Вы находитесь на странице: 1из 22

TRABAJO DE INVESTIGACION REALIZADA SOBRE

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SUSTENTADO POR
Jiménez Bueno Ana Iris

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Mayo, 2019
Índice

Introducción……………………………………………………………………..….... i

Objetivos generales y específicos………………………………………...…..…... iii

Resumen………………………………………………………………………….….. iv

Capítulo I

Principios fundamentales de la investigación científica

1.1 La Ciencia, el método científico y sus aplicaciones……………………….. 5

1.2 El Contexto del Descubrimiento y Ámbito de la Verificación…...……...... 7

1.3 La Ciencia Pura y la Ciencia Aplicada……………………………………… 7

1.4 Nivel de Circulación entre la Ciencia y la Tecnología…………………..... 8

1.5 Importancia del Conocimiento Científico y la Praxis Social………….….. 8

1.6 La Ubicación Epistemológica de las Ciencias Sociales………..……….... 10

1.7 Los Niveles de la Investigación Social en el país, el Caribe y 11


Latinoamérica.....................................................................................................
1.8 La interdependencia existente entre la Investigación Científica y el 14
subdesarrollo de las naciones……………………………………………...............
1.9 La dependencia científica y tecnológica del desarrollo social y económico 15
de los pueblos…………………………………………………………………………
1.10 La relación entre el Nivel Conceptual o Teórico y el Nivel Empírico del 16
conocimiento…………………………………………………………………………
1.11 La investigación científica como instrumento de articulación entre el 16
conocimiento Empírico y el Teórico………………………………………………...
Conclusiones…………………………………………………………………………. 18

Bibliografía………………………………………………………………………...….. 19
Introducción

La investigación científica junto a sus principios fundamentales constituyen un eje

transversal para la transformación de la sociedad, tanto en el ámbito científico como

en el sociocultural, aportando diagnóstico de factores que inciden en estos contextos,

permitiendo la obtención de las herramientas para el desarrollo e impulso de una

nación.

Se considera importante porque describe los procedimientos y técnicas del método

científico, a través de la unión de la tecnología y la ciencia, mostrando una clara

dependencia de ambos términos. Éste también adquiere características que lo hacen

demostrable, objetivo, sistemático y predictivo. Así mismo, refleja el valor de los

conocimientos empíricos, teóricos y científicos.

La ciencia es la clave para el desarrollo de los pueblos, ya que los países desarrollados

han llegado a ese nivel debido al trabajo arduo de la investigación científica, por el

contrario de los países subdesarrollados, como es el caso en específico del caribe y

América Latina, que han quedado rezagados debido a la falta de investigación que

entorpece el progreso de la sociedad. Por lo que este informe se justifica ante la

importancia que tiene el entender que la investigación es primordial para el desarrollo

social de las naciones.

Es importante destacar también, que este informe abarca el sentido teórico de la

metodología de la investigación situado desde la epistemología de las ciencias

sociales hasta el ámbito investigativo como proyección social.

i
La investigación realizada fue descriptiva y bibliográfica. Descriptiva porque en ella se

expone la información a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyen

al conocimiento; y bibliográfica porque se utilizaron diferentes fuentes como libros y

fuentes de internet.

Algunas limitaciones que se presentaron a la hora de realizar la investigación fueron

el tiempo, ya que ésta fue amplia y con mucho contenido que debía ser reducido; y la

recopilación de los datos, debido a que los libros resultaron ser costosos y escasos

puesto que el Municipio Gaspar Hernández no cuenta con una biblioteca actualizada

con libros de esta índole.

ii
Objetivos Generales y Específicos

Objetivo General

Describir los principios fundamentales de la investigación científica.

Objetivos específicos

1. Definir la ciencia y métodos de los principios fundamentales de la investigación

científica.

2. Determinar los niveles de la investigación social en el país, el caribe y

Latinoamérica.

3. Demostrar la dependencia científica y tecnológica del desarrollo social y

económico de los pueblos.

iii
Resumen

Los principios fundamentales de la investigación han revolucionado el pensar y el

modo de actuar de la sociedad. En la actualidad se observa la gran importancia que

tiene la ciencia y sus componentes en nuestro diario vivir.

