Вы находитесь на странице: 1из 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

TESIS

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL

DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS NO UTILIZADOS. EL CASO

DE LA ALMEJA MANO DE LEÓN DE GUERRERO NEGRO, B.C.S.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA:

MARÍA ALEJANDRA TAPIZ FLORES

DIRECTORA:

ING. MARTHA AURELIA CASTILLO ROMERO

GUERRERO NEGRO, B.C.S., SEPTIEMBRE 2012.


2
ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………………....5

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………6

LISTA DE FIGURAS…………………………….……………………………………….9

LISTA DE TABLAS…………………………………………………….…………….…10

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes……………………………………………….……………………12

1.2 Justificación…………………………………………………………….……...…20

1.3 Objetivos……………………………………………...…………………………..22

2. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………….…..…23

3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………...……………..31

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Caracterización de la Pesquería de almeja Mano de León…………...…...35

4.2 Identificación y cuantificación de los subproductos de la Almeja Mano

de León no aprovechados y desechados……………………………….…….….40

4.3 Estimación de los beneficios social y económicos de los subproductos

de la almeja Mano de León………..………………..………………………….…..45

3
5. CONCLUSIONES

5.1 La Pesquería de la almeja Mano de León en el complejo Lagunar

Ojo de Liebre……..………………………………………………………………….49

5.2 Identificación y cuantificación de los subproductos de la Almeja Mano

de León no aprovechados y desechados……….…………………………….….50

5.3 Estimación de los beneficios sociales y económicos de los

subproductos de la almeja Mano de León………...……..……..………………..50

6. RECOMENDACIONES

6.1 La Pesquería de la almeja Mano de León en el complejo Lagunar

Ojo de Liebre………………….……………………….………………………..…..53

6.2 Identificación y cuantificación de los subproductos de la Almeja Mano

de León no aprovechados y desechados………..………………..………..….. .54

6.3 Estimación de los beneficios sociales y económicos de los

subproductos de la almeja Mano de León……….…………………………..…..54

7. LITERATURA CITADA……………………………………………………………..56

4
Dedicatoria

Dedico este trabajo a todas las personas que confiaron en mí, mis papas José Y

Letty, mi maestra, mi mejor amiga y guía Martha Aurelia, al Dr. Ricardo Bórquez

por estar siempre al pendiente de mi trabajo de tesis y por darme ánimos cuando

en realidad ocupaba su apoyo, a mis tíos Jaime y Sonia por darme todo su apoyo

y paciencia, a mi maestra y amiga Elva Ruiz porque gracias a sus conocimientos y

dedicación aprendí de ella, y también con mucho respeto y reconocimiento a

todas aquellas personas que no confiaban del todo en mí, como mi muy querida

Liliana Lyle, Juan Carlos Pérez Concha, Margarita Romero, Rafael García

Vizcaíno; gracias a lo que aprendí de ustedes ahora puedo demostrarles que soy

un poco mas de lo que piensan de mi: aquí está mi trabajo concluido con mucho

amor y esfuerzo.

También a Dios por darme fuerzas y permitir que concluyera mi carrera por que

sin él no se miran con luz los caminos obscuros por los que he pasado a lo largo

de mi preparación profesional.

A mi hija Alice René por que también ella ha sido parte importante para tomar

decisiones y así brindarle un mejor futuro.

5
Agradecimientos

Gracias a Dios

Por permitirme llegar a esta etapa tan importante y lograr una meta más en mi

vida.

Gracias a mis padres José y Letty

Por darme la bendición de la vida y la confianza depositada en mi y también por

inculcarme lo más valioso que es mi educación.

Gracias a mis tíos Jaime y Sonia

Por brindarme su apoyo incondicional y su paciencia al tenerme a su lado, y la

confianza que pusieron en mi.

Gracias a mi Directora y gran amiga Martha Aurelia

Por todo el apoyo que me brindo, sus consejos y jalones de orejas, gracias por

qué tenerte cerca me hizo crecer y todo esto es gracias a ti.

Gracias a mis maestros.

Gracias por la paciencia y el empeño de cada uno de ustedes por que sin su

ayuda y conocimiento no hubiera logrado lo que ahora he desarrollado.

Gracias a mis amigos.

6
José, Viry, por luchar juntos para llegar a lograr una meta más en nuestras vidas,

noches de desvelos y risas que jamás se olvidarán.

7
Gracias al Dr. Ricardo Bórquez Reyes

Por creer en mí, también por ser parte de mi toma de decisiones y darme ánimos

para concluir lo que ahora estamos leyendo.

Gracias a mi querida UABCS Campus Gro Negro.

Porque muy dentro de ti viví los momentos más hermosos de mi vida, del

momento más feliz hasta el más triste, gracias a ti encontré la culminación de mis

estudios y la vocación que guiara mi vida para siempre.

Y a Alice Reneé que aun no llegas pero eres la parte que me ha dado fuerzas

para terminar este camino y brindarte un futuro mejor, te espero con amor y te

amo.

