Вы находитесь на странице: 1из 21

Universidad Técnica de Ambato

Facultad Ciencias de la Salud


Carrera de Medicina

PEDIATRÍA
Alumna: Caicedo Lozada Katherine Michelle

Docente: Dr. Esp. Reinaldo Carrillo

Semestre: Noveno “C”


2019
PEDIATRÍA
PRIMER CONGRESO DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDAES PEDIÁTRICAS

30 DE MAYO DEL 2019

NACIDOS DEMASIADO PRONTO, CAUSAS, MANEJO Y PRONOSTICO.


Conceptos básicos
 RN prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de
gestación.
 Prematuros tardíos: 34 a 36 semanas 6 días
 Prematuros moderados: 32 a 33 semanas 6 días
 Muy prematuros: 28 a 31 semanas 6 días
 Prematuros extremos: menor o igual a 27 semanas 6 días
Causas

 Activaciones hormonales
 Activaciones neurales.
 Sobredistensión uterina
 Infecciones maternas
 Isquemia uteroplacentaria
 Malformaciones uterinas
 Enfermedades cervicales
 Estrés.

Asesoramiento y Manejo

Asesorar a parejas que enfrentan el nacimiento de un bebé extremadamente prematuro


es una tarea compleja y delicada, que conlleva a desafíos y oportunidades. Se toma en
cuenta la estimación de la edad gestacional, el peso fetal estimado, la recepción de
corticoides prenatales, el embarazo único versus el embarazo múltiple, el estado fetal,
las anomalías en la ecografía y el lugar de nacimiento.

El control térmico

 Una revisión de Cochrane informo que el control de la temperatura en modo


servocontrol de piel reduce la muerte neonatal en comparación con el control
de la temperatura del aire.
 Se recomienda que la temperatura en la sala de partos sea de 26 oC para los
prematuros extremos. Una mayor humedad se asoció con temperaturas más
altas lo que mejoro la supervivencia. El impacto fue más pronunciado en
lactantes que pesaban menos de 1.500 gr.

PEDIATRÍA
 El uso de envoltorios de plástico es la innovación más económica para prevenir
la hipotermia en prematuros.

Manejo ventilatorio

 Se deben utilizar insuflaciones pulmonares suaves con presión positiva con un


pico de presión inspiratoria de 20 a 25 cm H2O para bebes con apneas o
bradicardia.
 Retrasar el clampeo del cordón umbilical durante al menos 60 segundos para
promover la transfusión placento - fetal.
 En bebés que respiran espontáneamente, hay que estabilizar con CPAP de al
menos 6 cm de H2O a través de una máscara o puntas nasales.
 En prematuros que reciben oxígeno, el objetivo de saturación debe estar entre
90 y 94%.
 La intubación se debe reservar para los que no responden a la ventilación con
presión positiva.
 Los que requieren intubación para su estabilización deben recibir surfactante.
Los bebés con SDR deben recibir una preparación de surfactante derivado de
animales.
 LISA es el modo preferido de administración de surfactante en RN que respiran
espontáneamente en CPAP.
 El oxígeno para la reanimación debe controlarse con un blender. Se debe usar
una FiO2 inicial de 0.30 para prematuros menores de 28 semanas de gestación.
Los ajustes del FiO2 deben guiarse por la oximetría del pulso.
 Se debe usar cafeína para facilitar el destete de VM. Se debe considerar la cafeína
temprana para los RN con alto riesgo de necesitar VM, como los que reciben
asistencia respiratoria no invasiva.

Nutrición

 La prematuidad extrema es una emergencia nutricional.


 El aumento de peso objetivo es de 18 g/kg por día, un crecimiento de la
circunferencia de la cabeza de más de 0.9 cm/semana y una ganancia de longitud
de 1 cm/ semanas.
 La nutrición optima debe mantener la masa corporal magra y la densidad ósea,
maximizar el desarrollo neurológico y minimizar las complicaciones.
 La leche de la propia madre, independientemente del tiempo de gestación y del
 peso, es el mejor alimento para el RN prematuro.
 Nutrición parenteral total de baja escolaridad desde la primera hora de vida.
 Las recomendaciones de calcio 120 a 200 mg/Kg/día; fósforo 60 a 140 mg/Kg/día.

PEDIATRÍA
Control de infecciones

 La incidencia de sepsis disminuyo del 3.6% al 0% (1.1 - 6.0%) (p=0.11)


 El lavado del centro de catéteres IV con una toalla con alcohol durante 15
segundos parecía ser una forma eficaz de prevenir la sepsis causada por
Estafilococo en RN.
 Asegurarse de que las manos del personal de salud se limpien adecuadamente
antes de tocar al paciente.

Personal de enfermería

 Por cada porcentaje adicional de lactantes menores de 32 semanas de gestación


en la unidad de neonatología, los neonatos tuvieron un aumento del riesgo de
sepsis de inicio tardío del 2% sobre su hospitalización en la UCIN.
 Las asignaciones, aunque son idealmente 2:1, se extiende a 3 o 4:1, es probable
que los errores empiezan a aparecer por este motivo.

TRASPORTE NEONATAL

Debido al aumento de la complejidad de los cuidados perinatales y a la preocupación


por la atención precoz y adecuada, el triaje de los pacientes perinatales ha asumido una
importancia creciente

El transporte ideal del recién nacido es el que se realiza intrauterino, sin embargo, no
todos los problemas pueden detectarse a tiempo para el traslado materno, y hasta un
30 - 50% pueden presentarse durante el parto o en el periodo neonatal inmediato.