Con este informe se persigue tener un conocimiento exacto de la ciencia y la tecnología

que se encuentra ligada directa o indirectamente en nuestro desarrollo social. He aquí

la dependencia científica y tecnológica de desarrollo social y económico de los

pueblos. Teniendo en cuenta, además, que el ser humano se desarrolla a partir de la

praxis social, término que suele utilizarse para denominar el proceso por el cual una

teoría pasa a formar parte de una experiencia vivida.

Se arraiga a este tema los niveles de investigación social en Latinoamérica que

demuestran que han quedado rezagados en comparación con otros países por no

tener el apoyo necesario de los gobiernos para la promoción de políticas que marchen

a favor las investigaciones que constituyen un factor de impulso al progreso de la

sociedad a través de la ciencia.

Por su parte el conocimiento empírico y teórico guarda una relación fundamental, a

pesar de que el primero se basa en sensaciones y percepciones que permiten orientar

a los individuos en su práctica diaria; el segundo hace referencia a la universalidad de

los conceptos y objetos sin añadirle características propias. La relación que existe

entre estos dos niveles pone de manifiesto el camino lógico del pensamiento desde lo

concreto sensible, hasta lo concreto a través de lo abstracto

iv
1.1 La Ciencia, el método científico y sus aplicaciones

Varios autores describen la ciencia con diferentes palabras pero el fin es el mismo, ya

que ésta procura un conocimiento que se caracteriza por ser racional, sistemático,

exacto, verificable y productor de nuevas formas y en incesante perfección.

“La ciencia nace con la humanidad, suele afirmarse que nació en Grecia con tales,

Pitágoras y los filósofos el siglo V antes de cristo hacen 2500 años”. (Bravo, 1991).

Denominamos ciencia al conjunto de conocimiento cierto de las cosa por su principio

y causas. Por consiguiente, solo es científico en principio, el conocimiento verdadero.

(Cegarra, 2012).

En cambio (Arias, 2012). Afirma que “la ciencia es un conjunto de conocimientos

verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos

a un determinado objeto de estudio o rama del saber”.

La ciencia busca la aproximación a la verdad, ya que no existe una verdad absoluta,

pero esta se basa en los conocimientos, técnicas y los métodos para determinar la

causa y efecto de una situación.

En el campo de la investigación, se considera método al modo general o manera que

se emplea para abordar un problema, y aunque resulte redundante, el camino

fundamental empleado en la investigación científica para obtener conocimiento

científico es el método científico.

“Es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y

resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis”

(Arias, 2012).
5
Mientras que (Hernández, 2014) afirma que “El método científico clarifica las

relaciones entre variables que afectan al fenómeno bajo estudio; de igual manera,

planea con cuidado los aspectos metodológicos, con la finalidad de asegurar la validez

y confiabilidad de sus resultados”.

La finalidad del método científico es la validez, aclarar y dar un explicación científica al

fenómeno bajo estudio, cuyo principal objetivo es buscar las causas del mismo y darle

repuesta a la hipótesis; llegar a una conclusión de ¿por qué paso? y ¿Cuál es la

solución o posible solución? En general, es darle repuesta mediante conocimientos

verificables, apoyados en las técnicas y conocimientos científico para responder las

cuestionantes de un problema o fenómeno.

Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno, es decir,

cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que pueda ser

percibido y que sea de interés para el investigador. (Arias, 2012).

Los pasos del método científico son avances que sirven para responder a una pregunta

científica de una forma organizada y objetiva.

1. Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.

2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o

interrogación acerca del hecho observado.

3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible

respuesta al problema.

4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección

de datos.

6
5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles

confirman o niegan la hipótesis.

6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del

análisis efectuado.

1.2 El Contexto del Descubrimiento y Ámbito de la Verificación

Ahora se busca también el modo en el que el conocimiento surge y halla su expresión

en las teorías científicas (el contexto del descubrimiento). Por ese motivo se hace

común en la filosofía de la ciencia contemporánea estudiar la ciencia desde el punto

de vista de su construcción teórica, es decir, examinando cuáles son los procesos a

través de los cuales los contenidos teóricos de la ciencia son elaborados, y cuál es su

contenido cognitivo.

La Verificación es la comprobación de algo. Este término se utiliza especialmente en

las ciencias, ingeniería, derecho y computación.

