Вы находитесь на странице: 1из 10

ISAAC NEWTON

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la


física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de
Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por
Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las
tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de
gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas,
logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero


finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de
Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no
destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos y
filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo
Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.
THOMAS HOBBES

(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un
eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras
participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de
Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de
sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610.

A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio


de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo
solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su
nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para
entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época, entre los que
figuraron René Descartes y Pierre Gassendi.

En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra
civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes
había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la
ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos
partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema,
empezando con el De cive en 1642.
FRANCIS BACON

Francis Bacon (22 de enero de 1561 – 1626) filósofo y político. Nació en Londres,
Inglaterra. Su padre, Sir Nicholas Bacon, se desempeñó como alto magistrado en el
gobierno de Isabel I. Su madre, Ann Cooke Bacon, era una de las mujeres más
ilustradas de Inglaterra. Su familia creció bajo la creencia del puritanismo calvinista.
Estudió en el Trinity College de Cambridge y posteriormente ingresó en el Gray’s Inn de
Londres para estudiar leyes. Pero sus estudios fueron aplazados porque decidió
marchar a Francia como miembro de una misión diplomática. Esta etapa de su vida fue
interrumpida por la dolorosa y poco esperada muerte de su padre, que lo obligó a
regresar para ponerse al mando de su familia. Retomo sus estudios y comenzó a ser
un joven independiente.

En 1582 empezó a ejercer la abogacía, y fue magistrado cuatro años más tarde.
Gracias a su tío el barón de Burghley obtuvo un escaño en la Cámara de los Comunes.
Durante casi cuatro décadas fue parlamentario y miembro de casi todas las
comisiones importantes de la cámara baja. La protección de Robert Devereux; segundo
conde de Essex, le permitió acceder al cargo de abogado de la reina. En el momento
en que Jacobo I llegó al poder, fue nombrado procurador general, lueg, fiscal de la
Corona en 1613 y lord canciller en 1618. En ese lapso recibió los títulos de barón
Verulam de Verulam y de vizconde de St. Albans. Su favor real se perjudicó cuando en
1621, fue procesado por cohecho y prevaricación, fue destituido de su cargo y
encarcelado por un breve periodo.
BLAISE PASCAL

(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo, físico y
matemático francés. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la
ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y a las
matemáticas. En su madurez, sin embargo, se aproximó al jansenismo, y, frente al
racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de signo cristiano
(truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus
reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa
dignidad como su mísera insignificancia.

Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a
París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en
la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor
pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640
redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que
hoy se conoce como teorema del hexágono de Pasc l.
RENÉ DESCARTES

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés.
Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la
escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución
científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía
moderna.

El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su


iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre
la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda
metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo,
hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.

René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces


uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en
atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una
importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de
Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas
de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica
del sabio.
GALILEO GALILEI

La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de


Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más
eximio representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo
de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la
astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero
ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias
como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la
consideración de padre de la ciencia moderna.

Por otra parte, el proceso inquisitorial a que fue sometido Galileo por defender el
heliocentrismo acabaría elevando su figura a la condición de símbolo: en el craso error
cometido por las autoridades eclesiásticas se ha querido ver la ruptura definitiva entre
ciencia y religión y, pese al desenlace del proceso, el triunfo de la razón sobre el
oscurantismo medieval. De forma análoga, la célebre frase que se le atribuye tras la
forzosa retractación (Eppur si muove, 'Y sin embargo, la Tierra se mueve') se ha
convertido en el emblema del poder incontenible de la verdad frente a cualquier forma
de dogmatismo establecido.

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas
cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una
figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de
una familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades
económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a
instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y
un compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una
cierta fama en la época.
ANDREAS VESALIO O VESALIUS

(Andries van Wiesel, también llamado Andrés Vesalio y Andreas Vesalius; Bruselas,
1514 - Zante, Grecia, 1564) Médico y pionero de la anatomía flamenco. Nacido en el
seno de una familia de tradición farmacéutica, estudió medicina en la Universidad de
Lovaina (1529). En 1533 se trasladó a la Universidad de París, donde aún como
alumno alcanzó cierta notoriedad gracias a sus disecciones públicas. Tras una breve
estancia en Lovaina viajó a Padua, centro neurálgico de la investigación médica
europea, donde en 1537 fue nombrado catedrático de anatomía; entre sus alumnos
figuró Gabriel Falopio.

