Вы находитесь на странице: 1из 17

GUION

PRESENTADORES:

José Mejía:
Tengan Uds. Buenos días. Soy José Mejía (y yo Lucía Mejía) y en esta oportunidad nuestro
equipo de investigación nos ha preparado un importante e interesante documental de la vida
y obras de alguien de quien seguramente ya han oído hablar.

Lucía Mejía:
Así es, este gran personaje se caracterizó por promover y luchar por los más necesitados, los
campesinos y los obreros.

José Mejía:
¿Adivinaron quién es?..., pues sí, nos referimos al gran José Carlos Mariátegui La Chira.

Lucía Mejía:
A lo largo de este documental apreciaremos gran parte de la vida, obra y legados de nuestro
ensayista Moqueguano: su familia, sus trabajos, su penosa enfermedad, su deportación, su
retorno al Perú y su constante lucha a favor de los obreros y campesinos, siempre bajo el
contexto de presidentes peruanos oligárquicos (República Aristocrática), enemigos de las
clases proletarias y en sumo explotadores.

(Los alumnos de 7mo grado se van ubicando en sus respectivos lugares).

7MO GRADO:

Cazorla María:
¿Cómo olvidar al gran Maestro y Amauta José Carlos Mariátegui?, ¿de una prodigiosa
inteligencia, autodidacta y uno de los más grandes pensadores que ha dado nuestro país?,
¿de aquel hombre que apenas vivió hasta los 35 años de edad y que dejó un claro mensaje
en defensa de los obreros y los campesinos?, ¿cómo dejar de lado a aquel maestro que trajo
desde Europa un proyecto transformador para nuestra sociedad, aún injusta?, ¿aquél hombre
que trajo las primeras ideas del socialismo al Perú?

(Imagen de JCM de adulto en tamaño A3)


Chauca Ariana:
La obra de Mariátegui es de una trascendencia extraordinaria… va más allá de todo lo
pensado hasta entonces… tanto en lo político, como en lo artístico y cultural, apoyado en su
frase “peruanicemos al Perú” y su obra cumbre “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana”… fue a no dudarlo, un hombre excepcional.

(Imágenes de “Peruanicemos al Perú” y de la obra “7 Ensayos…” en A3).

Gallegos Cielo:
José Carlos Mariátegui nace en Moquegua el 14 de junio de 1894, su padre fue Francisco
Javier Mariátegui (empleado del Tribunal Mayor de Cuentas), su madre fue María Amalia La
Chira (mestiza originaria de Huacho).

(Imágenes de los padres de JCM en tamaños A3):

Ortega Aldo:
Los padres de Mariátegui se casaron en Sayán (Huacho), pero lamentablemente la señora La
Chira fue abandonada por su esposo.
En realidad, JCM era de raíces maternas piuranas, pero asentados en Huacho y su padre,
limeño. La infancia de la familia de Mariátegui transcurrió en la pobreza.

(Imágenes de la ciudad e SAYÁN y del Dpto. de PIURA en A3)


Trejo María Fernanda:
Mariátegui nace en Moquegua de modo accidental, pues la madre viaja a ese departamento
por motivos de trabajo.
En 1899 (con 5 años de edad) Mariátegui viaja a Huacho, donde estaba su familia materna.
Allí ingresó a la escuela y en 1902 (a los 8 años) sufre un accidente en la pierna izquierda y
su mamá decide trasladarse a Lima con sus hijos. Ya en Lima, interna al pequeño JCM en la
clínica Maison de Santé (francesa) donde recibió una excelente atención.

(Imágenes de JCM de niño, mapa de Moquegua y clínica Maisón de Santé en A3).

Cazorla María:
Estuvo postrado en cama por muchos años… entonces, tuvo que aprender por sí solo… se
autoenseñó, no pudo completar el colegio.
Pero era tan brillante que en esta clínica aprendió francés (lengua natal de muchos médicos),
así como aprende a leer y escribir (le enseña su hermana mayor Guillermina)…¡y tenía solo
8 años! Leía revistas, diarios todo ello en francés.
JCM pudo sobresalir con excelencia siendo AUTODIDACTA.

(Imagen de Guillermina Mariátegui, hermana de JCM en A3).


PRESENTADORES:

(Los estudiantes de 7mo abandonan el lugar y van ingresando y posicionándose los de 8vo
grado).

Lucía Mejía:
Qué vida tan productiva de JCM... a tan corta edad y ya nos daba muestras de un
impresionante nivel intelectual y una enorme capacidad para sobrellevar los problemas y salir
adelante.