8
Lista de figuras

Figura 1. Localización geográfica del Complejo Lagunar Guerrero Negro……….13

Figura 2. Bancos de extracción de Almeja Mano de León en la Laguna………….14

Figura 3. Complejo Lagunar Guerrero Negro……………………………..................15

Figura 4. Molusco Bivalvo Mano de León (Lyropecten subnudosos)………………16

Figuras 5 y 6. Apilamiento y depósito para los desechos de Mano de León…...…17

9
Lista de tablas

Tabla 1. Características de la producción de Almeja Mano de León en

Guerrero Negro, B.C.S..…………………..........................................……………….35

Tabla 2. Volumen de producción en toneladas, de los órganos que componen

la Almeja Mano de León…………………..…………………………………………….42

Tabla 3. Distribución porcentual en toneladas de los componentes principales

de la Almeja Mano de León………………………………………………………….....43

Tabla 4. Distribución porcentual de los órganos en la Almeja Mano de León…....44

10
1. Introducción

11
1.1 Antecedentes

El molusco bivalvo Almeja Mano de León (Lyropectec subnudosus) es un recurso

marino endémico de la zona costera ubicada dentro del complejo lagunar Guerrero

Negro, que comprende la Laguna Manuela, Estero de San José y Laguna Ojo de

Liebre; la zona se caracteriza por tener canales con profundidad mayor a los 6

metros con corrientes muy fuertes y abundante pasto marino con suelo arenoso en

donde nace, crece se reproduce y muere este molusco. Por ser una zona costera

que colinda con el Océano Pacifico, este cuerpo de agua tiene la particularidad de

poseer abundante alimento marino en forma de plancton del cual se alimenta este

molusco y en consecuencia favorece la producción natural del recurso

anualmente.

La laguna ojo de liebre se encuentra entre los 27°35´00´´ y 27°55’00’’ latitud norte

y los 113°58´00´´ y 114°10´00´´ longitud oeste. Su clima es semicálido, muy seco,

con temperaturas debajo de los 18°C en los meses fríos y vientos constantes del

Noroeste, desde el océano Pacifico durante todo el año. Tiene una superficie

aproximada de 36,000 has. Su longitud sobre la parte central es de 48Km y su

profundidad máxima en los canales alcanza los 16 metros.

Esta laguna se caracteriza además, por presentar un sistema complejo de

canales, muy ramificados, que por lo general están separados por grandes

extensiones de bajos, de unos tres metros de profundidad promedio, en los que

12
abundan pastos marinos, principalmente Zostera marina. (Sociedad de Historia

Natural Niparajá, A. C, 1998).

Figura 1. Localización Geográfica del Complejo Lagunar Guerrero Negro

Fuente: Tomada de GoogleEarth y adaptado para este trabajo

La almeja Mano de León (Lyropectec subnudosus, Sowerby 1935), se captura dos

veces por año en sitios conocidos como “bancos”. Estos están designados por los

13
mismos pescadores con nombres especiales de acuerdo al lenguaje propio usado

cotidianamente; la primera extracción se realiza de noviembre a diciembre y la

segunda de abril a julio, en ambas temporadas se capturan por permisos

individuales hasta 400 piezas. El producto principal de estas es el callo, que se

comercializa a nivel local e internacional, siendo su principal consumidor el

mercado estadounidense. La presentación que se le da al producto es fresco-

congelado en bolsas de 10 kg.

Figura 2. Bancos de colecta en la temporada de captura de la almeja Mano de León, en la Laguna

Ojo de Liebre.

Fuente:http://google.es

14
Figura 3. Complejo Lagunar “Guerrero Negro”

Fuente:http://google.es

Sin embargo, en cada temporada de extracción se generan desperdicios

compuestos por la masa visceral y la concha del molusco. Estos actualmente se

depositan en un tiradero designado por la Delegación Municipal localizado a 6 km

aproximadamente del núcleo de la población (Guerrero Negro, B.C.S.); pero la

mayoría de los pescadores siguen con su vieja práctica de depósito en lugares

clandestinos alejados del poblado y muy cercanos a la orilla de la costa,

ocasionando que en las temporadas de alta temperaturas sean generadoras de

15
insectos, roedores y olores fétidos que envuelven el ambiente llegando a las

colonias cercanas a estos sitios.

Entre los desperdicios o subproductos no aprovechados destaca el olán del

molusco (parte del molusco aprovechable para consumo humano directo), que

bien puede ser aprovechado como un subproducto, reduciendo el impacto

ambiental por contaminación y a la vez se pueden incrementar los ingresos para

los pescadores y sus familias. Se estima que este representa hasta un diez por

ciento del producto totali.

Figura 4. Molusco Bivalvo Mano de León (Lyropecten subnudosos, Sowerby 1935)

Fuente: Archivo fotográfico personal.

16
Recientemente se han tomado algunas medidas por la Delegación Municipal y

Dirección de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno, construyendo hacia la zona

Noroeste de la Población depósitos (para las vísceras) y apilamientos (para las

conchas); estas se transportan en carros de volteo con una capacidad de 7

toneladas hacia los apilamientos, los cuales tienen una pendiente de 45 grados

que sirve para que los líquidos se escurran hacia la parte baja del apilamiento y se

concentren. Para la disposición de las vísceras, diariamente se hacen dos zanjas

(80cmX4mtX10mts) con una máquina retroexcavadora, se depositan y como

medida preventiva para la contaminación del suelo por descomposición, se vierte

cal sobre la superficie y cada dos días se entierran; sin embargo, el olor por

descomposición en el lugar es fuerte, llegando a ser insoportable.

17
Figuras 5 y 6. Apilamiento y deposito para los desechos de Mano de León

Fuente: Archivo personal.

