Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARPETA DE EVIDENCIA

MATERIA:
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

CATEDRÁTICO:
ING. RICARDO ÁNGEL LANDERO

ALUMNO:
JESÚS ALAIN HERNÁNDEZ GARCÍA

UJAT, CUNDUACÁN TABASCO JUNIO 2019


UNIDAD NO.1 DEMANDA DE AGUA POTENCIAL
1.1 Definición de agua para uso y consumo humano. Leyes, reglamento
y normas oficiales mexicanas en la materia.

El agua es indispensable para la vida y por ello el hombre, en muchos casos ha buscado
para su establecimiento los lugares que le ofrecen mayores comodidades y facilidades
para el desarrollo de sus múltiples actividades, procurando tener cerca una fuente de
abastecimiento de agua, pero no siempre ha podido conseguirlo por razones diversas
teniendo que establecerse en sitios que quizá no fueron los mejores para su
desenvolvimiento. Así surgió la necesidad de conducir el agua a lugares apartados, pero
las grandes ventajas de tener agua donde se necesita justifican los trabajos para captarla
y conducirla. El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a
una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma
continua constituye un sistema de abastecimiento de agua potable.
El problema del agua potable no tiene solución permanente. por lo que en este aspecto
siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento, realizando estudios
hidrológicos o geohidrológicos para tener a la mano forma de ampliar los sistemas. El
aumento de la población y el ascenso de su nivel cultural y social hacen insuficiente en
poco tiempo las obras proyectadas, imposibilitándose de esa manera que con las
existentes se pueda seguir el ritmo de crecimiento que las necesidades
exigen y complicando cada vez más la obtención de nuevos caudales, pues las fuentes
actuales van haciéndose incapaces y es necesario utilizar las que están situadas a mayor
distancia, u otras cuyas aguas requieren tratamientos más elaborados para hacerlas
adecuadas para el consumo.
Agua para consumo humano: a toda aquella cuya ingestión no cause efectos nocivos a la
salud. Se considera que no causa efectos nocivos a la salud, cuando se encuentra libre de
gérmenes patógenos y de sustancias tóxicas, y cumpla, además con los requisitos que se
señalan en la presente Norma.

1.2 Características físico-químicas del agua


Propiedades Físicas Del Agua
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en
capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y
ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para
marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión
atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de
ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de
217,5 atmósferas;
Propiedades químicas del Agua
1)Reacciona con los óxidos ácidos
2)Reacciona con los óxidos básicos
3)Reacciona con los metales
4)Reacciona con los no metales
5)Se une en las sales formando hidratos
1)Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los
metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura
elevada.
4)El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej: Haciendo
pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de monóxido
de carbono e hidrógeno (gas de agua).
5)El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.
El agua como compuesto químico:
Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico
de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que
se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en
solución y hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla.

1.3 Descripción general del sistema hidráulico urbano


El agua de lluvia en su caída arrastra partículas de polvo y gases, escurre en la superficie
llevando materias orgánicas en descomposición, desechos de diversa naturaleza, sales
diversas y numerosas bacterias. Después formará arroyos que irán a los ríos, lagos y
lagunas. Se infiltrará en la tierra, conteniendo numerosos organismos, muchos de ellos
nocivos. Si penetra a grandes profundidades, su paso a través de la tierra la filtra y
purifica, de modo que al incorporarse a las corrientes profundas

CAPTACIÓN DE AGUA DE RIO


En países tropicales, los ríos y arroyos a menudo tienen una gran fluctuación estacional
en su caudal. Esto afecta la calidad del agua en períodos de lluvia, el agua puede tener
un bajo contenido de sólidos disueltos, pero a menudo tiene una turbiedad elevada. En
períodos de seca, el caudal de los ríos es bajo y la carga de sólidos disueltos es menor
diluida.
Los arroyos o corrientes montañosas llevan algunas veces una carga elevada de
sedimento, pero el contenido mineral es generalmente bajo y la contaminación humana
es frecuentemente ausente. En llanuras y estuarios, los ríos, por lo general, fluyen
lentamente excepto cuando hay una inundación. El agua puede ser relativamente clara
pero casi siempre está contaminada y será necesario un tratamiento para hacerla apta
para el consumo humano.

1.4 Planeación de servicios municipales


En México, las alcaldías tienen competencias en el abastecimiento y saneamiento del
agua. Además, pueden establecer regulaciones y promover acciones cívicas de
ordenamiento sustentable del entorno.
En México, los gobiernos están impulsando un proceso de descentralización hacia lo
local, delegando más atribuciones a las alcaldías. Es el momento para que la
administración local tome un rol más protagónico, aunque sin la adecuada transferencia
de fondos del Gobierno Central y el suficiente apoyo técnico y formativo, la
descentralización difícilmente podrá tener éxito.
Muchos de los problemas vinculados al agua se dan por el mal uso que se hace de ésta.
Por tanto, al ser las alcaldías las más cercanas a la población, se tiene la posibilidad de
jugar un rol muy importante en la solución del manejo del agua. Es decir, pueden más
fácilmente cambiar los hábitos derrochadores o contaminadores del recurso. A través de
las ordenanzas municipales se pueden regular prácticas de producción y consumo
nocivas, e incentivar las buenas prácticas a partir de instrumentos económicos (tasas,
bonificaciones o ayudas directas).

1.5 Periodo de diseño y método de cálculo de la población de proyecto


El paso inicial para efectuar un proyecto, es la realización de un estudio de factibilidad
técnico, económico y financiero, cuyo objetivo primordial es justificar la elaboración
del proyecto, garantizando que su ejecución se efectúe mediante un análisis de todos los
factores técnicos, sociales, económicos, financieros, políticos y culturales que
intervienen.
La población de proyecto, también denominada “población futura”, es la cantidad de
habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el periodo económico de diseño
del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que se va a realizar. Las proyecciones
de la demanda por estos servicios, son un punto clave y crucial en la elaboración del
estudio de factibilidad, por lo que merecen una gran atención.
1.6 Demanda de agua: consumo doméstico, industrial, comercial y
público; perdidas por fugas.
La parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las pérdidas, se
conoce como consumo y se expresa en m3 /día o l/h/día. El consumo se valora de acuerdo
al tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico y no-doméstico, éstos a su vez
se subdividen según las clases socioeconómicas de la población.
CONSUMO DOMÉSTICO. Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y
depende básicamente del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía en
algunos casos por las siguientes causas, presión del agua en la red, existencia de
alcantarillado sanitario, costo del agua.
CONSUMO INDUSTRIAL. Este consumo es el uso del agua en fábricas, hoteles, etc. y
su cantidad se determina según el tipo de actividad de la industria.
USOS PÚBLICOS. Es el agua utilizada en: las escuelas, riego de jardines y parques,
hospitales, para combatir incendios, etc.
El agua que se pierde por diversos motivos en las líneas de conducción, tanques, red de
distribución y tomas domiciliarias se conoce con el nombre genérico de fugas; son las
pérdidas físicas y se pueden determinar mediante aforos, inspecciones, distritos
hidrométricos, etc. Estas pérdidas dependen de factores como: calidad y edad de las
tuberías y accesorios, proceso constructivo, presión del agua, mantenimiento y operación
del sistema, etc.

