Вы находитесь на странице: 1из 18

Facultad de Ciencias Pecuarias

Carrera de Ingeniería en Industrias


Pecuarias

CÁTEDRA: Industria de Harinas y Balanceados

DOCENTE: (Ing. Vinicio Paredes)

TEMA:

LA CEBADA CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

REALIZADO POR:
Alomaliza Jessica
Caisaguano Mónica
Guamán Mirian
Guamán Luis
Guamán Karina
Urbina Nelson
Pila Jonathan
Velgarín Angelica

NIVEL: Octavo A

Fecha de entrega:

21/05/2019
I. TEMA
Características, propiedades e industrialización de la cebada

II. INTRODUCCIÓN

La cebada, es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las


pomáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales
como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el mundo.

El grano de cebada es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia


los extremos. La cáscara de la cebada, protege el grano contra los depredadores y es de
utilidad en los procesos de malteado y cervecería (Villahermosa, 2013).

La cebada posee una cáscara que protege al pericarpio, al endospermo y al germen. Esta
cascara está formada por la lemma y la palea.

En general, de acuerdo con las características de tamaño, el grano de cebada se clasifica


arbitraria mente en: grande, mediano y pequeño. El color está influenciado por el
intemperismo o por la coloración de la aleurona, por lo que puede variar desde amarillo
claro, amarillo pálido, crema claro, crema pálida, azul verdoso hasta azul.

En la actualidad la mayor parte de la cebada que es cultivada por el hombre es destinada


para la elaboración de cerveza, pero en algunas partes del mundo aún se utiliza como
alimento para humanos, como es el caso de algunos países de Europa y de América del
sur, quienes la consumen en forma de sopas o de pan.

En el Ecuador la superficie sembrada con cebada supera las 48000 ha, distribuidas en
todas las provincias de la sierra, siendo Chimborazo y Cotopaxi las de mayor área con el
cultivo. (Unknown, 2016)

Las etapas de comercialización de la cebada ecuatoriana se realizan principalmente a


través de asociaciones, cooperativas, uniones de agricultores de las zonas productoras
tales como FUNDAMYF de Chimborazo, MCCH Maquita Cushunchic de Chimborazo,
Camari Sistema Solidario de Comercialización del FEPP y organizaciones parroquiales.
(Domínguez, 2013)

Atraves de esta investigación se pretende conocer que es la cebada, las características que
posee y cuales son los usos que se les a dado a nivel de la industria alimentaria, aportando
así beneficios que pueden ser muy bien aprovechados en la elaboración de productos para
el consumo humano.

III. OBJETIVOS
GENERAL.
 Estructurar un documento bibliográfico con el fin de conocer los conceptos,
características, variedades e industrialización de la cebada para la alimentación.

ESPECIFICO.
 Conocer cuáles son las características mas relevantes que presenta el grado
cebada (Hordeum vulgare)
 Conocer cuales son los usos que se le da a la cebada en el campo de la Industria
Alimentaria.
 Conocer el mercado en nuestro medio y como genera un importante aporte en
el cambio social y económico.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

LA CEBADA (Hordeum vulgare)

La cebada (Hordeum vulgare) es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la


familia de las (gramíneas), a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales
como para humanos. El raquis de la espiga de cebada de seis hileras mide de 7 a 10
centímetros de longitud, posee 15 nudos y contiene 50 granos aproximadamente, y el de la
cebada de dos hileras mide de 5 a 10 centímetros, tiene 16 nudos y 27 granos.

La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno, se cosecha en primavera


(mayo o junio, en el hemisferio norte). Se distinguen dos tipos de cebadas, la cebada de
dos carreras o tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana.

El grano de cebada es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia


los extremos. La cáscara de la cebada, protege el grano contra los depredadores y es de
utilidad en los procesos de malteado y cervecería.

