Вы находитесь на странице: 1из 25

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA QUIMICA

JULIO CESAR CALDERON


SALDARRIAGA

INFORME DE PRACTICAS PRE-


PROFESIONALES

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE UNP
2019
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

2/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

INTRODUCCION

El presente informe de prácticas pre-profesionales pretendo dar a


conocer mi experiencia obtenida en la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de la Universidad Nacional De Piura, en el cual pude
desarrollar mis habilidades y aplicar mis conocimientos aprendidos al
largo de mi carrera universitaria.

Esta práctica tenía como objetivo para mi poder desenvolverme


teniendo a cargo responsabilidades de mayor carácter siendo
evaluado continuamente por el personal muy capacitado y apto, al
mismo tiempo encaminándome a ser un mejor profesional de alta
calidad.

La PTAP-UNP se encarga de garantizar agua de buena calidad.


Construida sobre un terreno detrás de la facultad de zootecnia,
consta de una toma de agua por gravedad, un desarenador, cámaras
de bombeo, floculación y decantación, donde mediante reacciones
químicas se separan las impurezas. Luego el agua pasa a las
cámaras de filtración y cloración, para finalmente a través de las
bombas de impulsión enviar el agua a todos los confines de la UNP.

A continuación, detallaremos el proceso de la planta de tratamiento


de agua potable y los respectivos análisis que se realizan.

3/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Planta De Tratamiento De Agua Potable

1. Objetivos

1.1. Objetivo General


 Determinar los análisis físicos y químicos en el agua en
el proceso de tratamiento para el consumo humano.
 Obtener la dosis, concentración optima y también aforos
correspondientes poli cloruro de aluminio.
1.2. Objetivo específico de la practica

 Determinar y desarrollar los diferentes análisis físicos-


químicos que se llevan a cabo en la PTAP-UNP.

2. Datos Generales de la empresa

2.1. Razon social


Universidad Nacional de Piura
Planta de tratamiento de agua potable de la UNIVERSIDAD
. NACIONAL DE PIURA PTAP-UNP.
2.2. Ubicación

Urb Miraflores s/n, Castilla, Piura 295(Parte posterior)

Fig. 1

4/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

2.3. Reseña
La PTAP-UNP es una planta que se ocupa de brindar el mejor
servicio de agua potable a todo el campus universitario. Están
conformada por cinco miembros, docentes de la universidad, los
cuales forman el directorio que se encarga de ver todo el
funcionamiento de la planta en todas sus funciones. El objeto
esencial de la PTAP-UNP, es la producción y distribución de agua
potable para toda la Universidad Nacional de Piura.
3. Descripción de las practicas Realizadas

3.1. Area en la que se desarrollaron las practicas:

Planta de tratamiento de agua potable- UNP: Area de control de


Calidad.
3.2. Personas que dirigieron las practicas:

 Msc. Raul izquierdo Gonzales (Director de Control de


Calidad).
 José Luis Paredes Arce (Técnico de control de
Calidad).

3.3. Función que desempeño el practicante:

Asistente den el área de control de calidad.

3.4. Fecha de inicio de practicas

3.5. Fecha de finalización de las practicas

3.6. Descripción detallada del proceso de la planta de


tratamiento de agua potable

La fuente de abastecimiento de la planta de tratamiento de


agua potable de UNP es el canal Biaggio Arbulu.
Al ser una fuente de agua superficial se considera
contaminada y por ende debe ser tratada.

5/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

3.6.1. Captación

La captación del agua para el tratamiento en la planta se realiza a


través de la derivación del caudal del canal Biaggio Arbulu, que
deriva del proyecto de los ejidos, tiene una velocidad cuanto está a
su máxima capacidad de unos 600L/s. El agua es captada
mediante una compuerta, la cual es regulada de acuerdo a la
necesidad de la planta (controlado por CHIRAPIURA)

Fig.1 Captación del agua


El agua es captada y pasa a través de una rejilla colocada en la
parte superior de una prensa, esta tiene la finalidad de la rejilla es
retener partículas de gran tamaño(basura) presentes en el agua
(pelos, plantas, peces, etc).

Fig. 2 Rejilla de captacion

3.6.2. CASETA DE AGUA CRUDA

 Bomba de 60 HP

6/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

 Capacidad de pozo 10 m3
 Tablero de control de la electrobomba (automático y
manual)
 Amperaje de inicio 0 A
 Voltaje de trabajo no menor a 380 voltios
 Se realiza una limpieza al pozo cada 2 meses en épocas
de avenida.