En el “modelo de las tres demoras” se describe un marco conceptual para los factores y
las fases de demora que influyen en el acceso oportuno a la atención especializada en
urgencias obstétricas, y que en última instancia repercuten en la mortalidad materna.
Estas demoras cruciales constituyen uno de los principales factores contribuyentes a la
mortalidad neonatal, e incluyen:
I) Demoras en la decisión de solicitar atención médica por razones como
diversos factores socioeconómicos y culturales
II) Demoras en llegar a un centro asistencial apropiado
III) Demoras en recibir atención adecuada una vez que el recién nacido ha
llegado a un centro médico adecuado, debido a carencias de personal, de
equipamiento o de gestión del centro
En la mayor parte de los casos, el transporte neonatal se efectúa desde un centro de
primer nivel asistencial hacia un centro de referencia; pero puede ocurrir también desde
la comunidad y un centro asistencial o dentro de un mismo centro.

PEDIATRÍA
Transporte intrauterino

 Es el transporte de la gestante para la asistencia al parto, desde un centro que


no dispone de los recursos adecuados para la situación de riesgo materno o para
la asistencia al recién nacido hasta otro de nivel asistencial superior.
 El riesgo de parto inminente y de complicaciones durante el traslado (crisis
hipertensiva, hemorragia, accidente, etc.), así como la distancia y la
disponibilidad de camas en el hospital receptor, son factores que se deben
valorar para la decisión de traslado materno.
 Es muy importante optimizar al máximo el transporte intraútero ya que se ha
visto que la morbi-mortalidad es mayor en los prematuros transportados
extraútero

Transporte neonatal

 El transporte neonatal es el desplazamiento del recién nacido desde el centro


emisor al receptor.
 El concepto de traslado neonatal tiene un sentido más amplio que el de
transporte, ya que comprende la decisión del mismo, su valoración, la búsqueda
de un hospital adecuado, la estabilización, el transporte y el ingreso en el centro
receptor. Por lo tanto, son fundamentales la coordinación y la comunicación
entre los diferentes centros sanitarios y su regionalización

Fisiología y atención durante el transporte

 En catorce estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos se evaluó la


estabilidad fisiológica durante el transporte y se identificaron los factores de
riesgo potencialmente modificables asociados al deterioro clínico y la mortalidad
o los desenlaces diferenciales entre los recién nacidos en un centro con atención
neonatal especializada o fuera de él.
 Se identificó la hipotermia como un factor fuertemente asociado a deterioro o
mortalidad. Otros factores de riesgo asociados a desenlaces adversos fueron
hipertermia, hipoglucemia, mala perfusión y duración prolongada del
transporte.
 Un porcentaje de transportes es realizado por los familiares y una escasa
proporción de transportes realizados por personal capacitado con vehículos de
transporte bien equipados y comunicación adecuada en torno al transporte. Las
tasas de mortalidad comunicadas para los recién nacidos trasladados entre
centros fueron excepcionalmente elevadas

PEDIATRÍA
Adiestramiento y composición del equipo

 El personal debe tener conocimientos específicos sobre el recién nacido crítico y


estar entrenado en reanimación y estabilización neonatal, además de conocer el
funcionamiento del material de transporte.
 El equipo debe estar constituido por un pediatra, un diplomado en enfermería y
un técnico sanitario (conductor).
 El vehículo debe de ser una ambulancia amplia, para poder efectuar maniobras
de pie en la zona de trabajo, con suficientes tomas de oxígeno, aire, vacío,
electricidad, respirador neonatal, armarios para el material, asientos seguros
para el personal asistencial y espacio para la incubadora.

Estabilización previa al transporte

 El recién nacido estable es aquél que presenta una vía aérea permeable con
adecuada ventilación, piel y mucosas sonrosadas, FC 120-160 por minuto, Tª
axilar 36,5-37ºC, parámetros metabólicos corregidos (glucemia, equilibrio ácido-
base) y problemas especiales en tratamiento (hipotensión, neumotórax,
infección, etc.).
 Es muy importante las técnicas asépticas (punciones, vías centrales).
 Es aconsejable administrar antibióticos de amplio espectro
 Hay que evitar la hipotermia (Tª37ºC), pues ambas aumentan la
morbimortalidad
 Si la PaO2 <50mmHg o la saturación de hemoglobina no es correcta con FiO2
0,21 le administraremos oxígeno en Hood o incubadora, siempre húmedo y
caliente.
 Si el recién nacido presenta dificultad respiratoria leve: se puede aplicar CPAP
(presión 4-6 cm H2O), pero si se prevé un transporte largo y no está clara la
evolución clínica, es mejor pasar a ventilación mecánica
 El aporte de glucosa necesario para mantener niveles en sangre normales (40-
120 mg/dL).
 Si existe hipotensión inicialmente se debe asegurar un buen acceso vascular
(vena umbilical, otra vena central; si no es posible, intraósea) y administrar
inotrópicos: dopamina o dobutamina, adrenalina.

ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL

La artritis reumatoidea juvenil es una forma de artritis que se presenta en los niños de
hasta 16 años y que produce inflamación y rigidez de las articulaciones durante más de

PEDIATRÍA
seis semanas. A diferencia de la artritis reumatoide del adulto, que es crónica y dura
toda la vida, la juvenil se suele superar.

Dentro de la artritis juvenil se incluye un grupo heterogéneo de artritis idiopáticas que


se presentan en la edad pediátrica, por lo tanto, no se trata de una enfermedad única
sino de un grupo de varias entidades clínicas, con características propias que les hace
diferentes entre sí y además presentan peculiaridades especiales que le diferencian de
la artritis reumatoide del adulto

Se desconoce la causa del mal funcionamiento del sistema inmunitario en la artritis


juvenil por lo que no se sabe cómo prevenir esta enfermedad. Puede no ser una
enfermedad aislada, sino un síndrome de diferentes causas en el que pueden
desempeñar un papel tanto una inmunorregulación anormal como la producción de
citoquinas.

La artritis puede afectar a una o más articulaciones a la vez que comienzan los síntomas
sistémicos, o bien, seguir a éstos en semanas o meses. Estos casos son los que presentan
cierta dificultad diagnóstica: la fiebre puede estar presente mucho tiempo antes de que
aparezca la primera manifestación articular.

