Вы находитесь на странице: 1из 46

Style Definition: Heading 1: Centered

Style Definition: Heading 2: Font color: Auto, Space


Before: 16 pt, After: 6 pt
Style Definition: Heading 3: Font: Bold, Space Before:
8 pt, After: 6 pt

Universidad de Antioquia
Seccional Bajo Cauca
Facultad de Ciencias Sociales y Humana
Departamento de Trabajo Social

Caracterización socioeconómica de la maternidad adolescente en el sector de

invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia Antioquia año 2018.

José Luis Güillín Esquiva

Karol Lizeth Laguna Hernández

Erika Paola Vega Moreno

Anyeline Camargo López

Caucasia Antioquia
2018

1
Tabla de contenido
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 3
Objetivo general: ........................................................................................................................... 10
Objetivos específicos:.................................................................................................................... 10
Variables ........................................................................................................................................ 10
Variables independientes: ......................................................................................................... 10
Variable dependiente: ............................................................................................................... 10
Marco teórico .................................................................................................................................... 11
Adolescencia ................................................................................................................................. 11
Embarazo adolescente .................................................................................................................. 13
Maternidad adolescente ............................................................................................................... 14
Factores de riesgo ......................................................................................................................... 14
Efectos ........................................................................................................................................... 14
Para la madre ............................................................................................................................ 14
Para el niño................................................................................................................................ 15
Para la familia ............................................................................................................................ 15
Metodología ...................................................................................................................................... 18
Naturaleza y tipo de estudio ......................................................................................................... 18
Población de estudio ..................................................................................................................... 19
Instrumento a utilizar .................................................................................................................... 19
Plan de acción en campo............................................................................................................... 20
Procesamiento, análisis y presentación de datos ......................................................................... 20
Consideraciones éticas ...................................................................................................................... 20
Productos esperados ......................................................................................................................... 23
Cronograma....................................................................................................................................... 23
Presupuesto ...................................................................................................................................... 24
Anexos ............................................................................................................................................... 26
1. Instrumento de recolección (Encuesta) ................................................................................ 26
2. Consentimiento informado ................................................................................................... 28
3. Fichas bibliográficas .............................................................................................................. 30
Bibliografía ........................................................................................................................................ 44

2
Planteamiento del problema Formatted: Heading 1, Left

Reconocer la identidad cultural, social y las transformaciones surgidas en los

territorios, permite la comprensión de los fenómenos sociales, entre ellos la maternidad

3
adolescente, tema de interés investigativo; estas dinámicas sociales en las que se construyen

las sociedades, dan cuenta de las relaciones establecidas entre los individuos.

El municipio de Caucasia es el escenario de investigación, se encuentra localizado

al norte de Antioquia, en los límites con el departamento de Córdoba, en la subregión

antioqueña del Bajo Cauca. Es uno de los municipios más importantes de la zona debido a

su privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes

colombianos como el río Cauca y el río Nechí. El área rural de Caucasia, hace parte de la

sabana de Córdoba y Sucre, en el lugar de confluencia de las subculturas paisa y sabanera

(costeño).

Caucasia es un municipio de Colombia, localizado en la zona del Bajo Cauca del

departamento de Antioquia. Limita por el Norte con Montelíbano, municipio perteneciente

al departamento de Córdoba, por el Este con los municipios de Nechí y El Bagre, por el Sur

con el municipio de Zaragoza, y por el Oeste con el municipio de Cáceres.

Extensión total: 1411 Km2

Extensión área urbana: 2 Km2

Extensión área rural: 1409 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 50

Temperatura media: 28º C

Caucasia es el eje de la actividad comercial del Bajo Cauca y el de mayor densidad

de la población de la región. La pesca, la agricultura y la minería fueron los sectores básicos

al comienzo de su vida; en la primera mitad del siglo, su desarrollo estuvo ligado al río Cauca

y más tarde el desarrollo de la economía se da de forma paralela con la construcción de la

troncal de occidente; la minería es el sector que lo impulsa definitivamente a alcanzar por

4
cinco años consecutivos el título de municipio mayor productor de oro en Colombia, pero al

mismo tiempo la explotación del oro lo llevó a la crisis económica y ambiental.

Caucasia es el mayor productor de ganado de la subregión, es considerada como

centro comercial del Bajo Cauca, puesto que abastece de víveres, abarrotes e insumos a los

demás municipios de la región, se destaca el comercio informal o rebusque; gracias a su

ubicación a orillas del río Cauca y junto a las troncales de la Paz y de Occidente se convierte

en el punto de unión entre la Costa Atlántica y Antioquia. Las fuentes de empleo a nivel

municipal se centran en los sectores de servicios, comercio, agricultura e industria.

Para abordar el estudio de la maternidad adolescentes es preciso conocer la

incidencia a nivel mundial de este fenómeno; según el informe de la Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA), la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos

por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y

el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5

nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de

África subsahariana, indica el informe “Aceleración del progreso hacia la reducción del

embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”. (ONU, 2018).

PROFAMILIA y la Fundación PLAN (2015) en el estudio “Determinantes del

embarazo en adolescentes en Colombia” sostiene que: “El embarazo en adolescentes se ha

explicado como un problema de salud, socioeconómico y demográfico. Por lo cual se sustenta

nuestro objetivo de investigación. p.17

5
Reyes y González (2014) citados por Profamilia (2015) “destacan que el embarazo a

temprana edad tiene consecuencias biológicas tanto para la madre como para el niño. Dichas

consecuencias se evidencian como riesgos derivados de las condiciones de salud previas al

embarazo (malnutrición, bajo peso y talla, necesidades básicas insatisfechas en el control

prenatal) y las condiciones socioeconómicas de las adolescentes (pobreza, bajo logro escolar,

necesidades básicas insatisfechas). p. 17

Tras las revisiones bibliográficas realizadas, se hallaron estudios nacionales e

internacionales referentes a las características sociales, socio-culturales y demográficas de

madres adolescentes que aportan información importante en pro de alcanzar los objetivos

propuestos.

En este sentido, en el ámbito internacional se encuentra el “Informe Nacional de

Desarrollo Humano (INDH) 2017” realizados para República Dominicana por el Programa

de Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD), donde se analizan los vínculos existentes

entre pobreza y embarazo en adolescentes presentando las siguientes conclusiones:

…Reafirman que existe un vínculo entre pobreza y el embarazo en adolescentes,

con repercusiones específicas en áreas tales como: logros educativos, formación e inserción

laboral, salud sexual y reproductiva, embarazos subsiguientes, expectativas y planes de

vida, conformación de la unidad familiar y estabilidad de las uniones, muertes infantiles y

responsabilidad de los padres biológicos.

Asimismo, este estudio revela que existe un alto costo de oportunidad para las

mujeres con un primer embarazo en la adolescencia en comparación con aquellas que

postergaron esta decisión hasta una edad más avanzada. P.36

6
Para acercarse al ámbito nacional, se destaca la información dispuesta en la página

web del ministerio de Salud, basada en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS)

del año 2015, se logró detener la tendencia creciente que presentaba el embarazo en la

adolescencia entre 1990 y 2005.

Los resultados muestran que:

 El 17,4 % de las mujeres de 15 a 19 años ya es madre o está embarazada del primer

hijo.