José Mejía:
Así es Lucía… su situación, sin embargo, hizo que empezara rápidamente a ganarse la vida…
apenas siendo un adolescente, empezó con sus primeros trabajos.

Lucía Mejía:
Afirmó el mismo Mariátegui, que a esa etapa suya de adolescente y de primeros trabajos y
escritos se llamó Edad Piedra porque no se dedicó a lo que realmente haría en su etapa
adulta… lo negaba e incluso le dijo a su madre que queme todos esos escritos pues no valían
la pena… ¡menos mal que no lo hizo!

José Mejía:
¡Continuemos con su historia!

8VO GRADO:

Barrantes Lionel:
A los 14 años, Mariátegui ingresó a trabajar al importante diario “La Prensa”, primero en los
talleres y, más tarde, en la redacción. Ese diario quedaba en lo que hoy es la cuadra 7 del Jr.
de la Unión. Tuvo que empezar a trabajar para apoyar a su mamá en los gastos de su hogar.
Es increíble como a su edad, empezó como simple ayudante para luego pasar a linotipista y
corrector de pruebas… por entonces publicaban en este diario escritores como Abraham
Valdelomar, Manuel Gonzáles Prada, Leonidas Yerovi…¡ya se codeaba con tremendos
sabios y pensadores!

(Imágenes del diario La Prensa y de Manuel Gonzáles Prada en A3)


Bellodas Ximena:
En el diario “La Prensa”, Mariátegui desarrolla su destreza como escritor.
Como caso anecdótico fue que la primera crónica que publicó en este diario lo hizo a
escondidas, sin que nadie lo sepa… ni sus jefes… bajo el pseudónimo de Juan Croniquer…
su crónica se llamó Crónicas Madrileñas, cuando sus superiores se enteraron le llamaron la
atención… pero le reconocieron su enorme capacidad y talento redactor. Corría el año 1911
(tenía solo 17 años). A los 19 años, JCM se incorporó a la redacción de “La Prensa”.

(Imagen de Juan Croniqueur en A3)

Liñán Sebastián:
El diario “La Prensa” era por entonces el más renombrado y reconocido… en 1914 (20 años),
JCM ya pertenecía a la “plana mayor” de este diario.
Sus primeras crónicas de joven fueron temas frívolos (sobre caballos y la vida limeña de la
clase alta), entre 1915 y 1917 fue co-director de la revista “El Turf” (sobre caballos, la preferida
de la clase acomodada de Lima).
También colaboró en otra revista llamada “Lulú” (dirigida a señoritas de sociedad y jóvenes
intelectuales)…. Este período fue llamado por JCM como su “Edad de Piedra”.

(Imagen de la revista LULÚ en A3)


Saavedra Angelina;
Luego deja “La Prensa” y pasa al diario “El Tiempo” (opositor al Pdte. de entonces José
Pardo). Fueron años del predominio del Partido Civil (República Aristocrática).
En este diario, JCM escribió acerca del parlamento peruano con claros matices de humor….
Contaba solo con 22 años.
Era JCM un “cronista urbano”… pero poco a poco va interesándose por la política, donde más
tarde reclamará fuertes cambios.
En este tránsito en sus crónicas aparece en él la crítica a la política criolla, a los partidos
políticos tradicionales (¿no les parece conocido eso?)…pero sobre todo es el rechazo
contra un sistema político EXCLUYENTE y DISCRIMINADOR.

(Imagen del diario El Tiempo en A3)

Ugaldez Fabrizio:
En 1918 JCM funda la revista “Nuestra Época” (junto a su amigo César Falcón)… allí realizó
un artículo criticando al Servicio Militar Obligatorio y al Militarismo como tal…meterse con ese
poder le valió ataques físicos en su contra.
Luego de ese escándalo la revista “Nuestra Época” tuvo que cerrar. Solo se publicaron dos
números.
Poco después JCM y su amigo César Falcón formaron un Comité de Propaganda Socialista,
nauseado, cansado de la política criolla…. Se orientó resueltamente al socialismo…
influenciado por la Revolución Rusa.

(Imagen de la revista Nuestra Época)


Barrantes Lionel:
En 1919, JCM y Falcón funda el diario “La Razón” (1er diario de izquierda del Perú). Este
diario estuvo de lado de los estudiantes en su lucha por la reforma universitaria, y de los
obreros en sus huelgas generales.
Mariátegui se alía al Movimiento Obrero. Se identificaba mucho con ellos.
Cuando Augusto B. Leguía toma el poder en el Perú (1919), JCM a través de su diario “La
Razón” se convierte en su más firme opositor y crítico. El diario fue cerrado por este gbno. Y
JCM y Falcón deportados encubiertamente a Europa a “trabajar como agentes de propaganda
para el Perú”… eran personajes incómodos al poder de Leguía.

