de cimentar el
interés en Mindfulness por los beneficios evidentes en toda persona que la cultiva
disciplinadamente con intención, atención pura, paciencia y corazón.

2. Concepto.

El concepto psicológico “mindfulness” ha sido traducido de múltiples formas, pero


podríamos definirlo como la concentración de la atención y la conciencia, como atención
o conciencia plena o como estar completamente atento. Este término está basado en el
concepto de “sati”, que en pali (uno de los idiomas en el que Buda registraba sus
enseñanzas) significa “atención plena, pura, recepción y presencial del corazón”. Pero,
dentro del contexto de la psicología, se refiere al rasgo o estado mental de estar atento
de forma deliberada hacia lo que ocurre en el “aquí y ahora” (en el presente), con
aceptación y sin juzgar (Kabat-Zinn, 2005).

Jon Kabat-Zinn se considera el padre de las terapias basadas en mindfulness (TBM)


en occidente pues, a pesar de tener raíces budistas, se ha ido alejando de la terminología
religiosa oriental, suponiendo una auténtica revolución en el ámbito de la salud en los
últimos años. Él plantea esta idea como “parar y estar presente, eso es todo” (Kaba-

8
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Zinn, 2005). O, dicho de otro modo, define Mindfulness como “prestar atención de
manera intencional al momento presente, sin juzgar”.

El rasgo mindfulness describe la personalidad que tienen tendencia a adoptar una


actitud de aceptación y centrada en el presente haca la propia experiencia (Baer et al.,
2008).

El estado o rasgo de mindfulness está relacionado con varios indicadores de salud


física y psicológica, así como un mejor equilibrio del sistema nervioso autónomo, niveles
más altos de afecto positivo, satisfacción con la vida, vitalidad y menores niveles de
afectos negativos y otros síntomas psicopatológicos; siendo esta técnica muy útil para
el tratamiento de muchas enfermedades o trastornos.

Esta conciencia o atención plena consiste en prestar atención, momento a momento


a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y ambiente circundante, de forma
principalmente caracterizada por la “aceptación”, es decir, atención a los pensamiento
y emociones sin necesidad de juzgar si son o no correctos. Mindfulness permite
reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo, aceptando activamente el
fluir de la experiencia mientras se está dando. El cerebro se enfoca en el aquí y ahora,
en lugar de proceder con la normal rumiación acerca del pasado o del futuro. Como
rumiación entendemos la atención compulsiva enfocada en síntomas de inquietud y las
posibles causas y consecuencias, contrariamente a la búsqueda y encuentro de
soluciones. Es similar a la “preocupación” pero, mientras que las rumiaciones se enfocan
en los sentimientos negativos y experiencias pasadas, la preocupación se enfoca en
eventos negativos futuros. Aun así, ambos se asocian con la ansiedad y con otros estados
emocionales negativos. La rumiación ha sido estudiada como un factor cognitivo de
vulnerabilidad a la depresión.

Debido a su práctica y vivencial naturaleza, el completo entendimiento sobre esta


técnica requiere de una experiencia en primera persona.

9
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

3. Componentes y elementos clave.

Son tres los elementos claves e interdependientes de mindfulness propuestos por


Germer (2005): consciencia, momento presente y aceptación. A su vez, la conciencia,
se divide en tres componentes diferentes: parar, observar y volver. La aceptación se
refiere a ver las cosas tal cual ellas son en el momento que nosotros llegamos a
conocerlas, aceptando las experiencias placenteras y dolorosas tal cual aparecen
(Gelmer, 2005).

La atención hacia la experiencia presente debe estar asociada a una cualidad u


orientación de aceptación, que también es intencional. No entendemos “aceptación”
como resignación, sino como un intento de no hacer juicio o como una curiosidad. Por
tanto, este concepto engloba dos componentes fundamentales: la autorregulación de
la atención y una orientación abierta hacia la experiencia (según Bishop et al., 2004). El
primero consiste en que uno se mantiene concentrado en la experiencia
fenomenológica inmediata, permitiendo un mayor reconocimiento de los
acontecimientos corporales, sensoriales y mentales en el momento presente. Y el
segundo componente, consiste en la adopción de una orientación particular hacia las
propias experiencias del momento caracterizado por la curiosidad, apertura y la
aceptación. Esto implica el intento de reconocer la realidad de las cosas y fenómenos
que pueden generar respuestas según un patrón preestablecido por nuestras
experiencias anteriores. Cabe destacar también que esta cualidad se puede aprender y
reaprender, así como entrenar con el uso de técnicas específicas.

Los mecanismos subyacentes a los efectos que el entrenamiento del mindfulness


tiene sobre la salud y el bienestar son: un mayor control de la atención para centrarse
en el momento presente, una mayor conciencia de las experiencias internas y externas,
una menor reactividad a las mismas experiencias para facilitar su elección, una
aceptación radical, una consecuente mejor regulación emocional y una mayor
flexibilidad psicológica (Vallejo, 2006).

Germer (2005) distingue diferentes cualidades para lo que denomina “momentos


mindfulness”:

10
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Mindfulness es consciencia sin quedar absortos en


No-conceptual
nuestros propios procesos de pensamiento.
Es decir, centrado en el “aquí y ahora”, no divagando en
Centrado en el presente
cuestiones relacionadas con el pasado o el futuro.

Experimentar algo radial y enteramente sin elaborar


No condenatorio o sin
juicios de crítica y valoraciones como bueno o malo,
enjuiciamiento
positivo o negativo, correcto o incorrecto, etc.

Mindfulness siempre incluye la intención de dirigir la


atención haca algo, y de redirigirla hacia el momento
Intencional presente cuando la atención se haya dispersado hacia
otro lugar. Esto le proporciona una continuidad en el
tiempo.

Observación Mindfulness trata de experimentar la mente y el cuerpo


participante de un modo muy íntimo.

La experiencia mindfulness no puede ser capturada en


No verbal palabras porque la conciencia ocurre antes de que las
palabras aparezcan en la mente.

La conciencia mindfulness está siempre investigando de


Exploratorio
forma más sutil los diferentes niveles de percepción.
Cada momento de conciencia mindfulness produce un
Liberador
estado de liberación del sufrimiento condicionado.

Kabat-Zinn (2003) señala las siete actitudes básicas que constituyen los principales
soportes hacia la práctica de la atención plena o mindfulness: no juzgar, la paciencia, la
mentalidad de principiante, la confianza, el no esforzarse, la aceptación y el ceder. Estas
actitudes son interdependientes, cada una influye en las demás y cultivar alguna mejora
a las demás. Otras actitudes como la generosidad, la gratitud, el dominio de uno mismo,
el perdón, la amabilidad, la compasión y la ecuanimidad se desarrollan mediante el
cultivo de estas siete actitudes fundamentales:

11
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

 No juzgar.

La atención plena se cultiva asumiendo la postura de testigos imparciales de nuestra


propia existencia. El hacerlo requiere tomar conciencia del constante flujo de juicios y
de reacciones a experiencias internas y expertas en las que nos vemos atrapados y
aprendamos a salir de ellas. Cuando se empieza a realizar esta práctica, solemos
sorprendernos de que constantemente generamos juicios sobre nuestras propias
experiencias, pues la mente categoriza y etiqueta casi todo lo que percibimos según el
valor que creemos que esa experiencia tiene para nosotros (bueno o malo, positivo o
negativo).

Si queremos encontrar una forma de manejar el estrés de nuestra vida necesitamos


tomar conciencia de esos juicios automáticos para ver a través de ellos. Es decir, al
practicas mindfulness, debemos tener en cuenta que, cuando nuestra capacidad mental
enjuiciadora aparezca, debemos asumir intencionadamente la postura de testigo
imparcial que lo único que tenemos que hacer es observa.

 Paciencia.

Según Kabat-Zinn, la paciencia es una forma de sabiduría ya que demuestra que


comprendemos y aceptamos el hecho de que, a veces, no podemos acelerar el proceso
de las cosas y que estas sucederán cuando sea preciso.

Cuando practicamos mindfulness, cultivamos la paciencia hacia nuestra propia mente


y nuestro propio cuerpo, así como el amor hacia nosotros mismo tal y como somos,
permaneciendo abiertos a cada momento y aceptándolo con plenitud. De este modo,
nos recordamos que no hay necesidad de impacientarnos por encontrar resultados
positivos, que todo proceso lleva un determinado tiempo pero que al final llegará.

 Mente de principiante.

Kabat-Zinn decía que la riqueza de la experiencia del momento presente no es sino


la riqueza de la propia vida. Con demasiada frecuencia permitirnos que nuestros
pensamientos y creencias sobre lo que “sabemos” nos impidan ver las cosas como son.
Para ver la riqueza del momento presente, necesitamos cultivar la “mente de

12
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

principiante” o mente dispuesta a contemplar las cosas como si fuese la primera vez, de
un modo nuevo, con curiosidad, abandonando las expectativas basadas en experiencias
previas para poder captar que ningún momento es igual a otro y que posee posibilidades
únicas.

 Confianza.

El desarrollo de una confianza en uno mismo y en sus sentimientos, en tu sabiduría y


bondad básica y en escuchar el propio ser constituye una parte importante del
entrenamiento en la meditación. Es preferible confiar en uno mismo, nuestra intuición
y propia autoridad aunque podamos cometer algunos “errores” en el camino, que
buscar siempre ayuda exterior. Y, si en algún momento algo no nos parece bien, no
tenemos por qué hacerlo pues quien imite a otro camina en dirección contraria. Es
imposible convertirse en otro, nuestra única esperanza es ser nosotros mismos pero con
una mayor plenitud y esta es la razón principal por la que practicaremos meditación.

Al practicar la atención plena, practicamos también la toma de responsabilidad de


ser nosotros mismos y de aprender a escuchar nuestro propio ser y a tener confianza en
él. Cuanto más cultivemos esta confianza, más fácil nos parecerá confiar en otras
personas y ver también en ellas su bondad básica.

 No esforzarse o no forzamiento.

Casi todo lo que hacemos tiene una finalidad: conseguir algo o llegar a algún sitio. Por
ello, esta actitud es la más paradójica ya que aunque meditar exige mucho esfuerzo,
trabajo y energía, los verdaderos beneficios de la meditación llegan del no esfuerzo. Esta
actitud consistiría en no esforzarse por alcanzar resultado, conseguir objetivos (como
calmar un dolor, tranquilizarse o hacerse mejor persona) y aceptar las cosas tal y como
son y se van presentando.

La práctica de mindfulness tendría como objetivo ser nosotros mismos, indicándonos


una nueva forma de vernos. La meditación en sí sería realizada no para calmar un dolor
o tranquilizarse, sino porque sentimos dolor o no estamos relajados. De este modo,
asumimos una postura humilde y compasiva, sin intentar llegar a ninguna partes pues
ya se está aquí. Dicho de otro modo, es una forma de percepción en la que intentamos

13
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

menos y seamos más y a la que solo podemos llegar mediante el cultivo de esta actitud.
Se puede entender también como un “no hacer” y simplemente “ser”, una forma de
contrarrestar la tendencia a hacer cosas constantemente.

 Aceptación.

La aceptación significa observar y admitir las cosas o lo que pasa en el presente, sin
intentar que sea de otra manera. En nuestro día a día intentamos forzar las situaciones
para que las cosas sean o transcurran como nos gustaría que fuesen en vez de verlas tal
y como son, por lo que desperdiciamos con frecuencia una gran cantidad de tiempo y
energía negando lo que constituye ya un hecho y resistiéndonos a ello, lo que genera
mucha tensión e impide que se produzcan cambios positivos. Podemos estar tan
ocupados negando, forzando y luchando que no nos queden casi energías para sanar y
crecer, y que las pocas que nos queden puedan desvanecerse por nuestra falta de
conciencia e intención.

No debemos confundir la aceptación con la desesperanza, la resignación o la


pasividad. La aceptación de la que habla Kabat-Zinn significa simplemente desarrollar la
disposición para ver las cosas como son para así poder tomar mejores decisiones y más
sabias.

En la práctica de meditación, cultivamos la aceptación tomando cada momento como


nos llega y estando de lleno con él tal y como es, intentando no imponer nuestras ideas
sobre lo que deberíamos percibir, simplemente siendo receptivos y abiertos a lo que
sintamos en el aquí y ahora. De este modo, tendremos claro que sea lo que sea que
tengamos delante en este momento cambiara y nos proporcionara la ocasión de
practicar la aceptación con independencia de lo que vaya a surgirnos en el momento
siguiente.

 Ceder.

La actitud de ceder o de no apegarnos a determinadas cosas, ideas, sensaciones y


especialmente a los resultados, es fundamental para la práctica de mindfulness. Cuando
comenzamos a prestar atención a nuestra experiencia interior, descubrimos
inmediatamente que existen determinadas ideas y sensaciones a las que da la impresión

14
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

de que la mente quiere adherirse. Si son agradables, intentamos prolongaras, estirarlas


y convocarlas una y otra vez. Pero, si las sensaciones y experiencias son desagradables,
dolorosas o las tenemos, tratamos de evitarlas, liberarnos o protegernos.

En la práctica de la meditación, dejamos de lado la tendencia a elevar determinados


aspectos de nuestra experiencia y a rechazar otros. En vez de esto, lo único que hacemos
es dejar que nuestra experiencia sea la que es y practicar observándola en cada
momento. Ceder es una forma de dejar que las cosas sean como son y aceptarlas así. En
la meditación, observamos esas ideas que nos vienen del pasado o del futuro y las
dejamos ir, las soltamos.

 Ecuanimidad.

Este concepto aparece en el libro “Mindfulness para reducir el estrés” (Stahl &
Goldstein, 2010) y se define como la cualidad de la conciencia que alienta el equilibrio y
la sabiduría. También facilita la comprensión profunda de la naturaleza del cambio y nos
permite contemplar el cambio con mayor comprensión y compasión.

4. Evaluación.

Desde la década del 1970, las técnicas basadas en mindfulness se han ido
introduciendo en la psicología científica moderna y en la psiquiatría. Su rápida
incorporación al ámbito científico se debe al éxito de estas terapias en la ayuda que
proporciona a las personas que sufren una gran variedad de enfermedades, empezando
por las relacionadas con el ámbito de la salud física (Grossman et al., 2004) y, más
recientemente, también las relacionadas con el ámbito de la salud mental (Khoury et al.,
2013); demostrando su eficacia para la reducción de ansiedad, depresión y estrés.

La difusión de esta técnica ha ido ampliándose progresivamente generando la


necesidad de crear instrumentos para evaluar este constructo, lo que ha desencadenado
en un gran debate sobre la validez o no de la conceptualización y la medición del mismo
(Grossman, 2011; Brown et al, 2011).

15
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Otro motivo de debate es la idea de que el mindfulness es bifactorial (componente


atencional y de actitud). Brown y Ryan (2003; 2004) consideraban que el constructo
mindfulness es unidimensional es decir, el único factor es el de atención/conciencia.
Señalan que en el proceso de desarrollo de su instrumento partieron de un modelo
teórico bidimensional (una subescala para “atención” y otra para “aceptación”), pero
hallaron que a niveles psicométricos, la solución bifactorial no aportaba ventajas ni
información significativa sobre las obtenidas por el factor “atención/conciencia” por sí
solo. Por tanto, concluyeron que no era lógico incluir dos subescalas cuando ambos
factores no pueden desligarse.

Esta visión unidimensional contrasta con la de instrumentos como el Five Facets


Mindfulness Questionnaire (FFMQ; Baer et al., 2006) donde distingue cinco facetas
especificas del constructo mindfulness: observación, descripción, actuar con conciencia,
ausencia de juicio y ausencia de reactividad. La mayoría de los estudios sobre este
constructo multifactorial encuentran que los diferentes componentes se relacionarían
parcialmente con la atención consciente y la aceptación (Baer et al., 2009).

En una postura intermedia, encontraríamos escalas bifactoriales como la de Toronto


Mindfulness Scale (TMS) y Philadelphia Mindfulness Scale (PHLMS). Esta última es la que
más se aproxima a la propuesta teórica de Bishop et al. (2004), presentando dos factores
independientes: conciencia y aceptación. A pesar de que en la validación original no
correlacionaban, la validez concurrente y discriminante de la escala de conciencia es
pobre. Lo que lleva a un resultado sorprendente al observar como la cuestión bifactorial
de un mismo constructo puede dar dos visiones tan dispares pero siendo ambas
argumentadas psicométricamente. En un extremo, la ortogonalidad que proponen
Cardaciotto et al. (2008) entre la conciencia y la aceptación, y en el otro, la total
redundancia entre ambos que definen Brown y Ryan (2003; 2004).

Otro gran debate sobre las terapias basadas en mindfulness es considerarlas como
una condición particular a la cual sólo se acede tras unos aprendizajes o, por el contrario,
es un fenómeno común más o menos presente en cualquier individuo. Para Grossman
(2011) esta cuestión enlaza con las dificultades en la definición y conceptualización del
término y se debe al desconocimiento de la base budista de esta técnica. Desde esta

16
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

perspectiva, mindfulness no sería un estado mental ordinario y no podría ser disociado


de sus prácticas o entrenamientos. Así, las herramientas de medida estarías basadas en
definiciones propias que no respetarían la riqueza y sutileza del constructo. En oposición
sobre la particularidad del mindfulness estaría la visión de Brown y Ryan et al. (2011),
donde no consideran el mindfulness como un estado particular vinculado
exclusivamente a determinadas prácticas, sino que puede ser observado en cualquier
individuo. Aunque el mindfulness es introducido desde el budismo y es un aspecto
predominante en esta tradición, es también probable que e trate de una función
psicológica universal y que dependa de la cultura y del contexto desde el que se observe
(Sauer et al., 2013).

5. Instrumentos para la medición.

Se han publicado distintos autoinformes para la evaluación del mindfulness;


siguiendo a Cebolla y cols. (2013) los instrumentos más comunes son los siguientes:

a. Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS). Brown et al. (2003)

Fue la primera medida de mindfulness y la escala que más se utiliza en investigación


(Sauer et al., 2013), por lo que existen validaciones del instrumento en múltiples idiomas
(Pack et al., 2013) incluyendo dos investigaciones en castellano (Cebolla et al., 2013;
Soler et al., 2012). La MAAS es una escala sencilla y de rápida administración que evalúa,
de forma global, la capacidad disposicional de un individuo para estar atento y
consciente a la experiencia en el momento presente en la vida cotidiana. Si clasificamos
las escalas de mindfulness en un continuo estado-rasgo, la MAAS estaría cercana al rasgo
(Bergomi et al., 2013).

El instrumento fue diseñado partiendo de una visión unifactorial del constructo de


mindfulness. La escala mide la frecuencia del estado de mindfulness en la vida diaria y
se puede utilizar con independencia de que los sujetos hayan recibido entrenamiento o
no. La MAAS es un cuestionario autoadministrado que consta de 15 ítems que miden la
presencia o ausencia de atención/conciencia en lo que ocurre en el momento presente
y en la vida diaria. Se puntúa según una escala Likert con un rango entre 1 (casi siempre)

17
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

hasta 6 (casi nunca). La puntuación se obtiene a partir de la media aritmética del total
de ítems: puntuaciones elevadas indican mayores niveles de mindfulness (Soler et al.,
2012).

b. Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ). Baer et al. (2006).

La FFMQ intenta unificar los cuestionarios más habitualmente utilizados de


mindfulness en un sólo instrumento y es un claro exponente de una visión multifactorial
del mindfulness. El autoinforme es cercano en conceptualización a la KIMS (Baer et al.,
2004) que junto al Freiburg Mindfulness Inventory (FMI: Buchheld et al., 2001), el
Southampton Mindfulness Questionnaire (SMQ; Chadwick et al., 2008), la MAAS (Brown
et al., 2003) y la Cognitive and Affective Mindfulness Scale (CAMS; Feldman et al., 2004)
fueron las escalas precursoras del FFMQ.