 El 24,8 % de los embarazos en mujeres de 15 a 19 años se da en zona rural y el 15,1%

en la zona urbana.

 El 13,8 % de las mujeres jóvenes entre 13 a 19 años ha estado alguna vez

embarazada.

En el ámbito local, las cifras del Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 son

alarmantes en cuestión de este fenómeno, ya que la tasa de fecundidad en la población que

está en el rango de edad de 15 a 19 años es de 70,6 y dentro de este grupo hay una

población significativa de adolescentes en el rango especifico de 15 a 19 años que le

aportan al tema del embarazo en adolescentes y que es complementado por el grupo

poblacional de 10 a 14 años que cuenta con una tasa de nacidos vivos de 6,4 nacidos vivos

por cada 1.000 niñas de este grupo. (municipio de caucasia , 2018), lo confirman las cifras

de la Secretaría de Salud del municipio donde a pesar que en Antioquia la tendencia es a

disminuir, la tasa de embarazo en adolescentes, en el Bajo Cauca mantiene fluctuante, en el

municipio de Caucasia tiende a aumentar principalmente en los rangos de edad de 15 a 19

años tal como lo muestra las siguientes tablas.

7
Tabla 1. Tomada de Secretaría de Salud, municipio de Caucasia.

Asumir la maternidad, representa un reto para las adolescentes, teniendo en cuenta

que se ve afectado su rol en la sociedad y le corresponde asumir un nuevo papel donde

debe responsabilizarse por “sacar adelante a su hijo”, esto implica, además de proveer las

condiciones para que el niño crezca en buenas condiciones de salud, debe adoptar medidas

que apunten a su formación y preparación integral como sujeto que debe ser integrado a la

sociedad y por ende necesita ser dotado de elementos psicosociales que le permitan

interactuar con su entorno social y espacial, para lo cual una joven que no supera los 19

años no siempre está preparada.

En este sentido, la maternidad adolescente implica cambiar los planes de futuro y un

déficit de oportunidades que impiden el adecuado desarrollo social y económico de la

mujer en estas condiciones, aumentando las brechas de pobreza que vienen de generación

en generación.

Desde trabajo social esta investigación cobra importancia, ya que esta disciplina no

solo debe ocuparse de los problemas a nivel macro, de las comunidades y la sociedad en

general, sino que también debe poner sus ojos en las familias y los individuos, teniendo en

8
cuenta que la familia es el primer sistema socializador de los seres humanos, por lo cual de

acuerdo a cómo se establecen las relaciones en ese sistema, será el impacto de cada

individuo en la sociedad.

Este proceso investigativo será útil para detectar potencialidades o falencias en el

desarrollo integral de las madres adolescentes y en la construcción de su dinámica familiar,

aportando a los procesos de intervención profesional, donde no solo se beneficiaran las

familias con madres adolescentes en el sector La Colombianita, que por sus condiciones

socio-económicas presenta altos grados de vulnerabilidad, si no los profesionales en

Trabajo Social, las instituciones del municipio, tales como la Secretaría de Salud,

Comisarías de Familia, que a partir de la información encontrada en la investigación podrán

generar programas de educación, promoción y prevención más efectivos.

El estudio se hace posible ya que se cuenta con la población a estudiar, ubicada al

norte del municipio de Caucasia, en el Barrio El Camello, sector la Colombianita, un

asentamiento urbano de invasión, se abordará desde el enfoque sistémico, aunque es poco

lo que se ha encontrado acerca del tema se cuenta con información necesaria para

encaminar el proceso, el estudio lo realizarán 4 estudiantes de 5 semestre de Trabajo Social,

con la ejecución de la investigación se tendrá en cuenta los aspectos éticos necesarios con

miras a proteger la integridad de los individuos y comunidades participantes, este trabajo se

realizará a corto plazo durante el transcurso del semestre 2018-2, los recursos económicos

para realizar el proceso investigativo serán financiados por el equipo investigador por lo

cual no requiere de financiamiento de entidades ni recursos adicionales.

Para orientar la investigación se planteó la siguiente pregunta y objetivos de

investigación:

9
¿Cuáles son las características socio-económicas de las madres adolescentes

existentes en el sector de invasión La Colombianita, del municipio Caucasia.?

Objetivo general: Formatted: Heading 2, Line spacing: single

Caracterizar socio-económicamente e las madres adolescentes en el sector de

invasión La Colombianita, del municipio Caucasia.

Objetivos específicos: Formatted: Heading 2, Line spacing: single

 Establecer los niveles educativos, de salud y vivienda de las familias de las madres

adolescentes del sector a estudiar.

 Medir el nivel de ingresos y calidad de vida de las familias de las madres

adolescentes participantes

 Cuantificar el número de madres adolescentes beneficiarias de programas de

prevención y promoción.

Variables

Variables independientes:
Maternidad adolescente

Variable dependiente:
Nivel educativo

Ingresos económicos

Acceso a salud

10
Marco teoricoteórico Formatted: Heading 1, Left, Line spacing: single

Formatted: Font:

Adolescencia Formatted: Heading 2, Line spacing: single

Concepto:

La adolescencia se ha considerado como un problema para padres, educadores y

sociedad en general debido a las respuestas desbordadas de los jóvenes en esta edad; por lo
11
cual la Organización Mundial de la Salud define el concepto como: “el periodo de

crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad

adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más

importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de

crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta

fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El

comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia”.

De igual manera explica que: “la adolescencia es un periodo de preparación para la

edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma

importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la

transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la

adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto”.

Según Sigmund Freud “es una faceta destinada a completar el desarrollo

psicosexual del niño” y para Stanley Hall “es una edad especialmente dramática y

tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y

pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas” .pág. 32

De acuerdo a estas definiciones la adolescencia es una etapa crítica en la vida de las

personas, porque implica adaptarse a cambios tanto físicos como emocionales que tendrán

impacto en las decisiones que este tome y en la manera en como asume su vida y como se

relaciona con su entorno.

12
Embarazo adolescente Formatted: Heading 2, Line spacing: single

El embarazo en adolescente es considerado una problemática, PROFAMILIA lo

define como: Un embarazo adolescente o a temprana edad es el que ocurre antes de los 19

años. Que una adolescente quede embarazada constituye un riesgo para su salud, su vida y/o

la del feto. Además, esta situación también trae complicaciones a nivel psicológico, familiar

y social.

La UNICEF en relación a la salud sexual y reproductiva de las adolescente afirma

que: “las niñas adolescentes tienen más probabilidades de iniciar tempranamente su vida

sexual, pero también menos probabilidades de usar métodos anticonceptivos” p. 22

Según Jaramillo I (2013) Para comprender la idea de adolescente asociado

directamente con el embarazo en adolescente, con una visión desde la psicología, lo

considera como una interrupción o demora en el desarrollo personal del adolescente. Sobre

esta base se acepta que la adolescencia más que una etapa estabilizada, es un proceso y

desarrollo y, en ese marco el embarazo adolescente se presenta como un riesgo evolutivo,

ya que la adolescente no solo debe enfrentar el mundo de los adultos para lo cual no está

preparada, sino que además debe desprenderse de su mundo infantil en el cual y con el cual

vivía cómoda y placenteramente. P. 32.

