Вы находитесь на странице: 1из 52

Guía Participación Ciudadana

en la Gestión Municipal
2016
Guía Participación Ciudadana
en la Gestión Municipal
2016
Prólogo
Considerando los importantes cambios
que ha experimentado la relación entre
la sociedad civil y la gestión del Estado, el
Gobierno de la Presidenta Michelle Bache-
let ha formulado una invitación a la ciu-
dadanía para que tome parte en las pro-
fundas reformas que se están impulsando
para derrotar la enorme desigualdad exis-
tente en nuestro país, la que también se
expresa a la hora de participar en la toma
de decisiones.
En este contexto, los funcionarios públicos
estamos llamados a generar nuevos y diversos espacios para ampliar la demo-
cracia participativa, lo que implica acercar la acción del Estado a las reales nece-
sidades y legítimas aspiraciones de los ciudadanos, permitiendo así que las per-
sonas y comunidades puedan influir en la elaboración y gestión de las políticas
públicas, lo que a la vez va a contribuir a una mejora significativa en la relación
entre el Estado y la sociedad civil.

El desafío está planteado y así lo ha venido asumiendo nuestra institucionalidad


pública, desarrollando y poniendo en marcha diversas iniciativas para involucrar
a la ciudadanía en los asuntos públicos, considerando la vasta diversidad social,
cultural y territorial presente en Chile.

Este esfuerzo ya ha rendido frutos, ya que ha contribuido a establecer progre-


sivas mejoras en la implementación de diversos proyectos, planes y programas
públicos, así como también a fortalecer y legitimar aún más la acción del Estado.

Sabemos que en Chile el municipio es uno de los espacios privilegiados para dar
sentido y poner en práctica la participación ciudadana, ya que es el primer esla-
bón para la puesta en marcha y ejecución de políticas públicas, así como también
es el lugar más cercano para que los ciudadanos pueden poner en valor sus opi-
niones y aportes, para hacer que dichas iniciativas sean más efectivas y pertinen-
tes a las necesidades de las personas.

Precisamente por esta razón es que los municipios ocupan un lugar prioritario en
el quehacer de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). En efecto, y

4 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


por instrucción presidencial, estamos impulsando una modernización integral
del sistema municipal, proceso que cuenta con la participación activa de los al-
caldes, concejales y funcionarios municipales, el cual ya exhibe logros concre-
tos. Es así como en mayo pasado entró en vigencia la Ley N° 20.922 que junto
con entregar importantes beneficios a más de 33 mil funcionarios municipales,
devuelve a los alcaldes la facultad de diseñar la planta de funcionarios de cada
municipio por un período de ocho años, la que antes era una atribución exclusi-
va del Presidente de la República.

Del mismo modo, se encuentra trabajando el Comité Técnico Asesor Munici-


pal, el que tiene por finalidad estudiar y proponer un conjunto de iniciativas
que permitan modernizar el sistema municipal, considerando sus fuentes de
financiamiento, el fortalecimiento de la responsabilidad fiscal de los gobier-
nos municipales y de su capital humano, así como también de sus atribuciones,
competencias y organización, de forma que puedan desarrollar una gestión in-
tegral con mayores niveles de autonomía y flexibilidad.

En este marco y considerando el convenio de colaboración suscrito entre la


Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Ministerio Secretaría General de Go-
bierno, a través de su División de Organizaciones Sociales, hemos venido tra-
bajando desde el año 2014 en una serie de acciones tendientes a promover
y difundir diversos mecanismos de participación ciudadana en la gestión pú-
blica, en consideración a los cuerpos legales vigentes para tales efectos, fun-
damentalmente la Ley N° 20.500, el Instructivo Presidencial de Participación
Ciudadana y los mecanismos de participación contemplados en la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades.

Hoy, inserto en este contexto de colaboración institucional, queremos conti-


nuar generando aportes a los procesos de promoción, difusión y también de
formación de funcionarios municipales en la línea de gestión local participa-
tiva, elaborando y poniendo a disposición la presente “Guía de Participación
Ciudadana en la Gestión Municipal”. Con ella esperamos que tanto funcionarios
públicos, autoridades y miembros de la sociedad civil, cuenten con un docu-
mento de información efectivo, que permita ampliar los niveles de conoci-
miento en estas materias y a su vez, fortalecer la gestión participativa de todos
los municipios de nuestro país.

RICARDO CIFUENTES LILLO


Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 5


Presentación
Cuando se definen las principales carac-
terísticas del régimen político que actual-
mente posee nuestro país, la gran mayo-
ría de los actores políticos y sociales que
están presentes en la esfera pública no
dudan en catalogarlo como un régimen
democrático, principalmente por las ga-
rantías constitucionales que protegen los
derechos de los ciudadanos como también
por la representación política que tienen
las autoridades del Estado quienes son
mayoritariamente designadas a través de
elecciones libres. Es en dichos procesos eleccionarios donde la sociedad civil de-
lega la soberanía popular en dichos representantes.

Uno de los principales problemas que actualmente enfrenta nuestra democracia


representativa es que el vínculo de representación política, entre la ciudadanía
soberana y los representantes electos, se ha deteriorado constantemente. Y es
que el problema se intensifica al negar que los ciudadanos y ciudadanas sea
donde tiene su origen la soberanía popular, terminando por romper el vínculo
de representación. En este contexto, la relevancia que adquiere la participación
ciudadana, no solo a nivel electoral, sino también en la discusión, elaboración,
implementación y evaluación de las políticas públicas del Estado es fundamental
para conseguir reconstruir el tejido social de una democracia moderna.

Tras casi cinco años de la promulgación de la Ley número 20.500 Sobre Asociati-
vidad y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y en un contexto de imple-
mentación de la institucionalidad que esta dispone para el Estado central y los
gobiernos locales, es que durante el año 2015 como División de Organizaciones
Sociales hemos llevado adelante un proceso de consulta sobre esta normativa,
cuyos protagonistas han sido precisamente la sociedad civil y sus organizacio-
nes. Esto lo hemos llevado adelante con la convicción que toda norma, política

6 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


o iniciativa no puede permanecer estática en el tiempo, sino que requiere de
permanentes transformaciones, perfeccionamientos y adecuaciones que res-
pondan a las necesidades y anhelos de la ciudadanía.

Las conclusiones obtenidas de dicho proceso han abarcado una multiplicidad


de ámbitos, los que hemos podido analizar y sistematizar en un Informe, el cual
propone una serie de modificaciones necesarias a dicha legislación. Empero,
aún la ley número 20.500 no se encuentra del todo ejecutada en los niveles
que supone ha de implementarse; donde de hecho, uno de los elementos que
salta a luz, es que gran parte de la población no conoce el detalle de los meca-
nismos de participación que en ella se incorporan, pero lo más preocupante es
el desconocimiento en torno a que en ella se establece la participación como
un derecho.

Es por ello que la presente Guía de Participación Ciudadana en la Gestión Muni-


cipal va precisamente en la línea de mejorar los niveles de conocimiento sobre
la ley y de preparación por parte de funcionarios públicos, autoridades y so-
ciedad civil en torno a su funcionamiento. Con este material físico esperamos
difundir e informar a lo largo de Chile sobre los principales aspectos de la ley,
para potenciar y empujar al máximo el rendimiento de la institucionalidad de
participación vigente y con ello dotar de razones suficientes la reforma que
ella requiere.