Puede ser difícil de diagnosticar ya que es posible que algunos niños no se quejen de
dolores al principio, y la hinchazón articular puede no ser evidente. No hay análisis de
sangre que se pueda utilizar para diagnosticar la afección. Los adultos con artritis
reumatoide suelen tener un resultado positivo en el análisis de sangre de factor
reumatoide, pero los niños, en general, tienen un resultado negativo en este análisis. En
consecuencia, el diagnóstico de la artritis juvenil depende de los hallazgos físicos, el
historial médico y la exclusión de otros diagnósticos.

Un equipo de reumatología pediátrica con amplia experiencia puede brindar la mejor


atención médica para niños con artritis y puede diagnosticar y administrar las complejas
necesidades del niño y la familia de la manera más efectiva. El equipo básico se compone
de un reumatólogo pediátrico, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un
trabajador social y un enfermero especializado.

El objetivo general del tratamiento es controlar los síntomas, prevenir el daño articular
y conservar el funcionamiento. Cuando la artritis afecta a una sola articulación, se puede
inyectar un esteroide en ella antes de administrar otro medicamento adicional. Cuando
la artritis involucra a muchas articulaciones o no responde a las inyecciones de
esteroides, se agregan medicamentos modificadores de la enfermedad, comúnmente
llamados DMARD, como metotrexato, leflunamida y algunos de desarrollo más reciente,
conocidos como medicamentos biológicos.

PEDIATRÍA
EUTANASIA Y DISTANASIA EN EL PACIENTE TERMIAL

Dentro del campo pediátrico se puede encontrar tipos de pacientes terminales siendo
características de los mismos:

 El paciente que padece una enfermedad incurable y progresiva


 Sin posibilidad alguna de recuperación en donde la muerte es inminente.
 Expectativa de vida es inferior a 6 meses.
 Falta de posibilidades de recuperación.

Los fines médicos éticos nos dice que se debe poner un énfasis especial en aspectos
como la prevención de las enfermedades, la paliación del dolor y el sufrimiento. Se ha
de situar al mismo nivel el curar y el cuidar, y advertir contra la tentación de prolongar
la vida indebidamente.

Por todo esto, el cuidado de los niños críticamente enfermos es una de las áreas más
dolorosas de la medicina. El rol del equipo de salud es difícil, ya que cuando se llevan a
cabo tratamientos curativos los cuidadores oscilan entre la esperanza y el realismo, con
lo cual pueden surgir conflictos al interior del equipo de salud, entre el equipo de salud
y los padres, e incluso entre los padres y el niño.

La palabra distanasia está relacionada con el encarnizamiento terapéutico termino


ligado al avance tecnológico, consiste en el tratamiento innecesario que se brinda a
pacientes en estadios terminales y que dan como resultado una prolongación de la vida
motivada por diversas causas, sea por desconocimiento, motivos políticos, de presión
irracional de los familiares u otras que se ha observado en la medicina desde la aparición
de los cuidados intensivos, las diálisis renales, las drogas vasoactivas y la reanimación
cardiopulmonar.

Finalmente, el equipo debe proporcionar el soporte necesario para vencer el estrés


psicosocial y aminorar las preocupaciones que afectan a la familia y a la mayoría de los
pacientes.

IMPORTANCIA DE LOS 1000 PRIMEROS DIAS

La nutrición en los primeros 1000 días de vida es la clave esencial para una futura vida
sana, ya que este subgrupo de la población es propenso a los desequilibrios e insu-
ciencias dietéticas. Es de vital importancia una correcta nutrición para apoyar el
crecimiento y desarrollo adecuado. Además, es importante controlar todos los
trastornos nutricionales que ocurren en la gestación y en los primeros 2 años ya que
subsecuentemente aumentan la morbi-mortalidad, que repercute permanentemente
sobre la salud.

PEDIATRÍA
Durante este período de vida, los niños y niñas crecen más que el resto de su vida, su
peso se triplica desde el nacimiento hasta el primer año de edad y crecen dos
centímetros cada mes, y desarrollan hasta el 80% de su cerebro.

En este período se establecen las bases de la salud y de las capacidades que permitirán
a las personas tener éxito en los estudios, participar en sus comunidades
constructivamente y ser productivos en la vida adulta.

Las oportunidades de desarrollo de los niños dependen de tres pilares fundamentales:


el ambiente de relaciones, en entorno afectivo y receptivo favorece el desarrollo del
cerebro y de las potencialidades de aprendizaje; el entorno físico saludable y seguro que
promueve el crecimiento protegido de enfermedades, riesgos y violencia; y la buena
nutrición que garantiza el crecimiento y el adecuado funcionamiento de todos los
sistemas incluyendo el desarrollo del cerebro.

La leche materna es el alimento único e irremplazable, debido a que suministra todos


los nutrientes que garantizaran un desarrollo adecuado. La OMS la recomienda durante
los 2 primeros años, por este motivo la misión de los pediatras durante esta etapa de
ventana crítica es promover la lactancia materna exclusiva, ya que hay menor riesgo de
diarreas, otitis media, neumonía, alergias alimentarias, infecciones urinarias, DM tipo 2,
HTA y obesidad.

NIÑO MALTRATADO, MANEJO EN LA SALA DE PRIMER ACOGIDA’ ESTADISTICA EN


PEDIATRÍA HPDA

El maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre, no se presenta en forma


aislada, sino que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales.