Fuente: Archivo fotográfico personal

18
La contaminación del suelo ha recibido menos atención que la contaminación del

aire y de los cuerpos de agua. En muchos casos, los métodos utilizados para el

control de la contaminación del aire y del agua son responsables de contaminar el

suelo. El daño causado a los suelos depende, en tanto de la cantidad, como de la

naturaleza física y química del contaminante (Ernesto C. Enkerlin, 1997).

19
1.2 Justificación

Con la apertura de las temporadas de extracción del recurso pesquero Mano de

León (Lyropecten subnudosos) en Guerrero Negro, Baja California Sur, se

generan desperdicios compuestos por la masa visceral y conchas del molusco, las

cuales son depositados en un tiradero designado por la Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), localizado cerca del núcleo de

población; sin embargo, la mayoría de los pescadores siguen con su vieja práctica

de depósito en lugares clandestinos alejados del poblado y muy cercanos a la

orilla de la costa, esto en las temporadas de altas temperaturas son generadoras

de insectos, roedores y olores fétidos que envuelven el ambiente llegado a las

colonias cercanas a estos sitios.

Entre los desperdicios destacan elementos (olan) del molusco que pudieran ser

aprovechados como subproductos, reduciendo el impacto ambiental por

contaminación e incrementando el ingreso para los pescadores y sus familias. Se

estima que esto representa hasta un diez por ciento del producto total.

El estudio se realizó en la región de Guerrero Negro (complejo Lagunar Ojo de

Liebre) tomando en cuenta la producción del año 2009-2010, de las cooperativas

de la misma localidad; se estudió principalmente la Almeja mano de león debido a

que es uno de los moluscos que forma el mayor porcentaje en el rubro de los

desperdicios que componen la contaminación ambiental y visual del poblado, y su

20
uso en la industria alimenticia podría ayudar a disminuir la contaminación en un

10% aproximadamente, beneficiando considerablemente a la población.

21
1.3 Objetivos

Objetivo general:

Analizar el impacto social, económico y ambiental de subproductos de la Almeja

Mano de León no aprovechados, en la localidad de Guerrero Negro, B.C.S.

Objetivos Específicos:

• Caracterizar aspectos socioeconómicos de la pesquería de la Almeja Mano de

León de Guerrero Negro, B.C.S.

• Identificar y cuantificar los subproductos de la Almeja Mano de León no

aprovechados y desechados.

• Estimar el beneficio social y económico de los subproductos de la Almeja

Mano de León.

22
2. Revisión de literatura

23
Desarrollo sustentable de la pesca marina.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) el concepto de desarrollo sostenible se ha derivado de la percepción de

insuficiencias en modelos anteriores de crecimiento y desarrollo económicos que

no ofrecían una base suficientemente amplia para poder hacer juicios equilibrados

sobre los costos y beneficios de las distintas políticas y tendían a centrarse en las

ganancias a corto plazo a expensas de aspiraciones a plazo más largo (FAO,

2012).

Entre los conceptos universalmente aceptados se encuentra el que cita que “La

ordenación y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del

cambio tecnológico e institucional de forma que garantice la satisfacción continua

de las necesidades humanas para las generaciones actual y futuras. Este

desarrollo sostenible conserva (la tierra), el agua, las plantas y los recursos

genéticos (animales), no degrada el medio ambiente, y es tecnológicamente

apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable» (Consejo de la FAO,

1988).

Los preceptos máximos de desarrollo sostenible centran su atención en los

ecosistemas, resaltando la importancia del mantenimiento de la estabilidad y

respuesta. Más allá de la mera concepción ecosistémica, se atribuye especial

énfasis al reconocimiento de las interdependencias de las economías humanas

24
con sus entornos, y de las modificaciones que la actividad antropogénica genera

en los propios ecosistemas.

Específicamente, la actividad pesquera demanda subrayar la importancia del

aprovechamiento de los recursos naturales, ya que este sector de la economía

ejerce una gran presión sobre ecosistemas de diverso grado de sensibilidad y

compromiso.

Como lo señala la propia FAO en el documento Indicadores para el desarrollo

sostenible de la pesca de captura marina (2012), la pesca produce anualmente

más de 100 millones de toneladas de pescado y productos pesqueros, con lo que

contribuye notablemente a la alimentación de la población humana, así como a la

industria de alimenticia destinada a la engorda de otras especies destinadas al

consumo humano. El mismo informe determina que la actividad pesquera es un

medio de vida para cerca de 200 millones de personas y que más de mil millones

de personas en todo el mundo dependen de la pesca para satisfacer sus

requerimientos básicos de proteína animal. Por otro lado, la importancia cultural y

social de la pesca es insoslayable, ya que permite el desarrollo de diversas

actividades socioeconómicas vinculadas con el sostenimiento y establecimiento de

núcleos de población, así como la práctica de actividades de esparcimiento y

tradiciones locales y regionales (FAO, 2012).

25
Entre las medidas necesarias para el sostenimiento de la pesca en el largo plazo,

destacan las siguientes:

Un mayor reconocimiento de factores que superan los límites de la ordenación

pesquera convencional; este apartado resulta de importancia especial para el

desarrollo de pesca, en el ámbito local, lo cual exige a los actores involucrados a

realizar las adecuaciones necesarias en la escala local para el sostenimiento de la

actividad pesquera.