1.7 Gasto de diseño


La Tabla 2.4 muestra los gastos utilizados para el diseño de las estructuras en los sistemas
de abastecimiento de agua potable.

Por su parte, las fuentes de abastecimiento se analizan con el gasto medio anual, aunque
la capacidad de la infraestructura no sea de tal forma, ya que debe absorber las variaciones
diarias y horarias de la demanda. Los gastos medio diario, máximo diario y máximo
horario se determinan con base en la dotación. La utilización de los coeficientes de
variación, indican que el tamaño de los elementos del sistema, será tal que permita
satisfacer las variaciones de los gastos diarios y horarios (según la obra de que se trate,
Tabla 2.4), durante su funcionamiento, hasta alcanzar el periodo de diseño.
El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio, es el caudal que se debe obtener anualmente
de las fuentes de abastecimiento y se determina con base en la dotación.
1.8 Tipos de fuentes
El origen de las fuentes de que se s1rve el hombre para su desenvolvimiento cotidiano es
el Ciclo Hidrológico, o sea, los pasos del agua circulando durante el transcurso del tiempo
a como través de distintos medios.
Así, gracias al ciclo hidrológico, se encuentran disponibles en la naturaleza las
siguientes fuentes de abastecimiento.
a) Agua superficial
b) Agua subterránea
e) Agua atmosférica
d) Agua salada
Se recurre a las aguas atmosféricas y a las saladas muy raras veces y solamente cuando
no existe otra posibilidad ya sea por escasas o de muy mala calidad las aguas subterráneas
y superficiales, o también en ocasiones por factores económicos.
En el caso de las aguas atmosféricas, tienen el inconveniente de que se requiere de obras
civiles importantes para recolectadas y almacenarlas en las cantidades requeridas, por lo
que sólo podrán emplearse en poblaciones muy pequeñas.

1.9 Criterios de selección de la fuente de abastecimiento


Por lo tanto, hay dos grandes fuentes de abastecimiento de agua potable: las aguas
superficiales y las aguas subterráneas
Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos y acuíferos superficiales que no estén
confinados. Algunas ventajas obvias de las aguas superficiales son su disponibilidad y
que están visibles: son fácilmente alcanzadas para el abastecimiento y su contaminación
puede ser removida con relativa facilidad. Generalmente las fuentes superficiales tienen
aguas blandas
Las aguas superficiales pueden sanearse cuando son contaminadas. Por otra parte, las
aguas superficiales son variables en cantidad y se contaminan fácilmente por descargas
de aguas residuales; su alta actividad biológica puede producir sabor y olor aun cuando
el agua haya sido tratada. Las aguas superficiales pueden tener alta turbiedad y color, lo
cual requiere un tratamiento adicional
Las fuentes subterráneas están generalmente mejor protegidas de la contaminación que
las fuentes superficiales, por lo que su calidad es más uniforme. El color natural y la
materia orgánica son más bajos en las aguas subterráneas que en las superficiales. de allí
que el tratamiento para remoción de color no lo requieren; esto al mismo tiempo s1gnifica
que los trihalometanos son bajos en las aguas tratadas producidas a partir de aguas
subterráneas. Es menos probable que las aguas subterráneas tengan sabor y olor,
contaminación producida por actividad biológica. Las aguas subterráneas no son
corrosivas porque el bajo contenido de oxígeno disuelto en ellas, reduce la posibilidad de
que entre en juego la media reacc1ón quím1ca necesaria a la corrosión.
Unidad no. 2 obras de captación y conducción de agua
2.1 Obras de captación de aguas subterráneas
Las fuentes subterráneas están generalmente mejor protegidas de la contaminación que
las fuentes superficiales, por lo que su calidad es más uniforme. El color natural y la
materia orgánica son más bajos en las aguas subterráneas que en las superficiales. de allí
que el tratamiento para remoción de color no lo requieren; esto al mismo tiempo s1gnifica
que los trihalometanos son bajos en las aguas tratadas producidas a partir de aguas
subterráneas. Es menos probable que las aguas subterráneas tengan sabor y olor,
contaminación producida por actividad biológica. Las aguas subterráneas no son
corrosivas porque el bajo contenido de oxígeno disuelto en ellas, reduce la posibilidad de
que entre en juego la media reacc1ón quím1ca necesaria a la corrosión.
Las aguas subterráneas constituyen importantes fuentes de abastecimiento de agua.
Tienen, muchas ventajas. En general, el agua no requiere un tratamiento complicado y las
cantidades de agua disponible son más seguras. A veces, el descenso de los niveles de
agua en los pozos ha causado su abandono; pero en la actualidad, los modernos métodos
de investigación permitirán una aproximación muy segura de los recursos de agua
subterránea para una prolongada producción. Las posibles obras de captación para este
tipo de agua son:
a) Cajas de Manantial
b) Pozos
c) Galerías filtrantes

2.2 Nociones de geohidrología: tipos de acuífero, porosidad, rendimiento


especifico, coeficiente de almacenaje, gradiente hidráulico,
permeabilidad, transmisibilidad. Hidráulica de pozos: estado estable y
flujo transiente
Los sedimentos naturales tienen un rango muy amplio de conductividades hidráulicas.
Cerca de la superficie terrestre existen muy pocas, si alguna, formaciones geológicas que
sean absolutamente impermeables. Exposición a los elementos climáticos, fracturamiento
así como disolución han afectado, en algún grado, a la mayor parte de las rocas.
En hidrogeología, los medios permeables de mayor relevancia están constituidos por
depósitos sedimentarios no consolidados o escasamente consolidados y por rocas
usualmente fracturadas
Un acuífero (latín aqua = agua y fero = llevar) es una unidad geológica que puede
almacenar y transmitir agua a tasas suficientes para satisfacer la extracción desde un pozo
de bombeo.
El agua subterránea se mueve en la dirección en que decrece el potencial hidráulico total,
de manera que, si se mantienen constantes todos los demás factores, la cuantía del
movimiento de aquélla en el seno de la zona saturada depende del gradiente hidráulico.
El gradiente hidráulico (i) se define como la pérdida de energía experimentada por unidad
de longitud recorrida por el agua; es decir, representa la pérdida o cambio de potencial
hidráulico por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de agua

2.3 Obras de captación de aguas superficiales


Las aguas superficiales pueden sanearse cuando son contaminadas. Por otra parte, las
aguas superficiales son variables en cantidad y se contaminan fácilmente por descargas
de aguas residuales; su alta actividad biológica puede producir sabor y olor aun cuando
el agua haya sido tratada. Las aguas superficiales pueden tener alta turbiedad y color, lo
cual requiere un tratamiento adicional; generalmente tienen mucha materia orgánica que
forma trihalometanos (conocidos cancerígenos) cuando se usa cloro para la desinfección.
Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información
siguiente:

 a). - Datos Hidrológicos


o Gasto medio, máximo y mínimo
o Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
o Características de la cuenca, erosión y sedimentación
o Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
 b). - Aspectos Económicos
o Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla
con los requerimientos técnicos
o Costos de construcción, operación y mantenimiento
o Costo de las obras de protección
o Tipo de tenencia del terreno
o Tipos de obras de toma.