De acuerdo a los conceptos planteados anteriormente, la etapa de la adolescencia es

considerada como el periodo de desarrollo difícil de asimilar por parte de las personas,

quizás sea porque esta etapa psicológica es compleja ya que en ella existen cambios físicos,

sexuales, psicológicos, cognoscitivos y sociales a los que tiene que ajustarse un joven. El

interés por el embarazo a edades tempranas se explica precisamente por los efectos que se

afirma tiene este sobre dichas decisiones y las consecuencias posteriores que ello acarrea.

13
En palabras de Hotz Williams y Sander (1999), la preocupación por la maternidad

adolescente se origina por la asociación que se ha reportado durante décadas pasadas entre

la edad a la que una mujer tener su primer hijo y distintos indicadores del bienestar como la

participación en la fuerza laboral, la presencia de bajos ingresos y las posibilidades de

formar un matrimonio.

Maternidad adolescente Formatted: Heading 2, Line spacing: single

Factores de riesgo
Dado que en la adolescencia aún no se está preparado física, psicológica y

socialmente para afrontar un embarazo, Florez y Soto en su investigación identifica unos

factores de riesgo definidos como: aquellos que aumentan la probabilidad del embarazo

precoz (falta de acceso a la educación, violencia intrafamiliar, falta de acceso a métodos de

control natal entre otros) asociados a factores comportamientos, intrapersonales,

interpersonales y contextuales

Efectos Formatted: Heading 2, Line spacing: single

Ante este fenómeno, Profamilia asume que la maternidad adolescente tiene los

siguientes efectos:

Para la madre Formatted: Heading 3, Left, Space After: 0 pt, Line


spacing: single, Pattern: Clear
Ser madre joven puede afectar la educación. Las madres adolescentes tienen más

probabilidades de abandonar la escuela secundaria. La correlación entre maternidad

temprana y no completar los estudios reduce a su vez las oportunidades laborales para

muchas jóvenes.

14
Para el niño Formatted: Heading 3, Left, Space After: 0 pt, Line
spacing: single, Pattern: Clear
La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del niño. Los hijos de

madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer prematuramente con bajo peso al

nacer, lo que predispone a muchas otras condiciones para toda la vida. Los hijos de madres

adolescentes tienen mayor riesgo de retrasos intelectuales, lingüísticos y socio-emocionales.

Las discapacidades del desarrollo y problemas de comportamiento se incrementan en

los hijos de madres adolescentes.

También se ha notado un rendimiento académico deficiente en los hijos de madres

adolescentes. Las hijas de padres adolescentes tienen más probabilidades de convertirse, a su

vez, en madres adolescentes. Resulta tres veces más probable que un hijo de madre

adolescente sea condenado por la comisión de un delito.

Para la familia Formatted: Heading 3, Left, Space After: 0 pt, Line


spacing: single, Pattern: Clear
El embarazo y la maternidad adolescentes pueden influir en los hermanos menores.

Se ha encontrado que las hermanitas de madres adolescentes son menos propensas a darle

importancia a la educación y el trabajo y más propensas a aceptar el comportamiento humano

sexual, la maternidad, y el matrimonio a edades más tempranas; los hermanos menores

también resultaron ser más tolerantes a los nacimientos fuera del matrimonio, además de ser

más susceptibles a comportamientos de alto riesgo. Ser madre adolescente duplica la

probabilidad de que una hermana menor también sea madre adolescente más

adelante.

La investigación se hará desde una perspectiva sociológica teniendo en cuenta el

contexto social y cultural donde se encuentran los casos de madres adolescentes del sector

15
invasión la colombianita observando el mundo cotidiano de estas jóvenes desde una forma

distinta a como lo hacemos generalmente.

Esta investigación se centra en la caracterización de las madres adolescente, de un

barrio de invasión del municipio de Caucasia, cuyos resultados serán analizados a partir del

enfoque sistémico bajo un modelo ecológico que, según la perspectiva de Espinal, I.

Gimeno, A. y González, F dice : “El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que

ocurre en cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados

unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el ambiente. Esta cuestión,

esencial en la biología, ha sido tenida en cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha

aplicado al sistema familiar, considerando que la familia es el sistema que define y

configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción”.

Desde el modelo ecológico, Bronfenbrenner (1987) defiende que para que haya una

comprensión del desarrollo humano hay que estudiar el individuo integrado en los

diferentes contextos donde se mueve. Este enfoque contempla cuatro niveles de contexto de

desarrollo interligados y organizado desde el contexto más próximo al individuo al más

lejano. Desde la intimidad del hogar a las instituciones, al sistema escolar, a los patrones

culturales, sociales e históricos los cuales se tendrá en cuenta para la investigación:

 Microsistema: ambiente cotidiano en familia, escuela o vecindad que incluye

relaciones interpersonales directas e interactivas.

 Mesosistema: interacciones de varios microsistemas en el que el individuo se incluye;

relación entre la casa y la escuela.

 Exosistema: existencia de interacción entre dos o más contextos.

16
 Macrosistema: incluye los patrones culturales, ideologías, políticas y economía.

 Cronosistema: contempla la dimensión temporal, es decir el cambio/ estabilidad no

normativo del individuo y del medio.

El enfoque sistémico guía esta investigación porque permite interpretar a la madre

adolescente dentro de un conjunto, del cual surgen una serie de relaciones que configuran

las prácticas que las caracteriza y las diferencias con otros, y son las relaciones dentro de

los sistemas y con los otros donde surgen los condicionantes del desarrollo de cada

individuo.

La maternidad representa una fuente importante de transmisión de saberes, de cultura,

de afecto los cuales condicionan el desarrollo del niño, su comportamiento, la manera como

se relaciona con la sociedad y con su entorno, pero aquí no interviene sola mente la madre

sino que el sistema familiar más amplio también hace aportes a la constitución de ese

individuo en crecimiento.” El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en

cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con

otros, que son distintos escenarios de interacción con el ambiente” Espinal, I. Gimeno, A. y

González, F.

Según Espinal, I. Gimeno, A. y González, F. El enfoque sistémico Consiste en tener

una mirada circular de la realidad (mirar más de una causa), mirar la historia del usuario,

indagar en el campo de las relaciones, no buscar en primera instancia las causas del

problema si el porqué de ellas. Se apoya en doctrinas expansionistas (trae el pensamiento

sintético que explica lo que debe ser explicado como parte de un sistema mayor y en

términos de su función en dicho sistema) como apoyo para la construcción del problema,

buscando no solucionar los problemas si no hacer de ellos una potencialidad más.


17
El modelo sistémico nos permite pues observar cómo cada sujeto se inserta dentro de

una red social más amplia, y desde ésta despliega su energía para alcanzar su propia

autonomía, como un todo permitiendo darle a la investigación una perspectiva sociológica.

Pero a la vez nos permite analizar cómo cada microsistema (es concebido como el conjunto

de interrelaciones que se producen dentro del entorno inmediato) permite integrar la energía

de los demás miembros del sistema, bien sean estos individuos, bien sean subsistemas.

Metodología Formatted: Heading 1, Line spacing: single

Naturaleza y tipo de estudio


La presente investigación es de alcance cuantitativo de tipo descriptivo, teniendo en

cuenta que el objetivo de la investigación cuantitativa-descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

18
exacta de las actividades, objetos y personas, esto permitirá ordenar el resultado de las

observaciones de las conductas, los factores, los procedimientos y otras variables del

fenómeno y los hechos a investigar lo cual ayudara a extraer datos verdaderos sobre cuáles

son las características socio-económicas de las madres adolescentes en el sector de invasión

La Colombianita del municipio de Caucasia.