Una mejor integración de la ordenación pesquera en la ordenación de zonas

costeras coadyuva al establecimiento de un orden más certero en la disposición

de actividades de regulación de las pesquerías.

El control de las actividades en tierra que degradan el medio marino es un punto

toral que permite el mantenimiento de los recursos y ecosistemas en estado

óptimo. No es factible sostener la actividad pesquera sobre la base del deterioro

ambiental terrestre. Esto incluye no solamente las actividades de proceso de

productos pesqueros, sino también la disposición de desechos y subproductos en

ambientes terrestres y costeros.

Un control más estricto del acceso a recursos compartidos, estableciendo órdenes

y permisibilidad inherentes al aprovechamiento sustentable de los recursos.

26
Instituciones y marcos jurídicos más sólidos, capaces de proveer de instrumentos

que rijan, regulen, controlen y sancionen eficientemente todos los ámbitos

relacionados con la actividad pesquera.

Una mayor participación de todos los interesados en el proceso de ordenación

pesquera, con la correspondiente creación de conciencia colectiva respecto a la

conservación y uso de los recursos pesqueros.

Un conocimiento mejor de las características socioeconómicas de la pesca; lo cual

provea de información científica y técnica para el aprovechamiento óptimo e

integral de los recursos pesqueros.

Un firme compromiso de la comunidad para utilizar de forma responsable los

recursos naturales, lo cual incluya el aprovechamiento y uso sustentable de los

subproductos pesqueros.

Almeja Mano de León.

La especie Lyropecten subnudosos conocida con los nombres comunes de almeja

mano de león, almeja garra de león o almeja voladora, es uno de los pectínidos

explotados comercialmente en el Estado de Baja California Sur.

27
En el Pacifico mexicano, la captura comercial de almeja mano de león se realiza

únicamente en la costa noroccidental de Baja California Sur, concretamente en la

laguna Ojo de liebre.

En Baja California Sur es una importante pesquería artesanal que representa una

considerable fuente de divisas, alimento y empleo para las comunidades

ribereñas.

La mayor parte de la captura de la almeja mano de león es para consumo humano

directo, la parte del cuerpo que se comercializa es el músculo aductor (callo), el

cual se destina principalmente al mercado de exportación.

Las especies con alta potencialidad de cultivo en el noroeste de México son la

almeja mano de león del Pacifico (Nodipecten subnudosos) y el callo de hacha

(Atrina maura). Esta potencialidad se ha determinado por su alto valor comercial,

sus temperaturas óptimas y letal superior, y su tasa de crecimiento. El precio de la

almeja mano de león en el mercado local es de 14 USDLLS. Por Kg. y se ha

comercializado viva en EE.UU. a un precio de 0.9 USDLLS por pieza (Com. pers.

con P. Danigo).

Biología de la Especie

El aspecto del cuerpo de los moluscos es muy variado, por lo cual es difícil dar

una descripción que se adapte a las diferentes formas.

28
Externamente se aprecian las siguientes partes:

-Cabeza: Está situada en la parte anterior y se continúa con otra parte del cuerpo,

el pie. En ella se sitúan los órganos de orientación en forma de tentáculos con

misión táctil, olfativa y también se sitúan los ojos, la boca y los órganos del

equilibrio. En algunos moluscos puede faltar esta región cefálica.

-Pie: Masa musculosa en forma de suela y que forma la locomoción del animal,

mediante contracciones y distensiones. En diversos moluscos el pie adquiere

formas y funciones diversas.

-Masa visceral: Estructura situada sobre el pie y que aloja en su interior la mayoría

de órganos ó vísceras del animal.

-Manto: Formación de la pared del cuerpo que recubre la masa visceral. Es el

encargado de segregar una cubierta dura, la concha, de naturaleza caliza. En

algunos moluscos la concha es interna.

-Cavidad paleal: Hueco que existe entre el manto y la masa visceral. En ella se

encuentran los órganos respiratorios y a la que van a parar los conductos de todas

las vísceras.

Extracción, procesamiento y comercialización del molusco;

Cada equipo de pesca extrae en promedio 30 kilos de callo de almeja, aunque la

cuota diaria es fijada en 400 piezas. Los equipos están integrados por tres

29
personas, cuyo ingreso está en función de los roles o actividades que cada uno

realiza. La extracción se lleva al cabo dentro del complejo lagunar, en

profundidades que van de las dos a las 14 brazas. El procesamiento del producto

en la localidad se limita al desconchado y, en algunos casos, fresco congelado en

bolsas de poliuretano.

Usualmente, los permisionarios venden el producto en la localidad a un número

limitado de compradores (dos a tres, según la temporada), con quienes en

ocasiones ya han comprometido la venta del producto desde antes del inicio de la

temporada.

Se destaca que el aprovechamiento del molusco considera primordialmente la

extracción del callo, mientras que el olán, vísceras y concha son tratados como

desperdicio, descartando así su tratamiento y valor potencial como subproductos.

Salvo en escasas ocasiones y con fines de uso meramente domésticos, además

del callo se utiliza el “olán” para la preparación de chorizo y otras conservas de

consumo local. En general, los productores ignoran las potencialidades alternas

del recurso o muestran desinterés por explorar su desarrollo con fines comerciales

(Com. Pers., Dr. R. Bórquez, 2010).