A medida que ampliaba sus conocimientos empíricos sobre anatomía, empezó a


cuestionarse muchos de los principios médicos vigentes en su época, que emanaban
directamente de la autoridad a la sazón indiscutible del griego Galeno. Partió de la
hipótesis de que la doctrina anatómica galénica no procedía de la experiencia directa
con cuerpos humanos, perseguida por la religión católica, sino de la extrapolación de
observaciones animales, especialmente de monos, perros y cerdos.

Alrededor de 1540 empezó a elaborar su propio tratado de anatomía; y para contar con
los mejores ilustradores, se desplazó a Venecia, donde a lo que parece encargó la
tarea al taller del gran artista Tiziano. Los dibujos se grabaron sobre varios bloques de
madera que llevó a Basilea, donde su obra Sobre la estructura del cuerpo humano (De
humani corporis fabrica), conocida como De fabrica por contracción del original latino,
fue finalmente impresa en 1543.
LEONARDO DA VINCI

Considerado el paradigma del homo universalis, del sabio renacentista versado en


todos los ámbitos del conocimiento humano, Leonardo da Vinci (1452-1519) incursionó
en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica,
la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Sus investigaciones científicas
fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos; su
producción pictórica, en cambio, fue de inmediato reconocida como la de un maestro
capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada
poesía.

Recreación de un retrato de Leonardo

En el plano artístico, Leonardo conforma, junto con Miguel Ángel y Rafael, la tríada de
los grandes maestros del Cinquecento, y, pese a la parquedad de su obra, la historia
de la pintura lo cuenta entre sus mayores genios. Por los demás, es posible que de la
poderosa fascinación que suscitan sus obras maestras (con La Giocondaa la cabeza)
proceda aquella otra fascinación en torno a su figura que no ha cesado de crecer con
los siglos, alimentada por los múltiples enigmas que envuelven su biografía, algunos de
ellos triviales, como la escritura de derecha a izquierda, y otros ciertamente
inquietantes, como aquellas visionarias invenciones cinco siglos adelantadas a su
tiempo.
GIORDIANO BRUNO

(Felipe Bruno, más conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma,
1600) Filósofo italiano. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia,
donde por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado, aun
cuando sólo en apariencia, al olvido.

A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio
en el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología
en 1575. En los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con
pasión en problemas de exégesis bíblica, y sobre todo en la posibilidad de concordar la
teología cristiana con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto consideró a las tres
"personas" de la Trinidad como otros tantos atributos (poder, sabiduría y amor) del
único Dios. Dios, en calidad de Mente, se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto,
Dios es sembrador en la naturaleza; y, en cuanto Espíritu, Dios es la misma alma
universal.

Huido de Nápoles a causa de un proceso de herejía incoado contra él, y de Roma por
temor a verse acusado de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tenía, llegó
primeramente a Liguria; luego estuvo en Turín, después en Venecia (donde publicó su
primer libro, actualmente perdido) y, sucesivamente, en Bérgamo, Saboya y Ginebra.
Acogido en esta ciudad por un adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la
universidad y la iglesia de esta secta, se rebeló muy pronto contra sus maestros, y fue
privado de la Santa Cena.
BARUCH DE ESPINOSA

(Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles


emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios
de comercio y teología, pero, por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos
de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la
Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656; Spinoza se
retiró entonces a las afueras de Amsterdam, donde trabajó como pulidor de lentes.

Spinoza

Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su


felicidad, y parece que también la obra De la reforma del entendimiento y un
polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. En 1673
renunció a una cátedra en Heidelberg para mantener su independencia intelectual. En
1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico,
iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También
por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.

La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza


(Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al
extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de
sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que
sólo podía existir una sustancia, la divina.

Вам также может понравиться