Вы находитесь на странице: 1из 34

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología

¿Cómo perciben los voluntarios que participan en Casa

Manu su experiencia en la Institución?

Materia: Metodología: Diseños Cualitativos


Docente: Cespedes Eva Maria Rosa
Integrantes del Grupo:
• Abogluian, Analia

• Bosque, Guadalupe

• Calio, Lautaro

• Lago Nodar, Luciano

• Prat, Julieta

Campus: Lomas de Zamora - Turno Noche - Año 2018


RESUMEN
Índice
RESUMEN ................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 5
Voluntariado ....................................................................................................................................... 5
Motivación .......................................................................................................................................... 7
ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................................. 9
MÉTODO ............................................................................................................................................... 14
Tipo de Estudio/Estrategia de Investigación..................................................................................... 14
Tipo de Diseño .................................................................................................................................. 14
Tipo de Técnica ................................................................................................................................. 15
Objetivo General ............................................................................................................................... 15
Muestreo........................................................................................................................................... 15
Muestra ............................................................................................................................................. 15
Instrumento ...................................................................................................................................... 15
Forma/Técnica de análisis................................................................................................................. 15
Estructura General de las Entrevistas: .............................................................................................. 15
Justificación ....................................................................................................................................... 16
Viabilidad .......................................................................................................................................... 16
Contribuciones .................................................................................................................................. 16
Rigurosidad ....................................................................................................................................... 17
RESULTADOS......................................................................................................................................... 18
Relaciones causales........................................................................................................................... 18
Consecuencias................................................................................................................................... 20
Sujetos intervinientes ....................................................................................................................... 21
Contexto............................................................................................................................................ 22
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 24
ANEXO................................................................................................................................................... 27
Matriz de Resultados ........................................................................................................................ 27
Entrevistas......................................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

Casa MANU es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro, con

personería Jurídica N° 1/111.040, otorgada el 24 de septiembre de 2001 por la Inspección de

Justicia de la República Argentina, la cual se conformó pensando en los niños/as hijos de

padres positivos para VIH o niños/as con diagnóstico definitivo.

El nombre "MANU" es una sigla que significa "Mucho Amor Nos Une" y remite a la

historia de Emanuel un bebé en estado de abandono con VIH/Sida que fue adoptado por

Silvia Casas, la fundadora de la asociación.

Para los integrantes de la Asociación "la infección por el VIH afecta a los niños/as

indirectamente porque muchas veces quedan huérfanos o son abandonados cuando el virus

deteriora la salud de uno o ambos padres. Por lo tanto, no hay un medio familiar que pueda

hacerse cargo, es entonces cuando la situación desborda a Juzgados de Familias,

instituciones, y servicios religiosos que son los lugares frecuentes por donde transitan estos

niños/as.”

La actividad principal de la Asociación es el hogar de niños/as que funciona en su

sede. Al mismo tiempo, desarrolla actividades secundarias como prevención del VIH/Sida

brindando Talleres de Salud Sexual y Reproductiva y VIH en Escuelas, Profesorados, Clubes,

Colonias de vacaciones, Empresas y en todo aquel dónde se lo convoque. Además, trabaja

contra la estigmatización que produce la enfermedad en la sociedad y es centro de testeo

rápido de VIH, gratuito, libre y confidencial.


Trata de lograr que niños/as con VIH/Sida tengan la posibilidad de contar con un

lugar de pertenencia que les permita mejorar su calidad de vida, avanzar en la integración y la

búsqueda de un lugar en la sociedad para estos niños/as y asegurar que los niños/as reciban

por parte de la sociedad o del Sistema el más alto grado de respeto y solidaridad.

En la presente investigación cualitativa de tipo fenomenológica (Hernández Sampieri,

Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014), se buscará explorar las experiencias del

voluntariado de la presentada institución. Partiendo principalmente de la pregunta de

investigación desencadenante del actual estudio: ¿Cómo perciben los voluntarios que

participan en Casa Manu su experiencia y motivación en la Institución?

Para lograr explorar dichas experiencias se llevaron a cabo 5 entrevistas

semiestructuradas y observaciones presenciales en la institución. Una vez recabada la

información, y debidamente analizada se procedió a realizar una conclusión y discusión del

presente trabajo de investigación, contrastando los resultados con el marco teórico y el estado

del arte.

MARCO TEÓRICO

Voluntariado

Para poder definir de una forma clara, la experiencia de voluntariado, se buscará dar a

conocer el concepto desde distintas perspectivas y autores.

Martínez (2001) consideraba que el voluntariado es una forma de ayuda distintiva, en

la que el voluntario busca oportunidades de ayuda, se compromete con su actividad, decide

expresamente la naturaleza, iniciación y duración de la ayuda, que se realiza a través de una


organización. También se compromete con su actividad y ofrece su ayuda a personas en

principio desconocidas.

A su vez, Penner (2002), definió el voluntariado como un comportamiento prosocial

que se prevé sea a largo plazo, que se hace en beneficio de otras personas y se produce dentro

de un contexto organizacional.

El voluntariado, trae beneficios como su repercusión en la cohesión social, una

relevante contribución económica, la satisfacción de los voluntarios al ampliar sus redes y

nexos sociales, y el impulso al intercambio de conocimientos y destrezas que amplían sus

posibilidades de empleo. Por lo tanto, el voluntariado no es tanto un servicio altruista como

recíproco, pues todos salen beneficiados (Bernal, 2001).

Por otro lado, Yubero y Larrañaga (2002) entendieron por voluntariado el ejercicio

libre, organizado y no remunerado de la solidaridad ciudadana, que además exige formación

y capacitación adecuada das. Estos autores introdujeron una novedad en su definición: la

necesidad de formación del voluntariado.