El estudio se fundamentará en un diseño no experimental, transaccional ya que se

realizará en un tiempo determinado y de tipo descriptivo ya que se recolectaran y arrojaran

datos de la incidencia de las variables propuestas en la población de madres adolescentes

del sector de invasión La Colombianita.

Población de estudio Formatted: Heading 2, Line spacing: single

Para el presente estudio, la población definida son las madres adolescentes entre 10

y 19 años de edad del sector de invasión La Colombianita, ubicado en el Barrio el Camello

del municipio de Caucasia.

Instrumento a utilizar Formatted: Heading 2, Line spacing: single

El instrumento a utilizar es una encuesta, esta fue realizada por el grupo de

estudiantes participantes del proceso investigativo, teniendo en cuenta la definición dada

por Chasteauneuf, 2009 citado por .Sampieri: “un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir” p. 217

La encuesta a utilizar consta de tres secciones. La primera sección, identifica a la persona

participante, ubica la dirección, barrio, teléfono, municipio y fecha de diligenciamiento.

En la segunda sección se describe la vivienda, paredes, pisos, servicios públicos y

tenencia de la vivienda.

19
En la tercera sección de identifican los datos de la participante, ingresos,

condiciones en salud y educación, se precisa conocer la edad, estado civil, afiliación a

salud, acceso a educación. Ver anexo 2

Plan de acción en campo


Con el fin de obtener información confiable y pertinente para alcanzar los objetivos

de investigación se aplicará la encuesta en el domicilio de las participantes, los

investigadores tendrán la responsabilidad de explicar el cuestionario y llenar la encuesta

para evitar errores de diligenciamiento, esta se aplicará a madres adolescentes entre los 10 y

los 19 años de edad en el sector de invasión La Colombianita.

Procesamiento, análisis y presentación de datos


En el procesamiento de los datos se utilizaran herramientas estadísticas de acuerdo a

lo establecido en el proceso de formación, el uso de gráficos serán pertinentes a la hora de

analizar e interpretar la información recolectada al igual que las matrices.

En este proceso es indispensable el uso del material bibliográfico o revisión

documental realizada ya que para el análisis se tiene en cuenta la fundamentación teórica y

conceptual realizada.

Consideraciones éticas

Para hablar de ética profesional, se hace necesario definir primero su concepto:

20
“La palabra ética procede del griego ETHOS, con el significado de costumbre, uso,

forma de conducirse [...] La ética como ciencia de la conducta tiene como fin el estudio del

problema del bien y el mal y la felicidad del hombre, como ser racional que actúa en libertad”.

(Barquero. A. 2003, p.35).

La ética debe ir de la mano de toda profesión, definiendo el proceder de un individuo

en su cotidianidad, permitiendo una adecuada toma de decisiones, en este sentido, el

código de ética tiene como objetivo principal, orientar el actuar profesional del trabajador

social, de tal manera que este se ve en la obligación de cumplir las normas y reglas impuestas

por el código de ética del trabajo social, amparados en la ley 53 de 1977 y el decreto 2833 de

1981; la cual reglamenta el ejercicio de la profesión ; lo cual es fundamental, debido a que

durante el cumplimiento de la profesión, se puede ver involucrado en situaciones que atenten

contra la integridad de los sujetos a intervenir, de otros profesionales e incluso el mismo

trabajador social.

Además de servir de guía, el código de ética, nos muestra todas los principios y

compromisos a los que se debe regir el profesional, ya que este no solo debe tener bases

teóricas y académicas, sino que también debe ser una persona íntegra, cuya conducta y

comportamientos sirvan para el beneficio de la comunidad y aporten a la solución de

conflictos.

Acoger este código de ética permitirá el avance y reconocimiento de la profesión en

su proceso de búsqueda de conocimiento e identidad propia; dado que en el ejercicio de la

investigación y el análisis de los contextos en los cuales se ejercerá el trabajador social y

debido a los retos que tiene la profesión en el desarrollo social y político del país, requiere

21
profesionales idóneos, no solo con vocación, sino con sentido de responsabilidad, donde los

principios como, la justicia, dignidad, igualdad, libertad, respeto, solidaridad,

confidencialidad y los valores como la honradez, responsabilidad, lealtad, compromiso,

tolerancia, prudencia, espíritu de servicio y humildad se deben fortalecer para afrontar las

características multiculturales y diversas del país logrando la asertividad en los procesos de

intervención y permitiendo la participación activa de los sujetos como promotores de su

desarrollo ( 2015. Art. 10 - 11. P 26 - 28).

De acuerdo a los planteamientos anteriores, esta investigación se acoge a los

principios del código de ética del Trabajo Social, garantizando la confidencialidad, el

reconocimiento, el respeto y la dignidad de los sujetos participantes.

En primer lugar se explicará y dará a conocer los objetivos e intencionalidad de

investigación a los participantes, que tendrán la potestad de aceptar o rechazar participar en

ella; es por ello que para esta investigación donde se ven involucrados los adolescentes

menores de 18 años se tendrá en cuenta los permisos y requerimientos de los padres o

cuidadores, con el fin de no violentar la intimidad ni el desarrollo adecuado de las

relaciones sociales y familiares de los participantes.

La información aquí recolectada y los resultados obtenidos de la misma son de

carácter netamente académicos, con fines de formación profesional en el área de

investigación cuantitativa. Ver anexo 1

22
Productos esperados Formatted: Heading 1, Line spacing: single

Con la siguiente investigación se obtendrá un informe escrito, el cual será

socializado en forma verbal a los participantes y comunidad académica interesada, el

informe contendrá los resultados de la investigación, una caracterización socio-

económicamente a la madres adolescentes del sector de invasión La Colombianita del

municipio de Caucasia, Antioquia..

Cronograma Formatted: Heading 1, Line spacing: single

CRONOGRAMA INVESTIGACIÓN

“Caracterización socioeconómica de la maternidad adolescente en el sector de invasión La Colombianita,


del municipio de Caucasia”

ACTIVIDADES/SEMANA JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBR NOVIEMB


BRE E RE

Formación de equipos de trabajo

Acercamiento exploratorio.

Planteamiento del problema

Marco teórico

Metodología e instrumento de
recolección de información.

Aplicación de instrumento.