El FFMQ en versión española es un cuestionario de 39 ítems que evalúa la tendencia


general a proceder a partir de cinco facetas o habilidades de mindfulness disposicional;
estas facetas son las mismas cuatro que las de la KIMS, más una faceta adicional. Así se
obtienen puntuaciones para:

 Observación: notar experiencias internas y externas como sensaciones,


emociones o pensamientos.
 Descripción: etiquetar las experiencias con palabras.
 Actuación consciente: estar focalizado momento a momento en la actividad
como opuesto a actuar mecánicamente.
 No juzgar la experiencia interna: tomar una postura no evaluativa hacia
pensamiento y emociones.
 No reactividad a la experiencia interna (subescala adicional): permitir el libre
flujo de pensamientos y emociones sin verse atrapado por ellos o sin rechazarlos.

La escala se puntúa según una escala Likert con un rango entre 1 (nunca o muy
raramente verdad) hasta 5 (muy a menudo o siempre verdad) y dispone de una
validación al castellano en población general y muestras psiquiátricas (Cebolla et al.,
2012).

18
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

c. Kentucky Inventory of Mindfulness Skills (KIMS). Baer et al. (2004).

La KIMS fue diseñada para evaluar la tendencia a estar consciente del momento
presente, día a día y tomando como base el enfoque de la terapia dialectico conductual
(TDC), donde el mindfulness se conceptualiza como una habilidad (Linehan, 1993). Es
una escala de 39 ítems multidimensionales de las habilidades relacionadas entre sí con
lo que uno hace mientras practica mindfulness. Las habilidades que mide son la
observación (estar atento) de la experiencia que estamos viviendo en el presente,
describiendo o etiquetando mediante palabras las experiencias observadas; y la
atención total en lo que estemos realizando en el “aquí y ahora”. Estas habilidades
deben ser aceptadas, conscientes y eficaces (Baer et al., 2009).

A partir de la aparición del cuestionario FFMQ (que podríamos considerarlo como una
evolución de éste), el uso del KIMS es infrecuente (Soler, 2014).

d. Philadelphia Mindfulness Scale (PHLMS). Cardaciotto (2008).

La PHLMS es la única escala que propone una visión bidimensional de mindfulness,


siendo congruente con la propuesta de consenso de Bishop et al. (2004). A pesar de que
otras escalas multidimensionaes de mindfulness (como FFMQ) son sensibles a aspectos
relacionados con la atención y la aceptación, sus factores solo se relacionarían
parcialmente con estos componentes del mindfulness.

Esta escala es un autoinforme breve de 20 ítems que ofrece información acerca de


dos componentes clave de la atención plena: la conciencia del momento presente
definida como “continua monitorización de los estímulos internos y externos”; y la
aceptación, definida como “postura no enjuiciadora hacia la propia experiencia”
(Cardaciotto et al., 2008). Esta estructura bifactorial se confirmó en el estudio original
mediante un análisis factorial confirmatorio (Cardaciotto et al., 2008).

Se puntúa según una escala Likert con un rango entre 0 (nunca) y 4 (muy a menudo).
El uso de la puntuación total mediante la suma de ambas subescalas no es aconsejable
(Park et al., 2013).

19
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

e. Toronto Mindfulness Scale (TMS). Lau, Bishop, Segal et al. (2006).

La TMS presenta la característica distintiva de medir el mindfulness como un estado


y no como un rasgo, así la escala original requiere la práctica de algún ejercicio de
meditación antes de su administración (Lau, Bishop, Segal et al., 2006). En una revisión
posterior de la escala original se creó una versión rasgo del instrumento (Davis et al.,
2009).

Esta escala explora la cualidad de la experiencia meditativa e incluye dos subescalas:


curiosidad y descentramiento. El factor “curiosidad” refleja una actitud de “querer
aprender más acerca de las experiencias de uno mismo” y el factor “descentramiento”,
refleja “un cambio de pensamientos y/o sentimientos personales, respecto a las
experiencias de uno, en un determinado campo de la conciencia”. A pesar de que,
actualmente, no existe validación del TMS al castellano, sabemos que consta de 13
ítems, seis ítems relacionados con la curiosidad y siete con el descentramiento. Todos
los ítems se puntúan según una escala Likert con un rango de 0 (nada) a 4 (mucho)
(Chung & Zhang, 2014).

f. Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Buchheld, Grossman y Walach (2001);


Walach, Buchheld, Buttenmüller, et al. (2006).

La FMI define el mindfulness como un fenómeno atencional, una “observación no


sesgada de cualquier fenómeno con el objetivo de percibirlo como es realmente,
ausente de distorsión emocional o intelectual” (Buchheld et al., 2001). Su origen está en
la psicología budista y se aplicaba a personas que acudían a retiros de meditación. El
cuestionario FMI fue diseñado para medir el concepto de la atención plena, medido ya
sea como resultado de una intervención o como un rasgo variable o moderado de la
personalidad. Tras una versión inicial de 30 ítems, los autores diseñaron una versión más
reducida de 14 ítems con un único factor que resulta más robusto psicométricamente.
También existe una versión de la FMI de 7 ítems (Jiménez et al., 2010). Aunque
inicialmente esta escala planteaba la presencia de cuatro factores, cierta inconsistencia
entre ellos llevo a los autores a proponer una interpretación unifactorial del
instrumento. Sin embargo, trabajos recientes señalarían la existencia de dos factores,

20
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

uno para la “presencia” y otro para la “aceptación” (Sauer et al., 2013). Hasta la fecha
no hay validación al castellano de la escala FMI (Soler, 2014).

g. Southampton Mindfulness Questionnaire (SMQ). Chadwick et al. (2008).

La SMQ fue desarrollada para evaluar el grado de mindfulness que presenta un sujeto
ante la presencia de pensamientos egodistónicos, es decir, “pensamientos que están en
conflicto con las necesidades y objetivos del ego o yo y, por tanto, son disonantes con
los ideales de la autoimagen (alienación del yo)”. Aunque de la escala se obtiene una
única puntuación, se exploran cuatro áreas o formas distintas de responder a los
pensamientos o imágenes angustiantes mediante 16 ítems:

 Conciencia de los pensamientos como fenómenos mentales (observación).


 Mantener la atención en condiciones difíciles (no aversión).
 No juzgar la presencia de esos pensamientos desagradables (no juzgar).
 Permitir el flujo de estos pensamientos sin reaccionar o rumiar sobre ellos
(dejarlo ir).

No existe validación al castellano de este instrumento (Soler, 2014).

h. Cognitive and Affective Mindfulness Scale-Revised (CAMS-R). Feldman et al.


(2004, 2007).

Según sus autores es un cuestionario “diseñado para capturar un concepto amplio


del mindfulness” (Feldman et al., 2007), basado en la visión de Kabat-Zinn (1990). Existe
una versión previa del instrumento, la CAMS (Feldman et al., 2004), que fue mejorada
en la actual versión, la CAMS-R. La escala evalúa mediante 12 ítems cuatro áreas
distintas: atención, foco en el presente, conciencia y aceptación/no juicio, así como un
factor global de mindfulness. No existe, hasta la fecha, validación al castellano.

i. Experiences Questionnaire (EQ). Fresco et al. (2007).

Más que una escala de mindfulness propiamente dicha, es un instrumento que evalúa
un aspecto particular y asociado al mindfulness como es la capacidad de
descentramiento. Esta habilidad hace referencia a la capacidad de descentrarse de los
pensamientos y emociones en uno mismo y observarlos como fenómenos temporales

21
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

de la mente (Safran y Segal, 1990). El descentramiento sucede en presente e implica


mantener una postura no evaluativa y de aceptación respecto a los eventos internos
(Fresco et al., 2007). Aunque el instrumento es psicométricamente unifactorial (11
ítems), la versión original se diseñó para evaluar dos aspectos distintos: “rumiación” y
“descentramiento” (pero el análisis psicométrico solo sustento esta última). La escala
EQ-Descentramiento (EQ-D) agrupa tres aspectos del descentramiento: la habilidad de
no verse a uno mismo como sinónimo de sus pensamientos, la habilidad de no
reaccionar a las expectativas negativas de uno y la capacidad para la autocompasión,
aunque de ella solo se consigue una puntuación total (Fresco et al., 2007).

La validación al castellano se llevó a cabo con una muestra clínica psiquiátrica y una
muestra de control (Soler et al., 2013).

j. La Escala Mindsens. Soler et al. (2013).

Este instrumento fue desarrollado en el contexto de un estudio que comparaba


muestras de individuos con y sin experiencia meditativa en distintos componentes de
mindfulness (Soler et al., 2013). Más que una escala, es una colección de ítems
originarios de otras medidas que se eligieron por ser parcialmente sensibles a la práctica
de la meditación en sujetos con experiencia previa. La escala Mindsens consta de 19
ítems provenientes de las escalas FFMQ y EQ.

k. Otras escalas:
 Developmental Mindfulness Survey (DMS). Shalloway et al. (2007).

Es una escala unidimensional que presenta la particularidad de ser la única construida


desde la teoría de respuesta al ítem.

 Effects of Meditation Scale (EMS). Reavley et al. (2009).

Se caracteriza por presentar dos secciones: una para evaluar experiencias mediante
la meditación y otra para los efectos de la meditación día a día.

22
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

 Langer Mindfulness/ Mindlessness Scale. Haigh et al. (2011).

Parte de la visión del mindfulness originada en la psicología cognitiva basada en el


procesamiento de la información y la teoría creativa.

 Comprehensive Inventory of Mindfulness Exeriences beta (Bergomi et al.,


2013).

Es un cuestionario de escala multifactorial que trata de evaluar todos los aspectos de


mindfulness y ser sensible a las interacciones entre ellos.

 Mindfulness Based Relapse Prevention Adherence and Competence Scale


(MBRP-AC). Chawla, Collin, Bowen, Hsu, Douglass & Marlatt (2010).

La escala MBRP-AC que mide la eficacia del tratamiento de prevención de recaídas


en el ámbito de las adicciones. Se compone de dos subescalas: la adherencia y la
competencia.

 Self-Other Four Immeasurable (SOFI). Kraus & Sears (2008).

Existen múltiples medidas que analizan los aspectos de atención de la meditación,


pero la medición del componente “compasión” está poco estudiada. Esta escala se
diseñó para medir la aplicación del mindfulness sobre cuatro cualidades de la filosofía
budista: la bondad, la compasión, la alegría y la aceptación de uno mismo, pero,
finalmente, se tradujeron entre cuatro subescalas: cualidades positivas hacia uno
mismo, cualidades positivas hacia los otros, cualidades negativas hacia uno mismo y
cualidades negativas hacia los demás.

 Self-Compassion Scale (SCS). Neff (2003).

La escala de SCS consta de 26 ítems que mide la compasión mindfulness hacia uno
mismo. El concepto de autocompasión consta de tres elementos: a) Autocrítica vs.
Bondad compasiva hacia uno mismo; b) Aislamiento vs. Humanidad compartida; c)
Sufrimiento emocional vs. Mindfulness.

23
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

 State Mindfulness Scale (SMS). Tanay & Bernstein (2013).

El SMS es un cuestionario de 21 ítems, en el cual los encuestados indican en una


escala tipo Likert de 5 puntos, su percepción del nivel de conciencia y atención en el
momento presente durante un periodo de tiempo y en un contexto determinado.

Esta escala es una escala, cuyo objetivo es controlar el desarrollo de la atención plena
momento a momento. Se diseñó para reflejar modelos de las ciencias psicológicas
budistas tradicionales y contemporáneas (cognitivo-conductual) de la atención que no
se reflejan en otros instrumentos. Se basa en un modelo unidimensional de mindfulness
como estado que implica dos niveles interrelacionados: el primer nivel se centra en los
objetivos de atención consciente (que a su vez, tiene en cuenta las sensaciones físicas y
los procesos mentales) y, el segundo nivel, lo forman las cualidades de la atención
entendida como un estado metacognitivo. De este último nivel cabe destacar cinco
cualidades de la atención derivadas de los textos budistas, que describen la atención
como un estado mental: conciencia, sensibilidad, atención deliberada al momento
presente, intimidad y curiosidad.

 Acceptance and Action Questionnaire II (AAQ-II). Hayes (2006).

Fue desarrollado con el fin de establecer una medida coherente interna del modelo
de salud mental y la eficacia del comportamiento. La aceptación fue el término utilizado
para describir positivamente este modelo subyacente de “aceptación” y “compromiso”
de la terapia. Por tanto, se define como la disposición a experimentar eventos privados
no deseados, en la búsqueda de valores y metas (Hayes, 2006).

6. Protocolos sistemáticos.

Como ya hemos visto, el mindfulness es un estado o una capacidad de centrar la


atención en el presente (“aquí y ahora”), sin juzgar y totalmente abiertos a la
experiencia; además, el entrenamiento de dicha técnica crea multitud de beneficios
para la salud tanto mental como física.

24
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Es importante destacar dos conceptos básicos de la meditación: la respiración atenta


y la mente que divaga. La respiración atenta es un fundamento básico de la práctica de
meditación porque puede ser utilizada como un ancla para asentarnos en el presente.
Lo único que se debe hacer es permanecer atentos a la inspiración y la espiración, de
manera sencilla y natural. La mente errante es ese proceso inevitable en el cual la mente
va divagando de un lado a otro. Si se observa con atención el funcionamiento de la
mente, se percatará del modo en que se pierde entre recuerdos del pasado y
expectativas del futuro (Stahl & Goldstein, 2010).

Por otro lado, no debemos confundir mindfulness con la meditación, pues la


meditación incluye un número enorme de prácticas diferentes, aunque no todas ellas
tienen como objetivo aumentar o entrenar la capacidad de atención plena o
mindfulness. Para que aparezca una, no necesariamente debe aparecer la otra, pues la
meditación se entiende como una técnica idónea que ayuda a entrenar la capacidad y
habilidad de mindfulness; sin embargo, el objetivo de un entrenamiento mindfulness no
es la propia meditación en sí, sino el incremento de la capacidad o habilidad de atención
del tipo mindfulness.

Podemos dividir la forma de práctica de mindfulness en: práctica formal, basada en


técnicas de meditación y técnica informal, basada en llevar esa cualidad de atención al
presente en las actividades cotidianas.

La práctica formal, generalmente, se inicia adoptando una postura cómoda en un


cojín, en una silla o tumbados, y llevando la atención a la sensación física del aire
entrando por la nariz, al abdomen elevándose, o al cuerpo. Realmente, la atención se
dirige a cualquier objeto o fenómeno que suceda en el presente (anclajes de la
atención); la sensación física (respiración o cuerpo) suelen ser el terreno idóneo donde
empezar a llevar la atención. Una vez se focaliza la atención en dicho punto, suelen
aparecer eventos distractores (pensamientos, preocupaciones, planes, sensaciones,
emociones, etc.). Cuando esto sucede, la instrucción es observar ese pensamiento que
aparece de una manera no evaluativa, con amabilidad, y volver con la atención poco a
poco hacia la respiración y/o el cuerpo. Esta instrucción, aunque parezca aparentemente

25
Universidad Pontificia de Salamanca
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

sencilla, genera un tipo de observación de la propia experiencia sin juzgar, que genera
procesos psicológicos asociados a la mejora de la salud (Kabat-Zinn, 2003).

Por otro lado, las técnicas informales se refieren a un proceso muy similar al anterior
pero llevándolo a cabo sobre eventos cotidianos (como pasear o comer, entre otros). Es
decir, simples ejercicios de toma de conciencia, observación de los sentidos y atención
a lo que sucede en el presente. Desde el punto de vista clínico, el objetivo real de toda
intervención que se basa en el entrenamiento de mindfulness es el asentamiento de la
práctica informal en los usuarios y para esto se utiliza la práctica formal (Kabat-Zinn,
2003).

26
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

SEGUNDA PARTE:

TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS

En los últimos años se han generado varios estudios científicos en los que se ha
demostrado la eficacia de las terapias basadas en mindfulness para el tratamiento de
múltiples trastornos. No solo las terapias basadas en mindfulness han sido investigadas,
también las tradicionales (terapia cognitivo-conductual, terapia sistémica, psicoanálisis,
etc.) se han abierto a las incorporación de técnicas de mindfulness dentro del abanico
de técnicas que proponen (Cebolla y Demarzo, 2014).

Según Bishop et al. (2004), las terapias basadas en mindfulness parten de una serie
de presupuestos fundamentales. El primero es que, generalmente, los seres humanos
son poco conscientes de su experiencia en aquí y ahora, es decir, actuamos con el
“piloto automático” y somos poco conscientes del presente. Los estudios científicos
demuestran que el tiempo que dedicamos a este divagar representa un porcentaje alto
de nuestro tiempo (Killingsworth y Gilbert, 2010). Éstos, en el 2010, realizaron un
estudio mediante el diseño de una aplicación en la cual se realizaba tres sencillas
preguntas: ¿Cómo te sientes ahora mismo? (en una escala del 0 a 100); ¿Qué estás
haciendo ahora mismo?; ¿Estás pensando en algo diferente a lo que estás haciendo?
(las respuestas posibles eran no; si, algo placentero; si, algo neutral; o si, algo no
placentero).

Estas preguntas eran activas de forma aleatoria a 2250 sujetos y se obtuvieron las
siguientes conclusiones:

a. Aproximadamente el 50% del tiempo, la mente está en un estado de


divagación
b. Somos menos felices cuando nuestra mente divaga.
c. El contenido de nuestra mente está más relacionado con la felicidad que
la actividad que estemos realizando en ese momento.

Una de las conclusiones que comparte este estudio y las TBM (terapias basadas en
mindfulness) es que la capacidad de darse cuenta de la experiencia en el momento

27
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

actual genera un sentido de la vida más vital y rico. Otra de las ideas de las que parte es
la de que todos somos capaces de desarrollar la habilidad de mindfulness, es decir, que
dicha habilidad es susceptible de ser entrenada y modificada. Por supuesto, también hay
una parte de mindfulness que es un rasgo y que seguramente este asociada con el
temperamento pero, aunque partamos de diferente nivel, todos tenemos la posibilidad
de aumentar esta capacidad ya que el desarrollo de ésta es gradual, progresivo y
requiere una práctica regular. Cabe destacar también la capacidad de observar
persistentemente el contenido mental de forma gradual, sin juzgar; también se aumenta
la veracidad de las percepciones y la capacidad de percibir nuestras propias respuestas
mentales a estímulos externos e internos; además se accede a más información, lo que
produce un aumento de las acciones afectivas en el mundo y por tanto un aumento de
la percepción de control (Cebolla y Demarzo, 2014).

Las terapias y/o protocolos más importantes desarrollados en los últimos años
basados en el entrenamiento en mindfulness son:

1. Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR).

Jon Kabat-Zinn es uno de los pioneros en el uso clínico e investigación en mindfulness.


Biólogo de profesión, creó en 1979 el programa de reducción de estrés basado en
mindfulness (MBSR) y creó la Clínica de reducción de estrés basada en la atención plena
en Worcester, Massachusetts (EEUU), hoy conocida como Center for Mindfulnes in
Medicine, HealthCare and Society (CFM). Este programa está basado en un
entrenamiento en mindfulness estructurado en ocho sesiones semanales de dos horas
y media aproximadamente y un fin de semana de retiro en silencio. Durante el
entrenamiento, los participantes tienen que acudir a las sesiones y practicar sesiones de
mindfulness de 45 minutos en casa, seis días a la semana. Bajo las siglas de MBSR hay
toda una industria de formación y promoción de mindfulness, en la que sin duda alguna
se ha mirado el resto de propuestas terapéuticas basadas en mindfulness. El MBSR ha
mostrado su eficacia mediante estudios rigurosos publicados en revistas científicas de
gran impacto, acaparando la atención de científicos de todo el mundo, mostrando

28
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

eficacia sobre el doctor crónico, ansiedad, mejora del sistema inmunológico, etc. (Chiesa
y Serreti, 2009).

MBSR es una intervención psicoeducativa que tiene como finalidad reducir el


malestar psicólogo y sus aplicaciones se basan en tres ámbitos principales:

a. Bienestar: Reducción del estrés, tratamiento complementario de


enfermedades crónicas.
b. Reforzar habilidades personales: Atención, concentración, regulación
emocional.
c. Presencia y mayor conexión con las personas: Empatía, confianza, toma
de decisiones.

El estrés, la ansiedad y el “piloto automático” son más frecuentes de lo que podemos


imaginar en el mundo occidental y están en el factor causal de multitud de patologías
tanto físicas como psicológicas de muchas personas pues, ante situaciones de la vida
cotidianas, sufren y se ven obligadas a enfrentarse, sobre todo, al estrés (Stahl &
Goldstein, 2010).

