CAMPUS DE HUEHUETENANGO
INFORMACIÓN
AGUACATÁN, HUEHUETENANGO.
CAMPUS DE HUEHUETENANGO
INFORMACIÓN
AGUACATÁN, HUEHUETENANGO.
Grupo No. 6
INTRODUCCION.............................................................................................................................................. i
DESCRIPCION................................................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1: Generalidades. ......................................................................................................................... 4
1.1 Definición del problema ...................................................................................................................... 4
1.2.Marco Conceptual ................................................................................................................................... 6
1.2.1.Multiculturalidad e interculturalidad............................................................................................... 6
1.1.1. Identidad ................................................................................................................................... 7
1.1.2. Educación para la Unidad, la diversidad y la convivencia ......................................................... 8
1.2.4. Educación Especial .................................................................................................................. 10
1.2.5. Vida familiar ............................................................................................................................ 10
1.2.7. Deberes y derechos de la familia ............................................................................................ 12
1.2.8. Deberes y derechos de la niñez y la juventud......................................................................... 13
1.2.9. Educación para la salud........................................................................................................... 14
1.2.10. Necesidades educativas especiales......................................................................................... 15
1.2.11. Discapacidad en Guatemala .................................................................................................... 15
1.2.12. Desarrollo tecnológico ............................................................................................................ 16
1.2.13. Manejo pertinente de la tecnología ....................................................................................... 16
1.2.14. Manejo de información........................................................................................................... 17
1.3. Plan del Proyecto ............................................................................................................................ 17
1.3.4. Metodología y procedimiento ................................................................................................ 17
1.3.5. Planificación ............................................................................................................................ 19
1.3.6. Riesgos del proyecto ............................................................................................................... 21
1.3.7. Plan de respuesta ante riesgos ............................................................................................... 21
1.4. Descripción y sustentación de la solución ...................................................................................... 22
CAPITULO 2: Análisis. .................................................................................................................................. 24
1.5. Definición de la metodología de solución................................................................................... 24
1.5.4. Rational Unified Process (RUP) ............................................................................................... 24
1.5.5. Elección de la metodología RUP ............................................................................................. 25
1.6. Identificación de requerimientos................................................................................................ 26
1.6.4. Requerimientos funcionales ................................................................................................... 26
1.6.5. Requerimientos no funcionales .............................................................................................. 33
1.6.6. Consideraciones sobre el sistema ........................................................................................... 34
1.7. Análisis de la solución ................................................................................................................. 35
1.7.4. Identificación de las necesidades del cliente .......................................................................... 35
1.1.3. Viabilidad técnica y económica ............................................................................................... 36
1.1.4. Análisis Costo – Beneficio ....................................................................................................... 36
1.1.5. Asignación de funciones a hardware y software .................................................................... 37
1.1.6. Restricciones de costo y tiempo ............................................................................................. 38
1.1.7. Definición del sistema ............................................................................................................. 38
3. CAPÍTULO 3: Diseño ................................................................................................................................ 39
3.1. Arquitectura de la solución .................................................................................................................. 39
3.1.1 Representación de la arquitectura ................................................................................................ 39
3.1.2 Diseño de la arquitectura de la solución........................................................................................ 40
3.1.3. UML Diagrama de Actividades. ..................................................................................................... 40
3.1.4. UML Diagrama de Casos de Usos.................................................................................................. 41
3.1.6. UML Diagrama de clases de diseño .............................................................................................. 41
3.1.7. UML Diagrama de base de datos (Modelo ER) ............................................................................. 42
3.1.8. UML Diagramas de secuencia ....................................................................................................... 43
3.2. Diseño de Interfaz Gráfica.................................................................................................................... 43
3.2.1. Estándar de Interfaz Gráfica ......................................................................................................... 44
Capitulo 4: Construcción. ............................................................................................................................ 45
4.1. Construcción................................................................................................................................. 45
4.1.1. Lenguaje de programación ........................................................................................................... 45
4.1.2. Arquitectura utilizada ................................................................................................................... 47
4.1.3. IDE ............................................................................................................................................... 50
4.1.4. Base de Datos .............................................................................................................................. 51
4.1.5. Servidor Web ............................................................................................................................... 52
4.1.6. Otras herramientas y librerías ..................................................................................................... 53
4.2. Pruebas ............................................................................................................................................. 54
4.2.1. Estrategia de Pruebas .................................................................................................................. 54
4.2.2.2. Pruebas de Integración .......................................................................................................... 55
4.2.2. Tipos de Pruebas ......................................................................................................................... 56
4.2.2.1. Pruebas Unitarias................................................................................................................... 56
4.2.3. Catálogo de pruebas.................................................................................................................... 59
4.2.4. Reporte de ejecución de pruebas ............................................................................................... 60
CAPÍTULO 5: Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 62
5.1. Observaciones ...................................................................................................................................... 62
5.2. Conclusiones ........................................................................................................................................ 62
5.3. Recomendaciones y Políticas de actualización .................................................................................... 64
5.3.1 Políticas de actualización ............................................................................................................... 64
5.4. Fotografías del grupo ...................................................................................................................... 65
i
INTRODUCCION
Así como también se pretende poder crear la base de datos de la mejor manera en la cual
irán cada uno de los datos del alumno y los cursos asignados, así mismo el catedrático que
corresponda. Ya que en la actualidad el instituto maneja toda su información en papel lo cual al
momento de implementar este sistema beneficiara en el control de este centro educativo.