Estamos todas y todos convocados a responder el llamado de nuestra socie-


dad para perfeccionar cada día más su democracia. Ningún esfuerzo tendiente
a esta dirección puede quedar fuera; todas las acciones de todos los actores,
suman fuerzas a este camino. Será responsabilidad colectiva, primero de las
autoridades mandatadas para estos fines, pero por sobre todo de la sociedad
civil, el ejercer hoy su poder de formar activa, permanente y tendiente, siempre,
al bien común.

CAMILO BALLESTEROS BRIONES


Director - División de Organizaciones Sociales

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 7


8 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales
INDICE

INTRODUCCIÓN 10

I. ¿QUE ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA? 13

II. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL 19


1. Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la
Gestión Pública
2. Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en la
Gestión Pública

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 25


1. Marco legal común para todas las asociaciones sin fines de lucro,
y creación de un fondo para su fortalecimiento
2. Ordenanza y mecanismos de participación en la gestión municipal
2.1. Consejo Comunal de la Sociedad Civil (COSOC)
2.2 Oficina de información, reclamos y sugerencias (oirs)
2.3 Plebiscitos comunales
2.4. Audiencias públicas
2.5. Consultas ciudadanas
2.6. Presupuesto participativo
2.7. Fondo de desarrollo vecinal (fondeve)
2.8 Cabildos comunales
2.9 Cartas de servicio

REFERENCIAS 49

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 9


INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la temática de la participación ciudadana en la


gestión pública, se ha venido instalando como un criterio clave para la
formulación e implementación de políticas más legítimas, eficientes,
eficaces y con enfoque de derechos; una administración pública más
transparente e inclusiva; y una democracia de alta intensidad en donde
convivan mecanismos representativos, participativos y más directos de
incidencia ciudadana.

En ese sentido, durante las últimas décadas en América Latina y el mun-


do se han desarrollado diversas iniciativas, tanto a nivel de experiencias
locales como de orientaciones generales impulsadas por organismos in-
ternacionales y acuerdos multilaterales. En cuanto a las primeras, cabe
destacar el papel jugado por los presupuestos participativos, los conse-
jos de organizaciones sociales, los plebiscitos y consultas ciudadanas.
Estos mecanismos han resultado esenciales para mitigar históricos pro-
blemas de seguridad pública como es el caso de Medellín en Colombia;
establecer un uso racional del territorio y sus recursos naturales como
es el caso de Suiza; y promover políticas sociales con mayor eficacia y
cobertura, como ha acontecido en Brasil respecto a las políticas de pre-
vención del VIH y fortalecimiento de la educación pública.

Por otra parte, en cuanto a los estándares y acuerdos internacionales,


cabe destacar que Chile ha ratificado una serie de compromisos, ta-
les como la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y la
Convención Interamericana contra la corrupción. Ambos compromisos
permiten estandarizar conceptos tales como transparencia y actos de
corrupción, promover medidas preventivas y sancionatorias, así como
orientar a los Estados a generar un periódico fortalecimiento, actualiza-

10 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


ción, evaluación y seguimiento de las políticas, programas, mecanismos
y prácticas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciu-
dadana.

A su vez, también se han suscrito acuerdos multilaterales tales como la


“Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública,
adoptada por la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Go-
bierno, que se llevó a cabo en Portugal entre el 30 de noviembre y 1ro de
diciembre de 2009, y el acuerdo “Alianza para un Gobierno Abierto (Open
Government Partnership (OGP)”, suscrita por diversos gobiernos y líderes
mundiales en Australia, el 20 de septiembre del año 2011. En torno a
estos acuerdos, cabe resaltar que si bien no poseen un carácter jurídi-
camente vinculante, los países que los han suscrito deben rendir cuenta
pública periódica a la comunidad internacional acerca de los avances en
las materias.

En base a estos antecedentes, junto con la progresiva demanda ciudada-


na por mayor participación e incidencia en los asuntos públicos, la Presi-
denta Michelle Bachelet ha impulsado una serie de nuevas orientaciones
tendientes a garantizar este derecho, junto con perfeccionar los meca-
nismos existentes en la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación
Ciudadana en la Gestión Pública. En esa dirección, la presente Guía busca
presentar un marco general de las actuales normas sobre participación
ciudadana en la gestión pública, tanto de los órganos del gobierno cen-
tral como de las municipalidades, y entregar elementos que aporten a
una correcta implementación de sus mecanismos.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 11


12 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales
I. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR
PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
“Llevaremos adelante medidas que fortalezcan y den institucionalidad
tanto a la participación política como a la participación ciudadana en
la gestión pública, garantizando que todos y todas tengamos el mismo
derecho a influir en las decisiones que nos afectan y sin ningún tipo de
discriminación arbitraria. Nuestro Gobierno integrará transversalmente el
enfoque de participación ciudadana a toda política pública sectorial”.
Presidenta Michelle Bachelet. Programa de Gobierno 2014-2017, pp 187.

La premisa señalada por la Presidenta Michelle Bachelet en su programa


de gobierno, yace en una necesidad sentida por la población en cuanto
a alcanzar una mayor participación e incidencia en los asuntos públicos,
para avanzar hacia un Estado social y democrático con derechos sociales
universales, mayor igualdad de oportunidades y un desarrollo sustentable.

A su vez, esta idea de participación ciudadana versa en una concepción de


la participación entendida como un derecho que debe radicar en todo el
ciclo de la política pública y niveles de la administración del Estado, idea
que se ha ido instalando progresivamente como un estándar internacio-
nal de la gestión pública, en el marco de documentos como la “Carta Ibe-
roamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública” y la “Alian-
za para un Gobierno Abierto”, así como en el desarrollo teórico aportado
por las ciencias sociales en el marco de los avances e impactos que han
tenido las experiencias participativas.

Por un lado, la Carta Iberoamericana, que fue suscrita en Portugal entre el


30 de noviembre y 1ro de diciembre de 2009 en el marco de la cumbre de
Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica de la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), señala en su preámbulo que el objetivo o fin de la
participación ciudadana sería alcanzar una “buena gestión pública”. Una
gestión pública es buena si cumple satisfactoriamente con una serie de
parámetros preestablecidos de integridad, eficiencia, eficacia, efectividad,
igualdad y equidad, referenciados a un impacto positivo sobre el desarrollo

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 13


social y la calidad de vida de las personas, para lo cual debe ser esen-
cialmente democrática, lo que garantiza el logro de niveles de calidad y
excelencia en su desempeño y resultados”.

El derecho de participación ciudadana en la gestión pública conlleva ade-


más a establecer mecanismos para ello, complementarios a los previstos
para la representación política en el Estado, tales como los partidos y au-
toridades políticas. Por otra parte, el “derecho de participación ciudadana
en la gestión pública”, es apreciado como un derecho de todo habitante
iberoamericano, con respecto a la gestión pública del país en que reside
en el ejercicio de los derechos que le conciernen o, en su caso, a la gestión
pública vinculada a los procesos de integración regional o subregional. Así,
el título de “ciudadano” y “ciudadana” en la Carta Iberoamericana no está
referido a las personas con derechos exclusivos de ciudadanía o de nacio-
nalidad sino a todo habitante con respecto a la gestión pública del país en
donde reside, en el ejercicio de los derechos que le conciernen.

De acuerdo a la carta, el mayor desafío de la participación ciudadana en la


gestión pública es impulsar su universalización, para crear las condiciones
que permitan que los sectores más vulnerables ejerzan a la participación
ciudadana para la defensa y exigencia de sus derechos, estableciéndose
como un medio para la transformación social. En particular, se pone énfasis
en la necesidad de garantizar la participación de los pueblos indígenas,
mediante procesos y formas de organización que les sean propias a su plu-
ralidad y diversidad cultural. Asimismo resulta un compromiso fundamen-
tal la presencia del enfoque de género en los procesos de participación
ciudadana.