En el área de pediatría del Hospital Provincial Ambato acuden un gran número de niños
con maltrato infantil en sus diversas formas y el medico encargado debe dar solución a
este problema rigiéndose a las normal y protocolos propuestas por Ministerio De Salud
Pública

El Maltrato infantil es un fenómeno que ha existido desde siempre, es un problema


universal. "El maltrato a los niños no es un mal de la opulencia ni de la carencia, sino una
enfermedad de la sociedad". Afecta el desarrollo físico y mental de los niños que lo
sufren y con el transcurso del tiempo esta situación se incrementa. Se puede manifestar
de varias formas: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, explotación,
negligencias o abandono.

La Sala de Primera Acogida tiene el papel fundamental al permitir el abordaje precoz


que favorece una evaluación de la situación. Y el diagnóstico de los posibles daños.
Existen varios indicadores para considerar en la problemática: alimentación inadecuada,
carencias de vestimenta, higiene, cuidados médicos, falta de supervisión adulta,
condiciones peligrosas en el entorno domiciliario u problemas escolares.

PEDIATRÍA
Abandono o negligencia física o cognitiva

 Principalmente se caracteriza por ser una falla de la persona que está a cargo del
menor, es una situación donde las necesidades físicas de alimentación, vestido,
higiene, protección y las cognitivas básicas del menor no son atendidas de forma
temporal o permanentemente por ningún responsable de su bienestar que
convive con el niño.

Maltrato y abandono emocional

 Se define como la adversidad verbal crónica, expresada en ofensa,


desestimación, crítica o amenaza de abandono y un incesante asedio de
interrelaciones infantiles que frecuentemente inician en la evitación hasta el
encierro o confinamiento, por parte de cualquier persona adulta de quien está a
cargo del niño.

Abuso sexual

 Se define acomo cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de
18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre
el niño.

Maltrato Psicológico

 Los abusos psicológicos afectan de manera significativa en el desarrollo personal


del menor, por lo tanto, tiene un efecto negativo en el desenvolvimiento de las
tareas del niño.
 Es frecuente que se den casos en los que aparezcan simultáneamente el maltrato
y el abandono físico, o el maltrato físico y el abuso sexual.

El tratamiento de las lesiones depende de la naturaleza de las mismas, si el niño presenta


heridas o quemaduras, posiblemente se someterá a un tratamiento quirúrgico, en el
caso de fracturas a un traumatológico o médico.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

La importancia y la relevancia sanitaria y social de los trastornos de la conducta


alimentaria, representados por la anorexia nerviosa y la bulimia, así como por las
manifestaciones intermedias o trastornos de la conducta alimentaria atípicos, ha ido en
aumento en los dos últimos decenios, debido al incremento de su prevalencia y a sus
efectos negativos sobre el desarrollo psicológico y la salud del paciente pediátrico.
La anorexia nerviosa se define como un síndrome psiquiátrico multifactorial, que se
manifiesta por la pérdida de peso voluntaria que condiciona una serie de alteraciones
orgánicas. La causa inmediata es el intenso miedo a ganar peso a pesar de encontrarse
en un peso normal, lo cual es el resultado de una alteración de su imagen corporal. Su
incidencia es superior en el sexo femenino, especialmente en la edad pre o puberal.

PEDIATRÍA
Dentro de este trastorno debemos ver si existen antecedentes de abuso, hiperactividad
o trastornos depresivos que pueden llevar a un efecto secundario como la anemia. El
tratamiento consiste básicamente en visitar a un nutricionista, un tratamiento
hospitalario y siempre realizar un proceso individualizado.
Otro trastorno importante es el Trastorno de Rumiacion el cual consiste en el que el niño
regresa la comida dándole una emoción de satisfacción antes o después de la comida.
NUTRICION Y DESARROLLO
CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE HASTA 6 MESES DE EDAD
La OMS define a una buena nutrición en niños de hasta 6 meses a la leche materna,
debido a que esta tiene factores bioactivos que cubren al paciente pediátrico de varias
infecciones, principalmente las respiratorias y las digestivas.
La leche materna tiene una serie de componentes que permite defender al paciente de
varias enfermedades, como es los lípidos, los cuales aportan de energía al lactante.
Posee varias proteínas y macronutrientes que permiten darle protección al lactante.
La leche materna posee además caseína, lactoferrina e IgA la cual va a permitir proteger
al niño de problemas en el futuro si se compara con la formula o la leche de vaca ya que
estas pueden provocar un mayor riesgo de hipertensión, diabetes y obesidad en la
adolescencia del mismo.
Cabe destacar que la leche materna no está indicada en todos los casos, es decir en
todos los lactantes. Debemos decir que la leche materna está contraindicada en
enfermedades metabólicas como: Galactosemia, Fenilcetonuria, Enfermedad de Jarabe
de Arce, etc.
Las formulas en la actualidad también son muy utilizadas al momento de que la madre
no posea o este contraindicada la leche materna. Esta fórmula está elaborada a partir
de la leche de vaca o soya. Estas se encuentran hidrolizadas. Estas en un futuro pueden
llevar a errores de la metabolización, llevando al paciente a una Diabetes o a su vez a
una obesidad.
En conclusión, la leche materna al ser natural y poseer varias características bioactivas,
es mejor que cualquier otro tipo de alimentación al ser protectores del lactante de
infecciones respiratorias y digestivas.
ATENCION DE ENFERMERIA EN OXIGENOTERAPIA, HACIA LA UCI PEDIATRICA DE
PUERTAS ABIERTAS.
 La oxigenoterapia es la administración de oxígeno (O2) en cantidades suficientes
como para que la presión arterial de O2 y la saturación de la hemoglobina se
mantenga en un rango aceptable.
 Existen varias formas de administrar O2, entre ellas se encuentra el penlow, la
cámara de O2, el O2 adicional en incubadora, el tenedor y la asistencia
ventilatoria
El criterio más usado para clasificar los sistemas de oxigenoterapia es el flujo de la
mezcla gaseosa que llega al individuo: bajo y alto flujo.