En el cuarto capítulo abarcamos las tecnologías o programas que seleccionamos para hacer
uso e implementar la solución del Instituto, como también cada una de las estrategias a utilizar y
los métodos que utilizaremos para realizar las pruebas.
Y por último las finalidades del proyecto en general y contenidos esenciales y claveas en
la investigación modelado e implementación del sistema de control.
1
DESCRIPCION
La tecnología es una gran herramienta que nos aporta una gran utilidad dentro de cualquier
de la institución, la contribución que hace la tecnología para la eficacia de las diferentes tareas
junto con la accesibilidad puede ser considerado una herramienta accesible, desde la redacción
de cualquier simple texto los diferentes cálculos aritméticos que se pueden presentar, la
facilidad de acceso a la información es uno de los factores que se puede resaltar por que en
base a diferentes componentes de computo podremos acceder a esta con simples comandos
se tiene que implementar; las herramientas tecnológicas como son las TIC’s y la nueva
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2
Diseñar una Interfaz gráfica amigable e intuitiva, que le permita al usuario interactuar
Definir el esquema de seguridad bajo el cual se hará uso del sistema de información
a implementar.
ALCANCE
padres de familia.
El sistema permitirá el acceso y consulta de información académica del alumno del centro
especial, tanto para el (los) especialista(s) como por los mismos padres del joven, en base al
3
perfil del usuario que para ambas partes se tiene configurada, así como establecer a qué
CAPÍTULO 1: Generalidades.
caso a solucionar para que se tenga una mejor idea y de esta mara comprender y darle solución
realizadas, culminando con la descripción de la propuesta utilizada para poder solucionar las
En el caso de los centros de educación especial a nivel general vienen incorporando nuevas
control de los estudiantes. En el caso de este centro de educación especial trabajan con sus
alumnos en base a una metodología flexible, interactiva y no está sujeta al curriculum nacional
y comprensión de los alumnos. Una de las dificultades encontradas son que cada estudiante
debe tener un antecedente clínico. Otro factor encontrado en las encuestas realizadas que los
padres de familia reciben capacitaciones y charlas motivadoras a cada cierto tiempo, pero mas
son los estudiantes que viajan y tienen actividades con estudiantes de otros lugares y tienen
un encuentro para interactuar, lo cual no existen registros u avisos antes para la notificación
5
es un proceso para mejorar y llevar un registro de futuras capacitaciones o charlas que pueden
Para esta labor es importante la cooperación familiar, por ello regularmente en los centros
educativos se organizan dinámicas con los padres reforzando aspectos a practicar en casa con
sus hijos. Otros recursos lo constituyen las entrevistas en el aula, reuniones Estos avances son
medidos por parte del especialista, quien a su vez recibe una calificación.
de los alumnos y todas las personas que intervienen en el proceso educativo de este centro.
Existen casos donde la generación de los programas de capacitación, junto con la actualización
Es prioritario que las notas semanales, mensuales, bimestrales o anuales, estén siempre a la
disposición, también las actividades que posteriormente tenga el centro educativo y notificar
a los padres de familia o ya sea a los alumnos sobre la actividad. Otra problemática existente
especialistas.
