Вы находитесь на странице: 1из 50

ESTUDIO DE PROBLEMAS GEOTÉCNICOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE

ARCILLAS EXPANSIVAS EN LA CARRETERA ROCAFUERTE - TOSAGUA,


PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR.

I. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo hablaremos sobre las arcillas expansivas presentes en los suelos
citando el caso de una tesis del Mg Guillermo Mora Zabala sobre el estudio de problemas
geotécnicos asociados a la presencia de arcillas expansivas en la carretera Rocafuerte -
Tosagua, provincia de Manabí -ecuador. También compararemos posibles tratamientos de
mejora del terreno según las normas ecuatorianas y peruanas.

La metodología a seguir fue de una breve reseña sobre arcillas expansivas y sus propiedades,
luego citaremos el caso en particular con los problemas que se presentaron y las soluciones
que plantea el autor en dicha tesis las cuales compararemos con las normas peruanas vigentes
respecto a estabilización de suelos, y finalmente brindaremos una conclusión respecto al caso
a tratar.

En la última década en el Ecuador, se han realizado muchas obras de construcción y


reconstrucción de carreteras, cuya vida útil en condiciones normales debería cubrir como
mínimo 20 o 30 años, dependiendo del pavimento y del método constructivo.

Algunas de ellas se han encontrado con una dificultad añadida en el proceso de ejecución
debido a la presencia de las arcillas expansivas en la geología de la zona. Si el problema de la
expansividad no es considerado adecuadamente durante el diseño y ejecución de la carretera,
los problemas surgen a posteriori, incluso después de haber sido concluida y entregada, ya
que la expansividad no restringida del terreno genera problemas posteriores de
mantenimiento y reconstrucción. Buen ejemplo de ello es en el tramo Rocafuerte – Tosagua
de la Provincia de Manabí – Ecuador.

Las conclusiones a las que llegamos fueron que estos sucesos tuvieron lugar por no haber
tomado en cuenta tanto las normativas del país como también los ensayos necesarios que se
necesitan para hacer una obra de esta envergadura.

Lamentablemente las acciones tomadas luego de sucedido las grietas no fueron las correctas;
ya que el colocar una carpeta asfáltica para “tapar” las grietas, rellenar las grietas con epóxido
o con concreto no es la solución; solo menguarán por un leve periodo el avance de las grietas.

1
Arcillas Expansivas
II. ANTECEDENTES:

Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los
incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario, al
producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos,
que pueden dañar severamente las estructuras. Sabemos que este problema existe desde que
el ser humano empezó a construir, pero es hasta a principios del siglo XX que se le dio una
gran importancia a su estudio.

A. Milagro E. Castro Cuba Valencia: “suelos expansivos en Talara”

En el Perú, el fenómeno de expansión ocurrió por primera vez en la Irrigación Quiroz, luego
en San Lorenzo; posteriormente se detectaron en el Norte del Perú: en Chiclayo, Piura y
Talara.

En Chiclayo, se pensaba que el suelo fallaba por hundimiento debido a la baja capacidad de
soporte del terreno de cimentación, que al recibir las cargas transmitidas por las paredes daba
lugar a asentamientos diferenciales de cierta consideración, lo que producía asentamientos en
los muros de ladrillos. Para solucionar este efecto se tomaron medidas con respecto a la
resistencia del suelo, aumentándose el área de contacto del cimiento; sin embargo, los
agrietamientos continuaron o los desperfectos fueron mayores.

En el norte del Perú, ocupan áreas extensas en los departamentos de: Tumbes, Piura,
Cajamarca, Amazonas, parte de los departamentos de San Martín y Loreto, Lambayeque y La
Libertad, donde el clima es cálido por su cercanía al eje Ecuatorial y muy seco y árido en la
costa donde la falta de lluvias periódicas en la zona, estado que cíclicamente se modifica por
precipitaciones pluviales abundantes, caso típico es la región donde se encuentra ubicada la
“Irrigación y Colonización San Lorenzo", en el departamento de Piura.

Así mismo, estos problemas de expansión se presentan al cimentar edificaciones sobre


arcillas expansivas en ciertas regiones del norte del Perú, manifestándose últimamente en
áreas que antes eran campos de cultivo de gran rendimiento agrícola. Las diferentes zonas
tienen experiencias distintas en el grado de expansión, de acuerdo al método de los límites de
Atterberg del suelo.

Loreto, clima tropical, húmedo con fuertes precipitaciones mayores de 1,400 mm de lluvia
anual. El suelo tiene alta humedad y la expansión no se manifiesta, en cambio el proceso de
contracción es más notorio.

2
Arcillas Expansivas
Piura, clima Semi-tropical, temperatura media anual de 24°C, con lluvias periódicas de
verano. El Fenómeno del Niño afecta esta zona cuando sube la temperatura del agua del mar,
por su introducción de Norte a Sur en el Océano Pacífico, produciendo lluvias torrenciales,
así como las ocurridas en los años 1925 y 1983.

El fenómeno de expansión se presenta en la zona Norte, donde el clima es cálido, muy seco y
muy árido por su cercanía al eje Ecuatorial. Sin embargo, durante el Fenómeno del Niño
ocurren grandes precipitaciones. La ciudad de Talara presenta tres particularidades
geomorfológicas, compuestas por: la zona post litoral, la costa perteneciente al Terciario y las
antiguas terrazas de origen marino, llamadas tablazos, pertenecen al Cuaternario.

En Talara, tenemos áreas que presentan arcillas y lutitas expansivas, siendo estas últimas las
más problemáticas. Podemos identificar fácilmente a las lutitas si ellas cuentan con dos
características importantes, primero, que al ser rotas con un martillo produzca un sonido
metálico y segundo, que al ser sumergida en agua muestre cambios en su volumen. Uno de
los trabajos más completos presentados sobre el tema de lutitas fue el de Bjerrum, quién
concluyó que una compresión cabal de la "energía de deformación recuperable", es muy
importante para predecir el probable comportamiento de los taludes en lutitas arcillosas.

Los movimientos de las arcillas que producen el fenómeno de expansión en la zona de Talara,
podrían definirse como irreversibles, dado que la variación del clima no es cíclica dando
lugar a la destrucción progresiva de la estructura, hasta llegar al colapso. La expansión tiene
lugar sobre todo en las estructuras livianas o superficiales, llámense: viviendas, canales,
pavimentos, etc.; en las cuales es mínimo el estudio de suelos que se realiza debido al costo
que involucraría y siendo la solución de una cimentación adecuada más costosa.

En la ciudad de Talara las arcillas expansivas han ocasionado daños a edificaciones cuando
han sido humedecidas, ya sea por las lluvias, riegos o roturas de tuberías. La variación de
volumen en las arcillas es producto de:

* Las variaciones en la tensión capilar y de la presión efectiva.

* La proporción de partículas menores de 2 mieras y de cuán activa sea la especie


mineralógica presente en la arcilla, mayores serán las variaciones volumétricas.

* Los cambios en el medio ambiente llámese: aumento de temperatura o incremento de la


humedad.

3
Arcillas Expansivas
El potencial de expansión de las arcillas de Talara se ha cuantificado mediante ensayos de
expansión libre y expansión con carga. Obteniendo un porcentaje de expansión ha varía entre
5 % y 64 % para muestras con carga axial nula; en cambio se tiene que para muestras
cargadas axialmente se obtuvo hasta 5.6 % de expansión para una carga de 1.00 Kg/cm2, de
6.3 % de expansión para una carga de 1.5 Kg/cm2 y de 1.3 % para una carga de 2.00 Kg/cm2.

En los ensayos de consolidación se ha obtenido una presión de consolidación hasta de 3.11


Kg/cm2, el coeficiente de consolidación ha variado entre 0.104 y 0.158 y el coeficiente de
expansión ha variado entre 0.051 y 0.090.

Dada las condiciones especiales que presenta un suelo expansivo, es difícil dar una solución
única y general sobre el tipo de cimentación adecuado, ya que los factores que influyen son
variados: el suelo, el clima, el tipo de estructura y su relación costo- calidad, la idiosincrasia
de los pobladores y sus costumbres, los materiales que se disponen, etc.

Las correlaciones empíricas se emplean para dos fines: el primero, para evaluaciones
preliminares y el segundo para la interpolación o incluso extrapolación de resultados de
ensayos más completos realizados en algunos puntos del terreno. Los cálculos efectuados por
medio de las correlaciones empíricas presentan gran dispersión en algunos casos con respecto
a los valores reales y esto debido a que ellas fueron calculadas para un tipo de arcillas de una
zona en particular.

La información de este suelo generalizado permitirá, sobre todo, hacer los planos de
zonificación e incrementar las zonas inestables a fin de hacer una buena planificación. Debe
tenerse en consideración que además de suelos expansivos existen en Talara suelos
susceptibles a licuación, ya que son arenosos y de baja densidad y nivel freático alto.
También existen suelos del Pleistoceno conocido como Tablazo, que son susceptibles al
colapso por inundación. Estos suelos están cementados por sales, sulfatos y carbonatos.

