Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Oratoria y textos políticos

1. ASIGNATURAS
PRE-REQUISITOS: Introducción a Ciencia Política.

- Puntualidad.
- Lectura obligatoria de los materiales asignados.
2. NORMAS BÁSICAS DEL
- Celulares en silencio absoluto.
CURSO
- Participación activa y escucha respetuosa:
aprendizaje colaborativo.

3. PROFESORA:

DIANA MARÍA RAMÍREZ Magíster en Ciencia Política (Universidad de los Andes).


SARMIENTO Abogada y Politóloga (Universidad de los Andes).
Diplomado en Gestión Pública, Gerencia Política y
Gobernabilidad (Universidad del Rosario).

1
1. DESCRIPCIÓN

La lectura crítica, la escritura rigurosa y las habilidades argumentativas y retóricas son


componentes esenciales para el estudiante de Ciencias Políticas y para el futuro
Politólogo/a. En este sentido, este curso busca desarrollar los elementos anteriormente
mencionados, con el fin de que se conviertan en herramientas que le aporten al estudiante
tanto en su vida académica como profesional.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general:

Desarrollar habilidades comunicativas y argumentativas de acuerdo con las reglas de la


lógica y la lingüística.

2.2. Objetivos específicos:

i. Construir textos con una estructura argumentativa coherente,


lógica e interdependiente.
ii. Identificar vacíos argumentativos y falacias en los distintos
discursos y textos revisados.
iii. Desarrollar el pensamiento complejo, crítico y analítico.
iv. Utilizar adecuadamente la gramática, la puntuación y la
ortografía.

3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

3.1. Sesiones de clases

3.1.1. Exposición del tema general de la clase y resolución de dudas por parte de la
profesora.
3.1.2. Talleres, actividades en clase, análisis de discursos, coevaluaciones.
3.1.3. Exposiciones y debates.

3.2. Trabajo independiente

3.2.1 Obligatoria lectura previa de los materiales asignados para cada sesión.
3.2.2. Participación activa en clase. Los estudiantes deberán leer a profundidad los textos,
para posteriormente poder aplicar en ejercicios concretos los conceptos aprendidos y
poder producir preguntas y comentarios al respecto de las temáticas discutidas en clase.
3.3.3. Las preguntas, inquietudes o comentarios los pueden escribir al correo:
diana.ramirez9@unisabana.edu.co

2
3.3 Habilidades investigativas

3.3.1. Ensayo

El tema del ensayo, siempre y cuando esté relacionado con un tema de coyuntura política
nacional, es libre. La matriz de calificación se presentará la semana 1.

3.3.2 Policy paper

Los estudiantes tendrán que elaborar un policy paper sobre un problema político,
económico o social vigente. Este texto tendrá una extensión de máximo 2.700 palabras
(sin incluir bibliografía) y tendrá que reflejar un ejercicio investigativo profundo, por lo
tanto, se exigirán como mínimo 10 referencias bibliográficas.

Las instrucciones se brindarán durante la semana 5 y la entrega del documento será


durante la primera semana de exámenes finales. En la semana 5 se explicarán las
instrucciones con detalle y se presentará la matriz de calificación, la cual incluirá los
siguientes criterios de evaluación: coherencia en la estructura argumentativa, claridad
conceptual, rigurosidad investigativa, cohesión de las ideas, utilización adecuada de la
gramática, la puntuación y la ortografía. Se brindarán asesorías a los estudiantes que así
lo soliciten.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES

Los criterios generales de evaluación son:

4.1. Comprensión de los principales conceptos y teorías estudiadas.


4.2. Participación y escucha activa en las distintas actividades del curso, mediante la
formulación de preguntas y comentarios, la discusión informada de los textos y la debida
preparación de las exposiciones y trabajos escritos.
4.3. Capacidad analítica, argumentativa, reflexiva y de intertextualidad.
4.4. Los criterios de evaluación específicos para cada escrito y actividad, serán explicados
con la debida anterioridad a la entrega del texto/realización de la actividad.

