Вы находитесь на странице: 1из 53

​BIBLIOGRAFIA

➢ Medicina Legal, Cesar Augusto Giraldo Giraldo.


➢ Balística Forense, Pedro Telmo Echeverría Gomez
➢ Criminologia Cientifica.
➢ Manual de Criminalistica

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.


Se encuentra adscrito a la Fiscalía General, como establecimiento público del orden nacional,
dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

El sistema único de medicina legal y ciencias forenses en todo el territorio nacional es organizado
y controlado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La misión fundamental del Instituto es prestar auxilio y soporte técnico y científico a la


administración de justicia en todo el país, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias
forenses.

Decreto 2699/92 creó la fiscalía en Colombia

Alcoholemia = examen que se realiza por medio del análisis de la sangre y se determina la
cantidad de alcohol que existe en la sangre.

Embriaguez: estudio que realiza un facultativo medico forense en donde después de hacer una
serie de pruebas determina el grado de embriagues que tiene una persona, esto se determina de
acuerdo a las reacciones de la persona.

La medicina legal en Colombia siguió avanzando, y se dice que ese avance se debió al número de
años que duraban sus directores

La idea fue realizar un ensanchamiento de la medicina legal y de la Criminalística en Colombia, se


creó un Instituto del orden nacional, público con autonomía financiera y administrativa para que
funciona bajo la tutela de la fiscalía general de nación, por que sería un ente nuevo que regularía
toda la actividad de medicina legal y de Criminalística y del cuerpo auxiliar básico para la
administración de justicia, pero surgieron varios inconvenientes y el mas importante en la
administración del Dr. Gustavo de Greiff le dieron un termino perentorio para que en Colombia se
implementara y empezara el funcionamiento de la fiscalía, pero a su vez le exigieron que el
debería crear un cuerpo que fuera lo suficientemente, libre de vicios, capas de desafiar la actividad
delincuencial que se daba en ese momento, inseguridad, impunidad, etc.

Se crea la fiscalía, el CTI pero todos los empleados que supuestamente eran corruptos, incapaces
los llevan a estos dos nuevos entes, como si la gran solución fuera cambiarle el nombre a las
entidades. Se puede decir que la los cuerpos de investigación tienen muchas falencias, por que no
capacitan al personal antes de ingresar a trabajar.

En la constituyente del 91 el director del INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y


CIENCIAS FORENSES que era Edgardo Mora Izquierdo, logró un gran triunfo al determinar que al
director lo nombrara una junta directiva, para evitar según Mora Izquierdo la politización de la
medicina forense en Colombia, eso duró muy poco años, por que cuando se expidió la ley
600/2000 cambió totalmente y dijo que al director del INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES ya no lo nombraba la junta directiva, si no el Fiscal General de la
Nación y últimamente el Instituto ha tenido muchos directores.

Que significó el ensanchamiento de la medicina legal en Colombia en donde se creó un sistema


único, en principio se dijo que todos los funcionarios, toda la fuerza humana que tenia la medicina
legal forense departamental y local pasaban automáticamente a ser parte del sistema nacional del
Instituto.

Se dijo además que los médicos del servicio social obligatorio, los médicos rurales, entraban hacer
parte de este instituto. Se dispusieron la adquisición de muchos equipos con convenios con
entidades alemanas y de EE.UU. además de convenios para capacitación, la medicina legal a
partir del año 2000 quedó estructurada de la siguiente manera:
La parte más visible de la dirección es una junta directiva que está integrada por:
➢ Presidente: Fiscal General de la Nación o su delegado (casi siempre es el vice-
fiscal).
➢ Procurador General de la nación.
➢ Delegado del Ministerio de la protección social.
➢ Delegado del Ministerio Interior Justicia y Derecho.
➢ El presidente de la sala penal de La Corte Suprema de Justicia.
➢ Presidente de ASCOFAME (asociación colombiana de facultades de medicina). La
función es este verificar que los programas de medicina legal y ciencias forenses al
interior de las facultades de medicina cumplan con las exigencias, con los
requerimientos del momento.
➢ Director General: Hoy en día lo nombra el fiscal, anteriormente lo nombraba una
junta.
➢ Al lado del director hay 3 subdirecciones.
o Subdirección de Servicios forenses.
o Subdirección de Investigación científica
o Subdirección Administrativa.
➢ 8 Direcciones regionales
o Regional Norte, con sede en Barranquilla
o Regional Nororiente, con sede en Bucaramanga
o Regional Noroccidente, con sede en Medellín.
o Regional Sur, con sede en Neiva.
o Regional Suroccidental, con sede en Cali.
o Regional Suroriental, con sede en Pereira.
o Regional Centro, con sede en Bogotá
o Regional Oriental, con sede en Bogotá.
Cada una de estas regionales tiene una cobertura según su ubicación geográfica en varios
departamentos.
➢ Direcciones Seccionales. Funcionan en las capitales de
Dpto. y en las 4 cabeceras de los distritos judiciales
(Buga, Pamplona, Santa Rosa y Cúcuta).
➢ Unidades de Servicios Especiales o Unidades de
Apoyo Especial. En todo el país hay 122, los jefes de las
unidades de apoyo son los encargados de vigilar
permanentemente la actividad de los médicos del servicio
social obligatorio dentro de su jurisdicción, con el visto
bueno del director seccional, por que si alguien tiene
alguna queja desde el punto de vista de la prestación del
servicio forense en un municipio alejado, quien debe
iniciar la investigación disciplinaria es el medico de la
unidad local pero quien adelanta la instrucción es el
director seccional, los médicos rurales durante el año de
servicio social obligatorio son funcionarios públicos, por lo
tanto se les aplica la ley 734. Aquel particular que se
posesione para rendir un esperticio, también lo cobija la
ley 734.
Servicio que se prestan en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
A nivel de las direcciones regionales que son las que acopian la mayor cantidad de pruebas que
solicitan las distintas autoridades en el país.

ÁREA DE PATOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES.


➢ DPTO. DE PATOLOGÍA: Es el que ha estigmatizado la institución como una hacedora
de necropsias. El Dpto. de patología se encuentra apoyado por el Dpto. de
Histología (estudia los tejidos orgánicos).
Dentro de la actividad fundamental de la patología es la determinación de: Forma, causa y
manera de muerte, (La Forma de muerte fue violenta o súbita. La manera de muerte fue suicidio,
un accidente de transito, muerte accidental por arma de fuego. La causa: la determina el medico
si fue un disparo y causo bronco aspiración sanguínea). También determinan el tiempo de la causa
de muerte y la expectativa de vida, estos dos últimos factores sirven para determinar las
indemnizaciones. Esta expectativa de vida hay que comprarlas con una tabla que expide el DANE.
Estas tablas anteriormente hasta el 2000 eran estándares, ahora es por año.

Laboratorio de Histología: Se encarga de recibir y estudiar las correspondientes muestras de


tejidos de los diferentes cortes que hace el patólogo en la necroscopia y se encarga de
procesarlos.

Laboratorio de Entomología: Es el encargado de estudiar el tiempo aproximado de la causa de


muerte a través de la recolección de las larvas. Dentro del tiempo de muerte que es corroborado
por el patólogo, según el estado en que se encuentre el cadáver van estudiarse los fenómenos
cadavéricos tempranos y los fenómenos cadavéricos tardíos.

Cuando estamos frente a fenómenos cadavéricos tempranos, es mas fácil la determinación del
tiempo de la muerte, estos fenómenos se llaman enfriamiento, la deshidratación, la rigidez, las
livideces y la flacidez.

Cuando se trata de fenómenos cadavéricos tardíos, ya no es tan fácil determinar la aproximación


del tiempo de la muerte. Estos fenómenos se llaman: enfisematoso, putrefacción, adiposiga,
esqueletización y la momificación.

➢ DPTO. DE CLINICA. Es el más grande en cobertura, se encarga de hacer los


reconocimientos médico-legales en donde se debe señalar el elemento causal de la
lesión, localizar la lesión (en que parte exacta del cuerpo esta la lesión), determinar
la incapacidad médico-legal y el tipo de secuelas si las hay.

Laboratorio de Biología.
Dentro de esta división se encuentran los exámenes sexológicos, la gran mayoría de las victimas
son niños aunque también se encuentras adultos, dentro de los menores de edad la gran mayoría
son niñas aunque también hay niños., Este tipo de exámenes debe hacerse dentro del menor
tiempo posible, se deben recoger muestras, antes de que el niño sea sometido alguna limpieza,
básicamente se determina si la persona ha sido victima de este tipo de delitos, además si existen
agravantes como son el contagio de enfermedades, embarazo. Aquí también trabaja el laboratorio
de odontología para determinar la edad real de las victimas a través de la carta dental y esto para
ver si hay agravantes o atenuantes dentro del proceso. También se practican los examen de
embriaguez, el médico para realizar el examen clínico de embriaguez debe tener en cuenta un
sinmunero de señalizaciones que están estandarizadas en el instituto, donde se sabe que pruebas
o que exámenes se le van a practicar al paciente y a partir de los resultados se determina el grado
de embriaguez tiene la persona. Un examen es el NIGTAMUS POST-ORAL es el desplazamiento
horizontal de los ojos.

UMA Unidad Mundial de Alcohol. = Es la cantidad de alcohol que una persona ingerir de un solo
trago, esa UMA es de alrededor de entre 25 y 30 mm de alcohol sangre, solamente escapa a este
concepto la cerveza. En el Código Nacional de Transito la persona con dos tragos está
embriagado, ahora esta en 49 mm/s.h.

El alcohol se absorbe en el cuerpo a través del yeyuno y el ilion, el ilion es la unión entre el
estomago y el intestino grueso y el yeyuno es la unión entre el intestino grueso y el intestino
delgado. El alcohol metálico (dañino) se absorbe por el hígado y lo primero que afecta es el
hígado. El alcohol etílico se puede eliminar entre 15 y 18 mm por hora, por medio de la orina,
sudor, aliento, respiración eso también depende del organismo de la persona.

Otro examen que se hace en el Laboratorio de Clínica son los ESTADOS DE SALUD son muy
aplicables para los momentos en que se trate de determinar si el sistema carcelario es compatible
o no con la vida de una persona. No toda enfermedad es incompatible con el sistema carcelario. A
lo que se le presta mucha atención hoy en día es el sistema inmunológico, casi siempre se
concede la excarcelación, normalmente el estado de salud lo realizan dos médicos y lo debe visar
el director y debe ser en papel de seguridad para evitar falsificaciones.

Otro tipo de examen son los de RESPONSABILIDAD PROFESIONAL se hace necesario conocer
la historia clínica, esta debe estar llevada según la resolución 1995/99, se requiere conocer la
historia clínica por que a partir de allí se va a establecer si existe o no existe una responsabilidad
profesional, y esta responsabilidad profesional para efectos del medico va a tener sus variantes
dependiendo de la mala praxis o puede ser responsabilidad iatrogénica es cuando se le atribuye
a los equipos o a los medicamentos, si ocurre este ultimo caso y es demostrable esta
responsabilidad es beneficioso para el medico y para el demandante, es mas fácil que tenga plata
una entidad que produce equipos o que produce fármacos, la IPS, la EPS que el medico, con la
mala praxis la responsabilidad es para la IPS dependiendo el tipo de contrato que tenga este con
la IPS, y esta ultima con el cliente.

LABORATORIOS FORENSES.
1. ​Laboratorios de Toxicología: En este laboratorio se adelantan exámenes de alcoholemia,
estudio de estupefacientes, análisis de sustancias toxicas en general (toxico es todo y toxico es
nada) se analiza cuales son los componentes de esas sustancias para que luego clínicamente se
establezca cual es el verdadero radio o afectación del organismo. También se hacen análisis de
gasolina auspiciado por ECOPETROL, la Superintendencia de Industria y Comercio, lo hacen con
fines de metrología y con fines de especificación de calidad, la gasolina colombiana se determina
por el color. Espectrómetros de Gases y de Masas. Son equipos de alta sensibilidad que
determinan el grado de concentración de cada sustancia.

2. ​Laboratorios de Biología: Hace estudios de muestras de sangre, en la sub-


dependencia de Hematología. Se hacen estudios de bromulogía es el estudio de alimentos
contaminados. Esta el laboratorio de semiología o espermograma. Laboratorio de Piloscopia.

3. ​Laboratorios de Criminalística: Esta el de balística forense, grafología, fotografía, física,


geología (en Bogotá), identificación, Dpto. de Psiquiatría.

CRIMINALÍSTICA
Es el conjunto de áreas del saber aplicados en la determinación del quien y del como se cometió
un determinado delito. Coadyuva en la administración de justicia en todos sus aspectos, teniendo
mayor aplicación en el campo penal, en donde contribuye a la identificación de victimas y
victimarios, el grado de participación de los responsables, en calidad de que actuaron, la gran
mayoría de veces con el buen juicio aplicado en el manejo y ponderación de evidencias físicas, las
cuales después de su análisis se convierten en pruebas irrefutables, siempre que se apliquen los
protocolos existente.

NOCION DE LA CRIMINOLOGIA.
La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de
conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata
fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.

Parte histórica de la Criminalística.


Con el advenimiento de la Criminalística, en la provincia de Graz, Australia (Gratz), en 1892, su
creador el doctor Hanns Gross con su obra “Manual del Juez, Todas las Ciencias de
Criminalística” reunió y aportó conocimientos muy valiosos para ser aplicados principalmente en
Europa en la pesquisa criminal. En esta obra hizo una compilación de las distintas áreas que su
juicio deberían hacer parte de la Criminalística. Incluyó algunas áreas que en su momento eran
importantes pero que hoy en día no lo son

En aquella época, la Criminalística sólo era una disciplina con un conjunto de técnicas y
conocimientos aplicables principalmente en el lugar de los hechos sin ninguna sistematización
clara, no muy comprobados ni verificables y bastantes falibles, pero que eran útiles para la
administración de la justicia. A partir del siglo XX, con las aportaciones de los estudiosos que se
interesaron profundamente en ella, ésta evolucionó y se ha venido conformando más homogénea
y científicamente, tanto que, en la actualidad, ha sido considerada dentro del marco de las ciencias
penales por el eminente jurista Luis Jiménez de Asúa. Por lo tanto la Criminalística es un auxiliar
de las ciencias penales, es decir, ayuda a la administración de justicia.

La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe a la Criminalística
como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente".

Esta Criminalística que nace en 1892 se expande por el mundo entero, y en el año de 1900 llegó a
América, mas específicamente por argentina por intermedio de los criminalistas Juan Vucetich y
Federico Oloriz Aguilera, sobre todo en estudios avanzados en dactiloscopia. En Colombia con
la ley 185/93 se unificó el sistema de huellas dactilares en uno solo.

En Colombia la Criminalística se empezó a aplicar en el año de 1910, pero su desarrollo más


importante lo obtuvo en el gobierno de Rojas Pinilla fue un desarrollo más que todo técnico.

El estudio de la Criminalística como ciencia empieza en el año de 1902, en la universidad de


Roma.

Materias incluidas por Hanns Gross en su libro.