14 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


Por otro lado, la “Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Part-
nership OGP)” suscrita el 2011, entiende la participación ciudadana como
los mecanismos necesarios para que los gobiernos rindan cuentas, sean
más abiertos y mejoraren su capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos.
Es así como la alianza consagra 4 compromisos clave que han sido asumi-
dos por el Estado de Chile mediante su operacionalización en las normas
de transparencia y participación ciudadana:

1) Mayor acceso a la información y divulgación sobre las actividades


gubernamentales;

2) Apoyar la participación ciudadana a través de la transparencia sobre


la formulación de políticas y la toma de decisiones y el establecimiento
y uso de vías para solicitar la opinión del público;

3) Promover estándares de integridad profesional en todos los gobiernos y;

4) Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la


rendición de cuentas.

Por otra parte, en la academia y en base a la investigación empírica acerca


del avance e impacto de las políticas y mecanismos de participación, po-
demos encontrar algunas elaboraciones teóricas relevantes. Una autora
que aborda la temática con especial profundidad y visión histórica, es la
académica Nuria Cunill (1991). De acuerdo a la académica, la participa-
ción ciudadana se puede entender como la intervención de la sociedad
civil en la esfera de lo público. Este tipo de participación, ha sido impul-
sada y difundida por actores muy diversos y con objetivos muchas veces
opuestos: movimientos sociales, expertos de la banca mundial, partidos
políticos, la academia, ONGs y militantes comunitarios o asociativos. Pese
a ello, existe cierto consenso en que la participación de la ciudadanía en
la gestión pública facilita un proceso de toma de decisiones más racional,
instituciones más transparentes, junto con políticas públicas más legíti-
mas y sustentables.

En los últimos años, la participación y la deliberación parece haberse con-

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 15


vertido en imperativos de las políticas públicas, en particular de aquellas
de ámbito local (Blondiaux et al., 2002), entendiendo que esta es el entor-
no real de la mayoría de la gente, lo que facilita el desarrollo de instru-
mentos participativos, en tanto que abre la puerta al dialogo, la interac-
ción cara a cara y provoca una mayor disposición por su parte a implicarse
y participar. Se observa entonces que la participación ciudadana posee dos
dimensiones: primero, como medio de socialización política, y segundo,
como forma de ampliar el campo de lo público hacia la esfera de la socie-
dad civil y por lo tanto, favorecer a esta (Cunill, 1991).

En base a estas concepciones de la participación, surgen también diversos


desarrollos teóricos en torno a los niveles de incidencia de esta conforme
a los objetivos y alcances de los mecanismos de participación. Uno de los
primeros desarrollos teóricos los constituye la “Escalera de la participa-
ción de Sherry Arnstein” (1969).

Tabla 1: Escalera de Participación Ciudadana de Arnestein (1969)

Visto en Guillen (et. Al, 2009: 187)

Como se puede apreciar, la tabla elaborada por Arnestein esboza 3 macro


niveles. 1) Un primer nivel de “no participación”, en el cual mediante técni-
cas de terapia y manipulación, como la propaganda intensiva propia de los
regímenes totalitarios y autoritarios, las élites buscan dirigir a la opinión
pública. 2) Un segundo nivel de “participación simbólica” es aquel genera-
do por algunas democracias, en el cual los Estados se han comprometido a
informar y consultar a la ciudadanía sobre ciertas materias, principalmen-
te en el ámbito local. 3) Por último, el tercer nivel es el de “poder ciudada-
no”. En este macro nivel, el autor analiza el ideal democrático y observa en

16 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


particular el caso Suizo, en donde la ciudadanía tiene amplias potestades
legislativas. Como se verá en la siguiente tabla, Shand y Arnberg profun-
dizará el modelo de Arnestein simplificando los niveles de participación y
operacionalizándolos conforme a las políticas y los mecanismos utilizados
por diversos gobiernos nacionales y locales en el periodo post “tercera ola
de democratización”, es decir en las décadas de los 80 y 90.

Tabla 2: Continuum de la participación ciudadana de Shand y Arnberg (1996)

Elaboración propia en base a Guillen (et. Al, 2009: 190)

A modo de síntesis, se puede señalar que el concepto de participación


ciudadana ha ido abarcando progresivamente áreas que antes estaban
constreñidas a la acción de las instituciones representativas, tales como
la formulación y diseño de las políticas públicas, así como el control de la
probidad de los servicios públicos. Cada nivel de participación ciudadana
exige cierta rigurosidad a la hora de establecer políticas y mecanismos, en
especial el nivel de “Información”, el cual resulta clave para que la ciuda-
danía pueda incidir en los asuntos públicos. Por último, se puede apreciar
que en las últimas décadas, diversas legislaciones han ido consagrando
mecanismos co- decisionales tales como los plebiscitos, iniciativas popu-
lares, consejos ciudadanos resolutivos en ciertas temáticas y presupuestos
participativos. La eficacia de cada mecanismo dependerá del ambiente en
que se lleven a cabo, es decir, en base al liderazgo político de las autorida-
des representativas, la capacidad de las instituciones y las organizaciones
sociales, así como el grado de deliberación y empoderamiento ciudadano.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 17


18 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales
II. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
GESTIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL
1. LEY 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDA-
DANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

La existencia del marco normativo que se desprende de la Ley N°20.500


sobre Asociaciones y Participación en la Gestión Pública, permite avanzar
hacia la construcción de una mejor democracia, mediante el estableci-
miento de mecanismos e instrumentos que fortalecen el derecho de aso-
ciación y la participación en la gestión pública. A continuación describen
los mecanismos de Participación Ciudadana en la gestión pública que con-
sagra la Ley.

1. ACCESO A LA INFORMACIÓN RELEVANTE


Una de las bases que sustentan el derecho a la participación ciudadana
corresponde al acceso expedito a información pertinente sobre la gestión
pública. Tal precepto se consagra legalmente en nuestro país a través de la
Ley N° 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión
Pública, que señala en su artículo 71 que “cada órgano de la Administración
del Estado deberá poner en conocimiento público la información relevante
acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, ase-
gurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible. Dicha
información se publicará en medios electrónicos u otros. Además, se pue-
de acceder a dicha información por medio de una solicitud escrita al orga-
nismo al que se le solicita la información por medio de una carta o de un
formulario en papel. Según la Ley, la solicitud debe consignar claramente,
al menos: nombres, apellidos y dirección del solicitante.

La autoridad del organismo dispondrá de 20 días hábiles desde la recep-


ción de la solicitud, para resolver sobre la entrega de la información so-
licitada o negarse a ello, mediante comunicación fundada al requirente
(artículo 14, Ley 20.285 de Transparencia). Podrá acceder a una prórroga
excepcional de diez días hábiles cuando existan circunstancias que hagan
difícil reunir la información solicitada. Se debe comunicar al solicitante la
prórroga y sus fundamentos. El organismo tiene la obligación de derivar la

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 19


solicitud a la autoridad que deba conocerla según el ordenamiento jurídi-
co. Cuando no sea posible individualizar al órgano competente o si la in-
formación solicitada pertenece a múltiples organismos, se le comunicará
al solicitante.

2. CONSULTAS CIUDADANAS
En el artículo 73 de la Ley N° 20.500 se indica que “los órganos de la Ad-
ministración del Estado, de oficio o a petición de parte, deberán señalar
aquellas materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opi-
nión de las personas (…) La consulta señalada (…) deberá ser realizada de
manera informada, pluralista y representativa (...) Las opiniones recogidas
serán evaluadas y ponderadas por el órgano respectivo, en la forma que
señale la norma de aplicación general”.

3. CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS


Las Cuentas Públicas Participativas de acuerdo con la Ley N° 20.500 que
establece el derecho de la ciudadanía a participar en las distintas instan-
cias de la gestión pública, señalando en su artículo 72: “Los órganos de la
Administración del Estado, anualmente, darán cuenta pública participativa
a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones
y de su ejecución presupuestaria”.

4. CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL


Los Consejos de la Sociedad Civil se fundan en el derecho que el Estado
reconoce a las personas a participar en las políticas, planes, programas y
acciones gubernamentales. Todos los órganos de la administración pública
-excepto los señalados en el artículo 21 de la Ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado-, de-
ben constituir Consejos de la Sociedad Civil. El artículo 74 de la Ley Nº
20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Públi-
ca establece: “Los órganos de la Administración del Estado deberán esta-
blecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán
conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integran-
tes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la compe-
tencia del órgano respectivo”.

20 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


2. INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIU-
DADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

En base a los compromisos asumidos en su programa de Gobierno en ma-


teria de fortalecimiento de la sociedad civil y participación ciudadana, el
6 de agosto del 2014 la Presidenta Michelle Bachelet firma un nuevo Ins-
tructivo de participación ciudadana en la gestión pública.

El Instructivo manifiesta que “Nuestro gobierno entiende la participación


ciudadana como un proceso de cooperación mediante el cual el Estado y
la ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de problemas
públicos y sus soluciones, con metodologías y herramientas que fomentan
la creación de espacios de reflexión y diálogo colectivos, encaminados a
la incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y elaboración de las
decisiones públicas”. En esa dirección, cuyo norte es generar espacios de
reflexión y diálogos más incidentes, el Instructivo actualiza algunos ele-
mentos contemplados en la Ley 20.500, como es el caso de los Consejos
de la Sociedad Civil, señalando que deberán ser conformados democráti-
camente, y tendrán que reunirse a lo menos en 5 ocasiones durante el año,
para que realmente se constituya en un espaciodeliberativo e incidente.
Además, el instructivo esboza una serie de nuevos mecanismos de partici-
pación ciudadana en la gestión pública que podrán incorporar los Órganos
de Administración del Estado.

1. UNIDADES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los órganos de la administración del Estado deberán conformar unida-
des de participación ciudadana, que tendrán como labor desarrollar una
planificación estratégica del área, para así incorporar de mejor forma a la
ciudadanía en todo el ciclo de las políticas públicas sectoriales y hacer uso
de los mecanismos de participación que contemple la norma específica
del servicio.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 21


2. AUDIENCIAS PÚBLICAS
Este mecanismo representa el derecho ciudadano a dialogar con la autori-
dad del Ministerio o servicio público de que se trate para expresar sus pre-
ocupaciones, demandas y propuestas mediante el cual ésta conoce desde
la perspectiva de los propios ciudadanos sus opiniones sobre una materia
de interés público. De acuerdo al Instructivo Presidencial, las audiencias
públicas podrán ser solicitadas por no menos de quinientos ciudadanos y/o
veinticinco organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. También
podrán ser convocadas por la autoridad o a requerimiento de la mayoría
simple del Consejo de la Sociedad Civil del servicio respectivo.

3. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Es un mecanismo de decisión ciudadana sobre una parte de los recursos
que un Servicio Público dispone anualmente, para financiar el diseño, for-
mulación y ejecución de proyectos prioritarios para la sociedad civil del
ámbito del servicio. A través de jornadas de votación directa, abiertas a
toda la comunidad, combinado con los acuerdos adoptados por el consejo
o asamblea del Presupuesto Participativo, se decide la inversión y parti-
cipación en todo el proceso de desarrollo del proyecto. Supone por tanto,
procesos deliberativos de la comunidad para realizar diagnósticos, formu-
lar propuestas, elaborar proyectos, vigilar su implementación y evaluar
tanto los resultados del proyecto como del mismo proceso.

4. CABILDOS CIUDADANOS SECTORIALES Y TERRITORIALES


Los cabildos constituyen instancias de discusión y participación ciudada-
na, convocada por un ministerio o servicio, con el objeto de escuchar las
opiniones y propuestas ciudadanas sobre una determinada materia de in-
terés público. Corresponde a un proceso de participación temprana, que
permiten recoger insumos para elaborar una determinada política pública
o programa estratégico. Pueden tener carácter territorial o sectorial, na-
cional o local.

22 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


5. ENCUENTROS DE DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS
Estos encuentros conforman un espacio de diálogo e interlocución entre
las autoridades de Gobierno y representantes de la sociedad civil, en forma
presencial, y la ciudadanía en general, en forma virtual a través de algu-
na de las plataformas digitales participativas, sobre una propuesta de una
política pública determinada previamente por la Autoridad mediante una
minuta de posición. El Objetivo de los Encuentros es lograr una síntesis
de los planteamientos y observaciones recogidas durante el proceso de
diálogo, por lo cual la autoridad respectiva deberá elaborar una propuesta,
señalando en ella cuáles opiniones y apreciaciones fueron recogidas, es-
pecificando los motivos de su incorporación o rechazo. De esta manera, se
busca que la ciudadanía pueda realizar observaciones e indicaciones a las
políticas públicas, para así aumentar su legitimidad, eficiencia y eficacia.
La realización de estos diálogos será coordinada por el ministerio o servi-
cio público del caso. El Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través
de la División de Organizaciones Sociales, prestará el apoyo necesario.

6. PLATAFORMAS DIGITALES PARTICIPATIVAS


Las plataformas digitales ofrecen la oportunidad de profundizar la demo-
cracia al ampliar los accesos que tiene la ciudadanía para entrar en proce-
sos de colaboración con el gobierno, y permitir a las autoridades entrar en
procesos de retroalimentación continúa con los ciudadanos. Para plasmar
lo anterior, nuestro Gobierno trabajará en la implementación y mejora de
una plataforma única que fomente la participación, accesibilidad, informa-
ción y transparencia acerca de los procesos de participación ciudadana y
consultas que realizan en los distintos organismos del Ejecutivo, cuyos li-
neamientos y detalles de implementación serán definidos por el Ministerio
Secretaría General de Gobierno.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 23


24 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales
III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
La temática de la participación ciudadana en la gestión pública municipal,
también está consagrada en la Ley N°20.500 y las modificaciones que es-
tableció de la Ley de Municipalidades y Ley de Junta de Vecinos. En cuanto
a los puntos relevantes para el quehacer municipal, cabe destacar:

1. MARCO LEGAL COMÚN PARA TODAS LAS ASOCIACIO-


NES SIN FINES DE LUCRO, Y CREACIÓN DE UN FONDO
PARA SU FORTALECIMIENTO.

Las ley crea el concepto de “organizaciones de interés público”, las que


están conformadas por aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya
finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciu-
dadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera
otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado, y que es-
tén inscritas en el Catastro. Por el solo ministerio de la ley tienen carácter
de interés público las organizaciones comunitarias funcionales, juntas de
vecinos y uniones comunales; y las comunidades y asociaciones indígenas.

Su registro estará a cargo del Registro Civil, actualizado según la informa-


ción que remitan las municipalidades y otros órganos de la Administración
del Estado. Cabe señalar que la no remisión de antecedentes oportuna-
mente se considerará infracción grave en cuanto a deberes funcionarios.