(Imagen del diario La Razón en A3)


PRESENTADORES:

(Los estudiantes de 8vo grado abandonan el lugar y van ingresando y posicionándose los de
9no grado).

Lucía Mejía:
Empieza ahora la etapa más interesante de la vida de JCM…. Su deportación… le costó eso
por haberse puesto en contra del gobierno de Leguía…

José Mejía:
Ya había pasado su Edad de Piedra, ahora estaba a punto de darle forma a su verdadera
obra. Su viaje a Europa fue una enseñanza para JCM.
El amauta tomó este viaje como una experiencia de aprendizaje.

Lucía Mejía:
José, también sabemos que por estas épocas, en pleno viaje a Europa, se entera del
nacimiento de su primogénita Gloria María Mariátegui Ferre a quien conocería en 1923, a su
retorno al Perú (fruto de su unión con Victoria Ferré). Hija amada y bien atendida por JCM.

9NO GRADO:

Aguilar Daniela
Estando en Europa definió con claridad sus creencias y aprendió varios idiomas. En 1920 se
casó con la joven italiana Anna Chiappe con la cual tuvo cuatro hijos (Sandro, Sigfrido, José
Carlos y Javier). Mientras tanto, en Europa, se temía la propagación de la revolución Rusa.
JCM admiró a Lenin y su Revolución. En Italia se forma en una aproximación al Marxismo. Se
inclina por el Materialismo Histórico o Dialéctico, tomando en cuenta las Bases
Económicas de una sociedad, las Relaciones Sociales de Producción.
Ingresó a círculos del Partido Socialista Italiano (junto a sus amigos peruanos César Falcón y
Carlos Roe). Funda la 1er Célula Comunista Peruana.

(Imagen de Anna Chiappe en A3)


Cerrón Santiago:
JCM queda impactado con el Movimiento Obrero italiano… vive de cerca estos movimientos
de masas socialistas. Con ello, quiere acercarse a la problemática peruana y analizarla,
diagnosticando sus problemas o males. Es decir, desea implantar estas ideologías a la
realidad peruana, pero con características propias. Para JCM el Marxismo era sinónimo de
REVOLUCIÓN (según Alberto Flores Galindo).

(Imagen del Movimiento Obrero Italiano en A3)

Durán Bruno:
JCM y su familia regresa al Perú en 1923, y en una entrevista declara ser admirador de Albert
Einstein, Lenin y el empresario alemán Hugo Stinnes; además ser seguidor de Beethoven, Da
Vinci y Boticelli…. Sin duda estaba marcado por Europa.
Fue un ferviente admirador de la cultura europea y bebió de sus influencias.
Es en esta edad en la que JCM rechaza y repudia su etapa juvenil, a la cual la llamó EDAD
DE PIEDRA… ahora su propósito era organizar al naciente socialismo peruano.

(Imágenes de Einstein y Da Vinci en A3)


Mendoza Sofía:
Fue tanto su rechazo a esa Edad de Piedra suya que cuando retornó de Europa su madre le
quiso regalar un álbum con todos sus recortes de joven a lo cual JCM le pidió que queme todo
ello… menos mal no lo hizo para satisfacción nuestra.
Es entonces cuando JCM retoma el contacto con el Movimiento Obrero, en julio de 1923 dictó
un ciclo de conferencias en las universidades populares Gonzales Prada, dirigida por el
entonces estudiante Víctor Raúl Haya de la Torre.

(Imagen de haya de la Torre en A3)

Soto Mía:
Esas conferencias fueron llamados “Historia de la Crisis Mundial”.
En 1924 Haya de la Torre es deportado por Leguía y Mariátegui lo reemplaza como rector de
las Universidades Populares Gonzáles Prada y como redactor de la revista “Claridad”,
periódico de los estudiantes.
En ese mismo año le amputan la pierna derecha. Eso no lo amilanó.
Poco después escribió en la revista “Mundial” donde publicó artículos bajo el título
“Peruanicemos al Perú”.

(Imágenes de la revista Claridad y la frase Peruanicemos al Perú).


PRESENTADORES:

(Los estudiantes de 9no grado abandonan el lugar y van ingresando y posicionándose los de
10mo grado).

José Mejía:
Ahora ingresamos a la parte madura de la obra de JCM… a su trabajo en su propia imprenta
y su propia revista.