La verificación y reproducibilidad en un experimento o investigación científica es un

paso necesario para probar una teoría. (Arias, 2012).

1.3 La Ciencia Pura y la Ciencia Aplicada

Bunge (1980) denomina ciencia pura o básica a aquellas investigaciones científicas en

las que solo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad.

Califica como “pura” este tipo de investigación, en la medida en que no tiene otra

finalidad que la búsqueda del conocimiento excluyendo intereses prácticos. La ciencia

se refiere al desarrollo de teorías científicas y predicciones hechas en Química,

Biología y Físicas; también conocidas como “Ciencias Básicas” o

7
“Ciencias Naturales”, no se trata de investigar donde puede ser aplicadas dichas

teorías sino utilizarlas para responder interrogantes o fenómenos.

Mientras que la ciencia aplicada se vincula con el conocimiento concerniente a

problemas prácticos y a las acciones mediantes las cuales podemos fabricar objetos o

cambiar la naturaleza que nos circundas. Las ciencias aplicadas aplican el

conocimiento científico de una o varias ramas de la ciencia para resolver problemas

prácticos.

1.4 Nivel de Circulación entre la Ciencia y la Tecnología

Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnología es la aplicación de dicho

conocimiento. La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos generados

por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes

y servicios. (Mello, 2007. pag.151).

1.5 Importancia del Conocimiento Científico y la Praxis Social

El conocimiento científico según (Arias, 2012) “es un saber producto de una

investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere

características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo,

Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una

cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores

o equivocaciones”.

Por lo que esencialmente el errar constituye conocimiento que lleva a la verificación

de hipótesis o a su deserción. De igual forma, Arias, citando a Sabino (2002) afirma

que “el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente”.

8
Haciendo clara referencia a que el conocimiento científico es acumulativo, sirviendo

de base para futuras investigaciones y/o para el impulso de nuevos campos de

estudios.

Recae su valor por medio de investigaciones de carácter cualitativo o cuantitativo por

el cual se generan hipótesis ante los fenómenos que puedan ocurrir en un grupo social

y, de este modo, desarrollar teorías que se puedan emplear por medio de herramientas

necesarias para modificar, corregir, y solucionar, las relaciones sociales entre los

hombres y la efectividad, bienestar, e incluso evolución de una sociedad. Esto lo

establecía Karl Marx (1845) “Los filósofos no han hecho más que interpretar de

diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Marx pensaba que las sociedades y el conocimiento se iba creando y cambiando de

acuerdo a las fuentes materiales-históricas de la época, y que cada suceso fatídico

como maravilloso ocurría de acuerdo a una lucha de clases, como por el desarrollo

tecnológico, social, cultural, económico, político, científico, y religioso.

La praxis, entonces, proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se

trata de un concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse

para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia

vivida. El concepto tiene una gran importancia para el marxismo. Esta corriente del

pensamiento socio-político sostiene que la praxis es un tipo de actividad práctica

propia del hombre, que resulta objetiva y subjetiva a la vez y que permite que el ser

humano transforme la naturaleza y, por lo tanto, se transforme a sí mismo.

9
1.6 La Ubicación Epistemológica de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales surgen de grandes acontecimientos sociales, como la

Revolución Francesa y la Crisis Social Europea a finales del siglo XVIII, cuando el

mundo se volvió problemático, surgieron de estas dificultades las llamadas ciencias

humanas o sociales, como la historia, la sociología, la psicología, la economía, el

derecho y la pedagogía, orientadas a dar solución al desequilibrio social.

El estudio de las Ciencias Sociales tuvo su auge a principios del siglo XIX. Entre sus

principales fundadores están, Montesquieu y Comte de nacionalidad francesa; Marx

de nacionalidad alemana y Adam Smith de nacionalidad inglesa.

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está

dada a partir de numerosas disciplinas, entre la que podemos citar: Geografía, Historia,

Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias Políticas.

Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los problemas del hombre en humanidad

desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos, que ayuden

a la investigación y soluciones de acontecimientos que se dan en el mundo.

La realidad social está compuesta por diferentes aspectos de una comunidad humana

organizada en una época y tiempo determinado, ya que esto puede variar dependiendo

el periodo en que suceda una situación social. Los estudios sociales proceden de la

reflexión filosófica moral que surgió durante la revolución industrial y la revolución

francesa. Comte, conocido como el padre del positivismo, buscó explicar el

funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo

10
a las Ciencias Naturales. Su objetivo era explicar la relación que el hombre tiene con

la ciencia.