También en este punto, la Ley crea un Fondo de Fortalecimiento de las Or-


ganizaciones de Interés Público y un Consejo Nacional del Fondo. El Fondo
estará constituido por: los aportes ordinarios o extraordinarios que la ley
de presupuestos contemple anualmente para tales efectos, aportes de la
cooperación internacional que reciba a cualquier título, recursos prove-
nientes de otros organismos del Estado, y donaciones y otros aportes que
se hagan a título gratuito.

Por otra parte, el Consejo del Fondo estará conformado por el Subsecre-

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 25


tario del Ministerio Secretaría General de Gobierno; el Subsecretario del
Ministerio de Hacienda; el Subsecretario del Ministerio de Planificación;
2 miembros designados por el Presidente de la República, con acuerdo de
la Cámara de Diputados y del Senado, respectivamente; 6 representantes
de las organizaciones de interés público, incorporadas al Catastro de OIP.

Entre sus funciones destacan: Aprobar las bases generales y los requisitos
administrativos para la postulación de proyectos o programas a ser finan-
ciados en el país por los recursos del Fondo; y adjudicar los proyectos o
programas de carácter nacional que postulen anualmente.

2. ORDENANZA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN LA


GESTIÓN MUNICIPAL

Para comenzar, de acuerdo a la Asociación Chilena de Municipalidades ,


se entenderá por Participación Ciudadana a nivel local, “la posibilidad que
tienen los ciudadanos de la comuna de intervenir, tomar parte y ser consi-
derados en las instancias de información, ejecución y evaluación de accio-
nes que apunten a la solución de los problemas que los afectan directa o
indirectamente en los distintos ámbitos de actividad de la Municipalidad
y el desarrollo de la misma en los diferentes niveles de la vida comunal”.

Cada Municipalidad deberá dictar una Ordenanza de Participación Ciuda-


dana, la cual deberá contener una mención del tipo de organizaciones que
deben ser consultadas e informadas, como también las fechas o épocas en
que habrán de efectuarse tales procesos. De acuerdo a Ley 18.695, la Or-
denanza Municipal será elaborada por el Alcalde con acuerdo del concejo
municipal.

Además, consagrará los instrumentos y medios a través de los cuales se


materializará la participación, como es el caso de los Consejos de la Socie-
dad Civil, Plebiscitos, y mecanismos optativos tales como los presupuestos
participativos, consultas, Fondos concursables u otros.

26 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


En cuanto a los objetivos de la ordenanza, cabe destacar:

1. Facilitar la interlocución entre el Municipio y las distintas expresio-


nes organizadas y no organizadas de la ciudadanía local.

2. Impulsar y apoyar variadas formas de Participación Ciudadana de la


Comuna en la solución de los problemas que le afectan, tanto si ésta se
radica en el nivel local, como en el regional o nacional.

3. Fortalecer a la sociedad civil, la participación de los ciudadanos, y


amparar el respeto a los principios y garantías constitucionales

4. Desarrollar acciones que contribuyan a mejorar la relación entre el


Municipio y la sociedad civil.

5. Constituir y mantener una ciudadanía protagónica en la representa-


ción y solución de los problemas que les afectan, reconociendo sus dis-
tintas formas y expresiones en que estas se manifiestan en la sociedad.

6. Impulsar la equidad, el acceso a las oportunidades y revitalizar las


organizaciones con orientación a facilitar la cohesión social.

7. Promover y desarrollar acciones que impulsen el desarrollo local, a


través de un trabajo en conjunto con la ciudadanía.

8. Regular la forma y condiciones en que se expresarán los vecinos,


manifestando su opinión o presentando iniciativas orientadas al bien
común, ya sea por iniciativa propia o a requerimiento del alcalde o el
Concejo Municipal.

9. Regular los mecanismos o procedimientos para acceder a la informa-


ción pública municipal.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 27


2.1. Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC)

Dentro de las estipulaciones que contempla la Ley N° 20.500, se encuen-


tra la creación de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), organismo
que reemplaza a los Consejos Económicos y Sociales Comunales (CES-
COS).Este nuevo organismo tiene como objetivo asegurar un mecanismo
institucional de participación de la ciudadanía en el control ciudadano de
la gestión municipal, proporcionan un espacio de carácter consultivo, ase-
sorando en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de las políticas
púbicas comunales al igual que la gestión realizada por el municipio.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, elaboró un re-


glamento sobre la base de un “reglamento tipo” que el Alcalde respectivo
podrá someter a la aprobación del Concejo Municipal, o bien someter a la
aprobación de dicho concejo, un reglamento propio del municipio, el cual
determinará la integración, organización, competencia y funcionamiento
del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, al igual que
la forma en que podrá autoconvocarse, cuando así lo solicite por escrito,
un tercio de sus integrantes, o lo estipulado por cada reglamento. El regla-
mento podrá ser modificado por dos tercios de los miembros del Concejo,
previo informe del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil.

Según lo establecido en la Ley N° 20.500, la implementación de los CO-


SOC genera diversas interrogantes sobre su funcionamiento, composición,
atribuciones, entre otros elementos de gran importancia para entender su
preponderante labor en la participación ciudadana a nivel local. Es por ello,
que daremos respuesta a un número determinado de interrogantes que per-
mitirán entender el rol de este órgano consultivo de representación social.

¿Qué modificaciones realiza la Ley N° 20.500?

•• Se reemplazan los CESCOS por los COSOC.

•• Los representantes elegidos anteriormente por el Alcalde, pasan a ser


elegidos a través de elecciones periódicas por las organizaciones co-
munitarias de carácter territorial y funcional, y organizaciones de inte-
rés público de la comuna.

28 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


¿Qué organizaciones pueden integrar el COSOC?

•• Organizaciones comunitarias territoriales.

•• Organizaciones comunitarias funcionales.

•• Organizaciones de interés público.

•• Organizaciones sindicales

•• Asociaciones de comunidades indígenas*

•• Asociaciones gremiales*

•• Organizaciones de otras actividades relevantes en el desarrollo econó-


mico, social y cultural de la comuna.*
*Estas organizaciones no pueden superar 1/3 de los miembros del Consejo.

Hay que recalcar la importancia que tiene la diversidad organizacional que


presentan los participantes del COSOC, fomentando un desarrollo enmar-
cado en la pluralidad social existente en el país y promoviendo la partici-
pación de sectores vulnerables o históricamente excluidos, como los jóve-
nes, mujeres, pueblos originarios e inmigrantes.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 29


¿Cuáles son las funciones del COSOC?
Pronunciarse, en el mes de marzo de cada año, sobre:

•• Cuenta pública que el Alcalde genere de su gestión anual y sobre la


marcha y funcionamiento general de la Municipalidad.

•• Cobertura y eficiencia de los servicios municipales.

•• Formular propuestas de presupuesto, plan comunal de desarrollo, plan


de inversiones y formular modificaciones al plan regulador.

Propuesta de Cobertura y
presupuesto y eficiencia de
plan comunal los servicios
de desarrollo municipales

Cuenta
pública de
la gestión
municipal

Observaciones del COSOC

Cada uno de los Consejeros debe informar a las organizaciones sociales


que ellos representan, mediante una sesión para dicho efecto, para recibir
consultas y opiniones sobre los temas expuestos por el Alcalde.
El COSOC cuenta con 15 días hábiles para formular las observaciones.
El COSOC también tiene dentro de sus funciones informar al Alcalde sobre
la opinión acerca de las propuestas de asignación o modificación de la de-
nominación de los bienes municipales y nacionales de uso público. Al igual
que solicitarle, con acuerdo del Concejo Municipal (2/3 de los conceja-
les en ejercicio), la realización de un plebiscito comunal.

30 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


¿Cuántos miembros tiene el COSOC?