Teniendo en cuenta la definición de Yubero y Larrañaga (2002), se cree relevante una

formación en cuanto al voluntariado para una correcta intervención, es decir una

capacitación, para poder realizar las tareas y actividades que se le correspondan.

Armengol (1995) indicaba que la formación del voluntariado es necesaria e

imprescindible para desarrollar una acción de calidad en cualquier terreno, incluido el trabajo

voluntario. El autor destacaba que no sólo es importante para que el trabajo voluntario se
realice con calidad, sino que también constituye un medio de incrementar la cultura de la

organización, la conciencia y la responsabilidad de la persona.

En complemento, García-Roca (1994) enfatiza que el voluntariado de la época actual

comparte dos objetivos, uno que contempla la realización personal del voluntario y otro que

tiene como objetivo una intervención de calidad que sea un agente de cambio y mejora social.

Por último, algunos de los rasgos que se constatan en cuanto al voluntariado son: la

presencia de voluntarios en la mayoría de los países; se cuentan por millares las entidades de

voluntariado, muchas de ellas internacionales; las prestaciones del voluntariado se ofrecen

para solventar una amplia gama de carencias humanas; el flujo económico que suscita

alcanza sumas relevantes tanto por los gastos que se generan como por el trabajo voluntario

invertido, que equivale a una gran cantidad de sueldos; los voluntarios transmiten valores

comunes; usan cada vez más de las posibilidades de la red; el voluntariado integra en sus filas

a personas que representan a todos los grupos humanos según se clasifiquen por renta per

cápita, religión, nivel cultural, edad, sexo, raza, y área geográfica. (Bernal, 2001)

Motivación

La motivación se rige por la fórmula placer-displacer, y es distinta en cada persona

porque está ligada a la personalidad individual de cada individuo y porque cada persona

interpreta y experimenta la realidad subjetivamente. De igual manera debemos tener claro

que las motivaciones, al igual que la personalidad, no son constantes sino que cambian a lo

largo de la vida y se modifican en función de las experiencias, vivencias y aprendizajes; el

objetivo central de esta puede ser la autorrealización (García, 2010).


Las motivaciones del voluntariado no son únicas ni exclusivas de cada persona, como

tampoco universales. Cada individuo puede tener unos incentivos distintos a los demás. No

obstante, no hay que olvidar que no nos encontramos ante un fenómeno vivido

individualmente, sino ante un hecho compartido por el grupo en el marco de una

organización. (Soler Javaloy, 2011)

La tendencia al individualismo de nuestra sociedad moderna no elimina los vínculos

sociales, sino que el yo totalmente desarraigado estaría dando paso a un yo necesitado de

vínculos, de espacios de comunicación, afecto, encuentro, cooperación a un yo relacional

proyectado en redes sociales mediante grupos, asociaciones y comunidades. Por este motivo

se pueden crear grupos de motivaciones que ayude a comprender algunos de los motivos que

llevan a participar en el movimiento del voluntariado y así, aportar información valiosa para

las personas implicadas en su promoción. (Soler Javaloy, 2011)

Dada estas características sería un tipo de motivación que puede definirse como: aquel

conjunto de intenciones y motivos predominantemente altruistas que orientan una conducta

positivamente hacia la satisfacción de las necesidades ajenas. (García, 2010).

Muchos trabajadores y voluntarios en general se mueven por una motivación altruista,

de dar más de lo que se necesita y trabajar para el servicio de los demás, debido a esto "los

motivos o intenciones de una conducta pueden hallarse fuera del actor social, dentro de éste o

trascender hacia otra persona" (García, 2010)

Por tanto, la persona puede reunir una calidad motivacional cuando ésta viene del

entorno hasta su satisfacción propia y consecuencia de su acción en beneficio de otros, siendo


esta última donde la persona encuentra una mayor calidad motivacional, por ejemplo, la

ayuda mutua, el voluntariado, las tareas de solidaridad, el servicio a los demás, etc. (García,

2010).

Uno de los beneficios más grandes y por lo que las personas se ven motivadas a

realizar trabajos voluntarios es porque les permite asumir un papel en donde les permite

dirigir y orientar actividades acordes a su responsabilidad, es decir que puede desempeñar el

papel de líder y al hacerlo consecuentemente le permite desarrollar sus habilidades, destrezas,

aptitudes y actitudes permitiéndole a futuro desempeñarse mejor en cualquier trabajo o

actividad que se le presente. Además, que al asumir el papel de líder le permite tener más

"actividad y creatividad para que sus mandos sean más reactivos y se focalicen en dar

respuesta a las ideas generadas" (Palomo, 2010).

ESTADO DEL ARTE

En el trabajo realizado por Cuevas, Marrero, Moreno, Santini, Valentín, & Ocasio

(2015) se parten las razones que proveen motivación al voluntariado. El propósito de esta

investigación fue explorar los elementos que promueven la motivación del voluntariado en

dos organizaciones sin fines de lucro.

En este estudio se tomaron los elementos motivacionales, partiendo desde una

perspectiva humanista en el estudio de los aspectos psicológicos del desarrollo humano. La

capacidad de ayudar es algo intrínseco al propio ser humano cómo podría plantearse en varias

teorías psicológicas dentro de la corriente humanista. Específicamente, dentro del constructo

de motivación intrínseca, pueden encontrarse varios elementos junto con la acción voluntaria.