2.4 Obras de conducción


El diseño de las obras de conducción y distribución presenta variables propias de cada
proyecto, por ejemplo, el lugar de captación, su distancia a la planta de tratamiento,
ubicación de la misma y su distancia el lugar de distribución y consumo
Para la conducción de grandes volúmenes de agua tratada o a tratar, utilizaremos
acueductos cerrados de tuberías o abiertos, los canales. Los canales abiertos se utilizan en
algunas ocasiones para conducir el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento,
pero nunca agua tratada, por los problemas que veremos a continuación. Si bien el uso de
canales abiertos tiene la ventaja de que permite emplear materiales baratos y ahorrar en
la obra, tiene las siguientes desventajas:
 Hay que ajustarse al gradiente hidráulico del agua
 Se producen pérdidas de agua por filtraciones y evaporación
 Existe peligro de contaminación del agua, especialmente en zonas pobladas o
industriales
 En climas fríos puede generare hielo que produce pérdidas de carga
 Perturbaciones en el canal por raíces de árboles o agujeros de roedores. Las secciones
transversales más usadas son la trapezoidal, semihexágono y semicírculo.
Pueden usarse tuberías o cañerías para conducir grandes caudales de agua, en cuyo caso
hacen el mismo papel que los canales abiertos y los acueductos mencionados mas arriba.
Los materiales más usados son: hormigón armado, fundición de hierro, acero,
fibrocemento y plástico. Las tuberías deben seguir en general, el perfil del terreno y se
colocan de la manera más favorable en cuanto al costo de construcción y presión
resultante. Definido el perfil de la tubería, se instala prestándose particular atención a la
línea de gradiente hidráulico. Cuando más se adapte el perfil a este gradiente hidráulico,
menor será la presión en la tubería, lo que da como resultado un menor costo de la misma

2.5 Trazo planímetro y altímetro de una línea de conducción: métodos


topográficos, trabajos de campo.
Los levantamientos topográficos pueden efectuarse en poblaciones de reducida extensión
superficial ejecutando las mediciones con procedimientos taquimétricos para que el costo no
sea elevado. Con los datos recabados directamente por el técnico a quien se le encomienda esta
labor, se construirá un plano con la información suficiente para proyectar las obras de captación,
la línea de conducción, el tanque regulador y por último, la red de distribución de agua.

Cuando la localidad que se encuentra en proceso de estudio, tenga cierta importancia, que se
presenten razones de carácter urgente, los cuales ameriten que el trabajo topográfico se deba
realizar con mayor rapidez, es conveniente establecer o fijar controles terrestres y entonces
proceder a efectuar un levantamiento aerofotográfico para elaborar un mosaico rectificado Se
requiere mayor detalle, se aumentarán los puntos de control para realizar una restitución
detallada y dibujar un plano fotogramétrico a la escala conveniente. Hasta aquí, el proyectista
contará con tres elementos valiosísimos:

1.-Información estadística verídica y datos reales de la localidad, incluyéndose la situación


económica de los vecinos de la localidad.

2.- Un plano topográfico configurado. un mosaico aero fotográfico, un mosaico rectificado, o un


plano fotograrnelrico. Con estos elementos, el proyectista se orientará para diseñar la obra de
una manera más precisa. puesto que se apreciarán los núcleos de las construcciones existentes.
las calles. las avenidas, las carreteras, las vías férreas los arroyos, la vegetación los terrenos de
cultivo, los lomeríos y en general un conocimiento bastante real de la población.

3.- Se contará con un plano absolutamente seguro en su planimetría, para determinar en él las
distancias con precisión, y con el relieve expuesto la configuración topográfica También se
tendrán datos de altitudes en los cruceros. suficientemente exactos para proyectar obras de
agua potable y alcantarillado.
Planimetría Conocidos los elementos geométricos que componen a un sitio, se determinarán los
valores correspondientes de la cadena planimétrica ya sea por medición directa o por cálculo.
Las coordenadas de los puntos se deberán medir directamente sobre un plano.

Todos los levantamientos topográficos son representados a escala sobre el plano horizontal, por
lo que cuando se mide una distancia entre dos puntos sobre la superficie terrestre, ésta debe
ser en proyección horizontal.

La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie


de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida desde la superficie de referencia
hasta el punto considerado.

2.6 Materiales de las tuberías; sistemas de unión; válvulas; dispositivos


y piezas especiales.
Una tubería se define como el conjunto formado por el tubo y su sistema de unión Para
la fabricación de los tubos, se han utilizado diversos materiales, entre los cuales se puede
mencionar la arcilla vitrificada, madera, plomo, cobre, fierro fundido, acero y concreto.
A través del tiempo algunos de estos materiales han sido abandonados y en la actualidad
los tubos más utilizados son fabricados a base de fibras de asbesto y cemento, acero,
concreto reforzado y plástico (polietileno y PVC).
Tuberías de fibra-cemento. Se entiende por tubos de presión de fibra-cemento los
conductos de sección circular fabricados con una parte de asbesto y cemento tipo Portland
o Portland Puzolánico, exentos de materia orgánica, con o sin adición de sílice
La unión entre tubos y conexiones se realiza mediante el sistema espiga- campana con
anillo de hule. La longitud útil de cada tubo es de seis metros, pero también puede
fabricarse en otras longitudes, según acuerdo entre cliente y fabricante.
Tuberías de fierro vaciado. Las tuberías de fierro vaciado fueron utilizadas en la
República Mexicana en la gran mayoría de las primeras obras de aprovisionamiento de
agua potable construidas. Son muy resistentes a los esfuerzos mecánicos y de gran
duración debido a su buena resistencia a la corrosión.
Tuberías de acero. En 1943, la Compañía Tubacero de Monterrey, N. L., inició la
fabricación de tubos de acero formados por medio de roladoras y soldadura manual.
Posteriormente fue sustituido este método utilizando prensa hidráulica y soldadura por
arco sumergido
Tuberías de concreto. Las tuberías de concreto que se han usado con más frecuencia en
las obras de conducción son:
a) Tuberías de concreto reforzado con junta de hule y concreto (SP-16)
b) Tuberías de concreto presforzado (SP12).
c) Tuberías de concreto pretensado (Comecop).
d) Tubos de concreto presforzado sin cilindro de acero.
e) Tubos de concreto presforzado con cilindro de acero.
Piezas Especiales
Las conexiones de la tubería en las intersecciones, cambios de dirección, variación de
diámetros, accesos a válvulas, etc., se denominan comúnmente como "piezas especiales•
y pueden ser de fierro fundido, fibra-cemento o PVC. dependiendo de qué material sean
los tubos Las piezas especiales de fierro tundido son las más empleadas y se fabrican para
todos los diámetros de tuberías. Estas piezas se conectan entre sí o a las válvulas por
medio de bridas y tornillos y con un empaque de sellamiento intermedio, que puede ser
de plomo, hule o plástico.
Ejemplos de piezas especiales