.
Antropometría:
Es lo que hoy se
llama como la
antropología. La
Antropometría
servia para
estigmatizar,
etiquetar a los
delincuentes que
estaban siendo
investigados a
partir de las
medidas de las
estructuras
óseas. Ej. Una
persona que
tenía las
extremidades
inferiores mas
largas que el
resto del cuerpo,
le decían que
era una persona
displásticas y
este tipo de
personas eran
proclives a
cometer delitos
contra la
propiedad, así
como las
personas bajitas
decían que eran
lectosomicos y
eran proclives a
cometer delitos
contra la vida.

. Argot
Criminal:
consistía en el
análisis de la
forma como
actuaban los
delincuentes o
modus operandi
o modo de
operar. Hoy en
día no es la
forma de actuar
si no la forma de
intercomunicarse
entre los grupos
al margen de la
ley o el léxico,
las palabras
utilizadas.

. Contabilidad:
Esta es la
materia que
poco se ha
desarrollado. En
Colombia se
utiliza muy poco
este medio solo
el CTI y la
Fiscalía tienen
contadores.

. Criptografía:
Era la utilización
de mensajes en
clave, cifrados,
escritos en
superficies duras
como maderas y
pieles de
animales. Hoy
en día la utiliza
muy poco la
fuerza pública.

. Dibujo
forense: Se
hacia de una
manera muy
obsoleta, hoy se
sigue aplicando
por medio de
tipógrafos y
planimetristas,
debe llevarse
una escala y una
orientación. Y el
retrato hablado
un morfólogo.

. Explosivos:
Consistía en el
análisis de la
pólvora negra.
Hoy en día se
considera un
iniciador de
explosivo.

.
Documentosco
pia: Se
encargaban de
analizar los
contenidos de
los diferentes
documentos de
compromiso.
Hoy
Documentologí
a o grafotecnia.

. Grafología:
Estudiaba las
firmas y la
originalidad de
los documentos.
Hoy se unió con
la grafotecnia.

. Fotografía: En
aquella época
era una
fotografía social
para la
comprobación
de la asistencia
a una reunión.
Allen Pinkerton
descubrió que
servia para
pruebas.
0. Hematología:
Estudiaba la
forma de la
sangre en que
quedaba la
sangre en el piso
o en una pared
después de un
delito. Hoy en
día estudia la
clasificación.

1. Hechos de
Transito
Ferroviario:
Incendios.

2. Medicina
Legal:
Únicamente era
utilizada para
determinar la
muerte.

3. Química
Legal: Se
encargaba de
estudiar los
tóxicos de origen
animal. Esta fue
expandida y
divulgada por
Ogier y Orfila
en todo el
mundo.

4. Técnicas de
Interrogatorio:
Era una de las
mas
importantes.

HECHOS IMPORTANTES DE LA CRIMINALÍSTICA.


En el año 650 se descubrió la LOFOSCOPIA es el estudio de las diferentes figuras que forman las
CRESTAS y SURCOS PAPILARES en las diferentes partes del cuerpo, se divide en tres campos
a) Dactiloscopia
b) Pelmatoscopia.
c) Quiroscopia.

Dactiloscopia: Estudia las figuras o dibujos que dan en la última falange de los dedos, en la parte
más distante.
Pelmatoscopia: Estudia las figuras o dibujos que se dan en la planta de los pies.
Quirozcopia: Estudia las figuras o dibujos que se dan en la palma de las manos.

En nuestro medio y a nivel mundial lo que más ha servido de apoyo en las investigaciones es la
dactiloscopia.

A nivel de Colombia se ha tratado de implementar la pelmatoscopia, pero con pocos resultados


positivos desde el año 1993, por sencilla razón de que no saben reseñar. La quirozcopia si ha
prestado unos resultados positivos, pero aquí el problema es que no existen archivos.

Los chinos en el año 650 descubrieron que las huellas dactilares en general se forman en el sexto
mes de vida intrauterina y solo desaparecen con la putrefacción del cadáver, y este hecho de que
duran para toda la vida le dan la primera de tres característica de cientificidad a la dactiloscopia y
es:

a) Perennidad. Las huellas son permanentes, por toda la vida de la vida de la persona.
b) Inmodificables o Inmutabilidad. Estas figuras no se pueden modificar, no cambian.
c) Diversiformes: Las huellas dactilares son de diferentes formas. Según los chinos si se
escribe un numero 9 seguido de 48 ceros, es posible después de este numero que se
repita la huella en otra persona, de lo contrario antes no se puede repetir.

Todas las huellas dactilares tienen 10 puntos característicos, que son:


1. Abruptan.
2. Bifurcación.
3. Convergencia.
4. Desviación.
5. Empalme.
6. Fragmento.
7. Interrupción.
8. Ojal.
9. Punto.
10. Transversal.

Para que una huella coincida con otra para que se determine que tiene improcedencia con otra
deben coincidir entre 10 y 15 puntos característicos en sus aspectos: Morfológico, (la forma)
antropométrico (la medida) y topográfico (la localización).

Las huellas se pueden encontrar en tres estados:


a) Natural. Es la huella que se puede ver a simple vista, directamente.
b) Artificial. Es aquella que se obtiene entintando el dedo o cuando lo reseñan
c) Latente. Es aquella que se deja en cualquier superficie por el simple contacto.
Anteriormente para poder revelar las huellas latentes se requería que la superficie fuera
lisa, tersa y pulimentada, ahora ya no interesa eso, por que existe una técnica que se
llama la rugoscopia, que se trabaja a base de un reactivo llamado Nidrina, se pueden
revelar huellas en superficies corrugadas.
En el mundo se conocen tres sistemas de formulación en dactiloscopia:
a) Henry Canadiense.
b) Henry Americano.
c) Vucetich Oloris.

En Colombia se adopto el sistema Henry Canadiense, se unificó todos los sistemas de


identificación y adoptó otro que fue la carta dental y mas tarde con decreto reglamentario se
adoptó el DNA.

Anteriormente se utilizaba indistintamente, las entidades manejaban la forma de archivar las


tarjetas según su criterio o costumbre. Hoy en día se utiliza el Henry Canadiense y este se adoptó
por que este era el que tenía la Registraduría Nacional del Estado Civil, y esta entidad es la que
tiene el mayor acopio de tarjetas de identificación y mas completo. El primero que se tubo en
Colombia fue el Vucetich Oloris, fue un sistema creado por Juan Vucetich y Federico Oloris
Aguilera, estos señores eran de origen Italiano pero eran Argentinos, se les considera los
precursores de la Criminalística en América en el año de 1900.

BALISTICA FORENSE
Este es otro hecho importante en el desarrollo de la criminalística.
Sobre la balística forense hay una dualidad de conceptos, hay quienes dicen que la expansión de
la balística en el mundo se le debe a un francés llamado Buches y este hecho se dio en el año de
1573, algunos lo consideran como el padre de la balística.

Sin embargo, si en la historia nos remitimos a hechos que fueron trascendentes para la evolución
de la balística se tendríamos que hablar en el año de 1241, un alquimista chino de origen Alemán
llamado Bertholch Swart, dio el inicio a la balística por que fue quien descubrió la pólvora. Estos
estudios del descubrimiento de la pólvora fue seguido por un químico ingles llamado Roger Bacón,
fueron los descubridores de la pólvora negra, que a la postre dio origen al nacimiento a las armas
de fuego y al desarrollo de la balística forense.

Otro hecho se dio en el año de 1575, el medico francés llamado Ambrosio Paré, inicio los
estudios para determinar las causas de la muerte de las personas. Si alguien moría de manera
inesperada y la muerte no era accidental se decía murió de muerte natural, este señor que
además se le considera el padre de la medicina forense dijo que no, por que no siempre esas
muertes eran por causas naturales, que había que estudiar la real causa de esa muerte y encontró
que en muchos casos las personas morían por intoxicación o envenenamiento paulatino.
En el año de 1840 aparece la Toxicología estos estudios fueron realizados por dos italianos Ogier
y Orfila y estudiaron todos los tóxicos de origen vegetal que se consideran hasta ahora los mas
avanzados en toxicología, descubrieron todos los orígenes de estos tóxicos, complementaron
cuales eran las afectaciones en los órganos de las personas.
En 1860 aparece el aporte de la fotografía con carácter judicial y fue Allen Pinkerton,
norteamericano hizo el aporte de la fotografía como medio probatorio, apuntó que toda esa
fotografía social que había incluido Hanns Gross en su obra, se tenía que ensanchar con unos
criterio más amplios realizando una clasificación de la fotografía judicial:
a) Panorámica: Una fotografía que encierra el gran espacio en donde tiene ocurrencia un
hecho delictual y esta se subdivide en: de conjunto y semiconjunto y estas fotografías se
utilizaban para mostrar en detalle algún espacio que fuese importante dentro de una
investigación.
b) De Detalle: Las cuales para que sean válidas como medio probatorio debe tener un
acompañamiento de los llamados testigos métricos, que son cualquier elemento del
cual se conozca su dimensión para el manejo rutinario.
c) Filiación: Se usaba para la identificación de las personas, que tienen que tomarse de
perfil izquierdo, perfil derecho y de frente.
En 1882 se da un gran aporte a la criminalística con La Ley Tripartita de Alfonso Bertillon, fue
quien dio los primeros aportes para el retrato hablado y para la implementación antropología,
según esta ley el cuerpo y todas las partes del cuerpo humano tienen tres características que se
deben estudiar cabeza, tronco y extremidades y cada una de estas partes de divide en tres partes.
En la necropcia cuan se hace la disección del cuerpo la hace en tres cavidades principales que
son la toráxica, craneal y abdominal.

Y en estas tres partes del cuerpo deben estudiarse tres aspectos que son:
a) Morfológico.
b) Calorimétrico.
c) Antropométrico.

O sea la forma, el color y la medida.


Por medio de esta ley dividió el rostro como principal elemento de identificación de las personas
en tres partes:

a) Una primera parte que va desde la incisión del cabello hasta la raíz de la nariz. Cubre la
frente las cejas y el cabello (la forma del cabello será lacio, crespo. La frente será plana,
redonda en cuanto al tamaño será grande, mediana o pequeña, las cejas serán
arqueadas.
b) Una segunda parte que va desde la raíz de la nariz hasta la base de la nariz. Aquí existe
una gran cantidad de información por que están los ojos y si presenta una mancha en la
conjuntiva que es la parte blanca de los ojos se llama abigarramiento, estos se deben
señalarse el sitio exacto donde se encuentran.
c) Y la última parte que va desde la base de la nariz hasta el extremo del mentón. Aquí
encontramos como punto principal la boca, (se determinará si los labios son gruesos,
delgados, si la boca es grande, mediana, pequeña)

Bertillon para determinar el tamaño de la boca dividió el rostro en la


siguiente manera:
Desde la conjuntiva de la parte interna del ojo baja una línea en cada
ojo otra por todo el centro de cada ojo y otra línea por la conjuntiva
externa, si la boca queda en las primeras línea será de boca pequeña,
si queda en la segunda será de boca mediana y si queda en la tercera
será de boca grande

En los dictámenes de medicina legal para determinar las secuelas o incapacidades por lesiones
personales en la localización de la lesión de la persona se debe tener mucho cuidado en esto. Eje.
El medico dice que la persona tiene una secuela o cicatriz localizada en la tercio medio del brazo
izquierdo en la cara exterior, pero si dice que esta localizada en el tercio medio de la extremidad
superior izquierda. Para esto la medicina toma toda la extremidad y la divide en tres partes y se
denominan tercio proximal (por que esta mas cercana al cuerpo) la segunda parte tercio medio, y
tercera tercio distal. Pero si toma cada parte de la extremidad será brazo, antebrazo y mano y
cada una de estas partes se divide en tres proximal, medio y distal, y dependiendo de ello la
secuela puede ser perdida anatómica o perdida funcional, si una persona pierde el brazo en el
tercio proximal hay perdida anatómica del brazo, pero si la pierde en el tercio distal será
perturbación funcional.

Para determinar donde está cada lesión o secuela existe una línea imaginaria que baja desde la
corona baja por los pabellones auriculares, cuello, región costal hasta los pies y divide en cuerpo
en emicuerpo anterior y emicuerpo posterior esta línea se llama línea coronal. Hay otra línea que
va desde la parte superior de la cabeza baja por la nariz, esternón y divide el cuerpo en emicuerpo
derecho y emicuerpo izquierdo y se llama Línea Sagital, y otra línea que pasa por el ombligo y
divide en cuerpo en emicuerpo superior y emicuerpo inferior se llama Línea Horizontal.

Siempre que se hable de criminalística debe tenerse en cuenta que deben haber muestras o
medio de confrontación de evidencias
a) Incriminadas o dubitadas estas muestras no se sabe su origen.
b) Muestras patrones o indubitadas de este tipo de muestras si se sabe su origen.
Estas muestras para que sean válidas dentro de la criminalística deben reunir unas
características:

1. Suficientes. Estas muestras dependen de la sensibilidad de los equipos con se tomen


esas muestras. Dependen del tipo de muestra a tratar y de la cantidad a tratar. Eje. Si se
va a realizar un examen de piloscopia se recomienda que la muestra patrón sean mínimo
8 pelos arrancados de raíz de 4 partes diferentes de la cabeza. 8 de la región parietal
izquierda, 8 de la región parietal derecha, 8 de región occipital y 8 de la región frontal.
2. Bien conservada. Obedece también a la calidad de la muestra. Eje. Hay evidencias que
requieren refrigeración pero según al sitio donde nos encontremos. La conservación
depende del sitio donde se tome.
3. Pertinente. Con la evidencia que se recolectó se pueda probar lo que se pretende probar.
4. Coetáneas. De la misma época o tiempo.
Estos aspectos son causales de impugnación.

INSTITUNALIZACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA EN COLOMBIA


En el año 1914 el presidente de Colombia era Carlos E. Restrepo, y el ministro de Gobierno era
Clodomiro Ramírez, se expide el decreto 311 del 13 de marzo de 1914, se creó la primera
escuela de criminalística.

En 1916 se permitió el ingreso de algunos miembros de la guardia civil española,


quienes trajeron un avance técnico a la criminalística en Colombia. Aquí no se
conocía el desarrollo ni la clasificación de la criminalística, que fue hecha por
Bernaldo Quiroz, español. Se trajeron partes teóricas y algunas implementaciones
de reacciones.
En 1924 se expide el decreto 554 de abril 3, donde se estableció que se acreditaban,
se certificaban los estudios en criminalística.
En 1937 con el decreto 970 del 14 de abril se dispuso que el término mínimo para ser
criminalista era de dos años.
En 1948 la policía nacional contrató a un coronel norteamericano llamado Gordon
Douglas para que creara un cuerpo de criminalista al interior de la policía seria un
cuerpo de espionaje ya que se estaban dando muchos robos al interior de esta
institución, dio muy buenos resultados y de ahí nació el F2 hoy DIJIN.

