Вы находитесь на странице: 1из 24

La Época Contemporánea

La edad contemporánea es el período actual de la historia del mundo. Comprende el tiempo que
va desde el comienzo de la Revolución Francesa, con la caída de la Bastilla el 14 de julio de
1789, hasta la actualidad.

Es la etapa que viene después de la edad moderna, conocida también como la postmodernidad.

Desde entonces el mundo ha pasado por profundas transformaciones sociales, culturales,


políticas y económicas.

Es una fase caracterizada por el nacimiento de la industria, por los avances en las investigaciones
científicas, por el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios
de comunicación y de transportes.

Su inicio fue bastante marcado por la corriente filosófica iluminista o la ilustración como
también es conocido este pensamiento que dio origen a la revolución francesa, que destacaba la
importancia de la razón y está marcado de manera general.

También estuvo marcado Por el desarrollo y consolidación del régimen capitalista en el


occidente y, consecuentemente por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios,
materias primas y mercados los consumidores. Fue una época de grandes revoluciones y grandes
transformaciones.

 Características de la edad Contemporánea

Con su surgimiento datado en el siglo XIX, la era Contemporánea tiene algunas características
específicas que la diferencian de las demás épocas ya vividas en el mundo.

1. Consolidación del capitalismo como sistema económico.


2. Desarrollo industrial.
3. Ascensión política y económica de la burguesía industrial, principalmente en los países
europeos.
4. Consolidación del régimen democrático tras mediados del siglo XIX.
5. Brigadas entre las grandes potencias europeas que luchaban por los mercados
consumidores, fuentes de materias, y la conquista de territorios. La disputa dio origen a
los movimientos conocidos como Imperialismo y Neocolonialismo;
6. Amplio desarrollo tecnológico, principalmente a partir de mediados del siglo XX.
7. A principios del siglo XX estuvo marcado por el avance de los Estados Unidos de
América como la potencia mundial.
8. Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
9. El siglo XX también fue configurado por los importantes descubrimientos y avances
tecnológicos.

 Contexto Histórico (Social, Político y Económico)

La configuración del poder político burgués fue acompañada también del desarrollo económico
capitalista que a lo largo de ese período histórico se instauró como forma de organización
económica para todos los continentes del mundo, fue el nacimiento del Capitalismo en todo el
mundo.

Económicamente se vivió una de las mayores crisis de la historia en 1929, cuando cayó la bolsa
de nueva York.

Otra característica de la era Contemporánea fue la formación de los Estados Nacionales y del
concepto de nación o nacionalismo que buscaba preservar la identidad de cada país, este iba
a originar innumerables disputas territoriales en Europa y en las zonas coloniales.

Las propias guerras mundiales que ocurrieron en el siglo XX tuvieron en el nacionalismo sus
orígenes.

En oposición al capitalismo liberal surgió aún a principios del siglo XX el comunismo, una
alternativa en la organización social representada por la URSS o Unión Soviética, originada con
la Revolución Rusa. Esta experiencia histórica, a pesar de ser portadora de un deseo de igualdad
entre todos los seres humanos, acabó reproduciendo la explotación y la división social.

Socialmente ha sido una época de grandes guerra o enfrentamientos, tales como los mencionados
más abajo en los hechos más importantes.

En el campo científico, las innovaciones y transformaciones también fueron profundas. Las


investigaciones en medicamentos y en prácticas médicas proporcionaron un aumento
significativo de la expectativa y de la calidad de vida de las poblaciones.

Las innovaciones en maquinarias y técnicas de producción proporcionaron la base tecnológica


para la expansión del capitalismo. Pero ese desarrollo tecnológico fue ampliamente utilizado en
el área militar, resultando en armamentos cada vez más letales, como las bombas atómicas.

Las artes conocieron movimientos estéticos variados en sus diversos campos, resultando en
producciones artísticas geniales, como el cubismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo,
expresionismo.
Sin embargo, estos cambios no alcanzaron a toda la población del planeta. Hay todavía una
intensa desigualdad social tanto en el interior de los países como entre países de diversas
localidades del globo.

 Etapas de la edad contemporánea

Esta edad según los historiadores está dividida de la siguiente forma:

1. Alta edad

Esta etapa comprende desde el año 1776 y 1870, fue un periodo en el cual hubo grandes guerras
y revoluciones las cuales que pararon en el año 1815 y de ahí en adelante se vivió una época de
paz en el mundo, esta fue la primera etapa de la era contemporánea

2. Baja Edad

Esta etapa comprende desde 1870 y 1914, La principal característica de esta etapa fue la paz que
se vivió en esta época, donde las relaciones entre los países, era cordial y había buena
comunicación hasta ese momento. Después de 1914 vendría un periodo de grandes guerras y
revoluciones.

3. Periodos Bélicos

Después de 1914 vendría una época de gran guerra y revoluciones que acabarían con la vida de
miles de personas, como lo fueron la Guerra fría, la Primera guerra Mundial, La segunda guerra
mundial, entre otros que llevaron a que se viviera una época de gran violencia.

 Descubrimientos e inventos

Podemos decir que durante estos cuatro siglos es cuando más avances, inventos y
descubrimientos se han producido.

Está claro que unas las principales características de esta época han sido, el nacimiento de la
industria, gracias a la revolución industrial, por los avances en las investigaciones científicas, por
el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios de
comunicación y de transportes.

 La Industria y los Transportes

Inventaron la locomotora de vapor (1802), el barco de vapor (1807), el automóvil (1885) y el


avión (1903). La máquina de vapor cambió la forma de vivir de la humanidad.
Gracias a ella, los talleres artesanales se convirtieron en fábricas que podían elaborar muchos
productos en poco tiempo. También mejoró la agricultura, porque construyeron máquinas que
hacían más fácil el trabajo en el campo.

