Вы находитесь на странице: 1из 8

Integración 1

cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

La rebelión Permanente – Fernando Mires

a· ¿Qué características presenta el proceso de independencia colonial? ¿Cuál es la singularidad Que presenta México?

La característica que presenta México respecto al proceso de independencia colonial es que este proceso independizador no logra la unidad
interna, los que han sido vencedores de la descolonización, generalmente mineros y trabajadores agropecuarios, empiezan a apoderarse del
territorio mexicano, quitándole el espacio de los aborigen que poblaban las comunidades, poniendo en marcha una “recolonización hacia
adentro”, haciendo que esa clase poderosa de apropiara de nuevos territorios y destruyera los restos de sociedades y culturas que habían
sobrevivido a la colonización española.

b· ¿Qué expresa el porfirismo?

La sociedad mexicana entonces se fundaría sobre una base de conflictos entre los privilegiados y los demás pobladores.
En 1876, Porfirio Días alcanza el poder, el gobierno de Porfirio es una dictadura, y su política respecto de las tierras se basaba en la
expropiación de terrenos baldíos como se llamaban antes, aunque en realidad estaban ocupadas por los aborígenes y en la concentración de
todo ello en pocas manos que son los latifundios.

El Porfirismo también representaba la conciliación entre los intereses de las clases señoriales antiguas que ya estaban con las nuevas clases
dominantes que traían la modernización de la mano del capital extranjero.

c· ¿A quiénes llama “los científicos” y cuáles son sus expectativas respecto del capital extranjero?

Esta clase nueva no tardaron en agruparse y cobijarse bajo la dictadura del porfirismo, se llamaban los “Científicos”. Ellos creían que la única
manera de que México rompiera con el pasado feudal, era mediante una mayor vinculación con el capital extranjero; y que para ellos era
necesario un gobierno fuerte y autoritario como el de Porfirio Días.
Esto nunca ocurrió, ya que los intereses extranjeros iban directamente hacia los lugares tradicionales como la minería y la agricultura, y no
fueron hacia la industria y la modernización para que se generara una capa media de trabajadores y mucho progreso como pensaban los
científicos.

d· ¿En qué consiste la política agraria del porfirismo?

Mediante la legalización de las expropiaciones, Porfirio pudo cederle tierras a compañías y grandes haciendas, esto quiere decir que la gran
mayoría de las propiedades comunales quedaron en manos de ellos de forma inevitable, por supuesto que los más afectados por las
expropiaciones fueron los sectores indígenas.

d1· ¿A qué llama el autor “proletariado agrario andrajoso”?

Pese a ello, dentro de estas haciendas las comunidades indígenas que trabajaban de modo estacionario para las haciendas pasaron a ser
catalogados como “proletariado agrario andrajoso”, ellos intentaban mantener su propia cultura aunque este afán no duro mucho. Las
únicas comunidades que quedaron al margen de esto fueron las del sur que mas adelante se identificarán con el Zapatismo.

d2· ¿En qué consiste el ejido?

Estas comunidades originarias se denominan Ejidos, y la que fueron tomadas por las haciendas nunca más volverían a existir como tal. Pero
pasaría a ser para muchos indios como el símbolo de su lucha, una lucha en pos de rescatar el pasado propio que les fue arrebatado. Esta
lucha la habían comenzado los indígenas mucho antes de la revolución, de todas las rebeliones indígenas la más destacada fue la de los
Yaquis en 1875, los cuales tenían como jefe a Cajeme.

d3· ¿De qué se trató la rebelión yaqui?

Los Yaquis se rehusaban al gobierno y su levantamiento llamo a más indígenas a su lucha, y ellos pasaron a ser para los liberales del gobierno
(de liberales no tenían nada) un “mal ejemplo” para la mayoría de las tribus del país.

Los Yaquis en sus territorios establecían relaciones sociales basadas en el comunitarismo agrario, debido a ello el gobierno decidió aplastar
la rebelión matándolos. Los Yaquis habían empezado su propia lucha con lo que constituiría el centro de la revolución mexicana: la lucha por
las tierras.