En 1953 con el decreto 2872 del 31 de octubre se creó el servicio de inteligencia


colombiano SIC, que mas adelante pasó a llamarse el Departamento
Administrativo de Seguridad DAS.
En 1968 con el decreto 3169 que organizó la primera academia formal del estado
para estudios de criminalística avanzado.
En 1978 se creó el Cuerpo Técnico de Policía Judicial CTPJ, que era un organismo
de la dirección nacional de instrucción criminal, que se acabó con la constitución de
1991 y se creó el CTI.
CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

1. Bernaldo Quiroz en 1908, dijo que la criminalística debía llamarse de tres


formas.

a) Equívoca. En los países no tenían criminalista o policía científica optaron


por la siguiente técnica, acudieron a los centros carcelarios llámese
cárceles o penitencierías a contactar a los delincuentes mas avezados en
las distintas conductas delictuales, le proponían lo siguiente que a partir de
ese momento dejaban de ser condenados con la condición que les
enseñaran a un grupo de jóvenes cuales eran las técnicas para cometer
delitos, el sistema fracasa por varias razones entre otras por que los
delincuentes no enseñaron todos los secretos, en segundo lugar por que
no tenían las técnicas de enseñanza y en tercer lugar por que el delito no
había sido tan perfecto ya que estos estaban condenados.
b) Empírica. consistió en que seleccionaron un grupo de personas los cuales
deberían especializarse en el área que cada uno escogiera, le dieron un
tiempo de 5 años para hicieran todas las experimentaciones conducentes
a obtener las mejores técnicas, además después de estos 5 años cada
grupo debería escribir un libro por esa materia.
c) Científica. Consistió en la adopción o utilización de equipos y técnicas
aplicadas a las diferentes áreas de la criminalística.

OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA
1. Investigar técnicamente y demostrar de manera científica la existencia de un hecho en
particular posiblemente delictuosos.
2. Determinar los fenómenos reconstruyendo los mecanismos de un hecho delictual para
establecer las maniobras puestas en juego para su realización.
3. Aportar evidencias para la identificación de las victimas.
4. Aportar evidencias para la identificación de los responsables.
5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación de los autores.
6. Apoyar en el esclarecimiento de los hechos antes, durante y después del proceso.
7. Afinar las técnicas en el acopio de las evidencias y pruebas y depurar los
procedimientos como paso fundamental para lograr una justicia en equidad.
8. Coadyuvar en la justicia como proyección social significativa en la búsqueda de la
paz.
9. Reducir las distancias entre la impunidad y la eficacia de las instituciones y esas,
cerrándole el paso al delincuente o ejerciendo debidamente la justicia.
10. Adelantar la investigación criminal con criterio profesional de acuerdo los métodos
científicos existentes.
11. Como nuevo paradigma es la materialización de una búsqueda lógica de los
elementos materia de prueba en el lugar de los hechos (criminalística de campo) la
cual si se maneja adecuadamente nos conduce a la prueba pericial (criminalística
científica o de laboratorio)
CADENA DE CUSTODIA.
Conjunto de eslabones, compuesto por personas e instituciones encargadas de salvaguardar toda
evidencia física, evitando que sean alteradas, contaminadas, cambiadas, o destruidas. El sistema
de protección de evidencias se aplica antes durante y después del proceso, para establecer
responsabilidades se adoptó la llamad hoja de ruta.
La cadena de custodia se originó en la ley 9/79 llamado Código Nacional Sanitario. Esta ley tenía
una filosofía proteccionista del medio ambiente, propendía por el cuidado de las evidencias
orgánicas y específicamente los cadáveres y por ello dispuso entre otras cosas que en los
panteones municipales debía existir una morgue, un sitio adecuado para manipular este tipo de
evidencias. Esta ley fue reglamentada por medio del decreto 786/90 abril 16. En su capitulo 4
expandió de este decreto expandió el cuidado no solo al medio ambiente si no a todo tipo de
evidencias y establece lo siguiente.

1. La cadena de custodia se inicia en el sitio o lugar de recaudo de la evidencia y se


prolonga hasta el juez de la causa.
2. El responsable de la salvaguarda de toda evidencia física debe ser el operador del
derecho o quien funja como tal. (en Colombia no siempre a una escena del delito
asiste el juez o el fiscal, también puede asistir el inspector de policía, el alcalde)
3. Toda persona que actúe durante el procedimiento de manejo o tenga relación con la
evidencia debe señalar su nombre completo, documento de identidad, institución a la
que pertenece, cargo que ocupa y condición en que actúa.
4. El responsable del transporte de las evidencias será quien dirige el manejo de la
administración en el lugar de los hechos.
5. Será el Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses la entidad encargada
de reglamentar el sistema de cadena de custodia en Colombia.

El 9 de diciembre de 1990 se llevó la elección de la Constituyente y eso trajo en Colombia un


limbo jurídico en donde nadie sabia que situación jurídica se estaba presentando o se encontraba
en ese momento en el país, y se presentó un dejo institucional por parte de los directivos y no se
expidió ninguna norma en lo referente a la cadena de custodia. Luego se expidió el decretó
2699/92 que fue el que creó la Fiscalía General de la Nación, en su Art. 158 se estableció que en
Colombia debía existir un sistema único nacional de medicina legal y ciencias forenses.

El 15 de enero del 95 se expidió la resolución 00046, con esta resolución se pretendió el instituto
que se homogenizaran los sistemas de expedición de dictámenes periciales, lo cual abarcaba:

Allí está previsto cuales son las calidades que debe tener un dictamen pericial para que tenga
valides probatorio:

Todo dictamen debe tener:

1. Preámbulo, una fecha, las referencias, enumerar todos y cada uno de los folios que
integran el dictamen, había que señalarse que elementos se recibían para estudio,
transcribirse textualmente la solicitud que hacia al autoridad competente (con todos
los errores que pueda tener), describirse los elementos de estudio, los hallazgos,
conclusiones, interpretaciones de las conclusiones que sean entendibles a la
autoridad lo que el perito encontró, indicar claramente que técnicas se usaron para
llegar al resultado, anotación sobre cadena de custodia, señalar los anexos, por
último firma y un código.

En la ley 600 a partir del Art. 288 y ss se habla de sistema de la cadena de custodia, esta ley trajo
consigo un sinnúmero de cambio. Eje. Antes de esta ley 600 los únicos responsables de la cadena
de custodia eran los servidores públicos, y la responsabilidad y que se derivaba por este
rompimiento de esta cadena era de carácter disciplinario. Con esta nueva ley ya no solo abarca al
servidor público si no también a personas particulares y trae una responsabilidad de tipo penal
tanto para el servidor público como para el particular. Esta ley en su articulo primero dice que el
responsable de la custodia de las evidencias tanto el servidor publico como el particular y en
especial aquellos que trabajan en los centros de salud, por que los médicos que trabajan en estos
centros de salud tienen una mayor cercanía, mayor contacto con estas evidencias. En el Art. 288
de esta ley en su inciso final, también esta consagrado que es el fiscal general de la nación el
encargado de reglamentar la cadena de custodia en Colombia, Luís Camilo Osorio, el colegio de
abogados de cundinamarca fue el encargado de reglamentar esa cadena de custodia, se expidió
la resolución 1780/2002, de 6 nov, y empezó a regir desde el 1de enero de 2004.
Luego la misma fiscalía expidió la resolución 1770/2005 donde estaban todos los manuales de
procedimientos para el manejo de evidencias físicas.

En la ley 906 (nuevo código de procedimiento penal) desde su Art. 254 aparece el capitulo de
cadena de custodia.

EN QUE MOMENTO SE APLICA LA CADENA DE CUSTODIA.

1. En el momento de la manipulación.
2. En el momento del embalaje.
3. En el momento de la rotulación.
4. En el momento del transporte.
5. En el momento del análisis.
6. En el momento del informe.

La manipulación se debe hacer utilizando elementos que impidan la contaminación de la


evidencia como son pinzas, guantes.

El embalaje se recomienda que debe hacerse utilizando receptáculos limpios, que tengan un
tamaño adecuado para la evidencia y que material sea el acorde con la evidencia recaudada.

La Rotulación: la evidencia debe tener la mayor cantidad de información posible que permita
individualizar cada evidencia.

El Transporte: debe hacerse según lo indique el manual de procedimiento, utilizando siempre el


medio más seguro y más rapad.

El Análisis: la responsabilidad es del coordinador de cada laboratorio, y de cada perito.

El Informe: se toma como medida de precaución que deben estar firmados todos los folios que
contienen el dictamen.

NOTA: la cadena de custodia se rompe por exceso y por defecto.


Cada custodio debe realizar una tamización, según su responsabilidad.
REQUISITOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA.

1. Trazabilidad: Consiste en que se deben tener unos estándares de referencia


confrontativos para determinar en que se está acertando y en que se está fallando.
2. Selección de métodos: Consiste en la adecuación del manejo de las evidencias,
según el clima y según los medios con que se cuente, circunstancias especificas en
cada caso.
3. Pruebas Inter e Intra Laboratoriales: Las Inter laboratoriales son aquellas que se
hacen entre los laboratorios de una misma especialidad y de una misma institución.
Las intra laboratoriales, se hacen entre laboratorios de la misma especialidad pero
de diferentes instituciones. Estas pruebas se hacen para verificar el funcionamiento
de los laboratorios y calificarlos
4. Las Consideraciones Estadísticas: En todo laboratorio de criminalística se deben
hacer unas estadísticas por lo menos una vez al mes, para verificar errores, para
verificar la calidad del trabajo y las especificaciones de cada solicitud.
5. Auditorias Permanentes: Estas deben estar en cabeza de personas expertas, que
sepan lo que realmente están auditando (estas dan resultados donde las
instituciones no están politizadas).
6. Acciones Correctivas: Estas aunque están en el sexto pueden tomarse en cualquier
momento del proceso de estandarización de la cadena de estandarización en que se
detecten fallas.
7. Evaluación de métodos: Para que los procedimientos de la cadena de custodia sean
aprobados se requiere que sean certificados y para obtener esta certificación deben
someterse a unas normas internacionales como son las ISO Organizaciones de
Instrumentaciones de Servicios. (un procedimiento para que sea certificado tarda
entre 4 y 5 años y la certificación dura 2 años).
8. Revisión y Actualización del programa. Se deben hacer según los cronogramas
establecidos, en algunos laboratorios lo hacen cada año otros cada seis meses, pero
se deben hacer mínimo una vez al año. (los laboratorio de criminalística en Colombia
todos se deben someter a la revisión, tanto los del estado como los privados y en
aquí solo existe uno privado el del Dr. Yunis)

Capacidad o Capacitación del Funcionario.

1. Identificar cada artículo. (en nuestro medio este punto tiene muchas
falencias, por que los funcionarios de policía judicial, llámese DAS, SIJIN,
DIJIN, CTI etc. Son muy dados a no describir las características técnicas de
cada elemento y no detallan cada elemento solo lo hacen muy
generalmente).
2. Capacidad de describir la ubicación externa (lugar) de recolección de la
evidencia, señalando las características externas exactas de la evidencia.
(como son tamaña, color y forma)

​Si el diámetro es menor de 3.3 mm Perdigón

​Si el diámetro es mayor de 3.3. mm Posta.


3. Saber mantener una cadena de custodia apropiada o adecuada. Se debe
cumplir con todos los manuales que se especifiquen en cada institución.
4. Debe estar en capacidad de establecer posibles cambios en las evidencias.
(este punto casi siempre se refiere a los peritos en los laboratorios quien
deben estar en la capacidad de saber si la evidencia se la cambiaron por
otra).
5. Saber manipular las evidencias en el momento de la recolección. Esto
depende de los elementos con que se cuenten. (Eje. En los cánones de
recolección de muestras de sangre seca indica que se debe raspar y
guardarla en papel craff, pero si no se tiene el papel ni el bisturí, pero se
cuenta con gasa y solución salina se puede recolectar por este medio, se
impregna la gasa de la solución luego hace contacto con la mancha de
sangre)
6. Debe proteger y dar prioridad a las evidencias que puedan destruirse o
perderse.
7. Debe estar en capacidad para determinar que evidencias no son
transportables. Se debe hacer la fijación de la evidencia a través de un
plano, filmación o fotografía.

Inconvenientes y Resistencias en la Cadena de Custodia.

Todo inconveniente tiene su antídoto,


1. Al que no sabe, se le enseña.
2. Al que no puede, darle confianza.
3. Al que no cree en los cambios, se le convence.
4. Al que no quiere se le motiva.

PRUEBA DE CAMPO.

Prueba de campo o de contacto se le considera como la piedra angular dentro de las


investigaciones por narcótico.

Consiste en la actividad de verificación que se adelanta en el sitio donde se incauta una


sustancia. También se la ha llamado prueba de campo a la detección de sustancias por parte de
animales domesticados. La prueba de narco- test es una prueba de tipo calorimétrico de carácter
indiciaria que siempre debe ser verificada, las muestras que se toman dentro de las pruebas de
campo para su verificación, deben ser aleatorias pero que correspondan a todos los elementos
incautados.

Para que la prueba de campo tenga valides, habida cuenta que solo es orientativa se requiere
que:
1. Se adelante con la presencia de todas las autoridades competentes.
2. Aceptar el resultado positivo o negativo con un carácter absoluto, es un error científico
inaceptable.
3. La prueba de campo no es selectiva y requiere que se envíe a los laboratorios una
muestra de interés con todos los sistemas de custodia.
4. La verificación de la prueba de campo solo tendrá valides cuando esté en cabeza de
un profesional con matricula vigente.
5. Para que la prueba de campo sea considerada como prueba judicial dentro de un
proceso debe estar identificada plenamente la sustancia por parte de un laboratorio
criminalistico reconocido.
​ Junio 23 2007

FOTOGRAFÍA FORENSE
Es el arte de escribir con luz sobre superficies a esta (en la fotografía anterior los rollos eran a
base de sales de yodo) la cual nos va a reflejar el contenido informativo válido dentro de cualquier
investigación, la importancia de la fotografía en que permite perpetuar las imágenes que
fácilmente pueden escapar a la memoria del ser humano, además por cuanto permiten establecer
algunos cambios dentro de la esencia de la escena de la ocurrencia de un hecho de delictual.

CLASES DE CÁMARAS

Lógicamente para que se tome una buena imagen tiene mucha relación la luz, el sitio, el operador
de la cámara, pero un gran porcentaje tiene que ver con la cámara.

1. Cámaras de Fuelle: Son cámaras de antaño, fueron las primeras cámaras, en su


momento para la obtención de documentos oficiales.
2. Cámaras Compactas: son aquellas que utilizan un solo cuerpo, donde se observa el
elemento a fotografiar, la ventanilla de escisión esta separada del objetivo o lente.
3. Cámaras reflex: Estas tienen el lente visor y el objetivo o lente es uno solo, vienen en
dos piezas que son cuerpo y objetivo o lente.
4. Cámaras Instantáneas: Aun se utilizan.
5. Cámaras automáticas: Pueden ser tipo instantáneas o reflex. Tienen un monitor se
programa y se dispara sola.
6. Cámaras Digitales: Las mas comunes hoy en día. (las de los teléfonos celulares)

PARTES DE LAS CÁMARAS.

1. Cuerpo: Dentro de este está:


a) El obturador, que es el encargado de señalar el tiempo de paso de
luz hacia la película, las cámaras de 50 mm captan lo que capta el
ojo humano que son 180 grados hacia delante.
b) Palanca de arrastre: Es la que arrastra la película.
c) Base del flash:
d) Visor: Es por donde se mira el elemento a fotografiar.
e) Disparador. El botón que se oprime para tomar la foto
f) Adaptador de soporte: Se encuentra en la parte inferior de la cámara
para el trípode y este sirve para tomar fotos de gran precisión.