Sobre la práctica formal sedente del mindfulness para reducir el estrés se asemeja
mucho a la imagen que tenemos de la meditación, ya que, dicha práctica, nos permite
cobrar conciencia de la naturaleza inconstante de la experiencia. Las prácticas que se
destacan en el libro “Mindfulness para reducir el estrés” de Stahl & Goldstein (2010)
son:

 Mindfulness y respiración.

La meditación sedente suele empezar prestando atención a la respiración. Son


muchas las cosas que podemos aprender de la cualidad cambiante de nuestra
respiración al inspirar y espirar. Nos enseña que, como en la vida, todo cambia; no
conviene enfrentarse al cambio, sino que tenemos que aprender a dejarnos llevar por
él. Asimismo nos muestra que, cuanto mayor sea la resistencia que ofrezcamos, mayor
será el sufrimiento que generemos.

29
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Permanecer sencillamente atentos a la respiración mientras practicamos la


meditación mindfulness nos permite experimentar de primera mano la cualidad efímera
de la experiencia y nos abre al flujo de la vida con una menor identificación y rechazo y
a la correspondiente sensación de amplitud y libertad que acompañan a esa actitud
(Stahl & Goldstein, 2010).

 Mindfulness y sensaciones.

Después de pasar un tiempo prestando atención a la respiración expandimos nuestra


conciencia al campo de las sensaciones físicas. Este ejercicio difiere de la observación
del cuerpo en el sentido de que abrimos nuestra conciencia a la sensación que, en ese
momento, predomina. Advertir el ir y venir de las sensaciones a traces del cuerpo
convierte esta práctica en una forma fluida y reflexiva de experimentar directamente el
momento presente. El cuerpo humano es un organismo dinámico con receptores
sensoriales que se hallan en continuo estado de fluctuación, experimentando multitud
de sensaciones que pueden resultar agradables, desagradables o neutras.

Desde el mindfulness simplemente se debe prestar atención al campo de la


experiencia sensorial, advirtiendo la emergencia y la desaparición de las diferentes
sensaciones. La concentración en la calidad provisional de las sensaciones físicas
profundiza nuestra comprensión sobre la naturaleza del cambio (Stahl & Goldstein,
2010).

 Mindfulness y escucha.

Posteriormente se debe prestar atención a los estímulos sónicos. Cobrar conciencia


de la emergencia y desaparición de los sonidos es otro modo de establecer contacto con
la impermanencia. En este sentido, el mindfulness a los sonidos, como la respiración,
resulta accesible a casi todo el mundo. En el más elemental de los niveles, la mente
escucha simplemente ondas sonoras y, los fenómenos auditivos menos audibles son
omnipresentes y no hay modo alguno de eludirlos. Se debe tratar de no calificar los
sonidos como buenos o malos, sino advertir simplemente su emergencia y desaparición
como meros eventos transitorios.

30
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

La atención plena a los sonidos puede transformar cualquier irritación que


experimente. Los sonidos son simples sonidos y no hay necesidad de que nos gusten o
nos desagraden, ni tan siquiera de analizarlos ni entenderlos, basta simplemente con
permanecer atentos a la naturaleza cambiante de la experiencia auditiva y entenderlos
como meros sonidos que aparecen y acaban desapareciendo (Stahl & Goldstein, 2010).

 Mindfulness, pensamientos y emociones.

Prestar atención, después de meditar en los sonidos, a los eventos mentales


convirtiendo así en objetos de meditación a la mente y el proceso del pensamiento. A
medida que se vaya viendo y experimentando el contenido de los pensamientos y
emociones, se empezara a ver, como ya han advertido los puntos anteriores, que los
pensamientos y las emociones están siempre cambiando. Pero, en lugar de quedarse
atrapado en los contenidos de la mente, puede interesarse más en experimentar el
proceso. Cuanto más concierte sea, más sencillo le resultará desidentificarse de ellas.

Mindfulness ejercita la capacidad de observar y experimentar los pensamientos y


emociones tal como aparecen, se mantienen y acaban desapareciendo. No hay
necesidad de analizarlos ni entenderlos, basta con observarlos como formaciones
mentales que van y vienen. El hecho de permitirles que se desplacen donde quieran, nos
ayuda a entenderlos como fenómenos mentales provisionales y a darnos cuenta de que
no estamos limitados a ellos. Nuestros pensamientos no son hechos ni tampoco
determinan completamente lo que somos. Liberarnos de los constructos
autolimitadores intensifica nuestra libertad y nuestra paz (Stahl & Goldstein, 2010).

 La conciencia sin elección.

El último y más expansivo aspecto de la práctica de mindfulness sedente es la


conciencia sin elección, es decir, la atención plena al momento presente. En esta
práctica, el momento presente se convierte en el objeto primordial de atención. La
conciencia sin elección consiste en prestar atención a las sensaciones, sonidos y otros
fenómenos sensoriales o eventos mentales, como pensamientos o emociones, que
emergen en el cuerpo y en la mente.

31
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

La práctica de la conciencia sin elección consiste simplemente en prestar atención y


observar los aspectos más predominantes o persuasivos que aparecen en nuestro
cuerpo y nuestra mente. Si no hay nada que destaque esencialmente y no se está seguro
de dónde debe ubicar la atención, se debe volver a los puntos anteriores.

 El yoga y el mindfulness.

Según se dice, el yoga fue desarrollado hace miles de años en la India por meditadores
que vivían fundamentalmente en áreas rurales. Muchos de ellos querían dedicarse a la
práctica de la meditación sedente, pero después de permanecer muchas horas
sentados, experimentaban malestar y dolores profundos que les impedían mantener la
mente tranquila.

Al empezar a practicar la meditación sedente se puede sentir la necesidad de estirar


y mover su cuerpo para liberar el dolor provocado por las largas sentadas. El yoga es una
práctica de atención física, de hecho, el termino sanscrito “yoga” significa “unir” lo que,
en este caso, se refiere a la unión entre el cuerpo y la mente. Pero el yoga no se limita a
ser una forma excelente de prestar atención al cuerpo en movimiento, sino una práctica
rejuvenecedora que tiene muchos beneficios para la salud.

La práctica formal de yoga puede ser: yoga atento tumbado o yoga atento de pie
(posturas y explicación en ANEXO II). La práctica del yoga atento consiste en prestar
atención a la respiración, el movimiento, la postura, los pensamientos y las emociones.
Para ello necesitará llevar ropa cómoda y que no le impida moverse, así como un espacio
amplio para la realización de los ejercicios. También puede necesitar una alfombra o
moqueta donde realizar los ejercicios. Se debe comenzar con una versión de 15 minutos
y se va aumentando progresivamente.

El programa de reducción del estrés basado en mindfulness consta de ocho sesiones


(más una primera de orientación). Las aplicaciones se centran en los tres ámbitos:

- Bienestar.
- Reforzar habilidades personales.
- Presencia y conexión mayor con las personas.

32
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Las sesiones se realizan una vez por semana y son programas experimentales e
interactivos que incluyen ejercicios prácticos de atención y relajación, meditación, yoga
suave así como explicaciones y diálogos sobre los procesos mente-cuerpo. Las sesiones
se realizan en grupos y alternan momentos de silencio con otros de exploración colectiva
sobre las mejores estrategias para afrontar las situaciones complejas, siempre buscando
aplicaciones prácticas en el ámbito personal y profesional.

2. Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT).

Desarrollada por Zindel Segal, John Teasdale y Mark Williams (2002). Este protocolo
terapéutico es un tratamiento psicológico grupal diseñado para la prevención de
recaídas en depresión, basado en el entrenamiento de mindfulness. Es una adaptación
del programa MBSR en combinación con intervenciones tradicionales de terapia
cognitiva para la depresión. En estos momentos es una de las intervenciones basadas en
mindfulness que mayor evidencia ha recibido, de hecho el Instituto Nacional para la
Excelencia Clínica de Gran Bretaña (NICE) recomienda esta terapia como intervención
de elección para la prevención de recaídas en depresión en personas con un historial de
tres o más episodios recurrentes, dado que al menos resulta tan eficaz como la
medicación (Piet y Hougaard, 2001).

La estrategia que utiliza la MBCT para evitar las recaídas es ayudar a los pacientes a
desembarazarse de los procesos rumiativos que suelen mantener los estados
depresivos. La esencia del mindfulness es la utilización intencionada del control de la
atención para establecer una configuración del procesamiento de la información
alternativo al depresivo (basado en el presente, en la aceptación y en el no juicio) y que
por tanto, es incompatible con la configuración del engranaje depresivo (Teasdale,
1999). Actualmente, se han llevado a cabo múltiples adaptaciones a diferentes
trastornos, como la ansiedad, prevención de suicidios o población no clínica.

En el libro “Terapia cognitiva, basada en el mindfulness para la depresión” (Segal,


Williams & Teasdale, 2015) los autores dicen que el objetivo último del programa TCBM
es el de “ayudar a los individuos a cambiar radicalmente su relación con los

33
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales que favorecen la recaída en la


depresión. Y la comprensión y orientación básica del instructor es una de las influencias
más poderosas que afectan a este proceso”.

La recaída implica la reactivación, en momentos de estado de ánimo bajo, de pautas


de pensamiento negativo semejantes a las que operaban durante episodios previos de
depresión. Estas pautas giran en tono a una “visión” o “modelo” concreto de la
experiencia depresiva según el cual el “yo” es inapropiado, indigno o culpable y los
pensamientos negativos son considerados como un reflejo exacto de la realidad. La
reactivación de éstas, aparece de manera automática, en sentido de que la mente
discurre por surcos mentales muy establecidos, rutinas bien asentadas y viejos hábitos
mentales que se activan y disparan. Al hablar de pautas de pensamiento negativo
incluimos pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas características que, a través
de bucles de retroalimentación, se refuerzan mutuamente creando y recreando instante
tras instante, un estado mental continuo que, de no verse adecuadamente contrastado,
puede crecer hasta desembocar en un estado depresivo grave y persistente y provocar
una recaída. Por tanto, la tarea de la TCBM consistirá en proporcionar a los pacientes la
comprensión y habilidades necesarias para reconoces y librarse de estos estados
mentales, capacitándolos para salir de las pautas mentales y corporales habituales y
automáticas reactivadas por el estado de ánimo depresivo que les hacen vulnerables a
episodios adicionales de depresión (Segal, Williams & Teasdale, 2015).

Visión global de la terapia cognitiva basada en el mindfulness:

 Entrevista de evaluación inicial:

Cada participante pasa por una entrevista inicial de evaluación que dura cerca de una
hora y se basa en el material inicial enviado a los pacientes antes de su cita.

 Las clases:

Al comienzo de cada una de las ocho clases presentamos un esbozo del tema y
programa y, al finalizar la sesión, entregamos los folletos para los participantes.

34
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

El número de participantes de cada clase depende de las circunstancias, pero como


la TCBM se dirige a personas especialmente vulnerables a problemas serios de estado
de ánimo, requiere clases relativamente reducidas. El instructor también debe
considerar cómo proporcionar a los participantes las meditaciones de mindfulness
grabadas para permitir el trabajo en casa entre sesiones (CD adjunto de Segal, Williams
& Teasdale, 2015).

 Objetivos básicos:

Según Segal, Williams & Teasdale, el objetivo global consiste en ayudar a las personas
que han sufrido depresión a aprender habilidades que eviten recaída:

- Tornándose más conscientes, instante tras instante, de las sensaciones


corporales, de los sentimientos y de los pensamientos.
- Desarrollando una forma diferente de relacionarse con las sensaciones, los
pensamientos y los sentimientos o, dicho más concretamente, con la
aceptación y el reconocimiento atento de los sentimientos y pensamientos
no deseados más allá de las actividades programadas automáticas y
rutinarias que tienden a perpetuar las dificultades.
- Siendo capaces de elegir la respuesta más adecuada a cualquier
pensamiento, sentimiento o situación desagradable que pueda presentarse.

 La estructura:

La TCBM consiste en aprender a prestar una atención deliberada en cada momento


y sin establecer juicios de valor. El objetivo de las primeras sesiones consiste en aprender
los rudimentos del mindfulness (sesiones 1 a 4). En primer lugar, los participantes se
tornan conscientes de la escala atención que habitualmente prestan a la vida cotidiana
y aprenden a ser conscientes de lo rápido que su mente pasa de un tema a otro. Después
de percatarse de que su mente va divagando, aprende, en segundo lugar, a traerla de
nuevo y centrarla en un punto, fundamentalmente la respiración o alguna parte de su
cuerpo. Y en tercer lugar, aprender a ser conscientes el modo en que la divagación de

35
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

su mente puede provocar, sin ser conscientes de lo que está ocurriendo, una escalada
de pensamientos y sentimientos.

Sólo cuando alguien cobra consciencia de estas cuestiones es posible que utilice la
TCBM para estar más atentos a cambios de estado de ánimo y pase luego a manejarlos.
La gestión de los cambios de ánimo constituye la segunda fase de la TCBM (objeto de las
sesiones 5 a 8). Las instrucciones subrayan la necesidad, siempre que aparezca un
pensamiento o sentimiento negativo, de estar sencillamente ahí y explorarlo tal cual es
antes de emprender estrategias concretas para responder más adecuadamente. Esto se
logra aprendiendo a ser conscientes de los pensamientos o sentimientos y dirigiendo
luego, después de haberlos reconocido, la atención a la respiración durante un minuto
o dos antes de expandirá a la totalidad del cuerpo. Esto es algo que conocemos como
espacio de respiración (que se presenta en la sesión 3), el cual acaba convirtiéndose en
un rasgo común del programa que permite a los participantes integrar en su vida
cotidiana o que han aprendido durante la práctica formal. Después, se ejercita el uso del
espacio de respiración (entre sesión 3 y 7), mientras los participantes van profundizando
en su práctica. Al principio los participantes aprenden a practicar un espacio de
respiración de 3 minutos tres veces al día y, luego (a partir de la sesión 4), aprender a
utilizar el espacio de respiración en situaciones difíciles, para gestionarlas y liberarnos
de los pensamientos o sentimientos desagradables. Gradualmente, invitamos a los
participantes a ejercitar más explícitamente el espacio de respiración como primer paso
esencial para enfrentarse a las dificultades, después de lo cual puede elegir el mejor
modo de responder.

En primer lugar, pueden decidir simplemente “volver a entrar”, es decir, regresar al


flujo de su vida con una presencia más asentada y espaciosa y en mejores condiciones
para enfrentarse a lo que la vida les depare. También pueden (después de la sesión 5)
decidir enfrentarse a las dificultades observando la parte del cuerpo que se ve afectada,
abriendo a ella su conciencia y empleando la respiración para abrir y suavizar las
sensaciones (en lugar de tensarlas y reforzarlas). O bien (a partir de la sesión 6) pueden
enfrentarse a las dificultades viendo más claramente el modo en que afloran los
pensamientos negativos acompañados de correspondiente estado de ánimo,

36
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

pensamientos muy pegadizos que son tomados como si de la verdad se tratara, y el


modo en que pueden ser vistos y contenidos en la conciencia como “acontecimientos
mentales”. Asimismo (a partir de la sesión 7) pueden decidir enfrentarse a una dificultad
emprendiendo actividades elegidas por la capacidad que demostraros, en algún
momento pasado, para proporcionar algún placer o sensación de control. Es importante
subrayar la gran flexibilidad del espacio de respiración. No siempre será posible que los
participantes cierren los ojos y se tomen exactamente 3 minutos, pero el hecho de hacer
una pausa para:

- Reconocer que está ocurriendo.


- Recogerse y centrarse en la respiración.
- Ampliar el foco de su atención hasta sentir la amplia perspectiva
proporcionada por el aquí y ahora, es una “minimeditación” en tres fases,
que constituye un importante primer paso.

Finalmente se alienta a los participantes a tornarse más conscientes de las señales de


alarma individuales que caracterizan la inminencia de una depresión y a desarrollar
planes de acción concretos para cuando tal cosa pueda ocurrir. La TCBM debe abordar
en nuestra opinión, las cuestiones generales del enfoque de mindfulness, así como
ayudar a tratar los problemas concretos generados por la depresión. El objeto último,
sin embargo, siempre es el de cambiar la relación con la principal dificultad (Segal,
Williams & Teasdale, 2015).

 Sesiones:

Sesión 1: Conciencia y piloto automático.

El mindfulness es la conciencia que emerge de prestar atención deliberadamente en


el momento presente y sin juicio a las cosas tal cual son (Williams, Teasdale, Segal y
Kabat-Zinn, 2007).

En esta primera sesión, hablaremos de dos modalidades: “Piloto automático” y


conciencia. En la primera modalidad (“piloto automático”) somos más vulnerables a las
situaciones. Los acontecimientos que nos rodean, los pensamientos, los sentimientos y

37
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

las sensaciones, de las que apenas somos conscientes, pueden desencadenar viejos
hábitos de pensamiento, generalmente inútiles, que únicamente empeoran nuestro
estado de ánimo.

Ser más conscientes, instante tras instante, de los pensamientos, sentimientos y


sensaciones corporales, aumenta nuestra capacidad de elegir y nuestra libertad, al
sustraernos a las viejas “rutinas mentales” que tantos problemas no han causado en el
pasado.

El objetivo de este programa es aumentar nuestra conciencia, para dejar de


reaccionar automáticamente y poder responder libremente a las situaciones. Debemos
tener consciencia de dónde esta nuestra atención e ir cambiando, deliberadamente, su
foco una y otra vez.

Empezamos dirigiendo nuestra atención, por ejemplo, a comer una pasa, para
explorar la forma de salir de la modalidad “piloto automático”. Luego utilizamos la
atención hacia diferentes partes del cuerpo para anclar nuestra conciencia en el
momento presente. También nos adiestramos en prestar atención y dirigir la conciencia
a voluntad a diferentes partes del cuerpo. Este es el objetivo del ejercicio “el escáner
corporal”, que constituye un ejercicio de práctica para casa, que llevará a cabo durante
la siguiente semana y que se realizará siguiendo un formulario de registro (Segal,
Williams y Teasdale, 2015). (ANEXO I)

Sesión 2: Vivir en nuestra cabeza.

El objetivo de este programa es ser más conscientes y serlo más a menudo. Una
influencia poderosa que nos aleja del proceso de estar “completamente presentes” en
cada momento es la tendencia automática de juzgar nuestra experiencia como
inadecuada en algún que otro sentido. Estos juicios pueden desencadenar secuencias
de pensamientos sobre la culpa, sobre lo que tenemos que cambiar o sobre el modo en
que las cosas deberían ser. A menudo estos pensamientos nos hacen perder la
conciencia del momento (de manera automática) y la libertad de elegir cual es la acción
que debemos emprender.

38
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Podemos recuperar nuestra libertad si reconocemos simplemente la realidad de


nuestra situación, sin quedarnos atrapados en la tendencia automática a juzgar, corregir
o querer que las cosas sean diferentes. El ejercicio de escáner corporal proporciona una
oportunidad para ejercitar una conciencia interesada y amable de ver como son las
cosas en cada momento sin pretender cambiarlas (Segal, Williams y Teasdale, 2015).

Sesión 3: Unificar la mente dispersa.

En esta sesión se llevara a cabo la práctica de descansar la conciencia en la respiración


y el cuerpo en movimiento. La mente a menudo se dispersa y pierde en pensamientos
porque éstos siguen trabajando en segundo plano esforzándose en alcanzar sus metas
futuras y tratando de acabar las tareas inconclusas del pasado. Tenemos que encontrar
una forma fiable de “volver” deliberadamente al aquí y ahora. La respiración y el cuerpo
nos proporcionan un foco siempre accesible para volver a establecer contacto con la
presencia atenta, unificar y asentar la mente y facilitar el paso del “hacer” al “ser”.

Centrarse en la respiración:

- Te trae de nuevo a este momento (aquí y ahora).


- Se trata de un ancla y de un refugio al que, estés donde este, siempre puedes
acceder.
- Puede cambiar realmente tu experiencia conectándose con un espacio y una
perspectiva más amplios desde los que contemplar las cosas.