Se recomienda que en las zonas donde se presuma la existencia de arcillas expansivas, se


realicen ensayos de expansión libre, con carga y expansión controlada. Se efectúen análisis
de la mineralogía de las arcillas, así como difracción de Rayos "X" y análisis termo-
diferencial, en muestras representativas de cada una de las zonas de Talara, que presentan
este tipo de suelo. En los futuros estudios geotécnicos en Talara, deberán evaluarse las
posibilidades de expansión, licuación y colapso de los suelos, dependiendo del área de
ubicación de las nuevas edificaciones.

4
Arcillas Expansivas
III. MARCO TEÓRICO:

Se conocen como suelos expansivos a aquellos que presentan expansiones o contracciones,


ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua. Los materiales de
arcilla, tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a su
estructura, el agua produce el incremento del volumen en el material mencionado y también
una drástica reducción del volumen cuando el agua que retenía se seca.

Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los
incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario al
producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos,
que pueden dañar severamente las estructuras.

El contenido de humedad es la cantidad de agua o humedad que se presenta en un suelo, varía


en un límite muy amplio, dependiendo de cada zona geográfica. Se expresa como un
porcentaje. El contenido de humedad es un factor muy importante cuando se habla de la
expansión de suelos ya que nos puede indicar donde se podrían presentar expansión si tienen
materiales arcillosos.

Además, la humedad es el elemento que hace posible el fenómeno de la expansión, ya que, si


no hay variación en el contenido de humedad del suelo, por más montmorillonita que
contenga una arcilla, no se presentará un cambio en los valores volumétricos. Hay que tener
en cuenta que no es necesario que el suelo se sature de agua completamente para que se
presente expansión del mismo.

Una de las causas por las que se presentan los suelos expansivos son las condiciones
climáticas, que influyen de manera directa al comportamiento de estos suelos. Una expansión
se genera debido al agua, por lo que es más propenso a encontrar suelos expansivos en áreas
donde las lluvias sean moderadas y frecuentes. Otro factor importante es la presencia de
aguas subterráneas que se filtran de la superficie.

1. Formas de identificar suelos expansivos:

Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias características, tienen alta
plasticidad, si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe a la
expansión y contracción constante que sufre la superficie de estos suelos cuando hay
variación de la humedad.

5
Arcillas Expansivas
La identificación mineralógica es uno de las principales formas usadas para ubicar suelos
expansivos, los métodos más recomendados para la identificación mineralógica son:
difracción de rayos x, análisis térmico diferencial, análisis químico, absorción de tinte y la
microscopía electrónica. Consisten en detectar la presencia de minerales arcillosos, que
pueden resultar ser expansivos. Sin embargo, esta forma de identificación no es muy útil para
la práctica de ingeniería ya que pueden llegar a ser muy costosos y requiere un amplio
conocimiento.

Otra forma es la determinación de propiedades básicas del suelo. Las propiedades que se
busca obtener son: límite líquido y plástico, límite de contracción, contenido de coloides,
expansión libre del suelo.

2. Determinación de ciertas propiedades básicas de los suelos.

A través de la medida de ciertas propiedades básicas y sencillas de los suelos se puede


determinar el grado del potencial expansivo del suelo.

Las propiedades geotécnicas con mayor grado de correlación con la expansividad de las
arcillas son:

 Límites de Atterberg
 Contenido de coloides
 Expansión libre del suelo

Estos métodos tienen la ventaja de su fácil realización y de equipamiento disponible en todos


los laboratorios. La desventaja es que no se cuantifica la expansión, sino que cualitativamente
se establecen categorías de grados del potencial expansivo.

Límites de Atterberg
Con respecto al límite líquido y límite plástico, Seed et al. (1962) demostraron que las
características plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador primario de las
características expansivas de las arcillas (Tabla 2).

Tabla N° 1 Relación entre índice plástico y potencial expansivo (Seed, et al., 1962)

6
Arcillas Expansivas
Resulta natural pensar en una relación como la antes mencionada ya que ambas dependen de
la cantidad de agua que una arcilla absorbe. Aunque si bien es cierto que todos los suelos
altamente expansivos tienen plasticidades altas, no es cierto que los suelos con elevada
plasticidad sean necesariamente expansivos.

Contenido de Coloides.

Dentro de los materiales que tiene un tamaño inferior a 74 micras están los limos y las
arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se considera arcillas aquellos materiales que
tienen un tamaño inferior a 2 micras (0.002 mm), siendo necesario para su determinación la
realización de un ensayo hidrométrico.

La magnitud de la expansión que experimenta una arcilla está vinculado con la cantidad de
partículas de tamaño arcilla presente en el suelo.

Se ha establecido una relación del tipo: 𝑺 = 𝒌 𝑪𝑿

Dónde:

S = Hinchamiento potencial, expresado cómo % del hinchamiento de una muestra


compactada a la humedad óptima, según Proctor Estándar.

C = Porcentaje de fracción arcilla (partículas menores a 0.002 mm).

x = exponente que depende del tipo de arcilla

k = Coeficiente que depende del tipo de arcilla.

X y k, que indican el tipo de partículas coloidales presentes se determinan a través de ensayos


difracción por rayos X.

Expansión Libre del suelo.

Este ensayo consiste en colocar en una probeta normalmente cilíndrica un volumen conocido
de suelo “seco” y sumergirlo en agua sin aplicación de sobrecarga alguna, mientras se mide la
expansión. La diferencia entre el volumen final e inicial, expresado como un porcentaje del
volumen inicial es la expansión libre.

Esta medida de la expansión se realiza en condiciones muy desfavorables, ya que se hace en


condiciones de ninguna sobrecarga y hoy en día se utilizan métodos más adecuados a tales
efectos. Experimentos realizados por Holtz indican que una arcilla como la bentonita
comercial puede tener en este ensayo expansión del orden de 1200 a 2000 %. Holtz sugiere
7
Arcillas Expansivas
que las expansiones medidas en este ensayo por encima del 100 % pueden causar daños
significativos a la estructura, mientras que suelos que alcanzan una expansión por debajo del
50 %, rara vez experimentan cambios de volúmenes apreciables bajo la aplicación de cargas
estructurales, aun cuando estas sean provenientes de estructuras livianas.

Evaluación del potencial expansivo en base a los métodos expuestos.

Existen varios métodos que realizando diversas combinaciones de los resultados de las
medidas de las propiedades antes mencionadas clasifican en categorías los potenciales
expansivos del suelo. (Tabla 3):

Método desarrollado por Holtz y Gibbs (1956): En el gráfico siguiente se muestra una
relación típica entre el contenido de coloides, el Índice Plástico y el límite de contracción.
(Figura 1).

Figura N° 1 Gráfico para identificación de suelos expansivos. (Holtz y Gibbs, 1956)

Figura N° 2 Criterio para identificación de suelos expansivos. (Holtz y Gibbs, 1954)

8
Arcillas Expansivas
Método del “Índice de la actividad de la arcilla”

propuesto por Seed, Woodward y Lundgren (tabla 2). Está basado en muestras remoldeadas
de suelo compuestos por mezcla de arcillas, bentonita, illita, caolinita y arena fina. La
expansión se midió como un % del hinchamiento que experimentan probetas compactadas al
100 % del P.U.S.M. del Proctor Estándar y con el contenido de humedad óptimo y sometidas
a una sobrecarga de 1 Psi.

La actividad de la arcilla se define como:

A = IP / (C-10)

(Tabla 7) Donde:

IP: Índice Plástico

C = % < 0.002 mm

Figura N° 3 Actividad de la arcilla para definir expansividad. (Holtz y Gibbs, 1954)

Los suelos, según la naturaleza, cantidad de agua, presentan propiedades para ser incluidos en
el estado sólido, semisólido, plástico o semilíquido. La cantidad de agua de un suelo, así
como el límite al que se produce el cambio de estado, varía de un suelo a otro. Los contenidos
de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados, son llamados límites
de Atterberg.

9
Arcillas Expansivas
Límite líquido: “es el límite entre los estados semi líquido y plástico”, según Atterberg.

Límite plástico: “es el límite entre los estados plástico y semisólido”, según Atterberg.

Límite de contracción: “humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la


humedad no causa una variación del volumen del suelo”, según Atterberg.

Figura N° 4 Definición de los límites de Atterberg

Métodos directos para la identificación de suelos expansivos

Que consisten en identificar el potencial expansivo del suelo de forma cualitativa, en base a
medidas directas de la expansión del suelo sobre muestras remoldeadas compactadas en
condiciones prefijadas de humedad y densidad. Los métodos más utilizados son el de “Ladd y
Lambe” auspiciado por la Federal Housing Administration y el método de “PVC “o método
de la medida del cambio volumétrico. La desventaja de este usar este tipo de métodos es que
obtenemos datos muy variables, que dependen del tipo de suelo que es analizado

10
Arcillas Expansivas
Ensayo de Lambe.

Ensayo rápido cuyo objetivo es, descubrir o evaluar la susceptibilidad de un suelo al


hinchamiento o la retracción. Es un ensayo de identificación, por ello no sustituye a ensayos
realizados con muestras inalteradas o compactadas en las mismas condiciones que en obra.
Por ello ha recibido numerosas críticas principalmente por trabajar con muestras remoldeadas
donde es difícil reproducir las condiciones in situ. Se toma una muestra de suelo que pase por
el tamiz Nº 10

Figura N° 5 Sección aparato Lambe

ASTM (10 mm.) que deberá cumplir con uno de los siguientes estados: seco, húmedo o en el
límite plástico.
La muestra se compacta mediante el pistón de ensayos Proctor (según el estado en que se
encuentre el suelo será la energía de compactación utilizada según lo indicado. (Tabla 2),
dentro de la célula interior del aparato Lambe.