2. Objetivo o Lente: Está compuesto por:


a) Diafragma: que son una serie de celdas que se abren y cierran para
regular el paso de la luz.
b) Lente de Enfoque: Determina la distancia exacta del elemento a
fotografiar.
c) Adaptador de Aumento o Cloupsap: Sirve para tomar fotos muy
próximas a elementos muy pequeñas a una venopunsión (cuando
se inyecta en la vena).

FACTORES QUE INCIDEN EN LA TOMA DE UNA FOTOGRAFÍA.

1. Calidad y Cantidad de la Luz: No es lo mismo tomar una fotografía en un sitio a las


doce del día que tomar una fotografía en el mismo sitio a la misma hora pero con
lluvia. No es lo mismo tomar fotografías con luz natural que con luz artificial.
2. Sensibilidad de la Película: Entre mayor sea el numero del ASA o DINA que traen
los rollos menor es la sensibilidad. A mayor sensibilidad menor luz, y viceversa. La
estándar en trabajo judicial es ASA 100.
3. Color del Objeto a fotografiar: Existen colores que absorben la luz y otros que lo
refractan. Si el objetivo a fotografiar absorbe la luz debe darle más tiempo de
obturación o abrirle más el diafragma y viceversa.
4. Velocidad del objetivo a fotografiar: La rapidez con que desplaza. Si se le toma una
fotografía a un elemento en movimiento la cámara también debe moverse siguiendo
ese elemento
5. Distancia del objetivo: Si se va a fotografiar un elemento muy cercano la imagen se
distorsiona
6. Distancia Focal: Es la distancia que existe entre el centro del objetivo o lente y la
película que esta dentro de la cámara.

CLASES DE FOTOGRAFÍA.

1. Fotografía Cultural: Es aquella que se utiliza para hacer exposiciones o


demostraciones de avances culturales, como las de concursos.
2. Fotografía Social.
3. Fotografía Deportiva.
4. Fotografía Artística.
5. Fotografía Judicial.
6. Fotografía Forense.

Entre estas dos últimas existen algunas diferencias a saber:


a) La fotografía forense tiene carácter investigativo, siempre escudriña algo
la judicial no siempre tiene este carácter.
b) La fotografía forense se toma siempre con base a una orden judicial, la
judicial no requiere de esa orden.
c) La fotografía forense siempre debe estar ilustrada, la ilustración es la
descripción de la foto, la judicial no.
d) La fotografía forense es necesaria que acompañe los dictámenes, es un
complemento de esa prueba, la judicial de su mismo contexto es una
prueba.

ELEMENTOS O INSUMOS DE LA FOTOGRAFÍA.


1. Cámara.
2. Los rollos.
3. Disquete, memorias, chip.
4. Pilas o fuentes de energía.
5. Testigo métrico. (es cualquier dispositivo para demostrar el tamaño real del elemento
fotografiado)

ADITAMENTOS.
1. Zoon
2. Objetivos de espejos.
3. Tubos de extensión.
4. Fuelles de Extensión.
5. Gran angular.
6. Teleobjetivos.
7. Cloup-sap o prosales.

FOTOGRAFÍAS FORENSE
1. Fotografías Panorámicas.
2. Fotografías de Conjunto.
3. Fotografías de Semiconjunto.
4. Fotografías de Detalle (estas y las de semiconjunto siempre deben tomarse con
testigos métricos)
5. Fotografías de Filiación y se subdividen en frontales, de perfil derecho e izquierdo.
Junio 30 2007
BALÍSTICA FORENSE.
DEFINICIÓN ETIMOLOGICA
Etimológicamente la palabra Balística se deriva del latín Ballista y este a su vez tiene raíz en el
griego Ballos que significa arrojar, lanzar algún objeto hacia el espacio.

BALÍSTICA PURA.
La Balística se define como la ciencia que tiene por objeto el estudio, cálculo, el alcance, dirección
y proyección de todos los cuerpos pesados lanzados al espacio en general y de los proyectiles
disparados por armas de fuego en particular.

BALÍSTICA FORENSE
Se encarga de estudiar los movimientos, alcances y proyección de todo proyectil lanzado al
espacio en general, y de aquellos disparados por armas de fuego en particular. Comprende el
estudio de balística:
1. Física aplicada a la balística.
2. Haplología: Estudio de armas de fuego.

Permisos en Colombia.
1. Tenencia: se da el permiso con la restricción de tenerla en un lugar determinado y
para transportarla debe ser descargada.
2. Porte: Se porta el arma con los requisitos propios de cada permiso. En cuanto a la
munición, se permite que la persona que porta el arma tenga hasta 2 cargas.

Cada vez que se quiera hablar de balística, debe haber estos elementos.
1. La existencia de un arma de fuego.
2. La unidad de carga o cartuchos.
3. Debe haber lesionado o puesto en peligro el bien jurídico tutelado.

Elementos.
1. Principales. Son aquellos indispensables para el funcionamiento del arma. Eje.
Cañón, los mecanismos del disparo, en especial la aguja percutora, el sistema de
alimentación y el marco del arma.
2. Accesorios. Son aquellos que a falta de los mismos el arma funciona perfectamente,
tales como el punto mira, el alza de mira, guardamontes, las cachas, el silenciador, la
mira infrarroja, o telescópica.
La unidad de carga o cartucho esta compuesta
por: ​
​Cuello o boca
1. Vainilla. ​ ​
2.
​ ​ Cuerpo o rin

​ ​
Base o Culote

​ ​ ​ ​
​Fulminante
Proyectil.
Nariz
​ Ojiva

​Cuerpo
​ ​ Base

3. La pólvora.
4. Fulminante.
En la vainilla lo fundamental para la cadena de custodia es la base la huella que queda en ella.
En el proyectil lo fundamental es el cuerpo donde se encuentran las estrías. En el cuerpo se
realiza un estudio microscópico, calibre, rayado y sentido de rotación del proyectil.

Decreto 2535 de 1993.

ARTÍCULO 5.- Definición. Son armas todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito de
producir amenaza, lesión o muerte a una persona.

ARTÍCULO 6.- Definición de armas de fuego.- Son armas de fuego las que emplean como
agente impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la
combustión de una sustancia química.

Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean
portadas.

ARTÍCULO 7.- Clasificación. Para los efectos del presente decreto, las armas de fuego se
clasifican en:

a. Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza pública.


b. Armas de uso restringido
c. Armas de uso civil.

ARTÍCULO 8.- Armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública. Son armas de guerra
y de uso privativo de la Fuerza Pública, aquellas utilizadas con el objeto de defender la
independencia, la soberanía nacional, mantener la integridad territorial, asegurar la convivencia
pacífica, el ejercicio de los derechos y libertades públicas, el orden constitucional y el
mantenimiento y restablecimiento del orden público, tales como:

a. Pistolas y revólveres de calibre 9.652 mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las características
establecidas en el artículo 11 de este decreto.
b. Pistolas y revólveres de calibre superior a 9.652 mm. (.38 pulgadas).
c. Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.
d. Armas automáticas sin importar calibre
e. Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los
calibres.
f. Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre.
g. Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviación, granadas de
fragmentación, petardos, proyectiles y minas.
h. Granadas de iluminación, fumígenas
i. Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, laséricas o accesorios
como lanzagranadas y silenciadores.
j. Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales anteriores.

PARAGRAFO 1.- El material descrito en el literal g. Podrá ser autorizado de manera excepcional
para uso particular, previo concepto favorable del Comité de armas, de que trata el artículo 31 de
este decreto.
PARAGRAFO 2.- El Gobierno Nacional por conducto del Ministro de Defensa, determinará las
armas de uso privativo de quedan portar los miembros de los organismos nacionales de seguridad
y otros cuerpos oficiales armados de carácter permanente creados o autorizados por la Ley.

ARTÍCULO 9.- Armas de uso restringido. Las armas de uso restringido son armas de guerra o
de uso privativo de la Fuerza Pública, que de manera excepcional, pueden ser autorizadas con
base en la facultad discrecional de la autoridad competente, para defensa personal especial, tales
como:
a. Los revólveres y las pistolas de calibre 9.652 mm (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este decreto.
b. Las pistolas de funcionamiento automático y subametralladoras.

PARAGRAFO 1.- Aquellas personas que a la fecha de expedición de este Decreto, tengan armas
de este tipo con su respectivo permiso o salvoconducto vigente, deberán obtener el nuevo permiso
para tenencia o para porte, en los términos señalados en los artículos 22 y 23 del presente
decreto.
PARAGRAFO 2.- El comité de Armas del Ministerio de Defensa nacional podrá autorizar la
tenencia o porte de armas de uso restringido, a las empresas transportadoras de valores y
departamentos de seguridad de empresas, previo concepto favorable de la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad privada.
PARAGRAFO 3.- El Gobierno nacional reglamentará el número máximo de armas de este tipo que
en cada caso puedan portar los particulares.

ARTÍCULO 10.- Armas de uso civil.- Son aquellas, que con permiso de autoridad competente,
pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en:
a. Armas de defensa personal
b. Armas deportivas
c. Armas de colección

ARTÍULO 11.- Armas de defensa personal.- Son aquellas diseñadas para defensa individual a
corta distancia. Se clasifican en esta categoría:
a. Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:
- Calibre máximo 9.652 mm. (.38 pulgadas)
- Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).
- En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática
- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos a excepción de las que
originalmente sean calibre 22, caso en el cual se amplia a 10 cartuchos.
b. Carabinas calibre 22 s, 22L, 22L.R., no automáticas.
c. Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.

❖ No es necesario en todas las oportunidades decomisar el arma para procesar a alguien.


Basta demostrar plena y previamente demostrado que fue utilizada.
❖ Las armas de fuego de suyo o de si producen intimidación y ello en algunos casos no se
tiene en cuenta el cartucho.

La balística forense se remonta al 1241 cuando el alquimista chino de origen alemán BERTHOL
SCHWARTZ descubre una sustancia a la que llamó pólvora negra, compuesta de salitre, azufre y
carbón vegetal. Este descubrimiento se mantuvo en secreto por lo lesivo que era.

En 1248 ROGER BACON, se le atribuye el descubrimiento de la pólvora (plagio). Esta era


utilizada en minería y juegos pirotécnicos. Era transportada por los prisioneros y esclavos, por que
era peligroso su manejo e inestables sus componentes.

En 1326 aparece le primera arma de fuego el cañón CREKYS OF WAR, el cual se asemejaba a
una vasija en posición horizontal, que disparaba proyectiles esféricos con poco alcance pero que
producía una detonación muy alta provocando la huida de los enemigos del sitio de combate por el
efecto sicólogo que sobre ellos ejercía ese ruido áspero. Era un arma muy pesada y difícil de
manejar, se necesitaban 15 personas para su funcionamiento.

1346 Aparece el primer cañón de mano llamado CAÑON DE GRECY, el cual fue utilizado en la
batalla de Grecy, de donde adopto su nombre, con un peso mucho mas liviano y mayor alcance y
mucho mas efectivo.

SIGLOS XV o XVI La verdadera vida para las armas de fuego se señala para principios del siglo
XVI cuando se popularizo el empleo del ARCABUZ, arma originaria de Francia, pero que su
mayor desarrollo principal se produjo en España, razón por la cual esta arma se conoció en
Colombia, al ser introducida con motivo del descubrimiento de América y sus posteriores etapas.
Esta arma se hizo popular debido que su alcance superaba los ciento cincuenta metros, pesaba
alrededor de veinte libras y poseía un calibre de una pulgada. Al igual que las anteriores carecían
de precisión por lo cual se obligaba a la producción de un fuego en masa. Mas tarde se le
aplicaron ciertas mejoras como una culata mas larga y curva que permitía que se disparase
apoyándolo en el hombro.

SIGLO XVII. Aparece el mosquete, que dio origen al descubrimiento de la escopeta, revolver,
pistola.

El 18 de noviembre de 1823 se patentó el arma de fuego el REVOLVER COLLIER, y a partir de


allí se inicio la comercialización de las armas de fuego.

A medida que evolucionaban las armas de fuego, también evoluciona la pólvora, es así como de la
pólvora negra se pasa pólvora piroxilada o pólvora blanca, llamada así por que produce poca
oxidación y la componen sustancias como la nitroglicerina y nitrocelulosa

EVOLUCION DE LOS CARTUCHOS.


En principio las armas no poseen cartuchos, pero van apareciendo así:
1. Cartucho de papel (hecho de intestino de cerdo).
2. Cartucho de cartón.
3. Cartucho metálico.

1835, HENRY GODAR, médico forense realiza un estudio de tipo criminológico y descubrió que en
6 años se habían dado 5 homicidios, por lo que empezó a estudiar los homicidios a través de los
proyectiles.

1905, RICHAR ROCKEL, (director del Instituto Forense de la Universidad de Leipzig), adelantó un
estudio de comparación directa, para lo cual utilizó unas láminas de cera y óxido de zinc, en donde
hizo un desdoblamiento de los proyectiles ejerciendo presión sobre las láminas, en dichas láminas
se reproducían las características de los proyectiles tanto los incriminados(aquellos que se
recuperan en el lugar de los hechos, en la practica de una cirugía o durante una necropsia) como
los patrones(proyectiles obtenidos a partir de efectuar disparos con las armas sospechosas) y al
observarlas simultánea y directamente determinaban si fueron o no disparados con la misma
arma. Su éxito fue mayor que la fotografía debido a que en las láminas de cera y zinc quedaban
grabadas todas las características del proyectil, incluso la más insignificante lo que no ocurría con
la fotografía que deformaba la imagen por la forma cilíndrica del proyectil.

​Macizo ancho.

​En el proyectil estas marcas se invierten


​ Estría

1913, BALTHAZARD, criticó a sus antecesores, porque a su juicio no debían estudiar el proyectil,
sino la vainilla, ya que es un elemento que no se destruye y en ella deja una huella la aguja
percutora y la contra-recamara. Si el arma es automática o semiautomática deja 2 o mas: eyector
y extractor, y son diferentes en cada tipo de arma.

​Huella de la aguja percutora


​ Huella de la recamara microscópica

Culote o base de la vainilla.

DIVISIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE.


La balística forense tiene dos grandes divisiones a saber:

​ ​BALÍSTICA DE INTERIOR.

1. BALÍTICA SEGÚN SU ESTUDIO: ​ BALÍSTICA DE EXTERIOR.


​ ​BALÍSTICA DE EFECTOS.

2. BALÍSTICA SEGÚN SU ASPECTO CIENTIFICO:

BALÍSTICA TEÓRICA.

​ RECONSTRUCTOR: Elemento patrón o induvitado


BALÍSTICA PRÁCTICA.
​ IDENTIFICADOR. Elemento incriminado o Duvitado

BALISTICA SEGÚN SU ASPECTO CIENTIFICO.


Encierra una serie de experimentaciones que se realizan dentro o fuera del laboratorio, con el
propósito de obtener comprobaciones y además de ilustrar los dictámenes periciales. En la
balística siempre los casos son distintos y por ello se requiere que se hagan experimentos.
En la parte práctica se encierra el experimento de cada caso en concreto en donde el identificador
es el mismo elemento incriminado o duvitado (es aquel que desconoce su origen). Mientras que el
reconstructor equivale al elemento patrón o induvitado, se sabe de donde provine y sirve para
hacer las confrontaciones.