Meditación sedente:

Es importante adoptar una postura erguida y digna, con la cabeza, cuello y espalda
verticalmente alineados a modo de correlato físico de las actitudes internas de
confianza, paciencia, atención despierta y aceptación de uno mismo que estamos
cultivando. Se practicara bien en una silla o en el suelo.

El movimiento atento nos permite:

- Establecer los fundamentos del escáner corporal, aprendiendo a llegar a la


conciencia y “habilitar” la experiencia/sensación corporal.

39
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

- Ver las viejas pautas mentales habituales, especialmente las que subrayan el
esfuerzo.
- Trabajar con las fronteras y la intensidad física y aprender a aceptar nuestros
límites.
- Aprender nuevas formas de cuidar de nosotros.

El movimiento nos proporciona una forma directa de establecer contacto con la


conciencia del cuerpo, el lugar en el que suelen expresarse, a menudo de forma
inconsciente, las emociones. Aumentar la conciencia de nuestro cuerpo nos proporciona
un lugar adicional en el que asentarnos y desde el que contemplar nuestros
pensamientos (Segal, Williams y Teasdale, 2015).

Sesión 4: Reconocer la aversión.

Las situaciones difíciles son un aspecto muy importante de la vida. Es el modo en que
afrontamos dichas situaciones el que determina que acaben dirigiendo nuestra vida o
permitiendo que nos relacionemos más amablemente con ellas. Tener conciencia de los
pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales evocadas por los acontecimientos
nos proporciona la oportunidad de liberarnos de las reacciones automáticas habituales
y responder en su lugar, de un modo más adecuado y consciente.

Existen tres formas de reaccionar ante las experiencias:

- Con aburrimiento y distanciamiento, desconectándonos así del


momento presente y escapando “mentalmente” a otro lugar.
- Aferrándonos a las cosas, es decir, sin permitirnos abandonar las
experiencias que estemos teniendo en este momento o deseando tener
otras diferentes.
- Enfadándonos y queriendo librarnos de las experiencias que, en este
momento, estamos teniendo o evitando las futuras que puedan
presentarse.

Cada una de estas modalidades de reacción puede generar problemas, aunque


especialmente la tendencia a reaccionar con aversión a las experiencias desagradables.

40
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

El principal interés en este momento es llegar a ser más conscientes de nuestra


experiencia de modo que, en lugar de reaccionar automáticamente, podamos
responder conscientemente.

La práctica regular de la meditación sedente nos brinda oportunidades para advertir


cuando nos hemos alejado de la conciencia del momento, darnos cuenta de cualquier
cosa que haya atrapado nuestra atención y llevarla de nuevo a nuestro foco y reconectar
con la conciencia instante a instante. El empleo deliberado del espacio de respiración
cada vez que advirtamos sentimientos desagradables o sensación de tensión o
contracción corporal nos brinda la oportunidad de dejar de reaccionar y empezar a
responder (Segal, Williams y Teasdale, 2015).

Sesión 5: Permitir/ Dejar ser.

En esta sesión dirigimos deliberadamente nuestra atención hacia las experiencias


dolorosas y acercándonos bondadosamente a ellas. La meta es llegar a ser plenamente
conscientes de aquello, que, instante tras instante, predomine en nuestra experiencia.

Lo primero que tenemos que hacer cuando nuestra mente se ve repetidamente


arrastrada hacia un determinado lugar o pensamientos, sentimientos o sensaciones
corporales, consiste en cobrar una conciencia amable y bondadosa de cualquier cosa
que llame nuestra atención, advirtiendo la sensación de vernos arrastrados una y otra
vez. El segundo paso consiste en advertir como nos relacionamos con lo que aflora en
nuestro cuerpo y en nuestra mente. Es el modo en que reaccionamos a nuestros
pensamientos y sentimientos lo que determina si se tratara de acontecimientos
pasajeros o duraderos. Si un pensamiento, sentimiento o sensación corporal que aflora
nos gusta, tendemos a aferrarnos a ellos y tratamos de conservarlos, pero si nos
desagrada, podemos experimentar miedo o irritación y tensarnos, contraernos o tratar
de apartarlo. Todas estas respuestas son opuestas a la aceptación.

El modo más sencillo de relajarnos consiste en renunciar a cualquier intento de hacer


que las cosas sean diferentes. Aceptar la experiencia significa simplemente abrir un
espacio para lo que ocurre, en lugar de empeñarnos en crear otro estado. El cultivo de

41
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

una “disposición abierta a la experiencia” facilita que nos asentemos en una conciencia
de lo que ya está presente y lo dejemos ser, observando y advirtiendo simplemente lo
que está ahí. Este es el mejor modo de relacionarnos con las experiencias que atraen
poderosamente nuestra atención. Cuando las vemos claramente, esta actitud nos ayuda
a evitar la cavilación y rumiación y a no empeñarnos en evitarlas o suprimirlas. Así es
como empieza el proceso de liberarnos de ellas, abriéndonos a la posibilidad de
responder diestra y compasivamente, en lugar de reaccionar de manera refleja con
estrategias automáticas y, generalmente, inútiles.

Sesión 6: Los pensamientos no son hechos.

Nuestros pensamientos influyen muy poderosamente en lo que sentimos y hacemos


y, con frecuencia, se ven desencadenados y alimentados automáticamente. Cobrando
conciencia, una y otra vez, de los pensamientos e imágenes que atraviesan nuestra
mente, y dejando que pasen mientras llevamos de nuevo nuestra atención a la
respiración y el momento presente, nos permite distanciarnos parcialmente de ellos y
adquirir cierta perspectiva. Esto nos ayuda a descubrir la existencia de formas
alternativas e pensar en situaciones y liberarnos de la tiranía de las antiguas pautas
mentales que “irrumpen súbitamente en nuestra mente”. Y lo que es más importante,
podemos llegar a entender “desde lo más profundo” que los pensamientos no son más
que acontecimientos mentales, es decir, que los pensamientos no son hechos y nosotros
no somos nuestros pensamientos.

Los pensamientos e imágenes nos proporcionan indicios de lo que sucede en las


profundidades de nuestra mente y nos permite “atraparlos” y contemplarlos desde
muchas perspectivas diferentes. Así es como podemos familiarizarnos con nuestra lista
de “la diez principales” pautas habituales automáticas y disfuncionales de pensamiento
y cobran conciencia (y cambian) con más facilidad los procesos que pueden arrastrarnos
y sumirnos en una espiral descendente.

Es importante ser conscientes de los pensamientos que bloquean o sabotean nuestra


práctica. Estas pautas pesimistas y desesperanzadas de pensamiento constituyen uno
de los rasgos más distintivos de los estados de ánimo depresivos; y también uno de los

42
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

principales factores que nos impiden llevar a cabo las acciones que nos permitirán
superarlos. De ello se sigue la especial importancia de reconocer estos pensamientos
como “pensamientos negativos” y no abandonar automáticamente los esfuerzos para
emplear los medios hábiles que nos permitan cambiar el modo en que nos sentimos
(Segal, Williams y Teasdale, 2015).

Sesión 7: ¿Cómo puedo cuidar mejor de mí?

Lo que realmente hacemos con nuestro tiempo, instante tras instante, horas tras
horas y años tras años, puede influir muy poderosamente en nuestro bienestar general
y en nuestra capacidad de enfrentarnos de manera adecuada a la depresión.

Trata de responder a tres preguntas:

- ¿Cuáles, de las cosas que hago, me nutren y aumentan la sensación de


sentirme vivo y presente, y no como una mera planta? (actividades N o
nutrientes).
- ¿Cuáles de las cosas que hago, me desgastan, disminuyen la sensación de
sentirme realmente vivo y presente, y no como una mera planta o algo
todavía peor? (actividades D o desenergetizadoras).
- ¿Estoy decidiendo de forma consciente, al aceptar que hay aspectos de mi
vida que sencillamente no puedo modificar, aumentar el tiempo y el
esfuerzo que dedico a actividades nutrientes y reducir el tiempo y esfuerzo
que dedico a actividades desenergetizadoras?

Si estamos lo más presentes posibles y tomamos decisiones conscientes sobre lo que,


en cada momento, realmente necesitamos, podremos utilizar la actividad para estar
más despiertos, ser más conscientes y gestionar mejor nuestro estado de ánimo.

Esto es algo tan válido para enfrentarnos a la pauta regular demuestra vida cotidiana
como a los momentos de desaliento que suelen desembocar en depresión. Y, en este
sentido, podemos utilizar nuestra experiencia cotidiana a la hora de descubrir y cultivar
actividades que usaremos como herramientas para enfrentarnos a los momentos de
empeoramiento de nuestro estado de ánimo. Disponer de esas herramientas aumentar

43
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

la probabilidad de emplearlas para enfrentarnos a pensamientos característicos de la


depresión.

Una de las formas más sencillas de cuidar nuestro bienestar físico y mental es el
ejercicio cotidiano y, una vez el ejercicio ha entrado en nuestra rutina cotidiana, se
convierte en una respuesta accesible a la que apelar apenas aparezcan los primeros
signos de depresión.

El espacio de respiración es una especie de recordatorio del uso de la actividad para


enfrentarnos, cuando aparecen, a los sentimientos desagradables.

Utilizar el espacio de respiración: Pasar a la acción.

Después de restablecer el contacto, mediante el espacio de respiración, con una


conciencia expandida, es apropiado emprender alguna acción que hayamos decidid. Las
siguientes pueden ser muy útiles:

- Haz algo que te resulte agradable.


- Haz algo que te proporcione una sensación de satisfacción o control.
- Actúa con plena conciencia de lo que haces.

Sesión 8: La consolidación y generalización de lo aprendido.

Uno de los temas recurrentes en estas sesiones se ha centrado en la gran diferencia


que existe entre reaccionar de una mera preestablecida y “automática” a las situaciones
que la vida nos depare y conocer, aceptar y responder de un modo plenamente atento.

Hay veces en que la aceptación puede convertirse en una especie de trampolín que
nos conduce a formas más adecuadas de cambiar nuestro mundo exterior e interior.
Pero también hay situaciones y sentimientos que son difíciles y hasta imposibles de
cambiar. En tal caso, se corre el peligro de que la insistencia en tratar de resolver un
problema insoluble, o la incapacidad de aceptar la realidad de la situación en que uno
se encuentra, le lleve a “darse de cabezazos contra la pared” que no hacen sino agotarlo,
aumentar su sensación de indefensión y ahondar su depresión. Aun es estas situaciones,
sin embargo, podemos conservar cierta sensación de dignidad y control tomando la

44
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

decisión plenamente consciente y atenta de no tratar de cambiar la situación, sino de


aceptarla, en la medida de lo posible, tal cual es, con una actitud amable tanto hacia la
situación como a nuestras reacciones al respeto. Es mucho más probable que el hecho
de vernos obligados, después de repetidos fracasos, a renunciar a todo intento de
control profundice más la depresión que la decisión de no actuar.

Durante la llamada ”plegaria de la serenidad” pedimos la gracia de aceptar con


serenidad las cosas que no podemos cambiar, el valor para modificar las que deben
cambiarse y la sabiduría para distinguir unas de otras. La gracia, el valor y la sabiduría
son cualidades que ya poseemos, por lo que la tarea consiste en actualizarlas (en
convertirlas en algo real) y nuestro método para ello no es otro que la atención plena
instante tras instante (Segal, Williams y Teasdale, 2015).

3. Mindfulness-Based Relapse Prevention (MBRP).

Programa desarrollado por Alan Marlatt (Bowen, Chawla y Marlatt, 2013) que
combina un entrenamiento en mindfulness con un programa tradicional de prevención
de recaídas de conductas adictivas. La MBRP está diseñada como programa de
postratamiento para consolidar los progresos conseguidos en el tratamiento de
pacientes externos así como para favorecer un estilo de vida responsable en los sujetos
en recuperación. Al igual que los otros dos programas, también está compuesto por
ocho sesiones semanales, desarrolladas en un formato de terapia de grupo, que integra
habilidades cognitivo conductuales de prevención de recaídas junto con la práctica de
atención plena consciente. Alan Marlatt (junto con Witkiewitz & Walker, 2005)
desarrolló el programa tradicional de prevención de recaídas en adicciones y clasifica los
factores que contribuyen a dichas recaídas en dos amplias categorías: determinantes
inmediatos (situaciones, efectos de violación de la abstinencia) y antecedentes
encubiertos (ansia de consumo o craving y estilos de vida).

Algunas de las conductas adictivas para las que se puede utilizar el programa son:
Dependencia a drogas, alcohol, tabaco y fármacos; ingesta compulsiva de alimentos;
juego incontrolado (tanto de azar como videojuegos); compras compulsivas;

45
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

dependencia emocional a relaciones sentimentales; y en general, cualquier conducta


que se presente de forma compulsiva e incontrolable.

El objetivo de este programa es ayudar a los pacientes a reconocer y preparar las


situaciones de alto riesgo de consumo. Este mismo autor decidió añadir a este programa
el entrenamiento en mindfulness para dar una aproximación más compasiva,
enfatizando la aceptación en lugar de la culpa y la vergüenza. El entrenamiento en
mindfulness sirve para observar las experiencias de forma consciente y sin juzgar, lo que
hace que el paciente sea más consciente de sus estados emocionales y fisiológicos, y
que de esta manera sea capaz de identificar los estados internos que disparan las
recaídas.

Temas de las sesiones:

Sesión 1: Piloto automático y recaída.

En esta primera sesión, discutimos el modo “piloto automático” o la tendencia a


comportarse de manera mecánica o inconsciente, sin una completa consciencia de lo
que se está haciendo y lo centramos, en concreto, en relación al consumo de alcohol o
de drogas (siguiendo los deseos e impulsos de modo “automático”, sin ser consciente).
Empezamos esta exploración con un ejercicio llamado exploración corporal para
practicar el prestar atención, a propósito, al cuerpo (Bowen, Chawla & Marlatt, 2011).

Sesión 2: Conciencia de desencadenantes y deseos.

Esta sesión se centra en aprender a percibir los desencadenantes, deseos y


pensamientos sobre el consumo sin tener que seguirlos automáticamente. Nos
centramos en el reconocimiento de los desencadenantes y en cómo se experimenta la
reacción del cuerpo, en concreto, las sensaciones, pensamientos y emociones que, tan
a menudo, acompañan al deseo. Empezamos a utilizar el mindfulness para conseguir
una mayor consciencia de este proceso, por lo general, automático; aprendiendo a
experimentar los deseos e impulsos de tal manera que puedan aumentar nuestras
posibilidades de decidir cómo responder ante ellos (Bowen, Chawla & Marlatt, 2011).

46
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Sesión 3: Mindfulness en la vida cotidiana.

Descubrimos la zona “sobria” como un modo de ampliar las características de la


consciencia plena desde una práctica formal –sentados o tumbados– a las situaciones
diarias que nos podamos encontrar. Esto puede ayudarnos a “permanecer con” las
diferentes sensaciones físicas que surjan, incluyendo aquellas asociadas a los deseos y a
los impulsos sin tener que reaccionar de una manera que nos perjudique. En esta sesión,
empezamos a practicar, sentados, la meditación formal (Bowen, Chawla & Marlatt,
2011).

Sesión 4: Mindfulness en situaciones de alto riesgo.

Nos centramos en estar presentes en situaciones o con personas que, previamente,


han estado asociadas al consumo de sustancias, utilizando la atención consciente para
aprender a sentir las presiones o impulsos para consumir sin que desemboquen en una
búsqueda automática de sustancias. Identificamos los riesgos individuales de recaída y
exploramos distintas maneras de desenvolvernos frente a la intensidad de los
sentimientos que surgen en las situaciones de alto riesgo (Bowen, Chawla & Marlatt,
2011).

Sesión 5: Aceptación y acción eficaz.

Por lo general, puede parecer una paradoja el hecho de aceptar pensamientos,


sentimientos y sensaciones indeseables. Sin embargo, este puede ser el primer paso
hacia el cambio. La aceptación de la experiencia presente es una base importante para
un verdadero cuidado de uno mismo así como para ver con mayor claridad la mejor
acción a emprender. Practicamos técnicas como la “zona para respirar” y nos centramos
en utilizarlas en las situaciones comprometidas. Esta sesión incluye desde el hecho de
darse cuenta de las señales de alarma, hasta desarrollar la habilidad de detenerse para
iniciar una acción eficaz tanto en las situaciones de alto riesgo como en la vida cotidiana
(Bowen, Chawla & Marlatt, 2011).

47
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Sesión 6: Ver los pensamientos como pensamientos.

Exploramos, además, la consciencia de los pensamientos y nuestra relación con ellos,


centrándonos en experimentar los pensamientos, simplemente, como tales
pensamientos (incluso aunque nos puedan parecer la verdad). Consideramos el papel
que juegan los pensamientos en el ciclo de recaídas, los pensamientos concretos que
parecen ser especialmente problemáticos y la forma de trabajar más eficazmente con
ellos (Bowen, Chawla & Marlatt, 2011).

Sesión 7: Autocuidado y estilo de vida equilibrado.

Esta sesión se centra en las señales individuales de alarma frente a las recaídas y en
la mejor manera de responder cuando tales señales de alarma aparezcan. Esto incluye
una discusión sobre alternativas para un estilo de vida más amplio, equilibrio,
autocompasión y la importancia de incluir actividades saludables como parte de una
vida plena y sana (Bowen, Chawla & Marlatt, 2011).

Sesión 8: Apoyo social y continuación de la práctica.

En esta última sesión revisamos las destrezas y prácticas aprendidas a lo largo del
curso y discutimos la importancia de organizar un sistema de apoyo. Reflexionamos
sobre lo que hemos aprendido en el curso y compartimos planes individuales para
incorporar la práctica de la atención consciente a la vida diaria (Bowen, Chawla &
Marlatt, 2011).

4. Terapias con mindfulness sin meditación.

Además de éstas, existen multitud de terapias que añaden mindfulness como un


elemento fundamental de su intervención, pero no incorpora la práctica de meditación
como parte de su paquete de herramientas clínicas.

Las más importantes de estas son (Cebolla y Demarzo, 2014):

48
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

a. Terapia Dialéctico-Comportamental o DBT (Linehan, 1993).

Es una intervención psicosocial para el trastorno límite de la personalidad (TLP), cuyo


principal objetivo es la reducción de conductas suicidas y autolesiones. La estrategia
terapéutica de la DBT incluye el entrenamiento en aceptación de las experiencias del
paciente y ofrece nuevas estrategias de afrontamiento: reenfoque del significado de la
vida, trabajo de valores, exposición a emociones previamente intolerables, prevención
del escape emocional, introducción del enfoque dialéctico. El tratamiento se estructura
en módulos grupales y terapia individual.

Combina diversas técnicas cognitivo-conductuales, dirigidas a la regulación


emocional y pruebas de realidad, con los conceptos de tolerancia a la angustia,
aceptación y la plenitud de conciencia, en gran parte derivados de la práctica de
meditación budista. Mindfulness se enseña mediante ejercicios de respiración cortos, y
práctica informal. Actualmente, es la terapia de elección para el tratamiento de TLP
según la guía NICE, y ha obtenido excelentes resultados en estudio de eficacia. También
parece aparentemente eficaz para pacientes que presentan síntomas y conductas
asociadas a trastornos de ánimo, las autolesiones, abuso sexual y dependencia química.

b. Terapia de Aceptación y Compromiso o ACT (Hayes, Stroshal y Wilson, 1999).

La terapia de aceptación y compromiso es la más completa de las incluidas en la


“Tercera Generación de Terapias de Conducta” (Hayes, 2004). Es una forma de
psicoterapia experiencial conductual y cognitiva basada en la teoría del marco relacional
del lenguaje y la condición humana (Luciano & Wilson, 2007). Se trata de una
intervención psicológica basada en terapias de conducta que utiliza estrategias de
aceptación y mindfulness, junto con el trabajo con el compromiso y los valores con el
objetivo de aumentar la flexibilidad psicología. Esta terapia en formato individual
(aunque también se puede adaptar a contextos grupales) propone que lo que subyace
a los trastornos psicológicos es el denominado trastorno de evitación experiencial:
patrón inflexible que consiste en asumir que para poder vivir se actúa bajo la necesidad

49
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

de controlar y/o evitar la presencia de pensamientos, recuerdos, sensaciones y otros


eventos privados dolorosos o desagradables (Luciano & Valdivia, 2006).