PEDIATRÍA
Bajo flujo
 Estos sistemas se caracterizan por la inhalación por parte del paciente de aire
enriquecido con O2 al mismo tiempo que de aire ambiental. Debido a que
suministran O2 puro a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente.
 Está indicado en usuarios con capacidad respiratoria con patrón estable,
frecuencia respiratoria y volumen corriente en rangos normales. La FiO2 (7)
resultante es variable, tanto alta como baja, y depende del flujo de oxígeno y del
patrón ventilatorio.
 Para la utilización de terapia de bajo flujo es principalmente que el usuario se
muestre consciente y colaborador.
 Sistemas de bajo flujo más utilizados: Cánulas o gafas nasales, mascarilla simple,
mascarilla con reservorio.
Cuidados de enfermería con cánula
 Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
 Comprobar que la fosa nasal del usuario se encuentra permeables, libres de
secreciones.
 Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones auriculares
y mucosa nasal.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de
O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas
u otros materiales de la habitación.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
Cuidados de enfermería con mascarilla
 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
 Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de
O2.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas
u otros materiales de la habitación.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.

PEDIATRÍA
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
Alto flujo
 Los sistemas de alto flujo, se caracterizan por el aporte constante de la
concentración de oxígeno, independiente del patrón ventilatorio del paciente.
 Aportan el requerimiento inspiratorio total del paciente, por lo que no necesita
de la inspiración conjunta de aire enriquecido con O2 y aire ambiente, a
diferencia de los dispositivos de bajo flujo.
 Sistemas de alto flujo más utilizados son: Mascarilla Ventimask y Cánulas nasales
de alto flujo
Cuidados de enfermería
 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de
O2.
 Situar al paciente en posición de fowler, con el fin de favorecer la respiración.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Valorar la mucosa nasal y oral.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
ALGORITMO DE DIAGNOSTICO DE IVU EN PEDIATRIA
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más
frecuentes en niños. Se estima que al finalizar la edad pediátrica el 8-10 % de las niñas y
el 2-3 % de los niños ha padecido una ITU verificada con cultivo bacteriológico. Ha
constituido un foco de interés clínico por su frecuencia, por ser la pielonefritisun
marcador de anomalía nefrourológica, especialmente del reflujo vesicouretera, la
uropatía obstructiva o la litiasis, y por el riesgo de lesión renal permanente.
El agente causal principal es la Escherichia Coli, la cual es la más frecuente en una
infección de vías urinarias típicas, cuando está dada por otro microorganismo se lo
define como una IVU Atípica. Se lo define además como la presencia de un solo germen
con una sintomatología variable. También existen las IVUs nosocomiales, las cuales se
dan estando en hospitalización.
La sospecha clínica de ITU debe tomar en consideración los siguientes aspectos:
Lactantes y niños pequeños (< 2 años).
 En todos los lactantes y niños menores de 2 años con fiebre (> 38 ºC rectal) sin
foco se debe investigar la existencia de ITU.

PEDIATRÍA
 Las modificaciones de las características de la orina, referidas espontáneamente
por los familiares u obtenidas durante la anamnesis, deben ser confirmadas en
el consultorio si se utilizan como indicadores clínicos de ITU.
 Se recomienda la investigación de ITU en RN con ictericia prolongada y en
lactantes con falta de medro, llanto aparente durante la micción o convulsión
febril.
Niños > 2 años
 En esta edad la sospecha clínica de ITU descansa en la presencia de síntomas y
signos característicos de PNA y de ITU baja.
Investigación de bacteriuria asintomática en niños
 No se recomienda la investigación sistemática de bacteriuria asintomática en
niños y niñas de cualquier edad.
Confirmar diagnostico
 En todo niño con sospecha clínica de ITU se debe obtener una muestra de orina
con el fin de realizar un urianálisis y, según su resultado, un urocultivo.
 El urianálisis patológico aumenta las probabilidades de ITU y el urocultivo
positivo la confirma, siempre que la muestra para éste último haya sido tomada
con una técnica que impida la contaminación por la uretra distal y el meato
uretral.
 En el propio consultorio debe realizarse con tira, completándose en el
laboratorio clínico con el examen microscópico en fresco para la identificación
de células, bacterias y otros elementos formes, así como la tinción de Gram.
 Mientras que el urianálisis es muy útil para determinar la existencia de infección,
no lo es para definir su localización alta o baja
 Las técnicas de imagen son muy importantes como es el ECO, el cual podemos
observar la morfología del riño si tiene hidronefrosis, la uretrosistografia
también es muy utilizado en la actualidad además de la gammagrafía.
31 DE MAYO DEL 2019
FALLO RENAL AGUDO DE CAUSA MEDICAMENTOSA
El fallo renal agudo es un síndrome clínico muy amplio en el que se produce un fallo
brusco de las funciones del riñón. Abarca desde muy sutiles alteraciones
hidroelectrolítico hasta la necesidad de terapia sustitutiva. Es un grave problema a nivel
mundial que afecta a una gran parte de pacientes hospitalizados por cualquier causa y
que empeora su pronóstico. La etiología puede ser renal o extrarrenal e influye de forma
importante en la morbimortalidad, tanto de forma aguda como a largo plazo.
En países desarrollados, las causas más frecuentes en niños son la cirugía cardiaca, las
sepsis y los nefrotóxicos. La mayoría de las cirugías cardiacas en niños se complican con
fallo renal y un tercio de los pacientes con sepsis también lo desarrollan constituyendo
el 50% de todos los casos de falla renal aguda.
Los nefrotóxicos son otro factor etiológico importante, a menudo infravalorados, y que
pueden sumarse a otras causas. Los antiinflamatorios no esteroideos son la causa del