BALISTICA DE INTERIOR
Estudia todos los fenómenos que se producen al interior del arma de fuego, desde que la aguja
percutora golpea en el fulminante hasta que el proyectil abandona el arma. También se le llama
proceso del disparo y este se ejecuta en un tiempo que oscila entre 2 y 3 diezmilésimas de
segundo ( 2-3/10.000 Seg.) Pero que para efectos de su estudio algunos autores lo han dividido
en 7 pasos; A pesar de tratarse de un tiempo casi imposible de medir y con mucho respeto por
quienes consideran la existencia de siete pasos, en esta ocasión haremos un análisis del proceso
del disparo o de la Balística de interior en ocho pasos a saber:

1.- Percusión,

2.- Iniciación del fulminante,


3.- Quema del propelente o pólvora,
4.- Vencimiento de la inercia por parte del proyectil,
5.- Cizayamiento,
6.- Reproducción del rayado macro y microscópico en el proyectil,
7.- El proyectil abandona la boca de fuego del arma, y
8.- Retroceso.

LA PERCUSIÓN: Con el cartucho en la recamara del arma, el tirador u operador de la misma


oprime el disparador o gatillo y con ello pone en marcha los mecanismos de disparo liberando de
esa forma el fiador de los mecanismos del disparo, ocasionando así que el sistema de percusión
(aguja percutora o martillo), golpee en el culote del cartucho dando origen a una explosión de la
sustancia que se halla encapsulada en el llamado fulminante produciendo la iniciación del mismo.
Para poner en marcha los mecanismos de disparo, se hace necesario que se ejerza una fuerza
sobre el gatillo. Dicha fuerza recibe el nombre de PULL, la cual puede variar según el tipo de
arma y su estado de conservación básicamente.

TIPOS DE PERCUSIÓN
Dentro de los sistemas de percusión en armas de fuego, los más populares son:
a). el sistema lefucheux.
b). el sistema flobert.
c). el sistema anular.
d). el sistema central.

INICIACIÓN DEL FULMINANTE.


Todos los cartuchos sin excepción poseen el fulminante, dispositivo este que también es llamado
pistón, los cuales contienen una sustancia explosiva que se activa por efecto del golpe que
previamente le propina la aguja percutora.

QUEMA DEL PROPELENTE O PÓLVORA:


Ante el impulso calórico que se le transmite por efectos de la iniciación del fulminante, la pólvora,
propelente o sustancia química, empieza a vibrar y combustionar o deflagrarse (quemarse),
produciendo gases en un volumen cada vez mayor que el inicial, aumentando la presión de
manera progresiva al igual que un aumento considerable de la temperatura. Ello provoca que la
vainilla en su parte anterior se debilite permitiendo que se continúe con el proceso del disparo o
Balística de Interior.

El impulso calórico generado al interior de la o cámara d combustión, es uno de los fenómenos


Fisico-Quimicos de mayor importancia dentro de este proceso de la Balística de Interior, toda vez
que permite imprimir velocidad al proyectil por cuanto su transformación se concretiza en elevadas
presiones impulsoras del artefacto lesivo dentro de la Balística cual es el proyectil.
Aquí en este proceso se producen temperaturas entre 3500 y 4600 grados centígrados.

VENCIMIENTO DE LA INERCIA POR PARTE DEL PROYECTIL.


También conocido con el nombre del proyectil se pone en movimiento, este se origina por la alta
presión y alta temperatura provocada por la quema del propelente que hace que la vainilla se
expanda en la boca, cuello o parte anterior hasta donde las paredes de la recámara se lo
permitan, como quiera que esta es la parte más débil del conjunto total de la vainilla, provocando
así que se venza la inercia del proyectil de una manera relativamente fácil, permitiendo que este
inicie un movimiento hacia delante y penetre en el cañón.
En un instante muy mínimo contado a partir del momento en que se inicia la quema del propelente,
en el interior de la vainilla, la presión de los gases genera dos importantes efectos:
PRIMERO: Como quiera que la parte más débil de la vainilla es precisamente el cuello o la boca,
tal y como quedo anotado anteriormente, sobretodo al nivel de la unión con el proyectil, allí es
donde precisamente se manifiesta los efectos de la presión con anterioridad a los demás puntos,
haciendo entonces que esta zona de la vainilla se dilate y ocupe todo el espacio posible que le
permita su ensanchamiento hasta chocar contra las paredes de la recamara o alvéolo.
SEGUNDO: El proyectil que ya se encuentra liberado de su sujeción al cuello de la vainilla al que
se hallaba sujeto, inicia un movimiento hacia delante y empieza a penetrar en el cañón
abandonando la recamara, dando origen por lo tanto al siguiente paso de este llamado proceso
del disparo el cual se le conoce como el retroceso.
CIZAYAMIENTO O PENETRACIÓN DEL PROYECTIL EN EL CAÑÓN:
Al momento en que se venza la inercia del proyectil, este penetra en el interior del cañón, el cual
en su parte inicial(entratandose de armas de funcionamiento manual mecánicas o de repetición, o
a continuación de la recamara en armas de funcionamiento semi o automático), es liso o sea que
carece de estrías y de macizos por lo cual es llamado espacio de libre vuelo, cono de
cizayamiento o cono de acoplamiento por cuanto permite que el proyectil se adentre o acople con
relativa facilidad en el cañón, cuando la presión alcanza un determinado valor, el necesario para el
cizayamiento o penetración del proyectil en los macizos y estrías del arma. Allí es donde el
proyectil inicia su movimiento dentro del cañón orientado por la dirección que llevan las estrías
rotando sobre su eje a medida que avanza en el interior de aquél.

En el preciso instante en que se presenta el cizayamiento, una pequeña cantidad de gases se le


adelantan al proyectil en su recorrido, cumpliendo con una función básica cual es la de permitir
que el proyectil se adapte con facilidad al medio ambiente externo, ya que le permite perforar las
capas de aire con mayor facilidad.

Cuando la presión de la que se hablo en el paso anterior(vencimiento de la inercia por parte del
proyectil), permite que la vainilla se deforme al aumentar su elasticidad, provoca que la parte
delantera ocupe en forma total el diámetro de la recamara evitando con ello que los gases
escapen hacia atrás.

Una vez el proyectil ha recorrido ese pequeño espacio que carece de estrías y de macizos(
espacio de libre vuelo, cono de cizayamiento o cono de acoplamiento), se encuentra con el rayado
estriado del cañón las cuales por su estructura de alto y bajorrelieve, representan un obstáculo
más a superar, haciendo que se frene en su carrera que apenas se inicia; Por su parte los gases
que se generan por la combustión de la pólvora, siguen en aumento constante, provocando que la
presión sea progresiva y permitiendo entonces que la pólvora se queme más y más hasta alcanzar
su máxima expresión, obligando a la vainilla a que en su parte anterior se ensanche hasta cerrar
totalmente al cañón, obturándolo de tal forma que impida o evite el escape de esos gases y que
por el contrario sean aprovechados de manera total para impulsar al proyectil.

REPRODUCCIÓN DEL RAYADO MACRO Y MICROSCÓPICO EN EL PROYECTIL.


Este paso de la Balística De Interior, es uno de los más, sino el más importante paso para la
Balística forense moderna, ya que permite no-solo que se pueda identificar sino que también
individualizar un proyectil respecto de cualquier arma de fuego, por cuanto todas las armas con
anima estriada(que contienen estrías y macizos en la parte interna del cañón), poseen un micro
rayado diferente muy a pesar de que su diseño y construcción se haya dado en serie, convirtiendo
a dicho rayado por lo tanto en algo así como la huella dactilar de cada arma. Significa lo anterior,
que las huellas microscópicas de un arma no se repiten en otra.

EL PROYECTIL ABANDONA LA BOCA DE FUEGO DEL ARMA.


Al alcanzar la boca de fuego del arma, cierta cantidad de gases van adelante del proyectil (vientos
balísticos), y que como quedó anotado con anterioridad, el adelantamiento de estos gases se da al
momento del cizayamiento. Estos facilitan la entrada del proyectil a la atmósfera, por cuanto crean
en ella una cierta depresión en la zona inmediatamente anterior a la boca de fuego, estas
partículas de pólvora combustionada junto con las otras que se encuentran todavía en fase de
combustión en la parte posterior del proyectil, son las que producen el llamado fogonazo(mezcla
de humo, pólvora combustionada y en proceso de combustión), llamados residuos de disparo que
son los que a la postre constituyen el tatuaje, el ahumamiento y para el caso en concreto por
ahora tratado específicamente el chamuscamiento, originado al efectuarse el contacto entre esa
llamarada y la piel de la víctima. Esto va acompañado del estampido.

El proyectil y los gases rompen la barrera del sonido con el llamado estampido de las armas de
fuego. Este factor ha permitido la clasificación de las armas en sub-sonicas y super-sonicas,
dependiendo si en realidad superan o no.

EL RETROCESO.
El retroceso del arma se reproduce como consecuencia de la acción y reacción que es ocasionada
especialmente por la iniciación del fulminante cuando transmite la llamarada hacia la pólvora, el
acoplamiento del proyectil con el cañón(cizayamiento) y los gases producidos al momento en que
el proyectil abandona la boca de fuego del arma, siendo este el más significativo o el que
aparentemente más afecta en este movimiento hacia atrás del arma de fuego, pues por lo menos
así lo percibe el tirador.

BALÍSTICA DE EXTERIOR
Estudia los fenómenos y movimientos que afectan al proyectil y su trayectoria desde que sale de la
boca de fuego del arma hasta que incide en el blanco o termina su recorrido. Una vez que el
proyectil se encuentra en el aire sufre la acción de una serie de fuerzas. Estos movimientos según
el tipo del ánima del arma se dividen así:
➢ Si el ánima es lisa, los movimientos serán:
a) Traslación.
b) Parabólico.
c) Vibratorio.
d) Dispersión.
➢ Si el ánima es estriada, los movimientos serán:
a) Traslación.
b) Parabólico.
c) Rotación.
d) Giroscópico.

Movimiento de traslación. Se entiende como tal, al espacio físico medible existente


entre la boca de fuego del arma y el sitio de impacto del proyectil o donde termina su
recorrido, este movimiento es originado por la fuerza de impulsión o propulsión ejercida
por la expansión de los gases. También tienen incidencia en el alcance del proyectil el
número de estrías y en especial sus ángulos de paso o grado de inclinación, además de
la longitud del cañón, ajuste del arma y cantidad y calidad de la pólvora utilizada en el
cartucho.
Movimiento parabólico. Es una línea imaginaria formada principalmente por la base
del proyectil, que resulta del efecto de la fuerza de gravedad ejercida sobre este cuerpo
y la resistencia del aire primordialmente.
En este desplazamiento el eje longitudinal del proyectil se mantiene más o menos
paralelo al eje de la tierra, este movimiento no se tiene en cuenta en Balística Forense
cuando se trata de pequeños espacios, caso en el cual se toman los puntos de impacto
del proyectil como traslados rectilíneos.

Movimiento de rotación. Es el que ejecuta el proyectil alrededor de su eje longitudinal,


resultante de la fuerza imprimida por la forma helicoidal de los macizos y estrías los
cuales pueden tener dirección destrógira o lebógira. Los macizos y las estrías del arma
son factores determinantes del alcance precisión y poder de penetración en un disparo.
Movimiento Giroscópico. También llamado movimiento cónico pendular por la figura
que delinea en su desplazamiento se presenta debido al desequilibrio del centro de
gravedad producido por la descompensación entre los movimientos de rotación y
traslación, intervienen en este movimiento además el peso del proyectil, su forma,
longitud y el impulso recibido.

Si por su parte los proyectiles son disparados por un arma de fuego cuyo interior del
cañón carece de estrías y macizos se verá afectado por los siguientes movimientos:

Movimiento vibratorio. En condiciones normales los proyectiles disparados con armas


de ánima estriada se acoplan totalmente al diámetro del cañón. Con los cartuchos de
carga múltiple utilizados en armas tipo escopeta los proyectiles tienen un diámetro
significativamente menor al diámetro del cañón por ello los movimientos no son
uniformes y estos chocan caprichosamente contra las paredes internas del cañón
produciendo una vibración al momento de abandonar la boca de fuego, lo cual genera
una oscilación en el proyectil el cual será mayor o menor según sea el peso de los
proyectiles.

Movimiento de dispersión. Por efectos relacionados directamente con el anterior


movimiento los proyectiles componentes de cartuchos carga múltiple tienden a
separarse de la prolongación imaginaria del cañón, conocida como línea de tiro. Dicha
separación se desarrolla hacia todos los lados y por ello se define a este movimiento
como el aislamiento de los proyectiles hacia cualquier extremo respecto de la línea de
tiro.
Es necesario tener en cuenta en el estudio de la balística exterior otros aspectos que
tienen incidencia directa o indirecta tales como:
Línea de tiro. Es la prolongación imaginaria del eje o centro del
ánima del cañón, dirección que lleva el proyectil al principio de
su trayectoria la cual continúa hasta encontrarse con algún
obstáculo.
Angulo de tiro. Es aquél formado por la línea de tiro y la
horizontal que pasa por el origen de la trayectoria.
Trayectoria. Es la dirección que lleva el proyectil o sea el camino
que ha recorrido, recorre o ha de recorrer. La línea que ha de
seguir el proyectil es curva, parabólica.
Rebotes. Son los cambios bruscos e inesperados en la dirección
de los proyectiles ocasionados por obstáculos que se
interponen en la trayectoria prevista. Los rebotes se manifiestan
muy frecuentemente presentando ángulos y trayectorias casi
inverosímiles, se han conocido casos en que un proyectil
produce la muerte por el fenómeno de rebote a la misma
persona que ejecutó el disparo.

BALÍSTICA DE EFECTO
Estudia los destrozos que el proyectil produce y los que a este afectan, desde el momento en que
impacta en un blanco determinado hasta que lo abandona o se detiene. Se estudia orificio de
entrada, orificio de salida y trayectoria (sedal).
El orificio de entrada se caracteriza por que:
1. Generalmente es de un diámetro menor que el de salida.
2. Por que tiene los bordes invertidos y el de salida los tiene evertidos.
3. Los bordes en el orificio de entrada son regulares, mientras que en el de salida son
irregulares.
Tejidos orgánicos de mayores resistencias son:
a) hueso o tabla ósea.
b) Cartílagos.
c) Piel.
d) Músculos.
e) Bloque viseral.

En balística para que haya orificio de entrada debe afectar la piel. (Si un proyectil entra por un
orificio natural como son boca, oídos, nariz no existe orificio de entrada).

La piel por ser un conjunto tan grande no se deja arrastrar por el proyectil, se deja perforar, y este
proyectil al entrar al cuerpo va arrastrando material, y este material crea resistencia y por eso el
orificio de salida es de mayor tamaño que el entrada.

ORIFICIO DE ENTRADA.
Se estudia teniendo en cuenta dos aspectos:
1. Paso del proyectil.
2. Distancia del disparo.

Según el paso del proyectil se estudia el orificio como tal, y se estudian:


➢ Anillo de Limpieza o enjugamiento.
➢ Anillo Equimótico
➢ Anillo de Abrazamiento.

Según la distancia del disparo se estudian:


➢ Tatuaje.
➢ Ahumamiento.
➢ Chamuscamiento.

El orificio como tal es la solución de continuidad que se observa en la piel.

