Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales

Carrera de Alimentos

Integrantes: Fabricio Guerrero, Carolina Quintanchala y Lorena Tarapuez.

Cátedra: Operaciones Unitarias I

Curso: Quinto “A”

Fecha: 06/05/2019

Tema: Osmosis Inversa, Ultrafiltración y Diseño de sistemas de osmosis inversa y


ultrafiltración.

Osmosis inversa

La ósmosis inversa es literalmente un sistema de filtración de agua que funciona mediante


el uso de la presión. Con la fuerza de esta presión, se conduce el agua por una membrana
semipermeable, desde una solución menos concentrada a una solución más salina para
equilibrar las concentraciones. Así, se produce la separación del agua pura de cualquier
contaminante. Algunos elementos que contiene el agua, como el plomo, el cloro o posibles
virus y bacterias, son totalmente eliminados. Por ello, podemos afirmar que se trata del
proceso de purificación del agua más efectivo y natural. De ahí que sea tan conocido y,
sobre todo, tan utilizado. (Hernández, 2011)

Si utilizamos una presión superior a la presión osmótica conseguiremos un efecto inverso al


de la ósmosis. Así al presionar los fluidos contra la membrana, sólo las moléculas de menor
peso pasarán a través de ésta. Y quedarán retenidos todos los sólidos disueltos en la
membrana. De forma que obtendremos un agua más limpia y pura. Este proceso, se ha
recreado en sistemas para entornos industriales o domésticos y conseguir la máxima calidad
del agua de la red. Los equipos de ósmosis domésticos se han cuidado especialmente en
cuanto a diseño, para adaptarse al hogar y ocupar el menor espacio posible.

De manera resumida, el agua es impulsada por una membrana, que se ocupa de filtrar las
moléculas puras de ese agua. Esa agua, ya desinfectada, llega al depósito para ser
consumida. El agua sobrante y todas sus partículas se desechan por el desagüe.

Ilustración 1. Osmosis Directa y Osmosis inversa

Sin embargo, en este proceso intervienen una serie de filtros y elementos diferentes que
son esenciales para la eficacia de la desinfección:

Filtro de sedimentos: retiene las partículas en suspensión para que no lleguen ni a ser
consumidas, ni a deteriorar la membrana y el resto del equipo.

Filtro de carbón prensado: elimina el cloro del agua y los compuestos químicos que
puedan dar lugar a un mal sabor u olor. Además, protege a la membrana de sufrir
perforaciones causadas por el cloro.

Filtro de carbón granulado: sigue con el proceso de filtración para conseguir un agua lo
más pura posible.

Membrana de ósmosis: contiene los elementos de filtrado más sofisticados, por los que se
elimina todos aquellos compuestos nocivos.
Filtro remineralizador: elimina el sabor residual. (Gonzalez, 2012)

Ultrafiltración

Se trata de un proceso de filtración de membrana que se elimina sólidos suspendidos,


bacterias, virus, endotoxinas y más para producir agua de alta pureza con una baja densidad
de sedimentos. Pueden retener partículas de 0.001 – 0.1 µm micras en un fluido.
Las membranas de ultrafiltración son más cerradas que microfiltración pero más abiertas
que la nanofiltración y ósmosis inversa. Utiliza baja presión para forzar el fluido a través de
la membrana que resulta en menores costos de operación. Además, es muy eficaz como
tratamiento previo a la ósmosis inversa. Las membranas tienen una vida mucho mayor que
las de ósmosis inversa porque tienen un sistema de auto-limpieza mediante un retro lavado.
(Lapeña, 2009)
¿Cómo funciona?
La ultrafiltración utiliza la presión hidrostática para forzar el agua a través de una
membrana semi-permeable. El tamaño de los poros es generalmente 103-106 Daltons. La
ultrafiltración puede utilizar membranas espirales que utilizan la separación de flujo
cruzado, membranas de fibra hueca, o desde el exterior, en el uso de un vacío para purificar
el agua. Las membranas eliminan partículas muy pequeñas, tales como organismos
resistentes al cloro, bacterias, orgánicos, sedimentos, solutos de alto peso molecular y otros
sólidos en suspensión.
Características de la ultrafiltración:
La ultrafiltración es capaz de concentrar sólidos suspendidos, bacterias, proteínas,
colorantes y compuestos con un peso molecular mayor a 150.000 daltons. Su uso y
aplicación se extiende al campo industrial e investigativo como método para purificar y
concentrar soluciones. Utiliza baja presión para forzar el fluido a través de la membrana, lo
cual resulta en bajos costos de operación.
Posee eficacia comprobada como pre-tratamiento de agua, previo a otros procesos tales
como la Osmosis Inversa. Las membranas poseen mayor vida útil debido a que poseen un
sistema de auto-limpieza, mediante un retro-lavado.
La ultrafiltración proporciona una calidad constante del agua, independientemente de la
cantidad de sólidos suspendidos (TSS) en el agua de alimentación. Reduce la materia
orgánica entre el 50 y el 90% y, con la adición de coagulantes, se puede utilizar para la
remoción de arsénico. También elimina de manera eficiente los patógenos. (Harriott, 2011)