6
1.2.Marco Conceptual
En esta sección se amplía el marco teórico para base de desarrollo y comprensión de los
diferentes temas que en proceso intervienen con el fin de comprender varias metodologías y
1.2.1.Multiculturalidad e interculturalidad
La Multiculturalidad nos habla que nuestros países existen muchas culturas, pero la
Interculturalidad se refiere a la convivencia de esas culturas, es por ello que todas las culturas
“Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural
diferentes culturas y es por ello por lo que esta ley lo avala, ya que es un importante que se
1.1.1. Identidad
referencia. Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no
de manera necesaria (por ejemplo, las casas, los refugios, desplazados, emigrantes, etc.). Hay
manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de
identidad, hecho que las diferencias de otras actividades que son parte común de la vida
cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música,
culturas, por ello que las culturas tienen son inidentificados por sus diferentes tradiciones o
por las vestimentas que los identifican según su forma sus actividades que los representan.
“Articulo 2. Identidad. Los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka son elementos esenciales de la
Todos los ciudadanos de nuestras comunidades tienen derecho a la identidad propia y es por
ello por lo que esta ley lo avala, ya que es un importante que se cumpla para los cuatros
“Reconoce que la diversidad está compuesta por varios aspectos entre los que destaca la
diversidad de género, diversidad por la edad, diversidad por discapacidad y/o minusvalía,
Nuestro país está compuesto por las diferentes culturas, géneros y clases, pero todos tenemos
el mismo derecho a la educación, a pesar de las distintas lenguas que existen en nuestro país,
“Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos
étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce,
social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.” (Constitución
La educación es un derecho de todos, y por eso está avalado por la ley mencionada
“Etnicidad son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada
de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente
diferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos por los demás de igual
manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de
otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la
religión y las formas de vestirse y adornarse”. (Clifford Geertz La interpretación de las culturas
32-8)
Todas las personas sin importar el género, al igual que su etnia, todos tienen el mismo derecho,
porque en nuestro país es multicultural, en donde conviven cuatro culturas, pero todos tienen
que ser equitativos en diferentes ámbitos para que todas las culturas sean iguales, según sus
derechos.
“Articulo 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, a un
nivel de vida adecuado ya la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas que
Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades en la región
historia.
10
atenciones cuya aplicación comprende los diferentes niveles y grados en sus respectivas
Otra acepción la presenta como “una educación ordinaria con características propias y dirigida
a sujetos excepcionales, es decir, sujetos quienes por defecto o exceso han de participar en
(Heward 2005).
Siguiendo esta línea los programas educativos, sesiones y servicios diseñados para desarrollar
profesionales.
“Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,
familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse
como precisión en escala mundial.” (Jean Gross Necesidades Educativas (2004) 72)
convivan los niños, de esa forma pueden relacionarse en equipo, para un aprendizaje
“Artículo 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades
“La familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de
su unión y sus miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos.
Además, establece una red de prohibiciones y privilegios sexuales y a una cantidad variable y
diversificada de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc.” (Jean
La familia debe de haber una organización, en la que todos los participantes deben convivir y
estrechar lazos que no se puedan romper. En la misma deben de fomentar los valores, y por
Guatemala)
Toda familia tiene la responsabilidad de proveer de lo necesario para sus propias necesidades
bienestar y crecimiento de las familias y sus miembros.” (Jean Gross Necesidades Educativas
(2004) 6-7).
Cada integrante de la familia debe realizar sus obligaciones, para que haga un sustento en lo
mejor, porque todos tienen los mismos derechos de realizar algún trabajo en la que puedan
igualdad de derechos de los hijos, la protección integral de los menores y demás incapaces, de
13
las personas adultas mayores y de la madre cuando fuere la única responsable del hogar, son
los principios que especialmente inspiran las disposiciones del presente código.”
Toda familia tiene la responsabilidad de proveer de lo necesario para sus propias necesidades
compartirse entre el esposo y la esposa con una actitud de confianza y franqueza. Administrar
“Reconoce a los niños y niñas como sujeto de derecho, para que crezca en el seno de su familia
niñez prevalen sobre todas las demás. Igualmente es deber de la familia, la sociedad y el estado
velar por su atención, cuidado y protección contra toda forma de maltrato y abuso cometido
Los padres deben de fomentar los diferentes valores morales para que los niños sean
ciudadanos con ética, por lo tanto, no solo los padres tienen esa obligación, es decir que los
maestros también deben de estimular esos valores. El estado tiene la obligación de brindarles
fundamentales para que los niños puedan crecer de forma sana y segura.