Fig. 4 Bomba de 60 HP

Fig. 5 Tablero de control de la electrobomba (manual y


automático).

3.6.3. RESERVORIO DE AGUA CRUDA


Capacidad de 1200 m3

7/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Dosificación del alguicida (CuSO4.5H2O), se agrega en boyas (2


boyas) todos los días, antes de que caerán los rayos del sol, para
evitar la aparición de algas.
 Época de avenida, dosificación de 500 g por cada
bolla.
 Época de estiaje, dosificación de 50 – 100 g por cada
bolla.
La estructura de la que está hecha el reservorio de agua es la
siguiente: Geo-membrana (Plástico, arcilla y cemento), se toma
estas estructuras para evitar la filtración del agua.

Fig. 6 Reservorio de Agua

3.6.4. ETAPA DE MEZCLA RÁPIDA

Adición de un poli electrolito policloruro de aluminio


Luego el agua se transporta a la etapa de la mezcla rápida, donde
aquí se adiciona el policloruro de aluminio 0.5%(que se encuentra
almacenado en un tanque) que esa en la proporción de 3.7g/1000L.
En la canaleta de parche se mide el caudal a lo cual se lleva a cabo
esta entre los 20-25 L/s (por medio de una paleta), se realiza un
rebote hidráulico para la homogenización de policloruro de aluminio
con los sólidos disueltos en el agua, se coagulan, juntándose los
sólidos para crear el “flock” (solidos que van a precipitar).

8/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Fig. 7 Tanque de mezcla Rápida

Fig. Adicion de Policloruro

3.6.5. FLOCULADORES
El diseño de los floculadores es para homogenizarla mezcla, y de
esta forma aumentando la eficiencia del poli electrolito
La 1° red de canaletas de Floculadores su velocidad es mayor, el
2° es lenta y el 3° es mucho más lenta.
Se necesita esa forma de estructura (de zic-zac) para que haya
más tiempo de residencia en la reacción y eliminar los sólidos.
El tiempo de la reacción es de: 40 min.

9/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Fig. Floculadores

Fig. Canaletas

3.6.6. DECANTADORES
El flock se queda en la parte inferior del decantador, la temperatura
a las que se encuentra las paredes es a 75 °C para que se quede

10/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

el flock en la parte baja y el agua decantada para por un sistema


de transporte que se llaman “flautas”.
El flock se queda en las vinelonas que tienen una inclinación de 45°
para aumentar la eficiencia de esta etapa.

Fig. Decantadores

Fig.9 Decantadores

11/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

3.6.7. FILTROS
La batería de filtros (5 filtros), tienen como función es remover las
bacterias y virus
Su estructura está formada de la siguiente:
 Parte superior: arena fina con un espesor de 0.8m
 Parte media: grava de menor tamaño con un
espesor de 0.5m
La arena filtrante se limpia cada 4 horas,

Fig.10 Filtros

3.6.8. DESINFECCION

La etapa final del proceso de potabilización de aguas de consumo


humano es siempre la desinfección. Se trata de la etapa de mayor
importancia ya que ha de garantizar la eliminación de
microorganismos patógenos que son responsables de
gran número de enfermedades (tifus, cólera, hepatitis,
gastroenteritis, salmonelosis, etc.). En algunos casos de plantas de
potabilización muy sencillas, la desinfección es la única etapa del
proceso. La desinfección puede conseguirse mediante tratamiento
con productos químicos o mediante aplicación de radiación.

La cloración es el procedimiento químico más utilizado para


desinfectar el agua, consistente en utilizar cloro o alguno de sus
derivados, como los hipocloritos de sodio y calcio.

Cloración; es el proceso más importante y garantiza que el agua


sea de “calidad segura”. Una vez filtrada el agua se somete a la

12/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

desinfección, que consiste en el agregado de cloro (g), donde el


elemento activo es el cloro. Este tratamiento es indispensable para
asegurar la calidad bacteriológica del agua suministrada. Con un
rango de entre 0.05 a 0.1 ppm de cloro.

Fig.11 equipo de cloración

Fig.12 inyector de cloro gaseoso

13/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

3.7. PROCESO DE LA PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE DE LA UNP

Fig.14 Vista general del proceso de la PTAP

4. PARTE EXPERIMENTAL: ANALISIS FISICOS- QUIMICOS

4.1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1.1. IDENTIFICACION
Una muestra debe ser bien identificada y toda la información sobre
la misma debe ser completa (N de muestra, datos, local, pH,
temperatura, cloro residual y otras informaciones necesarias para
que los resultados puedan ser interpretados correctamente).