Mindfulness se utiliza como herramienta básica para entrenar la aceptación,


entendida como la capacidad humana de experimentar el estar conscientes en el aquí y
ahora, de los eventos privados (pensamientos, sentimientos, emociones, recuerdos…).
Para ello utiliza sobre todo ejercicios de toma de conciencia o mindfulness informal.

ACT sostiene que a la base de los problemas psicológicos se encuentra el lenguaje,


haciendo inevitable que en ciertas condiciones surjan pensamientos y sensaciones que
puedan vivirse como molestos.

c. Relajación progresiva (Jacobson, 1929).

Esta técnica de relajación es la más utilizada y sirve para reducir la tensión fisiológica
y con ella, la sensación subjetiva de ansiedad que le acompaña. Se debe llevar a cabo en
una habitación silenciosa, en penumbra y con temperatura agradable, con ropa cómoda
y suelta, evitando interrupciones. Respecto a la postura, lo más aconsejable es un sillón
que permita reclinarse pero, en su defecto, también podemos disponer de una silla
donde podamos estar cómodos.

Se trabaja con 16 grupos de músculos, divididos y ordenados en:

 Grupo M (manos y brazos).


 Grupo N (nuca y hombros).
 Grupo O (ojos, cejas y frente).
 Grupo C (cuello y labios).
 Grupo T (tronco y pecho).
 Grupo P (piernas y caderas).

Al final de la tensión-relajación de cada grupo, se debe estar aproximadamente un


minuto más para concentrarse plenamente en cada músculo que compone el grupo,
dejando que el sujeto los sienta cada vez más pesados y relajados.

50
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

El procedimiento es el siguiente:

- Atención en un grupo de músculos (posteriormente, alternar con el resto).


- A la señal del terapeuta, tensar los músculos, manteniendo cinco o diez
segundos (dependiendo de capacidad de discriminación).
- Al acabar los cinco o diez segundos, relajar rápidamente (no
progresivamente).
- Concentrarse en las sensaciones que experimenta en la zona relajada (30-45
segundos).

Cuando piense que ya está relajado, hacerlo de nuevo e intentar relajar los músculos
aún más hasta que los note más pesados. En ese tiempo en el cual se concentra en cada
grupo de músculos, es probable que los músculos comiencen a hormiguearle y los sienta
ligeramente fríos.

Cuando llegue a los ejercicios de respiración para tenar y relajar los músculos del
pecho, se comprobará que la aspiración produce tensión y la expiración relajación.

El volumen y la velocidad de voz del terapeuta debe reducirse progresivamente y, al


acabar, dejarle unos minutos en relajación completa (es decir, permanecer sereno y
quieto, tratando de formar una imagen mental de alguna escena tranquila y suave). Se
finaliza la secuencia con una cuenta atrás, preguntas y resolver problemas encontrados.

Secuencia de ejercicios (Bernstein y Borkovec, 1973):

- Mano dominante: Cerrar el puño apretando durante cinco segundos y después,


desplegar los músculos durante aproximadamente un minuto.
- Bíceps dominante: Doblar el brazo por el codo tensando el bíceps, después
dejar colgando los brazos a lo largo de cuerpo (aproximadamente un minuto).
También se debe extender los brazos rígidamente y, cuando se sienta la tensión
durante unos cinco segundos, relajar durante un minuto.
- Mano no dominante: Ídem.
- Bíceps no dominante: Ídem.

51
Universidad Pontificia de Salamanca
TERAPIAS BASADAS EN EL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

- Frente: Elevar las cejas formando arrugas y mantener la posición cinco


segundos. Mantener los ojos quietos y mirando al frente.
- Parte superior de las mejillas y nariz: Tensar la nariz arrugándola hacia arriba e
igualmente con los pómulos.
- Parte inferior de las mejillas y mandíbulas: Apretar fuertemente los labios e
igualmente con las mandíbulas. Suma efectos apretar la lengua contra los
dientes.
- Cuello: Inclinar la cabeza hacia adelante haciendo que la barbilla se apoye en el
pecho. También se puede hacer inclinando la cabeza hacia un lado (con
precaución de no mover los hombros).
- Pecho, hombros y parte superior de la espalda: Elevar los hombros con fuerza,
intentando tocar las orejas con ellos. A los cinco segundos, dejar que los
hombros caigan y se desplieguen.
Para relajar el pecho, se debe utilizar la respiración profunda (aspirar
profundamente, mantener la respiración cinco segundos y exhalar
concentrándose en la sensación que produce) y la respiración diafragmática
(respirar en tres fases: elevación del vientre, llenar pulmones y expirar el aire
lentamente).
- Región abdominal y estomacal: Tensar la parte anterior del tronco y diafragma
encogiendo los músculos situados alrededor del estómago (como si se fuere a
recibir un golpe).
- Muslo dominante: Contraer fuertemente el muslo y las nalgas hasta notar su
cambio de forma y tensión.
- Pantorrilla dominante: Contraer fuertemente la pantorrilla y extender la pierna
hacia adelante (intentar no tensar los muslos).
- Pie dominante: Tensarlo mirando con los dedos del pie hacia nosotros o hacia
fuera (no se debe tensar más de cinco segundo si se sospecha la aparición de
calambres).
- Muslo, pantorrilla y pie no dominante: Ídem.

52
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

TERCERA PARTE:

ESTUDIO PILOTO

1. Objetivos de estudio.

El objetivo del estudio realizado en abril del 2016 es medir la eficacia de la realización
de mindfulness como rasgo y demostrar si su habilidad y entrenamiento está
relacionada con el bienestar psicológico.

El estudio que presentamos a continuación pretende aprovechar la estancia en el


Centro Hospitalario Divino Valles de Burgos con motivo de la realización del Prácticum
del grado en Psicología.

En dicho centro se estaba llevando a cabo un entrenamiento en Mindfulness


específico, al que acudían pacientes del hospital de día divididos en dos grupos: Grupo
A, formado por pacientes con un diagnóstico más “neurótico” como trastorno ansioso-
depresivo, trastorno de conductas alimentarias, trastorno de la personalidad…; Y el
grupo B, formado por pacientes con diagnostico “psicótico” con trastorno bipolar,
esquizofrenia, depresión mayor…

La duración del protocolo variaba entre 30 y 60 minutos dependiendo de si


utilizábamos ejercicios físicos de yoga o no. Se impartía tres días a la semana para el
grupo A y dos días a la semana para el grupo B, y siempre por la mañana.

El protocolo que se utilizó consistía en estar sentados (bien en el suelo o en una silla)
pero siempre con una postura recta y cómoda. Los brazos debían estar relajados con las
palmas de las manos hacia arriba encima de los muslos. Una vez estuviese la postura
correcta, comenzaríamos con los ejercicios de relajación (por ejemplo, relajación
muscular progresiva de Jacobson especialmente útil en los pacientes del grupo B),
ejercicios de respiración, escucha profunda o “Deep listening” (es decir, prestar atención
a la música del ambiente o textos que lee el coordinador de esta técnica de manera
activa, centrando toda la atención en ello), ejercicios de yoga...

53
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

La persona que lo puso en marcha fue la psicóloga del hospital de día, que durante
esta técnica, actuaba de coordinadora, guiando a los pacientes a conseguir ese estado
de atención plena. Mi participación consistió en ser su ayudante. Realizaba las mismas
técnicas que ella y, en el caso de tener que, por ejemplo, ayudar a corregir alguna
postura, intervenía más activamente.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio, al no contar con medidas pre-tratamiento es


meramente descriptivo, y pretende tan sólo evaluar las características de la muestra de
trabajo en relación al entrenamiento que estaban recibiendo en ese momento.

2. Muestra.

La muestra consta de un grupo de 30 sujetos (20 mujeres y 10 hombres) de edades


comprendidas entre 15 y 63 años. Todos ellos han estado realizando mindfulness
durante al menos medio mes, un mínimo de tres días por semana en el ingreso en un
hospital de día. Las fechas de ingreso pueden variar entre octubre del 2015 y principios
de abril del 2016.

Media, varianza y desviación respecto a la edad de la muestra:

- Media:

La media es el valor que resulta de compensar unos datos con otros para conseguir
que todos sean iguales. Podría definirse como el “punto de equilibrio” del histograma.

663
̅X̅̅B̅ = = 41,44 ≅ 41
16

457
̅̅
X̅̅
A = = 32,64 ≅ 33
14

***

1120
̅̅̅̅̅
XAB = = 37,33 ≅ 37
30

54
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Como observamos, la media de edad del grupo B es 41 años, mientras que la del
grupo A es 33 años. Si no existiese ningún grupo y todos los pacientes estuviesen juntos,
la media de edad seria de 37 años.

- Varianza:

29281
𝜎B2 = − 41,442 = 112,8
16

18386
𝜎A2 = − 32,642 = 247,9
14

***

2
47668
𝜎AB = − 37,332 = 195,4
30

- Desviación típica:

Nos proporciona información sobre cómo están distribuidos los datos alrededor de
la media. Si las puntuaciones halladas se agrupan estrechamente en torno a la media, la
desviación típica será relativamente pequeña mientras que, por el contrario, si las
puntuaciones se extienden en todas las direcciones, la desviación típica será
relativamente grande. La desviación típica o desviación estándar es la raíz cuadrada de
la varianza.

𝜎B = √112,8 = 10,6

𝜎A = √247,9 = 15,7

***

𝜎B = √195,4 = 14

55
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

- Diagrama de cajas.

Es un diagrama que muestra una representación gráfica de la distribución de datos,


señalando donde caen la mayoría de los valores y los valores que defieren
considerablemente de la norma (valores atípicos).

Elementos de los diagramas de caja:

El lado inferior del rectángulo representa el primer cuartil, y el lado superior, el tercer
cuartil. En consecuencia, la altura de la caja representa el rango intercuartílico.

La línea horizontal a través de la caja es la mediana.

Las líneas verticales que sobresalen de la caja, el 'bigotes', se extienden,


respectivamente, hasta al mínimo y el máximo del conjunto de datos, siempre que estos
valores no difieren de la media de más de una vez y medio el rango intercuartílico. Los
extremos de los bigotes están marcados por dos líneas horizontales cortas.

Los valores, indicados por puntos, respectivamente, por debajo y por encima de los
bigotes inferior y superior se consideran valores atípicos.

56
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Respecto a los diagnósticos, predominan los cinco siguientes: Trastorno límite de la


personalidad (TLP), trastorno mixto ansioso-depresivo, trastorno de la conducta
alimentaria (TCA), trastorno bipolar y esquizofrenia.

 Trastorno límite de la personalidad (TLP).

Es definido por el DSM-IV como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza


primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado
y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas».

 Trastorno mixto ansioso-depresivo.

Citado en CIE-10: “Están presentes síntomas de ansiedad y de depresión, pero


ninguno de ellos predomina claramente ni tiene la intensidad suficiente como para
justificar un diagnóstico por separado”. En el DSM-IV-TR este grupo se incluye en los
trastornos adaptativos. Y en el DSM-IV los individuos que cumplen estos criterios de
investigación reciben el diagnóstico de trastorno de ansiedad no especificado.

Debido a que en la muestra encontraremos a dos sujetos con el diagnóstico de


“trastorno de angustia con y sin agorafobia” (que forma parte de los trastornos de
ansiedad), los incluiré en este grupo para facilitar la lectura de los resultados obtenidos.

 Trastorno de la conducta alimentaria (TCA).

Podríamos dividirlo en tres grupos según el DSM-IV-TR:

- Anorexia nerviosa: Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima


del valor mínimo normal considerando la edad y la talla.
- Bulimia nerviosa: Presencia de atracones recurrentes, es decir, ingesta de
alimento en un corto espacio de tiempo en cantidad superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían. También se caracteriza por la sensación
de pérdida de control sobre la ingesta de alimento.
- Trastorno de la conducta alimentaria no especificado: Se incluyen en esta
categoría aquellos trastornos de la conducta alimentaria que no cumplen
todos los criterios.

57
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

 Trastorno bipolar.

Forma parte de los trastornos del estado de ánimo y está formado por episodios
depresivos y episodios maníacos o hipomaníacos.

Según CIE-10 es un trastorno caracterizado por la presencia de episodios en los que


el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente
alterados.

 Esquizofrenia.

Según DSM-IV-TR, se caracteriza por presentar varios de los siguientes síntomas:


Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento
frecuente o incoherencia), comportamiento catatónico o gravemente desorganizado y
síntomas negativos (por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia).

Debido a las múltiples patologías que tendremos en cuenta, es una intervención


transdiagnóstico, es decir, en este caso se centra en la forma en que los procesos
causales básicos se integran y aplican en relación a diferentes categorías diagnósticas
(trastornos y manifestaciones psicopatológicas) y que tienen una participación
etiológica común en diferentes tipos de categorías observadas. En este caso, tendremos
en cuenta los diferentes trastornos psicológicos citados anteriormente (TLP, trastorno
mixto ansioso-depresivo, TCA, trastorno bipolar y esquizofrenia) habiendo sido aplicado
el protocolo de terapias basadas en mindfulness.

El transdiagnóstico significa cambiar la óptica con que se miran los trastornos


mentales; de este modo, el lugar de fijarse en lo especifico y diferencial, se focaliza en
lo común y genérico que tienen entre si los diferentes trastornos. Un mecanismo o
proceso psicopatológico es transdiagnóstico cuando está relacionado etiológicamente
con un conjunto de trastornos mentales. Así, el planteamiento y aportación de base del
transdiagnóstico consiste en entender de modo diferente la relación entre grupos

58
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

mentales, al igual que la terapia cognitiva-conductual (en este caso mindfulness)


aplicable a dichos grupos (Sandín, 2012).

Los procesos causales transdiagnósticos se dividen en tres niveles:

- Nivel 3. Respuestas específicas y síntomas. Este es el nivel más concreto en


el que se pueden ubicar los elementos específicos que constituyen una
disfunción o un trastorno psicológico. Estas respuestas especificas pueden
ser de tipo:
 Fisiológico/Somático como ritmo cardíaco acelerado, sudoración en
las manos, sequedad en la boca, dificultad para dormir, etc.
 Conductual/Motor como atracón de comida, explosión de violencia
física, lavarse las manos rápidamente, escapar o evitar una situación
que genera incomodidad, quedarse en la cada durante el día, etc.
 Cognitivo verbal como interpretaciones erróneas o pensamientos
automáticos tipo “me va a dar un ataque”, “van a pensar mal de
mí”,…

El nivel causal corresponde a la descripción de diferentes tipos de relación entre


eventos ambientales y el organismo mientras que en los dos niveles inferiores se
describe los efectos de estos en diversas expresiones del comportamiento del individuo.

- Nivel 2. Covariaciones de comportamiento. Las respuestas específicas que


se observan en el nivel 3 tienden a covariar por distintas razones, por lo cual
no siempre corresponden a entidades diagnósticas. Clases de respuesta:
 Clases estructurales de respuesta. Cuando las diferentes respuestas
están relacionadas por sustratos anatómicos o neuroanatómicos
comunes se forman clases estructurales de respuesta.
 Clases funcionales de respuesta. Cuando las distintas respuestas
especificas no tienen un estrato neuroanatómico común pero
comparten una misma función.

59
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

 Categorías diagnósticas. La práctica tradicional en psiquiatría y en


psicología clínica ha sido asignar rótulos diagnósticos a las quejas
observadas en los pacientes.

Corresponde a las categorías o clases que agrupan las conductas discretas, las
categorías diagnósticas buscan agrupar un conjunto de quejas o síntomas con
características que tienden a agruparse.

- Nivel 1. Quejas específicas y conductas discretas que caracterizan diferentes


trastornos psicopatológicos, dichas quejas o características determinados
problemas se pueden categorizar de acuerdo a ciertos criterios.

Con el fin de explicar la relación entre los procesos básicos causales y los efectos en
el comportamiento, se propone una organización jerárquica en la cual se describe la
relación entre tres niveles de eventos.

En el primer nivel causal se encuentran los procesos básicos y sus interacciones, que
mantienen los trastornos que están representados en el nivel 2, y que agrupan las
respuestas específicas a nivel 3. Estos procesos representan distintas formas de relación
del individuo en el contexto (Castro, 2011):

Castro, L. (2011). Modelo integrador en psicopatología.

60
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

La descripción de la muestra obtenida es la siguiente:

SEXO EDAD DIAGNÓSTICO INGRESO


1 H 40 Esquizofrenia paranoide Marzo
2 M 44 Trastorno mixto ansioso - depresivo Marzo
3 H 29 Esquizofrenia Febrero
4 H 21 Esquizofrenia Febrero
5 M 53 Trastorno bipolar Abril
6 H 20 Esquizofrenia Marzo
7 M 49 Trastorno mixto ansioso - depresivo Febrero
8 M 26 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) Marzo
9 M 50 Trastorno de angustia sin agorafobia Marzo
10 M 46 Trastorno mixto ansioso - depresivo Septiembre
11 M 49 Trastorno mixto ansioso - depresivo Febrero
12 H 51 Trastorno mixto ansioso - depresivo Marzo
13 M 45 Trastorno mixto ansioso - depresivo Marzo
14 H 47 Esquizofrenia paranoide Febrero
15 M 46 Trastorno mixto ansioso - depresivo Febrero
16 H 47 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) Abril
17 M 20 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) Enero
18 M 20 Trastorno mixto ansioso - depresivo Marzo
19 H 17 Anorexia nerviosa restringida Febrero
20 H 58 Trastorno bipolar Diciembre
21 M 24 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) / Febrero
22 M 63 Trastorno mixto ansioso - depresivo Octubre
23 H 52 Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) Febrero
24 M 25 Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) Febrero
H = Hombre / M = Mujer

25 M 15 Trastorno mixto ansioso - depresivo Marzo


26 M 39 Trastorno mixto ansioso - depresivo Marzo
27 M 49 Trastorno de angustia con agorafobia Marzo
28 M 20 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) Marzo
29 M 27 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) Febrero
30 M 28 Trastorno Límite de Personalidad (TLP) Enero

61
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Respecto a los resultados obtenidos, observamos que los 16 primeros sujetos,


pertenecían al grupo B con trastornos clasificados como “psicóticos”, mientras que los
14 posteriores, pertenecerían al grupo A o de “neuróticos”.

El primer grupo consta de tres hombres y once mujeres (N = 14), mientras que el
siguiente son siete hombres y nueve mujeres (N = 16) por lo que, podemos afirmar que
los diagnósticos más de tipo neurótico son más comunes en mujeres que en hombres,
mientras que los trastornos considerados “psicóticos” son más equitativos. Asimismo,
debemos tener en cuenta que todas las mujeres del grupo B tienen un diagnóstico de
trastorno ansioso depresivo o trastorno de angustia que bien podríamos incluirlos en el
grupo A si no fuese por la gravedad y los problemas que acarrea ese diagnóstico en su
vida cotidiana; mientras que los varones de este mismo grupo, acarrean en su mayoría
una esquizofrenia.

Respecto a los diagnósticos de ambos grupos (N = 30), predomina el trastorno


ansioso-depresivo con trece sujetos en total; 12 mujeres y un hombre (aquí también
incluiremos el trastorno por angustia (con y sin agorafobia) y el trastorno adaptativo).
Le sigue los trastornos límites de personalidad con siete sujetos en total, de los cuales
seis son mujeres (de ellas, dos también están diagnosticadas de trastorno de estrés
postraumático y una de trastorno ansioso-depresivo) y uno es hombre. A continuación,
estaría el diagnostico de esquizofrenia con cinco sujetos, todos de ellos varones (en el
tiempo que duró la recogida de datos, solo hubo una mujer de 20 años con
esquizofrenia, pero no se pudo incluir en la muestra por su escaso tiempo en el
programa de terapia basado en mindfulness). Por último, tendríamos los trastornos de
conducta alimentaria con solo tres sujetos, dos hombres y una mujer, todos ellos con
edades muy distintas y de distintos tipos: anorexia-bulimia, anorexia nerviosa
restringida y trastorno de conducta alimentaria no especificado; y el trastorno bipolar
con únicamente dos sujetos varones.

62
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

3. Procedimiento.

Teniendo en cuenta las características de la muestra, hemos explicado y pasado dos


instrumentos: la escala FFMQ y un cuestionario de satisfacción sobre la utilidad del
programa de mindfulness.