14
“Articulo 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y deberes de
los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en
consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que
República, la presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás
Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será
Todo individuo desde su propia concepción tiene derechos adquiridos inherentes a su propia
existencia. Es importante reconocer que el niño tiene derechos que implican al mismo tiempo
una vida sana, a utilizar razonablemente los servicios sanitarios a su disposición y también a
En la educación es importante que los docentes tengan la obligación de enseñarles a los niños
los conocimientos sobre las formas de conservar la salud, de cómo prevenirlas o curarlas, los
niños al tener esas ideas podrán tomar decisiones de cómo prevenir las distintas enfermedades
“Artículo 1, del derecho a la salud. Todos los habitantes de la republica tienen derecho a la
Nuestro estilo de vida lleva mucho que ver en nuestra salud. El estilo de vida es el mayor
determinante de nuestra salud, integra el conjunto de hábitos y conductas que modulan nuestra
vida diaria.
Se entiende por persona con necesidades educativas especiales a aquella con dificultades o
para el materialista está mediatizada por unas condiciones sociales y económicas dadas, no es
una condición inherente al individuo, no es sólo un constructo social, sino una etiqueta cuyo
En el paradigma postmoderno se trabaja por el cambio de las normas y los valores, por el
económica y política, por la comprensión del uso del lenguaje, y se cuestiona el carácter
“El conocimiento científico y tecnológico es hoy una de las principales riquezas de las
desarrollo económico y social. Para denominar a este proceso se han acuñado expresiones
como “sociedad del conocimiento” y “economía del conocimiento”. (Jean Gross Necesidades
Es importante que los futuros profesionales tengan conocimientos sobre las TICS como una
fuente de recursos que se puede utilizar en los ámbitos culturales, educativos y sociales. Ya
que la tecnología avanza a diario los docentes tiene que utilizar como estrategias de enseñanza,
“Articulo 4. Sistema Nacional De Ciencia Y Tecnología: Para los efectos de esta ley, se
considera que el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está integrado por el conjunto de
instituciones, entidades y órganos del Sector Público, del Sector Privado, del Sector
República de Guatemala).
criterios de pertinencia y calidad. Para ello, desarrolla conocimientos sobre los tipos de
"El manejo de información es un proceso que exige informarse e informar. Es decir, exige
construir, primero, una representación de una determinada realidad con los datos que
adquirimos de ella para poder darla a conocer, disponiendo esa representación al alcance de
aprendizaje, con ello concretamos que tiene que poseer esa información para tomar decisiones
que conlleva a una solución a los distintos problemas que surjan en su comunidad.
implementación del proyecto de fin de carrera, así como del ciclo de desarrollo del producto
cronograma de actividades
Para la realización del proyecto asignado se tomará en cuenta la metodología RUP que es el
primera son aspectos dinámicos de los diferentes procesos que existen expresados en fases y
finalización de las fases, la segunda dimensión son aspectos estáticos que describe los
18
componentes de los diferentes procesos y sus respectivos roles los cuales se detallan en la
figura 1.2. También se utilizaron las tres características principales las cuales la primera nos
habla sobre el proceso por casos de uso que especifica los requisitos del sistema la guía
Para la realización se tomo en cuenta diferentes lineamientos como base fue uso correcto del
lenguaje unificado de modelado UML, que nos permite de manera solida generar el análisis y
diseño de nuestros modelos, permitiendo introducir todos los procesos que a resolver en la
problemática que existe y permite el desarrollo del software y dejando una relación directa y
análisis en cuanto a la aplicación del diseño orientado a objetos teniendo en cuenta que la
programación utilizada fue las fases de desarrollo de un software las cuales se detallan en la
figura 1.3 sobre las fases que pasa el desarrollo de un sistema soportado por UML.
1.3.5. Planificación
gestión y finalmente desarrolla la línea de acción para completar tales objetivos. Se establece
En esta etapa se detallan actividades para la realización del análisis y desarrollo de proyecto.