(Cuevas et al., 2015)


Entre los instrumentos utilizados para este estudio se encontraban una hoja de datos

socio-demográficos, el cuestionario y las preguntas guías para conducir el grupo focal. A

través del cuestionario y de las preguntas guías del grupo focal se recopiló información

relevante al propósito del estudio: identificar qué factores del ambiente de trabajo y

personales motivan al voluntario a contribuir a la organización, qué factores externos a la

naturaleza del servicio influyen en la motivación del y cuáles son las razones que llevan al

voluntario a identificarse con una organización o labor. (Cuevas et al., 2015)

A partir del análisis descriptivo de los datos, se identificaron los factores que

principalmente motivan a los voluntarios de las dos organizaciones estudiadas.

Los promedios denotaron que la mayoría de los participantes seleccionaron la

puntuación más alta (5) para responder a la premisa. Las premisas más altas fueron: me siento

motivado por la labor que realizó en la organización; me gusta ayudar a la población a la cual

sirvo; soy voluntario porque me siento útil; con el servicio voluntario descubro mis

capacidades y limitaciones; los dirigentes en la organización estimulan el voluntariado; el ser

voluntario mejora mi estado de ánimo; como voluntario me siento parte de una organización

sin fines de lucro; el ser voluntario estimula a otras personas en participar en la organización;

las condiciones laborales en la organización son adecuadas para realizar la labor voluntaria.

(Cuevas et al., 2015)

Por otra parte, los participantes concentraron mayormente sus opiniones en resaltar

diversos aspectos sobre la población a la cual, las necesidades de atender a dicha población y

la contribución social que realizan. Es por ello que enfatizaron en aspectos de desarrollo
humano, referido al cambio que ven en la población que impactan con cada uno de los

talleres que se ofrecen. (Cuevas et al., 2015)

Otro elemento que resaltó bastante en las narrativas de los participantes fue la labor

social. Esta dimensión alude a las metas organizacionales que están enfocadas en la

contribución social del desarrollo y prevención de jóvenes y niños. (Cuevas et al., 2015)

Finalmente, cabe destacar la categoría valor del trabajo voluntario, que

interesantemente se destacó positivamente por su valor intangible y valor añadido para el

voluntario, es decir, relacionado a las recompensas inmateriales que le dan un valor añadido a

su servicio. (Cuevas et al., 2015)

La información recopilada en este estudio permitió presentar y explicar los motivos

que llevan a las personas a involucrarse en el servicio voluntario, específicamente a través de

dos organizaciones que ofrecen servicios de ayuda a una comunidad de escasos recursos en el

área sur de Puerto Rico. (Cuevas et al., 2015)

De los datos cuantitativos y cualitativos se desprende que los voluntarios se sienten

motivados por la labor que realizan y por la capacidad de contribuir en la vida de otros.

Además, los voluntarios enfatizan como factor de motivación la oportunidad de crecimiento y

transformación propia y de la población a la cual sirven. Específicamente esto puede verse en

las verbalizaciones dentro de las categorías crecimiento personal y desarrollo humano.

(Cuevas et al., 2015)


Los hallazgos del estudio permiten confirmar la teoría de motivación intrínseca como

la fuerza que mueve a las personas a involucrarse en actividades prosociales y filantrópicas

de manera altruista, sin esperar nada a cambio. Los voluntarios expresaron a través del

cuestionario y del grupo focal la importancia que tiene para ellos colaborar de manera

desinteresada en acciones de gran significado y valor personal, acordes con su misión de vida

e interés de contribución social. (Cuevas et al., 2015)

A su vez, otro antecedente lo aporta la Tesis presentada por Karla Gisella

Gastañaduy-Fiestas (2013), donde el objetivo fue explorar y describir si existen semejanzas o

diferencias entre los perfiles motivacionales y las dimensiones de bienestar psicológico en

trabajadores remunerados y voluntarios.

La muestra del estudio estuvo conformada por 188 participantes divididos en dos

grupos que son los siguientes: 94 bomberos voluntarios entre 20 a 35 años, residentes en

Lima Metropolitana y Callao, (todos ellos contaban con un trabajo remunerado adicional a su

labor de voluntariado), y 94 trabajadores de las mismas edades, con similares profesiones a la

del grupo de bomberos voluntarios y que no se dedican a una labor de voluntariado adicional.

(Gastañaduy-Fiestas, 2013)

Los constructos centrales de la investigación, de carácter descriptiva comparativa son

los siguientes: motivación y bienestar psicológico. Se determinó el tipo de motivación

intrínseca/extrínseca presente en los participantes y el grado de bienestar psicológico

experimentado por ellos. Los instrumentos utilizados para medir los constructos anteriores

fueron una ficha de datos, la escala de motivación en el trabajo por Gagné, Forest, Gilbert,
Aubé, Morin y Malorni (2010), y la escala de bienestar psicológico planteada por Ryff

(1989). (Gastañaduy-Fiestas, 2013)

Para establecer la comparación de la motivación según la variable tipo y nivel de

instrucción, se definieron dos grupos: estudios universitarios que abarca a los remunerados o

voluntarios que están siguiendo o han concluido una carrera universitaria, y estudios técnicos

o no concluidos que incluye a los remunerados y voluntarios con estudios técnicos concluidos

o en curso. Es importante mencionar que si bien dentro de este último grupo existieron

voluntarios y remunerados que sólo han concluido la secundaria; éstos no representan una

elevada frecuencia y su variabilidad de respuesta es limitada. Los análisis estadísticos

demostraron que, a diferencia de la variable de género, no existían diferencias significativas

entre los participantes con estudios universitarios y el grupo de participantes con estudios

técnicos, tanto para el caso de los voluntarios como para el de los remunerados. (Gastañaduy-

Fiestas, 2013)

