Вы находитесь на странице: 1из 2

SIMON: Naturaleza y límites de la razón humana.

Las visiones alternativas de la racionalidad.

El autor se plantea analizar los límites de la razón humana. Parte analizando los modelos formales de
racionalidad.
Su tesis es que los axiomas y reglas de inferencia que sirven de punto de apoyo sobre el que se asientan los
procesos de razonamiento, no pueden justificarse por los métodos racionales que asegurarían la racionalidad de
dichos puntos de apoyo.
Esta arbitrariedad del proceso de razonamiento formal tiene dos consecuencias:
1) Pone fuera del alcance al principio de inducción que nos permitiría inferir leyes generales infalibles sin
riesgo de error a partir de hechos específicos. El hecho que el punto de apoyo del razonamiento
inductivo sea arbitrario, nos lleva a concluir que los fundamentos de la inducción son la observación, la
percepción y la inferencia, pero no elementos que sean infalibles ante la aplicación de los métodos
racionales.
2) La razón puede proporcionarnos medios para alcanzar nuestros fines, pero poco puede decir acerca de
esos fines, dado que los procedimientos formales de razonamiento son incapaces de emitir juicios
normativos. Todo el aparato de razonamiento formal se asienta en asegurar la veracidad de las premisas
(medios) para llegar a cierta conclusión (fin), pero una vez arribada a dicha conclusión, lo único que
puede asegurar es que las premisas eran verdaderas, pero no puede emitir juicio normativo o respecto a
la conclusión.

Así, se llega a la conclusión que la razón es completamente instrumental, se ocupa de los medios y no de los
fines. No puede indicarnos “a dónde ir” sólo puede indicarnos (en el mejor de los casos) cómo llegar.
Esta lógica instrumental ha servido para elaborar todo un cuerpo teórico que permitiera aplicar los mismos
procedimientos de los razonamientos formales al campo de la elección (campo tradicionalmente vinculado a los
juicios valorativos, en tanto que la elección implica la valoración de diferentes alternativas y la selección de una
de ellas por sobre las otras).
Esta teoría se llama Teoría de la utilidad subjetiva esperada. Su idea básica consiste en cargar todos los
valores dentro de una sola función, la función de utilidad, evitando así tener que comparar distintos valores
diferentes para explicar cómo se lleva a cabo la elección.
La teoría supone:
- La existencia de una función de utilidad definida y bien conocida, lo que le permite elaborar un
ordenamiento de preferencias.
- Existencia de una serie de alternativas a elegir que son bien conocidas.
- Posibilidad de asignar una distribución de probabilidad conjunta a todas las futuras series de hechos.
- El que elige debe escoger entre la alternativa que acrecentará al máximo el valor esperado en términos
de su propia función de utilidad.
¿Qué problemas presenta esta teoría?
- Supone que quien toma decisiones observa comprensivamente todo lo que yace ante él y que comprende
la gama de elecciones alternativas no sólo presentes sino también futuras.
- Supone que el sujeto conoce las consecuencias de cada una de sus elecciones disponibles.
- Supone que el sujeto es capaz de reconciliar todos sus valores antagónicos hasta incorporarlos en una
única función de utilidad.
La conducta humana, en la realidad, se desvía mucho de los que esta teoría propone. Esto se debe a que los seres
humanos no tienen a su disposición ni los hechos ni la firme estructura de valores ni el poder de razonamiento
que habría de requerirse para aplicar los principios de la teoría de utilidad racional.

La alternativa conductual.
1) Las decisiones no son elecciones que abarcan grandes áreas de la vida, sino que atañen a circunstancias
más bien específicas consideradas relativamente independientes de otras dimensiones de la vida.
2) Cuando se toma una decisión no se hacen cálculos detallados de lo que ocurrirá en el futuro, sino que se
cuenta con un panorama general del modo de vida y las expectativas.
3) Es improbable que una sola y comprensiva función de utilidad esté al cuidado de toda la serie de
decisiones que se tome en cualquier momento y referida a cualquier situación, sino que para cada
decisión es probable que se consideren algunos factores y no otros.
4) La elección implica un esfuerzo de reunión de información y datos para reducir la incertidumbre, a la
vez que se busca sopesar distintos valores en juego.
Así, estas premisas nos llevan a pensar que la racionalidad, en realidad, está limitada. Este modelo no exige que
hagamos elecciones infinitamente profundas en el tiempo, que abarquen la serie total de valores humanos, y en
la que cada problema se interrelacione con todos los del mundo. Vivimos en lo que podría llamarse un mundo
casi vacío, en el que hay millones de variables que en principio podrán afectarse recíprocamente pero que
durante la mayor parte del tiempo no lo hacen.
Esta forma de concebir la racionalidad requiere una serie de mecanismos:
- La posibilidad de concentrar la atención y evitar la distracción. Focalizarse en lo que requiere atención
en un momento determinado. La mente puede manejar una necesidad a la vez.
- Capacidad de generar alternativas.
- Capacidad para obtener datos acerca de la realidad y para extraer inferencias (modestas) a partir de esos
datos.
Las consecuencias de esta racionalidad limitada son:
- No garantiza consistencia en nuestras decisiones.
- Las elecciones dependen, en general, del orden en que se presentan las alternativas.
- Es un modelo de racionalidad más ajustado a lo que realmente hacen los sujetos con nuestras
capacidades mentales, que se arreglan, en un mundo muy complejo, para tomar decisiones.

Вам также может понравиться