PEDIATRÍA
fallo real en niños, siendo más graves cuanto menor es el paciente. A nivel renal, los
trastornos que se desencadenan, alteran la función glomerular o tubular, dando lugar a
alteraciones hidroelectrolítico.
El diagnostico se basa en el consenso de criterios sencillos, universalmente
reproducibles en la práctica clínica diaria de cualquier hospital, utilizando las cifras de
creatinina sérica y la diuresis. Como tratamiento tenemos primero suspender los
nefrotóxicos cuando sea posible y utilizar otras alternativas. En pacientes críticos y otros
de riesgo se recomienda la monitorización hemodinámica para valoración de la volemia.
Se recomienda controlar al paciente que ha padecido falla renal aguda a los tres meses
para evaluar la posible enfermedad renal crónica, considerándolo en cualquier caso
como en situación de mayor riesgo de padecerla.
INFECCIONES DE TRACTO URINARIO, UN PELIGO A FUTURO
La infección urinaria es un problema frecuente en los lactantes y niños, con una
prevalencia aproximada del 5%. Millones de niños y niñas menores de 2 años con fiebre
sin una focalidad definida tienen una infección urinaria. En los primeros 4 a 6 meses de
vida es más frecuente en varones, cuando éstos no están circuncidados como es lo
habitual en Europa.
A partir de los 3 años la infección urinaria es mucho más frecuente en niñas, de modo
que la padecen más las escolares. La vía de infección casi siempre es ascendente, a partir
de microorganismos procedentes del intestino que se encuentran en el área perineal y
ascienden por la uretra hasta la vejiga.
Los síntomas varían en función de la edad del paciente y de la localización de la infección.
Las Infecciones urinarias sintomáticas pueden clasificarse a grandes rasgos, como ya
hemos indicado, en aquellas que afectan al parénquima renal (pielonefritis aguda), con
fiebre como síntoma principal, y en las infecciones limitadas a la vejiga (cistitis), con
sintomatología miccional como dato fundamental.
El diagnóstico definitivo sólo se puede establecer mediante un cultivo de orina recogido,
procesado e interpretado de forma correcta.
La Infección Urinaria febril en los niños pequeños, sobre todo los menores de 2 años, o
la que se presenta en niños con una anomalía importante de les vías urinarias,
especialmente reflujo vesico ureteral intenso, obstrucción al flujo de orina o vejiga
neurógena, puede ocasionar daño renal permanente. Esta es la principal razón por la
que es importante un diagnóstico preciso de la IU, un tratamiento eficaz y precoz y hacer
las investigaciones pertinentes para descubrir la presencia de alteraciones en el riñón o
las vías urinarias, de modo que se puedan evitar las complicaciones y secuelas a largo
plazo.
MITOS EN CARDIOLOGÍA
Los pacientes que se atiende en las consultas de cardiología tienen altísima frecuencia
de sobrepeso u obesidad. Muchos médicos en la actualidad se desentienden siquiera de
intentar tratar este problema metabólico. Y los que lo hacen pronostican con frecuencia
a base de mitos, probablemente por desconocimiento del asunto y porque no siempre
podemos recurrir a los profesionales adecuados.

PEDIATRÍA
Para empezar, no se ha demostrado que la pérdida de peso en los obesos alargue la
vida. Sí es cierto que mejoran diversas variables indirectas como presión arterial, lípidos
o glucemia, pero los pocos estudios aleatorizados emprendidos no han hallado
reducciones de la mortalidad en una enfermedad metabólica directamente relacionada
con el peso como es la diabetes de tipo 2, principalmente en la edad pediátrica.
Esto tampoco quiere decir nada. Perder peso es bueno para muchas cosas y los estudios
tienen muchas e importantes limitaciones en este campo. Pero la hipótesis de la mejora
del riesgo es cierta sólo en parte y no es necesario recurrir a este tipo de argumentos
para convencer a los pacientes de que deben perder peso si les sobra.
Otro mito que se cree es que perder peso de golpe es peligroso y que se debe aconsejar
a los pacientes que lo hagan gradualmente (se dice que 1-2 kg/semana). Lo cual no está
evidenciado por los estudios científicos modernos; incluso parece que frenar el ímpetu
inicial de los pacientes para perder peso puede hacer que el resultado conseguido sea
peor. Este mito seguramente arranca de los estudios iniciales en los que se usaban dietas
muy restrictivas en calorías (incluso menos de 800 diarias) para perder peso
rápidamente.
Hoy se ha visto que es una barbaridad, pues los pobres pacientes apenas podían
practicar ejercicio porque perdían mucha masa muscular, con lo que el problema
empeoraba en lugar de mejorar. Los programas de pérdida de peso actuales permiten
pérdidas de peso rápidas y sostenidas, que no son peores que las pérdidas lentas que
acaban aburriendo a los pacientes.
CONSIDERACIONES ESTOMATOLÓGICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
El manejo del paciente pediátrico que está afectado por una enfermedad sistémica
requiere de una capacitación por parte del odontopediatra. La patología debe ser
conocida así como su manejo médico, hallazgos bucales y manejo odontológico, con la
finalidad de hacer un correcto abordaje y evitar posibles complicaciones.
El odontopediatra debe estar capacitado con conocimiento actualizado de las
enfermedades que afectan al pacien-te pediátrico, así como su manejo odontológico,
no sólo con respecto a la etiopatología de la enfermedad sino también en cuanto al
manejo médico, tratamiento, interacciones farmacológicas, posibles complicaciones y
forma de abordaje odontológico.
Cardiopatías
 En cardiopatías las manifestaciones bucales son raras, pueden presentarse piel y
mucosas azulosas o de un color rojizo.
 Si se presenta policitemia pueden encontrarse unas pequeñas hemorragias,
secundarias a trauma menor de la mucosa oral.
 Puede haber sangrados gingivales si el paciente esta medicado con
anticuagulantes.
 Se debe evitar la aparición de caries
 los padres de niños con cardiopatías deben ser educados respecto a la
importancia de mantener la higiene bucal en estos niños, los cuales deben recibir
atención dental en las clínicas de odontología pediátrica, sobre todo en edades
tempranas.