Se observó que los tipos de regulación externa e introyectada son mayores en los

trabajadores remunerados que en los voluntarios; mientras que la regulación identificada y la

motivación intrínseca son mayores en los voluntarios en comparación con los trabajadores

remunerados. Sin embargo, en ambos grupos, la motivación de tipo intrínseca e identificada

resultó mayor que la de carácter extrínseco. En el caso de la dimensión de desmotivación, no

se presentaron diferencias significativas, y en ambos casos fue baja. (Gastañaduy-Fiestas,

2013)
Al realizar, finalmente, el análisis de las correlaciones entre las dimensiones de la

escala de motivación en el trabajo y las de bienestar psicológico, según los grupos, se

constató que en el grupo de voluntarios se observó una correlación positiva y significativa,

entre las dimensiones de regulación identificada y motivación intrínseca con las dimensiones

de bienestar psicológico. Y una correlación positiva entre la regulación introyectada con las

dimensiones de crecimiento personal y propósito de vida. (Gastañaduy-Fiestas, 2013)

En esta investigación, los resultados confirmaron que, ciertas personas, en este caso

los bomberos voluntarios, tienden a poner esfuerzo en su trabajo en general por razones

intrínsecas; dicho de otro modo, consideran que la labor que realizan es importante para sí

mismos, y suelen experimentar una sensación de disfrute y satisfacción tras su realización.

(Gastañaduy-Fiestas, 2013)

Por tanto, el grupo de voluntarios estaría constituido por individuos que en general

actúan de forma auto-determinada, pues, al margen de las recompensas y reguladores

externos, se comprometen en tareas y actividades que brindan satisfacción en sí mismas y que

están de acuerdo a sus valores o creencias personales. (Gastañaduy-Fiestas, 2013)

MÉTODO

Tipo de Estudio/Estrategia de Investigación: Explicativo. (Hernández Sampieri et al.,

2014)

Tipo de Diseño: Fenomenológico. (Hernández Sampieri et al., 2014)


Tipo de Técnica: Observación, Entrevista e Historia de Vida. (Hernández Sampieri et al.,

2014)

Objetivo General: Explorar la experiencia y motivación del voluntariado del Hogar Casa

Manu que alberga niños judicializados que tienen familiares directos con HIV en Monte

Grande, provincia de Buenos Aires.

Muestreo: No probabilístico, intencional. (Hernández Sampieri et al., 2014)

Muestra: Participan de la muestra un total de 5 voluntarios de ambos sexos y edad

comprendida entre 18 y 50 años. Todos ellos participantes y concurrentes activos de la

institución “Casa M.A.N.U”

Instrumento: Como instrumento de recolección de los datos se utilizaron entrevistas

semiestructuradas y observaciones.

Forma/Técnica de análisis: Análisis Nominal

Estructura General de las Entrevistas:

Entrada: Presentarse y explicar porque estamos allí.

Mi nombre es…. Y soy alumno de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y

en el marco de la materia Metodología de la Investigación Cualitativa nos

propusimos realizar esta entrevista para explorar las experiencias del voluntariado

en Casa Manu. Para empezar, decime tu nombre por favor.


Guion:

1- ¿Cómo llegaste a ser voluntario/a en casa manu?

2- ¿Qué te motivó a tomar la decisión para participar?

3- ¿Descripción de un día en Casa Manu?

4- ¿Qué sentimiento te genera ser parte de casa manu?

5- ¿Nos podrían contar alguna experiencia significativa para vos?

6- ¿Qué te motiva hoy a seguir siendo parte de la investigación?

Justificación: Es relevante a la Psicología, explorar experiencias de voluntariado

en relación a la motivación ya que esto puede abrir caminos de conocimiento

con respecto a la conducta de ayudar y que es lo que mueve a hacerlo.

Viabilidad: Es viable realizar esta investigación, ya que se cuenta con allegados a

la institución. Permite la posibilidad de que- poder visitar la misma en diferentes horarios y

días.

Contribuciones: Explorar las experiencias de Voluntariado puede aportar mayor

información acerca de qué motiva a las personas a colaborar en la comunidad y

cuáles son las emociones que se ponen en juego a partir de las experiencias.
Rigurosidad: Para realizar un trabajo de calidad que cumpla con el rigor de la metodología

de la investigación, se deben utilizar ciertos criterios, ya que se tiene que aplicar de forma

correcta el control de calidad de la información científica o su validación por el método

científico. (Hernández Sampieri et al., 2014)

Uno de los criterios que se aplicó, es la dependencia, que consiste en que los datos

deben ser revisados por distintos investigadores, y estos deben arribar a interpretaciones

congruentes. La clase de dependencia que se utilizó es la interna, ya que distintos

investigadores generaron categorías similares con los mismos datos. En cuanto a ella se

proporcionaron, detalles específicos sobre la perspectiva teórica y el diseño utilizado. A su

vez, se explicó con claridad las estructuras de las herramientas para recolectar datos. También

se especificó el contexto de la recolección y se documentó lo que se analizó. (Hernández

Sampieri et al., 2014)

Otro de los criterios a tener en cuenta en el rigor científico, es la credibilidad. Refiere

a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los

participantes vinculados con el planteamiento del problema. para incrementar la credibilidad

se evitó que las creencias personales de los entrevistadores afecten la claridad de las

interpretaciones de los datos, privilegiando a todos los participantes por igual, para asegurar

que cada uno tenga el mismo acceso a la investigación. Se consideraron importante todos los

datos y particularmente los que contradijeron las creencias. Este criterio se logró mediante la

corroboración estructural, proceso por el cual varias partes de los datos se soportan

conceptualmente entre sí, se logró por la adecuación referencial que refiere a la cercanía entre
lo descrito y los hechos. Se escucharon todas las voces de la comunidad para acudir a varias

fuentes de datos y registrar todas las experiencias de vida. (Hernández Sampieri et al., 2014)

Otro criterio que se utilizó es la confirmación o confirmabilidad, que está vinculado

con la credibilidad, y se refiere a demostrar que, por parte de los investigadores, se intentó

minimizar en lo posible los sesgos y tendencias. Se rastrearon los datos en la fuente y la

explicación de la lógica que se utilizó para interpretarlos. (Hernández Sampieri et al., 2014)

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados del análisis nominal de categorías

realizado en torno a las dimensiones: contexto, sujetos intervinientes, relaciones causales y

consecuencias que intervienen en el fenómeno.