4.1.2. TRANSPORTE
Después de recolectar todas las muestras deben ser enviadas al
laboratorio de control medio ambiental lo antes posible para sus
respectivos análisis.

4.2. CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA


Se realizó tomando 0.5 L en cada etapa de la planta de tratamiento
donde cuidadosamente se llevaban al laboratorio ambiental, en él se

14/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

determinan la mayor cantidad de propiedades físicas y químicas para


asegurar la calidad del producto y por ende la salud de la población.
Los puntos muestreados en la planta de tratamiento de agua potable
son:
 Agua cruda
 Agua decantada
 Agua filtrada
 Agua tratada
Agua cruda: se realiza antes de la mezcla rápida y analizando sus
respectivos parámetros físicos como turbiedad, pH, conductividad,
temperatura.
Agua decantada: se realiza después del proceso de
sedimentación y se analizan los parámetros físicos como turbiedad y
pH.
Agua filtrada: se realiza después del proceso de filtración, analizando
los parámetros físicos de turbiedad.
Agua tratada: Después del proceso de desinfección siendo el Agua
tratada, una muestra y se analiza los parámetros físicos – químicos:
cloro residual, turbiedad, pH, conductividad y temperatura.

Fig #

Fig#
4.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

4.2.1.1. TURBIEDAD
Se entiende por turbidez o turbiedad a la medida del grado de
transparencia que pierde el agua o algún otro líquido incoloro
por la presencia de partículas en suspensión. Cuanto mayor sea
la cantidad de sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el
grado de turbidez.

15/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

En potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales, la


turbidez es considerada como un buen parámetro para
determinar la calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad.
Por decreto del SUNASS el límite es de 5 NTU.

En la práctica, la remoción de la turbiedad no es un proceso


difícil de llevar a cabo en una planta de clarificación de agua;
sin embargo, es uno de los que más influye en los costos de
producción, porque, por lo general, requiere usar coagulantes,
acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación, etcétera.

4.2.1.2. SABOR Y OLOR


Son dos características que nos definen, con otros parámetros,
la calidad estética del agua. Generalmente, las quejas más
frecuentes de los consumidores, se refieren al “olor y sabor del
agua”, que puede considerarse como una mezcla de los
sentidos del olfato y gusto.
El sabor y olor en el agua de consumo (junto con la turbidez y
el color constituye los parámetros que definen la calidad
organoléptica del agua), pueden ser originados por distintas
causas que pueden encontrarse ya sean en su origen, en su
tratamiento o en la propia red de distribución, generalmente las
causas están en el origen.
Las aguas superficiales pueden deteriorarse por floraciones de
algas o por vertidos de desechos industriales o domésticos, las
aguas subterráneas pueden verse afectadas por distintas
sustancias disueltas que desde la superficie van penetrando
hacia el interior tales como los nitratos, hierro, manganeso y
otras, así como otras de naturaleza orgánica. A título de ejemplo
en la tabla siguiente se muestran algunos de los productos

16/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

químicos que pueden causar problemas de olor y sabor en el


agua.

4.2.1.3. EL pH
Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de
una solución, más específicamente el pH mide la cantidad de
iones de hidrógeno que contiene una solución determinada, los
significados de sus siglas son, potencial de hidrogeniones, el
pH se ha convertido en una forma práctica de de manejar cifras
de alcalinidad, en lugar de otros métodos un poca más
complicados.
El pH se puede medir de manera precisa a través de la
utilización de una herramienta conocida como pH-metro, este
aparato puede medir la diferencia de potencial entre un par de
electrolitos. El pH de una solución se puede llegar a medir con
aproximaciones, utilizando para ellos indicadores de ácidos o
bases los cuales pueden presentar una coloración distinta
dependiendo del pH, normalmente el método consiste en
emplear un papel impregnado con los indicadores cualitativos.
Otros indicadores utilizados son el naranja de metilo y la
fenolftaleína. En la química la determinación de acidez o
alcalinidad de una sustancia es uno de los procedimientos más
importantes, ya que a través de los resultados de éste se
pueden obtener muchos datos con respecto a la estructura y
actividad de las moléculas y a su vez saber más con respecto a
las células del cuerpo.