A medida que transcurrió el tiempo, algunos políticos comenzaron a tomar en cuenta la cuestión del “indio” y la cuestión “agraria”. En 1910
menos del 1% de las familias poseían alrededor del 85% de la superficie agraria aprovechable. Otra cuestión que comenzó a preocupar a los
Integración 2
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

políticos de oposición era la crisis económica que se vivía, y el problema residía en el sistema tradicional de tenencia de tierras. Esta crisis se
daba inmersa en un contexto de expansión demográfica y de desarrollo urbano.

e· ¿Cuáles son las vertientes sociales de la oposición política al porfirismo?

Se comienza a gestar la oposición política al Porfiriato:

Mires describe tres vertientes:

- una vertiente empresarial, constituida como consecuencia de la modernización dependiente del país, y con esto queda
demostrado que aquella alianza ideada por Porfirio se convertía en una gran contradicción hacia él.
- una vertiente de clase media, constituida por aquellos sectores intermedios, en general eran miembros de las profesiones liberales
que habían surgido con el proceso de urbanización.
y una vertiente obrera, surgida de la industria.

e1· ¿Qué relación tiene Francisco Madero con la vertiente empresarial?

Debido al vertiginoso desarrollo en las inversiones del capital extranjero, se produjeron alteraciones en los modos tradicionales de
producción. Ya en 1907, las ganancias de los industriales bajaron, muchas fábricas tuvieron que cerrar y lo que se fortalecían eran los
monopolios. Esto generaba una situación en donde las diversas facciones del capitalismo tenían encontronazos. En este contexto es donde
aparece Francisco Madero, proveniente de un círculo económico de privilegiados, Madero era un fiel creyente de la libre empresa, de las
facilidades crediticias y de la modernización de la agricultura. Había sido educado desde joven para el mundo de los negocios. (su familia era
amiga de Limantour que constituía el grupo de los científicos).

e2· ¿Por qué el autor acuerda con la siguiente afirmación: “La revolución mexicana no sólo no fue burguesa, sino todo lo contrario, una
revolución antiburguesa, popular, campesina y nacionalista, en la cual tomaron parte más de cien mil hombres”?

Sin embargo este sector burgués empresarial anti-feudal, no era lo suficientemente numeroso como para considerarlo como protagonista
en la revolución no conformaba un actor revolucionario, por el contrario, los protagonistas eran antiburgueses (como los zapatistas
antimodernos), campesinos, nacionalistas; es decir que fue una revolución popular como lo afirma Silva Herzog.

e3· ¿Cuáles son las características que presenta la clase media urbana? ¿Cuáles son sus influencias

Respecto a la vertiente de clase media, aparece como consecuencia de la urbanización, de la pequeña producción, de las profesiones
liberales, etc.

Entre estos sectores surgió un gran resentimiento en contra de los que tenían el poder como los terratenientes, los banqueros, los hombres
de negocios y los capitalistas extranjeros. Desde aquí surgiría una suerte de conciencia nacionalista anti-imperialista.

Esta clase no poseía ningún poder político, y al estar bajo el gobierno Porfiriato por supuesto que comienzan a enfilarse en su contra. De
aquí los intelectuales de clase media conciben las ideas antidictatoriales que no solo favorecerían a los sectores medios sino también al
sector subalterno. Aquí aparece uno de los precursores del populismo agrario Luis Orozco que deseaba la repartición justa de las tierras, y el
respeto y consideración hacia los indígenas.

e4· ¿Cómo presenta el autor a la vertiente obrera?

Respecto a la vertiente obrera: el desarrollo político de esta vertiente era casi inexistente, no están sindicalizados, además el desarrollo
desigual de la industria los trabajadores estaban aislados entre si. En los principios el límite entre el campesino y el obrero era muy delgado,
pero en 1906 se generaron los primeros brotes de resistencia obrera y no tardo en extenderse, mediante la huelga de la industria del hilado
y tejidos en Pueblas. Pedían salarios mínimos y que las empresas fueran ocupadas al menos en un 75% de mexicanos. Esta conexión entre el
nacionalismo y la actividad sindical posibilitó un mayor desarrollo del movimiento obrero. (En definitiva el OBRERO No fue el principal
protagonista de la revolución)

e5· ¿Por qué F. Madero expresa la articulación de distintos sectores de la oposición?