Relaciones causales

De acuerdo con la matriz causales 1, se observa que las categorías de análisis

desarrolladas para describir las causas del voluntariado (CV) que se relacionan con origen del

contacto (OC), más significativas fueron las categorías CV-AY en relación a OC-IP y CV-

PAS en relación a OC-IP. Es decir, que encontramos alta relación de las causas del

voluntariado con respecto a la ayuda y el origen del contacto con los intereses personales.

También se puede observar relación entre las causas del voluntariado como

participación social otra vez con origen del contacto, intereses personales.

Esto queda de manifiesto en el siguiente fragmento:


“(...) La realidad es que toda mi vida me gusto ayudar en todo sentido, y como vivo cerca de

la institución simplemente me dio curiosidad y pase a preguntar qué es lo que hacían”

(ENTREVISTA LAUTI).

En cuanto al análisis de la matriz causales 2, se observa que las categorías más

significativas fueron CV-AY en relación a las emociones ALE, GE y EC y por otro lado, CV-

PAS en relación a ALE. Con esto, se podría inferir que la causa de voluntariado Ayudar se

encuentra muy relacionada a los sentimientos y emociones de Alegría, Gratificación,

Enriquecimiento y demás Emociones del corazón, como se puede ilustrar en el siguiente

fragmento:

“(...) Te sentís que estás haciendo algo copado, algo que le sirve a otros. Eso me motiva a

seguir estando, y voy a seguir estando hasta que no pueda más, porque siempre hay más

chicos, eso no cambia, siempre se necesita ayuda y sobre todo los fines de semana”

(ENTREVISTA GUADA).

También se destaca la relación existente de causa de voluntario participación en

acciones en relación a la alegría como sentimiento y emoción.

Así se observa en el siguiente fragmento:

“(...) Los varoncitos buscan jugar o compartir con vos, y está bueno. Vah que se yo, así siento

yo, me hace feliz” (ENTREVISTA GUADA).

El análisis de la matriz causales 3 expresa el siguiente resultado: alta relación entre

CV-AY con A-DDC y DDH. Por esta razón podríamos inferir que la causa del voluntariado

ayudar, está fuertemente relacionada a las actividades de dar de comer a los niños y realizar
deberes dentro del hogar, por parte de los voluntarios, como se puede observar en el siguiente

fragmento:

“(...) Quizás algún día hay que llevar a alguno al médico, no es que solo estamos ahí, sino que

puede pasar que toque llevarlo al médico. Es muy linda experiencia” (ANÁLISIS

ENTREVISTA).

En la matriz causales 4 se encuentra fuerte relación entre CV-AY con CHIC-DC y BJ.

Esto indicaría que la causa del voluntariado ayudar, con que los chicos que viven en el hogar

dan cariño y buscan jugar con los voluntarios tiene relación:

“(...) La experiencia como voluntario es una experiencia enriquecedora, es una experiencia

donde yo digo que es gratificante para uno y, hasta en cierta manera, yo digo que es más lo

que uno recibe que lo que da, por el hecho de que es tanto el amor que recibís de los chicos

cuando recibís de los chicos ese día que vas, que te abrazan y te demuestran tanto que siento

que lo que yo doy es chiquito, comparado con lo que uno recibe” (ENTREVISTA LUCHO).

En cuanto a dimensión relaciones causales se podría inferir una gran tendencia de la

categoría ayudar como causa del voluntariado en relación a emociones, origen del contacto,

actividades y los chicos del hogar.

Consecuencias

Con respecto a la matriz consecuencias 1, se puede observar relación entre OC-C y E-

GE/SP/ALE/EC. Esto implicaría que todas estas emociones (gratificación, alegría y

emociones del corazón) son consecuencia del origen del contacto: curiosidad. Esto se puede

observar en el siguiente fragmento:


“(...) Ahí conocí personalmente a Silvia y también a otra gente que colaboraba y cuando

presentaron lo que hacían me llegó” (ENTREVISTA GUADA).

En cuanto a la matriz consecuencias 2, se encuentra la más alta relación entre

emociones y actividades en las siguientes categorías: E-GE/SP/ALE/, en relación a A-DDH.

Por otro lado, menor relación pero no menos importante, entre E-GE/SP/ALE/EC en relación

a A-DDC. Esto significa que los deberes del hogar y darle de comer a los chicos como

actividades de los voluntarios, tiene gran relación como consecuencia de emociones que

expresan los mismos de gratificación, sentirse parte y dar alegría. Se observa a continuación:

“(...) Sinceramente me siento completa, es muy gratificante pasar tiempo con ellos y el solo

saber que estoy colaborando, aunque sea un poco en la calidad de vida de ellos me inspira a

seguir participando, aunque muchas veces se me compliquen las cosas por el tiempo, busco la

forma de poder estar y hacerlo igual” (ENTREVISTA LAUTI).