 Las Comunicaciones

También en esta época se crearon el telégrafo (1837), el teléfono (1876), la radio (1895), la
televisión (1926), los primeros ordenadores (alrededor de 1960).

 Edad Contemporánea: Acontecimientos o hechos más importantes

Se sigue una cronología de los acontecimientos más importantes que ocurrieron durante la Edad
Contemporánea en el Mundo.

– 1789: inicio de la Revolución Francesa.

– 1804: Era Napoleónica y el dominio francés en Europa

– 1817: comienzo del proceso de independencia de las colonias españolas.

– 1829: primera locomotora de vapor de la Historia.

– La Revolución Industrial

– 1848: revoluciones burguesas de carácter liberal en Francia.

– 1850 Consolidación del capitalismo.

– 1861 y 1865: Guerra de la Secesión (Guerra Civil Americana): Expansión y desarrollo de los
Estados Unidos, con la victoria de las colonias en y abolición de la esclavitud.

– 1870: Rebeliones liberales, nacionalismo y unificación de países de Europa (Italia y


Alemania).

– 1870-1871: Guerra franco-prusiana.

– 1871: Comuna de París – movimiento socialista y revolucionario en París.

– 1884- Neocolonialismo imperialista en África, Asia y Oceanía

– 1898: Guerra Hispanoamericana.

– 1900 a 1901 – Guerra de los boxeadores.


– 1904 a 1905 – Guerra Russo-Japonesa: Japón gana y conquista la región de Manchuria.

– 1909: inicio, en Estados Unidos, de una nueva forma de producción industrial: fordismo.

– 1910: Revolución Mexicana.

– 1914 a 1918: Primera Guerra Mundial.

– 1917: Revolución rusa e inicio del comunismo.

– 1919: Tratado de Versalles.

– 1920: Movimientos vanguardistas en el arte (cubismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo,


expresionismo)

– 1929: Crisis Económica: Rompe la Bolsa de Nueva York, La crisis se extendió rápidamente
por el mundo occidental. la primera gran crisis del capitalismo:

– Crisis del capitalismo y surgimiento de los regímenes totalitarios (nazismo, fascismo,


estalinismo, franquismo, salazarismo)

– 1936: Guerra civil española.

– 1939 a 1945: Segunda Guerra Mundial.

– 1945 Creación de la Organización de las Naciones Unidas – ONU.

– 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU

– 1945 a 1989: Guerra fría – conflicto ideológico, económico y político entre dos regímenes
antagónicos: capitalismo (liderado por Estados Unidos) y socialismo (liderado por la Unión
Soviética).

-1989: Caída del Muro de Berlín, marco del fin del socialismo en la Unión Soviética y en los
países del este europeo y la unificación alemana.

– 1946: inicio del proceso de descolonización de África y Asia.

– 1948: Proclamación del estado de Israel.

– 1949: Revolución China y proclamación de la República Popular de China, encabezada por


Mao Tsé-tung.
– 1950 a 1953: Guerra de Corea.

– 1959: Revolución cubana.

– 1959 a 1975: Guerra de Vietnam.

– 1966: Revolución Cultural en China, liderada Mao Tsé-tung.

– 1969: Por primera vez en la historia el hombre llega a la Luna.

– 1973: Crisis del Petróleo.

– 1979 – Revolución islámica en Irán.

– 1982: Guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra.

– 1989: represión del movimiento por la democracia en China, conocido como Masacre de la
Plaza de la Paz Celestial.

– 1990 a 1991: Guerra del Golfo.

– 1991: fin de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas).

– 1992: creación de la Unión Europea, a través del Tratado de Maastricht.

– 1992 a 1995: Guerra de Bosnia en el contexto de la desintegración de Yugoslavia.

– 1997: Gran Bretaña devuelve Hong Kong a China.

– 1997: Primera Clonación: Clonación de la oveja Dolly.

– 1998 a 1999: Guerra de Kosovo.

– 2001 – ataques terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York.

– 2002: entrada en vigor del euro (moneda oficial en 12 países de la Unión Europea).

– 2005: entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, que tiene por objeto reducir la emisión de gases
de efecto invernadero.

– 2008: inicio de la crisis económica, que se originó en el mercado inmobiliario de Estados


Unidos, extendiéndose por diversos países del mundo.
Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre
la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 230 años, entre 1789 y
el presente.
La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más
avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países
subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más
allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización
del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una
gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han
agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo
graves incertidumbres medioambientales.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la
economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al
tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida
por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados)
y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se
plantearon distintas alternativas al capitalismo.
Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución
liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las
mayores guerras conocidas por la humanidad.
La edad contemporánea representa la etapa de la historia universal comprendida entre el inicio de
la revolución francesa en 1789, hasta la actualidad (siglo XXl). Caracterizándose como una de
las etapas que más cambios ha representado para la humanidad, cambios que le han permitido
al hombre mejorar su nivel de vida.

Sin embargo, muchas de estas transformaciones, han originado una serie de desigualdades
sociales y de espacio, que vislumbran un futuro de mucha incertidumbre en lo que respecta al
medio ambiente.

La edad contemporánea se caracterizó por:

 La consolidación del sistema de gobierno republicano.


 La expansión y afianzamiento de los derechos fundamentales del hombre, como lo son, la
libertad, la igualdad, entre otros.
 La lucha de la clase obrera por un mejor salario y unas buenas condiciones de vida.
 El inmenso avance en materia industrial que han tenido ciertos países, que gracias a su
capital y la utilización de grandes maquinarias, se transformaron en enormes imperios de
la política y la economía mundial.
 La presencia de otros países que siendo menos desarrollados que los anteriores, sólo
sirven de proveedor de materia prima.
 Los conflictos bélicos que tanto agobiaron a la humanidad: la primera y segunda guerra
mundial.
 Los grandes avances que en materia científica se han llevado a cabo; al igual que la
llegada de nuevas ideologías y corrientes del saber.