La cebada posee una cáscara que protege al pericarpio, al endospermo y al germen. Esta
cascara está formada por la lemma y la palea. Se utiliza para la alimentación humana, como
materia prima para la alimentación animal, la obtención de la malta y la fabricación de
cerveza y en la elaboración de whisky.
Debajo de las glumillas se encuentran los verdaderos tegumentos del grano, el tegumento
exterior denominado pericarpio, y el interior o testa; ambos tegumentos están formados por
varias capas de células. La testa es semipermeable, permite que se difunda el agua, pero
no deja pasar ninguna sal.

Las dos partes esenciales del grano son el embrión y el endospermo o albumen; en la parte
en la que está adosado al endospermo, el embrión tiene un apéndice que se denomina
escudete, el cual está en íntima relación con el endospermo y es el órgano de absorción
del embrión, a través del cual llegan a éste durante la germinación las materias nutritivas
acumuladas en el endospermo.

El epitelio separa al embrión del endospermo y cubre al escudete; las células columnarias
del epitelio se encuentran conectadas por una de sus bases con el tejido del escudete que
está debajo, y por la otra con las células del endospermo. El epitelio transporta las materias
nutritivas del endospermo al embrión en desarrollo; sin embargo, comparte esta función con
las células más internas del escudete. Debajo del escudete y en estrecha relación con él,
se encuentran los principales órganos del embrión, la plúmula y la radícula; la primera, está
formada por cuatro hojitas rudimentarias, encerradas en el coleoptile, y la radícula con su
cofia está completamente envuelta por la coleorriza.

El endospermo está formado por una masa de células de paredes delgadas que contienen
los granos de fécula envueltos en una sustancia plasmática y adherida unas a otras por una
sustancia aglutinante, que es un carbohidrato. (Villahermosa, 2013)

 Atributos de la cebada
La cebada aporta alta concentración de carbohidratos, macronutriente cuya función
principal es brindar energía durante todo el día.

Es una planta que ha sido utilizada desde épocas antiguas para aplicaciones terapéutica y
su empleo como diurético ha sido validado experimentalmente.

Así, los atributos medicinales que se atribuyen con frecuencia al consumo de cebada es:
desinflamatorio, diurético y para las anginas. (Silva, 2019)

 Beneficios de la cebada

Los beneficios de la cebada para la salud son diversos, gracias a la diversidad


de nutrientes que aporta.

En cuanto a la proteína de la cebada tiene los mismos beneficios que de la carne.

Como alimento perteneciente al grupo de los cereales, la cebada aporta alta concentración
de carbohidratos, macronutriente cuya función principal es brindar energía durante todo el
día.

También aporta minerales que mejoran la salud de los huesos y previene enfermedades
del corazón, por ejemplo, potasio y fósforo.

La cebada también aporta gran variedad de vitaminas:

 Vitamina A

 Vitamina D

 Vitamina B12

 Vitamina C

 Vitamina B6.

Por lo anterior, también puede beneficiar los niveles de colesterol en la sangre, prevenir
la anemia y fortalecer el sistema nervioso. (Silva, 2019)

 Calidad de la cebada

La calidad de la cebada dependerá de la especificación requerida por el usuario final, por


ejemplo, si se destinara a la alimentación del ganado o para producción de malta de la
industria cervecera.
Las principales características a considerar son el porcentaje de nitrógeno en el grano,
directamente relacionado al contenido de proteínas, su peso hectolítrico (o peso específico
de un volumen determinado ocupado por los granos), humedad y peso de los granos, este
último atributo relacionado con el tamaño de éstos.

La calidad de malteado de la cebada se determina por un cierto número de otras


propiedades del grano, tales como la composición de las proteínas y los hidratos de
carbono, la estructura del endospermo, la composición de la pared celular y las actividades
de distintas enzimas durante el malteado. (MR, 2012)

Los programas de nutrición de los cultivos, relacionados con el plan de fertilización, tienen
un considerable impacto en la calidad del grano de cebada y deben planificarse de acuerdo
a los parámetros de calidad específicos. Para lograr el mayor valor por el grano de cebada,
el productor tiene que cumplir con una combinación de estas especificaciones.