30
3. Materiales y métodos

31
La investigación se basó principalmente en estudio de campo, con análisis

estadístico descriptivo e indagaciones personales y encuestas dirigidas a las

personas involucradas en el manejo de este recurso en la localidad, para ello se

consideró el siguiente plan de acción:

1. Caracterizar los aspectos socioeconómicos de la pesquería de la Almeja

Mano de León de Guerrero Negro, B.C.S., a través de una encuesta dirigida

a las cooperativas pesqueras y permisionarios locales, así como entrevistas

a profundidad con actores clave de la pesquería.

2. Identificar y cuantificar los subproductos de la Almeja Mano de León no

aprovechados y desechados.

- Determinar qué volumen corresponde a las vísceras como desperdicios

de la captura (análisis por diferencia de peso al momento del

desconchado, y esto se extrapolará al total del volumen extraído por

temporada).

- Diferenciar la cantidad en kilogramos de olán correspondiente al

volumen de captura por diferencia de pesos (W olan= W concha+W visceras-

W olan) (esto se hará de forma directa en los mataderos).

32
3. Estimar el beneficio social y económico de los subproductos de la Almeja

Mano de León.

- Determinar por análisis comparativo qué cantidad en kilos de olán se

desperdician y su aprovechamiento en qué porcentaje disminuirá la

contaminación ambiental y visual de la localidad.

- Indagar los usos locales que se le dan al olán de almeja Mano de León,

considerando el uso alimentico como embutido (chorizo), además de los

ingredientes que se utilizan en la elaboración considerando el rendimiento

final para elaborar un kilo gramo de chorizo (encuesta dirigida a amas de

casa y tiendas que venden el producto ya elaborado.

- Proponer como una alternativa de uso, al olán de almeja considerando

todos los beneficios que se pueden obtener al darle un tratamiento especial

para su venta al mercado internacional.

33
4. Resultados y discusión

34
4.1 Caracterización de la pesquería de la Almeja Mano de León de Guerrero

Negro, B.C.S.

Tabla 1. Características de la producción de almeja Mano de León en Guerrero

Negro, B.C.S.

Área de captura Complejo lagunar Guerrero Negro


(Laguna Manuela, Estero de San José
y Laguna Ojo de Liebre)

Temporadas de captura Mayo a julio y diciembre a enero

Días efectivos de trabajo 130

Ordenamiento jurídico Pesca autorizada por medio de


permisos

Tipo y cantidad de permisionarios 24 individuales y 7 cooperativas

Cantidad de embarcaciones 95

Composición de las unidades de esfuerzo Cabo de vida, motorista, buzo


(embarcaciones)

Cantidad de personas involucradas 285


directamente en la extracción del
molusco

Cantidad de piezas autorizadas por 400


embarcación por día

Total de piezas extraídas durante la 4,940,000


temporada
Fuente: elaboración propia.

35
Se asignan dos temporadas de captura del molusco al año, la primera de Mayo a

Julio y la segunda de Diciembre a Enero, acumulando un total de 154 días de

trabajo, sin embargo cuando hay condiciones poco favorables los trabajos de

captura se suspenden siendo alrededor del 10 % de los días efectivos dando una

temporada de captura que comprende los 130 días efectivos.

Para que se pueda extraer el producto es necesario ser permisionario (tener

derecho a una autorización de pesca para manejar el recurso, usando 2 equipos

cómo máximo) y contar con la autorización de la SAGARPA, en este caso hay

registrados 24 permisionarios contando cada uno con dos permisos y 7

cooperativas pesqueras con derecho a usar 6 equipos de extracción cada una.

Cada unidad de esfuerzo pesquero está formada por un cabo de vida, un buzo y

un motorista interviniendo en el proceso un total de 285 personas de forma directa

en la temporada; cada embarcación puede extraer por día 400 ejemplares de talla

considerando el diámetro mayor 140mm, de tal forma que se capturan por

temporada un total de 4,940,000 almejas.

De estos organismos sólo se aprovecha el callo (musculo abductor) y el resto que

está compuesto por la concha y vísceras es desechado o considerado

desperdicio. Estos desperdicios se depositan en tiraderos designados por las

autoridades locales, sin embargo, muchos de los pescadores siguen actuando con

sus viejas costumbres y depositan los desperdicios en tiraderos clandestinos

cercanos a la zona de playa.

36
Esta actividad, además de ser parte de la contaminación visual, perjudica en

medida considerable el suelo y aire en donde son depositados.

Las autoridades locales tienen destinado un sitio en donde se depositan las

conchas y vísceras, las conchas pasan a un apilamiento que tiene las dimensiones

de 4x15x2 mts con una pendiente de 45 grados localizado hacia la parte Noroeste

de la población, las vísceras se depositan en una fosa de 1.2x1.0x1.2 mts, al

momento en que se llena la fosa se la adiciona cal como única medida preventiva

para evitar la contaminación y se tapa con tierra del mismo lugar diariamente.

La pesquería muestra un alto grado de compenetración con la comunidad, en

virtud de ser esta la que provee la infraestructura, servicios de apoyo y recursos

humanos para la extracción y procesamiento del recurso.