Realizar análisis

Producto final

23
Presupuesto Formatted: Heading 1, Line spacing: single

PRESUPUESTO INVESTIGACIÓN “Caracterización socioeconómica de la maternidad Formatted Table


adolescente en el sector de invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia”
DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO TOTAL
1 Recurso humano (4 estudiantes) 781242 3124968
2 Equipo de computo 1200000 1200000
3 Papelería (fotocopias) 50000 50000
4 Salidas de campo 50000 50000
5 Llamadas 15000 15000
GASTO TOTAL 4439968

24
25
Anexos Formatted: Heading 1, Line spacing: single

1. Instrumento de recolección (Encuesta) Formatted: Font color: Auto


Formatted: Heading 2, Line spacing: single, Numbered
Caracterización socioeconómica de la maternidad adolescente en el sector de invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia Antioquia año 2018. + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
Alignment: Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

IDENTIFICACIÓN
2. Fecha de
1. Nombres y Apellidos: diligeniamiento:

3. Municipio: 4.Barrio/Corregimiento/ Vereda: 5. Dirección: 6. Teléfono:

DATOS DE LA VIVIENDA

7. Las paredes de la vivienda estan construidas 8. Los pisos de la


en: vivienda son en: 9. ¿La vivienda cuenta con 10. ¿Con cuáles? 11. ¿La vivienda es
SI: SI:
servicios públicos? propia?
NO: NO:

INGRESOS, SALUD Y EDUCACIÓN

21. Ocupación: ama 22. ¿Cuáles son sus


15. ¿Está 16. ¿Su 17. ¿Asiste a 18 .¿Sabe
12.¿Tiene documento de identidad?: SI - NO. 14. Estado civil: 17. ¿Tiene 19. ¿Actualmente 20. ¿Cuál fue el de casa(ac), ingresos
afiliado a leer y
¿Cuál? CC (cédula), TI(tarjeta de identidad) 13. Edad casada(c), unión libre embaraz algún discapacidad? está estudiando? SI último grado empleada(e ), económicos? 0-
salud? SI O escribir?. SI
RC(registro civil) (ul),soltera(s). o fue programa de SI O NO O NO aprobado? estudiante(est), 100.000, 101.000-
NO O NO
planifica promoción y ninguna(n) 500000, >501.000
do? SI O prevención?
NO ¿Cuál)

26
27
Formatted: Left: 1.18", Right: 1.18", Top: 0.98",
Consentimiento informado Bottom: 0.98", Width: 8.5", Height: 11"
Formatted: Heading 2, Line spacing: single,
Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … +
Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0.25" +

2. Formatted: Font color: Auto

28
Universidad de Antioquia

Seccional Bajo Cauca

Facultad de Ciencias Sociales y Humana

Departamento de Trabajo Social Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El proposito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes de la presente


investigación: “Caracterización socioeconómica de la maternidad adolescente en el sector
de invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia” una clara explicación de la
naturaleza de la misma, así como su rol en ella como participante, la cual será llevada a cabo por
Anyeline Camargo, Karol Liceth Laguna Hernández, Erika Paola Vega Moreno y José Luis
Güillín Esquivia, estudiantes de la Universidad de Antioquia.
El estudio tiene como objetivo: Caracterizar socio-económicamente las madres adolescentes en el
sector de invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia.
Si usted acepta participar en este estudio se le pedirá responder las preguntas de esta encuesta. Esto
tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria, la información será confidencial y no se
usará para ningún otro propósito diferente al académico.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en él. Igualmente, puede retirarse del proceso en cualquier momento sin que esto lo
perjudique de ninguna forma. Si alguna de las preguntas de la encuesta le parece confusa, tiene usted
todo el derecho de hacérselo saber al encuestador.
De igual manera se le informa qu el secreto profesional se mantendrá sin que se dé lugar al
reconocimiento de la identidad de los participantes, por tanto se guarda la confidencialidad de los
datos del participante.
Yo_______________________________________, identificado con cédula de
ciudadanía____________ de__________________, declaro que he sido informado de los alcance y
objetivos de la investigación arriba nombrada y que he comprendido la naturaleza del mismo
expresada en los apartes anteriores del presente documento.
De igual manera expreso mi consentimiento para participar de forma libre y espontánea, mi firma
ratifica mi deseo de participar

___________________________ _________________________
Firma del participante Fecha

29
3. Fichas bibliográficas Formatted: Font color: Auto
Formatted: Heading 2, Line spacing: single,
Consentimiento informado Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … +
Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0.25" +

2. Universidad de Antioquia

3. Seccional Bajo Cauca

4. Facultad de Ciencias Sociales y Humana

5. Departamento de Trabajo Social

6.

7. CONSENTIMIENTO INFORMADO

8. El proposito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes de


la presente investigación: “Caracterización socioeconómica de la maternidad
adolescente en el sector de invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia” una
clara explicación de la naturaleza de la misma, así como su rol en ella como
participante, la cual será llavda a cabo por Anyeline Camargo, Karol Liceth Laguna
Hernandez, Erika Paola Vega Moreno y Jose Luis Guillin Esquivia, estudiantes de la
Universidad de Antioquia.

9. El estudio tiene como objetivo: Caracterizar socioeconomicamente las madres


adolescentes en el sector de invasión La Colombianita, del municipio de Caucasia.

10. Si usted acepta participar en este estudio se le pedira responder las preguntas
de esta encuesta. Esto tomará proximadamente 20 minutos de su tiempo.

11. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria, la información


será confidencial y no se usará para ningún otro proposito diferente al académico.

12. Si tiene alguna duda sobre este proyecto puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proceso en
cualquier momento sin que esto lo perjudique de ninguna forma. Si alguna de las
preguntas de la encuesta le parece confusa, tiene usted todo el derecho de hacérselo
saber al encuestador.

13. De igual manera se le informa qu el secreto profesional se mantendrá sin que se


dé lugar al reconocimiento de la identidad de los participantes, por tanto se guarda la
confidencialidad de los datos del participante.

30
14. Yo_______________________________________,identificado con cédula de
ciudadanía____________ de__________________, declaro que he sido informado de
los alcance y objetivos de la invesigación arriba nombrada y que he comprendido la
naturaleza del mismo expresada en los apartes anteriores del presente documento.

15. De igual manera expreso mi consentimiento para participar de forma libre y


espontanea, mi firma ratifica mi deseo de participar

16.

17.

18. ___________________________ _________________________

19. Firma del participante Fecha

DESCDESCRIPCIÓN:
Revista. Volumen 17, Número 1 Enero-Abril pp. 1-22

TITULO: Maternidad adolescente, entre la escolarización y el fracaso escolar

31
CONTENIDO: PALABRAS
CLAVES:
El embarazo y la materno/paternidad en adolescentes se da en
un contexto de segmentación social. Según Sadler y Aguayo Maternidad
(2007), la gestación adolescente se ha urbanizado y se ha adolescente, Bajo
incrementado en familias que viven en situación de pobreza. nivel, socioeconómico,
A ello se suma la diferenciación educativa, donde un alto Riesgos en el
porcentaje de niños y niñas con alto nivel socioeconómico embarazo
asisten a establecimientos particulares, y una alta proporción
Conflicto y violencia
de bajo nivel socioeconómico asisten a municipalizados. En el
contra el niño
caso de los jóvenes, según la Encuesta de Juventud, esta
señala que, a medida que se baja de estrato socioeconómico,
mayor es el porcentaje de quienes declaran tener hijos. Hamel
(1992) sostiene que “la adolescente embarazada y su hijo
corren mayores riesgos de morbilidad y mortalidad comparada
con grupos de mujeres de 20 y 35 años, especialmente si la
adolescente tiene menos de 16 años de edad” (p. 19); además
se observa un menor crecimiento estatural y un déficit
nutricional mayor en aquellos hijos de madres adultas. Sadler
y Aguayo (2007) advierte que la edad de la madre no es
determinante en la ocurrencia de morbilidad en los lactantes,
sin embargo, los hijos/as de adolescentes casadas tienen
mayor riesgo de enfermar que los hijos/as de adolescentes
solteras, lo que nos indicaría que las distintas dinámicas
familiares y probablemente el rol que cumplen los abuelos/as
son de suma importancia en el estudio de la vulnerabilidad de
este grupo de riesgo. (p. 22) En una proporción significativa
de casos, se trata de “embarazos inoportunos, a veces no
deseados, y una gran parte de ellos no tendría una familia
completa al nacer” (Assef, 1996, p. 5). Esto podría provocar
consecuencias socio afectivas en los niños, debido a impactos
en la autoestima de la joven madre, producto del “alto nivel
tensional podría sobrepasar a la madre adolescente y descargar
todas sus frustraciones y conflictos en forma de violencia
contra el niño, ya sea en forma física o psicológica” (Assef,
1996, p. 6). Reflexiones de la CEPAL respecto al círculo
intergeneracional de la pobreza, advierten que el embarazo
adolescente, y la maternidad/paternidad temprana influyen en
dicho círculo, ya que los hijos de las madres adolescentes
también presentan situaciones que limitan su pleno desarrollo
(Arriagada, 2003; Cepal, 2008). Gutiérrez y Duarte (2005)
sostienen