20
21
En esta sección se presenta una relación de posibles eventos los cuales si pudieran suceder
Nuestro equipo se encuentra presente durante las actividades de diseño y desarrollo del
producto deseado que siga con un compromiso y en donde intervienen aspectos de carácter
técnico en su elaboración y calidad esto implicaría un riesgo presente en parte de los procesos
de gestión y dirección llevados a cabo. Su manejo queda bajo la responsabilidad de cada uno
impacta directa o indirectamente en sus funciones. Para fines de este proyecto este equipo no
Se describen algunos planteamientos que están orientadas a velar por una correcta
implementación del proyecto y para minimizar o atenuar los efectos negativos al proyecto en
caso se presenten.
22
correctamente los requerimientos del proyecto. Bajo este juicio los requerimientos no
original. Las labores de codificación deben de ir a mano con la realización de pruebas para su
validación, concluida la implementación de cada módulo junto con sus funcionalidades antes
de la presentación.
diseño y corrección.
Con este sistema se permitirá el mantenimiento de información de los alumnos como los datos
personales, notas, expedientes, notificaciones hacia los padres y registro de actividades del
centro educativo entre otros cumpliendo de este modo con la automatización de las labores
Una solución informática para la gestión educativa en los centros de educación especial y
información Web para el cumplimiento de estos propósitos. Este proyecto se constituye como
uno de los primeros esfuerzos por democratizar el uso y aprovechamiento de las TICS.
23
de familia a clases, escuelas de familia, entre otros eventos públicos, a diferencia de gran parte
propia de los alumnos. Toda actividad se compone de una o muchas tareas complementarias
El programa vincula la información entre el curso del alumno sus notas y también teniendo en
cuenta de que forma sea el aprendizaje como las diferentes actividades que se puedan tener.
Para la comunicación entre los usuarios y la familia del alumno se incorporarán las
funcionalidades de notificaciones que pueden ser impresas. Los docentes del alumno podrán
generación de reportes. Los informes para tomar en cuenta comprenden tanto el reporte de
producto en las instalaciones del centro educativo. Este proyecto beneficiará a todo centro
propietario lo cual viene siendo Windows en la versión 7 Profesional con una interfaz
accesible.
24
CAPITULO 2: Análisis.
La metodología que se utiliza desde la construcción inicial hasta la final se basa en diferentes
tareas que son realizadas por diferentes individuos conocedores de la materia para la
implementación final del sistema que manipulara los diferentes datos de entrada.
que son divididas en diferentes desarrolladores que continúan paso a paso cada uno; desde la
fase inicial, la construcción del sistema a través de los diferentes diagramas que en conjunto
y documentado el uso de la notación UML ( Unified Modeling Language ) para ilustrar los
Para la gestión del proyecto , la metodología RUP proporciona una solución disciplinada
software.
Esta metodología de desarrollo fue seleccionada gracias a las ventajas que tiene de la
pequeños segmentos de desarrollo pero que estos trabajan en conjunto con todos los
La accesibilidad de cumplimiento de labores es tan eficaz que cada miembro solo debe
equipo de trabajo.
26
Los costos para la construcción del software son muy accesible debido a las pequeñas
y/o grandes tareas que desempeña en conjunto con las herramientas de desarrollo,
institución.
Módulo de Seguridad
sistema.
usuario.
sistema.
5 Funcional 3 3
Desde el panel de mantenimiento de datos el
lo requiera.
Módulo de Seguridad
educativa.
hora consignada.
4 estados. Funcional 3
Módulo de Seguridad
especial.
apoderado.
29
padres.
Módulo de Seguridad
la información de trastornos.
indicadores de evaluación.
5 Funcional 3 2
Los indicadores cuantificarán el avance de
un objetivo.
objetivos.
o tarea pautada.
Módulo de Seguridad
alumno.
educativo y actividad.
Módulo de Seguridad
32
medición respectivos.
Módulo de Seguridad
calificaciones
33
obtenidas.
activas.
Los diferentes aspectos vistos en la validación del sistema fueron implementados con el fin de
poder mejor la efectividad y visualización de los diferentes tipos de datos que el usuario
requiera.
hardware base.
35
estadísticos que fueron previamente analizados para tener en consideración cada uno de las
Las diferentes necesidades que necesita la asociación en este caso están expuestas a
continuación:
Almacenamiento de los diferentes alumnos y todos los datos relacionados a este, como
y externo.
36
(2) Disponibilidad del equipo de computo para ejecutar una aplicación cliente – servidor.
objetos.