11
Arcillas Expansivas
Tabla N° 2 Energía de compactación según estado de la muestra de suelo. (Salas y Alpañes 1975)

Realizada la compactación, se aplica una presión a la muestra de 0,1 kg/cm2, mediante un


vástago ajustable. Finalmente, se inunda la muestra y la presión que actúa sobre esta al cabo
de dos horas se designa con el nombre de índice de expansividad. La sección del equipo
utilizado, se puede apreciar.

Figura N° 6 Relación índice hinchamiento y cambio potencial de volumen. (Salas y Alpañes 1975)

Clasificación de las arcillas en función de su plasticidad y su expansión potencial

Figura N° 7 Identificación de arcillas expansivas, método indirecto. (Pérez, 2008)

12
Arcillas Expansivas
3. Métodos directos para la identificación de suelos expansivos

Consisten en saturar el suelo en diferentes condiciones de carga para poder medir la


expansión que presente y graficar las variaciones de hinchazón. Se reconocen dos parámetros
que definen el Potencial de Hinchamiento, los cuales son:

a) Presión de hinchamiento (PS). Es la presión aplicada en laboratorio sobre una


muestra de suelo expansivo, se añaden cargas para no permitir el hinchamiento, la
presión máxima que hay que añadir para que no haya hinchamiento, es decir se
mantenga su volumen inicial es conocida como presión de hinchamiento.

b) Hinchamiento libre (Hc). Se expresa como el porcentaje de la elevación máxima,


cuando hay presión nula en relación a la longitud inicial.

Para lograr medir estos parámetros se realizan pruebas de odómetro o basadas en técnicas de
succión, tratando de simular los factores que pudieran ser relevantes al momento de
presentarse este fenómeno de manera natural. Para lograr dicho objetivo se han propuesto
diversos métodos experimentales. Resultando las diferentes predicciones precisas al utilizar
estos métodos, también existen algunas variables tales como: tamaño y forma de la muestra,
forma de simular las condiciones reales en el edómetro, entre otras, las cuales hacen que se
obtengan diferencias en los resultados obtenidos y se creen discrepancias al momento de
tratar de predecir el comportamiento de los suelos.

Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son:

Reducir o eliminar la expansión del suelo y actuar sobre la estructura y mediante la


selección de un diseño adecuado de cimentación.

Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de ellas es
inundar el suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es llamada
“prehumectación del suelo”, en teoría al inundar el suelo y saturarlo permitiéndole que se
expanda hasta su máximo potencial, manteniendo la humedad posteriormente, se deben evitar
los cambios volumétricos, por lo que no se tendrían daños en la estructura después de
construir. Se ha logrado determinar que la humedad de las áreas cubiertas por losa,
pavimento, etc., rara vez decrece.

13
Arcillas Expansivas
Sin embargo, existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que se obtenga una
variación uniforme en la humedad del suelo. Además, los suelos arcillosos que resultan ser
los potencialmente expansivos son muy difíciles de pre humectar, ya que el agua puede
penetrar por diferentes lados y obtener una humectación dispareja.

Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo.

Esta alternativa consiste en reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Los
materiales que se pueden usar de relleno principalmente, no deben ser expansivos, deben
tener una cierta permeabilidad para evitar que el agua llegue a los materiales arcillosos y
expansivos subyacentes.

Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las
mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.

Las desventajas de esta alternativa son que para llevarlo a cabo se necesita maquinaria pesada
para poder remover el material expansivo y del mismo modo para rellenar de material que no
lo sea, lo cual podría resultar muy costoso.

Otra forma de reducir o eliminar totalmente distinta los suelos expansivos es actuando
sobre la estructura y el sistema de cimentación.

Estos son algunos de los métodos principales para lograr que la cimentación se adapte a las
deformaciones que puedan resultar debido a los suelos expansivos, esto se hace dando la
rigidez o flexibilidad adecuada a la estructura.

Fundaciones superficiales en suelos expansivos: este tipo de cimentación también llamadas


zapatas, pueden ser usadas en subsuelos conformados por materiales expansivos.

 Zapatas corridas
 Zapatas aisladas.
4. Factores que intervienen en el fenómeno de la expansión.

El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento o hinchamiento libre)


dependen, como mínimo, de las siguientes variables:

a) Naturaleza y tipo de arcilla. La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de


illita, caolinita y esmectitas) que está compuesto. Los suelos expansivos por excelencia son
aquellos que tienen altos porcentajes de esmectitas.

14
Arcillas Expansivas
b) Humedad inicial. El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es
precisamente, la variación en el contenido de humedad del suelo. Por más montmorillonita
que esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el contenido de humedad del suelo, no
habrá cambios volumétricos. No es necesario que el suelo se sature completamente para que
produzca expansión del mismo. Por el contrario, en determinados casos, es suficiente
variaciones en el contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para
causar hinchamientos y producir daños estructurales. El contenido de humedad inicial del
suelo controla la magnitud del asentamiento. Arcilla “secas”, con contenido de humedad por
debajo del 15 % indican un riesgo de expansión alto, pues fácilmente puede llegar absorber
contenidos de humedad de 35 % con los consecuentes daños estructurales. Por el contrario,
arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del 30 % indica que la mayoría de la
expansión ya ha tenido lugar y sólo es esperable algún leve hinchamiento remanente.

c) Naturaleza del fluido intersticial que ocupan los poros del suelo, que se caracteriza por
el tipo de iones presentes, pH y propiedades dieléctricas del fluido.

d) Peso específico seco del suelo. Muy relacionada con la humedad inicial, el peso
específico seco del suelo es otra variable fundamental en el proceso expansivo del suelo La
expansión es mayor cuanto mayor sea el peso específico o densidad del suelo. La densidad
seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los resultados en el ensayo de
penetración estándar. Valores de "N" inferiores a 15 indican densidades secas bajas y riesgo
expansivo bajo, aumentando significativamente estos a medida que aumenta el valor de “N”.

e) Características plásticas del suelo. Como ya fue explicado anteriormente las


propiedades plásticas del suelo juegan un importante papel en el fenómeno expansivo.
Generalmente, las arcillas de elevados límites de Atterberg suelen asociarse a fenómenos de
expansión

f) Potencia del estrato activo. A través de ensayos de laboratorio sobre muestras de un


mismo suelo, compactadas al mismo grado densidad y humedad inicial, se ha estudiado el
efecto del espesor del estrato en la magnitud total del hinchamiento. Los resultados mostraron
que la magnitud del cambio volumétrico experimentado es proporcional al espesor del
estrato, mientras que la presión de expansión se mantiene constante. Esto nos estaría
indicando que si una estructura es capaz de trasmitir una presión uniforme y constante a
profundidades importantes debajo de la fundación se podría contrarrestar el fenómeno de
cambio volumétrico.

15
Arcillas Expansivas
g) El cambio en el contenido de humedad del suelo. Este cambio se produce por influencia
del clima, de las construcciones de pavimentos y edificaciones, rotura de tuberías, etc. climas
como períodos de sequía muy largos hacen al suelo más expansivo. La presencia de
vegetación próxima a las edificaciones produce zonas localizadas de humedecimiento. La
posición y variaciones del nivel freático inciden en la potencialidad de la expansión.

h) Fatiga de la expansión. En muestras sometidas en laboratorio a ciclos de saturación y


disecado mostraron señales de fatiga después de varios ciclos.

Este fenómeno no ha sido todavía suficientemente investigado. Se ha notado en pavimentos


sometidos a variaciones estacionales en el contenido de humedad del mismo que tienden a un
cierto punto de estabilización luego de un cierto número de años.

i) El tiempo necesario para lograr la expansión total del suelo juega un papel importante en
el cambio de volumen final del suelo. R.E. Meas, reporta para arcillas de Oklahoma, que un
estrato de 5 pies de espesor requiere no menos de 20 años para alcanzar su equilibrio final.

j) Los suelos expansivos cubiertos por una estructura tienden a disminuir el porcentaje de
expansión (sin llegar a 0) después de una serie de humedecimientos y secados debido a los
cambios climatéricos estacionales.

5. ¿Qué soluciones podemos desarrollar en caso de descubrir que estamos en presencia


de arcillas potencialmente expansiva?

La norma peruana CE.020. “Suelos y taludes” nos indica:

Antes de construir una edificación en un terreno, es necesario verificar mediante un estudio


de suelos la característica del terreno donde vamos a construir. Muchas veces se adopta
generalmente el tipo de fundación de una edificación aledaña próxima. Esa decisión no es del
todo segura debido a que el suelo suele cambiar su composición metro a metro. La
estabilización de un suelo consiste en modificar algunas de sus características indeseables
para el propósito de uso que queremos darle a dicho suelo.

El suelo arcilloso tiene la capacidad de modificar su volumen cuando absorbe o deja de


absorber agua produciendo hinchazones sobre el asentamiento de la obra que deriva en
ciertas rajaduras que muchas veces pueden visualizarse desde la fachada con grietas
horizontales.