Lucía Mejía:
Así es José… sigamos con el enlace…

10MO GRADO:

Huamaní Paolo:
En 1925 JCM y su hermano Julio César crean la legendaria Editorial e Imprenta MINERVA.
En esta editorial JCM publicó su 1er libro “La escena contemporánea”, por entonces la
imprenta se ubicaba en la cuadra 6 de la Av. Abancay – Lima. Allí también se imprimía la
revista “Amauta”. JCM escribía sus artículos en una máquina de escribir Remington (que la
podemos apreciar en la Casa Museo de JCM).
La revista “Amauta” apareció en 1926, que JCM difundiría hasta su muerte.

(Imagen de la revista AMAUTA en A3)

Luna Tatiana:
La revista “Amauta” era de clara tendencia indigenista, muestra de ello fue su carátula
(creada por José Sabogal, artista plástico) y su nombre… AMAUTA.
Esta revista revaloró el arte popular (fue una de sus fortalezas), y también se ocupó de
temas internacionales. Así mismo, JCM dejaba bien claro en sus artículos, su orientación
socialista.
Sus colaboradores fueron figuras brillantes como Jorge Basadre, Martín Adán, José María
Eguren, Enrique López Albújar, etc.

(Imagen sobre el INDIGENISMO en A3)


Merino Sofía:
En la presentación del AMAUTA del año 1926 leemos con claridad:
“Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovación políticos, filosóficos, artísticos,
literarios, científicos. Todo lo humano es nuestro… nada más agregaré. Habrá que ser muy
poco perspicaz para no darse cuenta de que al Perú le nace en este momento una revista
histórica”. JCM.
Fue una revista ampliamente cultural (historia, literatura, poesía, pintura, economía, realidad
nacional, vida social, problemas campesinos, razas, etc.).

(Imagen del AMAUTA en A3)

Rengifo Flavio:
Hizo referencia a indigenistas, reflexiones políticas – culturales, etc. fue una mirada sobre el
panorama latinoamericano y mundial que no ha tenido parangón en nuestra historia hasta el
presente.
Los últimos años de JCM fue en Jr. Washington – Lima (actualmente casa Museo). Lugar de
reunión del sabio peruano con diversos personajes (incluso campesinos y obreros) para
discutir y debatir asuntos de realidad nacional y mundial. Fue un verdadero germen de
CULTURA.

(Imagen de la CASA MUSEO DE JCM en A3)


Valdivieso Yglesias:
Estas reuniones, según Basadre y José María Eguren, nunca fueron proselitistas.
En la casa es famoso el “rincón rojo”, donde se reunía con líderes, trabajadores, intelectuales,
personalidades del mundo agrario y personas en general. Lo venían a escuchar sus valiosos
puntos de vista.
En 1927 el gbno. De Leguía empezó una fuerte represión contra obreros e intelectuales
socialistas, bajo la acusación de un supuesto complot comunista. JCM fue apresado por seis
días en el Hospital San Bartolomé (Barrios Altos). Amauta y Minerva se cerraron y reabrieron
después de varios meses.
En este hospital JCM deslindó responsabilidades y relación con algún grupo subversivo.
En 1928, desde el exilio, Haya de la Torre cambia al APRA como partido para postular a la
presidencia del Perú. Esto distanciaría a JCM de Haya de la Torre. Pero ambos se unen en el
aspecto de formar partidos y revoluciones de grandes masas.

(Imágenes del RINCÓN ROJO en A3)


PRESENTADORES:

(Los estudiantes de 10mo grado abandonan el lugar y van ingresando y posicionándose los
de 11er grado).

Lucía Mejía:
Estamos llegando a la parte final de este hermoso documental. Hemos pasado por casi toda
la vida de JCM, desde su niñez hasta su adultez… se fue bastante joven, creemos aún sin
concluir su gran obra literaria, histórica y de lucha por la igualdad y la justicia social.

José Mejía:
Seamos testigos, de la parte final de la vida de nuestro sabio, ejemplo de vida y de
perseverancia y entrega por el país y los más necesitados.

11ER GRADO:

Apcho Carlos
En 1928, JCM publicó los “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, libro que
reunía artículos escritos por él para la revista “Mundial” desde 1925 bajo el título
“peruanicemos al Perú”. También se incluyeron artículos publicados en el AMAUTA.
Aborda la problemática del Perú desde un punto de vista crítico, directo y sin retórica. Esta
obra fue traducida a varios idiomas. Fue una obra iniciadora de los estudios sociales en el
Perú.

(Imagen de 7 ensayos… en A3)

Pérez Alexandra:
Los “7 ensayos…” no es una tanto una obra intelectual, sino un Programa Político donde no
solo interpreta cuál es la situación del Perú en base a siete problemas fundamentales, sino
también hallamos alternativas de solución para el Perú de entonces.
Este libro, para JCM era un libro incompleto aún que iría moldeándose con el tiempo.
Su tesis central se basa en el aporte INCA COMUNITARISTA, germen socialista. El problema
radical para JCM fue el “problema del indio y el problema de la tierra”.