No puede superar al Cantidad límite No puede ser inferior al


triple de los Concejales de los miembros doble de los Concejales
en ejercicio del COSOC en ejercicio

Existe una cantidad límite de sus miembros, depende del número de Con-
cejales presentes en la comuna:

•• No puede ser inferior al doble de los Concejales en ejercicio.

•• No puede superar al triple de los Concejales en ejercicio.

¿Cuánto tiempo pertenecen en el cargo los Consejeros?

•• 4 años
El Consejo debe reunirse a lo menos cuatro veces por año, con la presencia
del Alcalde (quien preside el COSOC). En su ausencia, será presidido por el
vicepresidente del COSOC, elegido en la 1° sesión ordinaria del Consejo
por sus propios miembros. El Secretario Municipal cumplirá la función de
Ministro de fe, deberá traer consigo mismo las actas de las reuniones y
acuerdos adoptados en las sesiones anteriores, el original de la ordenanza
de participación ciudadana y del reglamento del Consejo, documentos que

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 31


al igual que las sesiones será de carácter público.
Cada Municipio debe proporcionar los medios necesarios para el correcto
funcionamiento del COSOC.

¿Cómo son elegidos los Consejeros?


Mediante elecciones periódicas cada cuatro años. Secretaría Municipal,
con treinta días de anticipación a la fecha de la elección de los Consejeros,
deberá publicar un listado con las organizaciones comunitarias con dere-
cho a participar en el proceso electoral. Las organizaciones aptas para ser
partícipes del proceso eleccionario serán aquellas que cuenten por Perso-
nalidad Jurídica vigente.

¿Dónde informarse sobre los detalles de la elección?


En el sitio web de cada Municipalidad se deberá dar a conocer la hora,
fecha y lugar de la realización de la elección. Si la información por algún
motivo no se puede dar a conocer por dicho medio, se deberá informar por
una radio de cobertura comunal o diario que tenga el mismo alcance. El
lugar de realización de la votación será en alguna dependencia Municipal
o algún lugar establecido en la convocatoria.

La elección deberá efectuarse, a lo menos, con diez días de anticipación a


la fecha de expiración del mandato de los Consejeros salientes.

¿Quiénes pueden ejercer su derecho a voto?


Los representantes legales de cada organización que figure dentro del pa-
drón u otra persona habilitada por la organización a través de su Directorio.

¿Quiénes serán electos Consejeros?


Los candidatos que obtengan las primeras mayorías individuales hasta
completar el número total de Consejeros a elegir.
Los candidatos que en estricto orden siguen inmediatamente de los candi-
datos que obtuvieron mayoría, quedarán electos en calidad de Consejeros
suplentes.

32 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


¿En caso de empate, quien será elegido?
Si en algún caso, existiese un empate entre los candidatos, el orden de
precedencia se dirimirá por sorteo, el cual se realizará en el mismo acto,
con la presencia del Secretario Municipal, es decir quien cumple el rol de
ministro de fe.

¿Qué requisitos debe cumplir el postulante a ser Consejero?

Ser chileno o extranjero avecindado en el país.

Tener 18 años de edad (con excepción de los representantes de organizaciones señaladas


en la Ley N° 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias).

Tener un año de afiliación como mínimo a una organización del estamento,


según corresponda en el momento de la elección.

No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 33


¿Qué inhabilita a un candidato a postular al cargo de Consejero?
No podrán ser candidatos al COSOC:

•• No pueden ser candidatos: Ministros de Estado, Subsecretarios, Secre-


tarios regionales ministeriales, Gobernadores, Consejeros Regionales,
Alcaldes, Concejales, Parlamentarios, Miembros del Consejo del Banco
Central, Contralor General de la República.

•• No pueden ser candidatos miembros y funcionarios de: Poder Judicial,


Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elec-
ciones, Tribunales electorales regionales, Fuerzas Armadas, Carabineros,
Investigaciones.

•• Personas que a la fecha de inscripción de sus candidaturas tengan vi-


gente contratos o cauciones con la Municipalidad.

¿Cuáles son las causales de cesación del cargo de Consejero?

•• Renuncia, aceptada por la mayoría de los consejeros en ejercicio.

•• Inasistencia injustificada a más de 30% de las sesiones ordinarias


anuales o tres sesiones sucesivas en cualquier periodo.

•• Incurrir en alguna de las incompatibilidades contempladas en el artícu-


lo 74 de la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.

•• Inhabilidad sobreviniente (circunstancias que surgen con posterioridad


al ejercicio de un cargo o función pública que imposibilitan su correcto
desarrollo).

•• Pérdida de la calidad de miembro de la organización que representen.

•• Extinción de la Personalidad Jurídica que representan.

La instauración del Consejo Comunal de la Sociedad Civil, genera una


nueva instancia de participación legal e institucional, fomentando la or-
ganización formal de la sociedad comprometida con el desarrollo social.
Proporciona espacios de influencia real en la gestión pública donde los
dirigentes sociales cumplen un rol protagónico como canalizadores de las
demandas ciudadanas, mediante la representación de las organizaciones

34 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


sociales en este órgano asesor que los hace ser parte de la institucionali-
dad local fomentando una mayor participación ciudadana.

2.2 Oficina de Información, Reclamos y


Sugerencias (OIRS)

La Municipalidad deberá habilitar y mantener en funcionamiento una ofi-


cina de Información, reclamos y sugerencias abierta a la comunidad en
general. Esta oficina tiene por objeto recoger las inquietudes de la ciuda-
danía, además de ingresar los formularios con las sugerencias y reclamos
pertinentes, que tendrán definido un procedimiento de respuesta.

Objetivos

•• La difusión de programas sociales y trámites propios de las reparticio-


nes municipales.

•• La comunicación de las prioridades municipales.

•• Deriva e informa sobre atenciones relacionadas con otras instituciones


públicas.

•• Canaliza reclamos respecto a situaciones generadas en el marco de los


órganos y servicios dependientes de la municipalidad

•• Recoge sugerencias para mejorar la calidad del servicio que ofrece la


municipalidad.

•• Recibe felicitaciones con el objeto de destacar el buen desempeño de


nuestros funcionarios.

En estos espacios, el Municipio debe garantizar el derecho a una atención


de calidad, para todas las personas que acudan a ellas.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 35


2. 3 Plebiscitos Comunales

Los Plebiscitos Comunales son aquella manifestación de la voluntad sobe-


rana de la ciudadanía, a través de la cual se expresa la opinión en relación
de las materias de interés comunal que le son consultadas.

Conforme a la ley, las materias que pueden resolverse en las urnas son las
siguientes:

Otras materias de interés para


la comunidad local, siempre que
sean propias de la esfera de
competencia mundial

La aprobación o
modificación del
Asuntos de administración plan comunal
local relativas a inversiones de desarrollo y
específicas de modificación del
desarrollo comunal plan regulador

En cuanto a la convocatoria del plebiscito comunal, esta se puede llevar a


cabo de la siguiente forma:

1. Mediante decisión del Alcalde con acuerdo del Concejo Municipal

2. Mediante decisión del Alcalde, a requerimiento del Concejo Municipal


por acuerdo de 2/3 de sus respectivos integrantes

3. A petición de los 2/3 de los integrantes en ejercicio del Consejo Co-


munal deOrganizaciones de la Sociedad Civil;

4. Por iniciativa del 5% de los ciudadanos inscritos en los registros elec-


torales, que participaron en la última elección.

36 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


Dentro del décimo día de haberse llevado a cabo el procedimiento de
convocatoria, el Alcalde deberá dictar un decreto para convocar al ple-
biscito. Su publicación en el Diario oficial se realizará durante los 15 días
siguientes, y la votación se realizará 120 días después de la publicación
del decreto.