16
Arcillas Expansivas
6. Estabilización de suelos mediante métodos químicos:

Se aplican métodos químicos en la estabilización de suelos, en casos que:

 No cumpla con los requisitos mínimos de resistencia o deformación para sustentar


obras de ingeniería civil.
 No pueda ser empleado en condiciones naturales.
 No pueda ser eliminado o reemplazado por otro.

Para aplicar métodos químicos, el Profesional Responsable deberá sustentar previamente


mediante un estudio técnico, que el suelo alcanzará estabilidad volumétrica, adecuada
resistencia, permeabilidad, compresibilidad y durabilidad.

Tanto la técnica, como los insumos empleados, no deben generar riesgo para el hombre, otros
seres vivos y el ambiente, o por lo que debe desarrollarse un Estudio de Ingeniería
Ambiental.

Los productos deberán estar fabricados a base de enzimas o compuestos multienzimáticos


que trabajen en forma eficiente para el beneficio del medio ambiente según el Trabajo
Técnico del Banco Mundial N°140 “Libro de Consulta para la

Evaluación Ambiental” y sólo requerirán de agua para su dilución y aplicación.

a) Aditivo estabilizador

Sin ser limitativo, el aditivo estabilizador debe


emplearse en el tratamiento de superficies de
suelos con materiales orgánicos o de
granulometrías muy finas (por ejemplo, en
zonas de selva tropical, zonas de lluvias
torrenciales, zonas pantanosas, etc.).

El aditivo estabilizador, debe cumplir normas


internacionales de certificación ISO. El aditivo
debe ser capaz de mezclarse íntima y
homogéneamente con el suelo y curarse de
acuerdo a especificaciones técnicas propias del Figura N° 8 Regado del aditivo
producto.

17
Arcillas Expansivas
Los métodos, dosificaciones y pruebas de control, deberán ser verificados por el profesional
responsable junto al proveedor del aditivo, antes de su empleo. La efectividad de los agentes
estabilizadores debe cumplir con lo indicado en el siguiente cuadro:

Figura N° 9 Agentes estabilizadores adecuados según el tipo de suelo

b) Estabilización con cal

La dosificación depende del tipo de arcilla. Se agregará de 2% a 8% de cal por peso seco de
suelo. Este porcentaje debe determinarse en el laboratorio, siguiendo los pasos siguientes:

 Estimar el porcentaje de cal en función del pH.


 Elaborar especímenes para el ensayo de compresión no confinada a la humedad
óptima y máxima densidad seca.
 Determinar el incremento de la resistencia del suelo estabilizado con cal.
 Si el incremento de resistencia, con el porcentaje de cal, es mayor a 3.5 kg/cm2,
determinar la variación en la resistencia para especímenes hechos con + 2% de cal.
 Determinar el contenido de cal para el cual la resistencia no aumenta en forma
importante.
 Elaborar una gráfica de resistencia y % de cal.

En todo documento técnico o análisis técnico, deberá adjuntarse los gráficos y sustento
técnico que ilustren objetivamente las mejoras obtenidas con cal hidratada, indicando
claramente los porcentajes de participación y valores alcanzados con ello. Por ningún motivo
se debe emplear más del 8% de cal en el suelo, ya que se aumenta la resistencia, pero también
la plasticidad.

Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-Cal deben estar limpios y no deben
tener más de tres por ciento (3%) de su peso de materia orgánica. Además, la fracción del
suelo que pasa la Malla N° 40 debe tener un índice de Plasticidad comprendido entre 10 y 50.

18
Arcillas Expansivas
El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no debe ser mayor de 1/3 del
espesor de la capa compactada de Suelo-Cal.

La cal que se use para la construcción de Suelo-Cal puede ser cal viva ó hidratada y debe
satisfacer los requisitos establecidos en la Especificación AASHTO M-216 ó NTP Nº
334.125:2002 Cal viva y cal hidratada para Estabilización de Suelos.

El agua que se use para la construcción de Bases de Suelo - Cal debe estar limpia, no debe
contener materia orgánica y debe estar libre de sales, aceites, ácidos y álcalis perjudiciales.

Los ensayos para determinar el porcentaje de cal y los demás requisitos que debe satisfacer la
mezcla de suelo-cal deben ser ejecutados con los materiales que se vayan a usar, incluyendo
el agua de mezclado. La aplicación de la cal puede variar entre 2% y 8% en peso de los
materiales.

PROCEDIMIENTO:

 Se retirarán del lugar los 50 cm. superficiales (Desmalezamiento profundo)

 A continuación, se realizarán hoyos de 10 cm. de diámetro y 2.50 mts. de profundidad


diagramados a tresbolillos y distantes entre sí a 1.50 mts. Los hoyos serán llenados
con agua de cal aérea, la que podrá ser obtenida disolviendo cal tipo milagro o similar
en una hormigonera o recipiente adecuado hasta la saturación.

 El agua de cal que se valla infiltrando, debe reponerse diariamente durante por lo
menos 5 días.

 Una vez terminado el proceso de infiltración, se completará el trabajo llenando los


hoyos con una pasta densa de la misma cal y arena común al 50% hasta unos 20 cm.
por debajo de sus bocas llenando el espacio restante con suelo natural seleccionado.

Figura N° 10 Estabilización con cal

19
Arcillas Expansivas
c) Estabilización con cemento

La adición de cemento, debe mejorar las propiedades mecánicas del suelo, sin llegar a
condiciones de rigidez similares a morteros hidráulicos.

El profesional responsable debe verificar que los finos pasantes al tamiz N°200, en el suelo,
se encuentre entre 5% y 35%, antes de ser mezclados con cemento.

Se pueden utilizar todos los tipos de cementos, pero en general se recomienda los de fraguado
y endurecimiento normales.

En casos de querer contrarrestar los efectos de la materia orgánica, se empleará cementos de


alta resistencia.

En zonas con bajas temperaturas, los suelos se mezclarán con cementos de fraguado rápido o
con cloruro de calcio como aditivo.

La capa estabilizada con cemento tendrá un espesor mínimo de 10 cm, pudiendo recibir capas
de cobertura (tratamiento superficial asfáltico) de poco espesor (1.5cm) para tránsito ligero a
medio o podrá servir de apoyo a un pavimento rígido o flexible de alta calidad, en el cual el
suelo no debe contener materias perjudiciales al fraguado o la resistencia.

El suelo se deberá controlar con ensayos de granulometría, verificando que el límite líquido
sea menor de 50% y el índice de plasticidad menor de 25%.

Los contenidos de cemento se determinarán mediante ensayos de compactación, durabilidad


y compresión simple.

Para obtener una estabilización del tipo flexible, el porcentaje de cemento debe variar entre
1% a 4%, permitiendo disminuir la plasticidad e incrementar levemente la resistencia. Se
controla mediante pruebas de laboratorio semejantes a las empleadas en materiales
estabilizados con cal.

Para obtener una estabilización del tipo rígida, el porcentaje de cemento debe variar entre 6%
a 14%, logrando mejorar el comportamiento de las bases, reflejado en el incremento de su
módulo de elasticidad evitando fracturas de la capa de superficie.

El profesional responsable debe seleccionar y verificar el tipo de cemento, para los suelos de
mediana a alta plasticidad. Por la poca resistencia al desgaste, se deben emplear capas
superficiales de protección.

20
Arcillas Expansivas
Las estabilizaciones con cemento sólo se podrán llevar a cabo cuando la temperatura
ambiente, a la sombra, sea superior a diez grados Celsius (10°C) y cuando no haya lluvia.

Figura N° 11 Estabilización con cemento

d) Estabilización con asfalto

Se empleará asfalto o bitumen, para lograr propiedades impermeabilizantes, adhesivas y de


preservación, en el suelo. En suelos friccionastes puede considerarse, además de la química,
estabilización mecánica.

La estabilización de cada suelo, debe ser investigada en forma independiente, a partir de la


granulometría, plasticidad, densidad y otras propiedades del suelo. Para un peso específico
del material igual a 1.64 gr/cm, le debe corresponder 10% de asfalto y para 1.75 gr/cm, no es
necesaria su aplicación.

Figura N° 12 Estabilización con asfalto

21
Arcillas Expansivas
7. Estabilización de suelos mediante métodos físicos

Las estabilizaciones físicas se realizarán con el adecuado equipo mecánico, que debe ser
establecido por el profesional responsable.

a) Estabilización por compactación

El proceso de estabilización por compactación, se debe emplear en todas aquellas obras


donde la materia prima es el suelo (base del corte de laderas, terraplenes, canales de agua,
suelo de cimentación, rellenos artificiales, diques, terraplenes para vías, etc.).

El proceso debe producir lo siguiente:

 Aumentar la resistencia al corte para mejorar la estabilidad del suelo.


 Disminuir la compresibilidad para reducir los asentamientos.
 Disminuir la relación de vacíos para reducir la permeabilidad y así mismo el potencial
de expansión, contracción o exposición por congelamiento.

Figura N° 13 Estabilización de suelo por compactado

22
Arcillas Expansivas
IV. DESARROLLO

1 PROBLEMAS GEOTÉCNICOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE SUELOS


EXPANSIVOS EN LA PROVINCIA DE MANABÍ (ECUADOR)

1.1 La zona de estudio en la provincia de MANABÍ – ECUADOR.

Manabí es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del


Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su
vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es Portoviejo. Limita
al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa
Elena y al sur y este con la provincia de Guayas.