La viabilidad económica, tomando como punto de partida los ítems técnicos citados para
aprovisionamiento.
costo.
función a las necesidades que se deben de cumplir en la ejecución de este Proyecto, esperando
Una vez expuestos los detalles del costo y gastos a incurrir en el proyecto, podemos
concluir la nula existencia de una fuerte inversión en hardware y software gracias al empleo
37
nivel de hardware como también de Software, ya que el diseño del mismo tratará de ser lo más
eficiente posible.
información.
Como Aplicación Cliente – Servidor poseer todos los periféricos de entrada y salida
Cumplir con la ejecución de las diferentes tareas que esta debe de cumplir.
Las funciones asignadas a nivel de base de datos a lo largo del proyecto son:
anteriormente y únicamente se realizan los gastos logísticos, el costo original del proyecto no
se utilizó para darle seguimiento a las diferentes actividades que se describieron con
anterioridad.
análisis favorecerá la asociación y definición de la arquitectura final junto con las clases de
3. CAPÍTULO 3: Diseño
En esta parte del capitulo se describe el diseño de la solución propuesta. En la primera parte
En esta sección aplica la necesidad básica del centro de niños discapacitados dándole
una solución de ingreso de datos de los pacientes ingresados al centro, lo cual será
entregado de forma gratuita, con la infraestructura realizada en java con SQL develo
per de forma nativa, con la forma de acudir al mal manejo de pacientes en el centro.
De acuerdo con capítulos anteriores la arquitectura está orientada a entorno web. Este
diseño las tareas se ejecutan por el lado del servidor, evitando delegar tales
no funcionales.
cumpliendo así con los lineamientos base de diseño indicados a comienzos del
capítulo.
Capitulo 4: Construcción.
Este capítulo tiene como propósito presentar las tecnologías que como grupo creímos más
4.1. Construcción
Java. Es una plataforma compatible con diversos tipos de sistemas operativos tales
como: Windows, Linux, IOS, etc. Tiene similitudes con lenguajes como C y C++. La
el trabajo a realizar.
Applets: Los cuales son pequeños programas que se incorporan en una página web y
por lo tanto necesitan un navegador web compatible con JAVA para poder ejecutarse.
A menudo las applets se descargan junto con una página HTML desde un servidor web
puede crear cualquier programa que normalmente se crearía con algún otro lenguaje de
programación.
Servlets: Los servlets al contrario de los applets son programas que están pensados
para trabajar en el lado del servidor y desarrollar aplicaciones Web que interactúen con
los clientes. Los servlets son una alternativa de la programación IGC (Interfaz de
entrada común).
con el compilador javac que es el encargado de convertir nuestro código fuente (.java)
Java Virtual Machine por sus siglas en inglés, que nuevamente al español es La
código, el jvisualvm muestra información a detalle sobre las aplicaciones que están
También tenemos el entorno de ejecución de JAVA (JRE) en palabras del propio portal
programas de Java, esto quiere decir que aquí encontraremos todo lo necesario para
usuarios finales que no requieren el JDK, pues a diferencia de este no contiene los
programas necesarios para crear aplicaciones en el lenguaje Java, es así, que el JRE se
puede instalar sin necesidad de instalar el JDK, pero al instalar el JDK, este siempre
Los clientes y los servidores pueden estar conectados a una red local o una red
amplia, como la que se puede implementar en una empresa o a una red mundial
como lo es la Internet.
Bajo este modelo cada usuario tiene la libertad de obtener la información que
Características
49
Se establece una relación entre procesos distintos, los cuales pueden ser
largo de la red.
compartidos.
Los clientes corresponden a procesos activos en cuanto a que son estos los
plataformas.
4.1.3. IDE
que es una herramienta Open Source que nos ayudó a formalizar nuestro código y
también para que nuestro código pase por todas las fases de compilación que
51
permitieron que nuestros entornos gráficos el desarrollo para nuestra aplicación que se
programación de Java y aplicar las clases y los objetos que fueron de mucha
módulos.
Un módulo es un archivo Java que contiene clases de java escritas para interactuar con
las APIs de NetBeans y un archivo especial que lo identifica como módulo. Las
nuevos módulos.
Oracle DBMS y MySQL 5.0 siendo seleccionado el primero por las siguientes razones
52
Se puede afirmar que Oracle DBMS tiene mayor seguridad y las funcionalidades son
funcionalidades que Oracle ya posee, aunque no está de mas destacar que la empresa
específicas. Sin embargo, para escenarios con una importante carga de conexiones
ambos motores obtienen tiempos de respuesta promedio similares es más eficaz para
herramientas como los drivers de conexión que ayudan a la funcionalidad y eficacia del
proyecto.