La infraestructura social y los servicios disponibles para el soporte a la pesquería

son escasos o existen en condiciones precarias; la localidad no cuenta con

instalaciones públicas receptoras del producto para su debido procesamiento –

desconchado y lavado– salvo un número reducido (seis) de propiedad privada; de

ellas, sólo tres son instalaciones apropiadas para tal efecto, mientras que el resto

apenas cuenta con techumbre y mesas de eviscerado improvisadas. En cuanto a

la disposición de los deshechos, esta se realiza en condiciones de vigilancia e

higiene escasas, consistiendo en la recolección de vísceras y conchas para su

posterior vertido en el basurero de la localidad, aunque en muchas ocasiones los

depósitos son a cielo abierto en lugares no indicados.

37
Esta práctica descontrolada provoca la proliferación de moscas y otros insectos,

situación que compromete la salud e imagen de la localidad durante la temporada

extractiva del recurso.

El precio de playa del producto oscila entre los 130 y los 185 pesos, en tanto que

cada embarcación extrae un promedio de 30 kilos de callo de almeja por jornada.

Con base en la función desempeñada, un pescador puede obtener ingresos

mensuales que representan del 10 al 40% del valor del producto; son los buzos

quienes obtienen el ingreso más alto.

Los equipos están integrados por tres personas, cuyo ingreso está en función de

los roles o actividades que cada uno realiza. Usualmente, el buzo obtiene entre el

25 y 40 por ciento del total del valor de la captura, en tanto que el motorista y el

jabero obtienen en conjunto otro 20 a 30 por ciento, correspondiendo el resto al

dueño del permiso, quien comúnmente desempeñará alguno de los roles sobre la

embarcación.

Una jornada de pesca de almeja Mano de León lleva entre 3 y 6 horas, en función

de la destreza del buzo, el momento de la temporada y la distancia del sitio

elegido para la extracción. Este tiempo es mucho menor que el empleado en otras

pesquerías, lo cual implica menos combustible y otro tipo de insumos utilizados.

Las actividades propias de cada jornada son la preparación del equipo,

aprovisionamiento, traslado a la playa y al sitio de pesca, extracción, regreso a la

38
playa y al lugar de desconche, entrega del producto y disposición de los

desperdicios.

Respecto a la etapa de procesamiento del producto en la localidad, se limita al

desconchado y, en algunos casos, congelado (glaseado) en una de las plantas

procesadoras. Usualmente, los permisionarios venden el producto en la localidad

a un número limitado de compradores (dos a tres, según la temporada), con

quienes en ocasiones ya han comprometido la venta del producto antes que

inicie la temporada, a cambio de préstamos en efectivo que los pescadores

requieren para la compra o adquisición de motores, embarcaciones o insumos que

le permitan iniciar la temporada.

Se destaca que el aprovechamiento del molusco incluye primordialmente la

extracción del callo, mientras que el olán, vísceras y concha son tratados como

desperdicio, descartando así su tratamiento y valor potencial como subproductos.

Salvo en escasas ocasiones y con fines de uso meramente doméstico, además

del callo se utiliza el “olán” para la preparación de chorizo y otras conservas de

consumo local. En general, los productores ignoran las potencialidades alternas

del recurso o muestran desinterés por explorar su desarrollo con fines

comerciales, aludiendo al poco valor comercial que los subproductos pudieran

tener.

39
4.2 Identificación y cuantificación de los subproductos de la Almeja Mano de

León no aprovechados y desechados.

4.2.1. Del molusco bivalvo mano de león, comercialmente solo es aprovechable el

musculo abductor conocido comúnmente como “el callo”, el resto se considera

desperdicio y lo forman los órganos: estomago, olan, concha, branquias y agua

residual contenida en el interior del molusco, después del trabajo de campo

realizado, pude determinar que una almeja de mano de león, de diámetro mayor1,

igual a 144 mm, que es el tamaño de captura permitida, tiene un peso promedio

de 476 gr. 2, y valorando el volumen que corresponde a las vísceras únicamente

como desperdicio, resulto que por diferencia de peso esta corresponde al 54.62%

que equivale en peso a 259.99 gramos del peso total de un organismo promedio.

4.2.2. El olan, que técnicamente se conoce como manto, es otro de los productos

de desecho, este representa únicamente el 6.19% del peso de la almeja, que

equivale en gramos a únicamente 29.47 gr.

Sin embargo, el volumen total de organismos que son capturados en la temporada

corresponde a 2351.44 toneladas3, equivalente a 4 940 000 almejas capturadas

en una temporada4.

1
El diámetro mayor se considera el tomado desde el borde de la concha hasta el ápice
2
El tamaño de la muestra que se considero para obtener este promedio fue de 20 organismos
3
Peso neto al final de la temporada
4
Dato calculado a partir de la cuota de captura por día que corresponde a 400 almejas por equipo

40
Actualmente, esta parte del molusco (olan); ha despuntado en la dieta de muchos

países asiáticos consumido preferiblemente fresco o en escabeche y llega a tener

un valor en el mercado de 4 a 5 dólares5 el kilo gramo.

Por otra parte, en menor proporción se utiliza la concha como elemento para la

elaboración de artesanías, del volumen generado se puede decir que solo el 3%

del total es reciclado en alguna forma de artesanía.

5
El valor en yen es equivalente a 332.64 al tipo de cambio actual 1 dólar=83.64Y

41
Tabla 2. Volumen de producción en toneladas de los órganos que componen la Almeja

mano de león.

Órgano Porcentaje Vol. Total (Ton)

Concha 34.19 803.95

Callo 12.50 293.93

Olan 6.19 145.55

Estomago 3.31 77.83

Branquias 4.77 112.16

Agua 39.04 918.00

Fuente: Elaboración propia.