Estos diferentes movimientos aún en 1910 no habían logrado articularse entre sí. Esta tarea le correspondería a Francisco Madero. Cabe
destacar que Madero pertenecía al segmento de empresarios modernos, y que no se sentía demasiado a gusto con los límites que la
oligarquía tradicional había impuesto a Días; y también él ansiaba con que las grandes acumulaciones de ganancias sean bien racionalizadas
en términos capitalistas, porque él era uno de los capitalistas modernos.
Integración 3
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

No fue solo el interés económico que introduce a Madero en la política, también lo hizo porque se sentía atraído por doctrinas políticas
liberales.

Mientras tanto el poder de Porfirio decaía, su primer gran error fue haber hacho esa declaración periodística a Creelman, donde no
aseguraba un nuevo mandato suyo.

Esta declaración repercutió de forma negativa en el círculo porfirista y ya en 1910 ellos ya no podían ocultar su división interna. Por un lado
estaba la línea modernizante que apoyaba al intelectual Limantour como vicepresidente; otros apoyaban a Bernardo Reyes.

Gracias a esta división la oposición encontró su espacio en la política, fue en ese momento cuando apareció el libro de Madero y comenzó a
ser leído en todas partes. Este libro contenía dos elementos de ruptura radical:

- Uno era el llamado a formar un partido, desconociendo el monopolio del poder político de Días.

- El segundo era el llamado a la libertad de sufragio y a la no reelección.

e6· ¿En que consiste el Plan de San Luís de Potosí? ¿Cuál es la importancia del art. 3?

Porfirio Días, siguió cometiendo errores que lo destruirían, el segundo fue el de desconfiar de un hombre muy fuerte y fue Reyes,
concluyendo que los reyistas se opusieran a la reelección.

El último gran error que comete es haber mandado a reprimir a Madero, convirtiéndolo así en símbolo unitario de la oposición, y en 1910
fue fundado el Partido Antireelecionista y Madero fue nombrado como candidato a la presidencia. Días no acepto la oposición de Madero y
a este no le quedo otra que convertirse en Revolucionario.

El serle negada esa posibilidad, a Madero solo le restaba el levantamiento armado y en ese mismo período fue dado a conocer el Plan de San
Luis. Este plan constituía un programa de ruptura con el Porfiriato. Era pobre en materia social, pero contenía un punto muy significativo y
era el artículo 3, donde eran denunciadas las expropiaciones de las tierras a campesinos e indios, y pedía su restitución. El articulo 3 puede
considerarse como el inició de una alianza entre los políticos nacientes de los sectores medios y las masas agrarias. Y este plan se considera
como el inicio de la revolución Mexicana que es el 5 de Octubre de 1910.

f· El origen de la “otra revolución”

f1· Detecte y analice las características que tiene el sur.

Mientras tanto, en el SUR, el movimiento agrario alcanzaría, principalmente en Morelos, una fuerza extraordinaria a raíz del fenómeno
Zapatista.

La particularidad del Sur es que la población no vivía dentro de las haciendas, sino en las aldeas comunales aún, de este modo pudo
concentrarse en puntos de resistencia donde conservaban sus tradiciones, los habitantes habían perdido sus tierras pero no su sentido de
propiedad. Ellos habían aprendido que para defenderse de los latifundistas debían permanecer unidos, por esa razón las instituciones
tradicionales no desaparecieron, por el contrario, se reforzaron. Así, la idea de la comunidad aún era vigente para ellos. Una de las
instituciones que más vigencia tenían era el “consejo de ancianos”, gracias a ellos el pasado permanecía en el presente. Estos ancianos al ver
la problemática que se asomaba decidieron renunciar y dictaminaron a un nuevo representante y era Emiliano Zapata, a lo cual los
habitantes lo aceptaron de modo pacífico.

f2· ¿Quién era Emiliano Zapata, y qué vinculo tiene con el maderismo?

Zapata era propietario de algunas hectáreas, por lo tanto, no era un campesino pobre, precisamente para defender su pequeña propiedad,
había tenido siempre una actitud combativa en contra de las autoridades.

Dos factores son los que llevan al levantamiento de Morelos:

- primero fue el excito de la dictadura al desarticular las conexiones entre maderistas y campesinos, capturando a los encargados del ala
sureña de la revolución

- segundo fue la terrible represión que se desencadenó en Puebla.