En la matriz consecuencias 3, no se observó relación significativa entre emociones (E)

y compartir con la familia (COMPF).

La matriz consecuencias 4, muestra relación entre E-GE/SP/ALE/EC/ENC y CHIC-

DC, como las más relevantes. Esto significa que el hecho de que los chicos den cariño genera

como consecuencia emociones de gratificación, sentirse parte, dar alegría, emociones del

corazón y cariño. Como se puede observar en el siguiente fragmento:

“(…) La sonrisa de los pibes, las cosas que vivís acá. Compartirlo con mi familia, mis hijos

me ayudan” (ENTREVISTA GUADA).

Sujetos intervinientes
En la matriz sujetos intervinientes 1, no se pudo observar ninguna relación

significativa entre las categorías actividad (A) y utilidad (U).

En la matriz sujetos intervinientes 2, no se pudo observar ninguna relación

significativa entre las categorías actividad (A) y compartir con la familia (COMPF).

En la matriz sujetos intervinientes 3, se encuentra gran relación entre A-DDH y

CHIC-DC. Esto implicaría algún tipo de relación entre los voluntarios que realizan deberes

en el hogar (DDH) y los chicos que en él viven y dan su cariño (DC). Se observa a

continuación:

“(…) Me sentía útil, además soy uno de los pocos hombres que estamos y los chicos me dan

su cariño” (ENTREVISTA GUADA).

Contexto

En la matriz contexto 1, se puede encontrar cierto grado de relación entre OF-S/INF y

CV-AY. Esto significa que la causa del voluntariado ayudar (AY), tiene relación con el

origen de la fundación (OF), Silvia (S) e información (INF). Se observa en el siguiente

fragmento:

“(…) Me hicieron pasar y me contaron cómo era la cuestión, de cualquier manera, en el

momento en que vi a los chicos no dude un solo segundo en ayudar” (ENTREVISTA

LAUTI).

La matriz contexto 2 muestra relación entre todas las categorías de origen de la

fundación (OF) y todas las emociones (E). Esto podría significar que todos los voluntarios

expresan emociones al hablar del origen de la fundación. Se observa a continuación:


“(…) Ahí conocí personalmente a Silvia y también a otra gente que colaboraba y cuando

presentaron lo que hacían me llegó” (ENTREVISTA GUADA).

La matriz contexto 3, no expresa ninguna relación significativa entre los orígenes de

la fundación (OF) y las actividades que en ellas se realizan (A).

La matriz contexto 4, no expresa ninguna relación significativa entre los orígenes de

la fundación (OF) y los chicos del hogar (CHIC).

CONCLUSIÓN

Desde una perspectiva general el cuadro matriz consecuencias 2 nos permite observar

que esta fue la dimensión con mayor relación entre emociones y actividades. Esto indicaría

alto grado de involucramiento emocional en los voluntarios que realizan actividades en el

hogar Casa Manu.

Por otro lado, los cuadros matriz causales 2 y causales 3, mostraron relación

significativa entre la causa del voluntariado como motivación, el ayudar, en cuanto a las

emociones que expresan los mismos. Lo que implicaría un involucramiento intenso de las

emociones en cuanto a la motivación.

Como resultado de lo expuesto, creemos conveniente que se continúe en futuras

investigaciones el estudio del impacto de las emociones en relación a las causas de la

motivación de la experiencia de voluntariado, ya que en la mayoría de las entrevistas se

expresan sentimientos y emociones acerca del fenómeno.


BIBLIOGRAFÍA

Armengol, C. (1995). La formació a les entitats de voluntariat. Revista digital d'informació i

investigació social, 2, Generalitat de Catalunya - Departament de Benestar Social.

Barcelona, España.

Bernal, A. (2001). Voluntariado: 2001, proyecto global de acción. Universidad Navarra.

Navarra, España. Recuperado de

https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-

educacion/article/view/25686/23176

Cuevas, M., Marrero, M., Moreno, I., Santini, E., Valentin, J., & Ocasio, A. (2015).

Motivación de un grupo de voluntarios afiliados a dos organizaciones sin fines de

lucro en el área sur de Puerto Rico. Informes Psicológicos, 15(1). Recuperado de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/5469/5070

García, C. (2010). Motivación del Voluntariado: 30 claves.

García-Roca, J. (1994). Solidaridad y Voluntariado. Cantabria: Sal Terrae.

Gastañaduy-Fiestas, K. G. (2013). Motivación Intrínseca, Extrínseca y Bienestar Psicológico

en Trabajadores Remunerados y Voluntarios. Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima, Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5012
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de

la Investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill Education. Recuperado de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-

la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Martínez, M. C. (2015). Inteligencia Emocional, Estrategias de Afrontamiento y Bienestar

Psicológico en el Voluntariado de Cruz Roja: Estudio Preliminar para el Diseño de

Acciones Formativas. Universitat de Valencia. Valencia, España. Recuperado de

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/50752/Version_IndicesDEF%20%281%2

9%20-%20copia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Normas APA 2018 - 6ta (sexta) edición. (s.f.). Recuperado 29 noviembre 2018, de

http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Palomo, M. (2010). Liderazgo y Motivación de Equipos de Trabajo. (6ª ed.). Madrid, España.

ESIC Editorial. Recuperado de https://es.scribd.com/document/356495991/Liderazgo-

y-Motivacion-de-Equipos-de-Trabajo

Penner, L. (2002). Influencias disposicionales y organizacionales en un voluntariado

sostenido: una perspectiva interaccionista. Journal of Social Issues, 58(3).