32
LOCALIZACIÓN No.2
http://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Fecundidad%20y%20Maternidad%20Adolescente%20en%20el%20Cono
%20Sur-Ultima%20version.pdf
DESCRIPCIÓN: Georgina Binstock, PH.D

TITULO: Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la


construcción de una agenda común
Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la construcción de
una agenda común
CONTENIDO: PALABRA
S CLAVES
El embarazo y la maternidad temprana han sido, tanto en países
:
desarrollados como en América Latina, temas de preocupación de larga
data, y desde diversas aproximaciones. Desde el punto de vista de la
salud, porque tanto las madres como los niños se encuentran en situación
de mayor riesgo, destacándose la morbi-mortalidad materna (asociada
entre otros factores a los riesgos derivados de los abortos inseguros), la
pre maturez y el bajo peso al nacer de hijos de madres adolescentes,
particularmente aquellas menores de 15 años, también han sido
destacados por los impactos negativos que cargan el embarazo y
maternidad temprana en el curso de vida de las adolescentes, como la
continuidad educativa, con las consecuencias en las oportunidades
laborales, que podrían posteriormente llevar a la pobreza. Otro conjunto
de investigaciones sostiene, en cambio, que la pobreza y la falta de
oportunidades no son la consecuencia sino la causa del embarazo en la
adolescencia. Paralelamente, estudios de corte socio-antropológico
ilustran que en contextos en los que las jóvenes tienen muy pocas
oportunidades y, por ende, expectativas, la maternidad puede constituir
una experiencia positiva en tanto provee reconocimiento social, auto
estima y respeto por parte de la comunidad y ser un incentivo para
retomar la educación o conseguir un empleo.

33
LOCALIZACIÓN No.
http://documents.worldbank.org/curated/en/983641468238477531/pdf/831670WP 3
0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf
DESCRIPCIÓN:
Autores: Joao Pedro Azevedo . Marta Favara Sarah E. Haddock . Luis F. López-Calva
Miriam Müller. Eliza veta Perova

TITULO:
Embarazo Adolescente y Oportunidades en América Latina y el Caribe
SOBRE MATERNIDAD TEMPRANA, POBREZA Y LOGROS ECONÓMICOS
CONTENIDO: PALAB
RAS
Un embarazo adolescente en el hogar también tiene efectos a largo plazo en
CLAVE
el niño, la pareja con quien fue engendrado, los padres de la madre y los
S:
hermanos de la adolescente embarazada. Lo anterior tiene relevancia
individual y Efectos
en el
Social para el bienestar y la productividad de la sociedad. Las últimas
niño
secciones de este informe evalúan los costos económicos del embarazo
adolescente para los individuos, las familias y la sociedad, y revisan algunas Costo
de las principales experiencias en el plano de políticas para la aplicación de económi
intervenciones con el fin de prevenir el embarazo adolescente y apoyar a las co
madres adolescentes.
El embarazo adolescente es relevante desde una perspectiva de política de
desarrollo ya que la maternidad temprana puede tener importantes
repercusiones intra e intergeneracionales que pueden desencadenar trampas
de pobreza intergeneracional. Las madres adolescentes son más vulnerables
y, por lo general, carecen de activos y recursos humanos necesarios para
hacer frente al nuevo reto. Incluso si se considera el embarazo adolescente
como un evento que debe ser evitado debido a las consecuencias negativas
que (puede) conllevar y a los costos sociales relacionados, cierta cautela es
necesaria dada la complejidad del fenómeno. Este informe parte del hecho
estilizado de que el embarazo en la adolescencia tiene más probabilidades de
ocurrir en un contexto socioeconómico bajo, evitando adoptar un enfoque
normativo en relación con el embarazo per se. El objetivo principal es
esbozar un panorama amplio de la decisión de fecundidad de las adolescentes
en ALC, proponiendo una revisión de los factores de riesgo y las

34
consecuencias del embarazo adolescente con el fin de diseñar políticas
eficaces.

LOCALIZACIÓN : No. 4
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072016000100011
DESCRIPCIÓN: Rojas,M“Y” Méndez, R. El embarazo en adolescentes: una
lectura social en clave cuantitativa.(24 de agosto 2015).scielo.(pag5)

TITULO: El embarazo en adolescentes: una


lectura social en clave cuantitativa.

CONTENIDO: El embarazo en adolescentes es construido hoy como un PALABRAS


problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las CLAVES: nivel
implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al educativo,
embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define embarazo a
contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al temprana, nivel
adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento socioeconómico.
y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción
como tal. En este artículo se realiza un análisis de las tasas de embarazo
en adolescentes tomando datos internacionales, nacionales y regionales
para contextualizar una investigación específica para el Área
Metropolitana de Bucaramanga. El análisis realizado permite establecer
la disparidad de mediciones entre diferentes fuentes de consulta y la
escasa información disponible en la ciudad. Se constata que dichos
indicadores poco informan sobre esta realidad (puesto que el embarazo

35
tiende a normalizarse como interacción social en un entramado de
situaciones que viven los adolescentes), alrededor de la educación, la
salud, la situación económica, familiar y afectiva.
La tasa de embarazo en adolescente requiere una lectura contextual. Por
sí misma no lograría explicar los distintos procesos que constituyen el
contexto social y las trayectorias biográficas de las adolescentes, ya sea
como situación de riesgo o como factor protector de una situación que
socialmente se expresa como un problema que debe prevenirse y
atenderse de manera prioritaria y global; generando políticas públicas
que impacten en la reducción sostenida de la tasa de embarazo en
adolescentes, considerada un indicador de carga de enfermedad que tiene
graves consecuencias en el individuo, la familia y la sociedad.

Para el periodo 1970-2005, como se muestra en el siguiente gráfico,


Venezuela presenta la más alta tasa en el cierre del periodo (92.1 x 1000
mujeres entre los 15 y 19 años) y Chile la más baja (61.6 x 1000 mujeres
entre los 15 y 19 años). Países como Ecuador que al inicio de la década
de los 70's tenía una tasa de 120.0, desciende significativamente a 84.5
para el año 2005, mientras que Colombia muestra un comportamiento
muy atípico respecto al resto de países del área.