4.2.1.4. CONDUCTIVIDAD
La conductividad de una sustancia se define como “la habilidad
o poder de conducir o transmitir calor, electricidad o sonido”.
Medida de capacidad del agua para conducir la electricidad.
Indicador de materia ionizable total del agua.
Indicador de la mineralización / salinidad del agua (STD).
Medición: Conductimetros.
Unidad: us/cm = Siemens/cm (S/cm)
Relación de la temperatura. Medidas a una temperatura única.
Se relaciona con la dureza del agua (concentración de sales de
Ca2+ y Mg2+).

17/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Fig #

4.3. PRODUCTOS QUIMICOS

4.3.1. Sulfato de Cobre


Es usado en el tratamiento de aguas como alguicida, cuando el
agua tiene color o presencia de algas.
Forma anhídrida es polvo verde o gris – blanco pálido.
Forma hidratada es azul brillante.
Presentación: sacos de 25 Kg.

4.3.2. Poli Cloruro de Aluminio


El policloruro de aluminio (PAC) es una sal de alta basicidad con
base en anión cloruro. Se diferencia del hidroxicloruro de aluminio
(ACH) porque presenta especies polinucleares del metal
convirtiéndolo en un coagulante de alto desempeño, con
excelentes propiedades para el tratamiento de aguas con
dificultades especiales y generando bajo volumen de lodos, pues
trabaja bien con poco suministro de alúmina.
 Presentación: bidones de color azul.
Formula: [AL(OH)mCL3-m ]n
 Densidad: 1000 Kg/m3
 Color: Blanco transparente

5. EQUIPO USADO EN EL LABORATORIO AMBIENTAL

5.1. Multiparametro

18/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Se trata del equipo de medición de campo más utilizado cuando se


realiza monitoreo de calidad de agua. El equipo multiparámetro mide
principalmente los parámetros físicos, químicos, como el pH,
temperatura, conductividad, ect., al medidor también se le denomina
peachímetro, recordar que estas mediciones se realizan en la muestra
de agua tomada en campo.

Fig. #

5.2. Turbidimetro

Turbidímetro. Instrumento que a través del análisis óptico determina la


cantidad de sustancias en un líquido, se emplea en la medición de
partículas en suspensión en un líquido o gas disuelto, tiene como
principio de funcionamiento la detección de las partículas con una
fuente de haz lumínico y un detector de luz fijado a 90 grados del haz
original. Puede ser un instrumento portátil o fijo. También conocido
como nefelómetro (del griego νεφέλη, nube, y μέτρον, medida), aunque
puede haber diferencias entre los modelos de estos instrumentos,
dependiendo del arreglo geométrico de la fuente luminosa con
respecto a la fotocelda.

5.2.1. Funcionamiento

A partir del detector óptico, con la fuente de luz a 90 grados, la


densidad de las partículas está en función de la luz reflejada por las
partículas suspendidas en el detector. La cantidad de luz reflejada
para una densidad dada de partículas depende de las propiedades
de las partículas como su forma, color y reflectividad.
El turbidímetro se calibra con un material conocido comúnmente
como el polvo de la calle de Arizona. Posteriormente, se utilizan los
factores ambientales (los factores K) para compensar por el polvo
claro o más oscuro. Los factores-K están determinados por el
usuario activando el turbidímetro cerca de una bomba de muestreo
de aire y comparando los resultados.

5.2.2. Utilidad

El turbidímetro se utiliza fundamentalmente en el análisis de la


calidad del aíre para vigilar la contaminación, la vigilancia del clima
y la visibilidad. Las partículas suspendidas son habitualmente los
contaminantes orgánicos gaseosos y polvo.

19/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

Los contaminantes biológicos incluyen mohos, hongos, bacterias,


virus, caspa de animales, ácaros del polvo, pólenes, células de piel
humana, partes de cucarachas y muchas otras cosas. Estos son
los peores enemigos de la calidad del aire y son contaminantes que
causan problemas de salud. Los niveles de contaminación
biológica dependen de la humedad y temperatura que permita la
supervivencia de los microorganismos.
La presencia de animales, plantas, insectos y roedores aumenta el
nivel de contaminación biológica. Se puede utilizar en el sector de
aguas residuales y, en particular, en los tanques de decantación,
para medir la cantidad de sólidos suspendidos en agua y luego
establecer si se puede enviar al siguiente nivel de purificación, o si
se bombea directamente en el río, mar, o canal.