Como ya se ha mencionado la edad contemporánea se inicia con la revolución francesa,


destacándose con el fortalecimiento del sistema capitalista occidental, esto a raíz de la revolución
industrial; pero originando aspectos negativos como el surgimiento de conflictos entre
las grandes potencias de Europa; por causas territoriales, mercados, materias primas, etc.

Las dos guerras que se produjeron durante este período, condujo un gobierno de desconfianza al
mundo, con una apreciación negativa de países que eran considerados como evolucionados e
instruidos y que fueran capaces de realizar una serie de atrocidades propias de bárbaros.

A nivel social, la edad contemporánea dio paso al surgimiento de la clase media, estrato social
que se origina gracias al desarrollo de bienestar social presente en los países desarrollados pero
que llevaría a un inevitable conflicto entre el proletariado y la burguesía.

La edad contemporánea ha visto surgir toda clase de identidades ya sean personales o colectivas,
donde muchas de ellas compiten entre sí (religiosas, culturales, sexuales, etc.). El consumo
también define lo que representa la edad contemporánea, ya que de una manera u otra proyecta
una imagen de los individuos como integrantes de una sociedad de consumo

Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria. (Gobierno-URNG) Avance de cumplimiento

El contexto socioeconómico actual En el ámbito político, la sociedad guatemalteca


contemporánea vive una época de promesas y perspectivas. La firma de la Paz Firme y Duradera
celebrada en diciembre de 1996 cierra una larga noche de exclusión y confrontación originada en
1954 luego de la caída del gobierno del presidente Jacobo Arbenz Guzmán.

La apertura política es ahora real, a pesar de múltiples obstáculos, vacilaciones e indecisiones.


Corresponde a la sociedad civil apropiarse de estos espacios, dar nuevos contenidos a las
diversas manifestaciones de expresión política existentes, o bien, generar otras más acordes con
sus inquietudes y necesidades. Sin embargo, en el plano económico aún no se superan las formas
tradicionales de reproducción del modelo económico dominante.

Esta situación es evidente con sólo observar los índices de pobreza existentes en el país. Un gran
porcentaje de la población guatemalteca -sobre todo indígena- vive en condiciones de pobreza y
pobreza extrema, situación que evidencia que la sociedad guatemalteca aún se encuentra
enmarcada en un modelo reproductivo estructural anacrónico y crítico, el cual sólo puede ser
entendido como resultado de un largo proceso histórico.

Como explicación central a esta situación puede enunciarse la dependencia que Guatemala aún
tiene, en gran medida, de la tierra para su reproducción económica. Los datos censales y los
indicadores económicos más recientes confirman dicho postulado: de los más de 8 millones de
habitantes que oficialmente tiene contabilizados el país según el último censo, un 67% de ellos
vive en el área rural. Por otro lado, sobre el total de la población económicamente activa un
52.5% se encuentra inserta en actividades agrícolas, siguiéndole luego un 13%en la industria
manufacturera, textil y alimenticia y en tercer lugar un 9.5% en el comercio.

Esta situación se origina, fundamentalmente, en el rígido esquema de distribuían de la tierra


existente en el país expresado en la convivencia de formas antagónicas de propiedad de la tierra,
condensadas en el latifundio y el minifundio. Las cifras del último censo agropecuario, realizado
en 1979, indican que un 87% de las unidades productivas se ubica en el rango de microfincas y
fincas subfamiliares (menores de 7 hectáreas). Este tipo de propiedades, con esta extensión y en
el contexto de la estructura agraria, no garantizan que los productos ahí obtenidos satisfagan las
necesidades básicas de una familia campesina. Este grupo de unidades productivas equivale,
apenas, al 15% del total de tierras poseídas a título individual, familiar.

Mientras que en el extremo opuesto, las propiedades rurales mayores de 45 hectáreas (llamadas
fincas multifamiliares) equivalen a un 66°;\, de la tierra poseída y representan apenas un 3% de
las unidades productivas existentes. Es importante destacar, según dicho censo, que sobre la
superficie total del territorio nacional (15.462,238 manzanas) sólo un 38.1% (5.892,609
manzanas) fue censado como fincas individuales, privadas. De este porcentaje, un 30.6% era
utilizado en cultivos anuales, un 11.6%en cultivos permanentes, un 27.2%en pastos, un 27.1% en
bosques y un 3.4% en otros usos (arenales, lechos de ríos, etc.).

Osea que sobre el total de tierras registradas y utilizadas, apenas un 42.2% estaba dedicado a
actividades agrícolas. Obsérvese el alto porcentaje de tierra dedicada a los cultivos anuales
(30.6%), identificados fundamentalmente con los granos básicos, aunque entonces también se
incluía el algodón, destinado en un gran porcentaje a la exportación y cuya relevancia era
mínima en relación con el total de este rubro. Contrasta el bajo porcentaje de superficie utilizada
para los cultivos permanentes (entre los que se encuentran el café, la caña de azúcar, el
cardamomo. hule, ctc.) con el de la tierra dedicada a los cultivos anuales.

Este dato evidencia la asimétrica relación que existe entre el uso de la tierra para cultivos de
subsistencia y los de agroexportación y, sobre todo, en su significativa incidencia en la
generación del PIB. A dicha situación se añadiría que estos usos del suelo se dan de manera
"alterada". Por un lado, buena parte de los cultivos anuales se generan en tierras de vocación
forestal, tal el caso de los granos básicos cultivados en el altiplano, o el de las tierras de Petén
donde la ampliación de la frontera agrícola para usos no adecuados ha significado la destrucción
de importante masa de bosque. Por otro lado, grandes extensiones de tierra con vocación para
cultivos anuales son utilizadas en pastos, como ocurre en la costa sur. Estos usos alterados
repercuten negativamente en un acelerado desequilibrio ecológico.