 Nutrientes para la calidad del grano de cebada

Los dos macronutrientes más importantes a considerar son el nitrógeno y el azufre. Por
tanto, un programa bien equilibrado de nutrientes debe ser el objetivo. Demasiado o muy
poco de cualquiera de estos nutrientes puede tener un efecto negativo. El exceso de
nitrógeno conduce a un alto contenido de proteínas del grano, que puede o no ser deseable.
También podría resultar que el cultivo vuelque cuya consecuencia eventual será el retraso
de la cosecha y que los granos comiencen a brotar en la espiga. (MR, 2012)
 Nitrógeno

Un contenido alto de nitrógeno en el grano de cebada tiende a ser el resultado o bien de


una gran absorción o redistribución del nitrógeno al final del ciclo, o bien por una deficiente
deposición del almidón. Las aplicaciones de nitrógeno son altamente influyentes en la
concentración de proteína del grano de cebada.

Durante la fase de llenado del grano, el nitrógeno se redistribuye desde los tallos y hojas
hacia los granos en desarrollo. El sistema radicular se mantendrá activo durante esta fase,
que se caracteriza por un alto potencial de absorción de nitrógeno del suelo, lo que da lugar
a un grano con alto contenido final de proteínas. (MR, 2012)

 Azufre

El azufre es un componente importante de proteínas. La deficiencia de azufre conduce a


rendimientos de cebada limitados, resultando en un efecto de mayor concentración del
nitrógeno aplicado y que conduce a altos niveles de nitrógeno del grano. Cuando se aplica
azufre, se obtienen rendimientos más altos que diluyen el nitrógeno, dando valores más
bajos de N en el grano. Cuando el azufre es deficiente, se perjudica la actividad de las
enzimas en germinación, que son importantes durante el proceso de malteado.

 Tamaño del grano de cebada y peso de mil granos

El principal factor que influye en el tamaño del grano y su peso específico es la duración
del periodo de llenado - cuanto más largo, mayor será el tamaño. La fecha de siembra es
el factor de manejo que tiene la mayor influencia en la duración del ciclo y que pueda
producir retrasos que llevan al desarrollo deficiente del cultivo y que eventualmente incidirá
en la calidad.

 El nitrógeno y el azufre

El nitrógeno y el azufre aumentan el rendimiento de grano de cebada a través del aumento


del número de granos por unidad de área. Esto a veces puede ser a expensas del tamaño
promedio de grano, produciendo en cambio un número mucho mayor de granos más
pequeños. Si el tamaño de grano es clave, como es el caso de la cebada para malteado,
entonces es importante evitar el exceso de nitrógeno.

Cabe señalar que, para definir el rendimiento, el número de granos es más importante que
el peso del grano. Los granos pequeños también pueden ser provocados por aplicaciones
retrasadas o tardías de nitrógeno que causan un estímulo del crecimiento de macollos
secundarios, los que eventualmente formarán espigas. Estas espigas finales, más tardías,
reducirán la calidad de la muestra por ser pequeñas y de alto contenido de humedad. Si el
cultivo vuelca por un exceso de aplicación de nitrógeno estas espigas acortarán el período
de llenado del grano dando en definitiva granos inmaduros y más pequeños. (MR, 2012)

EL GRANO

 Forma

Por su posición en el nudo del raquis el grano puede ser simétrico (grano central) o asi
métrico (granos laterales), y su forma puede ser alargada delgada, alargada ovoidal,
rómbica, etc.

En la cebada de seis hileras (hexística), dos de los tres granos que constituyen la espiguilla
son asimétricos y se desarrollan a los costados del grano central, el cual tiene forma
simétrica; y en la cebada de dos hileras (dística) se desarrollan sólo granos anchos y
simétricos.

 Tamaño

El tamaño del grano depende de la influencia del ambiente y sus dimensiones varían como
sigue: sin la borba alcanza una longitud máxima de 9.5 mm y una mínima de 6.0 mm; de
ancho mide entre 1 .5 y 4.0 mm y su densidad es de aproximadamente 60.50 kg/Hl en
cebadas de seis hileras y de 66.40 kg/Hl en las dísticas. El peso de mil granos varía de 30
a 60 g, con un promedio de 45 q, dependiendo de las condiciones ambientales y de manejo
en que se haya desarrollado el cultivo.