Como hemos comentado, la muestra llevaba en tratamiento un mínimo de dos


semanas y un máximo de siete meses, por lo que, la mayoría de los que llevaban más
tiempo realizando mindfulness en terapia, también lo hacían en casa. A todos se les
aconsejaba repetir determinados ejercicios realizados en el hospital (sobre todo los de
relajación) en sus casas pero, generalmente, no era una tarea obligatoria, a no ser que
la psicóloga lo considerase como tal. De todos modos, la práctica de mindfulness en casa
era más rutinaria en el grupo de neuróticos que en el de psicóticos y en sujetos con
trastorno ansioso-depresivo, a los cuales, en ocasiones se les mandaba realizar
ejercicios de relajación como “tarea” siguiendo una hoja de registro para que se diesen
cuenta ellos mismos del beneficio y progreso de dicha práctica.

El grupo de personas se reunía dos o tres veces a la semana (dependiendo del grupo
al que perteneciese), y recibían tratamiento consistente en mindfulness con una
duración de 35-60 minutos por sesión.

 En el grupo A, que realizaban este programa tres veces a las semana, se


utilizaban ejercicios de mindfulness para reducir el estrés combinando
ejercicios de respiración atenta con entrenamientos de yoga (si había más
tiempo, se realizaban más ejercicios).
 En el grupo B, se realizaba dos veces por semana ejercicios de respiración
combinados con la relajación progresiva de Jacobson o ejercicios de
respiración combinados con algún ejercicio sencillo de yoga.
Ambas prácticas eran formales, pero en el segundo grupo, en ocasiones se utilizaba
también la práctica informal. La práctica, como ya hemos dicho, dependía mucho del
tiempo del que se disponía y de las características personales de cada individuo.

63
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

4. Instrumentos de evaluación.

Para medir la variable mindfulness, utilizamos el instrumento: Five Facets


Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2006), que mide la tendencia general a
proceder con mindfulness en el día a día a partir de cinco habilidades. Posee una
consistencia interna demostrada similar a la versión original en inglés, para la
puntuación total de un coeficiente alfa de 0.88, por lo que es considerado un
instrumento bastante efectivo para la medida del mindfulness en población española
(Cebolla, García-Palacios, Soler, Guillen, Baños y Botella, 2012).

El Cuestionario FFMQ (Five Facets of Mindfulness Questionnaire) tiene como


objetivo la evaluación de la capacidad del sujeto de estar atento y consciente de la
experiencia del momento.
La Escala FFMQ consta de 39 ítems a los que el sujeto debe contestar en una escala que
va desde 1 (nunca o muy raramente verdad) hasta 5 (muy a menudo o siempre verdad).

El Cuestionario FFMQ evalúa cinco habilidades o factores (ANEXO III):

 Observación, (conformado por los ítems 1, 6, 11, 15, 20, 26, 31 y 36) hace
referencia a la capacidad de observar y atender a las experiencias internas y
externas, como sensaciones corporales, cogniciones, emociones, visiones,
sonidos, y olores.
 Descripción, (conformado por los ítems 2, 7, 12*, 16*, 22*, 27, 32 y 37) se
refiere al etiquetaje y descripción verbal, sin juicio alguno de las experiencias.
 Actuando con Consciencia, (conformado por los ítems 5*, 8*, 13*, 18*, 23,
28*, 34* y 38*) describe la capacidad de focalizar la atención
conscientemente sobre cada actividad que uno realiza y puede ser
contrastado con el comportamiento mecánico (comúnmente llamado “piloto
automático”), en donde la atención se focaliza en una situación diferente a la
que uno está participando, (Baer et al., 2008).

64
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

 Ausencia de Juicio (conformado por los ítems 3*, 10*, 14*, 17*, 25*, 30*,35*
y 39*) incluye tomar una posición no evaluativa frente a las experiencias del
presente, de manera que se aceptan en la conciencia según son, sin intentar
evitarlas, cambiarlas o escaparse de ellas (Baer et al., 2004 y Baer et al. 2008).
 Ausencia de Reactividad ante las experiencias internas (conformado por los
ítems 4, 9, 19, 21, 24, 29 y 33) se refiere a la tendencia a permitir que los
sentimientos y emociones fluyan, de manera tal que uno no se deje llevar por
ellos, (Baer et al. 2008).
(*Se contabilizan a la inversa).

En estudios anteriores sobre la validación de este instrumento, las puntuaciones


obtenidas indican la sensibilidad meditadora de la muestra evaluada (mayores
puntuaciones en sujetos con experiencia; Baer et al., 2008; de Bruin et al., 2012; Lilja et
al., 2011) y también a las intervenciones de mindfulness (Carmody et al., 2008; Soler et
al., 2012). Por esta razón, junto con la edad, el sexo y el diagnóstico, también tendremos
en cuenta la fecha de ingreso en el hospital ya que desde el primer día, empiezan a
realizar terapias basadas en mindfulness.

Varios estudios han mostrado un funcionamiento distinto de la escala “observación”,


que correlacionaría positivamente con las restantes cuatro facetas tan sólo en muestras
de sujetos con experiencia meditativa y no correlacionaría (o lo haría negativamente)
con las otras subescalas en muestras de sujetos sin experiencia (Baer et al., 2008; de
Bruin et al., 2011; Cebolla et al., 2012; Lilja et al., 2011, 2012). Sin incluir “observación”,
las otras cuatro facetas de FFMQ actuarían como un “nivel general de mindfulness” en
muestras con poca experiencia meditativa. Sobre este punto, veremos también si con la
muestra se repite.

Paradójicamente, esta misma escala de “observación puede correlaciona


positivamente con índices psicopatológicos como, por ejemplo, supresión del
pensamiento (Bear et al., 2006, 2008; de Bruin et al., 2012). Estas pequeñas aunque
positivas correlaciones se han interpretado como reflejo de tendencias rumiativas
asociadas a la “observación” en muestras de sujetos no meditadores (Tran et al., 2013).

65
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

El otro instrumento utilizado es un cuestionario de satisfacción con las siguientes


preguntas:

a. Satisfacción o bienestar que le otorga realizar este programa (estala del 1 al


10, donde 1 es “ninguna satisfacción” y 10 es “máximo de satisfacción).
b. Hacer una pequeña comparativa de cómo se sentía los primeros días y como
se siente ahora, para saber si ha habido mejoría o no.

Sobre la práctica de mindfulness, se les pregunta en primer lugar por la eficacia que
creen que tiene este programa en su tratamiento (1 “poco eficaz”/10 “muy eficaz”) así
como preguntas para saber si…:

 Consiguen centrarse en el “aquí y ahora”.


 Practican ejercicios de mindfulness o atención plena fuera del hospital y, si
es así, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo.
 La música que escuchan para el programa les relaja o no.
 Creen que es útil es materias del que se dispone como poemas, textos,
fabulas…
 Utilidad o no de la respiración en situaciones complicadas.
 Creen que esta práctica les ha ayudado a responder de manera menos
impulsiva o/y relacionarse de un modo distinto con sus emociones,
pensamientos y sensaciones.

5. Resultados.

Esta muestra de 30 sujetos; 10 hombres (33,33%) y 20 mujeres (66,66%), con edades


comprendidas entre 15 y 63 años (Media = 37; Desviación típica = 14).

66
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Escala FFMQ:

La puntuación mínima del cuestionario es de 39 puntos y la máxima de 195 puntos.

Una vez pasados los test a la muestra (N = 30) y sumado sus puntuaciones, he
obtenido los siguientes resultados respecto a las puntuaciones que cada sujeto tiene por
cada dimensión del constructo (observación, descripción, actuar con conciencia,
ausencia de reactividad y ausencia de juicio):

RESULTADOS
N = 30
Observ. Descrip. Concienc. No react. No juicio Total
1 19 33 33 25 34 144
2 21 19 24 12 23 99
3 31 31 28 27 33 150
4 16 22 27 18 27 110
5 21 9 20 12 17 79
6 26 23 20 24 19 112
7 39 39 29 24 32 163
8 27 34 31 15 34 141
9 29 24 26 15 14 108
10 8 15 23 20 22 88
11 32 24 22 21 15 114
12 19 31 27 20 11 108
13 29 23 30 21 15 118
14 30 23 23 19 16 111
15 27 29 21 19 27 123
16 36 29 28 20 10 123
17 29 29 25 20 18 121
18 33 40 16 24 27 140
19 24 21 23 11 25 104
20 30 26 20 14 10 100
21 27 24 20 18 22 111
22 27 23 22 23 21 116

67
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

23 28 13 18 16 21 96
24 23 17 18 16 16 90
25 28 21 22 22 12 105
26 27 22 23 17 11 100
27 17 31 21 15 25 109
28 31 11 13 8 18 81
29 20 23 20 10 19 92
30 25 26 22 19 19 111

Como podemos observar, la puntuación mínima (8 puntos) se ha obtenido de los


factores de observación y ausencia de reactividad por parte de dos pacientes; una con
trastorno mixto ansioso-depresivo y otra con trastorno límite de personalidad,
respectivamente. La puntuación baja de la no reactividad puede ser debida a que, en
vez de estar compuesto por ocho ítems como en el resto de factores, este factor consta
de siete ítems.

La puntuación más alta ha sido de 40 puntos (de los 45 que podía haber obtenido) en
el factor de descripción, por una mujer diagnosticada de trastorno mixto ansioso-
depresivo.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DEL FFMQ

Desviación
Mínimo Máximo Rango Media Varianza
típica
Observación 8 39 31 25.97 39.30 6.27
Descripción. 9 40 41 24.50 52.85 7.27
Conciencia 13 33 20 23.17 20.00 4.47
No reactiv. 8 27 19 18.17 21.74 4.66
No juicio 10 34 24 20.43 49.31 7.02

TOTAL FFMQ 79 163 84 112.23 381.85 19.54

68
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Si prestamos atención a la suma de las respuestas obtenidas por la muestra teniendo


en cuenta cada ítem y, posteriormente, cada dimensión, se obtiene que la observación
es el factor que tiene puntuaciones más altas (teniendo en cuenta el conjunto de los 30
sujetos), con una puntuación total de 779; Por el contrario, la puntuación más baja
estaría entre la no reactividad (545 puntos, pero un ítem menos que el resto de factores)
y el no juicio, con 613 puntos en total.

PUNTUACION PUNTUACION PUNTUACION


DIMENSION ITEM TOTAL DEL ITEM TOTAL DEL TOTAL
ITEM ITEM (dimensión)

1 98 20 89
6 100 26 104
Observación 779
11 96 31 96
15 97 36 99
2 92 22 83
7 99 27 94
Descripción 735
12 86 32 92
16 95 37 94
5 75 23 81
8 94 28 91
Conciencia 695
13 83 34 96
18 87 38 88
4 81 24 78
No 9 77 29 81
545
reactividad 19 70 33 80
21 78
3 72 25 80
10 65 30 77
No juicio 613
14 87 35 79
17 80 39 73

69
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

De acuerdo a Baer et al. (2008), es importante saber los niveles de confiabilidad por
lo que necesitamos saber el Alpha de Cronbach, que debe oscilar entre 0,75 y 0,92.
Para el caso se ha utilizado una escala de tipo Likert de 5 puntos.

Una vez procesados los datos, se ha calculado el Alpha de Cronbach para todas
facetas y para la prueba en su totalidad, con el fin de examinar la confiabilidad del FFMQ
a partir de su consistencia interna, (Gregory, 2001).
Se ha analizado la discriminación de los ítems según la correlación ítem-test
corregido. También se han las correlaciones entre cada ítem y su factor
correspondiente, así como entre cada factor y el puntaje total con el fin de tener más
datos para discutir la consistencia interna de la prueba. También se ha analizado la
validez de constructo por diferencias entre grupos.
 La consistencia interna se ha obtenido a partir del cálculo del Alfa de
Cronbach para cada factor de la prueba.
 El valor de dicho estadístico puede variar entre 0 y 1, donde los valores
cercanos a .25 indican una baja confiabilidad; los cercanos a .50, una
fiabilidad media o regular; los que superan el .75, una confiabilidad
aceptable; y aquellos mayores a .90, una confiabilidad elevada (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).
El Alpha de Cronbach para la totalidad de la escala es de 0,89. Lo que indica una
confiabilidad alta para su utilización (Cohen, 1988). A pesar de esto, los factores «actuar
con conciencia » o «no reaccionar » ante la propia experiencia demuestran solamente
una fiabilidad regular (α<0,75).

Consistencia interna (α) de la prueba y sus factores


Número de ítems Alfa de Cronbach
Observación 8 .81
Descripción. 8 .91
Actuar con Conciencia 8 .68
Ausencia de Reactividad. 7 .73
Ausencia de Juicio 8 .89
Escala completa 39 .89

70
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Medias y desviaciones típicas en FFMQ por sexo:

MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR EN EL FFMQ POR SEXO


HOMBRES MUJERES
Desviación Desviación
Media Varianza Media Varianza
estándar estándar
Observación 25.44 38.25 6.18 26.19 39.58 6.29
Descripción 25.11 36.54 6.04 24.24 59.61 7.72
Conciencia 25.22 19.06 4.37 22.29 17.82 4.22
No reactiv. 20.00 21.33 4.62 17.38 19.85 4.46
No juicio 21.78 67.73 8.23 19.86 40.31 6.35

TOTAL 117.56 294.69 17.17 109.95 401.85 20.05

Respecto al sexo, podemos observar que la media es superior en hombres, mientras


que la varianza y la desviación típica o estándar es superior en mujeres.

Medias y desviaciones típicas en FFMQ por patologías:

MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR EN EL FFMQ POR PATOLOGIAS


No
Observac. Descripc. Conciencia No juicio Total
reactiv.
Esquizofrenia
Med 24.40 26.40 26.20 22.60 25.80 125.40
Var 35.44 21.44 19.76 12.24 52.56 315.04
Desv 5.95 4.63 4.45 3.50 7.25 17.75
T. Mixto (ansioso-depresivo)
Med 25.85 26.23 23.54 19.46 19.62 114.69
Var 58.28 50.79 12.86 12.86 45.47 342.06
Desv 7.63 7.13 3.59 3.59 6.74 18.49
T. Bipolar
Med 25.5 17.5 20.00 13.00 13.50 89.50
Var 20.25 72.25 0 1 12.25 110.25
Desv 4.50 8.50 0 1 3.50 10.50

71
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

T. Limite Personalidad
Med 27.86 25.14 22.71 15.71 20.00 111.43
Var 21.27 44.98 30.20 20.78 44.29 343.39
Desv 4.61 6.70 4.50 4.56 6.66 18.53
T. C. A.
Med 25.00 17.00 19.67 14.33 20.66 96.66
Var 4.67 10.67 5.56 5.56 13.56 32.89
Desv 2.16 3.27 2.36 2.36 3.68 5.73

Cuestionario de satisfacción:

Respecto al cuestionario, a la primera pregunta sobre la satisfacción o el bienestar


que les otorga la práctica de este programa, la puntuación más alta es de 10 (máximo
de satisfacción) y la mínima es de 4 (ninguna satisfacción). A excepción de dos pacientes,
el resto ha contestado entre 6 y 10, por lo que, en su gran mayoría, están satisfechos
con la realización de mindfulness (media de 7,4).

Cuando se les pregunta si sienten que han mejorado con la realización de esta
técnica, todos notan mejoría con respecto a cuando entraron en el hospital y cada uno
hace una comparación personal sobre su “yo” antes de entrar en el centro y el “yo” del
presente (inclusive los dos pacientes con calificaciones más bajas, afirman que les puede
ser útil seguir realizando mindfulness).

Respecto a la eficacia del programa mindfulness la media es de 7,34. Aquí podemos


observar la discrepancia de opiniones, la máxima es de 10 (muy eficaz) y la mínima es
de 2 (nada eficaz). De todos modos, la mayoría de los sujetos que han calificado bajo
destacan que, aunque a ellos no les sea útil porque no saben relajarse o centrar su
atención en el aquí y ahora, considera que es muy útil a nivel general.

21 de los 30 sujetos de la muestra, consiguen centrarse en el “aquí y ahora” al menos,


la mayoría de las veces y de éstos, 16 pacientes realizan ejercicios de mindfulness en su

72
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

casa durante 15-30 minutos, una o dos veces por semana. Suelen anotar todo aquello
que les llame la atención o que les cree problemas, para comentarlo en el taller, ya sea
delante del grupo o a la psicóloga una vez terminado el taller.

Respecto a la música y al material para relajar, la mayoría coinciden en que favorecen


una mejor atención plena y relajación pero, sobre todo los pacientes diagnosticados de
esquizofrenia, afirman que la mayoría de las veces no les ayuda a relajarse sino que les
agobia y estresa.

Respecto a la respiración, todos coinciden que es útil en situaciones complicadas y


que, aunque algunos no sepan realizarla de manera correcta, quieren seguir
intentándolo hasta que lo manejen correctamente y evitar de este modo el estrés, la
ansiedad y los ataques impulsivos (agresivos o no) que tienen en situaciones
problemáticas o complicadas. A la hora de respirar dicen influir factores externos como
la música del ambiente, el olor del incienso, los mareos, la voz de la psicóloga… Así como
pensamientos, sentimientos y emociones negativas que hayan sufrido horas antes de la
terapia y que provocan rumiaciones continuadas durante toda la terapia.

6. Conclusiones.

El estudio llevado a cabo con estos pacientes tiene varias limitaciones. La primera,
derivada del pequeño tamaño de la muestra que hace que no sea representativa y los
resultados no se puedan extrapolar a poblaciones más grandes.

El tiempo que estos pacientes llevaban practicando mindfulness también era muy
distinto, y el grado de satisfacción con esta práctica no se puede valorar de la misma
manera en aquellos que llevan meses de terapia y en aquellos que acaban de empezar
y no tienen criterios para juzgar sus beneficios. Al ser una técnica relativamente “nueva”
en el medio hospitalario, no había medios para la medición pretratamiento, lo que
complicaba la obtención de resultados y la posterior comparación con los datos
obtenidos con los instrumentos de medición de satisfacción, eficacia y el cuestionario
FFMQ.

73
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Aun así, con los datos que contamos podemos concluir que el cuestionario FFMQ
puede ser de gran utilidad para medir el efecto de intervenciones basadas en
mindfulness.

Con respecto a la práctica del mindfulness, se trata de una técnica de psicoterapia


milenaria, sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que se puede utilizar tanto a grupos
como individualmente, y que ha demostrado su eficacia en múltiples enfermedades y
trastornos sanitarios.

A diferencia de los psicofármacos, su eficacia se mantiene años porque el individuo


aprende habilidades que incorpora a su vida diaria. Representa una alternativa
terapéutica y preventiva para reducir el estrés y la ansiedad, así como pensamientos,
emociones y sentimientos negativos presentes en la vida de cada individuo; pero
requiere un compromiso activo del paciente de practicarlo con una frecuencia semanal.

Por último, supone una buena herramienta terapéutica para el psicólogo. Permite
ayudar al paciente a entender y comprender todo lo que le ocurre, sin la necesidad de
juzgarlo como bueno y malo, es clave para desarrollar la empatía y los aspectos más
humanistas del profesional sanitario.

El mindfulness puede favorecer el autocuidado, mejora la atención a todos los


acontecimientos tal como aparecen, sin intentar cambiarlos, escapar o evitarlos y
regresando una y otra vez, de manera amable y consciente, al momento presente. Todo
ello es eficaz en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren un trastorno
mental grave.

Durante años, las orientaciones psicológicas se han centrado en el cambio de


pensamientos, en lugar de reconocer la importancia su aceptación.

El primer estudio sobre mindfulness en pacientes con psicosis se realizó el año 2005
en Inglaterra, demostrando que este tratamiento no era dañino para estos pacientes y
que mejoraba su calidad de vida.

74
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Así mismo, mejora la capacidad de regulación emocional en pacientes con trastorno


límite y otros trastornos de la personalidad; aumenta la habilidad para describir
mediante las palabras las propias experiencias; logra disminuir el comportamiento
mecánico mediante el aumento de la atención a las actividades presentes.