2.7 Diseño hidráulico de las líneas de conducción a gravedad y bombeo.


Dentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de conducción, al
conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que permiten el transporte del
agua -en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión- desde la fuente de
abastecimiento, hasta el sitio donde será distribuida.
Las líneas de conducción de agua se calculan siguiendo varios procedimientos existentes.
Su diseño en general consiste en definir el diámetro en función de las pérdidas de carga,
a partir del gasto que se conducirá y el material de la tubería. Las pérdidas de carga, se
obtienen aplicando las ecuaciones de Darcy-Weisbach, Scobey, Manning o Hazen-
Williams. Se pueden presentar dos condiciones de operación de la tubería, por bombeo o
gravedad.
Factores por considerar. Para el proyecto de líneas de conducción, se deben tomar en
cuenta los siguientes factores principales:
Topografía; El tipo y clase de tubería por usar en una conducción depende de las
características topográficas de la línea
Afectaciones; Para el trazo de la línea se deben tomar en cuenta los problemas resultantes
por la afectación de terrenos ejidales y particulares
Clase de terreno por excavar (Geotecnia); En general. las tuberías de conducc1ón deben
quedar enterradas, principalmente las de asbesto cemento y PVC. El trazo más adecuado
puede ser el que permita disminuir al máximo posible las excavaciones en roca
Cruzamientos; Durante el trazo topográfico se deben localizar los sitios más adecuados
para el cruce de caminos, vías férreas, ríos, etc.
Conducción por gravedad
Cálculo Hidráulico El escurrimiento del agua por gravedad en una tubería, considerando
el caso común en que la descarga es libre, se rige por la expresión:

Conducción por bombeo


la bomba produce siempre un salto brusco en el gradiente hidráulico que corresponde a
la energía Hm, comunicada al agua por la bomba. Hm es siempre mayor que la carga total
de elevación contra la cual trabaja la bomba, para poder vencer todas las pérdidas de
energía en la tubería la carga de presión Hm generada por la bomba es llamada
generalmente "carga manométrica", o "carga dinámica total” e indica siempre la energía
dada al agua a su paso por la bomba. Considerando como obra de captación un pozo, la
carga dinámica total está dada por la expresión; cuando la descarga es ahogada.
Hm = h1 + h, + h, + h,
2.8 Planos y especificaciones de las líneas de conducción
Los datos generales a recabar para el diseño de una línea de conducción, son, entre otros,
la localización de las fuentes de abastecimiento y las descargas, el clima, los medios de
comunicación al lugar y usos del agua. Para el diseño de una línea de conducción se
requiere de un plano topográfico, mostrando plantas y elevaciones. Para lo que es
necesario definir, mediante una selección de alternativas, la ruta sobre la que se efectuará
el trazo de la línea. Para definir cotas, distancias y posibles afectaciones, sobre el derecho
de vía propuesto, el proyectista podrá ayudarse de las cartas topográficas del INEGI o de
información geográfica de Google Earth
Para llevar a cabo el proyecto de una conducción resulta útil apoyarse sobre cartas
topográficas del INEGI para estudiar los posibles trazos. Sobre el trazo de la conducción,
será necesario obtener un levantamiento topográfico en planimetría y altimetría,
marcando las elevaciones del terreno natural a cada 20 metros, en los puntos donde
existen cambios importantes de la pendiente del terreno y, en los puntos donde cambia el
trazo horizontal de la conducción
Es importante localizar, sobre el trazo, los cruces importantes de la conducción; tales
como ríos, arroyos, canales, carreteras, y vías del ferrocarril. En el proyecto ejecutivo, los
planos topográficos deberán contener como mínimo la siguiente información:
1) Planta y perfil de la línea, con distancias horizontales y verticales. En el perfil se dibuja
la línea de energías a flujo establecido y además las envolventes de energías máximas y
mínimas para el flujo transitorio.
2) Localizaciones de cambios de dirección, tanto horizontales como verticales.
3) Radio de las curvas y longitud de tangentes.
4) Localización de estructuras existentes y cercanas que pudieran interferir con la línea
de proyecto.
Unidad No. 3 regularización

3.1 Tipos de tanques


El tanque de regulanzación (y de almacenamiento en algunos casos) es la parte del sistema
de abastecimiento que permite enviar un gasto constante desde la fuente de
abastecimiento y satisfacer las demandas variables de la población. Se acumula agua en
el tanque cuando la demanda en la población es menor que el gasto de llegada; el agua
acumulada se utilizará cuando la demanda sea mayor. Generalmente esta regularización
se hace por períodos de 24 horas.
Las principales categorías de los depósitos de almacenamiento son:
a) Tanques superficiales
b) Columnas reguladoras
c) Tanques elevados
Tanques superficiales
Estos depósitos se construyen bajo el nivel del suelo o balanceando cortes y rellenos Sus
paredes pueden construirse con mampostería de piedra o con concreto reforzado,
revistiéndolas en ambos casos con gunita o un impermeabilizante integral al concreto Los
pisos son, preferentemente de concreto reforzado, proporción 1 :3:6. Cuando se desplante
el depósito sobre tepetate o roca fisurada, se cuela una losa de 1 o cm de espesor con
varillas de 1/2 pulgada de diámetro en malla de 30 cm en dos direcciones. Si se hace el
desplante del depósito sobre tierra se coloca sobre la losa anterior una cubierta de yute o
similar, colando encima otra losa de 5 cm con varillas de 3/8 de pulgada a cada 30 cm.

Columnas reguladoras
Estos depósitos se emplean en donde la construcción de los tanques superficiales no
proporciona suficiente carga. las columnas consisten de un tanque cilíndrico alto cuyo
volumen de almacenamiento incluye una porción superior que es el volumen útil por
encontrarse arriba de la tubería de alimentación a la red y un volumen inferior que es de
soporte y que proporcionará la carga requerida.
las columnas se construyen normalmente de acero o concreto reforzado. El acero es más
favorecido, sobre todo en columnas de gran altura, aunque el concreto requiere menores
costos de mantenimiento y se adapta mejor a la concepción arquitectónica

Tanques Elevados
Los tanques elevados se emplean cuando no es posible construir un tanque superficial,
por no tener en la proximidad de la zona a que servirá, una elevación natural adecuada.
El "tanque elevado" se refiere a la estructura integral que consiste en el tanque, la torre y
la tubería elevadora. Los más comunes se construyen de acero, aunque los hay también
de concreto reforzado, tanto el tanque como la torre. Se construyen tanques elevados con
capacidad desde 1 o hasta 1000 m3. En zonas rurales se recomienda una capacidad
mínima de 1 O m3· Las alturas de torre son de 10, 15 6 20 m.