Diseño de sistemas de osmosis inversa y ultrafiltración.

En el diseño de las unidades de ósmosis inversa aparecen ciertas dificultades que deben
tenerse presentes para que la unidad resultante pueda aplicarse con éxito al problema de
separación que se pueda plantear. Entre estas dificultades podrían citarse:

a) Las membranas suelen ser frágiles y no pueden aguantar altas presiones de trabajo.

b) La capa de polarización por concentración, que se debe intentar eliminar, dificulta la


transferencia de materia, y además, produce el ensuciamiento de las membranas.

c) Las membranas suelen ser voluminosas, por lo que deben buscarse diseños que presenten
una densidad de empaquetamiento elevada, con el fin de reducir las dimensiones del
recipiente que las contiene, pues éste debe operar a presión.

d) Deben evitarse los altos costos que representa el reemplazamiento de las membranas.
Los diseños que se realizan para solventar estas dificultades han conducido a diferentes
tipos de módulos.

Los más utilizados son: a) placa y marco; b) tubos largos; c) en espiral, y d) fibra fina
hueca. En todo proceso de diseño se manejan cierto número de variables ligadas entre sí
mediante las ecuaciones cinéticas de transferencia y las propias de los balances. Esto
permite, una vez resueltas, obtener el mejor diseño posible.

Generalmente, las variables de diseño son el factor de recuperación que se desea obtener, la
concentración de permeado, la temperatura y presión de trabajo, las operaciones de pre
Procesos de separación por membranas. Los problemas que se plantean pueden ser
diversos, aunque, en general, los datos de los que se dispone suelen ser el caudal de
alimentación y su concentración, la temperatura de trabajo, el factor de recuperación o
caudal de permeado y el tipo de membrana a utilizar. Fijando el tipo de membrana es
posible conocer el rechazo al soluto, así como la presión de trabajo que puede soportar.
Estos datos deben correlacionarse mediante las ecuaciones adecuadas con el fin de obtener
las concentraciones de permeado y retenido, así como el área de membrana necesaria y la
potencia de bombeo para realizar la separación deseada. (Albert Ibarz, 2005)

Primer método

Este primer método se basa en la suposición que no existe capa de polarización, y sus
fundamentos básicos. Se considera una etapa de separación, en la que F, P y S son los
caudales de alimento, permeado y retenido, respectivamente, siendo sus concentraciones
respectivas C0, CP y CS. Inicialmente se deberán plantear los balances másicos global y de
componente:

F=P+S

F C0 = P Cp + S Cs

Se define una concentración promedio de la disolución concentrada como una media


ponderada entre las correspondientes al alimento y retenido, ecuación que permite obtener
la concentración de permeado en función de la concentración promedio (Cc) y del rechazo:

𝐶𝑝 = 𝐶𝑐 (1 − 𝑅)

Segundo método

Este método ha sido descrito por Lombardi y Moresi y está basado en el hecho de suponer
que la retención del soluto por la membrana es total (B = 0). Con ello, la concentración de
la solución en la pared de la membrana, en la que la concentración de soluto en el permeado
es nula (CP = 0), es decir:

Cm = Cc exp (J/kS)

Se supone que los datos conocidos son las condiciones de operación, presión
transmembrana y temperatura de trabajo, caudal y concentración del alimento, y las
propiedades físicas y reológicas de la solución.
Referencias Bibliográficas

Albert Ibarz, A. I. (2005). Operaciones Unitarias en la Ingeniería de Alimentos. Mundi-Prensa


Libros.

Gonzalez, M. (2012). Operaciones Unitarias . Reverte.

Harriott, P. (2011). Operaciones unitarias en ingeniería . Reverte.

Hernández, A. (2011). Microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa. EDITUM.

Lapeña, M. R. (2009). Tratamiento de aguas industriales. Pearson Educacion.

Вам также может понравиться