En general, de acuerdo con las características de tamaño, el grano de cebada se clasifica


arbitraria mente en: grande, mediano y pequeño.

 Partes del grano

Lema: Es la cascarilla que envuelve al grano por su lado dorsal; en ella se distinguen las
venas laterales y centrales, la barba, la región basal, y las glumas localizadas en ese mismo
lado del grano.

Cascarilla de la lema: Puede ser gruesa (lisa) o delgada (arrugada), y estar poco o muy
adherida al grano.
Barba: Es la prolongación o punta de la lema.

Su longitud es variable, por lo que puede ser larga, regular o corta, y algunas veces puede
no existir. En el caso particular del grano trillado se distinguen dos características: lisa (sin
aserrar) y dentada (aserrada).

Venas laterales y central: Pueden variar de poco a muy pronunciadas (muy


desarrolladas), y ser dentadas o lisas. (Perez, 2015)

CONSUMO MUNDIAL DE CEBADA

El cultivo de cebada tiene tres principales finalidades: elaboración de pienso para consumo
animal (en especial para cerdos), productos alimenticios de consumo humano, y
componente de la cerveza. La elaboración de bebidas destiladas es el uso más común que
se le da a este cereal, y es que interviene en el proceso de malteado, la obtención de mostos
para la fabricación de cerveza y también en la destilación de whisky escocés y de ginebra
holandesa.

En Ecuador el aumento de la cebada como un cereal rico en proteínas se ha incrementado


considerablemente. Actualmente, la cebada ecuatoriana llega a las 25 mil toneladas
anuales en las 48 mil hectáreas cultivadas a nivel nacional.

Los productores entregan de manera directa la cebada a la industria encargada del


procesamiento, aunque la industria de procesamiento es poco desarrollada en el Ecuador.

Las etapas de comercialización de la cebada ecuatoriana se realizan principalmente a


través de asociaciones, cooperativas, uniones de agricultores de las zonas productoras
tales como FUNDAMYF de Chimborazo, MCCH Maquita Cushunchic de Chimborazo,
Camari Sistema Solidario de Comercialización del FEPP y organizaciones parroquiales.
(Domínguez, 2013)

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CEBADA

 Proceso de obtención de la harina


1. Limpieza preliminar de los granos, mediante corrientes de aire que separan el polvo,
la paja y los granos vacíos.
2. Escogido de los granos, mediante cilindros cribados que separan los granos por su
tamaño y forma.
3. Despuntado y descascarillado, en esta fase se eliminan el embrión y las cubiertas
del grano.
4. Cepillado de la superficie de los granos, para que queden totalmente limpios.
5. Molturación, finalmente se pasa a la molienda por medio de unos rodillos metálicos
de superficie ásperas o lisas, que van triturando el grano y obteniendo la harina.
6. Refinado, una vez obtenida la harina pasa a través de una serie de tamices que van
separando las partículas.

La harina de cebada se obtiene moliendo el grano de cebada entero, mientras que la harina
de cebada blanca es el núcleo del grano de cebada molido sin la corteza exterior. Esta
harina puede añadirse en pequeñas cantidades a la integral o a la blanca para producir un
tipo de pan de sabor rústico. (Lastra, 2016)

 Proceso de elaboración de Malta

El malteo es un proceso biológico que tiene lugar en una maltería, donde la cebada es
transformada en malta mediante reacciones bioquímicas. Los principales fenómenos que
la caracterizan son la síntesis de enzimas hidrolíticas y la degradación o modificación de
los granos de cebada. Cuando se considera que ambos fenómenos han llegado al estado
deseado, se interrumpe la germinación mediante el secado de los granos.