Integración 4
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

A los aldeanos no les quedo otra que recurrir a su propia iniciativa. Ya para esto era Zapata a quienes los campesino obedecían y reconocían
como jefe militar mas adecuado y fue nombrado como “jefe supremo del ejército revolucionario del sur”.

En este contexto los maderistas, a vista de que era una clase media muy pequeña, necesitaban recurrir al ejército del sur para obtener su
apoyo el cual obtuvieron, pero lo que desconocían era que el sur tenía sus metas propias y no eran precisamente la modernización. Por el
contrario, lo único que llamaba su atención de la proclama de Madero fue el artículo 3.

f3· ¿Cómo era la situación en el norte? ¿Quién era Pancho Villa?

A diferencia del sur, el norte se destaca por una heterogeneidad social que allí residía. En el norte los habitantes vivían dispersos en el
interior de las haciendas. Las tradiciones agrarias no tenían importancia y las principales pretensiones no eran de propiedad, sino que se
dirigían más bien a la obtención de espacios y mejores condiciones de trabajo.

En virtud del desarrollo relativo de la industria, muchos trabajadores rurales pasaron a convertirse en obreros fabriles.

Además, otra gran diferencia con el sur es que, cierto desarrollo urbano determinó la aparición de una pequeña burguesía comerciante y
sectores medios profesionales.

Esto quiere decir que más que por las tierras, aquí se lucharía por una buena paga. Y miles de habitantes de este mundo sub-agrario y sub-
urbano se enrolarían en el ejército de la revolución en contra del capitalismo dependiente que tanto les afectaba.

Al no estar arraigados a un territorio en particular, los destacamentos del norte tenían una gran movilidad. Aquí aparece un gran caudillo
llamado Pancho Villa, quien supo mantener su ejército unificado. A diferencia del sur, los ejércitos del norte poseían la gran ventaja de
obtener armamento moderno por medio de Estados Unidos.

Pancho Villa era desde joven un bandolero, era un jefe carismático extremadamente generoso con sus amigos pero muy cruel con sus
enemigos. Este estratega natural era adorado por sus seguidores, no porque representaba las antiguas tradiciones que les fueron robadas,
sino que ofrecía un nuevo presente. A los del norte, la revolución le brindaba la posibilidad de seguir practicando su violencia, pero ahora
con reconocimiento político.

f4· ¿Qué diferencias establece Mires entre Zapata y Villa?

Pancho era muy individualista y no les interesaba la cuestión agraria, sino una simple repartición de tierras entre sus soldados meritorios,
esto era algo que Zapata nunca entendió.

g· El fin del porfiriato

g1· ¿Por qué la mayor virtud de Madero, iba a ser su mayor defecto?

Madero logro su objetivo de unir en un solo frente a los más pobres con oligarcas y porfirista arrepentidos. Sin embargo esta virtud de poder
tener este frente tan amplio sería su mayor defecto también a la hora de constituir un gobierno. Pues ni el talento político mas grande
lograría satisfacer las necesidades de una masa agraria a la vez que las necesidades de los hacendados. Madero estaba entonces condenado
a operar mal para alguno de los dos sectores. Mientras tanto los levantamientos a lo largo y a lo ancho de México ya se hacían oír, y a
Madero no le quedó otra que ponerse a la cabeza de todo ello.

g2· ¿Qué sectores anti porfiristas no son maderistas?

Pero también existía una agrupación antiporfirista que estaba en desacuerdo con Madero, y era un conglomerado entre mexicanos y
norteamericanos, al mando de los hermanos Magón. Aunque los magonistas como expresión de la radicalización no tuvieron un gran exito,
cabe destacar que eran también un producto de la revolución.

h· El peligroso interinato

¿Por qué Madero dilapidó su capital político? ¿Qué papel juega Huerta?

En el interinato de León de la Barra, se produjo una situación de poder compartido entre el neoporfirismo y el poder revolucionario mal
representado por Madero.

Este en lugar de ser el dirigente revolucionario que se esperaba, actuaba como simple agente de relaciones públicas entre el neoporfirismo y
la revolución, desperdiciando el capital político tan grande que tenía en sus manos, además para él la revolución había terminado.
Integración 5
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

Mientras el general Huerta seguía buscando un enfrentamiento militar, atacando al sur, Madero se mostraba desinteresado en ello, lo que
provocó que el zapatismo pierda el respeto y el apoyo hacia Madero, y fue considerado como traidor.