PEDIATRÍA
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 Se destacan alteraciones en la formación de dentina, hipoplasia de esmalte,
mordida abierta, retraso en la erupción dentaria sin desarrollo radicular,
taurodontismo, hipoplasia condilar, atresia maxilar o mandibular, aumento en
susceptibilidad a la caries, enfermedad periodontal y gingivitis, hiposalivación,
disgeusia, macroglosia, así como también retraso en la cicatrización de
heridas.
 Osteoporosis maxilar y mandibular, acelerada erupción dental y síndrome de
boca ardiente.
 La combinación de analgésicos que contienen ácido acetil salicílico está
contraindicada en pacientes con hipertiroidismo porque interfiere con la unión
a proteínas de T3 y T4, aumentando su forma libre, esto es peor para la
tirotoxicosis.
 Los AINES también deben ser usados con cautela, ya que estos pacientes usan B-
bloqueantes que pueden disminuir su acción al combinarse con los AINES.
 El exceso de flúor esta correlacionado con deficiencia de yodo.
DIABETES
 El aumento sostenido de altas concentraciones sanguíneas de glucosa genera
disminución del flujo salival, disminución de la respuesta vascular periférica
contribuyendo a la acumulación de placa bacteriana y la formación de tártaro,
al desarrollo de caries, halitosis y enfermedad periodontal.
 Enfermedad periodontal acelerada, abscesos periodontales, infecciones,
deficiente cicatrización de heridas en las mucosas, xerostomía, ulceraciones
bucales, candidiasis, mucormicosis, insensibilidad.
 En los pacientes diabéticos bien controlados no está indicada ninguna alteración
o cambio en el plan de tratamiento por parte del odontólogo, salvo que se
presente alguna complicación.
LA EPILEPSIA COMO ENTIDAD DE ALERTA DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO
Las crisis epilépticas son el desorden neurológico más frecuente en los niños y es uno de
los eventos que producen mayor ansiedad en los padres. Los niños bajo 3 años son los
de mayor incidencia de crisis y ésta va disminuyendo a medida que incrementa la edad.
Los pacientes con crisis epilépticas consultan frecuentemente en urgencia y los
pediatras de estos servicios deben estar atentos a reconocerlas y manejarlas
eficientemente en agudo, estabilizando al niño.
El diagnóstico de Epilepsia es sólo hecho luego de la ocurrencia de dos o más CE, sin
evidencia de factores gatillantes. Un síndrome epiléptico es la conjunción de signos y
síntomas generalmente dentro de un rango de edad en los niños, asociados a hallazgos
específicos neurológicos y electroencefalográficos.
En niños las crisis pueden ser más largas que cinco minutos, especialmente si hablamos
de crisis febriles. Durante una crisis, generalmente se produce actividad simpática,
provocando taquicardia, hipertensión e hiperglicemia, sumado en algunos casos a la
dificultad de algunos pacientes en mantener vía aérea permeable. Cuando esto último
sucede, la ventilación inadecuada puede provocar hipoxia, hipercapnia y acidosis

PEDIATRÍA
respiratoria. Si la crisis continúa se corre el riesgo de acidosis láctica, rabdomiolisis,
hipercalemia, hipertermia e hipoglicemia.
Las crisis mioclónicas se caracterizan por sacudidas bruscas, breves y aisladas, de tipo
generalizado, en salvas similares a espasmos infantiles, asociadas a cambios en el EEG
de tipo estallido-supresión; también pueden ser fragmentarias, erráticas y migratorias,
como se observa en la encefalopatía mioclónica precoz relacionada a errores innatos del
metabolismo.
Las crisis epilépticas en su gran mayoría son de evolución autolimitada, no duran más
de 2 a 3 minutos, por lo que es suficiente. Con medidas generales si se prolonga por
sobre lo esperado, el tratamiento farmacológico es necesario.
ABLACTACION ADECUADA PARA NIÑOS EN ECUADOR
En nuestro país, en los hospitales públicos y en la práctica privada no existe uniformidad de
criterios sobre el momento en que se deben introducir alimentos no lácteos, ya que intervienen
varios factores, como educación de la madre, su presencia en el hogar, creencias populares,
entre otros.
El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño. Hasta los
6 meses la leche materna es el alimento más adecuado y plenamente suficiente para nutrir al
bebe, por lo cual, es un desafío mantenerla en forma exclusiva. Tanto la OMS, la UNICEF como
la AAP recomiendan seis meses de lactancia materna exclusiva y después complementar la
lactancia materna con alimentos hasta más allá del año.
La alimentación en el lactante debe ser exclusivamente con pecho materno hasta los 6 meses
de edad, sin embargo, es muy frecuente, la introducción de alimentos no lácteos antes de esta
edad. La introducción temprana de alimentos se ha demostrado que tiene incidencia en factores
tales como: desnutrición, anemia, alergias, etc.

Recomendaciones para la ablactación:


 Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días para
comprobar su tolerancia
 No mezclar los alimentos
 No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento
 En general, primero ofrecer la leche humana o fórmula y luego el alimento
semisólido. Tratar de que sean complementarios
 La cantidad de alimento variará día a día e irá en aumento. Poco a poco
disminuirá el volumen de leche consumido
 Promover el consumo de alimentos naturales
 Preparar los alimentos sin agregar sal, azúcar u otros condimentos
 Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla, posteriormente se pueden
ofrecer picados y a partir del año de edad, valorar la introducción de alimentos
en pedazos pequeños
 Los alimentos deben prepararse con extrema higiene
 La alimentación debe ajustarse a la práctica y al menú familiar, así como
favorecer la socialización y el aprendizaje del niño
 Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo
aunque se ensucie

PEDIATRÍA
 Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza.
De preferencia naturales, preparados sin cáscara y a partir de los 12 meses de
edad
 Cuando se ofrezcan caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento y no solo
el líquido
 De preferencia el alimento debe estar a temperatura ambiente
OLIGOALIMENTOS EN LA NUTRICIÓN INFANTIL
Los oligoelementos son sustancias químicas de origen mineral que se encuentran en
pequeñas cantidades en el organismo e intervienen en diferentes funciones
metabólicas.