A su vez, son consecuencia inevitable del régimen de propiedad de la tierra existente. Este
antagonismo en dicho régimen de propiedad aún vigente se traduce y genera, además, una
abrumadora concentración de recursos, servicios e insumos en ciertas áreas urbanas -sobre todo
la capital-, en la canalización preferencial del crédito bancario hacia las actividades de
agroexportación y, sobre todo, en el abandono crónico de la población rural que, no sólo la
propietaria de microparcelas sino más aún los campesinos sin tierra, no llega a cubrir las
necesidades básicas para su subsistencia con esos jirones de tierra.

Entidades e Instituciones Agrarias Vigentes (Fondo de Tierras, Ocret, CONAP, RIC)

UNIDAD TÉCNICO JURÍDICA DE CATASTRO NACIONAL –UTJ-

Para hacer frente a los compromisos derivados de los Acuerdos de Paz en el Tema tierra y su
empalme con el programa de desarrollo, el gobierno de Guatemala, Estructuró, al más alto nivel
político, un esquema de organización político-técnico, la Que, con una directriz de toma de
decisiones de carácter colegiada, representa al Estado en la conducción institucional de las
acciones de gobierno relacionadas con El tema tierra y básicamente con el contexto de los
Acuerdos de Paz. Fue así como, por medio del Acuerdo Gubernativo número 307-97 de fecha 9
De abril de 1997, la Presidencia de la República, en Consejo de Ministros, creó la Comisión
Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra –PROTIERRA- y
su Unidad Técnico-Jurídica, cuyo responsable de su coordinación es el Ministro de Agricultura,
Ganadería y Alimentación.

La naturaleza y objetivo de UTJ/ Pro tierra está claramente establecido en su Acuerdo


Gubernativo número 452-97 de su creación, es una instancia coordinadora de las acciones a
ejecutarse dentro de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz relativos al tema de la
tenencia de la tierra, teniendo como objetivo principal coordinar los esfuerzos gubernamentales
para lograr la correcta y eficaz ejecución de los programas y proyectos que se implementen en tal
sentido. La visión de la UTJ/Pro tierra es que Guatemala llegue a ser un país con seguridad y
certeza jurídica sobre la propiedad, tenencia y uso de la tierra que propicie la inversión y la
armonía social.

La política general del Organismo Ejecutivo, en el tema tierra, ha sido entonces, designar a UTJ/
Pro tierra como la entidad de coordinación al más alto nivel político para la definición de la
estrategia, políticas, programas, proyectos y roles institucionales relacionados con dicho tema.
Con tierra En uno de los más importantes Acuerdos de Paz, el “Acuerdo Sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria”, se crea la dependencia presidencial de Asistencia Legal
y Resolución de Conflictos sobre la Tierra.
CONTIERRA.

El propósito fundamental es el de abrir nuevos espacios de diálogo, participación y


entendimiento entorno a los conflictos de tierras que se presenta, tomando como base la
investigación e involucrando activamente a las partes en conflicto, para la búsqueda de
mecanismos de solución, adoptando como premisa fundamental que la tierra no es un fin en sí
misma, sino que es un medio para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico y social para
la consecución de la paz. Es la dependencia presidencial de Asistencia Legal y Resolución de
Conflictos sobre la Tierra, creada mediante el Acuerdo Gubernativo 452-97 producto de los
Acuerdos de Paz, iniciando sus funciones el 15 de julio de 1997. Fondo de Tierras Entre los
Acuerdos de Paz suscritos se encuentran el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación agraria, en los cuales se
expresa la necesidad de facilitar el acceso a tierras productivas, a la población indígena y
campesina que no la posee o la posee en cantidades insuficientes para superar sus condiciones de
pobreza.

FONDO DE TIERRAS.

El Fondo de Tierras De acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la República es una
institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio que cimienta su misión y
visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se desarrolla con base a la
Agenda Estratégica 2012-2025 que se fundamenta en cuatro ejes: 1. Acceso a la tierra para
el desarrollo integral y sostenible. 2. Regularización de procesos de adjudicación de tierras
del Estado. 3. Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y 4. Fortalecimiento
institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales; apoyados por
ejes transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza internamente con base al
Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de noviembre de 2013.

FONDO DE TIERRAS ACUERDO DE PAZ

Objetivos:

1) Compraventa y arrendamiento de tierra y su asignación a los beneficiarios, así como la


dotación de servicios de apoyo que sean inherentes según los planes, proyectos y programas
aprobados;

2) Estudios, investigaciones e inventarios para determinar la disponib ilidad de tierras, para


financiar los diferentes destinos de el Fideicomiso; y,
3) Proporcionar asistencia jurídica, técnica y crediticia, capacitación, procesamiento y
comercialización, a los usuarios del Fideicomiso para la ejecución de proyectos produc tivos
que contribuyan a la diversificación, mejoramiento de la productividad, industrialización de
los productos y una mejor competitividad en el mercado.

Destino:

1) Compraventa y arrendamiento de tierras;

2) Regularización de procesos de adjudicación de tierras del estado.

3) Asistencia jurídica y técnica, procesamiento y comercialización;

4) Producción agropecuaria, forestal, hidrobiológica, agroindustria y otros proyectos


productivos 5) Gastos de operación y funcionamiento del Fondo de Tierras.

Fondo Nacional para la Paz

El Fondo Nacional para la Paz -también conocido como FONAPAZ– fue una institución adscrita
a la Presidencia de la República, creada en 1991 para desarrollar y ejecutar proyectos para
erradicar la pobreza y la pobreza extrema en Guatemala. El 7 de enero de 2013, el presidente de
Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció su cierre.

El Fondo Nacional para la Paz nació el 28 de junio de 1991, mediante el Acuerdo Gubernativo
408-91, como fondo social emergente de Gobierno derivado del proceso de paz.