6. Datos obtenidos

Ejemplo de cada dia de como son los resultados de la PTAP

Muestro de agua planta de Tratamiento UNP

Fecha: 13/03/2019

Agua de Salida de EPS


Cresta Floculador Decantador Filtro
Canal Planta Grau
mYPA -267,7 -280,2 -270,4 -265,9 -254,6 -239 -248
pH 7,4 7,6 7,3 7,4 7,3 7,3 7,4
ORP -26,5 -21,3 -11,1 -10,7 -7,6 518 287
%OD 16,4 16,4 16,6 16,5 16,5 16,6 16,6
ppmOD 1,29 1,29 1,31 1,31 1,31 1,32 1,3
C.E 642 636 635 641 633 1252 2295
C.E absoluto 667 662 656 664 655 1286 2382
Resistividad 0,0016 0,0016 0,0016 0,0016 0,0016 0,0008 0,0004
STD 321 318 317 321 317 626 1150
Salinidad 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,62 1,17
Turbudez(NTU) 282 160 71,5 3,27 0,85 1,03 4,09
Temperatura 27,12 27,2 26,78 26,85 26,84 26,42 26,9
Presion 14,587 14,586 14,586 14,582 14,58 14,575 14,588

 11 DATOS RECOLECTADOS DURANTE EL MES DE MARZO


PARA DIFERENCIAR LOS DATOS DEL NTU ENTRE EPS-
GRAU Y LA PTAP DE LA UNP.

20/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

PLANTA
EPS
FECHA(marzo) DE
GRAU
AGUA
1 4,09 2,3
2 2,03 1,5
3 5 4,09
7 6 2,3
10 2,1 1,67
15 3,5 1,3
17 4,2 3,2
18 4,95 4,6
24 6,46 3,06
27 1,2 2,7
29 0,36 3,5

DIAGRAMA DE NTU
7

4
NTU

3 NTU-EPS GRAU
NTU-PLANTA DE UNP
2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Dias mes marzo

Los datos obtenidos de la planta de agua con respecto al parámetro de NTU


son mucho mejor que los datos obtenidos de EPS-GRAU.

 11 DATOS RECOLECTADOS DURANTE EL MES DE MARZO


PARA DIFERENCIAR LOS DATOS DEL STD ENTRE EPS-
GRAU Y LA PTAP DE LA UNP.

PLANTA
EPS
FECHA(marzo) DE
GRAU
AGUA

21/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

1 4383 320
2 423 250
3 400 626
7 398 325
10 980 400
15 992 456
17 1163 620
18 1234 568
24 500 754
27 658 320
29 468 340

DIAGRAMA DE STD
1400

1200

1000

800
SDT

600 NTU-EPS GRAU


NTU-PLANTA DE UNP
400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Dias mes marzo

Los datos obtenidos de la planta de agua con respecto al parámetro de STD


son mucho mejor que los datos obtenidos de EPS-GRAU.

7. CONCLUSIONES

 Realice los diferentes análisis físicos, químicos dentro de la


Planta de Tratamiento de Agua potable UNP.
 Logré realizar prueba de aforos y obtuve la experiencia
necesaria en dichas pruebas.
 La planta de agua obtuvo mejores resultados en la mayoría de
los parámetros contra EPS GRAU
 Los parámetros obtenidos están bajo las Reglas del SUNASS.

22/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

8. RECOMENDACIONES

 Calibrar los equipos de laboratorio


 Capacitar constantemente a los practicantes para que puedan
resolver inquietudes.
 Tener el laboratorio de control de calidad limpio y ordenado
conjuntamente con el almacén
 Ingresar los datos operacionales en cada turno de trabajo.
 Después de analizar las muestras es conveniente lavar todo el
material usado como frasco y luego esterilizarlos para que no
se acumulen y así contribuir a la limpieza.
 La limpieza de cada etapa de la PTAP debería de ser mas
continua.

9. GLOSARIO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 PTAP-UNP: Planta de tratamiento de agua potable de la


Universidad Nacional de Piura
 Abastecimiento: conjunto de instalaciones para la captación de
agua, conducción tratamiento de potabilización de la misma,
almacenamiento,
Transporte y distribución del agua de consumo humano hasta
las acometidas de los consumidores, con la dotación y calidad
previstas en esta disposición.
 Autocontrol: Control de la Calidad del agua de consumo en los
abastecimientos. responsabilidad del gestor correspondiente.
Los tipos de análisis de autocontrol son: examen organoléptico,
análisis de control y análisis completo.
 Autoridad Sanitaria: la administración sanitaria autonómica
competente o
 Otros órganos de las Comunidades Autónomas en el ámbito
de sus competencias.
 Captación: Toma de agua destinada a la producción de agua
de consumo humano. Las captaciones pueden ser de aguas
superficiales: subterráneas, o de agua de mar. Por ejemplo: un
pozo, un embarque, un tramo de río, etc. Las captaciones
deben estar protegidas y señalizadas legalmente.
 Conducción: cualquier canalización que lleva el agua desde
un lugar a otro.
 Depósito: todo receptáculo o aljibe cuya finalidad sea
almacenar agua de consumo humano ubicado en la cabecera
o en tramos intermedios de la red de distribución.