El desarrollo de las ciencias pasó por dos etapas:

 Los estudios que realizaron Platón, Aristóteles y Confucio sobre la sociedad.

Tiempo después los aportes de Rosseau y Montesquieu, favorecieron el

desarrollo de las Ciencias Sociales.

 Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el aporte de las

doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis Gabriel de

Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se debe conocer a

partir de la observación de los fenómenos sociales.

1.7 Los Niveles de la Investigación Social en el país, el Caribe y Latinoamérica

En materia de investigación científica, la posición de República Dominicana entre los

países de Latinoamérica es crítica, pues este país caribeño invierte sólo 0,005 por

ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo.

La República Dominicana es un país en vía de desarrollo localizado en el mar Caribe,

en una isla que comparte con Haití. La pobreza es uno de los mayores problemas de

este territorio. En este país viven alrededor de 10,8 millones de habitantes. En rasgos

generales, la situación del país ha mejorado en los últimos años. No obstante,

continúan habiendo graves problemas.

Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo del 2016, el 30,5%

de la población se encuentra bajo el umbral de la pobreza, lo que es alrededor de 3

11
millones de personas. En cuando a pobreza extrema, la sufren aproximadamente

680.000 personas.

Lamentablemente, estos porcentajes no son extremadamente alarmantes comparados

con el resto de países de América Latina, pues millones de personas viven en las

mismas condiciones de hambre y marginalidad.

De igual forma cuando se inició el Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende

Contigo (QAC), para el 7 de enero del 2013, la tasa de analfabetismo en el país era de

14%. Tres años después de implementado el programa, el índice de analfabetismo se

encuentra en 7.5%, para una reducción de 6.5%. El reto que tienen la República

Dominicana es ser libre de analfabetismo, con una tasa nacional de 4.9%.

En cuanto a los feminicidios la República Dominicana es el tercer país de América

Latina y el Caribe con la mayor cantidad de homicidios hacia mujeres (3.6 por cada

100 mil mujeres), sólo superado por Honduras y El Salvador, revelan informes de la

Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Asimismo unas 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 por razones de género en

23 países de América Latina y el Caribe, según datos oficiales recopilados por

el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por su parte los homicidios; atracos con armas de fuego y objetos punzantes, riñas por

parqueos y muertes por discusiones son las principales causas por las cuales ocurren

este tipo de problema en la sociedad. En el país se registraron alrededor de 2,147

12
homicidios al año entre 2005 y 2016, según informes de la Procuraduría General de la

República (PGR).

De igual manera en cuanto a la implementación de políticas públicas independiente de

los claros esfuerzos, en los sectores públicos y privado, República Dominicana es un

Estado fallido en términos de aplicación, implementación y desarrollo de políticas

públicas con enfoque en juventud.

República Dominicana es un país poco planificado en términos de políticas públicas.

Esto se debe, fundamentalmente, a los cambios de regímenes políticos, cuyos ideales

y objetivos cambiantes, no permiten dar continuidad a una agenda unificada que

favorezca al colectivo, reemplazando la importancia de los programas y planes a un

espectro meramente político, incoherente, clientelar y corrupto.

Al mismo tiempo el desempleo en la República Dominicana se mantiene en 5,6 por

ciento, igual que en el pasado año 2017, según el informe Panorama Laboral 2018, de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte América Latina y el Caribe aún se encuentran muy rezagados en

comparación con otras regiones del mundo en términos de investigación y desarrollo.

Mientras Estados Unidos, Japón y la República de Corea invierten en este rubro entre

2,5 y 3 puntos de su producto interno bruto (PIB) y la Unión Europea cerca de 2 puntos,

nuestro continente en su conjunto destina apenas 0,5 puntos del PIB.

Esta brecha en la inversión se traduce asimismo en una importante diferencia en la

productividad de las economías. Por eso es necesaria la adopción de políticas públicas

destinadas a crear y desarrollar capacidades de innovación que permitan aprovechar

13
las ventajas de la aceleración del cambio tecnológico y de la apertura económica. Así

lo sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

1.8 La interdependencia existente entre la Investigación Científica y el

subdesarrollo de las naciones

El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de

riqueza, servicios o capacidades productivas.