Benito Bove, R. (2016). Guía para elaborar citas bibliográficas en formato APA. Edición en

Español. España: Universidad Central de Cataluña. Recuperado de

https://www.uvic.cat/sites/default/files/altres_a2016_guia_elaborar_citas.pdf
Soler Javaloy, P. (2011). Por qué queremos ser voluntarios. En Voluntariado en red: hacia un

nuevo universo solidario. Alicante: Universidad de Alicante.

Yubero, S; Larrañaga, E. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva

motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,

9. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-2002-09-

2020/Documento.pdf
ANEXO

Matriz de Resultados

Causales 1

CV/OC MAUD S C IP

HP. - |-|SD|SD|SD +|SD|SD|-|SD -|-|-|SD|SD -|-|-|-|SD

AY -|+|-|-|- +|-|-|+|- -|+|+|-|- -|+|+|+|-

PAS SD|+|-|-|- -|-|-|+|- SD|+|+|-|- -|+|+|+|-

HF -|-|SD|SD|SD +|SD|SD||-|SD -|-|-|SD|SD -|-|-|-|SD

ALT -|+|SD|SD|- +|-|SD|-|- -|+|-|SD|- -|+|-|-|-

DE SD|+|SD|SD|SD -|-|SD|-|SD SD|+|-|SD|SD SD|+|-|-|SD

Causales 2

CV/E GE SP ALE EC ENC COMP

HP. +|-|-|-|- -|SD|-|-|- +|-|-|-|- +|SD|-|-|- +|SD|-|-|SD +|SD|SD|SD|-

AY +|+|-|+|+ -|-|+|+|+ +|+|+|+|+ +|-|+|+|+ +|-|+|+|- +|-|-|-|+

PAS -|+|-|+|+ -|-|+|+|+ -|+|+|+|+ -|-|+|+|+ -|-|+|+|- -|-|-|-|+


HF +|-|-|-|- -|-|-|-|- +|-|-|-|- +|SD|-|-|- +|SD|-|-|SD +|SD|SD|SD|-
ALT +|+|-|-|+ -|-|-|-|+ +|+|-|-|+ +|-|-|-|+ +|-|-|-|- +|SD|SD|SD|+
DE -|+|-|-|- SD|-|-|-| -|+|-|-|- -|-|-|-|- -|-|-|-|SD -|-|SD|SD|-
Causales 3

CV/A ARR DDC LLC R DDH HCLC EADLC

HP -|SD|SD|-|SD +|-|-|SD|- -|-|SD|-|SD -|-|SD|SD|- +|-|SD|-|- -|SD|-|SD|SD -|SD|-|SD|SD

AY -|-|-|+|- +|+|+|-|+ -|+|-|+|- -|+|-|-|+ +|+|-|+|+ -|-|+|-|- -|-|+|-|-

PAS SD|-|-|+|- -|+|+|-|+ SD|+|-|+|- SD|+|-|-|+ -|+|-|+|+ SD|-|+|-|- SD|-|+|-|-

HF -|SD|SD|-|SD +|-|-|SD|- -|-|SD|-|SD -|-|SD|SD|- +|-|SD|-|- -|SD|-|SD|SD -|SD|-|SD|SD

ALT -|-|SD|-|- +|+|-|SD|+ -|+|SD|-|- -|+|SD|SD|+ +|+|SD|-|+ -|-|-|SD|- -|-|-|SD|-

DE SD|-|SD|-|SD -|+|-|SD|- SD|+|SD|-|SD SD|+|SD|SD| -|+|SD|-|- SD|-|-|SD|SD SD|-|-|SD|SD


-

Causales 4

CV/CHIC DC SV BJ DLQS N

HP +|-|-|-|SD +|SD|SD|-|SD +|-|-|-|SD +|SD|SD|SD|SD +|SD|-|SD|SD


AY +|+|+|+|- +|-|-|+|- +|+|+|+|- +|-|-|-|- +|-|+|-|-
PAS -|+|+|+|- -|-|-|+|- -|+|+|+|- -|-|-|-|- -|-|+|-|-
HF +|-|-|-|SD +|SD|SD|-|SD +|-|-|-|SD +|SD|SD|SD|SD +|SD|-|SD|SD
ALT +|+|-|-|- +|-|SD|-|- +|+|-|-|- +|-|SD|SD|- +|-|-|SD|-
DE -|+|-|-|SD -|-|SD|-|SD |-|+|-|-|SD -|-|SD|SD|SD -|-|-|SD|SD
Consecuencias 1

E/OC MAUD S C IP

GE -+--- +--+- -++-+ -++--


SP -+--- +--+- -++-+ -++--
ALE -+--- +--+- -++-+ -++--
EC -+--- +--+- -++-+ -++--
ENC - + - - SD + - - + SD -++-- - + + - SD
COMP - - SD SD - + SD SD - - - - - SD + - - - SD -

Consecuencias 2

E/A ARR DDC LLC R DDH HCLC EADLC

GE ---+- +++-+ -+-+- -+--+ +++++ --+-- --+--


SP ---+- +++-+ -+-+- -+--+ +++++ --+-- --+--
ALE ---+- +++-+ -+-+- -+--+ +++++ --+-- --+--
EC ---+- +++-+ -+-+- -+--+ +++++ --+-- --+--
ENC - - - + SD +-+-- - - - + SD ----- +-++- - - + - SD - - + - SD
COMP - SD SD - - + - - SD + - - SD - - - - SD SD + +---+ - SD - SD - - SD - SD -
Consecuencias 3

E/COMPF M HI FAM

GE ----- ---+- +--+-


SP ----- ---+- +--+-
ALE ----- ---+- +--+-
EC ----- ---+- +--+-
ENC - - - - SD - - - + SD + - - + SD
COMP - SD SD SD - - SD SD - - + SD SD - -