En nuestra muerta de estudio se pasó una encuesta a los pacientes, (valorando 1 muy
nervioso y 10 muy tranquilo), que debían contestar antes y después de cada
intervención de mindfulness; todo ellos mejoraban su puntuación en al menos tres
puntos respecto a la respuesta inicial, lo que demostraba la eficacia de la técnica para
reducir el estrés.

Aunque con el grupo A era más sencilla la práctica del mindfulness, puesto que
mostraban más facilidad para concentrarse, resultaban más evidentes las
mejoras que se podían detectar en el grupo B.
Seleccionar la técnica adecuada y adaptarla a la situación especial por la que
pasa el paciente es lo que marca la diferencia entre el fracaso absoluto y un
resultado positivo.

Concluyendo, la práctica del mindfulness formando parte de la terapia psicológica no


sólo es positiva a nivel subjetivo en la percepción particular de los pacientes, si no que
se puede apreciar, por parte del personal facultativo, las mejoras comportamentales en
los mismos.

Los beneficios a largo plazo es algo que está aún por determinar.

75
Universidad Pontificia de Salamanca
ESTUDIO PILOTO Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

76
Universidad Pontificia de Salamanca
BIBLIOGRAFÍA Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association (APA). (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Recuperado de
http://www.psicomed.net/principal/dsmiv.html

Badino, C. (2015). La historia secreta del mindfulness, la meditación para acabar con el estrés.
Recuperado de http://www.infobae.com

Baer, R. A., Smith, G. T., Hopkins, J., Krietemeyer, J. & Toney, L. (2006). Using self report assessment
methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13, 27–45.
DOI: 10.1177/1073191105283504

Baer, R., Smith, G., Lykins, E., Button, D., Krietemeyer, J., Sauer, S., Walsh, E., Duggan, D. & Williams, J.
(2008). Construct validity of the Five Facet Mindfulness Questionnaire in meditating and nonmeditating
samples. Assessment, 15, 329-342.

Bowen, S., Chawla, N. & Marlatt, G. A. (2013). Prevención de recaídas en conductas adictivas basada en
mindfulness: Guía clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Brown, K. W. & Ryan, R. M. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role in
psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 822-848.

Buchheld, N., Grossman, P. & Walach, H. (2001). Measuring mindfulness in insight meditation
(Vipassana) and meditation-based psychotherapy: The development of the Freiburg Mindfulness
Inventory (FMI). Journal of Meditation and Meditation Research, 1, 11-34. Recuperado de
http://www.incamresearch.ca/content/freiburg-mindfulness-inventory-fmi

Campos Bacas, D., Cebolla i Marti, A. & Rasal Cantó, P. (2015). Mindfulness estado, habilidades
mindfulness y autocompasión en el aprendizaje de mindfulness: Un estudio piloto. Ágora de Salut, 2,
225-233. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2015.2.22

Castro, L. (2011). Modelo integrador en psicopatología: Un enfoque transdiagnóstico. En Caballo, V.,


Salazar, I. C. & Carrobles, J. A (Eds.) Manual de psicología y trastornos psicológicos (43-76). Madrid:
Editorial Pirámide.

Cebolla, A., García-Palacios, A., Soler, J., Guillen, V., Baños, R., & Botella, C. (2012). Psychometric
properties of the Spanish validation of the Five Facets of Mindfulness Questionnaire (FFMQ). Eur. J.
Psychiat, 26 (2), 118-126.

Cebolla, A., García-Campayo, J. & Demarzo (2014). Mindfulness y ciencia: De la tradición a la


modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Cepeda-Hernández, S. L. (2015) El mindfulness disposicional y su relación con el bienestar, la salud


emocional y la regulación emocional. Revista Internacional de Psicología, 14 (2). Recuperado de
www.revistapsicologia.org

77
Universidad Pontificia de Salamanca
BIBLIOGRAFÍA Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Chadwick, P., Barnbrook, E. & Newman-Taylor, K. (2007). Responding Mindfully to Distressing Voices:
Links with Meaning, Affect and Relationship with Voice. Tidsskrift for Norsk
Psykologforening, 44, (5), 581-587.
Recuperado de: http://www.psykologtidsskriftet.no/index.php?seks_id=19102&a=2

Chadwick, P., Hember, M., Symes, J., Peters, E., Kuipers, E., & Dagnan, D. (2008). Responding mindfully
to unpleasant thoughts and images: Reliability and validity of the Southampton mindfulness
questionnaire (SMQ). British Journal of Clinical Psychology, 47, 451–455. DOI:
10.1348/014466508X314891

Chung, P. K. & Zhang, C. Q. (2014). Psychometric Validation of the Toronto Mindfulness Scale. Europe’s
Journal of Psychology, 10 (4), 726–739. DOI: 10.5964/ejop.v10i4.776

Clark, D. & Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Barcelona: Editorial Desclée
de Brouwer.

Dalmau, E. (s.f.). En ¿Qué es el mindfulness? Recuperado de http://www.mindfulnens.cat/es/

Delgado, L. C. (2009). Correlatos psicofisiológicos de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un


entrenamiento en habilidades mindfulness. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Delgado. L. C., Guerra, P., Perakakis, P. & Vila, J. (2010). La meditación “mindfulness” o de atención
plena como tratamiento de la preocupación crónica: Evidencia psicofisiológica. Ciencia Cognitiva, 4 (3),
73-75.
Recuperado de: http://medina-psicologia.ugr.es/~cienciacognitiva/files/2010-18.pdf

Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Barcelona; Editorial Desclée de Brouwer.

Enríquez, H. A. (2011): Inteligencia Emocional Plena: Hacia un programa de regulación Emocional


Basado en la Conciencia Plena. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

Garcia-Campayo, J., Navarro-Gil, M., Andrés, E., Montero-Marin, J., López-Artal, L. & Demarzo, M. P.
(2014). Validation of the Spanish versions of the long (26 items) and short (12 items) forms of the Self-
Compassion Scale (SCS). Health and Quality of Life Outcomes, 12 (4).

Gilbert, P. (2014). Terapia centrada en la compasión: Características distintivas. Barcelona: Editorial


Desclée de Brouwer.

Goleman, D. (2004). La meditación y los estados superiores de consciencia. Málaga: Editorial Sirio.

González, J. A. & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de
validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista
Publicando, 2 (1), 62-77.

Harrison, E. (2004). Aprender a meditar. Barcelona: Amat.

Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical
Psychology Science and Practice, 10, 144-156.

Kabat-Zinn, J. (2003). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para
afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós (Orig. 1990).

78
Universidad Pontificia de Salamanca
BIBLIOGRAFÍA Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Kabat-Zinn, J. (2007). La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós (Orig. 2005).

Kraus, S. & Sears, S. (2009). Measuring the Immeasurables: Development and Initial Validation of the
Self-Other Four Immeasurables (SOFI). Scale Based on Buddhist Teachings on Loving Kindness,
Compassion, Joy, and Equanimity. Social Indiccators Research, 92, 169-181. DOI 10.1007/s11205-008-
9300-1

Las siete actitudes básicas de mindfulness (2014). De Técnicas de relajación y desarrollo personal.
Recuperado de https://turelajacion.wordpress.com/2014/09/15/la-7-actitudes-basicas-del-mindfulness/

Lau, M., Bishop, S., Segal, Z., Buis, T., Anderson, N., Carlson, L. et al. (2006). The Toronto Mindfulness
Scale (TMS): development and validation. Journal of Clinical Psychology, 62 (12), 1445-1467.

Lavilla, M., Molina, D. & López, B. (2008). Mindfulness. O cómo practicar el aquí y el ahora. Barcelona:
Paidós.

Linehan, M. (1993). Cognitive‐Behabioural Treatment of Bordeline Personality Disorder. New York: The
Guilford Press.

López, L., Navas, M., Franco, C. & Mañas, C. (2012). Meditación en Conciencia Plena: Una nueva
aproximación para reducir el prejuicio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2),
673-692.

Martín‐Asuero, A. & García‐Banda, G. (2010). The mindfulness‐based stress reduction program (MBSR)
reduces stress‐related psychological distress in healthcare professionals. The Spanish Journal of
Psychology, 13 (2), 897‐905.

Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de
tercera generación. Gaceta de Psicología, 40, 26-34.

Mañas, I. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La meditación en psicología clínica. Gaceta de


Psicología, 50, 13-29.

Mindfulness, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mindfulness_(psicolog%C3%ADa)

Mindfulness (s.f.). De Alae Psicólogos. Recuperado de http://alaepsicologos.com/mindfulness-para-una-


vida-plena/

Mindfulness (s.f.). De Sociedad, mindfulness y salud, Recuperado de http://www.mindfulness-salud.org/

Miró, M. T. (2007). La atención plena (Mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento
y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 17 (66‐67), 31‐76.

Miró, M. T. & Simón, V. (2012) Mindfulness en la práctica clínica. Barcelona: Editorial Desclée de
Brouwer.

Organización Mundial de salud (O.M.S.). (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima
Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10). Descripciones Clínicas y pautas
para el diagnóstico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de
http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_indice.html

79
Universidad Pontificia de Salamanca
BIBLIOGRAFÍA Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Parra, M., Montañes, J., Montañes, M. & Bartolomé, R (2012). Conociendo mindfulness. Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, 27, 29-46.
Recuperado de: http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos

Pérez, M. A. & Botella, L. (2006). Conciencia plena (Mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y
aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia. Mindfulness y psicoterapia, 17 (66‐67), 77‐120.

Ramos, N., Enríquez, H. & Recondo, O. (2012). Mindfulness. En Ramos, N., Enríquez, H. & Recondo, O.
(Ed.) Inteligencia emocional plena: Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones (57-87). Barcelona:
Editorial Kairós.

Relajación progresiva (s.f.). De Técnicas de relajación. Recuperado de http://www.psicologia-


online.com/autoayuda/relaxs/progresiva.htm

Relajación progresiva (s.f.). De Técnicas de relajación I: Estrés, historia y la relajación progresiva de


Jacobson. Recuperado de https://academiadelafelicidad.wordpress.com/2012/02/14/tecnicas-de-
relajacion-i-estres-historia-y-la-relajacion-progresiva-de-jacobson/

Rodríguez, B. & Fernández, A. (2012). Terapia narrativa basada en atención plena para la depresión.
Barcelona: Editorial Desclée de Brouwer.

Sandín, B. (2012). Transdiagnóstico y psicología clínica: Introducción al número monográfico. Revista de


psicopatología y psicología clínica, 17 (3), 181-184.

Segal, Z. V., Williams, J. M. & Teasdale, J. D. (2015). La terapia cognitiva para la depresión basada en el
mindfulness. Barcelona; Editorial Kairós.

Siegel, R. D. (2012). La solución Mindfulness. Prácticas cotidianas para problemas cotidianos. Barcelona;
Editorial Desclée de Brouwer

Simón, V. (2011). Aprender a practicar mindfulness. Barcelona: Sello editorial.

Soler, J. et al. (2012). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala Mindful Attention
Awareness Scale (MAAS). Actas Españolas de Psiquiatría, 40 (1):19-26.

Stahl, B. & Goldstein, E. (2010). Mindfulness para reducir el estrés: Una guía práctica. Barcelona:
Editorial Kairós.

Tanay, G. & Bernstein, A. (2013). State Mindfulness Scale (SMS): Development and Initial Validation.
Psychological Assessment, 25 (4), 1286-1299.

Vallejo, M. A. (2007). El mindfulness y la “tercera generación de terapias psicológicas”. Consejo General


de Colegios de Oficiales de Psicólogos. Infocop, Revista de Psicología, 33, 1-2.

Vallejo, M.A. (2006). Atención Plena. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía. 5 (2), 231-254

Walach, H., Buchheld, N., Buttenmuller, V., Kleinknecht, N. & Schmidt, S. (2006). Measuring
Mindfulness--The Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Personality and Individual Differences, 40,
1543-1555.

Wilson K. G. & Luciano M. C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento


conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.

80
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

ANEXOS

ANEXO I.

Formulario de registro de la práctica en casa de mindfulness. Se debe tomar nota


cada vez que se practique, así como anotar todo lo que aparezca durante la práctica
para poder hablar de ello en las próximas sesiones.

Un ejemplo de formulario seria el siguiente:

DIA/FECHA PRACTICA (SI/NO) OBSERVACIONES


Lunes Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:
Martes Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:
Miércoles Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:
Jueves Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:
Viernes Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:
Sábado Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:
Domingo Escáner corporal:
Fecha: Mindfulness cotidiano:

81
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

ANEXO II.

Imágenes y explicaciones extraídas del libro “Mindfulness para reducir el estrés: Una
guía práctica” de Bob Stahl y Elisha Goldstein:

Yoga atento tumbado.

Decúbito supino.

Túmbese de espaldas con los brazos separados del cuerpo y las palmas de la mano
hacia arriba y respire naturalmente unas cuantas veces.

Estiramiento completo en decúbito supino.

Inspire subiendo los brazos por ambos lados hasta llegar a extenderlos, con las
palmas enfrentadas, por encima de la cabeza. Exhale y baje los brazos hasta colocarlos
de nuevo en la posición de partida.

82
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Torsión vertebral supina.

Levante, partiendo de esta posición, los brazos hasta colocarlos a la altura de los
hombros. Doble luego las rodillas y levántelas, sin separar los pies del suelo. Luego espire
y baje ambas rodillas hasta el lado derecho, sin separar los hombros ni los brazos del
suelo, al tiempo que gira la cabeza hacia la izquierda. Respire naturalmente y
permanezca presente, cobrando conciencia
de cualquier ola de sensaciones,
pensamientos y emociones que aparezcan.
Inspire y regrese a la posición neutra
tumbado, con las rodillas levantadas y los pies
apoyados en el suelo. Respire naturalmente y
repita luego el mismo ejercicio, pero
inclinándose hacia el otro lado.

Se repite el estiramiento completo en decúbito supino al finalizar esta postura.

Estiramiento de una pierna.

Levante la rodilla izquierda, sin separar el pie del suelo. Levante luego la pierna
derecha sin doblarla, apuntando al techo con el talón. Respire naturalmente y flexione
el tobillo, apuntando con los dedos del pie hacia el techo; luego gírelo en una dirección
y en otra. Baje lentamente la pierna derecha hasta apoyarla en el suelo. Repita el
estiramiento completo en decúbito supino y, doblando la pierna derecha, estire la
izquierda con el mismo
ejercicio. Concluir con un
nuevo estiramiento de todo
el cuerpo.

83
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Flexión de una rodilla hasta el pecho.

Espire y, mientras mantiene la pierna izquierda estirada, levante la derecha y,


cogiéndola por debajo de la rodilla, acérquela al pecho. Puede permanecer con la cabeza
sobre el suelo o acercar, si lo prefiere, la barbilla al pecho. Respire naturalmente,
prestando atención a la ola de sensaciones, pensamientos o emociones que vaya
presentándose sin dejar de estar presente. Vuelva a apoyar lentamente el pie derecho
en el suelo, estirando ambas piernas. Repita el mismo ejercicio con la otra pierna y
finalice con el estiramiento completo del cuerpo.

Mover e inclinar la pelvis.

Dobla ambas rodillas y levántelas, manteniendo los pies en contacto con el suelo.
Luego inspire y presione suavemente el suelo con el cóccix, sintiendo cómo su espalda
se arquea y se forma un pequeño hueco entre la región lumbar y el suelo. Repita el
ejercicio con cada nueva respiración, sin dejar de prestar atención a la ola de
sentimientos, pensamientos o emociones que aparezcan Concluya el ejercicio con uno
de estiramiento del cuerpo completo.

84
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Postura del puente.

Doble ambas rodillas y levántelas, manteniendo los pies en contacto con el suelo y
los brazos a ambos lados. Inspire y separe la columna del suelo, empezando por las
nalgas y siguiendo con la parte inferior y superior de la espalda. Entrelace con los dedos
de las manos por debajo del cuerpo y acérquelas a los pies, respirando naturalmente.
Espire y vuelva a colocar los brazos en la posición de partida y vaya apoyando
lentamente en el suelo una vértebra tras otra prestando atención en todo momento a
las sensaciones, pensamientos, emociones…

Postura del puente con estiramiento de brazos.

Repita la postura del ejercicio anterior y, cuando inspire y separe la columna de suelo,
levante los brazos por ambos lados hasta llegar a extenderlos completamente por
encima de la cabeza. Al espirar, volver a la postura inicial. Repetir el ejercicio cinco veces
y, para terminar, volver a repetir la anterior postura.

85
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Balanceo hacia adelante y hacia atrás.

Levante las rodillas y acérquelas al pecho, cogiendo las piernas por debajo de las
rodillas y balanceándose suavemente hacia adelante y hacia atrás, al ritmo de la
inspiración y espiración. Esta postura es un contrapunto extraordinario de la postura del
puente.

Doble luego, después de repetir varias veces el balanceo, los muslos sobre el torso y
extienda los pies en dirección al techo. Deje que sus piernas se separen y que sus muslos
caigan un poco, colocándose a ambos lados de las costillas y cójase suevamente los pies.
Respire y colúmpiese naturalmente hacia un lado y otro. Luego regrese a la posición de
partida, coja de nuevo las piernas por debajo de las rodillas y balancéese hacia adelante
y hacia atrás.

Estiramiento lateral de la pierna.

Túmbese sobre el lado derecho, con las piernas extendidas, una sobre la otra. Apoye
la cabeza sobre el brazo derecho doblado y coloque la mano izquierda sobre el suelo
frente a las costillas. Respire tranquilamente, luego inspire y levante poco a poco la
pierna izquierda; después espire y bájela lentamente, sin dejar de prestar atención a

86
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

cualquier ola de sensaciones, pensamientos y emociones que aparezcan pero


permaneciendo en el presente. Repita la misma secuencia varias veces y luego gírese
hasta quedarse tumbado de espaldas, acerque las rodillas al pecho, cójase de las piernas
bajo las rodillas y colúmpiese lentamente, al tiempo que inspira y espira hacia delante y
hacia atrás. Repita el mismo ejercicio hacia el otro lado.

Estiramiento de las piernas en decúbito prono.

Ruede hasta colocarse boca abajo, con los brazos extendidos junto al cuerpo y las
manos a ambos lados. Cierre los puños y colóquelos, a modo de apoyo, bajo el hueso
púbico y levante luego ambas piernas hasta separar los pies del suelo,
aproximadamente, un palo. Inspire, espire y luego relaje y baje suavemente ambas
piernas hasta el suelo. Coloque las manos en el suelo a la altura de los hombros para
descansar los antebrazos.

87
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Variante de la postura de la cobra.

Espire levantando la parte superior del cuerpo, apoyándose en los antebrazos,


mientas mantiene la cintura y las piernas en contacto con el suelo, en una versión
modificada de la postura de la cobra. Inspire y espire, y luego relaje y baje lentamente
hasta descansar la parte superior del cuerpo en el suelo, manteniendo manos y brazos
en la misma posición.

Cobra completa.

Repita la versión modificada de la postura de la cobra, espirando y levantando la


parte superior de su cuerpo, pero levantando también, en esta ocasión, los antebrazos
y apoyándose sólo en las manos, mientras la cintura y las piernas permanecen en
contacto con el suelo. Esta es la auténtica postura de la cobra. Inspire y espire,
permaneciendo atento a cualquier ola de sensaciones, pensamientos o emociones que
aparezcan, pero sin dejar de estar atento. Inspire y baje lentamente la parte superior
del cuerpo hasta apoyarla en el suelo.

Postura de la vaca o postura del gato.

Levántese sobre las manos y las rodillas manteniendo los brazos derechos y las manos
colocadas bajo los hombros. Inspire, acercando el vientre al suelo, mientras levanta la
cabeza, en la llamada postura de la vaca. Luego inspire y doble la espalda, inclinando el
cóccix hacia el suelo, como hace un gato cuando bufa. Repita varias veces este
movimiento inspirando durante la postura de la vaca y espirando durante la del gato.

88
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Postura del niño.

Baje el torso hacia el suelo, apoyando las nalgas sobre los pies y la cabeza en el suelo
o en las manos. Puede extender ambos brazos en el suelo frente a usted o apoyarlos
junto a usted. Respire naturalmente.

Postura del perro de caza.