Anillo de Limpieza.
Es el depósito de todas las impurezas arrastrados por el proyectil a su paso por el cañón del
arma, por el sellante que adhiere el proyectil a la vainilla y que evita el paso de la humedad
hacia la pólvora, residuos acumulados durante el almacenamiento de la munición (moho u
óxido).localizadas en el orificio de entrada de forma concéntrica, su coloración es grisácea o
negra y excepcionalmente rojiza. Este anillo tiene unas limitantes como son que la munición
sea nueva, que el arma haya sido sometida a una limpieza recientemente, que el sellante
quede dentro de la vainilla, o que el anillo de limpieza quede en la prenda de vestir, esto ultimo
sucede cuando la victima utiliza varias prendas de vestir como es en clima frío.

De Frente. Derecha a Izquierda a ​Inferior-superior. Superior-Inferior.


Izquierda Derecha.

Anillo Equimótico.
Es la erosión de la piel, dispuesto en la zona periorificial externa o alrededor del orificio en la
parte externa, de coloración rojiza cuando se le dispara a una persona viva o violáceo cuando
se le dispara a una persona muerta. Su principal característica es que siempre esta presente
independientemente de cualquier consideración.
De frente Derecha a Izquierda a ​Inferior-superior. Superior-Inferior.
Izquierda Derecha.

Para determinar donde está cada lesión o secuela existe una línea imaginaria que baja desde la
corona baja por los pabellones auriculares, cuello, región costal hasta los pies y divide en cuerpo
en emicuerpo anterior y emicuerpo posterior esta línea se llama línea coronal. Hay otra línea que
va desde la parte superior de la cabeza baja por la nariz, esternón y divide el cuerpo en emicuerpo
derecho y emicuerpo izquierdo y se llama Línea Sagital, y otra línea que pasa por el ombligo y
divide en cuerpo en emicuerpo superior y emicuerpo inferior se llama Línea Horizontal.

Anillo de Abrazamiento.
Se define como la parte de la piel que recubría lo que hoy es orificio, también llamado borde
invertido, se origina por el apergaminamiento de la piel que pierde su tersura debido al impacto del
proyectil.
Agosto 4 2007
TATUAJE.
Conjunto de heridas en forma de puntos llamadas petequias con sangrado de segundo grado. Son
micro proyectiles que se desplazan a gran velocidad, compuestos por los fragmentos de pólvora
semicombustionada o sin combustionar. La pigmentación es rojiza en personas vivas y violáceas
en personas muertas, este factor no es determinante en la trayectoria que sigue el proyectil en el
cuerpo de la victima.

Armas de Corto alcance Armas de largo alcance


Máximo Máximo
Tatuaje 1.20 Mts 3 Mts
Ahumamiento 50 Cms 60 Cms
Chamuscamiento 30 cms 40 cms
AHUMAMIENTO.
Compuesto por el hollín negro o grisáceo resultante de la quema de la pólvora fácil de retirar con
un lavado superficial de agua y jabón excepto en heridas a contacto donde el calor lo fija sobre la
piel recubriendo el anillo de contusión o equimótico o cuando se encuentra dentro de la cavidad
permanente al igual que el tatuaje también se puede encontrar en la prenda de vestir y en la piel
del victimario.
Si al momento de la limpieza desaparece el ennegrecido o ahumamiento y en la parte más interna
no aparece el tatuaje se dice que estamos frente a un seudotatuaje y el depósito del hollín en la
zona ya anotada seguramente es producto de la injerencia de un agente externo.

QUEMADURA O CHAMUSCAMIENTO.
Producida por el contacto con la llamarada o fogonazo (vientos balísticos) que genera la
deflagración de la pólvora, situados de forma concéntrica y excéntrica respecto del orificio de
entrada, fenómeno de fácil detección en la piel, pero de compleja identificación en las prendas de
vestir.

FENÓMENOS ESPECIALES:
Como su nombre lo indica, estos no son constantes en los orificios de entrada, y su variación en
los bordes dependen básicamente de la región anatómica que afecten. Son de gran ayuda para
poder dilucidar situaciones de duda entre homicidios y suicidios, para determinar distancias a la
cual se hizo el disparo, incluso después de haber transcurrido muchos años de la muerte, en
algunos casos.
Existen muchos fenómenos llamados especiales, sin embargo, por su utilidad hemos seleccionado
los más importantes; es de suma trascendencia además, saber donde se encuentra cada uno de
estos fenómenos para así poder dirigir la búsqueda al sitio correcto.

FENÓMENO DE PUPPE O WERNGARTHER.


Se halla presente en la piel y consiste en la reproducción de la boca de fuego del arma generando
un apergaminamiento de este tejido anatómico por el contacto con la alta temperatura emanada
del proceso del disparo lo cual forma una especie de tatuaje indeleble que desaparece únicamente
con la putrefacción del cadáver. Su coloración es rosada y está localizado en zona circundante al
orificio de entrada. Los residuos del disparo en este caso, se localizan en la parte interna del
orificio de entrada. Es característico de disparos suicidas.

FENÓMENO DE BOCA DE MINA O DE HOFFMAN.


Presente en la piel, en aquellos sitios donde recubre tabla ósea como el cráneo o el tórax.
Consiste en la formación de un conjunto de desgarros producidos por el contacto con la expansión
de los gases que se generan al momento del disparo, debido al impedimento del paso de estos
por la disminución leve en la velocidad del proyectil al momento en que atraviesa el hueso, más
exactamente, cuando la base del proyectil coincide con la tabla ósea, ya que la fuerza propulsora
no puede seguir su camino ni vencer la inercia devolviéndose por el cañón del arma. Razón por la
cual, busca vías de escape encontrando menor resistencia en la piel. En este fenómeno, el
número de desgarros es indeterminado y los residuos del disparo se localizan en la parte interna y
externa del orificio. Es posible la formación de este fenómeno, en disparos hechos a distancias
hasta de seis y diez (06-10) centímetros, según se trate de armas de corto o de largo alance
respectivamente.

FENÓMENO DE DESHILACHAMIENTO Y DESGARRO CRUCIAL.


Presente en las prendas de vestir, en algunos casos en la piel. Cuando se presenta en este tipo de
tejidos, no requiere tabla ósea como soporte así como sucede en la boca de mina o de Hoffman, lo
cual significa que es posible localizarse en cualquier parte del cuerpo. Se define como los
desgarros regulares, poco profundos, que en número de cuatro están presente en las partes ya
señaladas, se originan por el contacto con la honda expansiva de los gases. Sus bordes son
ennegrecidos y los residuos del disparo acompañan al orificio en la parte interna y externa. La
distancia requerida para la generación de este fenómeno, coincide con las condiciones planteadas
para el fenómeno anterior.

FENÓMENO DE BENASSI.
Se observa sobre el hueso, es un anillo ennegrecido, que circunda el orificio de entrada, se suele
encontrar en regiones tales como la temporal, cara anterior del cuello, región paracostal, etc. Para
su confirmación es ineludible la práctica de pruebas químicas ya que su descubrimiento se da
después de mucho tiempo de inhumarse el cadáver y esa resistencia al paso de los años es su
gran virtud, pues no se descompone ni con la putrefacción del cuerpo, así la inhumación se haya
hecho en tierra. Es consecuencia directa de los dos fenómenos antes descritos (Hoffman o boca
de Mina y deshilachamiento desgarro crucial), los cuales se dan cuando el cadáver aun no ha
iniciado el proceso de putrefacción.

FENÓMENO DE CALCADO DE BONNET.


Su localización se da en la piel, en la prenda de vestir y en la nariz del proyectil; consiste en la
reproducción de la trama textil de la prenda más externa sobre la superficie siguiente más interna,
la cual se origina por la filtración de los residuos de disparo a través de los hilos de la ropa.
Cuando la tela es de mayor resistencia se genera su reproducción en la parte anterior del
proyectil(en la nariz), en especial cuando su constitución es plomo desnudo.

Este fenómeno puede estar representado también por puntos que forman un tatuaje, los cuales en
algunos casos y dependiendo del tipo de tela atravesada, diluyen el verdadero calcado.

ESCARAPELLA DE SIMONING.
Se halla presente en piel o prendas de vestir y consiste en la formación de anillos concéntricos
alrededor del orificio de entrada, de color oscuro, separados por otros de color claro, siempre que
el disparo sea perpendicular al plano de impacto. Si el disparo lleva ángulo de incidencia, su
morfología varía. El número de escarapelas o anillos es inversamente proporcional a la longitud
del cañón y devienen de los residuos de la quema de la pólvora (ahumamiento y tatuaje), pero
básicamente esta formado por el ahumamiento.

FENÓMENO SIGNO DE TYLOR.


Este fenómeno es característico o mejor es posible encontrarlo cuando estamos frente a lesiones
producidas por disparos defensivos o suicidas, siempre que el arma utilizada para disparar sea un
revólver. Consiste en el deposito de residuos de disparo (ahumamiento), sobre los dorsos o
palmas de las manos los cuales se escapan por los alvéolos contiguos al utilizado para hacer el
disparo. Este fenómeno tiene una duración que oscila entre trece (13) y veintitrés (23) días, muy
por el contrario de lo que opinan algunos autores; Lógico es aclarar que entratandose de personas
muertas, este fenómeno tendrá una duración que dependerá del grado de
conservación del cadáver y por lo tanto su perdida se dará con el asomo de la putrefacción.

FENÓMENOS CON ARMAS TIPO ESCOPETA

1. FENÓMENO DE MARGARITA.
​Consiste en la bifurcación de la parte anterior del pistón de potencia (contenedor),
resultante de la combinación de fuerzas encontradas una producida por el desplazamiento de
este elemento y otra por la resistencia que le ofrece las corrientes de aire. Si el pistón de
potencia continúa su desplazamiento y encuentra un blanco en su recorrido, su choque genera
en la piel de la víctima una equímosis junto con unas cortaduras en forma de media luna. Estas
lesiones se conocen como:

2. ​FENÓMENO DE CRUZ DE MALTA.


​De tal manera que este último es consecuencia del anterior y ambos son propios de
disparos hechos con cartuchos de carga múltiple utilizados en armas de ánima lisa tipo
escopeta. No se puede precisar la distancia exacta a la cual se dan estos fenómenos debido a
que existen diferentes calibres de escopetas y diferentes clasificaciones de proyectiles. Sin
embargo, se podrá observar un orificio único con la equímosis de la cruz de malta, un orificio
con escoceduras internas y externas, orificio principal con satélites o múltiples perforaciones.

3. FENÓMENO DE LHOR.
Factor determinante de la distancia del disparo, tomando como referencia la medida existente
entre el centro del orificio principal y el punto de impacto de pistón de potencia o de las aletas
del contenedor.

Agosto 11 2007
RESIDUOS DEL DISPARO
Una permanente preocupación para las autoridades investigativas que cumplen funciones de
policía judicial, instructoras de proceso y juzgadores ha constituido el deseo de encontrar técnicas
eficaces y eficientes que permitan determinar si una persona inculpada de haber hecho disparos
con arma de fuego fue quien realmente disparó.

GUANTELETE DE PARAFINA.
Una de las técnicas antiguas más conocidas y que tubo su aplicación en el mundo entero fue la
del guantelete de parafina o simplemente prueba de parafina.
La mencionada prueba busca la detección de nitritos y nitratos (NO2 -NO3), los cuales son
componentes básicos de las pólvoras debido a que en el momento del disparo, la mano del tirador
recibe el impacto de gránulos de polvo sin quemar, o quemados de forma incompleta, que se
hunden en la piel.
Para saber si pudo producirse con el arma en cuestión, es indispensable efectuar disparos
experimentales, sin embargo esta es una de las primera limitantes debido a que en el mayor de
los casos no se localiza el arma incriminada y por el contrario se busca con esta prueba
demostrarle al sospechoso que el fue quien utilizó un arma de fuego de la cual se desconoce su
paradero.

Un tatuaje o residuo de pólvora en la mano de un individuo demuestra que éste es el autor del
disparo? El problema es mucho más delicado de lo que parece a primera vista. La pólvora no
tiene una reacción específica y su presencia se revela sólo por nitritos y nitratos que están en su
composición. Pero estos a su vez no pueden caracterizarse de un modo cierto y sólo ofrecen las
reacciones comunes a todos los oxidantes. Ciertamente, dan una cloración azul con la
sulfodifenilamina, pero los cloratos se comportan de la misma manera, de aquí que haya que tener
una gran prudencia en la interpretación de los resultados obtenidos.
No solo se han conocido estos casos, sino que aquellos detractores de esta prueba, afirman que
el reactivo mencionado (difenilamina), conocido más popularmente como lunge reacciona
positivamente y de igual manera con sustancias componentes del cemento, la carne, esmaltes,
cenizas de cigarrillo (nicotina), incluso con partículas del medio ambiente. Esto dio origen a una
naciente desconfianza ante esta prueba dando lugar al desaforamiento de la búsqueda de otras
técnicas que la reemplacen la cual tardaría muchos años en desaparecer.
El reactivo de difenilamina contiene ácido sulfúrico concentrado en su formula, y por ello no puede
aplicarse directamente a la mano del presunto tirador. Se hace por tanto un moldeado con
parafina, a la que se adhieren los eventuales granos de pólvora. Aun cuando no hay necesidad de
tomar la huella de toda la mano, sino de la llamada zona maculada, compuesta por el dorso de los
dedos índice y pulgar, no obstante y para mayor facilidad en el examen químico y con el deseo de
hacerla más eficaz se acostumbra a tomar las muestras completas de los dorsos de ambas
manos.
Aunque expertos recomiendan la utilización de un pincel de camello limpio para extender una capa
tenue de parafina fundida, a la temperatura más alta que pueda soportar el paciente, y que la
parafina sea pura con un punto de fusión entre 40 y 48 grados centígrados ya que cuanto más
caliente esté la parafina tanto mayor será su penetración en los poros de la piel. También
recomiendan utilizar una capa de gasa dispuesta en forma apretada y desprender el molde
enfriándolo con un fino chorro de agua fresca. En nuestro medio su utilización ha sido en la
práctica llevada en otra forma: En Colombia los distintos órganos con funciones de policía judicial
y que prestan auxilios técnicos cuando se utilizaba frecuentemente esta prueba, se fundía la
parafina en un recipiente de peltre ya que el aluminio contamina la muestra, la parafina no era
seleccionada, ni mucho menos pura, eso sí de gran punto de fusión, al punto que se producían
lesiones personales a los pacientes; la aplicación se hacía en forma de goteo utilizando una
brocha de gasa o de cualquier otro material textil. La gasa como parte protectora sí se aplicaba en
buena forma y el enfriamiento del guantelete se hacía al medio ambiente. Se retiraba y enviaba al
experto en la materia quien aplicaba el reactivo en una forma no muy recomendable y daba su
veredicto.
Para el concepto se buscaba descubrir los granos de pólvora en la cara interna, bajo la acción del
reactivo de difenilamina, los pequeños granos diseminados se colorean lentamente y después
emiten unos rastros azules que pronto se esfuman y acaban desapareciendo. Aquí la reacción es
lenta y localizada; mientras que los oxidantes solubles dan inmediatamente la coloración azul que
forma una mancha difusa.
Los que defienden esta prueba, han manifestado que solo cuando el nitrito no proviene de la
pólvora su morfología es irregular. Pero la verdad ello no depende ni del reactivo ni de la partícula,
sino de la forma de aplicación de la difenilamina.
Mathew, químico forense recomienda la utilización de otro reactivo para caracterizar los nitritos, la
difenilbencidina (0.25gramos de difenibencidina en 100cms3 de ácido sulfúrico al 70%), más
sensible que la difenilamina. El reactivo se aplica por intermedio de un cuentagotas médico o
mejor aún, con un generador de aerosoles, enteramente de vidrio, que permite tratar toda la
superficie del molde y no solamente algunos puntos.
Este mismo científico manifiesta haber realizado ensayos sistemáticos para verificar la
supervivencia de los residuos del disparo: Hizo disparar varios tiros por unos estudiantes, con
revólver de mediana calidad. Los jóvenes se lavaban regularmente las manos; pero, a pesar de
ello, pudo descubrir restos de pólvora; la reacción era cada vez más débil, pero, al cabo de 3
semanas, era todavía positiva. Esta resistencia de los granos de pólvora al lavado, durante tres (3)
semanas, se explica por la circunstancia de que, incrustados profundamente en la piel, no podían
ser desalojados de ésta.
La comprobación de los granos de pólvora por este método que todavía se conoce con el nombre
de Prueba de parafina o método de González es muy delicada y requiere cierta experiencia para la
correcta interpretación de los resultados obtenidos.
En Colombia se ha utilizado por años el reactivo de difenilamina o lunge, en todas las entidades
auxiliares de la rama jurisdiccional del poder público. Ahora bien, respecto de la afirmación del
doctor Mathew se debe considerar que sus experimentos los realizó en Francia, país donde las
actividades de aseo no son constantes como en nuestro medio, debido a la escasez de agua y
que además utilizan perfumes de forma constante y estas sustancias contienen componentes que
reaccionan colorimétricamente positivo a la aplicación de los reactivos enunciados.