El decreto alcaldicio de convocatoria a plebiscito comunal deberá contener:

•• Fecha de realización, lugar y horario.

•• Materias sometidas a plebiscito.

•• Derechos y obligaciones de los participantes.

•• Procedimientos de participación.

•• Procedimiento de información de los resultados.

La difusión del evento deberá llevarse a cabo en el mayor periódico de


circulación de la comuna, avisos fijados en las sedes comunales y otros
lugares públicos.

El Servicio Electoral y la respectiva municipalidad, deberán coordinar-


se para la programación y realización del plebiscito. En todo caso, el
costo de los plebiscitos comunales será de cargo de la municipalidad
respectiva.
Los resultados serán vinculantes siempre que vote más del 50% de los
ciudadanos habilitados para votar en la comuna.

No podrá convocarse a plebiscito comunal:

•• Durante el período comprendido entre los ocho meses anteriores a


cualquier elección popular y los dos meses siguientes a ella.

•• Tampoco podrán celebrarse plebiscitos comunales dentro del mismo año


en que corresponda efectuar elecciones municipales, ni sobre un mismo
asunto más de una vez durante el respectivo período alcaldicio.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 37


Algunos elementos a considerar:

•• No corresponde realizar un proceso plebiscitario cuyas consecuencias


no puedan ser asumidas por la respectiva municipalidad.

•• Nada obsta a que el plebiscito se manifieste respecto de una modifica-


ción a un plan regulador en curso.

•• Corresponde al alcalde, en ejercicio de sus atribuciones realizar la pre-


cisión última de las materias objeto del plebiscito, atendida la genera-
lidad de la voluntad expresada por los ciudadanos firmantes.

2.4. Audiencias Públicas

La audiencia pública, es un mecanismo mediante el cual el Alcalde y el


Concejo Municipal darán cuenta y deliberarán junto con la ciudadanía,
materias que estime de interés la comunidad por medio de una solicitud
escrita.

Objetivos

•• Mediante la Audiencia Pública la Municipalidad se dota de mayor trans-


parencia y probidad, y la ciudadanía adquiere mayor poder de control
social.

•• La Audiencia Pública establece el derecho efectivo de todo ciudadano a


ser oído y a expresar su opinión.

•• Vincular e interesar a la Autoridad en torno a una materia importante


para la ciudadanía, con el fin de desarrollar un espacio de dialogo donde
se presente información que pueda ser relevante para que una toma
de decisión se realice en sintonía con los intereses de la comunidad,
además de vincular a los mismos ciudadanos con la toma de decisión.

•• Por otra parte, una Audiencia Pública busca poder obtener y/o entregar
datos sobre una determinada materia, esencialmente aquellos que la
misma ciudadanía desee proporcionar acerca del tema en cuestión.

38 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


En cuanto a la convocatoria:

•• El número dependerá de los habitantes de la comuna, en conformidad al


Artículo 97 de la Ley Nº 18.695. En general no puede ser menos de 100
ciudadanos de la comuna que pueden plantear, con la excepción de las
comunas de menos de 5000 habitantes, y para tales efectos el concejo
determinará el número de los ciudadanos requirentes).

•• La solicitud debe acompañarse de las firmas de respaldo correspon-


dientes

•• La solicitud debe contener los fundamentos de la materia sometida a


conocimiento del consejo

•• La solicitud deberá identificar a las personas que, en un número no su-


perior a 5, representarán a los requirentes.

•• La ordenanza municipal de participación deberá contemplar los plazos y


formalidades que se estimen pertinentes.

Etapa 1
Solicitud Audiencia

Etapa 5
Evento para presentar Etapa 2
Informe con los detalles y Difusión y organización
acuerdos de la audiencia del evento

Etapa 3
Elaboración informe con Etapa 3
detalles y acuerdos de la Audiencia
Audiencia

Etapas de la Audiencia Púbica

•• Establecer oportunamente el funcionamiento, es decir, manifestar que


temas podría tratar y resolver el municipio

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 39


•• En el Informe acerca de los temas manifestados en la audiencia, identi-
ficar acuerdos y disensos con sus respectivas razones. Además es nece-
sario fijar plazos para el cumplimiento de los acuerdos.

•• En el marco del seguimiento de los acuerdos, establecer una instancia


con dichas potestades, como por ejemplo, el COSOC.

2. 5. Consultas Ciudadanas

Por conducto de la consulta ciudadana, la comunidad local podrá emitir


opiniones y formular propuestas de solución a problemas colectivos del
lugar donde residen. La consulta ciudadana podrá ser dirigida a:

1. Las organizaciones de interés público.

2. Las organizaciones de voluntariado

3. Asociaciones gremiales

4. Organizaciones sindicales.

5. La ciudadanía en general

Objetivos

•• Recabar la opinión y aportes de ciudadana sobre alguna política a su


enriquecimiento en las distintas etapas del ciclo de vida de la política
pública.

•• Incrementar la legitimidad de las políticas públicas a través de la de-


liberación y co-construcción de éstas entre los servicios públicos y la
ciudadanía.

•• Fortalecer los canales y espacios de información y opinión de la ciuda-


danía, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna de parte de los
órganos de la Administración del Estado.

40 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


La consulta ciudadana puede realizarse mediante la modalidad presencial
y/o virtual, o ambas en forma simultánea, si lo que se desea contar con
mayor tasa de participación:

•• Modalidad Presencial a través de Diálogos Participativos y votación en urna.

•• Modalidad Virtual, a través de foros de opinión y votación electrónica

La consulta ciudadana será convocada por el municipio, luego de ser infor-


mado el Concejo Municipal. En dicha convocatoria se expresará el objeto
de la consulta, así como la fecha y el lugar de su realización. La convoca-
toria impresa se colocará en los lugares de mayor afluencia de ciudadanos
y se difundirá en los medios masivos de comunicación como también en la
portada de la página web del municipio.

2. 6. Presupuesto Participativo Local

El presupuesto participativo es, por un lado, un instrumento de la gestión


pública que contribuye a un uso transparente y democrático del gasto pú-
blico. Por otro lado, el presupuesto participativo es un proceso en que se
involucran sectores de la sociedad civil, es decir, un proceso con elemen-
tos de información, deliberación y votación ciudadana, en donde se asigna
cierta proporción del presupuesto municipal para satisfacer necesidades y
proyectos priorizados por la comunidad

Objetivos

1. Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públi-


cos.

2. Reforzar la relación entre el estado y la sociedad / Municipalidad – Co-


munidad.

3. Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el


cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Comu-
nal y/o Nacional.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 41


4. Fijar prioridades en la inversión pública

5. Reforzar el seguimiento, control y vigilancia de la ejecución del pre-


supuesto y fiscalización de la gestión, fortaleciendo capacidades locales.

Proceso del presupuesto participativo

Etapa 6
Ejecución, seguimiento y
evaluación de proyectos
Etapa 4 Etapa 1
Asambleas para discutir, Diseño del proceso
negociar y definir y asignación
proyectos presupuestaria

Etapa 5 Etapa 2
Votación para definir Difusión y organización
proyectos del proceso

Etapa 3
Asambeas para
identificar prioridades

Cada municipio podrá mediante su ordenanza municipal, definir la metodo-


logía que utilizará para implementar un sistema de gestión presupuestaria
participativo, atendiendo la realidad y las características propias de la co-
muna, debiendo garantizar la participación de todos los actores sociales, en
especial aquellos provenientes de sectores vulnerables o históricamente ex-
cluidos, tales como los jóvenes, pueblos originarios, mujeres e inmigrantes.