3.2 Tipos y posición de válvulas y dispositivos de control


Un aspecto fundamental que debe incluirse en todos los proyectos de agua potable, es la
necesidad de implementar dispositivos electrónicos de control y automatización de los
controles de arranque y paro de las bombas; medición de gastos de entrada y salida;
presiones en la línea de bombeo; niveles de tanques, en especial el nivel máximo del agua,
entre otros.
En las líneas de conducción siempre es necesario el empleo de ciertos elementos cuyo
objeto es proteger a las tuberías y equipo de bombeo, principalmente del fenómeno
llamado “golpe de ariete”. A continuación, se menciona la función de los elementos de
control y protección que se usan con más frecuencia.
Válvulas eliminadoras de aire
Se instalan con el objeto de expulsar el aire retenido en la succión cuando la bomba no
trabaja y cuando el aire se acumula en los puntos altos de una línea de conducción y se
ubican generalmente a continuación de la junta flexible

3.3 Calculo de capacidad de tanque


CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE REGULACIÓN
Generalmente la regularización se hace por períodos de 24 horas (1 día) y básicamente el
cálculo del volumen del tanque consiste en conciliar las leyes de suministro o de entrada
y de demanda o de salida de los gastos que se estén considerando en un problema dado.
Estas leyes pueden ser de tipo uniforme o variable y se representan gráficamente por
medio de los hidrogramas correspondientes. la ley de demanda que representa el consumo
de agua de las poblaciones en la República Mexicana expresada como porcentajes
horarios del gasto máximo diario, fue determinada estadísticamente por el Banco
Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S.A. actualmente Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos, SA.
La capacidad de los tanques de regulación queda definida por las necesidades de
consumo de las localidades por servir. En localidades urbanas grandes y principalmente
las ciudades de gran importancia comercial, industrial y turística, se deberá hacer un
estudio adecuado que tome en cuenta, además de la capacidad de regulación, un volumen
de reserva para cubrir demandas contra incendio, interrupciones frecuentes de energía
eléctrica o demandas extraordinarias que se presenten durante la época de máxima
concentración de población flotante.
COEFICIENTE DE REGULACIÓN; La capacidad del tanque está en función del gasto
máximo diario y la ley de demandas de la localidad, calculándose ya sea por métodos
analíticos o gráficos.
El coeficiente de regulación está en función del tiempo (número de horas por día) de
alimentación de las fuentes de abastecimiento al tanque, requiriéndose almacenar el agua
en las horas de baja demanda, para distribuirla en las de alta demanda.
La Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
analizaron demandas para diferentes ciudades del país. Asimismo, el Banco Nacional
Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, actualmente Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos (BANOBRAS), elaboró un estudio en la Ciudad de México. Las
variaciones del consumo promedio, expresadas como porcentajes horarios del gasto
máximo diario,
Unidad 4. Redes de distribución
4.1 criterios de diseño; gastos y presión requerida configuración de las
redes sistemas de tubería
Una vez que se dispone de agua potable en el tanque de regularización, debe ponerse a
disposición de los habitantes, distribuyéndola por toda la población, por medio de la red
de distribución.
El buen funcionamiento de un sistema de distribución se juzga con base en las presiones
disponibles para un gasto especificado. Las presiones deberán ser lo suficientemente
altas para cubrirlas necesidades de los usuarios y por otro lado no deberán ser excesivas
para no elevar los costos y evitar dañar la red interior de los edificios. Además, cuando
la presión es excesiva se incrementan las fugas, lo que implica un costo no recuperable.
Las presiones que se han de mantener en cualquier punto de la red deben permitir el
suministro de una cantidad razonable de agua en los pisos más altos de las casas y
fábricas y en los edificios comerciales de no más de 4 pisos. En general, se adoptan los
valores que se presentan en el cuadro 8.1.

En el proyecto, las presiones resultantes se calculan con relación al nivel de la calle en


cada crucero de las tuberías primarias o de circuito. la presión mínima debe ser de 15 m
de columna de agua y máxima de 50 m. En el caso de localidades urbanas pequeñas se
puede admitir una presión mínima de 10 m de columna de agua. Para el cálculo de la
presión máxima se partirá de la elevación máxima del agua en el tanque.
En las localidades que presenten cambios bruscos de su topografía, es común dividir el
sistema de distribución en dos o más zonas de servicio, una zona de presión alta y una
zona de
presión baja. Con esto se evitan las presiones excesivas en las zonas bajas cuando se
quieren mantener al mismo tiempo presiones razonables en las zonas altas.
Normalmente se interconectan los sistemas para casos de emergencia. En cuanto a la
velocidad de flujo en la red, para diseño se recomienda partir de valores comprendidos
entre 1.2 y 1 .8 m/s, los cuales se ajustarán en cada caso particular.
4.2 Diseño de redes de distribución abiertas
las redes de distribución se clasifican generalmente como sistemas en malla, sistemas
ramificados y sistemas combinados. La configuración que se dé al sistema depende
principalmente de la trayectoria de las calles, topógrafa, grado y tipo de desarrollo del área y
localización de las obras de tratamiento y regularización.

El Dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se realizará de acuerdo con los


siguientes criterios:

- Se admitirá que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de la longitud de cada
tramo.

- La pérdida de carga en el ramal será determinada para un caudal igual al que se verifica en su
extremo.

- Cuando por las características de la población se produzca algún gasto significativo en la


longitud de la tubería, éste deberá ser considerado como un nudo más.

Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de los ramales.

El diseño hidráulico se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Darcy – Weisbach,
Hazen – Williams.

4.3 Diseño de redes de distribución cerradas


El análisis Hidráulico de una red de distribución cerrada de agua potable es de vital
importancia para proporcionar a la población un servicio de calidad
Una red cerrada de tuberías es aquella en la cual los conductos o tuberías que la componen
se ramifican sucesivamente, conformando circuitos o anillos cerrados. Un circuito es
cualquier trayectoria cerrada que puede recorrer una partícula fluida, partiendo desde un
punto o nudo de la red, fluyendo por distintos tramos, hasta llegar al punto de partida. Las
redes urbanas de distribución de agua forman ramificaciones sucesivas de tuberías,
siguiendo el trazado de las calles y vías de acceso, conformando circuitos o anillos
cerrados, de manera que el agua, en un nudo de la red, puede venir por dos o más
direcciones distintas, lo cual presenta la ventaja de no interrumpirse el suministro en los
eventos de reparación o de mantenimiento. El análisis de una red cerrada de tuberías
conduce al planteamiento de un sistema de ecuaciones no lineales, de solución muy
laboriosa, que solamente es posible resolver por métodos de aproximaciones sucesivas.
Para el análisis de una red cerrada es importante establecer primeramente los nodos
concentrados para lo cual se emplea un método de interpolación gráfico, como lo son los
polígonos de Thiessen, el cual consiste en delimitar áreas de influencia, a partir de un
conjunto de puntos. El tamaño y la configuración de los polígonos dependen de la
distribución de los puntos originales. Una limitante que tiene el método es que no se puede
estimar el error asociado, pues el valor para cada polígono se obtiene a partir de un solo
punto.

El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:


- El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
- La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la
misma. Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos dan
sistemas de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los métodos
matemáticos de balanceo.
4.4 Proyecto de red de distribución
Una vez que se dispone de agua potable en el tanque de regularización, debe ponerse a
disposición de los habitantes, distribuyéndola por toda la población, por medio de la red
de distribución. Un adecuado sistema de distribución debe ser capaz de proporcionar agua
potable en cantidad adecuada y a la presión suficiente cuándo y dónde se requiera dentro
de la zona de servicio. las redes de distribución se clasifican generalmente como sistemas
en malla, sistemas ramificados y sistemas combinados. La configuración que se dé al
sistema depende principalmente de la trayectoria de las calles, topografía, grado y tipo de
desarrollo del área y localización de las obras de tratamiento y regularización.
Sistema ramificado
El tipo ramificado de red de distribución se muestra en la Figura 8.1 a. Como se observa,
la estructura del sistema es similar a un árbol. La línea de alimentación o troncal es la
principal fuente de suministro de agua, y de ésta se derivan todas las ramas.