Consecuencias 4

E/CHIC DC SV BJ DLQS N

GE ++++- +-++- -+++- ---+- +-+--


SP ++++- +-++- -+++- ---+- +-+--
ALE ++++- +-++- -+++- ---+- +-+--
EC ++++- +-++- -+++- ---+- +-+--
ENC + + + + SD + - + + SD - + + + SD - - - + SD + - + -SD
COMP +---- + SD - - - ----- - SD SD - - + SD - SD -
Sujetos Intervinientes 1

A/U UU CO

ARR SD|SD|-|+|SD SD|SD|SD|+|SD


DDC -|-|+|-|- -|-|-|-|-
LLC SD|-|+|+|SD SD|-|-|+|SD
R SD|-|-|-|- SD|-|SD|-|-
DDH -|-|+|+|- -|-|-|+|-
HCLC SD|SD|+|-|SD SD|SD|-|-|SD
EADLC SD|SD|+|-|SD SD|SD|-|-|SD

Sujetos Intervinientes 2

A/COMPF M HI FAM

ARR SD|SD|SD|-|SD SD|SD|SD|+|SD SD|SD|SD|+|SD


DDC -|-|-|SD|- -|-|-|-|- -|-|-|-|-
LLC SD|-|-|-|SD SD|-|-|+|SD SD|-|-|+|SD
R -|-|SD|SD|- -|-|SD|-|- -|-|SD|-|-
DDH SD|-|-|-|- SD|-|-|+|- SD|-|-|+|-
HCLC SD|SD|-|SD|SD SD|SD|-|-|SD SD|SD|-|-|SD
EADLC SD|SD|-|SD|SD SD|SD|-|-|SD SD|SD|-|-|SD
Sujetos Intervinientes 3

A/CHIC DC SV BJ DLQS N

ARR -|-|-|+|SD -|SD|-|+|SD SD|-|-|+|SD SD|SD|SD|-|SD -|SD|-|-|SD


DDC +|+|+|-|- +|-|+|-|- -|+|+|-|- -|-|-|SD|- +|-|+|SD|-
LLC -|+|+|+|SD -|-|+|+|SD SD|+|+|+|SD SD|-|-|-|SD -|-|+|-|SD
R -|+|-|-|- -|-|-|-|- SD|+|-|-|- SD|-|SD|SD|- -|-|-|SD|SD
DDH +|+|+|+|- +|-|+|+|- -|+|+|+|- -|-|-|-|- +|-|+|-|-

HCLC -|-|-|-|SD -|SD|-|-|SD SD|-|-|-|SD SD|SD|-|SD|SD -|SD|-|SD|SD

EADLC -|-|-|-|SD -|SD|-|-|SD SD|-|-|-|SD SD|SD|-|SD|SD -|SD|-|SD|SD

Sujetos Intervinientes 4

A/NF H V

ARR SD|SD|SD|+|SD SD|-|SD|+|SD


DDC -|-|-|-|- -|+|-|-|-
LLC -|-|-|+|SD -|+|-|+|SD
R -|-|SD|-|- -|+|SD|-|-
DDH -|-|-|+|- -|+|-|+|-
HCLC SD|SD|-|-|SD SD|-|-|-|SD
EADLC SD|SD|-|-|SD SD|-|-|-|SD
Contexto 1

OF/CV HP AY PAS HF ALT DE

S +|-|SD|-|SD +|+|-|+|- -|+|-|+|- +|-|SD|-|SD +|+|SD|-|SD -|+|SD|-|-


ADOPE +|-|SD|SD|SD +|+|-|-|- -|+|-|-|- +|-|SD|SD|SD +|+|SD|SD|SD -|+|SD|SD|-
INF -|-|SD|-|- -|+|-|+|+ SD|+|-|+|+ -|-|SD|-|- -|+|SD|-|- SD|+|SD|-|+

Contexto 2

OF/E GE SP ALE EC ENC

S +|+|-|+|- +|+|-|+|- +|+|-|+|- +|+|-|+|- +|+|-|+|SD


ADOPE +|+|-|-|- +|+|-|-|- +|+|-|-|- +|+|-|-|- +|+|-|-|SD
INF -|+|-|+|+ -|+|-|+|+ -|+|-|+|+ -|+|-|+|+ -|+|-|+|-

Contexto 3

OF/A ARR DDC LLC R DDH HCLC EADLC

S -|-|SD|+|SD +|+|-|-|- -|-|-|+|SD -|-|SD|-|- +|+|-|+|- -|-|-|-|SD -|-|-|-|SD


ADOPE -|-|SD|-|SD +|+|-|SD|- -|-|-|-|SD -|-|SD|SD|- +|-|-|-|- -|-|-|SD|SD -|-|-|SD|SD
INF SD|-|SD|+|- -|+|-|-|+ SD|-|-|+|- SD|-|SD|-|- -|-|-|+|+ SD|-|-|-|- SD|-|-|-|-
Contexto 4

OF/CHIC DC SV BJ DLQS N

S +|+|-|+|SD +|-|-|+|SD -|+|-|+|SD -|-|SD|+|SD +|-|-|-|SD


ADOPE +|+|-|-|SD +|-|-|-|SD -|+|-|-|SD -|-|-|-|SD +|-|-|SD|SD
INF -|+|-|+|- -|-|-|+|- SD|+|-|+|- SD|-|-|+|- -|-|-|-|-

Entrevistas

Entrevista 1, Lucho

Entrevista 2, Ani

Entrevista 3, Juli

Entrevista 4, Guada

Entrevista 5, Lauti

Вам также может понравиться