Durante el gobierno de Alfonso Portillo se emitió el decreto 91-2000, que le dio la libertad para
construir viviendas, hogares comunitarios, edificios del Estado, salones comunales, canchas
polideportivas y centros escolares. También la implementación de programas educacionales y
recreativos, escuelas, hospitales y cualquier otra asignación del presidente (Contreras, 2013).

Misión y visión

La misión de FONAPAZ, de acuerdo a los principios de la institución, era implementar con


solidaridad, humanismo y transparencia proyectos de impacto socioeconómico que consoliden la
paz, para contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza y pobreza extrema de la
población guatemalteca.

Su visión era ser una institución de incidencia significativa en la reducción de la pobreza y


pobreza extrema, el desarrollo humano y la consolidación de la paz en el país, mediante la
implementación de proyectos de interés social

Funciones.
El Acuerdo Gubernativo 310-2000 considera que la tarea de especialización de los Fondos y
Secretarías traería beneficios al país, fundamentalmente a los sectores tradicionalmente
marginados, al llevar el beneficio de la ayuda económica y social en forma puntual y eficiente,
evitando la dispersión de esfuerzos y recursos, así como la duplicidad en la ejecución de
proyectos. Para ello, FONAPAZ debía desarrollar acciones encaminadas a (Fondo Nacional para
la Paz, 2006):

 Construcción de vivienda y hogares comunitarios rurales.


 Construcción de salones comunales.
 Construcción de canchas polideportivas.
 Programas educaciones y recreativos.
 Programas de láminas, accesorios y materiales para construcción en el área rural.
 Programas de ayuda alimentaria.
 Construcción de centros escolares y su equipamiento.
 Apoyo a los proyectos de paz.
 Otras que específicamente le asigne el Presidente de la República.

Objetivos generales.

Los objetivos generales de Fonapaz durante el tiempo que funcionó eran los siguientes (Fondo
Nacional para la Paz, 2006).

 Lograr a través de la participación comunitaria y la inversión en proyectos y programas la


reducción de la pobreza y extrema pobreza.
 Sentar las bases que permitan alcanzar el desarrollo sostenible en las áreas de acción del
Fondo Nacional para la Paz, en condición con otras instituciones gubernamentales y no
gubernamentales.
 Contribuir a la consolidación del proceso de paz apoyando el cumplimiento de los
compromisos derivados de los acuerdos de paz.
 Contribuir y garantizar el acceso de la población a los servicios sociales básicos
principalmente salud y educación.

MAGA.

Es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción
agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen
por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el
desarrollo productivo nacional.

Funciones.

Dentro de las funciones establecidas en el artículo 29 de la Ley del Organismo Ejecutivo,


tenemos las siguientes:
a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los recursos
hidrobiológica, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el Ministerio de Ambiente
y de Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del recurso pesquero del país, de
conformidad con la ley;

b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de actividades


agrícolas, pecuarias y fitozoo sanitarias, y de los recursos hidrobiológica, estos últimos en lo que
le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo en cuenta la
conservación y protección del medio ambiente;

c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala


Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales la política de ordenamiento territorial y de
utilización de las tierras nacionales y promover la administración descentralizada en la ejecución
de esta política; deberá velar por la instauración y aplicación de un sistema de normas jurídicas
que definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso,
usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio
del Estado;

d) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, y de los recursos


hidrobiológica, estos últimos en lo que le ataña, y administrar descentralizadamente su ejecución;

e) En coordinación con el Ministerio de Educación, formular la política de educación


agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participación comunitaria;

f) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio exterior de


productos agropecuarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña;

g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, pecuarias e


hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para fomentar el desarrollo productivo y
competitivo del país;

h) Hacer mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la


población, velando por la calidad de los productos;

i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la información


estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

j) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la producción,


importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso de productos plaguicidas y
fertilizantes, rigiéndose por estándares internacionalmente aceptados. yo de Reconocer como
equivalentes las medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad de alimentos no procesados de
otros países, aun cuando difieran de las medidas nacionales, siempre que el interesado demuestre
objetivamente que sus medidas logran el nivel adecuado de protección.
Misión

Somos una Institución del Estado, que fomenta el desarrollo rural integral a través de la
transformación y modernización del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, desarrollando
capacidades productivas, organizativas y comerciales para lograr la seguridad y soberanía
alimentaria y competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el
mercado nacional e internacional, garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales.

Visión

Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente que promueve el desarrollo
sustentable y sostenible del sector, para que los productores agropecuarios, forestales e
hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral a través del uso equitativo de los medios
de producción y uso sostenible de los recursos naturales renovables, mejorando su calidad de
vida, seguridad y soberanía alimentaria, y competitividad.

OCRET Y LAS RESERVAS TERRITORIALES DEL ESTADO.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 122 “Reservas Territoriales


del Estado”, establece que “El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres
kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas;

De doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las
riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde
nazcan las aguas que surtan a las poblaciones”. También indica que “Se exceptúan de las
expresadas reservas a) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y b) Los bienes sobre los que
existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con anterioridad al primero de marzo
de mil novecientos cincuenta y seis.

Utilizando estos criterios de delimitación, las Reservas Territoriales del Estado podrían alcanzar
poco más de 200,000 hectáreas equivalentes a 1.85% del país. Estudios conjuntos de
FUNDAECO y IARNA-URL estiman que, con las excepciones citadas en el artículo 122 de la
Constitución, las Reservas Territoriales del Estado que deben administrarse como tales, suman
entre 120,000 y 130,000 hectáreas. Se estima también que la cobertura boscosa no vas más allá
del 5% del total con un ritmo de pérdida del 2% anual. El resto son tierras agrícolas casi 35% del
total-, tierras inundables, centros poblados, entre otros usos. En la zona viven al menos 140,000
personas. Un 35% de la superficie total tiene la condición de área protegida.