Sistema en malla
El rasgo distintivo del sistema en malla, como el mostrado en la Figura 8.1 b, es que todas
las tuberías están interconectadas y no hay terminales o extremos muertos. En estos
sistemas, el agua puede alcanzar un punto dado desde varias direcciones, superando todas
las dificultades del sistema ramificado, discutido previamente. La desventaja es que el
diseño de estos sistemas es algo más complicado.
Sistema combinado
De acuerdo con las características de la zona en algunos casos se hacen ampliaciones a la
red de distribución en malla con ramas abiertas. como se muestra en la Figura 8.1 e,
resultando un sistema combinado. Este tipo de sistema, tiene la ventaja de permitir el uso
de alimentadores en circuito que suministran agua a un área desde más de una dirección.

4.5 diseño de redes de distribución con el uso de al menos un paquete


de computo
Análisis con computadora. La mayor parte de las redes de distribución se analizan en la
actualidad usando programas de computadora Al diseñar un programa que resuelva
problemas de redes de flujo.
EPANET es un software libre que permite la simulación del comportamiento hidráulico
y de la calidad del agua en redes de tuberías a presión. Una red de distribución de agua,
además de las propias tuberías de conducción, pueden aparecer elementos como nudos,
bombas, válvulas y depósitos de almacenamiento o embalses. Con EPANET, a través de
la introducción de datos para cada uno de los elementos, podremos seguir la evolución
del flujo del agua en las tuberías, de la presión en los nudos de demanda, del nivel del
agua en los depósitos, y de la concentración de cualquier sustancia a través del sistema
de distribución durante un período prolongado de simulación.
Aun cuando en el mercado existe una variedad de programas para el cálculo de sistemas
de distribución de agua potable, EPANET tiene la gran ventaja de que es un programa
gratuito que, además, resulta extremadamente fiable para la modelación de sistemas
complejos.
Con EPANET podremos calcular el caudal que circula por cada una de las conducciones,
la presión en cada uno de los nudos, el nivel de agua en cada tanque, la concentración de
diferentes componentes químicos a través de la red, el tiempo de permanencia del agua
en las tuberías, la procedencia del agua en cada punto de la red.
Unidad 5. Diseño general del sistema de alcantirillado
5.1 Características de las aguas residuales y pluviales
Se conoce como agua residual al conjunto de aguas afectadas ya sea por acciones
naturales o antrópicas, que se generan a partir de residuos líquidos domésticos, urbanos,
agrícolas, pluviales o industriales, las cuales pueden contener grasas, detergentes, materia
orgánica, residuos industriales, agro ganaderos, sustancias toxicas, entre otros
contaminantes.
Se conoce como agua residual al conjunto de aguas afectadas ya sea por acciones
naturales o antrópicas, que se generan a partir de residuos líquidos domésticos, urbanos,
agrícolas, pluviales o industriales, las cuales pueden contener grasas, detergentes, materia
orgánica, residuos industriales, agro ganaderos, sustancias toxicas, entre otros
contaminantes. Las aguas residuales originadas por residuos domésticos conocen como
aguas cloacales, servidas o fecales. Son llamadas como cloacales debido al transporte que
ellas realizan mediante alcantarillas o cloacas y se llaman también residuales puesto que
al haber sido empleado el recurso constituyen un residuo, algo que cumplido su
funcionamiento ya el usuario directo no necesita y desecha.
El recurso hídrico en general, contiene cantidades variables de otras sustancias en
concentraciones que varían dependiendo el tipo de agua que se analice, presentando
diferentes características fisicoquímicas, características que se tienen en cuenta para
poder tener un manejo óptimo del recurso para posteriormente poder ser tratado, si no se
realiza un buen manejo del recurso se generaría una mala caracterización de las aguas e
impide seleccionar correctamente los tratamientos que esta necesite.
Por su estado físico se pueden caracterizar y distinguir en las aguas residuales según su
olor, color y temperatura en fracciones suspendidas, fracciones coloidales y fracciones
solubles; para determinar la concentración de fracciones coloidales y fracciones
suspendidas se emplea el ensayo de sólidos suspendidos totales (SST).
Aguas pluviales es un término utilizado para hacer referencia al agua que entra en el
sistema de alcantarillado que se origina durante los fenómenos meteorológicos con
precipitación como resultado de la lluvia, nieve, granizo, etc. Las aguas pluviales que no
se filtran fluyen superficialmente y se denominan escorrentías superficiales. En muchos
casos, las aguas sobrantes fluyen por vías fluviales superficiales o se encuentran
canalizadas en una mezcla de sistema de alcantarillado y de recogida de aguas pluviales
donde se encaminan para su tratamiento a la planta de tratamiento de aguas residuales o
se descargan directamente en las cuencas fluviales.
Las aguas pluviales pueden originar problemas debido al volumen de agua, la intensidad
de la escorrentía y los contaminantes potenciales que transporte el agua, es decir, de su
grado de contaminación. Cuando las escorrentías fluyen hacia el sistema de
alcantarillado, pueden recoger diferentes contaminantes, tales como petróleo, materiales
metálicos, pesticidas o fertilizantes
5.2 Tipos de sistemas de alcantarillado
Existen distintas tipologías de redes de saneamiento público que te las explicamos en el
siguiente listado:
 Redes unitarias: Son aquellas redes formadas por un único conducto para la
evacuación de los distintos tipos de aguas residuales domésticas e industriales y
aguas pluviales descargadas en la zona.
 Redes separativas. Son las redes que cuentan con dos canalizaciones separadas de
manera independiente para las aguas residuales domésticas e industriales y para
las aguas de la lluvia.
 Redes pseudo-separativas. Las redes pseudo-separativas se encuentran a medio
camino entre las redes unitarias y las redes separativas. Son aquellas que tienen
conductos separados para aislar las aguas residuales y las de la lluvia en la calle,
pero no en los domicilios de particulares y empresas.
 Redes doblemente separativas. Las redes que se incluyen dentro de esta tipología
son aquellas que tienen una red para las aguas residuales domésticas, otra para las
aguas residuales comerciales e industriales y otra para las aguas pluviales.

5.3 Periodo del diseño del sistema


Cuando se trata de diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, es obligatorio
fijar la vida útil de todos los componentes del sistema.
Se denomina periodo económico del proyecto al número de años para el cual se diseña
una obra de abastecimiento de agua potable considerando que durante ese periodo se
proporcionara un servicio de calidad y eficiente, sin incurrir en costos innecesarios y
optimizando la economía del proyecto sin descuidar los elementos técnicos y de
sostenibilidad.
El periodo económico de proyecto se define basado en el requerimiento previsible de la
población el monto de las inversiones y las necesidades de operación. Su elección debe
apoyarse en un estudio previo de posibilidades financieras de la población, de la vida útil
estimada para los materiales y del equipo para operar el sistema.
Factores de importancia en esta determinación son:
1.- Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta obsolescencia, desgaste y
daños
2.- Ampliaciones futuras y planeaciones de las etapas de construcción del proyecto.
3.- Cambios en el desarrollo social y económico de la población: La fijación de un período
económico está íntimamente ligado a factores económicos y su asignación esta ajustado
a criterios económicos, los cuales están regidos por los costos de construcción que
inducirán a mayores o menores periodos de inversión, para atender la demanda que el
crecimiento poblacional obliga.
4.- Comportamiento hidráulico: El análisis hidráulico de las obras cuando no estén
funcionando a su plena capacidad.
5.- Tendencias de crecimiento de la población: el crecimiento poblacional es función de
factores económicos y sociales. Un sistema de abastecimiento de agua debe de propiciar
y estimular el desarrollo, no de frenarlo. De acuerdo a las tendencias de crecimiento de la
población es conveniente elegir periodos de diseño más largos para crecimientos lentos y
viceversa
6.- Posibilidad de financiamiento y tasa de interés: basado en estimaciones de tasa de
interés y de costo capitalizado para que pueda aprovecharse máximo la inversión hecha.
Esto implica el conocimiento del crecimiento de población y la fijación de una capacidad
de servicio del acueducto para diversos años futuros, con lo cual se podría obtener un
periodo de obsolescencia.