ABSORCIÓN ATÓMICA.
Con posterioridad a la prueba de parafina y después de muchos años en 1985 Medicina Legal
trajo un nuevo sistema que permite descubrir con mayor acierto a la persona que utilizó o no un
arma de fuego para hacer un disparo. Esta prueba aunque es mucho más costosa que al anterior,
ha tenido un gran auge en nuestro país y se viene aplicando desde la década de los ochenta, nos
referimos a la prueba de absorción atómica.
Esta prueba no busca detectar residuos de pólvora, si no metales como son, COBRE (Cu), BARIO
(Ba), ANTIMONIO (Sb) y PLOMO (Pb), ya que todo cartucho de arma de fuego tiene entre sus
componentes los mencionados metales especialmente en la vainilla, proyectil y fulminante. Esta
muestra se toma de diferentes formas así:
1. Ácido Nítrico al 5%, con escobillones de algodón, se toman 4 muestras, una del dorso
de cada mano y una de la palma de cada mano, también se debe tomar una muestra
en blanco o una muestra patrón.
Frotando enérgicamente en los dorsos y palmas de las manos de la persona a la que ha de
tomársele la muestra, haciendo especial énfasis en los dedos índices y pulgares.
2. Con papel contac.
3. Tomador de muestra o imán.
Esta prueba vale aproximadamente cada una $900.000

MÉTODO DE WALTER O GRIEES MODIFICADO.


En Colombia se llama determinación de rangos de distancia de disparo. Esta prueba se realiza en
prendas de vestir, siempre y cuando no sean de material sintético. Se busca detectar nitritos y
nitratos, cobre y plomo, se buscan solo estos 3 elementos y en este estricto orden.

Para buscar estos elementos se utiliza


1. Una plancha industrial y si no tenemos una de estas podemos utilizar una plancha
común y corriente.
2. Papel Keblar.
3. Papel absorbente.
4. Papel fotográfico desensibilizado.
5. El reactivo es la Sulfodifelinamina.
Se toma un pedazo de papel keblar, luego el papel absorbente, luego papel fotográfico
desensibilizado luego el sitio del orificio de la prenda de vestir, luego otro pedazo de papel
fotográfico desensibilizado luego otro pedazo de papel absorbente y otro pedazo de papel keblar.
Esto es como si fuera un sandwinch, y la plancha durante 30 segundos, sobre el papel
desensibilizado quedan impregnados los nitritos y nitratos y dan un color rojizo. Este resultado se
debe archivar y se le anexa una fotografía al dictamen.
Luego se busca el cobre con la ditioxamida y da un color grisaceo o verdoso.
Y luego se procede a la búsqueda del plomo con la Rodizonato de Sodio.

Agosto 18 2007

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.
Pedro José Pulido

IDENTIFICACIÓN.
Es un proceso que nos lleva a identificar a buscar al individuo que tiene todas esas características
específicas que se buscan e individualizarlo.

IDENTIDAD.
Es el conjunto de características que nos hace cada día diferentes a otro y solamente igual así
mismo.

RESEÑA.
Son todas las características particulares de cada individuo y que se puede archivar.

La identificación de las personas se puede dividir en 2 grandes grupos.

1. INDICIARIAS.
Es algo que no es 100% confiable o seguro.

a) Morfología: todos los elementos de las formas del contorno de la cara


incluyendo el cuello.
b) Señas Particulares: Que pueden ser congénitas y adquiridas (estas
señales son muy importantes).
c) Prendas de Vestir.
d) Tipo de Sangre.
e) Cromática: Color de la piel, de los ojos y el cabello.
f) Antropometría: Talla, peso, contextura.
g) Fotografía.
h) Biográfica: Cabe el sexo, profesión, ocupación etc.

2. FEHACIENTE.
Es algo que es 100% seguro.

a) Odontológicas. Carta dental


b) Genéticas: ADN
c) Lofoscopia: = LOFHOS = Relieve, SKOPEA = Estudio. Es el estudio de
los dibujos formados por los altos y bajos relieves del cuerpo.

Crestas papilares

​Surcos Interpapilares

Corte de la piel

La lofoscopia se divide en 3.
1. Pelmatoscopia: Estudio de los dibujos, crestas papilares y surcos Interpapilares de
las plantas de los pies o Pelmatograma.
2. Quiroscopia: Estudio de los dibujos, crestas papilares y surcos Interpapilares de las
palmas de las manos o Quirograma.
3. Dactiloscopia: Estudio de los dibujos, crestas papilares y surcos Interpapilares de los
dedos de las manos, en su tercera falange llamada también falangeta ó
Dactilograma.
A estos tres grupos se les llama LOFOGRAMA.

3 Distal ó Falangeta ​

2 Media ó Falangina

1 Proximal ó Falange

Dedo
El dibujo se encuentra en la cara palmar.
DACTILOSCOPIA.
Estudio de los dibujos formados por las crestas papilares y surcos interpapilares que se
encuentran en los dedos de la mano en su tercera falange, llamada también falange distal o
falangeta, en la cara palmar.

​Región Nuclear


​ Región Basilar

Región Basilar: Formado por las crestas que están en la base del dibujo, y son casi rectas, están
después del pliegue de flexión entre la segunda y tercera falange.

Región Marginal: Son las crestas que van de un lado al otro, en una línea curva, se llaman así
por que tiene contacto con la margen izquierda, margen superior margen derecha y también tienen
contacto con la base del dibujo.

Región Nuclear: Es el centro del dibujo. Existen algunos que no tienen núcleo. Por lo tanto
podemos encontrar minino 2 regiones y máximo 3.
​ Región Marginal
​ Región
Nuclear ​ Región
Basilar.

DELTA: La máxima aproximación o la fusión de las 3 regiones del dactilograma (basilar, marginal.
nuclear).

Clases de Deltas.
Delta Blanco. Es la máxima aproximación de las 3 regiones que tienen forma de Y invertida, en
bajo relieve compuestas por los surcos interpapilares.
CM CN
CB
C.M. = Componente Margina. C.N. = componente nuclear. C.B. = Componente Basilar

Delta Negro: Es la máxima aproximación de las 3 regiones y que tiene forma de Y invertida
formada por las crestas papilares.
CN

CB

CM

PUNTOS CARACTERÍSTICOS.
Es la variación de forma de una cresta papilar en un determinado sitio. Existen 10 puntos
característicos a saber:
1. ABRUPTA: Es una interrupción brusca en una cresta, pero que no continúa

2. BIFURCACIÓN: Una y en un punto determinado se divide

3. CONVERGENCIA: Dos crestas y en un punto determinado se unen.

4. DESVIACIÓN: Una cresta que va normalmente y en un determinado punto se desvía.

5. EMPALME: Dos crestas que son empalmadas por un fragmento de cresta.


6. FRAGMENTO: Es una cresta pequeña que se conoce su inicio y se conce su final, se
puede medir cuantas veces cabe en el grosor de ella si pasa 5 veces el grosor de
ella misma es un fragmento grande y si no pasa 5 veces su grosor se dice que es un
fragmento pequeño.
7. INTERRUPCIÓN: Es una cresta que se interrumpe pero continua.
8. OJAL:

9. PUNTO: Es parecido a la interrupcion pero el largo es lo mimo de ancho.

10. TRANSVERSAL: Es una cresta que va normalmente cambia de dirección pero en


ese cambio corta otra cresta.

Estos puntos nos sirven para determinar si 2 dactilogramas son iguales o no, y se deben analizar
10 puntos diferentes.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN VUCETICH OLORIZ.


Numero de Grupo Subgrupos Pulgar No
Deltas Nombre o nombre Pulgar
0 Adeltos Puro A 1
Piniforme A/P 1/P
1 Monodeltos Dextrodeltos D 2

Sinextrodeltos S 3
2 ó mas Polideltos Bideltos V 4

1 2 3 4 5

V 2 1/P 4 1
6 7 8 9 10

V 3 4 1/P 2

Sub-clasificación en Bideltos.
Se sigue la línea o cresta de la región basilar y puede ser i, e y m:
i: la cresta se interna se interna en el núcleo.
e: Si la cresta se sale del núcleo.
m: si la cresta sigue una línea recta y no sale ni entra al núcleo.

Agosto 25-2007

GRAFOLOGÍA FORENSE.
Es el estudio mediante el cual es posible averiguar las particularidades de los escritos, ya sean
manuales o impresos, estos últimos mecánicos o electrónicos. Incluye el estudio de los títulos
valores, tintas, símbolos, sellos, firmas y documentos en general en donde se puede establecer
características psicológicas de quien escribe.

IMPORTANCIA.
La aplicación de la grafología es importante en la medida en que se requiera probar la autenticidad
de un documento, la existencia de un compromiso y la correlación entre un hecho que se investiga
y sus resultados. Esta parte de la criminalística tiene una alta aplicación en la jurisdicción civil y en
la penal.

RELACIÓN DE LA GRAFOLOGÍA.
A través de la grafología y en especial del análisis de los manuscritos se puede establecer la edad,
la edad de la tinta, características generales del sexo, el carácter, los aspectos psicológicos, el
tiempo de producción de un manuscrito, los sellos, las firmas y el documento en general. En las
firmas es donde se aplica la grafología hoy en día.

CLASES DE FALSIFICACIONES.
1. Falsificación Simple: Es aquella donde el falsificador lo hace en forma desprevenida.
2. Falsificación Anónimos: Puede ser de varias formas, puede ser un documento sin
firma o un documento con una firma falsa.
3. Falsificaron por Imitación: Puede ser simple o compleja. Simple: cuando se toma el
nombre de una persona para suplantarlo. Compleja: cuando se apoya en un estudio
para poder imitar la firma. Imitación por calco, otra forma es por presión, otra es el
dingrafo, y falsificación por deformación es cuando se cambia la forma de la firma.
4. Falsificación Por Sustracción: Es cuando se le quitan símbolos o letras. Por
Adición. Se suman símbolos o letras.
5. Falsificación con el uso de Pre-establecidos: Cuando se recortan letras de revistas
o periódicos.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESCRITURA.


Son 2, el trazo y el rasgo.
TRAZO: Es la parte principal de la escritura.
RASGO: Es la forma ornamental de escritura.

El trazo puede ser recto o curvo, si es curvo puede ser cóncavo o convexo. Trazo mixto que tiene
de ambos.
El rasgo puede ser inicial o final.

CAUSAS PERTURBADORAS DEL GRAFISMO.


1. Calidad de los materiales.
2. Factores externos: como la luz en exceso como defectuosa, la intranquilidad, el calor,
etc.
3. Factores somáticos: Cansancio, edad.
4. Factor Enfermedad.
5. Factor consumo de alcohol u otras sustancias,
6. Agrafia: entorpecimiento de la facultad de escribir, va asociado con la afasia o
imposibilidad de hablar.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFISMO.


1. Angulosidad: Cuando los ángulos predominan sobre las curvas.
2. Dimensión. Es la relación de la letra con el ancho y largo en donde se escribe.
3. Dirección. Comparación de la letra con el renglón.
4. Inclinación. Si la letra se inclina hacia la izquierda o hacia la derecha.
5. Presión. Fortaleza con se escribe.
6. Velocidad. Depende con que velocidad se escribe.
7. Proporcionalidad. Tamaño de la letra con referencia del espacio que se tiene para
escribir.
8. El orden, la regularidad y la belleza.

EL GESTO GRAFICO.
Es la memoria grafica de la persona, es lo que se guarda lo se graba y que difícilmente lo altera, lo
primero que se guarda es:
1. la forma.
2. la dimensión.
3. el enlace, es aquella palabra que se utiliza para coordinar un escrito (conectores)
4. Inclinación.
5. Presión.
COMO SE DEBEN HACER LA TOMA DE MUESTRAS.
1. homología. El elemento patrón debe tener homología con el elemento incriminado.
En cuanto a su contenido a sus palabras.
2. Debe brindarse toda la comodidad a la persona de la que se va a tomar el escrito.
3. No debe darse a conocer al sospechoso el elemento de duda.
4. Observar como se toma el elemento escritor (lápiz, lapicero).
5. Observar si el movimiento es muy lento.
6. Valorar si existen enmendaduras.
7. Al sospechoso se le debe despojarse del papel muestra tan pronto se le termine el
dictado. No se debe dejar que el sospechoso lea el dictado.
COMO SE APLICA LA CADENA DE CUSTODIA.
1. Saber que es lo que se pretende.
2. Tener determinado el elemento de estudio.
3. Que es lo que se va a estudiar.
4. Establecer que es lo dudoso y que es lo autentico (elemento patrón y elemento
incriminado).
5. Evitar el contacto con la humedad.
6. No utilizar nunca ganchos de grapadora.
7. En lo posible envié el elemento escritor.
8. Se deben enviar los originales (las fotocopias son llanas)

DECÁLOGO DE LA GRAFOLOGÍA.
1. El alma y el grafismo están relacionados permanentemente.
2. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico.
3. Los complejos determinan la fisonomía de la escritura.
4. Los estados de conciencia pasajeros o permanentes en el grafismo.
5. Por muy experimentado que sea el falsificador es imposible que el subconsciente no
le juegue una mala pasada en un escrito relativamente extenso.
6. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, los menos aparentes son los que
escapan al disimulo o a la falsificación.
7. La grafología constituye un movimiento dinámico progresivo fundamental de la
expresión, que permite la comunicación entre el hombre y sus semejantes.
8. La escritura en principio es un acto volitivo con predominio posterior del
subconsciente.
9. No se puede simular una grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el
subconsciente.
10. Nadie puede simular simultáneamente todos los elementos de la grafía.
11. La grafología presenta una exteriorización de sentimientos, emociones, ideas o
imágenes realizadas mediante el uso de un elemento escritor reflejadas en letras,
palabras, frases o símbolos.
12. La escritura es un gesto resultante de la voluntad o de los reflejos condicionados a
su extensión, a su direccionamiento y en su forma por sus factores psíquicos,
anímicos y anatómico-fisiológicos tales como la rapidez del influjo nervioso, la fuerza
muscular, la ligereza articular y la longitud de las falanges óseas.
Septiembre 08-2007
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO.
Este sistema de técnicas de interrogatorio es muy distinto en la ley 600 o sistema inquisitivo al
sistema al sistema acusatorio. Nosotros nos dedicaremos a verlo desde el punto de vista de la ley
600.