Como si fuera poco, los problemas que nacen en el interior del partido maderista, el mismo lo disuelve y constituye uno nuevo, y llega al
poder como representante de un partido que ya no lo seguía.

i· Un gobierno contra el mundo

t1· ¿A qué se refiere el texto cuando se señala que Madero estaba entre dos fuegos?

El gobierno de Madero Estaba situado entonces entre 2 fuegos, uno constituido por los contrarrevolucionarios cada vez más organizados y
por otro lado la revolución que se dispersaba en múltiples fracciones.

Además Madero comete el gran error de dejar intacto el ejército porfirista, con estas vacilaciones lo único que lograba era que su apoyo se
retirara como el del sur. Madero en cuanto nombro como gobernador de Morelo a un enemigo a muerte de Zapata no hizo más que
acelerar dicha ruptura y en 1911 los campesinos se declaran oficialmente en rebelión reconociendo como jefe a Orozco o en su defecto a
Zapata.

i2· ¿En qué consiste el “Plan de Ayala”?

La expresión política de la ruptura don madero fue el Plan de Ayala, que en lo referente a cuestiones agrarias complementaba al plan de San
Luis y para los campesinos del sur constituía la principal razón por la cual valía la pena dar la vida.

A esto Madero respondió mandando a reprimir, sacaban de sus pueblos a los pacíficos habitantes y los llevaban a campos de concentración
con el objeto de sacar la fuente de supervivencia de las guerrillas zapatistas.

El gobierno de Madero también abrió paso para que sectores comenzaran a movilizarse como lo es el sector obrero, que en 1912 fundan La
Casa del Obrero Mundial (anarquistas en contra de madero).

j· La contrarrevolución militar

j1· ¿Qué papel juega la embajada norteamericana en el ascenso de Huerta al poder?

Los antiguos porfiristas comenzaban a reagruparse y a elaborar una estrategia para el derrocamiento de Madero. Estas conspiraciones se
concentraron principalmente en la embajada norteamericana, bajo el consentimiento del embajador Henry Lane Wilson.

Wilson en desacuerdo con el gobierno de Madero y con el desarrollo de libertades sindicales, que afectaban los intereses de empresas
norteamericanas, entregaba información tendenciosa a su gobierno para incitarlo a que éste intervenga, bajo el pretexto de defender la vida
del ciudadano norteamericano que vivía en México.

Entre los enemigos de Madero que se juntaban en la embajada estaba Victoriano Huerta, que juraba a Madero su lealtad (gran mentira).

La puesta en escena del golpe ocurrió con la sublevación de la Escuela Militar de Tlalpan, gracias a la lealtad de Lauro Villar, las tropas
constitucionales pudieron imponerse, pero Madero al saber que Villar estaba herido lo sustituyó por el supuesto leal Huerta, que lo
traicionó y firmo un convenio con Díaz donde desconocían la autoridad de Madero. Poco después Madero fue asesinado.

j2· ¿Cómo era el gobierno de Huerta?

j3· ¿Qué relación mantiene con Estados Unidos? ¿y con Alemania?

j4· ¿Cuál es la situación del Zapatismo?

k· El levantamiento de Carranza

k1· ¿En qué consiste el Plan de Guadalupe?

Venustiano Carranza fue el primer y único gobernador que desconoció la legitimidad del gobierno de Huerta, y después de reclutar su
pequeño ejército se enfrentó a Huerta.
Integración 6
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

Carranza provenía de la antigua clase dirigente y era latifundista, pero representaba la continuidad histórica. Él fue visto como la versión
mejorada de Madero, se perfiló como un caudillo más nacional que local, aunque las clases locales nunca le brindaron su apoyo, las clases
nacionales (empresarios, sectores medios y trabajadores) le dieron su apoyo y también tenía el tan ansiado apoyo internacional.

Su primer programa fue el Plan de Guadalupe dado a conocer en 1913, este plan no se refiere a cuestiones sociales, porque según él
primero había que deshacerse de Huerta. Y terminado esta lucha contra huerta que convoca el plan de Guadalupe, tendrá que comenzar la
lucha social.

k2· ¿Qué relación se establece entre éste, Villa y Zapata?