Figura N° 14 Ubicación de la Provincia de Manabí – Ecuador.


Tramo en estudio: Rocafuerte – Tosagua. (Wikipedia, 2017)

23
Arcillas Expansivas
Coordenadas de localización de la zona de estudio.

Ubicación Geo referencial.

Coordenadas Geográficas.

Latitud: 0°55’6’’S

Longitud: 80°26’38’’O

Altitud: 18 msnm

Tramo: Rocafuerte– Tosagua.

Abscisas: 18+614 – 50+040

Longitud del Tramo: 31.4 Km.

Figura N° 15 Vista Satelital de ubicación tramo en estudio.


Provincia de Manabí – Ecuador. (Google, Maps, 2017)

En esta zona se halla el tramo de vía con problemas, conocido como Rocafuerte-Tosagua.

Figura N° 16 Tramo Rocafuerte – Tosagua (Google Map, 2017)

24
Arcillas Expansivas
1.2 Contexto Geológico

Con el fin de hacer un correcto estudio y seguimiento de los diferentes tramos de esta
carretera, se han diferenciado 17 zonas en función de los materiales que afloran asociados a la
vía.

Tabla N° 3 Materiales de las zonas de la vía que se han diferenciado. (Guillermo Mora Zabala, 2013)

Las formaciones geológicas más importantes que condicionan el estado geotécnico de la


carretera son:

La formación “Tosagua”, que aflora desde Rocafuerte hasta Tosagua, conformada por
lutitas de color marrón, suaves y que se disgregan en terrones centimétricos y presentan
capitas milimétricas de yeso, en las fracturas, realizada en los laboratorios del Centro de
Investigaciones Geológicas de Petroproducción La composición mineralógica de las lutitas de

25
Arcillas Expansivas
la formación Tosagua ha sido establecida mediante análisis con microsonda electrónica
(Guayaquil).

La formación “Charapotó”, que aflora en las colinas localizadas entre los tramos km.
7+750 – 10+000 y 13+000 – 14+250, se trata de lutitas blancas, tobáceas, suaves y bien
estratigraficadas y laminadas, su edad corresponde al Mioceno Inferior, pero más joven que
la formación Tosagua. Estas rocas blandas son usadas generalmente para rellenos.

“Los aluviales y coluviales cuaternarios”, recientes del río Portoviejo y de sus afluentes, en
la parte sur y centro de la vía, presentan, generalmente altos componentes de arcillas
bentoníticas plásticas, que se hinchan al contacto con el agua, provocando inestabilidad.

Figura N° 17 Localización de las superficies arcillosas potencialmente expansivas en la Provincia de


Manabí – Ecuador (G.Mora, 2013)

26
Arcillas Expansivas
Desde un punto de vista tectónico, existen dos sistemas principales de fallas, la de dirección
NE-SO, de mayor longitud, y que se encuentra paralela a la vía; este sistema de fallas corta a
la vía en dos sectores, lo que donde parece tener alguna influencia en la inestabilidad del
sitio. El otro sistema de fallas detectadas, es en la dirección NO-SE. Estos sistemas de fallas
no son activos, hecho que se deduce de las siguientes observaciones: No cortan aluviales
actuales y no presentan bermas recientes, producto de desplazamientos.

Desde un punto de vista hidrogeológico, las rocas de las formaciones Tosagua y Charapotó,
por ser muy arcillosas, son impermeables y no desarrollan reservorios de aguas subterráneas.
De igual manera, los aluviales del río Portoviejo, por ser predominantemente arcillosos,
tampoco han desarrollado grandes reservorios de agua subterránea.

1.3 Geotecnia de vías en la zona de estudio


La geotecnia de vías de este proyecto, se relaciona con la estabilidad de taludes, de rellenos y
cortes a media y doble laderas. En el primer sector, entre Portoviejo y Rocafuerte (abscisas
0+000 y 18+560) predominan los rellenos, mientras que en el segundo, entre Rocafuerte y
Tosagua (abscisas 18+614 y 50+040), los cortes.

El primer sector está constituido por depósitos coluviales y aluviales muy plásticos de
características expansivas, sobre los que están asentados los terraplenes actuales y estarán las
ampliaciones proyectadas. La altura de estos terraplenes, existentes y proyectados, varían
entre baja y mediana, con excepción de los accesos a los puentes. La sobreelevación de los
terraplenes existentes y la ampliación de los mismos, pueden ser construidas con materiales
provenientes de las canteras “Cerro de hojas” (Poggi), “Cañitas” y “Sosote”, pero este último
solo hasta el nivel subyacente al de mejoramiento. Para estos terraplenes, el talud será 2H:
1V, suficientes para factores de seguridad FS > 1,5.

El segundo sector está constituido, fundamentalmente, por afloramientos de la “Formación


Tosagua”, de apariencia masiva, pero con grietas de desecación, producto de sus
características expansivas. El problema geotécnico fundamental de este sector, es el
producido por el mal drenaje exterior de las cunetas laterales y alcantarillas actuales
existentes, que drenan directamente sobre los taludes media ladera, provocando la inundación
del sector y, por tanto, la saturación de los materiales de las capas estructurales del
pavimento, reduciendo su capacidad y provocando su destrucción. Si la saturación de las
capas de la estructura del pavimento produce efectos negativos en cualquier clase de material,
para este caso, de materiales expansivos subyacentes al nivel de subrasante, los efectos son

27
Arcillas Expansivas
peores, por las mayores deformaciones y pérdidas de capacidad soporte de los materiales. De
lo anterior se deduce que la solución a este problema es la construcción de buenos drenajes
internos y externos.

1.4 Estado de la carretera Roca Fuerte – Tosagua


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas invirtió US$ 74.671.338,00 en la rehabilitación
de la carretera Rocafuerte - Tosagua con una longitud de 31,4 Km. Esta carretera posee un
pavimento rígido de espesor de 26 cm y un ancho de vía de 7,30 m. El proyecto incluye
además cuatro pasos peatonales en los sitios poblados de Papayita, Tierra Bonita, El Junco y
la Universidad en Tosagua; cuatro nuevos puentes en los sitios Papaya, Papayita, Tierra
Bonita y El Junco. Como parte de esta obra se construyó el acceso de 4,5 kilómetros desde la
Pitahaya al parque de la Madre en Tosagua.

Esta vía posee señalización horizontal como vertical, además existe la colocación de BTA,
(Bandas transversales de alerta), que sirve como reductores de velocidad, esta vía conecta la
zona norte con la zona centro, en cuya ruta se produce variedad de productos agrícolas y
lácteos.

Actualmente la vía presenta agrietamientos a lo largo todo el tramo de la vía Rocafuerte –


Tosagua. (Figuras 12 Y 13).

Figura N° 18 Agrietamiento longitudinal en pavimento rígido, a lo largo del tramo: Rocafuerte –


Tosagua, (G.Mora. 2013)

28
Arcillas Expansivas
Figura N° 19 Agrietamiento longitudinal en pavimento rígido, a lo largo del tramo: Rocafuerte –
Tosagua. Abscisa: 25+079, (G.Mora. 2013)

También se pudo constatar que en algunos tramos se ha colocado una pequeña carpeta
asfáltica, con el fin de tapar el agrietamiento.

Figura N° 20 Pequeña capa asfáltica colocado en el carril izquierdo. (G.Mora, 2013).

Existen sectores como el Junco, donde se puede observar que existen grandes asentamientos
del pavimento.

29
Arcillas Expansivas
Figura N° 21 Asentamiento de la vía a causa de presencia de arcillas expansivas y fallas geológicas,
tramo: Rocafuerte – Tosagua. Abscisa: 37+000, (G.Mora, 2013).

Asimismo, se realizaron reparaciones de las grietas en el pavimento, con el fin de evitar que
el problema se agrande, sin tener éxito alguno. (Figura 16.)

Figura N° 22 Reparación de losa de hormigón, utilizando epóxido y nuevo hormigón, Tramo:


Rocafuerte – Tosagua, (G.Mora, 2013).

Con lo que respecta a taludes, no presenta inconvenientes, las obras de arte y sistemas de
drenaje sin ninguna novedad aparentemente.

Se realizó la inspección del pavimento, encontrándose que falta un resello en juntas, en


algunos paños del pavimento. Existe una circulación normal de vehículos en el tramo, pero
tarde o temprano agravará los problemas en el pavimento, impidiendo su flujo vehicular.

30
Arcillas Expansivas
2 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EXPANSIVO EN LABORATORIO, MÉTODOS
UTILIZADOS PARA SUELOS EXPANSIVOS EN LA PROVINCIA DE MANABI –
ECUADOR.
2.1 Descripción del problema Geotécnico.
Los suelos expansivos estudiados en Manabí, por lo general están formados por delgados
y heterogéneos estratos de arcillas limosas de alta compresibilidad que se ubican en la
carta de plasticidad muy cercanos a la línea A. Una característica muy notable de estos
sedimentos es su gran fisuración.
La alternancia de estaciones húmedas y secas en arcillas expansivas puede favorecer el
desarrollo de las grietas (Figura 17), junto con movimientos verticales del suelo afectado,
que pueden llevar a la homogeneización de la franja más superficial del terreno y a la
formación de abombamientos superficiales (Ayala et al., 1986).