Porcentajes de evaluación:

Primer corte:
Reseña: 20%
Talleres y quices: 10%

Segundo corte:
Ensayo: 15%
Exposición: 15%

Tercer corte:
Policy paper: 25%

3
Talleres, quices y debate (incluye los realizados durante el segundo corte): 15%

PROGRAMACIÓN SEMESTRAL

SEMANA TEMA LECTURAS


1
24 ene PRESENTACIÓN DEL Programa del curso.
CURSO

2 Hoyos Restrepo, Andrés. (2017). Manual de escritura (pp.


31 ene PARÁMETROS BÁSICOS 59-95). Bogotá: Libros Malpensante.
DE ESCRITURA Y
PRINCIPIOS DEL TEXTO Pichardo Niño, Coronada, Sánchez Lobato, Jesús,
ACADÉMICO Hernández García, Guillermo y Ángel Cervera Rodríguez.
(2007). Saber escribir (Capítulo XIII. La redacción de
textos académicos (13.1-13.7) y Capítulo XIV. La
redacción de textos de opinión (14.3)). Bogotá:
Distribuidora y Editora Aguilar.

3 Nussbaum, Martha. (2010). “La crisis silenciosa” y “La


7 feb pedagogía socrática: la importancia de la argumentación”.
ANÁLISIS DE TEXTOS En Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de
las humanidades (Traducido por María Victoria Rodil).
Buenos Aires: Katz Editores.

4 COEVALUACIÓN RESEÑA.
14 feb
5 ENTREGA DE LA RESEÑA.
21 feb
INSTRUCCIONES POLICY PAPER.

6 ESTRATEGIAS DE Aristóteles. (2017). Política (Libro IV/ pp. 109-146).


28 feb ORATORIA Y RETÓRICA Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

7 COMUNICACIÓN Dueñas Sanz, Beatriz, Fernández Fernández, Eduardo y


7 mar EFECTIVA Daniel Vela. (2011). De Cicerón a Obama: el arte de
comunicar con eficacia: retórica, oratoria y técnicas de
expresión oral. Madrid: Netbiblo.

8 ¿CÓMO ARGUMENTAR? Weston, Anthony. (2005). Las claves de la argumentación


14 mar TIPOS DE ARGUMENTOS (pp. 11-65). Barcelona: Editorial Ariel.

9 EXPOSICIONES.
21 mar

4
10 EXPOSICIONES.
28 mar
COEVALUACIÓN ENSAYO.

11 ENTREGA DEL ENSAYO.


4 abr
12 DISCURSOS POLÍTICOS Cicerón, Marco Tulio. (63). Catilinarias. Primera
11 abr Catilinaria.

13 Weston, Anthony. (2005). Las claves de la argumentación


25 abr FALACIAS (pp. 123-134). Barcelona: Editorial Ariel.

14 Arendt, Hannah. (1997). ¿Qué es la política? (pp.45-66).


2 may ANÁLISIS DE TEXTOS Barcelona: Paidós.

15 DEBATE.
9 may
16 COEVALUACIÓN POLICY PAPER.
16 may

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cassany, Daniel. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama.

Copi, Irving. (2007). Introducción a la Lógica. México: Editorial Limusa.

Côrte Vitória, Maria Ines. (2018). La escritura académica: en la formación universitaria.


Madrid: NARCEA.

Diccionario Panhispánico de Dudas: http://buscon.rae.es/dpdI/

Fundación Español Urgente: http://www.fundeu.es/

Grijelmo, Alex. (2004). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus.

Krabbe, Eric C. W. & Jan Albert Van Laar. (2015). That’s no argument! the dialectic of
non-argumentation. Synthese: an International Journal for Epistemology, Methodology
and Philosophy of Science, 192(4), pp. 1173-1197.

Harvard Kennedy School. Policy Topics: https://www.hks.harvard.edu/research-


insights/policy-topics

Purdue Online Writing Lab: https://owl.english.purdue.edu/

Vega Reñón, Luis & Paula Olmos Gómez. (2011). Compendio de Lógica Argumentativa
y Retórica. Madrid: Editorial Trotta.

5
Zubiría, Sergio. (2006). ¿Qué es argumentar? En: Competencias argumentativas: la visión
desde la educación, (pp. 105 - 136). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Вам также может понравиться