El servidor web utilizado es Apache HTTP Server que permite realizar las operaciones
de desarrollo y pruebas no antes destacar que por esta herramienta que posee las
características principales y actuales, destaca también por ser un popular servidor web
multiplataforma de fuente abierta que además es el servidor web más popular que
existe.
La librería JDBC es la interfaz que proporciona Java para la conexión a bases de datos
que conjunto de clases e interfaces que permiten a Java ejecutar consultas y ordenes en
Hibernate se utiliza una base de datos donde hay muchas tareas repetidas: por cada
objeto crear una clase que me permita insertarlo, eliminarlo, modificarlo y consultarlo
procesos de negocio, así como mayor integración con los ciclos de desarrollo,
Persistencia que se integra en la base de datos donde los objetos utilizados tienen la
4.2. Pruebas
del software, desde los tipos de pruebas seleccionados hasta las ideas de cada integrante del
requerimientos de programa.
Cuantificar el esfuerzo estimado en horas de cada uno de los recursos por emplear
Las pruebas unitarias serán ejecutadas en paralelo con la codificación teniendo como
de programación.
Bajo estas pruebas todos los módulos revisados e integrados en diferentes secuencias
identificación de todos los esquemas de llamadas para una buena cobertura de casos de
demostrar así el funcionamiento del software sin errores desde el inicio de su creación
como ventaja la simulación de los escenarios reales de los procesos con los
requerimientos funcionales.
caminos de control importantes con el fin de descubrir errores dentro de ésta. Es así
como el equipo logrará identificar los defectos en fases tempranas de codificación sin
obstante, este ámbito queda cubierto dentro del marco de pruebas de código a
realizarse durante la codificación del producto adoptada como práctica ágil que se
57
detalla en la figura 4.2 Encontramos un ejemplo de las pruebas del camino básico
Figura 4.2 Ejemplo de la prueba del camino básico con caja blanca
Por lo tanto las pruebas de caja negra serán efectuadas considerando la documentación
evaluación de diversos juegos de datos en las entradas del sistema para así observar
TÉCNICAS Y
pruebas Analistas
Equipo de
Soporte Técnico
Usuarios
Expertos
Equipo de
Soporte Técnico
Usuarios
Expertos
60
Sistema Equipo de
Soporte Técnico
Usuarios Expert
de estos resultados.
módulos.
5.1. Observaciones
cualquier centro educativo que lo necesite en algún futuro ya que se encuentra bien la
a recolectar debe de ser lo más real posible es decir todas sus anotaciones y así también
conocer las perspectivas de todos los usuarios para poder desarrollar de la mejor manera el
sistema.
5.2. Conclusiones
Con este proyecto su fin es poder implementar una solución automatizada capaz de
administrar las calificaciones de los alumnos y tareas de los alumnos es decir la gestión
El producto que se obtendrá al final es viable económicamente a lo largo de sus etapas como
libre de pago por licencias; ya que reducirán de gran manera los gastos para la Institución en
Nosotros debemos de poder desarrollar una investigación previa para poder implementar
cualquier tipo de sistema ya sea en el sector público o privado; la cual será nuestra guía para
poder llevar a cabo la creación del mismo, conocer su forma de trabajar, elaborar nuestra
planificación y por supuesto tener bien claro cada uno de los objetivos y procesos a utilizar
para su elaboración.
Para poder desempeñar nuestro proyecto debemos de conocer las necesidades de nuestro
Instituto, que en nuestro caso fue la implementación de sistema para el control de notas en el
otros.
64
de manejar el software, antes de que se ponga en marcha, también mantener actualizadas las
máquinas para no tener problemas con las futuras actualizaciones por incompatibilidad.
Como trabajos a futuro en este campo, se recomienda poder entregar una copia de cada una
de que ellos conozcan cada uno de los horarios establecidos y se puedan organizar o
Las pruebas consisten en la verificación y validación del software, desde los tipos de pruebas
seleccionados junto con las justificaciones de sus respectivas elecciones, así como la
estrategia desarrollada con el fin de ver cómo va el funcionamiento del sistema, verificando
si hay o no errores.