Figura N° 23 Evolución y desarrollo de grietas y abombamientos en arcillas expansivas

Las grietas detectadas se pueden clasificar en dos grupos: grietas superficiales y grietas
profundas. Las grietas superficiales aparecen en gran número, se presentan durante la época
de evaporación y su profundidad (más de 6 metros) ocurre en forma aislada, en cualquier
dirección y permanecen abiertas incluso durante toda época lluviosa. Debido al clima, a las
características de las grietas profundas y a la conformación estratigráfica del subsuelo, las
grietas en referencia pueden ser clasificadas como grietas en tensión.

El suelo expansivo puede aparecer como un aglomerado formado por trozos duros de arcillas
de diversos tamaños (menores de 10 cm), es decir como una masa pseudo esquistosa. Existe
una dependencia directa entre la resistencia a la penetración estándar y el grado de fisuración

31
Arcillas Expansivas
- agrietamiento de estos pósitos arcillosos, en el sentido de que media que es más intensa la
fisuración es menor a la resistencia de penetración estándar.

2.2 Estudios de laboratorio


Existen diversas relaciones para clasificar el grado de peligrosidad del suelo expansivo y
algunos ensayos de campo y laboratorio para evaluar cuantitativamente la presión de
expansión para un cambio de volumen predeterminado de los ensayos de campo y
laboratorio, su aplicabilidad y sus limitaciones.

2.2.1 Identificación mineralógica


Se realizó un estudio de la mineralogía del terreno con el difractómetro de rayos-X de
PANalytical modelo X’Pert PRO del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX.

En primer lugar, se realizó un Difractograma de rayos-X de polvo con el fin de obtener la


mineralogía global del material estudiado. Para ello las muestras fueron únicamente
secadas al aire, machacadas y tamizadas por el tamiz UNE 0,080 mm.

Figura N° 24 Difractograma de polvo de la muestra estudiada.

Los minerales arcillosos son predominantes en este tipo de suelos (46%). El resto se reparte
entre feldespatos (32%), cuarzo (16%) y calcita (6%).

32
Arcillas Expansivas
A continuación, se prepararon agregados orientados con el fin de obtener difractogramas que
permitan caracterizar los filosilicatos con mayor precisión. Dado que la morfología y la
estructura de las partículas arcillosas es laminar, es posible favorecer una disposición de las
mismas paralelas a un substrato, perpendiculares a su eje cristalográfico c. Su fuerte
orientación preferente genera un reforzamiento de las reflexiones basales en el difractograma,
lo que facilita su identificación. Para la obtención de buenos agregados orientados se siguen
los siguientes pasos:

Dispersión: Se mezclan 50-100 gramos de muestra previamente molida y cuarteada en 2


litros de agua destilada. A continuación, se somete dicha dispersión a agitación mecánica
durante un tiempo mínimo de dos horas hasta que, tras un reposo de 10 minutos, no se
observen signos de floculación.

Agregados orientados: Tras un periodo de reposo no inferior a 2 horas, se separa mediante


pipeteo una cantidad de dispersión que se deposita sobre un vidrio portamuestras,
permitiéndola evaporar durante las siguientes 24 horas a temperatura ambiente. De cada una
de estas suspensiones se preparan tres agregados orientados:

 Agregado Orientado sin tratamiento (A.O.)


 Agregado orientado solvatado con etilen-glicol (A.O. + E.G.): Consiste en someter la
muestra a una atmósfera saturada con etilenglicol (E.G.) durante 4 horas en el interior
de una estufa a 80ºC. De esta forma se detecta la existencia de minerales de la arcilla
capaces de incorporar sustancias en su espaciado interlaminar, provocando con ello su
hinchamiento. Este hinchamiento es visible por el aumento del espaciado interlaminar
que queda reflejado en el difractograma.
 Agregado orientado calcinado a 550ºC: El tercer agregado se calienta a 550ºC
durante dos horas, denominándose Agregado Orientado tratado térmicamente a 550ºC
(A.O.+550ºC): Este procedimiento permite detectar la presencia de minerales que
contienen agua en la estructura y, por tanto, son susceptibles de colapsar al perderla a
altas temperaturas. Este colapso de la estructura se refleja en un descenso del
espaciado interlaminar.

La presencia de esmectita se detecta por la aparición de un pico importante en torno a 14-15


Å en el agregado orientado sin tratamiento (curva azul). Al tratar a la arcilla con etilenglicol
(curva verde) el pico se desplaza a un espaciado de en torno a 18 Å debido al hinchamiento
que ha sufrido el mineral, pasando de 14 a 18 Å de espaciado entre láminas. Finalmente, al

33
Arcillas Expansivas
calentar en un horno a 550ºC, la esmectita pierde todo el contenido de su espacio interlaminar
y queda en 10 Å (curva roja). Al comparar los difractogramas de las tres muestras, se ve
claramente el comportamiento del pico de las esmectitas (Figura 19).

Figura N° 25 Difractogramas de los agregados orientados de muestra natural (curva azul), tratada con
etilenglicol (curva verde) y calentada a 550ºC (curva roja)

La esmectita constituye aproximadamente el 94% de los minerales arcillosos. Se identifica


indicios de illita (4-5%) y trazas de caolinita (1%). Por lo tanto, la muestra estudiada
demuestra que se trata de un suelo eminentemente arcilloso y donde las esmectitas son los
filosilicatos predominantes. Ello justifica desde un punto de vista mineralógico el
comportamiento fuertemente expansivo del material.

2.2.2 Parámetros básicos de clasificación geotécnica y cálculos derivados


Para poder calificar si un suelo va a presentar o no problemas de expansión muchos
investigadores han sugerido diversos ensayos y diversas correlaciones. A nuestro criterio se
pueden emplear.

El límite líquido: indica convenientemente el tipo de mineral arcilloso y el tipo de iones


adsorbidos.

El índice plástico: Indica la relación área – volumen.

34
Arcillas Expansivas
El límite líquido y el índice plástico nos darán la ubicación del suelo en la carta de
plasticidad: la proximidad de la línea A, (Figura 31), nos indica que pueden haber problemas
de expansión.

Figura N° 26 Ubicación de los suelos altamente expansivos de la Provincia de Manabí, en la carta de


plasticidad. (Cazar, 1974)

La relación humedad natural y el límite plástico dada por Sower – Kennedy es simple y
confiable. Sower – Kennedy establecieron que cuando el valor índice agua – plasticidad Rw
es mayor que 10% la expansión del suelo es despreciable. Para valores negativos de Rw. La
expansión puede ser crítica.

𝑤 − 𝐿𝑃
𝑅𝑊 = × 100
𝐼𝑃

En el material de Tosagua se obtiene:

𝑤 − 𝐿𝑃
𝑅𝑊 = × 100
𝐼𝑃

30.44 − 35
𝑅𝑊 = × 100
48

𝑅𝑊 = −9.5%

35
Arcillas Expansivas
El límite de contracción: nos da experimentalmente el tipo de mineral sujeto a un secado
satisfactorio, el espécimen alcanza la contracción límite y su valor numérico indirectamente
representa una densidad.

Se puede utilizar la tabla presentada por Ranganathan y Stayanarayana (1965) para reconocer
la potencialidad de la expansión por medio del índice de contracción. El análisis de los
resultados en arcillas Ecuatorianas es francamente satisfactorio; el empleo del índice de
contracción permite tener un margen de variación bastante amplio, con lo que se eliminan en
buena parte los defectos de la prueba del límite de contracción. (Tabla 2), se muestra el
criterio utilizado.

Tabla N° 4 Relación entre el índice de contracción y la expansión (Ranganathan y Stayanarayana.

Por otro lado, según la AASHTO T-258-81, (2008) se pueden identificar los siguientes casos
(Tabla 3).

Tabla N° 5 Grado de expansión en arcillas (AASHTO. T-258-81, 2008)

El peso específico seco: Representa el espaciamiento entre partículas y el grado de


saturación que definen el comportamiento del suelo.

El porcentaje de partículas menores que dos micras: Nos indica el contenido de arcilla,
pero su determinación es difícil.

36
Arcillas Expansivas
2.2.3 Ensayos de hinchamiento
Presión de hinchamiento con muestras inalteradas en consolidómetro (AASHTO T-190). En
el caso del material de Tosagua: AASHTO T-190 = 0.7 Kg/cm2 – 7 Ton/m2

La ecuación de David & Komornik (1969) utilizada para calcular la presión de la expansión
se encuentra apoyada en un extenso y bien documentado estudio estadístico realizado por los
autores de la ecuación. La ecuación es:

𝑳𝒐𝒈 𝑷𝒔 = 𝟐. 𝟏𝟑𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟖 (𝑳𝑳) + 𝟎. 𝟔𝟔𝟓 (𝜸𝒅) − 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟗 (𝑾)

Donde:

Ps= Presión de hinchamiento (Kg/cm2)

LL= Límite líquido (%), método ASTM, sin secado previo de la muestra.

γd= Peso específico seco (Ton/m3)

W= Contenido de humedad (%)

Para Manabí la ecuación es muy confiable (Índice estadístico de correlación =0.834)


conforme se deduce del estudio estadístico basado en la aplicación del método de los mínimos
cuadrados.

