Вы находитесь на странице: 1из 2

RESEÑA: “APAPORIS”, ANTONIO DORADO ZÚÑIGA

Universidad Nacional de Colombia

Etnología regional

Profesor Augusto Gómez López

Sara Gabriela Romero Espinel

Código: 25231398

05 de abril del 2017

“Apaporis” es un documental del año 2012 dirigido por Antonio Dorado Zúñiga, un cineasta caucano
quien ha participado en el montaje de 145 proyectos documentales que han sido emitidos a nivel
nacional e internacional. Asimismo ha recibido menciones importantes en eventos como el Festival
Internacional de Cine de Bogotá, el Festival Internacional de Cartagena y demás galardones.1

El filme comienza evocando la memoria del botánico norteamericano Richard Evans Schultes quien,
enviado por el gobierno estadounidense, arribó en el Amazonas en 1942 en busca de caucho de
calidad para enviar al país para ser empleado en la industria; sin embargo este impactado por la
imponencia del paisaje amazónico y por el conocimiento de la gente Kofán sobre las propiedades y
uso de las plantas, decidió quedarse en la selva por doce años. En sus investigaciones encontró
16.713 árboles de caucho y reportó 300 especies vegetales nuevas desconocidas por la ciencia.
Entretanto su propósito –en palabras de la propia gente — era infundir la apropiación de la tierra
amazónica en las generaciones más jóvenes. El legado de Schultes –fotografías, investigaciones y
sobre todo lo que se recuerda de él como persona—, inspiró a investigadores a explorar más sobre
la selva amazónica; tal es el caso de Wade Davis, autor del libro “Mi río”, quien a su vez orientó el
viaje de Dorado hacia el Amazonas dando paso a la construcción de la cinta que nos dispondremos
a tratar.

El viaje inicia en Mitú capital de Vaupés, allí se exhibe que si bien la entrada de la educación católica
dejó cicatrices en las costumbres y la población nativa, el conocimiento indígena sobrevive y se
articula al conocimiento occidental; un ejemplo lo encontramos en los hospitales donde se practica la
medicina tradicional acompañada de la medicina occidental. El viaje continúa hasta Buenos Aires de
Pacoa, ubicado en las riberas del río Apaporis; sus gentes preservan las tradiciones de los
ancestros: la lengua –barasano, taiwano, cabiyarí, entre otras—, el consumo de hoja de coca
pulverizada –bastante nutritiva además que provee el calcio necesario dado que en el Amazonas hay
ausencia de lácteos— y especialmente la preparación de venenos o “curaré”, característico del
pueblo Barasano. El curare es un elemento empleado fundamentalmente en la cacería y su es origen
sagrado (ya que arranca y devuelve la vida), posee una gran relevancia en la cosmogonía de la
comunidad por lo tanto su preparación –desconocida por occidente— es realizada bajo ciertas
especificidades. El proceso del curare es una tarea exclusiva de los hombres y es menester que
estos estén mambeando durante aquel; a las mujeres se les prohíbe participar en esta actividad, no

1Casa del Cauca: Fundación del Macizo. (2012). “José Antonio Dorado Zúñiga-Cine colombiano”. Recuperado de:
http://www.casadelcauca.org/2012/03/jose-antonio-dorado-zuniga-cine-colombiano/
obstante son las encargadas de desempeñar las labores del hogar y el mantenimiento de las
chagras (asignadas a cada familia por el chamán), para proveer de alimento a todo el grupo.

De las chagras se destaca el cultivo yuca brava, venenosa si no se prepara correctamente, la cual es
altamente consumida por los habitantes, también se destaca el consumo del mojojoy, escaso en
vista de que abunda en cierta época del año por lo tanto considerado un ingrediente exquisito. Sobre
la vida espiritual se resalta la conservación de las prácticas tradicionales: El uso del yagé (o “bejuco
del alma” en términos de Schultes) permanece, así como la ejecución de festivales típicos; en la
cinta evidenciamos “El festival del muñeco” o festival de la fruta pupuña (de origen Tanimuko), en
donde los bailarines representan y dan vida a las fuerzas de la selva (animales).

Conclusión

Retomando todo lo que se ha venido hablando a lo largo de este documento, notamos que pese a
que la incursión del hombre blanco ha irrumpido con el curso de las costumbres de los indígenas de
la selva tropical, las prácticas ancestrales se han mantenido en el tiempo lo que muestra un fuerte
proceso de resistencia. Pese a que no podemos negar la entrada de occidente a las comunidades
indígenas (evidenciada en el cambio de sus atuendos, el uso del español, etcétera), lo importante es
ver cómo estas comunidades han sabido incorporar estas nuevas prácticas para resignificar y
reforzar su cultura. Cito las palabras del profesor Jaime Tanimuca –de origen indígena pero educado
por los blancos— para este respecto: “Sostener el conocimiento occidental y el tradicional para
sostener el mundo”.

Asimismo resalto la propuesta del documental, la creación de material que sea de acceso público
(como es el material filmográfico) me parece una excelente apuesta para permear a un público más
amplio, y que para este caso, considero necesario para mostrar a la mayor cantidad de gente posible
la realidad de los pueblos que han sido invisibilizados por el Estado nacional y que han sido
olvidados bajo la espesura de la selva. Los pueblos indígenas de la Amazonía existen, están
luchando y resistiendo contra quienes tienen intereses sobre sus territorios y que pretenden
despojarlos a favor de sus intereses; necesitan ser escuchados y deben ser escuchados, así como
deben ser protegidos de todo aquel que quiera usurpar sus tierras. Debe anularse la imagen de la
selva como lugar apartado, deshabitado; la selva está viva, además de ser parte esencial no sólo del
territorio colombiano, sino del mundo en general, es el hogar de los pueblos de la Anaconda.

Bibliografía

Apaporis: Secretos de la selva. Dirigido por Antonio Dorado Zúñiga. 2012.

Вам также может понравиться