Las principales fuerza impulsoras y causas directas de la degradación, el desorden y la pérdida de


control estatal sobre estas reservas se relacionan con la expansión agroindustrial caña de azúcar,
palma africana, hule, ganadería-; actividades acuícolas para producir camarón, producción de sal,
demanda de madera para construcción y leña como energético, urbanización desordenada,
drenaje de humedales y la agricultura de pequeña escala. Recientemente ha surgido la amenaza
de las actividades mineras.

La literatura especializada cita algunos aspectos que configuran el “valor estratégico” de estas
reservas –incluyendo la Zona Económica Exclusiva para el caso de los océanos– lo cual fortalece
su condición de reserva bajo control estatal, la inalienabilidad de las mismas y consecuentemente
también justifica los mecanismos de arrendamiento y concesión como la única vía para que un
ciudadano pueda disfrutar de los beneficios de estos espacios. Esto sin desmedro de la
posibilidad de evaluar otras formas de acceso que garanticen los aspectos estratégicos sin
colisionar con su condición de bien público.

Los aspectos estratégicos relevantes se relacionan, al menos, con propósitos ambientales,


propósitos de seguridad, propósitos económico-sociales y propósitos culturales y recreativos. La
institucionalidad pública debe garantizar la polifuncionalidad de estas reservas y el cumplimiento
de estos propósitos estratégicos.

En el primer caso, el ambiental, la administración de estas reservas debe privilegiar el enfoque


de ecosistemas para garantizar la viabilidad de las poblaciones silvestres propias de estos
espacios –refugio, reproducción, crecimiento– y las funciones de regulación de los ecosistemas,
por ejemplo, la defensa contra eventos climáticos extremos.

En el segundo caso, intervienen aspectos ligados al control del tráfico de mercancías y personas.

En el tercer caso intervienen aspectos vinculados a la necesidad de garantizar el bienestar


humano de las comunidades asentadas en estas zonas así como los aspectos logísticos que
incrementan la competitividad comercial del país.

Y en el cuarto caso, las reservas territoriales deben ofrecer condiciones para que todos los
ciudadanos puedan ejercer su derecho al ejercicio cultural y a la recreación.

Estos propósitos estratégicos no son abordados en la Ley ordinaria relativa a las Reservas
Territoriales del Estado Decreto Ley 126-97 circunscribiéndose solamente a aspectos meramente
operativos, dentro de los cuales destacan, el desarrollo de un catastro y un registro actualizados,
el establecimiento de una zonificación para fines de manejo y la coordinación con las
municipalidades respectivas para evitar duplicidad y choques en las propósitos que se deben
perseguir. Estos aspectos operativos son claves para la gestión de las reservas territoriales pero
prácticamente son inexistentes hasta el día de hoy.

Este ámbito de gestión pública ilustra nuevamente la falta de pertinencia y calidad que exhiben
los gobiernos. La Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado OCRET carece de jerarquía
política dentro del Organismo Ejecutivo es una unidad adscrita al Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, MAGA y carece también de capacidades humanas, instrumentales y
financieras para desarrollar apropiadamente su mandato. A lo largo de su existencia ha privado
un ambiente de discrecionalidad en la asignación de concesiones y arrendamientos y no ha
garantizado la igualdad de oportunidades en el acceso a estas reservas estratégicas que tienen la
condición de bien público.

Consecuentemente no ha sido capaz de garantizar el cumplimiento de los propósitos estratégicos


ya señalados. Al contrario, el deterioro ambiental mantiene trayectorias alarmantes, las
comunidades carecen de servicios básicos de vivienda, salud y educación; grandes espacios están
totalmente fuera del control de las autoridades y se consolidan como bases de operación para
actividades ilícitas; se ha privatizado el carácter público de estos bienes de tal manera que existe
una tremenda exclusión para la mayoría de los guatemaltecos que buscan posibilidades de
recreación. Existe un vacío de autoridad institucional de grandes proporciones generándose
serias colisiones con las Municipalidades con presencia en estos espacios, quienes ni lentas ni
perezosas, han tomado control de tales espacios con fines netamente comerciales y clientelares
de beneficio personal.

Actualmente se estima que OCRET apenas ha logrado regularizar la situación de unos 8,100
arrendatarios-concesionarios, equivalentes a menos de un 10% de la superficie total bajo su
jurisdicción. Con esta cobertura percibe un ingreso estimado de unos 12 millones de quetzales.
Ingresos adicionales por concepto de IUSI perciben las municipalidades.

Hay, al menos, dos líneas de trabajo que son completarías para caminar hacia un escenario más
eficiente. La primera se refiere a la necesidad de asignar una mayor jerarquía institucional a esta
entidad y dotarla de capacidades humanas e instrumentales de primer orden, lo cual requiere la
modificación de la Ley. La segunda se refiere a la necesidad de realizar un “Plan Maestro de
Gestión de las Reservas Territoriales” que dimensione apropiadamente las necesidades
financieras para el funcionamiento ordinario y también las inversiones extraordinarias para
desarrollar el catastro y el registro de la totalidad de las reservas y establecer una zonificación
funcional. Se estima que estas inversiones extraordinarias estarían en el orden de los 30 millones
de quetzales. Con esta inversión se podría obtener un retorno de al menos 100 millones de
quetzales anuales en un esquema de recaudación apuntalado por los propósitos estratégicos
arriba citados y no por el esquema perverso actual dentro del cual la entidad impulsa los
arrendamientos como una vía para incrementar la recaudación para funcionamiento,
sacrificando los propósitos estratégicos de las Reservas Territoriales del Estado.