La variación asimétrica de Colombia en este indicador, muestra una


tendencia decreciente en la década de los 70's, de 89.9 a 68.3 y una
tendencia creciente de manera acelerada en entre 1980 a 1990 llegando a
96.8 por cada mil adolescentes para luego empezar a descender hasta
74.98.

Entre el grupo de adolescentes, el porcentaje de embarazos aumenta


significativamente en cada año de edad, mientras que el porcentaje de
embarazos totales en este rango es de 5.2% en las mujeres de 15 años, las
mujeres de 19 años representan el 38.4% del total.

36
Otros datos importantes muestran que el problema del embarazo en las
adolescentes debe ser matizado y contextualizado. Sorprende, de acuerdo
a los datos de La Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, que
más de la mitad de las adolescentes, 55.0%, entrevistadas en la Encuesta
Nacional de Salud 2010, no tienen ningún nivel educativo formal, la
mayoría tampoco alcanza el nivel medio.

Situación que está directamente relacionada con el bajo nivel económico


de las adolescentes, alrededor del 60.0% pertenecen a los niveles bajo y
más bajo en términos económicos. Sin embargo no existe certeza
estadística de que la pobreza o el bajo nivel educativo expliquen el
mayor riesgo del embarazo en adolescentes quizá por en estratos
socioeconómicos altos el problema tenga un tratamiento social y público
diferente, situación por investigar en los países de la región.

37
Al igual que el nivel educativo, otra variable importante que se asocia al
tema del embarazo a temprana edad, es la zona geográfica en que viven
las madres adolescentes. La tasa general de fecundidad es más alta en
zonas rurales que urbanas, mientras que en el campo, zona rural, el
promedio de hijos por mujer en edad fértil es de 3.7, mientras que en la
ciudad, zona urbana, baja a 2.1 hijos por mujer en edad fértil12. Esta
diferencia en la fertilidad también se expresa en el grupo de mujeres
adolescentes, mientras que en la zona rural se presenta una tasa de 122
por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años de edad, en las zonas urbanas
dicha tasa baja a 73.

El ICBF es el organismo oficial que en Colombia desarrolla las políticas


de infancia y adolescencia, tanto en protección y restitución de derechos

38
como en los temas de salud sexual y reproductiva de los adolescentes,
aunque es importante señalar que el Instituto atiende a una pequeña parte
de las adolescentes del AMB embarazadas o lactantes. La edad promedio
de las adolescentes entrevistadas es de 16,2 años y la edad promedio del
primer embarazo estuvo en 14,6 años.

LOCALIZACIÓN : No. 5
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252013000400003
DESCRIPCIÓN: Binstock, G “Y”, Naslund, E. Maternidad adolescente y su impacto sobre
las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de
Paraguayas. (2003).PARAGUAY. Recuperado de :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000400003

39
TITULO: Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas y laborales
de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguayas

CONTENIDO: Este trabajo aborda la problemática del embarazo PALABRAS


adolescente y sus potenciales derivaciones durante el comienzo de la vida CLAVES:
adulta. Se centra en dos aspectos fundamentales de las trayectorias vitales
de las mujeres: el educativo y el laboral. Este estudio, de carácter Adolescencia,
cualitativo, no pretende brindar un diagnóstico generalizable de esta embarazo
problemática sino que procura, a partir de una mirada centrada en las adolescente,
asistencia
experiencias vitales y en los sentidos que se otorgan, comprender el
escolar,
impacto del embarazo adolescente en las ya restringidas opciones que
abandono
tienen las mujeres de sectores populares. A partir del análisis y escolar,
comparación de las historias y experiencias de vida de mujeres paraguayas situación
de sectores populares que fueron o no madres durante la adolescencia, se laboral.
procura discernir e identificar en qué medida la maternidad temprana
afecta las trayectorias y logros educativos y laborales.

Los estudios en países latinoamericanos muestran un panorama diferente,


que permite constatar una significativa relación negativa de la maternidad
adolescente con la asistencia escolar, la inscripción en todos los niveles
educativos, las probabilidades de completar cualquiera de los niveles y,
consecuentemente, con los años de educación acumulados, así como una
fuerte asociación con el abandono escolar (por ejemplo: Ríos-Neto y
Miranda-Ribeiro, 2009 en Brasil; Giovagnoli y Vezza, 2009 en Bolivia,
Colombia, República Dominica y Perú; Flórez y Soto, 2006 en Colombia;
Binstock y Pantelides, 2005 en Argentina; Alcázar y Lovatón, 2006 en
Perú).

En el caso de Paraguay, la información referida al embarazo y la


maternidad adolescente es básicamente de carácter cuantitativo. Los datos
secundarios (censales y encuestas) y los escasos estudios específicos ponen
de manifiesto las diferencias educativas y laborales de las adolescentes
según hayan sido o no madres (e.g. Pantelides y Binstock, 1993; ENDSSR,
2004). Así por ejemplo y de acuerdo con resultados del último censo
nacional, sólo 13 por ciento de las adolescentes madres asistía a un
instituto de enseñanza, proporción que ascendía a 65 por ciento entre las
no madres. Estas diferencias se reflejan en los alcances educativos de unas
y otras: la proporción de mujeres que al menos inició el ciclo secundario es
de 39 por ciento entre las madres y de 72 por ciento entre quienes no lo
son.

40
A lo largo de este estudio se analizaron las experiencias educativas y
laborales de un conjunto de mujeres de sectores populares residentes en
Asunción, identificando los aspectos que diferencian las trayectorias de
quienes fueron madres en la adolescencia de las que han sido madres con
posterioridad a dicha etapa. A partir de una mirada que jerarquiza al actor
social y que, por ende, se centra en los relatos y sentidos que le otorgan las
mujeres a sus experiencias vitales, la investigación se propuso discernir e
identificar en qué la maternidad adolescente afecta las trayectorias
educativas y laborales.

Teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres entrevistadas, es más


frecuente el embarazo de las adolescentes cuando éstas estudian y menos
usual que abandonen los estudios previamente. Sin embargo, la mayoría no
continuó estudiando y dejó la escuela de manera prácticamente inmediata
una vez confirmada la noticia del embarazo, sin intentar hacer compatible
su nueva situación con la continuidad de sus estudios. Más allá del motivo
específico identificado por ellas como la causa directa del abandono
educativo, un número de regularidades en la experiencia de estas mujeres
lleva a interpretarlo como una manifestación de su baja valoración y
desinterés por el estudio y su falta de aspiraciones laborales.

El análisis de sus historias evidencia la adhesión a un ideal tradicional de


familia y división de roles sexuales con escasas motivaciones de desarrollo
y crecimiento individual. Consecuentemente, al no encontrarse el
desarrollo personal y una vida económica autónoma entre los objetivos de
sus proyectos de vida, el apego a la educación es bajo. Esta falta de interés
y el fuerte arraigo a pautas culturales con una división de roles familiares
basados en el género, son justamente los motivos que precipitan la
ocurrencia del embarazo y explican la prontitud con que deciden
abandonar sus estudios una vez que se enteran de su estado. Para muchas,
el nacimiento de un hijo es visto como la rápida entrada a una familia de
procreación en la que la adolescente ocupará el rol de cuidadora, madre y
esposa. Así, el embarazo y la maternidad lejos de romper con un proyecto
de vida, lo que hacen es adelantarlo.