La ciencia y la tecnología estuvieron íntimamente ligadas al surgimiento del

subdesarrollo en la primera y en la segunda parte del siglo veinte y que hasta cierto

punto contribuyen a mantener y a hacer perdurar el subdesarrollo.

Para modificar esta situación se requieren importantes cambios estructurales en las

formas de organización de las actividades científicas y tecnológicas en los países

subdesarrollados, y en la estructura internacional del esfuerzo científico y tecnológico

en el mundo. Estos cambios no se darán automáticamente. Deben exigirse por los

propios países subdesarrollados.

Para evitar las fricciones y los costos sociales que podrían provocar la reforma de sus

actividades científicas y tecnológicas, así como la estructura de la obra científica en el

mundo, los países subdesarrollados deberán emplear el método científico para la

planeación de estos cambios.

Algo que se debe tener muy en cuenta en esta parte es que un país que no se

desarrolla por sí mismo, su capacidad científica y tecnológica sin duda se volverá

dependiente tecnológicamente y será dominado por los países más avanzados.

14
1.9 La dependencia científica y tecnológica del desarrollo social y económico de

los pueblos

La ciencia se está convirtiendo en la fuerza productiva por excelencia y en el

mecanismo más eficaz de explotación y dominio de los países ricos, de las clases

sociales explotadas por los grupos de poder dominantes.

Es por esto que no puede existir un país con cierta autonomía interna, sin una

capacidad científica y tecnológica propia integrada a su propio sistema productivo ni

un país democrático sin la distribución del conocimiento y los medios productivos a sus

clases trabajadoras. La sociedad actual está cada vez más ligada a la ciencia y la

tecnología. La vida moderna requiere cada vez más de aportes tecnológicos,

sustentados en las ciencias exactas y naturales.

En efecto, toda actividad individual, familiar, regional o nacional se desarrolla vinculada

a la tecnología: la vivienda, la alimentación, la salud, la provisión de energía, el

saneamiento ambiental, las telecomunicaciones, la informática y todo tipo de servicios

que demanda la sociedad contemporánea, son factibles gracias a los conocimientos

generados en las ciencias básicas y aplicados por nuevas tecnologías.

Sin embargo de la incuestionable dependencia que existe entre la ciencia y tecnología

y el desarrollo. En nuestro país no se asigna a las ciencias la importancia y valoración

social que requiere el desarrollo nacional. Aún se considera como una actividad

reservada a los científicos en los círculos universitarios y politécnicos o los centros de

investigación estatales y privados. Esta percepción no ha favorecido la valoración

social de las ciencias ni el desarrollo científico y tecnológico.

15
Por otra parte, el desarrollo científico y tecnológico, que es el motor del progreso social,

debe constituir uno de los objetivos de la agenda del desarrollo, lo cual requiere el

posicionamiento adecuado de la ciencia y tecnología por la sociedad nacional, en

particular por las élites gubernamentales y empresariales y por la clase política.

1.10 La relación entre el Nivel Conceptual o Teórico y el Nivel Empírico del

conocimiento

El conocimiento empírico se obtiene a partir de la exposición de los órganos

sensoriales al mundo exterior (sensaciones y percepciones) y permite orientar a los

individuos en su práctica diaria. Además sirve de base para la construcción del

conocimiento científico, se extrae del contacto con la realidad, pero su adquisición, a

diferencia del cotidiano, se realiza con base en métodos e instrumentos debidamente

seleccionados e hipótesis planteadas.

El nivel conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos,

aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características

propias. La relación entre el conocimiento teórico y empírico es dialéctica y compleja,

ya que en la construcción del conocimiento científico las teorías, a través de las

hipótesis, se confrontan permanentemente con el material empírico disponible.

1.11 La Investigación Científica como instrumento de articulación entre el

conocimiento Empírico y el Teórico

Gracias a las habilidades de abstracción, pensamiento y razonamiento, el ser humano

ha desarrollado investigación científica (de la naturaleza y de la sociedad) a lo largo

de la historia.