 Calcio: interviene en el sistema nervioso, huesos, dientes, coagulación de la


sangre.
 Cobre: forma parte de los tejidos corporales, como el hígado, cerebro,
riñones, corazón
 Fluor: dientes.
 Fósforo: interviene en la formación de proteínas.
 Hierro: es constituyente vital de la hemoglobina (Hb); interviene en la
respiración celular, glicolisis, oxidación de ácidos grasos, síntesis de ADN.
 Manganeso: constituyente de ciertas enzimas; su deficiencia produce
pérdida de peso, dermatitis y náuseas; se cree que participa en funciones
sexuales y reproductoras.
 Magnesio: interviene en el metabolismo de glucosa.
 Potasio: equilibrio del medio interno.
 Sodio: equilibrio del medio interno.
 Lodo: función tiroidea.
 Zinc: interviene en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos; por ello
se considera que cumple función muy importante en el embarazo y
desarrollo fetal. Estimula la actividad de aproximadamente 100 enzimas.

La oligoterapia se basa en el uso de los oligoelementos para promover la salud y curar


enfermedades. Basándose en que cuando existe un déficit de oligoelementos se
producen una serie de alteraciones en el metabolismo la oligoterapia, lo que pretende
una vez detectada esta situación, es administrar al paciente el o los oligoelementos
necesarios para que los procesos que están fallando en el organismo vuelvan a
producirse normalmente.

SIMBIÓTICOS EN PEDIATRÍA

En las últimas décadas se ha producido un cambio sustancial en la actitud frente a la


alimentación. Los consumidores son conscientes de la influencia de la dieta en la modulación
del riesgo de desarrollo de enfermedades y de la relación entre dieta y calidad de vida.

Conceptos básicos

 Probióticos: Preparaciones de microbios vivos o componentes celulares microbianos


con un efecto beneficioso para la salud y el bienestar del huésped3.

PEDIATRÍA
 Prebióticos: Componentes no digeribles de los alimentos que benefician a quien los
consume, estimulando el crecimiento selectivo y la actividad de una bacteria en el colon,
o de un número limitado de ellas, mejorando así la salud del huésped
 Simbióticos: Son mezclas de probióticos y prebióticos que benefician al huésped
mejorando la supervivencia e implantación de microbios vivos procedentes de la dieta
en el tracto gastrointestinal.

Los usos de simbióticos han sido estudiados, sobre todo, en el contexto de enfermedades
gastrointestinales (diarrea aguda, diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrotizante,
enfermedad inflamatoria intestinal, diarrea crónica inespecífica) o sistémicas, tales como:
alergias o eccema atópico.

Cada vez más las fórmulas infantiles son suplementadas con probióticos, prebióticos o
simbióticos a pesar de las incertidumbres sobre su efiacia.

En un ECA realizado en Finlandia, se ha demostrado beneficio clínico, en la prevención de


enfermedades alérgicas, combinando prebióticos y probióticos. El tratamiento simbiótico no
demostró efecto en la incidencia de enfermedades alérgicas a los 2 años de vida, pero tendió a
reducir la incidencia de eccema y de eccema atópico.

AMBLIOPÍA

La ambliopía, u ojo perezoso como también se le conoce, es la pérdida de la capacidad de un ojo


para ver los detalles y es la causa más común de problemas de visión en los niños. La ambliopía
se describe como un desarrollo incorrecto del nervio óptico en la infancia, a causa de que uno
de los dos ojos envía una imagen borrosa o incorrecta al cerebro. Eso tiende a confundir al niño,
y existe el riesgo de que el cerebro aprenda a ignorar la imagen distorsionada procedente del
ojo con la alteración. Por ese motivo, en ocasiones también se conoce este trastorno como “ojo
perezoso”. Hay varias afecciones oculares que pueden provocar este efecto.

Principalmente, este desarrollo tiene lugar en los primeros 3 años de vida, pero no es completo
hasta alrededor de los 8 años de edad. Se produce ambliopía cuando hay una interferencia
persistente con la imagen de un ojo, pero no con la del otro. La corteza visual suprime la imagen
del ojo afectado. Si la supresión persiste lo suficiente, la pérdida de la visión puede ser
permanente.

Existen 3 causas principales de ambliopía: Estrabismo, Anisometropía y Obstrucción del eje


visual. En general, la ambliopía es asintomática y no se diagnostica en una evaluación sistemática
de rutina de la visión. Los niños rara vez refieren pérdida de visión unilateral, aunque pueden
desviar o cubrir un ojo. Los niños muy pequeños no advierten o no pueden expresar que la visión
de los dos ojos difiere. Algunos niños mayores pueden referir alteración de la visión en el ojo
afectado o mostrar una escasa percepción de la profundidad. Cuando la causa es el estrabismo,
las otras personas advierten la desviación de la mirada.

Se recomienda la detección sistemática de ambliopía (y estrabismo) en todos los niños antes de


iniciar la escolaridad, óptimamente alrededor de los 3 años de edad. La fotodetección es un
método de detección sistemática en niños muy pequeños que no pueden ser sometidos a
pruebas subjetivas debido a trastornos de aprendizaje o del desarrollo.

El tratamiento de la ambliopía debe ser dirigido por un oftalmólogo experimentado en el


tratamiento de trastornos oculares en los niños. Se debe tratar cualquier causa de base (gafas o

PEDIATRÍA
lentes de contacto para corregir errores de refracción, extirpación de una catarata, tratamiento
del estrabismo.

PEDIATRÍA

Вам также может понравиться