2.2.4 Resistencia al corte


En condiciones de humedad natural se obtienen valores de resistencia al corte muy alto,
debido a que generalmente estos suelos se encuentran fuertemente precosolidados y
altamente desecado. En ocasiones, un pequeño incremento de humedad hace que la
resistencia disminuya considerablemente. (Tabla 4)

37
Arcillas Expansivas
Tabla N° 6 Resultados de ensayos de compresión simple para suelo en la Provincia de Manabí.

NOTA:

 Muestras saturadas en cámara húmeda.


 %𝑞𝑢 es el porcentaje de 𝑞𝑢 con la muestra saturada, en relación a la muestra
inalterada.
 Obsérvese la perdida notable de resistencia a la compresión simple, aun en el caso de
pequeños aumentos en el contenido de humedad.

38
Arcillas Expansivas
V. DISCUSIÓN

La norma ecuatoriana del Ministerio De Transporte y Obras Públicas del Ecuador nos dice
lo siguiente (p.49)

El diseño y la localización de una carretera, se ven afectados por varios factores, de los cuales
los más importantes son:

 Las características del terreno como:

 la topografía o conformación de la superficie terrestre.


 las características físicas y geológicas.
 los usos del terreno en el área que atraviesa la vía.

 características de la vía:

 El volumen del tránsito y la velocidad de diseño.


 Las características de los vehículos.
 Los usuarios que van a utilizar la vía determinan el tipo y jerarquía funcional de ésta.

De las cuales no se cumplieron básicamente las características del terreno y esto se puede
poner en tela de juicio por lo siguiente:

Para empezar no tuvieron en cuenta el plano de localización del tipo de suelo que había en
Manabí, ya que la misma tiene superficies arcillosas potencialmente expansivas; por lo
visto esto no fue tomado en cuenta.

Agrietamiento longitudinal en pavimento rígido a lo largo del tramo: Rocafuerte –


Tosagua; si bien es cierto al hacer un pista no se podría hacer ensayo del tipo de suelo que
hay en la ruta a lo largo de todo el recorrido a distancias pequeñas, el que haya fisuras de
forma longitudinal implica que las pruebas de características del terreno fueron casi nulas o
no reguladas por las entidades correspondientes.

Se pudo constatar que en algunos tramos se ha colocado una pequeña carpeta asfáltica, con
el fin de tapar el agrietamiento; cuando ya hay grietas por expansión-compresión a causa de
arcillas expansivas del pavimento, la capa asfáltica solo “retardará” que las fisuras
nuevamente se pongan en evidencia y es que la solución para menguar el avance de las
fisuras no es colocar una carpeta asfáltica; sino un de las soluciones podría ser colocar
desaguaderos a lo largo del tramo afectado.

39
Arcillas Expansivas
Reparación de losa de hormigón, utilizando epóxido y nuevo hormigón, Tramo:
Rocafuerte – Tosagua; si bien es cierto los epóxidos se comportan bien como puente de
unión de dos partes de concreto, tanto es así que existen algunas de epóxidos que hasta
pueden simular que nunca hubo una fisura o un quiebre en un estructura de concreto, pero
aquí viene el detalle importante que no tomaron en cuenta los que decidieron que sería una
buena solución; el epóxido sirve como unión pero de cargas que están en estado estático; es
decir los ciclos de expansión-contracción de las arcillas expansivas nuevamente harán
visibles las fisuras.

Con respecto a que en partes del trayecto para rellenar las fisuras se utilizó un nuevo
concreto:

El concreto, como todos los materiales, está sujeto a las leyes de la naturaleza, tiene masa, se
dilata y se contrae cuando se calienta o se enfría -o si se humedece o se seca-, en el rango
elástico su deformación es proporcional al esfuerzo ejercido, resiste pocos esfuerzos a
tracción -del orden del 10 % de los que resiste a compresión-, el volumen inicial de los
ingredientes es mayor que el volumen del concreto con ellos producido y, sin que la lista sea
exhaustiva, es un material que gana resistencia con el tiempo.

Además de lo mencionado, el concreto tiene comportamientos diferentes según su edad: en


las primeras horas de vida se comporta de manera similar a como lo hace un fluido con alta
viscosidad, unas horas más tarde se comporta como un semisólido y más o menos a las 10
horas ya es un sólido en el que se presentan las reacciones del cemento con el agua y se va
dando la ganancia de resistencia, que nunca termina pero que para efectos prácticos se fijó un
período de 28 días como umbral para medir la resistencia alcanzada por el concreto. A partir
del día 28 el concreto se puede considerar como maduro, pero se siguen presentando
cambios dimensionales durante toda su vida útil.

Los fenómenos que se dan en cada una de las etapas por las que pasa el concreto condicionan
su comportamiento y la aplicación particular durante toda su vida útil.

Durante la producción del concreto se adiciona agua a la mezcla, una parte para darle
trabajabilidad y otra para que reaccione con el cemento. El agua que no reacciona con
el cemento va saliendo del concreto en un proceso lento que dura años, lo que trae como
consecuencia que el volumen final de los ingredientes de la mezcla es menor que el inicial, lo
cual le genera una disminución volumétrica, o contracción, a la pieza de concreto.

40
Arcillas Expansivas
Además de la anterior pérdida de volumen, se da otra debido al enfriamiento del concreto. La
reacción del cemento con el agua es exotérmica, la masa de concreto en las primeras horas de
vida estará más caliente de lo que estará a largo plazo y por lo tanto tendrá también
mayor volumen a edades tempranas comparado con el que tendrá a largo plazo.

Cuando el concreto se contrae, y la disminución de sus dimensiones se encuentra restringida,


se genera una tracción en el material que lo romperá a edades tempranas porque
el concreto aún no ha desarrollado su resistencia y a largo plazo cuando se supera la
capacidad del concreto de atender los esfuerzos a tracción a que se somete.

Como se dijo, el concreto es un material que sufre cambios en sus dimensiones cuando se
seca, durante las reacciones del cemento con el agua, cuando se humedece, se enfría, se
calienta y si es solicitado por cargas que lo someten a tracción o a compresión. Algunos de
los movimientos son más grandes en los primeros días pero en cualquier momento de la
vida del concreto se pueden presentar cambios en sus dimensiones.

La magnitud de los cambios de dimensión depende de las propiedades y cantidades


de cemento, agregados, agua y aditivos utilizados y de los ciclos de calentamiento y
enfriamiento, de la magnitud de las cargas y de la permanencia de ellas sobre los elementos
producidos con el concreto, además de otras como pueden ser los asentamientos estructurales.

Por lo tanto si al igual que las arcillas expansivas en concreto tanto por sus reacciones
exotérmicas como también por su contenido de agua entre otros, no podría ser un buen agente
para reparar grietas, ya que no solo tendría que soportar su ciclo de contracción del material
en sí, sino también los mismos de las arcillas expansivas.

Al ser Ecuador un país tropical, esto hace que sus estaciones sean variables, es decir los
cambios del ambiente de estación húmeda a estación seca son muy bruscos, lo que facilita los
cambios volumétricos de las arcillas de una manera brusca. Al hacer un ensayo de la
resistencia del suelo con un consolidómetro arrojó 0.7𝐾𝑔/𝑐𝑚2 .Lo que nos dice que el suelo
debe de ser estabilizado.

Al hacer el ensayo de índice de agua-plasticidad (RW), arrojó un valor de -9.5%, dado que
cuando los valores superan el 10% se puede despreciar los cambios volumétricos; el valor
que salió sin duda hace notar que el cambio volumétrico del suelo es alto y que se corre el
riego de que no solo hay asentamiento del suelo sino fisuras en la estructura como sí pasó en
este caso.

41
Arcillas Expansivas
SOLUCIONES EN SUELOS EXPANSIVOS

Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son:

 Reducir o eliminar la expansión del suelo y actuar sobre la estructura y mediante la


selección de un diseño adecuado de carpeta de pavimento.

 Otra sería la construcción de banquetas y drenes de protección para “trampas de


humedad”.

 Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de ellas
es inundar el suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es llamada
“prehumectación del suelo”, en teoría al inundar el suelo y saturarlo permitiéndole
que se expanda hasta su máximo potencial, manteniendo la humedad
posteriormente, se deben evitar los cambios volumétricos, por lo que no se
tendrían daños en la estructura después de construir. Se ha logrado determinar que la
humedad de las áreas cubiertas por losa, pavimento, etc., rara vez decrece. Sin
embargo existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que se obtenga
una variación uniforme en la humedad del suelo. Además los suelos arcillosos que
resultan ser los potencialmente expansivos son muy difíciles de pre humectar, ya que
el agua puede penetrar por diferentes lados y obtener una humectación dispareja.

 Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa consiste en
reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Con la tecnología actual, la
sustitución de suelos puede ser considerada como una de las mejores opciones para
eliminar el problema de suelos expansivos. Las desventajas de esta alternativa son que
para llevarlo a cabo se necesita maquinaria pesada para poder remover el material
expansivo y del mismo modo para rellenar de material que no lo sea, lo cual podría
resultar muy costoso.

 Otra forma de reducir o eliminar totalmente distinta los suelos expansivos es actuando
sobre la estructura y el sistema de cimentación.