1. Remojo

Consiste en el lavado de la cebada para remover polvo o impurezas, así también como la
reducción de microrganismos posiblemente dañinos ubicados en la superficie del grano y
la extracción de substancias inhibidoras del proceso germinativo. El objetivo fundamental
de esta etapa es lograr la humedad dentro del grano que permita la hidratación y la
solubilización de compuestos orgánicos para optimizar la velocidad de las reacciones que
tendrán lugar en la geminación.

Con un grado de hidratación cercano al 30 % comienza la producción y solubilización de


hidratos de carbono y enzimas, esto es suficiente para comenzar la germinación del grano
pero no para lograr una buena modificación. Con una hidratación del 38 % podemos lograr
las condiciones adecuadas para lograr el movimiento de las reservas y las reacciones
hidrolíticas.

2. Germinación
Es el proceso en que una nueva planta se empieza a formar. La semilla germinada cuenta
de tres partes, la semilla, las raicillas y la acrospia.

El principal objetivo de la germinación en el mateo es la producción de enzimas.

 Durante la germinación debe existir flujo de aire.


 La temperatura por lo regular se mantiene a 12 °C.
 El crecimiento de la nueva planta es controlada por la humedad del grano, la
temperatura del grano y la cantidad de aire forzado a través de la cama.
 La meta es la cantidad mínima de crecimiento con lo que se obtendrá un rendimiento
máximo de malta de actividad enzimática alta.
 La germinación a altas temperaturas daría una tasa alta de crecimiento para la
actividad enzimática y rendimiento de malta seria rediciso.
 Camas de germinación, 4 a 6 días, 16ºC, > 85 %HR, aireación (600 m3/h/ton.), y
movimiento a velocidad constante.
 Se activa el sistema hormonal de las giberelinas. Estas a su vez producen enzimas
para permitir el crecimiento de la plúmula y radícula.
 Las enzimas se generan primero en el germen y luego en las capas de aleurona y
al final el endospermo.
 Desdoblamiento gradual del almidón, proteínas y fibra.
 Obtener máxima actividad diastásica y poca pérdida de materia seca.
3. Secado

Es la etapa final del proceso industria, donde se retira el alto contenido de humedad
adquirido en las etapas de maceración y germinación. El principal objetivo es detener la
germinación de los granos haciendo factible y seguro el almacenamiento de la malta,
confiriendo las condiciones de sabor y color característicos para el tipo específico de malta
utilizada en la elaboración de cerveza (tipo pilsen, negra, caramelo).

La germinación se detiene durante el Presecado, cuando se inyectan altos volúmenes de


aire y temperaturas inicialmente bajas (para evitar pérdidas enzimáticas), extendiéndose
por el término de 12 a 18 horas. La humedad superficial se evapora. La fase de Secado
Final, está caracterizada por el incremento de calor aplicado para eliminar la humedad
remanente en el endospermo y en las uniones de los cuerpos químicos.

Las elevadas temperaturas (65 - 85 ° C) confieren al paladar aroma, color deseado de malta
para el tipo de cerveza a elaborar, además de mejorar la estabilidad de la espuma y la
filtración. Su duración varía entre 6 y 12 horas, recurriendo luego al enfriamiento de la malta
hasta 40 - 45 ° C, para permitir un mejor transporte y almacenamiento en silos. Antes del
almacenamiento la malta es desraizada, ya que éstas son altamente higroscópicas,
obscureciendo el color, y otorgándole un sabor astringente a la cerveza. (Lopez, 2015)

TIPOS DE CEBADA

 Cebada de dos carreras o cebada cervecera (Hordeum distichon)

La cebada de dos carreras es aquella en que, después de madurar la espiga, solamente


queda la espiguilla central. Este tipo de cebadas de dos carreras son las más antiguas y las
que se parecen a la variedad silvestre (Hordeum spontaneum) que también posee el mismo
número de carreras. Existen restos arqueológicos que muestran su presencia hace unos
9000 años.

Se denomina cebada cervecera porque es la más utilizada en la industria de la cerveza.