23/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

 Estación de tratamiento de agua potable (ETAP): Instalación


donde se lleva a cabo el conjunto de procesos de tratamiento
de potabilización situados antes de la Red de distribución y/o
depósito, que contenga más unidades de tratamiento que una
única desinfección.
 Instalación interior: el conjunto de tuberías, depósitos,
conexiones y aparatos instalados tras la acometida y la llave
de paso correspondiente que enlaza con la red de distribución.
 Parámetro. Microorganismo, contaminante, o propiedad físico-
química analizada en el agua, e indicadoras de su calidad.
 Plaguicida: los insecticidas, herbicidas; fungicidas,
nematóceras, orgánicos, metabolitos, productos de
degradación o reacción y los productos relacionados como los
reguladores decrecimiento.
 Punto de Muestreo (PM): el lugar para la toma de muestras de
agua de consumo humano para el control de la calidad de esta.
 Red de distribución: conjunto de tuberías diseñadas para la
distribución del agua de consume humane desde la PTAP.
 Sustancia: todo producto (sustancia e preparado) que se
agregue al agua o sea empleado en potabilización o mejoras
así come los utilizados para la limpieza de superficies, equipos,
recipientes e utensilios que estén en contacte con el agua de
consume humano.
 Valor Paramétrico: el nivel máximo o mínimo fijado para cada
une de los parámetros físicos, químicos o microbiológicos
incluidos en la legislación Vigente para el control de Ia calidad
del agua de consumo humano.
 Zona de abastecimiento: área geográficamente definida y
censada por la autoridad sanitaria a propuesta del gestor del
abastecimiento o partes de este, no superior al ámbito
provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de
una o varias captaciones y cuya calidad de las aguas
distribuidas pueda considerarse homogénea en la mayor parte
del año.

10. BIBLIOGRAFIA

1. Instructivo de Análisis de Aguas.


2. Manual de Procedimientos SUNASS (199?)
3. ÏSÜÍIEC ÜGES “Reqaisitos Generales para la Competencia le los
Laboratorios de Ensayo .y Calibración”.
4. h‘gtgflwww.lenntech.com/desinfeccionéelagua.
5. httpfi/Wwwfortanecimesitratmnientm
6. httpz/¡wwwMonogafiascom/“eI agua. Gustavo Rodríguez Zelada,
2001.
7. http://WWW.wikipediacom/tratamiento de agua potable.

24/54
Practicas Pre-Profesionales Universidad Nacional de Piura

8. Pérez Carrión, J. M. y Vargas, L. El agua. Calidad y tratamiento para


consumohumano. Manual I, Serie Filtración Rápida Proma Regional
9. HPE/CEPIS/OPS de Mejoramiento de la Calidad del Agua.
10. Di Bernardo, L. Métodos y técnicas de tratamiento de agua.
Volumen II.
11. Río de Janeiro, ABES, 1993.
12. i’éIezCarrion, J. Mi Selmión (le procesos en fimeiér: del grado d
desarrollo delas comunidades. Lima, CEPIS, 1996.
13. Di Bemando, L (1991) Water - Supply problems and treatment
technologies inDeveloping countries of South America, Aqua, Vol, 40.
No. 3, USA.
14. Galvis, A. ;Vargfis, V. (1998). Modelo de Seleccion ¿e Tecnología
en el
15. Tratamiento de Agua para Consumo Humano.
16. Epsel S.A., Memoria Institucional de la empresa 2006.
17. Programa de educación sanitaria. Oficina de commncación social
- Epsel SA.2007.
18. Programa de servicios basicos, salud y medio ambiente.
Oficinadeeórñunïmcí‘oñ soñar -— Epsei SA. 2867-
19. Programa de agua potable, Oficina de comunicacion social —
Epsel S.A. 2007

11. ANEXOS
LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DEL AGUA TRATADA

25/54

Вам также может понравиться