42
Tabla 3. Distribución porcentual y toneladas de los componentes principales de la

Almeja mano de león.

Toneladas
2351.44
2057.51

293.93

Fuente: Elaboración propia.

43
Tabla 4. Distribución porcentual de los órganos en la Almeja mano de león.

Distribución porcentual de los órganos en la


almeja Mano de León

39.04 34.19

Concha
Callo
Olan
Estomago
Branquias
Agua
12.5
4.77
3.31 6.19

Fuente: Elaboración propia.

44
4.3 Estimación del beneficio social y económico de los subproductos de la

Almeja Mano de León.

4.3.1 Dado que este recurso resulta de gran importancia económica

principalmente para algunas cooperativas y permisionarios que se dedican a la

extracción de éste, no es mucha la importancia que se le ha otorgado al impacto

que ocasiona en la localidad.

Tomando como primer dato de captura registrado el del año 1991 (10 mil

toneladas de músculo abductor), se generaron entonces alrededor de 15 mil

toneladas de desperdicios, mismos que fueron depositados en el basurero

municipal de aquellos tiempos; sin embargo, a la fecha el volumen de olan que se

genera por temporada es de 145.55 toneladas, si se le diera el uso adecuado (por

ejemplo, considerando a países como Japón como consumidores potenciales de

este órgano de desecho, y se exportara sólo el 10% del total) se tendría una

reducción de al menos 14.55 ton., logrando un aumento en la economía de este

de aproximadamente 72 750 dólares equivalente en pesos a $883 185.00.

4.3.2 Usos locales alternativos para el subproducto olan.

En cuanto a la gastronomía se refiere, muchas personas de la población en la

temporada de captura se benefician transformando el olan en productos como

son: chorizo, escabeche (preparado local basado en la conservación de productos

en vinagre), que puede tener un valor económico de 45 pesos el kilo; sin embargo,

esta práctica no se realiza de manera generalizada, evitando que esta actividad

45
cobre importancia al grado de que pueda ser una alternativa de trabajo redituable

toda la temporada o año.

Otra parte importante no considerada, son los lixiviados de la almeja (líquidos que

junto con agua son desechos y que son ricos en elementos nutritivos), que pueden

ser usados como fertilizantes debido a su alto contenido en elementos de alta

energía, que favorecen el crecimiento de las plantas.

Existen hoy en día muchas formas y maneras para transformar los residuos o

desechos de productos de la pesca, en el caso particular de este recurso, las

valvas o conchas pueden ser usadas como elementos de ornato, mencionando

que actualmente se instaló una fabrica de tabique que usa la concha como

elemento para la resistencia de este, usándose conchas viejas que datan de años

en los tiraderos; esto ha ocasionado que los cerros de conchas se vean

disminuidos en gran cantidad.

4.3.3 Perspectivas de comercialización internacional del olan.

Se puede vislumbrar un mercado importante para este producto, considerando

que en la mayoría de los países asiáticos se consumen grandes volúmenes de

mariscos, sin embargo, lo primordial será concientizar a los productores para que

diversifique los productos exportables tomando en cuenta que el olan seria un

46
producto nuevo y redituable6 obteniendo una ganancia extra, favoreciendo a las

familias que dependen de este recurso económicamente.

6
Tomando en consideración el análisis económico de la venta del olan al mercado japonés en dólares
estadounidenses.

47
5. Conclusiones

48
5.1 La pesquería de almeja Mano de León en el Complejo Lagunar Ojo de

Liebre

El complejo lagunar Guerrero Negro, se caracteriza por tener aguas limpias, libres

de contaminación y una gran producción de alimento como fitoplancton, del que se

alimenta directamente la mano de león por medio de la filtración del agua de mar,

además las condiciones fisicoquímicas de este cuerpo lagunar son excelentes

para que este molusco bivalvo cumpla con su ciclo biológico favorablemente, de

esta manera la producción natural se da en varios sitios ya bien definidos dentro

de la laguna. Albergando algunos de ellos hasta 200 organismos por metro

cuadrado (Maso, 2011 conversación personal).

Debido a la demanda que alcanza el producto en el mercado nacional y extranjero

en forma de callo o musculo abductor, se asignan solo dos temporadas de captura

al año, ya que este recurso a la fecha no goza de una regulación pesquera formal,

los volúmenes de extracción rebasan los limites permisibles para una especie

nativa.

49
5.2 Identificación y cuantificación de los subproductos de la Almeja Mano de

León no aprovechados y desechados.

Los órganos que representan un potencial económico extra de la almeja mano de

león, básicamente son tres: la concha, las gónadas y el olan, los porcentajes que

representa de la captura por temporada nos dan una idea bastante creíble de lo

que se pudiera hacer con ellos, por ejemplo solo la concha en toneladas se

generan 803.95 ton., considerando las gónadas la producción es de 77.83 ton., y

la de interés para esta tesis; el olan, se produce la cantidad de 145.55 ton., si

consideramos un total con estos tres productos de desecho se genera una

cantidad equivalente a 1027.33 toneladas que bien podrían ser aprovechadas en

beneficio de los pescadores mismos.

5.3 Estimación del beneficio social y económico de los subproductos de la

Almeja Mano de León.