16
La investigación científica comienza con el cuestionamiento del por qué los fenómenos

ocurren de cierta manera: si bien en un primer momento se parte de una descripción

de lo que se observa, posteriormente se pasa a buscar establecer relaciones entre

distintos elementos y factores (no necesariamente que se observen a simple vista,

pueden ser abstractos) que originan y propician un fenómeno particular.

El conocimiento empírico está basado en un sistema de análisis de la realidad

destinado a describir el mundo lo más exactamente posible en toda su diversidad. El

nivel teórico por su parte, esta también basado en una cierta forma de análisis:

esquematización e idealización de la realidad; orientación, no a la simple descripción,

sino a la penetración en la esencia del proceso estudiado. (Gutiérrez, 1994).

17
Conclusión

En la investigación realizada sobre los principios fundamentales de la investigación

científica, se describió la metodología empleada en los procesos de las

investigaciones, mostrando una guía paso a paso de cómo llegar a un resultado

mediante la ciencia que es situada en todos los ámbitos de sociedad, llegando a la

conclusión que el método científico clarifica la variable que afectan al fenómeno

mediante el conocimiento científico.

De igual forma se logró definir la ciencia como un conocimiento que se caracteriza por

ser racional, sistemático, exacto, verificable y productor de nuevas formas en incesante

perfección. Mientras que el método científico clarifica las relaciones entre variables que

afectan al fenómeno bajo estudio.

En este mismo sentido se determinó que los niveles de investigación en el país,

América Latina y el Caribe, aún se encuentran muy rezagado en comparación con

otros países en término de investigación y desarrollo. Por esto es necesaria la

adopción de políticas públicas destinadas a crear y desarrollar capacidades de

innovación que permitan aprovechar las ventajas de la aceleración del cambio

tecnológico y de la apertura económica.

En relación con este último se demostró la dependencia científica y tecnológica del

desarrollo social y económico de los pueblos, ya que la ciencia se ha convertido en la

fuerza productiva por excelencia y la sociedad actual cada vez más ligada a la misma

y a la tecnología. Ambas constituyen el motor del progreso social y deben constituir

los objetivos de la agenda del desarrollo.

18
Bibliografía

 Bravo, Silvia. La ciencia su método y su historia. Primera edición, México, D.F.

Universidad Autónoma de México. 1991.

 Cegarra, José. Los métodos de investigación. Ediciones Días de santo,

Madrid.2012.

 Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigación. Sexta Edición, Caracas, Editorial

Episteme, C.A., 2012.

 Hernández sampieri, Roberto. Metodología de la investigación (6ta edición) México,

D.F.2014.

 Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía. Bs. As.: S.XX. 1980.

 Mello, Edelmira. Metodología de la ciencia. Primeara edición, Argentina.2007.

 Dirección. https://steemit.com/philosophy/@siruniversalis/una-breve-investigacion-

acerca-del-conocimiento-y-la-praxis-social

 Dirección. https://definicion.de/praxis/

 Dirección. http://www.portalcomunicacio.com/download/56.pdf

 Dirección. https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/historia-de-las-ciencias-

sociales/.

 Dirección. https://www.scidev.net/america-latina/politica/noticias/bajos- niveles-de-

ciencia-en-rep-blica-dominicana.html

 Dirección. https://www.viajejet.com/pobreza-en-la-republica-dominicana/

 Listín Diario, 10 de noviembre de 2016, Santo Domingo. República Dominicana.

 Diario Libre, 25 de octubre de 2016, Santo Domingo. República Dominicana.

19
 Dirección. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-

fueron-victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe

 Listín Diario, 28 de junio de 2018, Santo Domingo. República Dominicana.

 DiarioHispaniola.com, 16 de mayo de 2017, Santo Domingo. República Dominicana.

 Almomento.net, 19 de diciembre de 2018, Santo Domingo. República Dominicana.

 Dirección. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/521/5/RCE7.pdf.

 Dirección. https://es.slideshare.net/filosofico/subdesarrollo-ciencia-y-tecnologa.

 Dirección. https://www.voltairenet.org/article134799.html.

 Dirección.https://prezi.com/h2ohmhh_m0jk/el-conocimiento-empirico-y-el-

conocimiento-teorico-en-el-pro/.

 Gutierrez Cabria, S. Filosofia de la Estadistica, primera edicion. Valencia: Servei de

Publicacions, Universitat de Valencia.1994.

20

Вам также может понравиться