(Imagen de problema del Indio en A3)


Robles Gianfranco:
El eje del pensamiento de JCM es el MARXISMO (indudablemente), idea de que vivimos en
una sociedad capitalista llena de contradicciones y polarizaciones sociales y luchas de clases.
Da la posibilidad de una sociedad más igualitaria y justa: el marxismo. Sin embargo JCM no
es un “repetidor del marxismo”, sino que produce profundas innovaciones al interior de dicho
marxismo.
Para JCM el marxismo no eran recetas con fracasos, sino crear un proyecto político
socialista cuyo eje eran las comunidades campesinas y la liberación del indio de la
sujeción del hacendado.

(Imagen de MARXISMO en A3)

Rojas Condori:
A palabras de JCM en el AMAUTA:
“No queremos ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación
heroica. Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al
socialismo indoamericano. He aquí, una misión digna de una generación nueva”. JCM –
AMAUTA – 1928.
En septiembre de 1928, JCM y sus amigos establecen la 1er célula del partido socialista
del Perú, el AMAUTA escribió el programa del nuevo partido y envío representantes al
Congreso Constituyente de la Conferencia Sindical Latinoamericana de Montevideo y a la 1er
Conferencia de Partidos Comunistas Latinoamericanos de BUENOS AIRES.
El Partido Socialista (según Ricardo Portocarrero) de JCM estrecha relaciones con la
COMINTERN o Internacional Comunista.

(Imagen del PARTIDO SOCIALISTA en A3)


Valderrama Valeria:
El 08 de octubre de 1928 se constituye formalmente el Partido Socialista y JCM el secretario
General con Células en Lima y Provincias.
JCM afirmaba que primero debían crear Sociedad Civil para no caer en riesgos de caer en
movimientos autoritarios, una sociedad civil intensa y poder mover masas. Por ello, busca
unirse a la Internacional Socialista.
En noviembre de 1928 JCM edita el quincenario obrero “Labor”.
En mayo de 1929, a instancias del AMAUTA, surge el Comité Organizador Pro Central
General de Trabajadores del Perú (la 1era de trabajadores en el país), que luego sería CGTP
(Confederación General de Trabajadores del Perú).
En septiembre de 1929. Leguía clausuró “Labor” y allanan la casa de Mariátegui, acusado de
un supuesto complot judío.

(Imágenes de JCM ESCRIBIENDO y CGTP en A3)

PESENTADORES

Lucía Mejía:
Con su salud muy quebrantada, JCM nombró a Eudocio Ravines, Secretario General del
Partido Socialista Peruano en 1930.
Sin JCM, Ravines convertiría al Partido Socialista en Partico Comunista Peruano (afiliado a la
Tercera Internacional).
JCM proyectó un viaje a Buenos Aires y a Santiago para seguir publicando AMAUTA y tratar
su enfermedad… ese viaje nunca lo realizó…. Internado de emergencia en la clínica Villarán
murió el 16 de abril de 1930…. Solo tenía 35 años…

(Imagen de EUDOCIO RAVINES en A3)


José Mejía:
Dejó listos para su publicación “Defensa del Marxismo” y el “Alma matinal”.
Su muerte temprana impidió que su pensamiento original continuase desarrollándose… a su
muerte la revista AMAUTA imprimió un boletín extraordinario que decía:
“Ha muerto JCM, el más grande cerebro de América Latina ha dejado para siempre de
pensar… ha cesado de concebir las ideas que tan valiente y enérgicamente propugnara. El
proletariado acaba de perder uno de sus mejores guías, uno de sus más calificados
portavoces”.

Lucía Mejía:
Cientos de personas acompañaron su féretro, sobre todo obreros de la CGTP, entonando
cánticos revolucionarios y comunistas.
El cuerpo de JCM fue trasladado al Cementerio General de Lima, años después fue llevado
al Presbítero Maestro, junto a su esposa Anna Chiappe.
El Partido Comunista (según el historiador Nelson Manrique) combatió y olvidó las ideas de
JCM que paradójicamente lo reclamaba como su fundador. JCM fue un REVISIONISTA para
los Comunistas…. Peor que delincuente incluso.
Más adelante sus hijos y su esposa publicaron sus obras completas.
A decir de JOGE BASADRE: NADIE PUEDE NEGAR EL AFÁN CULTURAL Y DE
JUSTICIA SOCIAL DE JCM.

Muchas Gracias.

Вам также может понравиться