Esto se debe a que los granos de la cebada de dos carreras son mayores y presentan
mayor uniformidad en su tamaño. Además, para poder destinarla a la producción de
cerveza debe presentar una gran regularidad en la germinación, bajo nivel de proteínas y
alto poder diastásico. El poder diastásico es la medida de la actividad de las enzimas de la
malta para romper los carbohidratos complejos en azúcares reducidos.

 Cebada de seis carreras o cebada caballar (Hordeum hexastichon)

La cebada de seis carreras mantiene las tres espiguillas de forma que tiene tres granos por
nudo del raquis. Son las más modernas, aparecen hace unos 6000 años en Egipto o
Mesopotamia.

 Cebada de cuatro carreras (Hordeum tetrastichon)

Corresponde a la cebada en la que se mantienen las dos espiguillas laterales y solo tienen
dos granos por nudo del raquis. Son las variedades intermedias en el tiempo. (Perez, 2016)

 Cebada perlada

La cebada perlada son granos pulidos y pelados de trigo o cebada de forma medio, o bien
completamente, redondeada.

Al retirarse la cáscara, se eliminan también las capas externas del grano, por lo que es un
alimento que no se recomienda para dietas integrales.
 Cebada ladilla

Especie de cebada con la espiga con dos órdenes de granos chatos y pesados, tal como
se cataloga a la especie que posee dos clases de granos con rasgos particulares en la
espiga.

 Cebada bravía

Se trata de una especie con espigas aplanadas que alcanza su madurez cuando concluye
la primavera y crece, por lo general, en diversas regiones de Castilla y León.

 Cebada integral

Es un cereal de gran valor nutritivo, rico en vitaminas y minerales. Incluso, supera al trigo
en algunas de sus propiedades.

Más nutritiva que la especie perlada.

 Cebada tostada

Es simplemente grano de cebada tostado. Se diferencia de la malta porque no ha sido


malteado, es decir, no se ha dejado que empiece a germinar antes de secarlo y tostarlo.
(Tipos.com.mx, 2014)

PLAGAS E INSECTOS

 PLAGAS
 Zabro (Zabrus tenebriodes)

El Zabro es un coleóptero cuya larva es blancuzca con segmentos en el tórax y abdomen


de color castaño, y la cabeza y patas castaño o castaño claro. Causa daños principalmente
en trigo y cebada. La larva se alimenta de las primeras hojas del cereal.

Los daños se presentan en rodales o plantas seguidas en la misma fila y los síntomas de
ataque se manifiestan mediante hojas deshilachadas que aparecen como dobladas o
acogolladas, por tener las puntas introducidas en galerías subterráneas.

 Medios de lucha:

Lucha preventiva:

 Rotar cultivos. No repetir trigo o cebada en las parcelas que hayan sido atacadas
en años anteriores.
 En las parcelas que han sufrido daños durante la campaña y en las colindantes
donde se piense de nuevo cultivar trigo o cebada, hay que eliminar durante el verano
la paja y ricio mediante medios mecánicos.

 En parcelas donde ha existido daños hay que evitar siembras sin realizar laboreo
del suelo.

 Evitar siembras tempranas. Retrasar la fecha de siembra.

Lucha directa:

En zonas afectadas esporádicamente, el tratamiento puede realizarse a plaga detectada,


una vez emergido el cereal y constatada la presencia del insecto, para evitar daños al cultivo
en los momentos de máxima sensibilidad desde la nascencia hasta 3 hojas. Determinar si
el ataque es generalizado en toda la parcela o bien se limita a determinados rodales, en
cuyo caso el tratamiento se dirigirá exclusivamente a las zonas afectadas.

En caso de ser necesario intervenir con insecticidas, el período crítico va desde la nascencia
hasta 3 hojas y cuando supere los siguientes las 10-15 plantas dañadas/m2.

La aplicación insecticida debe realizarse al amanecer o al atardecer, puesto que las larvas
no son activas en las horas diurnas "a plena luz".