En síntesis, se necesita un verdadero nivel de institucionalización de las Reservas Territoriales


del Estado y sus propósitos estratégicos. Las dos líneas de trabajo sugeridas, que abonan a la
necesidad de contar con autonomía, adaptabilidad -contrario a la rigidez- y coherencia, deben ir
allanando el camino para alcanzar una mayor coherencia y especialización para cumplir más
fielmente con los propósitos estratégicos citados.
INAB.

El Instituto Nacional de Bosques, en base al artículo 88 de la ley forestal pone a disposición de la


población guatemalteca el Registro Nacional Forestal, siendo este el responsable de facilitar la
inscripción, actualización y depuración de las siguientes categorías.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB), tiene como objetivo promover y fomentar el desarrollo
forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques, reducir la deforestación de tierras
de vocación forestal, promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, e
incrementar su productividad.

El Decreto Legislativo 101-96, Ley Forestal, define entre sus objetivos: “Apoyar promover e
incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la
producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos
forestales”.

CONAP.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Guatemala)

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una entidad gubernamental con


personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, es conocido
como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP) creado por la misma ley (Ley de Áreas Protegidas, Dto. No. 4-89 del
Congreso de la República de Guatemala), con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus
costas marítimas y su espacio aéreo. Tiene autonomía funcional y su presupuesto está integrado
por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares,
países amigos, organismos y entidades internacionales.

Para cumplir sus fines y objetivos el Consejo Nacional de Áreas Protegidas está integrado por los
representantes de las entidades siguientes:

a) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) (anteriormente Comisión Nacional del


Medio Ambiente (CONAMA)).

b) Centro de Estudios Conservacionistas (CECON/USAC).

c) Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH).

d) Un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos


naturales y el medio ambiente registradas en el CONAP.

e) La Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).

f) Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).


g) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Las entidades integrantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas están representadas, con un
titular y un suplente, por sus respectivas autoridades o expertos, designados por la autoridad
máxima de cada institución, por un periodo mínimo de dos años prorrogables por otro periodo, a
juicio de cada entidad.

La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República (SAA),

Es el órgano responsable de la dirección y coordinación de las actividades que se requieren para


el cumplimiento de los compromisos del Organismo Ejecutivo en el tema agrario y el desarrollo
rural del país, contenidos en los Acuerdos de Paz, en las políticas de gobierno y en
la Constitución Política de la República.

Para ello, la Secretaría determina y promueve, a través de las instancias legales correspondientes,
las acciones necesarias para definir el marco jurídico institucional relacionado con del desarrollo
y fortalecimientos de la propiedad de la tierra, y tiene participación efectiva en la búsqueda de
soluciones conciliatorias en lo relacionado con el ejercicio del derecho de posesión y propiedad
de este recurso.

Para el cumplimiento de sus responsabilidades, la Secretaría ejercerá la rectoría en asuntos


agrarios y tendrá las siguientes atribuciones:

a) Coordinar a las entidades centralizadas de Gobierno directamente involucradas en el tema


agrario y establecer conjuntamente con las entidades descentralizadas, el mejor sistema de
comunicación y seguimiento de las políticas públicas en esa materia.

b) Asesorar al Presidente de la República sobre el tema agrario.

c) Actuar como interlocutor entre el Gobierno de la República y la sociedad civil, en los temas de
mayor trascendencia social en materia agraria.

d) Realizar en forma permanente las investigaciones de la problemática agraria del país.

e) Promover el establecimiento de un nuevo ordenamiento legal agrario.

f) Generar y coordinar la política agraria del Estado.

g) Contribuir en la definición y ejecución de la política de desarrollo rural del Estado.

h) Cualquier otra atribución inherente a la Secretaría dentro de los límites de sus


responsabilidades.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de
los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de


los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará, junto con el Presidente de la


República la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que se
garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el
patrimonio natural y la soberanía de la Nación.

FUNCIONES.

Además de las funciones determinadas en la Constitución Política y en el artículo 59 de la Ley


489 de 1998 y en las demás leyes, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cumplirá
las siguientes funciones:

l. Diseñar y formular la política nacional en relación con el ambiente y los recursos naturales
renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y
de los mares adyacentes, para asegurar su conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente.

2. Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el saneamiento del
ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los
recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades
contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural, en todos los
sectores económicos y productivos.

3. Apoyar a los demás Ministerios y entidades estatales, en la formulación de las políticas


públicas, de competencia de los mismos, que tengan implicaciones de carácter ambiental y
desarrollo sostenible. Y establecer los criterios ambientales que deben ser incorporados en esta
formulación de las políticas sectoriales.

4. Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la formulación de la política


internacional en materia ambiental y definir con éste los instrumentos y procedimientos de
cooperación, y representar al Gobierno Nacional en la ejecución de tratados y convenios
internacionales sobre ambiente recursos naturales renovables y desarrollo sostenible."

5. Orientar, en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, las


acciones tendientes a prevenir el riesgo ecológico.

6. Preparar, con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación, los planes, programas y
proyectos que en materia ambiental, o en relación con los recursos naturales renovables y el
ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a los proyectos del Plan Nacional de
Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones que el Gobierno someta a consideración del
Congreso de la República.

7. Evaluar los alcances y efectos económicos de los factores ambientales, su incorporación al


valor de mercado de bienes y servicios y su impacto sobre el desarrollo de la economía nacional
y su sector externo; su costo en los proyectos de mediana y grande infraestructura, así como el
costo económico del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables.

8. Realizar investigaciones, análisis y estudios económicos y fiscales en relación con los recursos
presupuestales y financieros del sector de gestión ambiental, tales como, impuestos, tasas,
contribuciones, derechos, multas e incentivos con él relacionados; y fijar el monto tarifario
mínimo de las tasas por el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, de
conformidad con la ley.

9. Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en


materia ambiental de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, dirimir
las discrepancias ocasionadas por el ejercicio de sus funciones y establecer criterios o adoptar
decisiones cuando surjan conflictos entre ellas en relación con la aplicación de las normas o con
las políticas relacionadas con el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables o del ambiente.