Un buen uso de los subproductos de este recurso, como el caso de la concha,

gónada, olan que en volumen de producción es alto, disminuiría

considerablemente la contaminación del poblado, y le daría por otro lado, un

beneficio económico extra a la población sumándose esta economía a las ya

tradicionales de la pesca y sal.

50
Directamente, se beneficiarían los pescadores y otras personas que se ven

involucradas en la transformación de esta pesquería, cada temporada de captura,

de tal manera que sus ingresos económicos se elevarían dándoles un mejor nivel

de vida a sus familias.

51
6. Recomendaciones

52
6.1 La pesquería de almeja Mano de León en el Complejo Lagunar Ojo de

Liebre

Esta pesquería es una de las más importantes a nivel estado, sumado a las

aportaciones económicas que representan el abulón y la langosta, de ahí que se

generen dos temporadas de captura: una de marzo a mayo la mas fuerte, y, la otra

de diciembre a enero, sin embargo, alrededor de ella hay muchos subproductos

que podrían ser aprovechados, de alguna manera, pero terminan al final en

tiraderos clandestinos o sitios asignados por el municipio donde solo son

hacinados.

Basándonos en el análisis descriptivo que se hizo para este recurso, hablamos

que se pueden aprovechar 1027.33 toneladas, lo que a mas de la venta del

musculo aumenta los ingresos por familia, entonces, lo mas imperante es hacer

conciencia entre los miembros de las cooperativas de lo importante que es virar

hacia estos desechos que se pueden aprovechar en su beneficio y por otro lado,

disminuir los volúmenes de captura para que la especie se mantenga en el

complejo lagunar completando su ciclo reproductivo y perpetuando la especie en

beneficio de las generaciones futuras.

53
6.2 Identificación y cuantificación de los subproductos de la Almeja Mano de

León no aprovechados y desechados.

Una propuesta es el uso de estos desechos generados como son la concha (para

artículos de belleza, ornato, artesanías etc.,) el olán y gónada (como subproductos

alimenticios a través de embutidos y conservas) y las branquias e hígado (en la

elaboración de harinas para inclusión en alimentos para animales acuícolas y de

ganadería).

Considerando que todavía existen muchas mas alternativas para aprovechar al

100% los desechos pero lo importante es hacer que los beneficiarios con el

recurso se animen y diversifique sus productos, considerando que hoy día las

tecnologías de la comunicación nos ayudan a abrir mercados y horizontes nuevos

para los productos de la pesca y que con un buen estudio del comercio exterior se

pueden llevar los productos hacia todos los confines del planeta.

6.3 Estimación del beneficio social y económico de los subproductos de la

Almeja Mano de León.

Si ponemos la atención directa en este problema social a futuro y buscamos los

medios para aprovechar estos elementos, ayudaríamos en las economías de los

pescadores locales ya que además del ingreso por temporada del callo, estaría

generando otra parte por la comercialización de estos desechos, y lograríamos

también, si hacemos conciencia local, disminuir los volúmenes de captura por

54
temporada, dando un uso más racional al recurso y también protegiendo a la

especie para que siga manteniendo su sobrevivencia a lo largo del tiempo.

55
8. Literatura citada

56
7.1 Literatura citada

Berkes, F., Mahon, R., McConney, P., Pollnac, R., and Robert Pomeroy, 2001.
Managing Small-Scale Fisheries.

Casas, V.M. y G. Ponce (Eds.), 1996. Estudio del potencial pesquero y acuícola de
Baja California Sur, Vol. I y II. SEMARNAP, Gobierno del Estado de Baja California
Sur, FAO, UABCS, CIB, CICIMAR-IPN, CRIP-INP, Cet del Mar La Paz.

CEPAL, 2003. Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental


de los desastres.

CONAPESCA, 2003. Estudio de la cadena productiva de abulón. México.

Ernest C. Enkerlin, 1997. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Ed.

Internacional thomson.

FAO, Dirección de Recursos Pesqueros. Indicadores para el desarrollo sostenible

de la pesca de captura marina. Roma, 2000.

Fischer, David W., 1999. Técnicas para la formulación de políticas en zonas


costeras. UABC, Mexicali, México.

García Esquivel Z. y Cabello-Pasini A. C. 2004. Prefacio: San Quintín 2002,

Revista de Ciencias Marinas. Vol. 30. No. 1

Hernandez-Sampieri R, Fernandez Collado c, Baptista Lucio P (2003).


Metodología de la investigación. Tercera edición. Mcgraw Hill, México DF, México.

Lohr, Sharon L., 2000. Muestreo: diseño y análisis. International Thomson


Editores, Ed. En español México.

57
Merino Pérez Leticia, 2003. Procesos de uso y gestión de los recursos naturales-
comunes, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Pillary, T. V. R. 2002 Aquaculture and the environment. Fishing News Books.

Oxford

Secretaría de Pesca. Delegación Federal de Pesca en el Estado de Baja

California. 1992. Informe de actividades del periodo de julio de 1992 a Diciembre

de 1993 en la Laguna Manuela, Estero San José y Bahía de los Ángeles, B. C.

Reporte técnico en publicar

SEMARNAT-INE.2000. Reserva de la Biosfera del Vizcaíno.

Spencer, B. E. 2002. Molluscan Shellfish farming. Blackwell publishing. Oxford U.

K.

Páginas Electrónicas

Mapas del complejo lagunar (http://www.googles.es)

Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad de Baja California A.C. (http://csaibe.org)

58

Вам также может понравиться