2.7. Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE)

Según lo dispuesto en el Artículo 45º de la Ley Nº 19.418 de Juntas de Ve-


cinos y Organizaciones Comunitarias, existe un fondo municipal que debe
destinarse a brindar apoyo financiero a proyectos específicos de desarro-
llo comunitario presentados por las juntas de vecinos a la Municipalidad,
denominado Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE).

42 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


Objetivos

•• Promover la participación de las organizaciones sociales, con la fina-


lidad de que estas se organicen, prioricen sus necesidades y formulen
proyectos en base a sus intereses.

•• Desarrollar proyectos que tengan impacto local y logren satisfacer ne-


cesidades sentidas de la comunidad, que mejoren la calidad de vida de
los vecinos y constituyan un aporte al desarrollo y fortalecimiento de la
vida comunitaria de las distintas localidades.

•• Contribuir e incentivar el desarrollo cultural, deportivo, social y educa-


tivo a nivel territorial.

Este Fondo se conformará con aportes derivados de:

•• La Municipalidad, señalados en el respectivo presupuesto municipal.

•• Los señalados en la Ley de Presupuestos de la Nación, en conformidad


con la proporción con que participe este Municipio en el Fondo Común
Municipal.

•• Los aportes de vecinos y beneficiarios de este fondo.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 43


Este es un fondo de administración municipal. El Concejo Municipal esta-
blecerá, por la vía reglamentaria, las modalidades de postulación y ope-
ración de este Fondo de Desarrollo Vecinal, los mecanismos de selección
de los proyectos financiables, así como la modalidad de control de su uti-
lización.

2. 8 Cabildos Comunales

Los Cabildos Comunales son un instrumento de participación ciudadana,


convocada por la municipalidad, que tendrá por objeto requerir la opinión
de la comunidad en temas de interés local, a los que se podrá invitar a
actores relevantes en los temas que se debatirán.

La participación de la comunidad local en los cabildos comunales es vo-


luntaria, y sus conclusiones podrán ser de carácter consultivo o vinculante
dependiendo de lo que definan las autoridades municipales.

Objetivos

•• Garantizar a la ciudadanía la oportunidad de participar en la planifica-


ción del desarrollo Nacional local.

•• Facilitar la priorización de las políticas, programas y proyectos por parte


de los habitantes.

•• Compartir el poder y la co-responsabilidad entre la Municipalidad y la


Sociedad Civil en la elaboración de las políticas públicas.

•• Generar un espacio deliberativo, e incluso co-decisional entre las auto-


ridades municipales y la ciudadanía, para la formulación de políticas y
programas de impacto sectorial y/o territorial.

En cuanto a su metodología, esta es variable y flexible, articulando los di-


ferentes niveles de la administración local. Puede llevarse a cabo median-
te asambleas en alguno de estos niveles: barrial, sectorial y comunal.

44 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


Cabildo
Comunal

Cabildos
Sectoriales

Cabildos
Barriales

En el proceso, se discuten las propuestas base y se eligen delegados para


los siguientes encuentros (en los niveles administrativos superiores). El
proceso suele cerrarse en un acto solemne, en donde se hace entrega de
un informe final del proceso.

2. 9 Cartas de Servicio

Las cartas de Servicio son “un instrumento a partir del cual el municipio
se compromete a difundir y prestar servicios y programas con determi-
nados estándares de calidad, fijando mecanismos para la presentación
de opiniones, aportes, reclamos y sugerencias de parte de los vecinos y
estableciendo las formas de corrección cuando no puede cumplir con los
compromisos asumidos. Su propósito es transparentar las acciones del
municipio, estableciendo compromisos públicos de gestión, facilitando y
promoviendo la participación de los vecinos a través de compromisos y
deberes asumidos por ambas partes, para la mejora continua de los pro-
gramas y servicios ofrecidos por el municipio, transformando a los ciuda-
danos en protagonistas de su propio desarrollo local ”.

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 45


Objetivos

•• Mejorar la calidad de los servicios prestados, en especial, en lo referido


a la definición de estándares de los mismos.

•• Mejorar la atención al público, esto es, trato digno y ágil.

•• Aumentar la transparencia, mediante la generación de información con


mayor grado de confiabilidad.

•• Adoptar mecanismos de participación ciudadana para el control y me-


joramiento de la calidad del servicio prestado.

•• Implementar mecanismos permanentes de evaluación y monitoreo.

Es relevante destacar que parte de la información entregada se transmi-


te como “derechos” hacia la comunidad, sin embargo, el municipio puede
a través de la misma vía, considerar una serie de “responsabilidades” de
los vecinos y vecinas, las que pueden tener relación con el trato hacia los
funcionarios/as municipales, la necesidad de informar al municipio sobre
actos que afecten la calidad del servicio prestado, entre otros.

Al informar, el municipio asume implícitamente que lo comunicado debe


cumplirse y que de no poder llevarse a cabo, deberá adoptar los meca-
nismos correctivos que el mismo se imponga. De lo anterior, se deriva la
importancia de definir los componentes de la información entregada y sus
verificadores con el correspondiente sistema de monitoreo y evaluación,
el cual por ejemplo, puede recaer en la OIRS y/o mediante el mecanismo
de la consulta ciudadana.

46 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales


Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 47
REFERENCIAS
1. MUNITEL, La Ordenanza de Participación Ciudadana http://www.munitel.cl/No-
ticias/Ordenanzaparticipacionciudadana.pdf

2. SUBDERE, Guía sobre las Cartas Ciudadanas http://www.subdere.gov.cl/sites/


default/files/documentos/articles-80383_recurso_4.pdf

3. Arnestein, S. (1969). La escalera de la participación ciudadana JAIP, vol. 35. No.4


pp. 216-224.

4. Blondiaux, L. y Sintomer, Y. (2002). L´imperatifdélibératif, Politix, no. 57. p. 17-36.

5. Christie, I. (1996). A Green Light for local peopel in return of the local, Demos
Quartely issue 9.

6. Colino, C y Pino, E. (2003). Las nuevas formas de participación en los gobiernos


locales, Fundación Alternativas.

7. Cunill, N. (1991). “Participación Ciudadana” Editorial del CLAD. Venezuela.

8. Guillen, A. K et al (2009) “Origen, espacio y niveles de la participación ciudadana”.

9. Daena: International Journal of Good Conscience. Pp. 179-193. Marzo, 2009.


ISSN 1870-557X.

10. OECD, 2013 “Manual de la OECD, sobre información, consulta y participación en


la elaboración de las políticas públicas”. Secretaría de la Función Pública, Gobierno
de México.

11. Parry, G., Moyser, G. y Day, N. (1992). Political Participation and Democracy in
Britania. Cambrige

12. Cambrige: UniversityPress. USA.

13. Shand, D. y Arnberg, M. (1996). Backgroung Paper in Responsive Government:


Service Quality Initiatives, OECDE, Paris. Francia

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo / División de Organizaciones Sociales 49


División de Organizaciones Sociales
Tucapel Jiménez 98
facebook.com/divisionorganizacionessociales
twitter@dos_segegob
contactodos@segegob.cl
youtube/ciudadanosdos/
600 301 7000 (slm)
www.participemos.gob.cl

División de Municipalidades
Departamento de Desarrrollo Municipal
Unidad de Participación Ciudadana y Transparencia Municipal

Teatinos 92, piso 2 y 3


Teléfono (56 -2) 2 6363621
www.participacionciudadana.subdere.gov.cl
participacionciudadanamunicipal@subdere.gov.cl
www.subdere.gov.cl

Вам также может понравиться