Pancho Villa por lo pronto hizo caso omiso a Carranza y siguió repartiendo tierras entre sus hombre de manera informal. Con respecto a los
Zapatistas, continuaban teniendo el Plan de Ayala como objetivo único y principal, para ellos era inviolable pese a todas las posibilidades de
alianzas que les surgen, y lo persiguen hasta el último momento, Zapata es asesinado pero los habitantes continúan con su resistencia hasta
que finalmente Carranza cumple con su tan ansiado plan de Ayala y zapata en muerte es victorioso.

l· La insurrección

l1· ¿Por qué se sostiene que la sublevación antihuertista parece un carrusel de rebeliones?

La sublevación antihuertistas, para Mires parece un carrusel de rebeliones, cada movimiento combatió por su propia cuenta (como el
zapatismo), conservando siempre su autonomía y estructura interna. De aquí que cuando paso el período de levantamientos, los diversos
movimientos se desarticularon entre sí. Porque cada uno de ellos en el marco de la revolución perseguían objetivos distintos.

l2· ¿Cuáles son los apoyos obtenidos por Carranza?

Los principales apoyos sociales los encontró en el noreste gracias a su ejército y al militar Obregón. Y al norte contaba con el avance de Villa
y su legendaria división.

Villa y Carranza nunca lograron entenderse en el terreno político, ya que Carranza buscaba en cierto modo una integración nacional y Villa
debía a su popular movimiento.

l3· ¿Qué situación encuentra la invasión norteamericana en Veracruz?

En 1914 Huerta había sido vencido en el norte y en el sur. Además Huerta como ya se dijo tenía a Estados Unidos en contra, el cual sentía la
necesidad de intervenir en su caída porque a nivel económico la estabilidad política de México le convenía. Por ello en 1914 Wilson pasaría a
los hechos mandando a invadir Veracruz, el pretexto era el de impedir que el barco alemán desembarcara armas para el gobierno. Wilson
pensó que las tropas norteamericanas serían recibidas como el ejército de liberación, pero no fue así, las tropas chocaron con la resistencia
naval y con la misma población de Veracruz, el sentimiento antinorteamericano de los mexicanos afloró en toda su magnitud.

Carranza utilizaba el naciente nacionalismo en pos de la revolución, Villa por su parte adopto conciliar con EEUU. Finalmente con la
mediación de Argentina, Brasil y Chile, EEUU saco sus tropas de Veracruz.

m· La revolución dividida

m1· ¿Por qué Mires habla de “vacío de poder”?

m2· ¿Cuál es la estrategia que ensaya Carranza?

Luego de eliminar a Huerta, las contradicciones se desplazarían al interior de la revolución, esto dio inicio a una brutal lucha de poderes.

Los partidos que se enfrentaban eran: al sur el Zapatismo, al norte Villismo y al noreste el Carrancismo.

Zapata se vio obligado a unirse a alguna de esas 2 fuerzas, opto por la de Villa, pero esta alianza se hizo imposible de efectuar por sus
grandes diferencias tanto políticas como militares pero principalmente culturales. El ejército de zapata no estaba capacitado para
desplazarse como el de Villa.

m3· ¿Cuál es el vínculo entre Carranza y Obregón?


Integración 7
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

m4· ¿En qué consistió la “batalla de Celaya”?

La primera lucha se dio entre Carranza y Villa, Carranza contaba con el apoyo de los sectores medios urbanos y de sectores políticos y tenía
muy buenas relaciones con sectores obreros que no dudaron en conformar el llamado “batallón rojo” y luchar a favor de Carranza en contra
de Villa. Fue obregón que en la Batalla de Celaya en 1915 derrotó a Villa completamente.

m5· ¿Qué pasa con Zapata?

Luego Carranza enfiló hacia el sur, donde habían emigrado algunos intelectuales urbanos anarquistas, y aun marxistas, quienes habían
descubierto a los campesinos y a sus tradiciones colectivas. Nunca antes la crueldad alcanzaría tales niveles en Morelos, los revolucionarios
eran asesinados uno por uno, inclusive a Emiliano Zapata. Aun así los guerrilleros del sur seguían luchando, hasta que en 1920 Carranza
comprendió que los del sur no se rendirían hasta ver cumplido el plan de Ayala y es lo que hizo. La resistencia de campesinos y el Zapatismo
terminan victoriosos.

n· Balance

n1· ¿Qué balance hace el autor de la revolución mexicana?