El propósito de las técnicas de interrogatorio es el de desarrollar destrezas y habilidades en como


obtener información, como obtener medios de prueba mediante la utilización de preguntas
adecuadas por que es un sistema muy económico.

Interrogatorio.
Es el arte de extraer la mayor cantidad de información posible mediante la formulación adecuada
de preguntas. Es la reunión de 2 o más personas o partes en donde una pregunta y las demás
contestan.

Importancia
La importancia de las técnicas de interrogación radica en varios aspectos:
1. Por cuanto se puede obtener una información muy valiosa para una investigación
determinada que no se podría obtener mediante medios sofisticados.
2. Sirve para esclarecer y perfeccionar una investigación.
3. Es un medio muy económico y solo requiere de la aplicación de la lógica, el deseo de
acertar y el sentido común.
4. Permite el contacto directo persona a persona.
5. Permite conocer intimidades de la investigación, a través de la ponderación de la
actitud de la persona.

Propósitos.
El mas importante es el de establecer una correlación entre los hechos que se investigan y las
personas con el fin de determinar el grado y el tipo de participación y en consecuencia el grado de
responsabilidad.

Personas Sujetas a Interrogatorio.


Todas las personas están sujetas a interrogatorio, incluso las personas que tienen fueros
especiales como son los congresistas, el presidente, los jerarcas de la iglesia etc. Las personas
sujetas a interrogatorios de dividen en:
Testigos.
Sospechosos
Sindicados.
Primero se debe interrogar a los testigos después al sospechoso y por ultimo al sindicado.

1. Testigos: Pueden ser:


a) Ocasionales.
b) Voluntarios.
c) Propuestos.
d) De Oídas.
e) Presénciales.
f) Profesionales.
Se debe interrogar primero a los ocasionales y por ultimo a los propuestos por que estos
van condicionados. A las testigos que se debe recibir el interrogatorio con beneficio de
inventario es a los profesionales por que dedican a eso, viven de eso.
2. Sospechoso: Pueden ser:
a) Autores.
b) Cómplices.
c) Coautores.
d) Encubridor.
Se interroga de último al sospechoso de autoría, de primero al cómplice y al encubridor.
3. Sindicados: Pueden ser.
a) Autor Material.
b) Autor Intelectual.
c) Determinador.
Se interroga de primero al determinador.

Características del Instructor.


1. Flexibilidad. Es la capacidad para adaptarse a todas las circunstancias, pero en
especial a la formulación de preguntas.
2. Lógica. Es la disposición natural de acertar y pensar que todo lo que se hace se está
haciendo bien.
3. Minuciosidad: Se tiene que ser detallista, tener capacidad para raciocinio para que a
partir de ese raciocinio se formulen nuevas preguntas.
4. Saber aplicar las técnicas. Las técnicas básicas de interrogatorio muchas veces
depende del interrogado, no es lo mismo interrogar a una persona estudiada que a
un campesino, aquí la técnica tiene variar.
5. Psicología Aplicada. Consiste en el estudio del comportamiento del interlocutor
donde se analiza si se encuentra preocupado, tranquilo, nervioso, si planea una
coartada, si planea las respuestas, etc. (la coartada en el nuevo sistema se llama
teoría del caso)
6. Establecer Armonía: Consiste en ganarse el respeto y la confianza del interlocutor.
7. Ser Perseverante: Se logra a través de la constancia pensando que lo que se hace
es importante para alguien, como puede ser cualquier persona, el sistema, para el
estado etc.
8. Adaptabilidad: Tiene que ver con la flexibilidad y significa que debe estar preparado
para interrogar bajo cualquier circunstancia, en cualquier lugar y sobre cualquier
tema.
9. Dominio. El dominio de la temática en un interrogatorio se logra a partir del
conocimiento del caso en concreto, conociendo los antecedentes del interlocutor,
teniendo habilidad de expresión, teniendo personalidad, conocimiento general de la
situación del país y entusiasmo por lo que se hace.

Formulación de Preguntas.
1. Idioma Común: Debe hacerse en un idioma común, deben hacerse con palabras
sencillas que sean acordes con la región.
2. Deben hacerse las preguntas con movimientos del cuerpo y gestos cargados de
sentidos, o con gesticulación
3. Las preguntas debe hacerse explorando lo que se quiere saber.
4. Deben hacerse preguntas cortas y limitadas a un mismo tema a menos que se quiera
confundir al interlocutor.
5. Deben formularse preguntas claras y lógicas.
Clases de Preguntas.
1. Preguntas de Respuesta Extensivas: Se utilizan al principio de una diligencia. Ej.
Que se haga un resumen o un relato
2. Preguntas de Acercamiento: Se utiliza para romper el hielo, para dar confianza.
3. Preguntas Conducentes: son preguntas cerradas que sugieren una respuesta
deseada. Este tipo de preguntas no hacen para obtener información si no para
verificarla.
4. Preguntas de actitud. Son preguntas estimulativas que influyen en el estado de
animo de las personas, son preguntas que llaman la atención.
5. Preguntas Complejas: Estas deben evitarse a menos que quiera confundir al
interrogado. Normalmente tienen varios componentes que a veces son
contradictorios.
6. Preguntas Severas: Se deben hacer cuando hay apatía por parte del interrogado.
7. Preguntas Capciosas: Las que inducen a una trampa, al error, estas preguntas no
son permitidas.

Síntomas de Tensión Emocional al Momento del Interrogatorio.


1. Mortificación. Sudor incesante, ira por lo que se le pregunta, nervios, tensión,
agitación, terror.
2. Cambio de Color. Significa culpabilidad, que se sonroje, que se ponga pálido.
3. Resequedad en la Boca. El interrogado se atraganta, se lame los labios.
4. Respiración. El interrogado tiene la respiración agitada o muy honda.
5. Palpitaciones y pulsaciones aceleradas.
6. Movimientos Constantes.

Preparativos Para el Interrogatorio.


1. Lectura del Expediente.
2. Preparar la temática. Saber que se va a preguntar, en que momento, en que forma.
3. Fijar Objetivos. Con cada interrogado. Que se delate otra persona etc.
4. Determinar ayudas auxiliares.
5. Facilitar medios. Como planos, mapas.
6. Preparar el lugar. Debe ser un lugar sobrio y adecuado para el interrogatorio, luz.
7. Disposición y Actitud: esto es lo más importante. Que haya actitud ganadora
8. No perder el rumbo. Preguntar lo que se quiere saber, lo que tenga que ver con el
proceso
9. Observar y Escuchar. Estar atento a lo que dice el interrogado.
10. Tomar apuntes. Puede ser válido en un momento dado
11. Utilice Apoyos visuales. Es la memoria del proceso, se debe utilizar
12. Mantener tiempo y ritmo. No se debe hacer las preguntas acosando al interrogado
13. Iniciar y terminar con fuerza.
14. Utilizar lenguaje verbal y no verbal.
15. Conceda la palabra al interlocutor.
Octubre 29-2007
BIOLOGÍA FORENSE.
CADENA DE CUSTODIA ART. 285 LEY 906/2004.
CAPITULO V TITULO I.

Octubre 20-2007

QUÍMICA FORENSE.
Está compuesto por los laboratorios de química, biología, balística, dactiloscopia, grafología y
documentología, genetica, planimetría.

Medicina legal lo ha dividido en tres grandes grupos que son:


1. Laboratorio Química Aplicada.
2. Laboratorio Estupefaciente.
3. Laboratorio de Toxicología.

LABORATORIO QUÍMICA APLICADA.


En este laboratorio de realizan los análisis de residuos de disparo, análisis de gasolina, análisis de
tintas en documentos, análisis de pintura cuando hace referencia a accidentes de transito, análisis
de incendios, análisis de fibra textil.

En cuanto al ANÁLISIS DE RESIDUOS DE DISPARO, es necesario saber que cuando una


persona se sospecha que se suicidó es necesario realizar la prueba del análisis de residuo de
disparo al momento del levantamiento del cadáver, esta es la primera muestra que debe hacerse.
Pueden hacerse varias técnicas como son:
a) Absorción Atómica.
b) Emisión Atómica.
c) Microscopio Electrónico de Barrido
d) ICP masas.

Las tres primeras están desapareciendo, en la actualidad la que más se utiliza es la ICP masas
Con estos se analizan residuos de plomos (Pb), cobre (Cu), Antimonio (Sb) y el bario (Ba).

La diferencia entre una y la otra es que la prueba de absorción atómica realiza el análisis
individualmente de cada uno de estos elementos. La prueba del ICP masas realiza un barrido de
los elementos y nos da el peso atómico de cada uno de los elementos. El Antimonio y el Bario son
elementos que internacionalmente se han establecido como supervisores para saber si la persona
ha realizado un disparo, ya que no hacen parte de los componentes constitutivos del disparo como

tal.

Las dos ultimas se realizan con una sustancia llamada ÁCIDO NÍTRICO al 5%. Con 4 copitos uno
en cada dorso de cada mano y en cada palma.

La prueba de guantelete se tiene como una muestra o prueba de orientación como análisis de
nitritos y nitratos con el reactivo de LUNGE.
ANÁLISIS DE GASOLINA.
Se realiza una prueba en un tubo de ensayo y se le adiciona un reactivo con marcadores de
gasolina y producen una coloración violeta determinada por ECOPETROL. En Colombia las
gasolinas son ecológicas por que son bajas en azufre y plomo. También se realizan los análisis de
tipos de gasolina para determinar si es corriente (85 octanos) o extra (de 86 a 103 octanos).

ANÁLISIS DE TINTAS EN DOCUMENTOS.


Se realizan análisis en cheques, letras de cambio, etc. Para saber si la tinta fue la misma para
llenar todo el documento o si se utilizaron varias tintas, como por ejemplo cuando le anteponen un
número al valor.

ANÁLISIS DE PINTURAS EN ACCIDENTES DE TRANSITO


Cuando se encuentran rastros de pinturas en las personas accidentadas o en los cadáveres para
saber si corresponde a cierto vehículo sospechoso o no.

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE INCENDIOS.


Para saber si el incendio fue provocado o no y para esto utilizan combustibles o sustancias
oxidantes.

ANÁLISIS DE FIBRA TEXTILES.


Cuando hubo agresión entre personas mediante observación estereomicroscopica e infrarroja en
textiles.

ANÁLISIS DE PRENDAS IMPREGNADAS CON SUSTANCIAS.


Se utiliza una técnica como es el PH, para saber que sustancia se utilizó, como cuando una
persona le rocía ácido sulfúrico a otra u otra sustancia.

ANÁLISIS DE GASES DE PIMIENTA.

ANÁLISIS DE GASES PARALIZANTES (ACETOFENONAS).


Son gases que producen parálisis momentánea.

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS.

LABORATORIO DE ESTUPEFACIENTES.
LEY 30 DE 1986. DROGAS DE ABUSO
Esta ley divide en:
1. Estupefacientes.
2. Drogas
3. Fármacos.

Estupefaciente.
Sustancia que no es prescrita médicamente, narcótica y analgésica que causa habito, altera las
condiciones fisiológicas y psíquicas.

Precursor:
Es la sustancia o mezcla de sustancias a partir de los cuales se producen, sintetizan u obtienen
drogas que pueden producir dependencia. Eje. Hoja de coca, semillas, anhídrido acético.

Insumos.
Sustancia química sólida, liquida, o gaseosa empleada para el proceso de extracción y purificación
de drogas de abuso. Eje, acetonas, solventes, ácidos, sustancias alcalinas.

Insumos químicos controlados.


Resolución 001 mayo 12 de 1996.
Cemento gris más de 600 kg.
Gasolina más de 220 galones.

Las drogas producen dependencia física y psicológica

Dependencia Psicológica.
Es la necesidad repetida de consumir una droga, no obstante sus consecuencias. Eje. Cafeína,
nicotina, cocaína, etc.

Dependencia Física.
Necesidad organiza reiterada que tiene un individuo para consumir una droga. Eje. Heroína,
metacualona, anfetaminas, etc.

Tolerancia.
Incremento regulado del consumo de una droga con el fin de sentir este deseo.

Dosis Personal.
Es la cantidad de estupefacientes que una persona porta o conserva para su propio consumo.
Marihuana que no exceda de veinte (20) gramos.
Marihuana hachís que no exceda de cinco (5) gramos.
Cocaína o de cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo.
Metacualona la que no exceda de dos (2) gramos.

Estimulantes.
Cocaína, anfetaminas, éxtasis, cocaína negra, Patraciado o Batraciado, Crack, mate de coca,
combinaciones de cocaína con otras sustancias.

Depresores del Sistema Nervioso Central.


1. Opiáceos (morfina y heroína)
2. Benzodiazepina.
3. Alcohol Etílico.
4. Escopolamina.

Alucinógenos. (1:15”)
Hacen ver cosas raras (alucinaciones) a las personas, afectan las percepciones sensoriales,
producen ansiedad, filo erección euforia y luego depresión.
Mezcalina (cactus mexicano), silosibila (hongos región cundí boyacense), Ácido Lisérgico
(estampillas LSD), polvo de ángel (PCP sustancia sintética), éxtasis. YAGÉ se extrae de un bejuco
en ecuador, brasil, Colombia, su efecto demora aproximadamente 24 horas, este alucinógeno
tiene 400 componentes

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA.

Toxico.
Sustancia que potencialmente pueden producir daño a la salud, pero que no ha sido ingerido.

Veneno.
Sustancia que potencialmente pueden producir daño a la salud y que ha sido ingerida.

Clasificación de Intoxicación.
Puede ser:
1. Social.
2. Profesional.
3. Por medio ambiente.
4. Contaminación alimentaria.
5. Por factores genéticos.

Embriaguez.
Manifestación clínica psicosomática producida por el uso o abuso de sustancias psicoactivas que
estimule o deprima el sistema nervioso central.

Alcoholemia.
Es la determinación de la concentración del alcohol que se encuentra en la sangre circulante.

Grado de Embriaguez.
Ley 769.
1. 0 a 39 mg Normal.
2. 40 a 99 mg Primer grado.
3. 100 a 149 mg Segundo Grado.
4. 150 mg en adelante tercer grado.
5. 400 mg la persona esta en coma.

Bebida Social.
1 Trago de Whisky ​25 mg.
1 Vaso de vino ​25 mg.
1 Trago doble aguardiente ​25 mg.
1 sifón (2 cervezas) ​25 mg.
1 Totuma guarapo guandolo ​25 mg.

Retrocalculo.
Calculo de alcohol muy aproximado en el momento del hecho. Eje. Accidente de transito,
asesinato, etc. La persona puede eliminar el alcohol entre 15 y 18 mg/100 cada hora
aproximadamente
47

Вам также может понравиться