Vuelva a erguirse sobre las manos y las rodillas con las manos a la altura de los
hombros y los brazos extendidos. Extienda luego la pierna izquierda hasta la altura de la
cadera y el brazo derecho frente a usted hasta la altura del hombro. Respire

89
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

naturalmente y permanezca atento a cualquier ola de sensaciones, pensamientos o


emociones que aparezcan sin dejar de estar presente. Regrese luego a la posición neutra
y repita el mismo ejercicio hacia el otro lado extendiendo, en este caso, la pierna
derecha y el brazo izquierdo.

Finalizar con el estiramiento completo de decúbito supino.

90
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Postura de apertura.

Repita una vez más el estiramiento completo del cuerpo extendiendo, al inspirar, los
brazos por encima de la cabeza. Déjelos, cuando
vuelva a bajarlos, a la altura de los hombros y
permítase relajarse y abrirse suavemente al
espirar. Tómese un momento para sentir cómo
brazos y axilas se abren y mueva los dedos
dejando que se abran. Respire naturalmente,
sintiendo cómo se abren sus ojos, su boca y las
aletas de su nariz. Preste atención a los oídos y
abrase a los sonidos.

Relaje suavemente las piernas y deje que se abran, sintiendo incluso que aumenta el
espacio interdigital. Intensifique esta postura de apertura, abriendo los miles de poros
de su piel y cobrando conciencia de que ellos también están esponjándose. Esta es una
postura muy valiente para mantenerse abierto a cualquier posibilidad.

Descanse y reflexione un rato sobre su vida. ¿Vive la vida que quiere? ¿Siente a que
puede estar cerrándose y lo que le impide vivir plenamente? ¿Puede abrirse y seguir el
camino que le indique su corazón o sus sueños? Inspire y espire, descansando y
abriéndose a la postura de apertura, atento a todas las olas de sensaciones,
pensamientos o emociones que aparezcan… Permanezca en el presente.

Postura del cadáver.

Coloque ahora los brazos a ambos lados o apoye las manos en el pecho, lo que más
cómodo le resulte. Cierre los ojos y respire naturalmente. Esta última es la postura de la
relajación profunda, la llamada postura del cadáver. Del mismo modo que, durante el
yoga, nos movemos, también es importante saber hacer un alto y tranquilizarse. Este es
el momento más adecuado para asimilar e integrar los diferentes movimientos que han
formado parte de la práctica atenta del yoga. No olvide que la oscuridad de la noche es,
para el crecimiento de las plantas, tan importante como la luz del sol. El desarrollo

91
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

equilibrado depende tanto de la actividad como de la pasividad, del movimiento como


de la quietud. Que podamos todos, inspirando y espirando, liberarnos y estar en paz,
descansando en la gracia de este universo. Que puedan todos los seres estar tranquilos
y seguros.

Yoga atento de pie.

Postura de la montaña.

Manténgase de pie, con los brazos a ambos lados y las palmas de


la mano ligeramente abiertas. No se incline hacia atrás ni hacia
adelante y mantenga los pies en la vertical de los hombros. Distribuya
equitativamente el peso entre ambos pies y mantenga las rodillas, la
cadera y los hombros alineados. Respire naturalmente.

92
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Estiramiento del cuerpo de pie.

Inspire y levante los brazos por ambos lados hasta colocarlos por
encima de la cabeza con las palmas enfrentadas. Mire al frente,
estirando los brazos y el torso hacia arriba, hacia el cielo. Espire y baje,
conscientemente, los brazos por ambos lados. Inspire y espire, y repita
el mismo ejercicio un par de veces más.

Estiramiento horizontal de los brazos.

Inspire levantando los brazos hasta llegar al


nivel de los hombros con los brazos extendidos
y las palmas hacia afuera. También puede
empezar con las palmas hacia abajo y flexionar
luego las muñecas, hasta que las palmas
apunten al exterior. Espire y baje lenta y
atentamente los brazos por ambos lados.
Inspire, espire y repita el ejercicio un par de
veces más.

93
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Estiramiento de un brazo.

Levante, mientras respira naturalmente, el brazo derecho por encima


de la cabeza, estirándolo hacia el cielo, al tiempo que levanta el talón
izquierdo y mantiene los dedos del pie izquierdo en contacto con el suelo.
Relájese lentamente y regrese a la postura de la montaña. Repita luego
el mismo ejercicio hacia el otro lado.

Estiramiento e inclinación hacia un lado.

Inspire y levante los brazos por encima de la cabeza. Entrelace


los pulgares y espire. Inspire y yérgase cuando pueda, luego espire
y, manteniendo el torso dirigido hacia adelante, inclínese hacia el
lado derecho, respirando y espirando, atento a cualquier ola de
sensaciones, pensamientos o emociones que aparezcan pero sin
dejar de estar presente. Regrese a la posición inicial, con los brazos
estirados hacia el cielo. Luego espire y baje lentamente los brazos
por ambos lados. Repita el ejercicio inclinándose hacia el otro lado.

94
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Giro de hombros.

De pie, en la postura de la montaña, levante y baje


atentamente los hombros, girándolos hacia adelante, luego hacia
atrás y regrese finalmente a la posición de partida.

Estiramiento de cuello.

Aproxime lentamente su oreja derecha al hombro derecho sin


levantar este. Respire naturalmente y luego repite el mismo ejercicio
hacia el otro lado.

95
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Estiramiento diagonal de cuello.

Acerque lentamente su oreja derecha al hombro derecho sin


levantar este. Luego, manteniendo el brazo derecho al lado,
extienda la mano con la palma hacia delante. Gire y baje la
cabeza hasta que, estirando diagonalmente el cuello, pueda ver
la palma de la mano derecha. Respire naturalmente. Vuelva a
la posición de partida y repita el mismo ejercicio hacia el otro
lado. Regrese finalmente a la postura de la montaña.

Repetir de nuevo el estiramiento completo de cuerpo de pie.

Torsión de pie I.

Apoye las manos en las caderas y yerga, al inspirar, el cuerpo.


Luego espire y, manteniendo las caderas hacia adelante, gire el
torso hacia la derecha, dirigiendo la mirada hacia el hombro
derecho, atento a cualquier ola de sensaciones, pensamientos y
emociones, permaneciendo en el presente. Respire naturalmente.
Luego relájese y regrese a la posición de partida. Repita el mismo
ejercicio hacia el otro lado.

Torsion de pie I.

Repita la torsion de pie hacia ambos lados dejando que, en esta


ocasión, roten tambien sus caderas y sus piernas aunque manteniendo
los pes quietos y apuntando hacia adelante. Relájese y regrese a la
postura de la montaña.

96
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Postura del centrocampista de beisbol.

Doble un poco las rodillas e inclínese ligeramente hacia adelante, apoyando las
manos en los muslos. Respire natualmente. Levante ahora, manteniendo la postuea de
las piernas y de la parte superior del cuerpo, los brazos por encima de la cabeza, con las
palmas enfrentadas, a modo de prolongación de la columna. Respire naturalmente y
regrese a la postura de la montaña.

Inclinación hacia adelante.

Inspire y levante los brazos por encima de la cabeza estirando todo el cuerpo y luego
espire, bajando lentamente las manos hacia llegar al suelo. Deténgase cuando necesite
inspirar, descanse entonces durante una respiración y luego espire y siga bajando. Doble
ligeramente, si lo necesita, las rodillas. Baje mientras le resulte cómodo y respire
naturalmente unas cuantas veces. Luego inspire, volviendo lentamente a la posición de
partida, deteniéndose al espirar hasta regresar a la postura de la montaña. Repita tres
veces.

97
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Finalizar con el estiramiento competo del cuerpo de pie.

Postura del equilibrio I.

No dude, cuando empiece a ejercitar


esta postura, en apoyarse en algo, si así
lo necesita, hasta que desarrolle un
mejor equilibrio. Empiece asumiendo la
postura de la montaña, con las rodillas,
caderas y hombros alineados y sienta
que el peso de su cuerpo se reparte
equitativamente entre ambos pies.
Sienta el pie izquierdos sólidamente
apoyado en el suelo, doble y levante la
rodilla derecha lo más arriba que pueda,
sin perder, por ello, el equilibrio. Respire naturalmente, atento a cualquier ola de
sensaciones, pensamientos o emociones que aparezcan pero permaneciendo presente.
Relájese y repita el mismo ejercicio con la otra pierna.

Cuando desarrolle un mejor equilibrio podrá levantar más la rodilla y extender


también los brazos por encima de la cabeza.

98
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Versión modificada de la postura del triángulo.

Comenzando en la postura de la montaña, rote el pie derecho hacia afuera


manteniendo el talón a la mitad del pie izquierdo y formando con él una “T”. Desplace
ahora la pierna derecha hacia el exterior y manténgase en equilibrio en esa posición,
distribuyendo por igual el peso entre ambos pies. Respire naturalmente.

Incline luego la rodilla derecha, apoyando sobre ella el codo derecho e inclínese hacia
ese lado, apoyando el antebrazo derecho sobre
el muslo derecho. Extienda luego el brazo
izquierdo por encima de la cabeza por su oreja
izquierda, mientras respira naturalmente. Sienta
el brazo extendido por encima de la cabeza como
una prolongación de la pierna recta. Vuelva atrás
y regrese a la postura de la montaña. Respira
luego el mismo ejercicio hacia el otro lado.

Triángulo completo.

Repita el ejercicio anterior pero manteniendo, en esta ocasión la pierna derecha


completamente estirada. Levante luego el brazo derecho hasta la altura del hombro e
inclínese hacia la derecha extendiendo la mano derecha hasta llegar a coger levemente
la pierna, el tobillo o el pie derecho. Inspire y espire, luego extienda el brazo izquierdo
hacia el techo, mientras gira la cabeza y dirige la mirada hacia arriba. Su cuerpo deber
formar una larga línea que, comenzando en el pie
izquierdo, suba en diagonal y ascienda luego recta
hasta la punta de los dedos de la mano izquierda.
Respire naturalmente, atento a cualquier ola de
sensaciones, pensamientos o emociones… y
permanezca presente. Vuelva lentamente a la
postura de la montaña y repita luego el mismo
ejercicio hacia el otro lado.

99
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Postura del equilibrio I y II.

No dude, al empezar esta postura, en


apoyarse en algo hasta que desarrolle un mejor
equilibrio. Comienza asumiendo la postura de la
montaña, sintiendo que el peso de su cuerpo se
reparte por igual entre ambos pies, con las
rodillas, las caderas y los hombros alineaos.
Doble luego, mientras siente el pie izquierdo
sólidamente apoyado en el suelo, la rodilla
derecha, levantando el pie derecho por detrás.
Coja el tobillo derecho o el pantalón con la
mano derecha y acerque en la medida de lo
posible el talón a las nalgas. Levante el brazo
izquierdo tratando de acercarlo al techo y
respire naturalmente. Relájese y respire atentamente varias veces. Repita luego el
mismo ejercicio hacia el otro lado.

Postura del guerrero.

Rote, partiendo de la postura de


la montaña, el pie derecho,
colocando su talón en el centro del
pie izquierdo y formando con él una
“T”. Dé un paso largo con la pierna
derecha y manténgase equilibrado
en esta posición, repartiendo
equitativamente el peso del cuerpo
entre ambos pies. Respire
naturalmente. Extienda los brazos y
levántelos hasta la altura de los hombros. Incline luego la rodilla derecha, hasta colocarla
sobre la vertical del tobillo derecho, manteniendo el torso fijo. Regrese luego,

100
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

respirando con naturalidad, a la postura de la montaña. Respire varias veces y repita


luego hacia el otro lado, regresando de nuevo a la postura de la montaña tras varias
respiraciones.

Finalizar con el estiramiento completo del cuerpo de pie.

Postura del perro boca abajo.

Doble las rodillas y apoye las manos en el suelo hasta que sus rodillas estén bajo las
caderas y las manos bajo los hombros. Inspire y levante las caderas y nalgas hasta formar
una especia e “U” o “V” invertida. Esta postura es muy cansada, de modo que deberá
llevarla a cabo con suavidad y respirando naturalmente. Quizás, al comienzo, necesite
doblar un poco las rodillas. Baje alternativamente, para ir aumentando la flexibilidad e
ir estirando las piernas, un talos y luego el otro. Y trate de mantener, cuando logre la
flexibilidad necesaria, ambos talones al mismo tiempo apoyados en el suelo. Relájese y
regrese a la postura de la montaña.

Finalizar con el estiramiento de todo el cuerpo de pie.

Estiramiento sentado.

Siéntese en el suelo extendiendo ambas piernas frente a usted. Siéntese derecho,


yerga el tronco y respire con naturalidad. Relájese con suavidad.

101
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Estiramiento de las ingles.

Dobla ahora, partiendo de la posición sedente anterior, las rodillas, juntando las
plantas de los pies y dejando que las rodillas caigan hacia ambos lados. Acerque
lentamente los pies al cuerpo, manteniéndolos centrados y acercándolos a su ingle todo
lo que buenamente pueda, ya sea cogiendo los pies y aproximándolos a las ingles o
colocando las manos en el suelo detrás de usted y avanzando lentamente su cuerpo
hacia adelante, en dirección a sus pies. Respire naturalmente y prese atención a la
emergencia de cualquier ola de sensaciones, pensamientos o emociones que
aparezcan… Permanezca presente.

102
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Flexión delantera.

Relaje, mientras todavía está llevando a cabo el ejercicio de estiramiento de las ingles,
la pierna derecha y extiéndala al frente, colocando, si le resulta posible, el pie izquierdo
junto a la ingle derecha. Inspire y extienda después los brazos levantándolos hacia el
techo, con las palmas enfrentadas. Luego espire e inclínese hacia adelante, extendiendo
los brazos frente a usted hasta coger la pierna, el tobillo o el pie derecho. No se esfuerce
más de lo necesario. También puede, s lo necesita, doblar la rodilla o colocar una
almohada debajo de ella para llevar a cabo este estiramiento. Respire naturalmente.
Relaje luego la postura y regrese a la posición sentada erguida. Extienda luego la pierna
izquierda frente a usted y, colocando el pie derecho junto a la ingle izquierda, repita la
inclinación hacia adelante, pero cogiendo la pierna, el tobillo o el pie izquierdo. Relájese
y regrese a la postura sentada erguida con ambas piernas extendidas frente a usted.

Torsión sentada.

Doble la pierna izquierda, levantando la rodilla y acercando cuanto pueda el talón


izquierdo al cuerpo. Inspire y coloque su codo derecho en torno a su rodilla izquierda,
apoyando la mano izquierda en el suelo detrás de la nalga izquierda. Luego espire y gire
el torso hacia la izquierda. Respire naturalmente, prestando atención a cualquier ola de
sensaciones, pensamientos o emociones que aparezcan, pero permanezca presente.
Inspire y regrese a la posición de partida. Repita luego el mismo ejercicio hacia el otro
lado.

103
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Finalizar, en este caso también, con la postura del cadáver.

104
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

ANEXO III.

A continuación, expongo la escala Five Facet Mindfulness Questionnaire que se pasó


a los 30 sujetos de la muestra del hospital Divino Valles de Burgos.

Califique cada una de las siguientes frases utilizando la escala que se presenta a continuación.

1 2 3 4 5
Nunca o muy Muy a menudo
Rara vez es Algunas veces A menudo es
rara vez es o siempre es
verdad es verdad verdad
verdad verdad

1. Cuando camino, noto deliberadamente las sensaciones de mi cuerpo al


1 2 3 4 5
moverse.
2. Se me da bien encontrar las palabras para describir mis sentimientos. 1 2 3 4 5

3. Me critico a mi mismo/a por tener emociones irracionales o inapropiadas. 1 2 3 4 5


4. Percibo mis sentimientos y emociones sin la necesidad de tener que
1 2 3 4 5
reaccionar ante ellas.
5. Mientras estoy haciendo algo, mi mente divaga y me distraigo fácilmente. 1 2 3 4 5
6. Cuando me doy una ducha o un baño, me mantengo alerta a las
1 2 3 4 5
sensaciones del agua sobre mi cuerpo.
7. Puedo expresar fácilmente con palabras mis creencias, opiniones,
1 2 3 4 5
sentimientos y expectativas.
8. No presto atención a lo que estoy haciendo porque estoy soñando
1 2 3 4 5
despierto, preocupado o distraído.
9. Puedo observar mis sentimientos, sin perderme en ellos. 1 2 3 4 5
10. Me digo a mi mismo que no debería sentirme de la manera en que me
1 2 3 4 5
siento.
11. Me doy cuenta de cómo los alimentos y las bebidas afectan mis
1 2 3 4 5
pensamientos, sensaciones corporales y emociones.
12. Me es difícil encontrar palabras para describir lo que siento o pienso. 1 2 3 4 5

13. Me distraigo fácilmente. 1 2 3 4 5


14. Creo que algunos de mis pensamientos no son normales o son malos, y
1 2 3 4 5
que no debería pensar de esa manera.
15. Presto atención a las sensaciones que produce, por ejemplo, el viento en
1 2 3 4 5
el pelo o el sol en la cara.
16. Tengo problemas para pensar en las palabras que expresan
1 2 3 4 5
correctamente como me siento.
17. Hago juicios sobre si mis pensamientos son buenos o malos. 1 2 3 4 5

105
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

18. Me es difícil permanecer centrado/a en lo que está sucediendo en el


1 2 3 4 5
presente.
19. Cuando tengo pensamientos angustiosos o imágenes perturbadoras, soy
capaz de dar un paso atrás y ser consciente del pensamiento o la imagen sin 1 2 3 4 5
que me atrape.
20. Presto atención a sonidos como el “tic-tac” del reloj, el canto de los
1 2 3 4 5
pájaros o el ruido de los coches que pasan.
21. En situaciones difíciles, puedo hacer una pausa sin reaccionar
1 2 3 4 5
inmediatamente.
22. Cuando tengo sensaciones en mi cuerpo, es difícil para mí describirlas
1 2 3 4 5
porque no puedo encontrar las palabras adecuadas.
23. Conduzco con el “piloto automático”, sin prestar mucha atención a lo que
1 2 3 4 5
hago.
24. Cuando tengo pensamientos angustiosos o imágenes perturbadoras, me
1 2 3 4 5
calmo en poco tiempo.
25. Me digo a mi mismo/a que no debería estar pensando como pienso. 1 2 3 4 5

26. Percibo y soy consciente del olor y el aroma de las cosas. 1 2 3 4 5


27. Incluso cuando estoy muy enfadado, encuentro una forma de expresarlo
1 2 3 4 5
con palabras.
28. Hago actividades precipitadamente sin estar de verdad atento/a a ellas. 1 2 3 4 5
29. Cuando tengo pensamientos angustiosos o imágenes perturbadoras soy
1 2 3 4 5
capaz de percibirlos únicamente, son llegar a reaccionar ante ellos.
30. Creo que algunas de mis emociones son malas o inapropiadas y que no
1 2 3 4 5
debería sentirlas.
31. Percibo elementos visuales en la naturaleza o en el arte, como olores,
1 2 3 4 5
formas, texturas o patrones de luces y sombras.
32. Mi tendencia natural es poner mis experiencias en palabras. 1 2 3 4 5
33. Cuando tengo pensamientos angustiosos o imágenes perturbadoras,
1 2 3 4 5
solamente los percibo y las dejo marchar.
34. Hago tareas automáticamente, sin ser consciente de lo que hago. 1 2 3 4 5
35. Cuando tengo pensamientos angustiosos o imágenes perturbadoras, me
1 2 3 4 5
juzgo a mi mismo como bueno o malo, dependiendo del contenido de estos.
36. Presto atención a cómo mis emociones afectan a mis pensamientos y a
1 2 3 4 5
mi conducta.
37. Normalmente puedo describir como me siento en un momento
1 2 3 4 5
determinado de forma detallada.
38. Me sorprendo haciendo cosas sin prestar atención. 1 2 3 4 5

39. Me critico cuando tengo ideas irracionales. 1 2 3 4 5

Los resultados que obtuve de la muestra fueron los siguientes:

106
Universidad Pontificia de Salamanca
ANEXOS Alba Martín Arranz
_____________________________________________________________________________________

Resultados del cuestionario, pasado por Alba Martín Arranz entre los meses de marzo
y abril del 2016.

107
Universidad Pontificia de Salamanca

Вам также может понравиться