Un Balance de la revolución Mexicana según Mires:

Gracias a la revolución, la estructura feudal quedo eliminada, sin embargo México sigue siendo un país subdesarrollado, y no se puede negar
que el desarrollo de las inversiones y de las industrias posterior a la revolución han acrecentado los problemas fundamentales del país. En su
aspecto cuantitativo, la revolución fue un desastre en muertes y pérdidas, sin embargo, hay aspectos que no son cuantificables como:

- La afirmación de la idea nacional


- La afirmación de la idea social
- La afirmación de la idea de libertad

n2· ¿Cómo señala la afirmación de la identidad nacional?

El formidable rechazo de la invasión norteamericana en Veracruz 1914, era la expresión de un sentido nacional que surgiría como
consecuencia de la activación de la mayoría de la población. La idea de la nación alcanzaba una expresión sustantiva solo en relación a las
luchas sociales y políticas.

n3· ¿Qué caracterizó a la revolución mexicana desde el punto de vista social? ¿Cuál fue la participación que tuvo el movimiento obrero en la
misma?

La afirmación de la idea social: en pocas revoluciones los sectores subalternos han estado tan presente como en la mexicana. Pese a las
terribles represiones que debieron soportar, los campesinos fueron la clase que mayor conciencia tuvo sobre sus intereses, y la única (sobre
todo en el sur) que supo mantener su identidad.

El movimiento obrero ayudado por el liberalismo democrático y el anarquismo, también alcanzo cierto desarrollo político, las huelgas de
ellos se transformaron el en marco de la lucha antidictatorial contra Díaz y contra Huerta. La iglesia advirtiendo ese florecimiento obrero
intensifico su trabajo sobre un grupo de ellos y constituyó en 1912 el congreso obrero católico.

n4· ¿Por qué se sostiene que la misma posee un fuerte sentido de libertad? ¿Qué papel juega la

Cultura en este momento?

La afirmación de la idea de libertad: la revolución dio el paso a nuevas ideologías, nuevos intereses y anhelos, respecto a esto alguien dijo
que “cuando lo imposible se convierte en cotidiano, se vive una revolución”. Un claro ejemplo de ello es la reivindicación de la mujer, en un
mundo de machos pistoleros la movilización de la mujer también se hizo sentir. Las mujeres participaban en los ejércitos de Zapata por
ejemplo. Mientras tanto en el norte, las mujeres se batieron contra Huerta armadas hasta los dientes. En 1916 tuvo lugar el primer congreso
feminista en Yucatán. La lucha feminista es sólo un signo de liberación de las energías emancipadoras que trajo consigo la revolución. Es
energía también queda demostrada en las formidables producciones artísticas y culturales, como los murales y pinturas de Rivera, o Frida
Kahlo, las ideas de Flores Magón, o las hermosas canciones de la revolución. Entre los campesinos, la idea de libertad surgió asociada a la
recuperación material de su propia identidad que les había sido arrebatada. El plan de Ayala fue la condensación de ese sentimiento.

o· Conclusiones
Integración 8
cultural 2
Alumna: Thalia Calle Polanco

¿Cuáles son las conclusiones a las que arriba el autor? ¿Qué momentos señala en el transcurso de larevolución?

Los inicios se pueden detectar en las diferencias existentes dentro del Porfiriato, tales diferencias fueron aceleradas por la intervención del
capital extranjero. Las contradicciones surgían entre el orden postcolonial existente y las nuevas relaciones capitalistas surgidas desde la
integración al mercado mundial.

La incapacidad de la dictadura para modernizarse hizo plantear a la oposición la idea de recurrir a las masas indígenas y campesinos. Con la
incorporación de estos últimos la revolución dejaría de ser un fenómeno político para pasar a ser un fenómeno social. De esta manera se
produce la unión de las movilizaciones políticas y democráticas urbanas y las rebeliones indígenas y campesinas tradicionales. Por ello se
hace necesario identificar en la revolución 2 momentos: uno movimientista de integración social y otro del poder estatal que solo pudo
imponerse cortando las dos alas populares, el norte y el sur.

Вам также может понравиться