Como se evidenció a lo largo del trabajo, la maternidad precoz acarrea


consecuencias en las trayectorias educativas, ya que la mayoría no logra
completar el ciclo medio, mientras que entre quienes fueron madres
posteriormente dicha proporción es minoritaria. Sin embargo, el abandono
escolar cuando ocurre el embarazo parece ser más una manifestación del
desinterés previo por el estudio, que debido a la dificultad de
compatibilizar el embarazo y la maternidad con la asistencia a la escuela o
a los obstáculos que pudiera imponer la institución escolar. En rigor, las
instituciones a las que asistieron las adolescentes encuestadas han tenido

41
una actitud inclusiva y de apoyo respecto a las estudiantes embarazadas y
madres.

http://www.elmostrador.cl/braga/2018/03/05/triste-cifras-de-desercion-escolar-50-de-las-
jovenes-embarazadas-no-termina-el-colegio/

LOCALIZACIÓN : No. 6
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1558/ttraso210.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
DESCRIPCIÓN: Barral. Adolescentes embarazadas y rendimiento escolar. (2007).Santiago
de chile. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1558/ttraso210.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
TITULO: Adolescentes embarazadas y rendimiento escolar
CONTENIDO: La presente investigación constituye una aproximación al tema PALAB
del embarazo en el periodo de la adolescencia. A través de esta se pretende RAS
conocer la realidad de las jóvenes que se encuentran en esta situación, los CLAVE
factores de riesgo asociados, las consecuencias físicas, psicológicas y sociales S:
que deben enfrentar. A sí mismo, que sucede con la educación y como este
proceso puede influir en el rendimiento escolar de las adolescentes. En general
como esta problemática puede llegar a transformarse en un aspecto positivo
considerándose como un factor motivacional para finalizar la educación.

42
DESCRIPCIÓN: Salazar. Andrés, Rodriguez.luisa Fernanda, Daza Rodrigo Antonio.
EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN BOGOTA Y MUNICIPIOS
ALEDAÑOS.
LOCALIZACIÓN: Pers.bioet.vol.11 n°.2 Chía jul/dici.2007 No. 7
WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP

TITULO: consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y


proyecto de vida.
CONTENIDO: PALABRAS
CLAVES:
El embarazo adolecente constituye un evento vital de
importantes repercusiones en distintas dimensiones de la mujer: Embarazo adolecente,
estudio, estructura familiar, ocupación, proyecto de vida y consecuencias socio-
estado civil. De ahí que se busca indagar sobre sus económicas
consecuencias sociales y económicas y verificar si tiene
Nivel educativo
comportamiento hereditario. Con este fin se realizó la
investigación como criterio de inclusión para la muestra, un Proyecto de vida
estudio de tipo retrospectivo transversal para lo cual se
entrevistó a 20 madres adolescentes, según las de fine la OPS:
mujeres que tuvieron su primer hijo antes de los 20 años.
Como resultado se muestra que en Bogotá y chía entre las
consecuencias del embarazo adolescente están: alta deserción
escolar (53%); hogares tanto nucleares como monoparentales
de jefatura femenina; baja repercusión en el cambio de
ocupación de la mujer y en su proyecto de vida (30%); y causa,
aunque débil, de formación de uniones legales o religiosas.
También se determinó el carácter “hereditario” de la
maternidad adolecente, pues el 75% de sus madres a su vez lo
fueron y así mismo lo son el 50% de las hermanas. Se observa
que 8 de las mujeres entrevistadas continuaron estudiando
después del embarazo (40%), mientras que 12 de ellas(60%)
no continuaron sus estudios, el mayor número se encontraba en
los grados 10° y 11°, con 4 mujeres (50%), 3 mujeres en
pregrado (37,5%) y solo 1 en posgrado.

43
Bibliografía Formatted: Heading 1, Line spacing: single

Arias Gallego , W. (2012). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FAMILIA Y LA CRIANZA DESDE


UN ENFOQUE SISTÉMICO. 15.

Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L., & Diaz, S. (2004). Patrones de apego en
familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana
de Psicología, 1.

Duhalde, C., Tkach, C., Esteve, M. G., Huerin, V., & De Schejtman, C. (2011). El jugar en la relación
madre-hijo y los procesos de simbolización en la infancia. Anuario de investigaciones.

Espinosa cadavid, M. I. (15 de 5 de 2018). Obtenido de


https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2346/TESIS.pdf?sequence
=1

Gallego Betancur , t. M. (2012). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales


femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21.

Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., & Diez, i. (2001). Estilos de crianza y modelo prosocial delos
hijos. valencia.

ministerio de salud. (5 de 4 de 2018). Ministerio de salud. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Paginas/prevencion-embarazo-adolesce

Mora Cancino, A. M., & Hernandez Valencia , M. (2015). Embarazo en la adolescencia. 8.

municipio de caucasia . (8 de 4 de 2018). Municipio de caucasis . Obtenido de


http://www.caucasia-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-20122015

ONU. (13 de 5 de 2018). Naciones unidas en chile . Obtenido de http://www.onu.cl/es/despues-


de-africa-subsahariana-america-latina-tiene-la-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2017). Desarrollo humano en

República Dominicana. El embarazo en adolescentes: Un desafío multidimensional para

generar oportunidades en el ciclo de vida. En línea:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/2831/pnud_do_indh2017web.pdf

44
PROFAMILIA y Fundación PLAN (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes

en Colombia: Explicando las causas de las causas. Bogotá. En línea:

https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/

Ministerio de Salud. (5 de 4 de 2018). Ministerio de salud. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Paginas/prevencion-embarazo-adolesce

Agudelo, María Eugenia y Piedad Estrada. (2016) “El consumo de sustancias psicoactivas y
las formas de organización y dinámica familiar”. Trabajo Social 18: 145-156. Bogotá:
Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia.
Espinal, I, Gimeno, A y Gonzales, F (si) .El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La

Familia. España. Recuperado de: https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf, el

28 de agosto de 2018.

Organización mundial de la salud () Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de:


http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/, el 28 de agosto
de 2018
Jaramillo, I (2013) Embarazo adolescente: entre la política y los derechos. Bogotá.

Ediciones Unidades. Página 31- 32

Shuttleworth, Marthyn (sep26, 2008).Diseño de investigación Descriptiva. Recuperado de:

http//:explorable.com/es/diseño-de-investigación-descriptiva.

Organización mundial de la salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del
adolescente. Recuperado de:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/, el 24 de
septiembre de 2018.
UNICEF.Estado mundial de la infancia 2011. La adolescenia una época de oportunidades.
Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-
_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-
_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf, el 24 de septiembre de 2018

45
PROFAMILIA. Recuperado de https://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-
joven/embarazo-joven2/, el 24 de septiembre de 2018.

Florez, Carmen Eliza y Soto, Victoria Eugenia. (2013). Factores protectores y de riesgo del

embarazo en adolescente en Colombia. En línea:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/5%20-

%20FACTORES%20PROTECTORES%20Y%20DE%20RIESGO%20DEL%20EMBAR

AZO%20EN%20COLOMBIA.pdf. Recuperado el 25 de septiembre de 2018.

Consejo nacional de trabajo social. (2015). Código de ética de los trabajadores sociales en
Colombia. Bogotá. Editorial Ibáñez. Recuperado (2016, 10, 04) de
http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/index.php/codigo-de-etica-
profesional.

46

Вам также может понравиться