5.4 Calculo de los gastos de diseño del sistema


Gasto medio diario El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las
necesidades de una población en un día de consumo promedio. El gasto medio diario es:

Gastos máximos diario y horario Los gastos máximo diario y máximo horario, son los
requeridos para satisfacer las necesidades de la población en un día de máximo
consumo, y a la hora de máximo consumo en un año tipo, respectivamente. Los gastos
máximo diario y máximo horario se obtienen a partir del gasto medio con las
expresiones
Unidad 6. Diseño de una red de alcantarillado sanitario
6.1 Recopilación de información básica; clasificación de zonas por uso
de suelo y por densidad de población.
En la elaboración del estudio para el mejoramiento de los servicios de agua potable de
una ciudad, es necesario obtener un diagnóstico de la situación actual y futura, mediante
la determinación de los siguientes parámetros:
a) Población de proyecto
b) Consumos de agua por tipo de servicio
c) Demanda de agua actual y futura
d) Dotación
e) Gastos
Para la proyección deben utilizarse los datos de fuentes oficiales, que son los publicados
por el Conapo y del INEGI. En caso de que se publique un nuevo censo o conteo y no se
hayan actualizado las proyecciones de Conapo, estas se pueden ajustar con la nueva
información poblacional del INEGI con las tendencias de crecimiento de Conapo.

6.2 Trazo general de la red. Localización de pozos de visita


Pozos de visita
Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de
alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los
cambios de diámetro, dirección y pendiente.
Los materiales utilizados para la construcción de los pozos de visita deben asegurar la
hermeticidad de la estructura y la conexión con la tubería. Pueden ser construidos en el
lugar o prefabricados, su elección dependerá de un análisis económico.
En todos los tipos de pozos de visita, las tapas deberán ser de fundición dúctil y del tipo
ciega, ventiladas (exclusivamente para pluvial, perforadas) con mecanismo de apertura-
cierre.
Se deberán construir a una distancia máxima de separación de 80 m para facilitar las
operaciones de inspección y de mantenimiento de la red
Se deberán instalar mangas de empotramiento a todos los tipos de pozos de visita para
asegurar una conexión hermética con la tubería, así como para garantizar la hermeticidad
del sistema de conducción sanitario. Clasificación de los pozos de visita construidos en
el lugar:
 pozos comunes
 pozos caja
 pozos caja de unión
 pozos caja de deflexión
6.3 Lineamiento técnicos oficiales de diseño: velocidades, diámetros,
pendiente, ancho y profundidad de zanja.
Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que los costos de construcción
no sean elevados y, por otra parte, que la red sea funcional en aspectos relacionados con
la operación y el mantenimiento de la misma.
El diámetro mínimo que se recomienda para atarjeas en alcantarillado pluvial es de 30
cm, con objeto de evitar frecuentes obstrucciones en las tuberías abatiendo por
consiguiente los costos de conservación y operación del sistema.
Velocidades permisibles de escurrimiento
Las velocidades límite del escurrimiento son aquellas para las cuales, por una parte, se
evita la sedimentación y azolvamiento de la tubería y por otra, se evita la erosión de las
paredes del conducto. A estas velocidades se les llama mínima y máxima,
respectivamente.
Pendientes:
La pendiente de las tuberías debe ser lo más semejante, como sea posible, a las del terreno
natural con objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta lo siguiente:
Pendientes mínimas · Casos normales. Son en las que se dispone del desnivel topográfico
necesario. Se acepta como pendiente mínima la que produce una velocidad de 90 cm/s a
tubo lleno.
Casos excepcionales. Se consideran aquellas pendientes en que, debido a un desnivel
pequeño, con el objeto de evitar la construcción de una planta de bombeo, es preciso
sacrificar la eficiencia de la atarjea. Se acepta como pendiente mínima aquella que
produce una velocidad de 60 cm/s, con un tirante igual o mayor de 3.00 cm.
Pendientes máximas; Son aquellas pendientes que producen velocidades máximas de 3 a
5 m/s, trabajando normalmente. Debido a que la topografía en ocasiones es muy abrupta,
el Instituto de Ingeniería de la UNAM ha efectuado estudios en tuberías de concreto
reforzado, concluyendo que, en casos excepcionales, para este material la velocidad
máxima puede ser de hasta 8 m/s
Zanjas para la instalación de tuberías
Las tuberías se instalan superficialmente, enterradas o una combinación de ambas,
dependiendo de la topografía, tipo de tubería y características del terreno.
Normalmente las tuberías para drenaje pluvial se instalan enterradas.

6.4 Diseño de la red de alcantarillas; atarjeas, colectores y emisor.


Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de
configuración de bayoneta, peine o combinado para el trazo de los colectores,
interceptores y emisores el cual fundamentalmente depende de:
a) La topografía predominante.
b) El trazo de las calles.
c) El o los sitios de vertido.
d) La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento
En todos los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se requieran, tanto
para definir los sitios y números de bombeos a proyectar, como el número de plantas de
tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar el proyecto de la alternativa técnico-
económica más adecuada, con lo cual se elaboran los planos generales y de alternativas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados
hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red está constituida por un conjunto
de tuberías por las que circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las tuberías es
paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones
sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales.
De esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.
Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores ó interceptores, no
recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y
su función es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le
denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de
tratamiento al sitio de descarga.
Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un
interceptor, en un emisor ó en la planta de tratamiento. No es admisible conectar los
albañales directamente a un colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas
paralelas a los colectores

6.5 Estructuras especiales, conexas y accesorias


Para un buen funcionamiento hidráulico es conveniente que en las conexiones se igualen
los niveles de las claves de los tubos, las uniones de ejes y plantillas en tubos de diferentes
diámetros también pueden realizarse si así lo estipula el proyecto.
Las obras conexas o accesorias que requiere un sistema de alcantarillado sanitario son
necesarias para una mejor operación; a continuación, se describen someramente algunas
de ellas.
La descarga domiciliaria también conocida como albañal, es una tubería con un diámetro
generalmente de 15 cm. como mínimo, la cual desaloja las aguas negras de las casas hacia
la red de atarjeas. Su conexión a la atarjea debe ser hermética y su unión se realiza por
medio de piezas especiales que encauzan el agua de la descarga en el sentido del flujo del
agua en la atarjea.