 Tratamiento Químico:

CLORPIRIFOS

LAMBDA CIHALOTRIN

 Mosquito Del Cereal (Mayetiola destructor y Mayetiola mimeuri)

Los daños los ocasionan las larvas, desde la nascencia al encañado al fijarse en los
primeros nudos de la planta y alimentarse de ella. Los síntomas que manifiestan las plantas
afectadas son amarilleamiento de las primeras hojas, que acaban por secarse y paralizando
el crecimiento de la planta.

La planta puede llegar a morir si el número de larvas en ella es relativamente elevado (4, 5
o más) y si el número de larvas por plantas es bajo, la planta continúa creciendo dando
hijuelos, pero ocasionando una siembra desigual y retrasada en su desarrollo.

En puede tener dos generaciones al año, con el periodo de vuelo de los adultos en otoño y
otra en enero-febrero.
 Medios de lucha:

Los medios de lucha directa con productos fitosanitarios no son efectivos. El sistema de
lucha más eficaz es mediante prácticas culturales:

 Si debido a lluvias caídas en agosto, septiembre existe abundante ricio se


recomienda labrar, para evitar la multiplicación de la plaga, con una profundidad de
aproximadamente 10 cm. Con esta práctica, se reduce la viabilidad de las pupas,
casi en su totalidad.

 Laboreo profundo con volteo durante el verano para dificultar la emergencia.


Retrasar esta labor al máximo, para que las pupas queden expuestas al calor,
sequedad y parasitoides y provocar la muerte de muchas de ellas.

 Lo más recomendable y efectivo es evitar las siembras tempranas, retrasando la


fecha de siembra, evitando así que los adultos puedan realizar la puesta sobre el
cultivo.

 Realizar rotaciones de cultivo y evitar sembrar cereal, en parcelas afectadas en


campañas anteriores.

 Tratamiento químico:

CLORPIRIFOS

 INSECTOS
 Gorgojos del suelo: Los gorgojos (Curculionidae) del suelo pueden atacar trigo o
cebada y son un grupo de especies de la tribu Naupactini. Este grupo está asociado
mayormente a las leguminosas, pero algunas de ellas pueden también causar daños
en gramíneas (Lanteri, Díaz, Loiácono, & Marvaldi, 1997)
 Gusanos de alambre: Se conoce con este nombre a los estados larvales de
coleópteros pertenecientes en su mayoría a la familia Elateridae y también algunos
de la familia Tenebrionidae. No se conocen todas las especies, pero las
pertenecientes al género Conoderus sp. (Elateridae) parecen ser las más
frecuentes. Los adultos (lámina 2.3) de esta familia se encuentran durante el verano
y tienen el cuerpo alargado con dos prolongaciones a modo de espinas en el
protórax (Bentancourt, 2004)
 Pulgones: En nuestro país, los pulgones comenzaron a causar problemas en
cereales de invierno a partir de 1937, cuando se constató la presencia de Schizaphis
graminum (Rondani) (Silveira Guido y Conde, 1946). A partir de la década de los
setenta se observaron Sitobion avenae (Fabricius) y Metopolophium dirhodum
(Walker) atacando trigo en primavera (Perea y Núñez, 1981).
 Lepidópteros: En los cereales de invierno, las larvas de lepidópteros generalmente
se manifiestan en estados avanzados del cultivo, afectando al tejido
fotosintéticamente activo (defoliadoras) o impactando directamente sobre el
rendimiento (desgranadoras). Si bien son numerosas las especies de lepidópteros
citadas sobre trigo y cebada, solo Pseudaletia adtultera (Schaus) y Faronta albilinea
(Hübner) cobran importancia económica.
 Hospederos: La larva se alimenta preferentemente de gramíneas tanto cultivadas
como silvestres; más frecuentemente sobre avena, cebada, raigrás y trigo. También
se encuentra en arroz, centeno, maíz, Eriochloa puntata y Paspalum spp. Entre las
malezas, se la puede encontrar en Sorghum alepense y Cynodon dactylon. También
se alimenta de especies de otras familias botánicas como alfalfa, lino y algodón
(Zerbino, 2006).
V. CONCLUSIONES
 La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las
(gramíneas) posee una cáscara que protege al pericarpio, al endospermo y al
germen. Esta cascara está formada por la lemma y la palea, posee colores que
puede variar desde amarillo claro, amarillo pálido, crema claro, crema pálida, azul
verdoso hasta azul. Además, el grano alcanza una longitud máxima de 9.5 mm y
una mínima de 6.0 mm; de ancho mide entre 1 .5 y 4.0 mm y su densidad es de
aproximadamente 60.50 kg/Hl
 Existen diferentes usos que se le ha dado a la cebada desde la elaboración de
pienso para consumo animal (en especial para cerdos), productos alimenticios de
consumo humano, y componente de la cerveza. La elaboración de bebidas
destiladas es el uso más común que se le da a este cereal, y es que interviene en
el proceso de malteado, la obtención de mostos para la fabricación de cerveza y
también en la destilación de whisky escocés y de ginebra holandesa.
 Las diferentes variedades de cebadas representan una importante fuente de
proteínas disponible en la zona sierra centro y a nivel nacional lo cual con una
explotación adecuada e industrialización permitiría mejores ingresos a las familias
productoras y una alta oportunidad de negocio en generación de empresas
relacionadas ya que en las décadas de los 70 Ecuador tuvo una explotación muy
importante con alta aceptación por su calidad específicamente en la industria
cervecera.
VI. RECOMENDACIONES