10. Ejercer la inspección y vigilancia sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, y ejercer
discrecional y selectivamente, cuando las circunstancias lo" ameriten, sobre los asuntos
asignados a estas corporaciones la evaluación y control preventivo, actual o posterior, de los
efectos del deterioro ambiental que puedan presentarse por la ejecución de actividades o
proyectos de desarrollo, así como por la exploración, explotación, transporte, beneficio y
utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, y ordenar al organismo nacional
competente para la expedición de licencias ambientales a cargo del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la suspensión de los trabajos o actividades cuando a ello hubiese lugar.

11. Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el ambiente y los recursos
naturales renovables y sobre modelos alternativos de desarrollo sostenible.
12. Establecer el Sistema de Información Ambiental, organizar el inventario de la biodiversidad
y de los recursos genéticos nacionales; y administrar el Fondo Nacional Ambiental (FONAM) y
sus subcuentas.

13. Diseñar y formular la política, planes, programas Y proyectos, y establecer los criterios,
directrices, orientaciones y lineamientos en materia de áreas protegidas, y formular la política en
materia del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

14. Reservar y alinderar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales;
declarar, reservar, alinderar, realinderar, sustraer, integrar o recategorizar las áreas de reserva
forestal nacionales, reglamentar su uso y funcionamiento; y declarar y sustraer Distritos
Nacionales de Manejo Integrado. Las corporaciones autónomas regionales en desarrollo de su
competencia de administrar las reservas forestales nacionales, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, realizarán los estudios técnicos, ambientales y
socioeconómicos para los fines previstos en el presente numeral, con base en los lineamientos
establecidos por este Ministerio.

15. Elaborar los términos de referencia para la realización de los estudios con base en los cuales
las autoridades ambientales declararán, reservarán, alinderarán, realinderarán, sustraerán,
integrarán o recategorizarán, las reservas forestales regionales y para la delimitación de los
ecosistemas de páramo y humedales sin requerir la adopción de los mismos por parte del
Ministerio.

16. Expedir los actos administrativos para la delimitación de los páramos

17. Adquirir, en los casos expresamente definidos en la Ley 99 de 1993, los bienes de propiedad
privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público; adelantar ante la autoridad
competente la expropiación de bienes por razones de utilidad pública o interés social definidas
por la ley, e imponer las servidumbres a que hubiese lugar.

18. Constituir con otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones,
fundaciones o entidades para la conservación, manejo, administración y gestión de la
biodiversidad, promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, velando por la
protección del patrimonio natural del país.

19. Las demás señaladas en las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 que no resulten contrarias a lo
dispuesto en el presente Decreto.

PLATAFORMA AGRARIA.

Es una alianza política multisectorial comprometida en la construcción de un movimiento social


en la que sus objetivos principales sean el cambio estructural agrario y el desarrollo rural
en Guatemala (Plataforma Agraria, 2012).
Para la Plataforma Agraria es importante también la relación entre la agenda nacional y las
distintas reivindicaciones, al igual que la unión de las dinámicas nacionales con las
internacionales (Plataforma Agraria, 2012).

La plataforma desarrolla programas para la vinculación de actividades locales con agendas


nacionales públicas y el monitoreo y supervisión de alianzas internacionales entre empresas de
índole agraria. Está integrada por 32 organizaciones y funciona en el marco de campañas de
agricultura como Vamos al Grano y Alianza por la Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria -
SARA-

Cuenta con 4 ejes estratégicos de trabajo: formación política, equidad generacional, equidad de
género y agricultura sostenible y soberanía alimentaria ASSA (Plataforma Agraria, 2012).

Plataforma Agraria es un movimiento político/social, multisectorial, horizontal, multiétnico,


propositivo, rebelde, inconforme y crítico al sistema capitalista y al orden finca, al patriarcado y
al racismo.

VISION

Plataforma Agraria ha debilitado sustancialmente al sistema finca a partir de las luchas de sus
organizaciones y la articulación y crecimiento de sus alianzas, manteniendo su actitud crítica y
rebelde ante la dominación capitalista y finquera.

VALORES

Plataforma Agraria declara su filosofía y los principios que rigen la convivencia entre hombres y
mujeres y su relacionamiento con otras organizaciones, El estado y la sociedad en general, en los
siguientes valores.

Ley del Fondo de Tierras

l Fondo de Tierras de acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la República es una
institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio que cimienta su misión y
visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Se desarrolla con base a la
Agenda Estratégica 2012-2025 que se fundamenta en cuatro ejes: 1. Acceso a la tierra para
el desarrollo integral y sostenible. 2. Regularización de procesos de adjudicación de tierras
del Estado. 3. Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y 4. Fortalecimiento
institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales; apoyados por
ejes transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza internamente con base al
Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de noviembre de 2013.
Ley de Expropiación.

La expropiación se realiza a través de un procedimiento que se encuentra regulado en el Decreto


529 del Congreso de la República, en dicha ley los derechos del sujeto expropiado están
debidamente garantizados.

Es el acto unilateral de la administración pública para adquirir bienes de los particulares, por causa
de utilidad pública y mediante indemnización.

En todos los países democráticos. La administración pública para la satisfacción del interés público
puede necesitar la propiedad privada. En estos casos, la utilidad pública que representa esa
propiedad, lógicamente prevalecer sobre la utilidad.

Puede expropiarse un bien para que éste sea explotado por el Estado o por un tercero.

La expropiación posee dos notas características, primera que la expropiación es una transferencia
de carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del Derecho Público que no
puede ser asimilada a la compra venta prevista en el derecho privado; segundo que el expropiado
tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor económico del objeto
expropiado, lo que la diferencia de la confiscación.

Вам также может понравиться