6.6 Diseño de red de alcantarillado el uso de al menos un paquete de


computo (EPANET)
Un software libre que permite realizar análisis hidráulicos de redes de tuberías a partir
de las características físicas de las tuberías y dinámicas de los nudos (consumos) para
obtener la presión y los caudales en nodos y tuberías respectivamente, así como el análisis
de calidad de agua a través del cual es posible determinar el tiempo de viaje del fluido
desde la fuente hasta los nodos del sistema.
El programa permite realizar análisis hidráulicos de redes de tuberías a partir de las
características físicas de las tuberías y dinámicas de los nudos (consumos) para obtener
la presión y los caudales en nodos y tuberías respectivamente. Adicionalmente, EPANET
permite el análisis de calidad de agua a través del cual es posible determinar el tiempo de
viaje del fluido desde las fuentes (depósitos y embalses), hasta los nodos del sistema.
Unidad 7. Diseño de una red de alcantarillado pluvial
7.1 Trazo de la red
Este alcantarillado es la red que capta y conduce los escurrimientos de las aguas pluviales
que ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales, centros
comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos privados, etc.
Trazo de la red de alcantarillado pluvial
• Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una
réplica subterránea del drenaje superficial natural.
• El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en aquellas zonas donde sea necesario
el bombeo.
• El trazo de una red de alcantarillado se inicia con la definición del sitio o de los sitios
de vertido, a partir de los cuales puede definirse el trazo de colectores y emisores.
• Una vez definida esta etapa, se traza la red de atarjeas. En ambos, pueden elegirse varias
configuraciones o trazos.

7.2 Especificaciones de diseño de alcantarillas: velocidades, diámetros,


pendientes, anchos y profundidad de zanjas.
Diámetro mínimo de diseño de las tuberías

El diámetro mínimo que se recomienda para atarjeas en alcantarillado pluvial es de 30 cm, con
objeto de evitar frecuentes obstrucciones en las tuberías abatiendo por consiguiente los costos
de conservación y operación del sistema.

Velocidades permisibles de escurrimiento

Las velocidades límite del escurrimiento son aquellas para las cuales, por una parte se evita la
sedimentación y azolvamiento de la tubería y por otra, se evita la erosión de las paredes del
conducto. A estas velocidades se les llama mínima y máxima, respectivamente. A tubo
parcialmente lleno, la velocidad mínima permisible es de 60 cm/s; cuando el flujo es a tubo
lleno, es de 90 cm/s. La velocidad máxima permisible varía de 3 a 5 m/s, e incluso más
dependiendo de la resistencia del material de la tubería (Tabla 6.4)

Pendientes de diseño La pendiente de las tuberías debe ser lo más semejante, como sea
posible, a las del terreno natural con objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando en
cuenta lo siguiente:

Pendientes mínimas · Casos normales. Son en las que se dispone del desnivel topográfico
necesario. Se acepta como pendiente mínima la que produce una velocidad de 90 cm/s a tubo
lleno

Pendientes máximas Son aquellas pendientes que producen velocidades máximas de 3 a 5


m/s, trabajando normalmente. Debido a que la topografía en ocasiones es muy abrupta, el
Instituto de Ingeniería de la UNAM ha efectuado estudios en tuberías de concreto reforzado,
concluyendo que en casos excepcionales, para este material la velocidad máxima puede ser de
hasta 8 m/s.

Zanjas para la instalación de tuberías Las tuberías se instalan superficialmente, enterradas o


una combinación de ambas, dependiendo de la topografía, tipo de tubería y características del
terreno.

Normalmente las tuberías para drenaje pluvial se instalan enterradas. Para obtener la máxima
protección de las tuberías se recomienda que ellas se coloquen en de zanjas, de acuerdo a lo
señalado en las especificaciones de construcción del fabricante o a lo que se menciona en los
párrafos siguientes.

Profundidad de zanjas

La profundidad de las excavaciones de la zanja para las tuberías queda definida por los factores
siguientes: · Profundidad mínima o colchón mínimo. Depende de la resistencia de la tubería a
las cargas exteriores.

 Topografía y trazo. Influyen en la profundidad máxima que se le da a la tubería.


 Velocidades máxima y mínima. Están relacionadas con las pendientes de proyecto.
 Existencia de conductos de otros servicios.
 Economía en las excavaciones.
7.3 Diseño de la red de alcantarillas.
Se lleva a cabo en forma aproximada, un funcionamiento hidráulico de una red. Con base
en el se dice si es aceptable bajo ciertas condiciones y determinado conjunto de diámetros.
Se utiliza el método conocido con el nombre de “Gráfico Alemán” con algunas
modificaciones para imponer un flujo subcrítico.
Este método proporciona en forma aproximada el hidrograma a la salida de las tuberías
tomando en cuenta tiempos de desfasamiento en los hidrogramas de cada una de ellas.
Con el método racional se define para cada tramo el gasto máximo Q asociado a cierto
periodo de retorno y luego se construyen sus hidrogramas a la entrada.
Tuberías
Conocido el gasto Q por conducir en cada tramo, puede encontrarse su diámetro D y su
pendiente S aceptando que el flujo es uniforme y que tiene un tirante de 0.81D (porque
para esta condición en una sección circular la velocidad es máxima). Para esto se utiliza
el procedimiento siguiente
1. Se propone un diámetro comercial D
2. Se calcula la velocidad como:

3.Si la velocidad esta dentro del intervalo

4. se sigue con el paso 4. De otro modo va el paso 1. vmín y vmáx son las velocidades
permitidas mínima y máxima respectivamente
5. Se obtienen los tirantes normales (Yn) y crítico (Yc) con las ecuaciones

6. Para asegurarse que el flujo sea subcrítico (con número de Froude del orden de 0.7) se
establece que si Yn > 1.3Yc se continua con el paso 6. De otro modo se va al paso 1. 6.
Se obtiene la pendiente con la fórmula de Manning como

7. Termina el proceso.
7.4 Coladeras pluviales: tipos, especificaciones, ubicación en la red.
En general como ya se mencionó se considera que los escurrimientos pluviales son
captados por las coladeras pluviales o bocas de tormenta, además de las vialidades, vados,
cunetas, contra cuneta, para ser encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.
De acuerdo con su localización y la forma de la rejilla de la coladera, las bocas de
tormenta pueden ser:
 Tipo piso
 Tipo banqueta
 Tipo piso y banqueta (mixta)
 Tipo arroyo (rejillas de piso, que pueden ser longitudinales o transversales)
Las bocas de tormenta de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel
de su superficie, y las de banqueta se construyen formando parte de la guarnición. Cuando
se requiere captar mayores gastos puede hacerse una combinación de ambas. Las
coladeras longitudinales son un tipo especial de las de banqueta.
La selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones depende
exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por recolectar. En
ocasiones, se les combina con una depresión del espesor del pavimento para hacerlas más
eficientes. En la Fig.3.10 se muestran algunos tipos de coladeras pluviales.
El material de las rejillas de las coladeras, será de fierro fundido y en coladera tipo arroyo
de acero estructural, la caja con muros de ladrillo o bloque, con piso, cubierta y estructura
de concreto reforzado, o con piso, muros y cubierta de concreto reforzado.
La localización de las bocas de tormenta a instalar, dependerá de las instalaciones
existentes (agua potable alcantarillado sanitario, gas, telefonía, etc.) y de la red pluvial y
no deberá interferir con la rampa para personas con capacidades diferentes ni con el
acceso a la vivienda, comercios, edificios de oficinas, etc.

Вам также может понравиться