 Se deben tener en cuenta todos los aspectos que hacen al manejo de los granos ya
que pueden ser más tolerantes al ataque de insectos que otros.
 En el control de plagas en granos almacenados, se debe considerar la planificación
previa de las acciones a realizar dentro del marco del control integrado de plagas.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bentancourt, C. M. (2004). Manual de Entomología. Montevideo. Facultad de Agronomía.

Domínguez, V. (2013). Elaboración de una bebida a partir de maíz rojo (zea mays l.) y cebada
(hordeum vulgare), como una alternativa nutricional. Universidad Nacional de
Chimborazo.

Lanteri, A., Díaz, N., Loiácono, M., & Marvaldi, A. (1997). Gorgojos perjudiciales a los cultivos de
trigo en la Argentina (Coleptera: Curculionidae). Argentina: Revista de la sociedad.

Lastra, S. (2016). Proceso de transformación de la cebada en la harina de cebada y repotenciacion


de este producto andino. Latacunga .

Lopez, J. (8 de Junio de 2015). Cultivo de Cebada Cervecera. Obtenido de


https://www.quieroapuntes.com/cultivo-de-cebada-cervecera.html

Martinez, J. (7 de Mayo de 2018). Tecnología de Cereales. Obtenido de Industrialización de la


Cebada: https://latecnologiadeloscereales.blogspot.com/2018/05/industrializacion-de-la-
cebada.html

MR, B. (2012). Recuperado el 10 de octubre de 2012, de Efecto de la aplicacion de


mocronutrientes mediante diferentes metodos sobre el rendimiento, caracteres
morfologicos y porcentaje de proteina del grano de cebada:
http://www.fertilizando.com/articulos/Influyendo-en-la-calidad-de-la-cebada.asp

Perez, J. M. (2010 de Junio de 2015). es.scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/165268428/Estructura-de-La-Cebada

Perez, T. (14 de Enero de 2016). Clases de cebada. Obtenido de


http://borauhermanos.com/conozca-las-clases-de-cebada/

Silva, I. (21 de enero de 2019). beneficios de la cebada . Obtenido de beneficios de la cebada :


https://sumedico.com/beneficios-de-la-cebada/
Tipos.com.mx. (2014). Tipos de cebada. Obtenido de http://tipos.com.mx/tipos-de-cebada

Unknown. (21 de Julio de 2016). Proceso de transformación de la cebada en la harina de cebada o


máchica y la repotenciación. Obtenido de
http://procesodetransformaciongiselasuntasig.blogspot.com/

Villahermosa. (14 de Febrero de 2013). Cebada (Hordeum vulgare y distichum L.). Obtenido de
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/semillas/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=19&Itemid=23

Вам также может понравиться