42
Arcillas Expansivas
Tabla N° 7 Comparación del manual de carreteras de Perú y la Norma para estudios y Diseños Viales
de Ecuador

MANUAL DE CARRETERAS DE PERÚ NORMA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS


VIALES DE ECUADOR
Clasificación por demanda  Clasificación por Capacidad (Función del
Clasificación por orografía TPDA)
 Clasificación por jerarquía en la red vial
 Clasificación por condiciones Orográficas
 Clasificación por Numero de Calzadas
 Clasificación en función de la Superficie de
rodamiento
Drenaje Hidrológico
Comprenderá los resultados del diseño hidráulico de
Relacionado con el comportamiento del agua y la
las obras de drenaje requeridas por el proyecto, tales
forma como interactúa con la tierra y la atmósfera:
como alcantarillas, cunetas, zanjas de coronación,
precipitaciones o lluvias, escorrentías, infiltraciones,
subdrenes, disipadores de energía, badenes, etc.,
drenajes, etc. Este estudio es fundamental para
cumpliendo con las disposiciones del Manual de
determinar el trazado de la vía y para el diseño de
Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje, vigente
puentes, cunetas, subdrenes, alcantarillas y demás
y contendrá la memoria de cálculo, planos y demás
obras de drenaje y control de erosión.
documentos, según corresponda, teniendo
básicamente en consideración lo siguiente: Las condiciones climáticas pueden influir en la

Diseño de los sistemas de drenaje requeridos, escogencia de la localización de una carretera a uno
u otro lado de un valle o de una montaña. Y, de igual
cuyo funcionamiento debe ser integral y eficiente.
manera, el clima, el suelo o las condiciones de
Diseño de rehabilitación o reparación de
drenaje pueden hacer necesario elevar la rasante con
estructuras existentes que se mantienen en el
respecto al terreno.
proyecto y diseño de las obras de reemplazo.
Diseño adecuado de la altura de la rasante de la
vía, en zonas de topografía plana o terrenos de
cultivo bajo riego adyacentes, para evitar efectos de
inundación y saturación de la plataforma.
Diseño de manejo adecuado de la precipitación
pluvial, que posibilite el restablecimiento de la
cobertura vegetal.

43
Arcillas Expansivas
Estudio de seguridad vial Estudio de seguridad vial

 Distancias de visibilidad, parada y  Distancias de visibilidad, parada y


adelantamiento adelantamiento
 Señalización vertical: ubicación, tamaño,  Señalización vertical: ubicación, tamaño,
visibilidad, nivel de reflexión, coherencia, visibilidad, nivel de reflexión, coherencia,
uniformidad. uniformidad.
 Señalización horizontal: características del  Señalización horizontal: características del
material, tipología, coherencia con la material, tipología, coherencia con la
señalización vertical señalización vertical
 Balizamiento: necesidad, adecuación y  Balizamiento: necesidad, adecuación y
disposición. disposición.
El estudio geotécnico No posee con un tratado en sí de la parte geotécnica
Incluirá el análisis de Estabilidad de Taludes del solo generalidades.
proyecto, para cuyo efecto se deberán efectuar
ensayos Estándar y Especiales (Clasificación,
Límites de Atterberg, Contenido de Humedad, Corte
Directo, Triaxiales, etc.) como medios de obtención
de los parámetros geotécnicos de los materiales
existentes.
El estudio geotécnico, por lo general debe contener
lo siguiente:
 Evaluación de la subrasante
 Evaluación de la estructura del pavimento
existente
 Caracterización de los materiales y análisis
de estabilidad de terraplenes
 Estudio de estabilidad de taludes en corte y
de laderas aledañas.
 Estudio de fundaciones para estructuras
 Evaluación de materiales para concretos y
estructura de pavimentos.

44
Arcillas Expansivas
Si bien es cierto Ecuador está en nuestra región pero tiene una mejor clasificación y
distribución de sus vías; comparando la Clasificación por Demanda y Clasificación por
Capacidad; el Perú en su máxima capacidad dice que en Autopistas de Primera Clase que
son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6.000 veh/día, un dato
inexacto y que no da seguridad y pues lo toma como sí que pasen 10 000 veh/día se podría
trabajar de la misma manera como si hubiera unos 30 000 veh/día, a diferencia de Ecuador
que nos brinda capacidad de hasta 120 000 veh/día, además de años de separados de la
siguiente manera:

 Proyectos de rehabilitación y mejoras……………..…n= 20 años.


 Proyectos especiales de nuevas vías…...………….….n= 30 años.
 Mega Proyectos Nacionales…………………………..n =50 años.

Otro de los a resaltar es que en la norma ecuatoriana se hace todo un estudio previo antes del
diseño geométrico que en el manual de Perú no está.

Debido a que en el manual de Ecuador el área geotécnica no está debidamente desarrollada o


no es tan clara puede ser otra causal por la cual no se hicieron los ensayos correspondientes.

Ninguna de las normas tiene un tratado especial para las arcillas expansivas.

La NTP tiene la siguiente información en la NORMA CE.020-SUELOS Y TALUDES

Es de decir el único agente estabilizador que se podría utilizar es la cal sin importar el tipo de
arcilla que sea. Además antes de construir una edificación en un terreno, es necesario
verificar mediante un estudio de suelos la característica del terreno donde vamos a construir.
Muchas veces se adopta generalmente el tipo de fundación de una edificación aledaña
próxima. El suelo arcilloso tiene la capacidad de modificar su volumen cuando absorbe o deja
de absorber agua produciendo hinchazones sobre el asentamiento de la obra.

45
Arcillas Expansivas
NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN - NEC-NEC-SE-CM-
GEOTECNIA Y CIMENTACIONES

nos habla de lo siguiente (pag. 27):

Las características básicas mínimas de los suelos a determinar con los ensayos de laboratorio:

 Peso unitario,
 Humedad natural,
 Límites de Atterberg,
 Clasificación completa para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y sus
distintos niveles de meteorización según el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS).

De manera similar, se debe determinar como mínimo las características de resistencia al


esfuerzo cortante en cada uno de los materiales típicos encontrados en el sitio, como;

 Ensayos compresión simple o triaxial UU (no consolidado no drenado).


 Veleta de laboratorio.
 Resistencia índice (torvane, penetrómetro de bolsillo) o corte directo en muestras
inalteradas de suelos cohesivos o finos.
 Estimaciones de la resistencia por medio de correlaciones con los ensayos de
penetración estándar SPT (en arenas y suelos finos de consistencia rígida a muy dura)
o de cono estático CPT en suelos arenosos y cohesivos o finos.

Para la caracterización de la compresibilidad de los suelos cohesivos se realizarán ensayos de


consolidación unidimensional en laboratorio en muestras inalteradas, considerando en las
curvas de compresibilidad los valores para el cien por ciento de la consolidación primaria
para cada incremento de carga analizado.

En el caso de observar o detectar la presencia de arcillas expansivas (en estado no saturado),


se deberá realizar ensayos de laboratorio de expansión libre y controlada siguiendo las
recomendaciones indicadas en las normas ASTM.

En la norma en sí no nos aclara cómo se debe de trabajar en la presencia de arcillas


expansivas, sino que nos hace referencia a las normas de la ASTM, esto es un problema que
no solo lo sufre Ecuador sino américa latina en general al no contar con una norma propia
que recomiende los pasos a seguir en este tipo de casos; ya que las normas ASTM casi nunca
se ajustan a la realidad de los suelos que hay por esta parte de nuestro continente.

46
Arcillas Expansivas
VI. CONCLUSIONES

El no haber tomado en cuenta tanto las normativas del país como también los ensayos
necesarios que se necesitan para hacer una obra de esta envergadura hacen de la obra un mala
aplicación de lo que la ingeniería; pero que a su vez sirve de referencia para futuros trabajos
no solo en Ecuador sino para todos.

Lamentablemente las acciones tomadas luego de sucedido las grietas no fueron las correctas;
ya que el colocar una carpeta asfáltica para “tapar” las grietas, rellenar las grietas con epóxido
o con concreto no son la solución; solo menguarán por un leve periodo el avance de las
grietas.

Las soluciones adoptadas por los responsables de la obra solo hacen que se incremente en
presupuesto de la misma sino que afecta a miles de transportistas que exponen sus vehículos,
mercancías y lo más importante la vida.

Las normas vigentes en el país de Ecuador tienen vacíos al hablarnos de arcillas expansivas y
este puede ser uno de los motivos por los cuales ocurre este tipo de fallas al momento de
construir.

VII. RECOMENDACIONES

 Antes de construir una edificación en un terreno, es necesario verificar mediante


un estudio de suelos la característica del terreno donde vamos a construir. Aunque
muchas veces se adopta generalmente el tipo de fundación de una edificación aledaña
próxima. Esa decisión no es del todo segura debido a que el suelo suele cambiar su
composición metro a metro.
 La cimentación sobre arcillas expansivas es posible siempre y cuando se cuantifique
con exactitud el grado de expansividad y se tomen las medidas adecuadas a cada
situación. Es esencial para ello, la realización de un estudio geotécnico completo
previo a la realización del proyecto donde se determinen las características geológicas
y geotécnicas del terreno.
 Una solución para el trabajo en un terreno con presencia de arcillas expansivas son las
estabilizaciones de los suelos. Existen diferentes formas de tratar de estabilizar un
suelo con arcilla plástica. Una de ellas es la de retirar; dependiendo la profundidad de
captación de las arcillas, hasta 2 metros de tierra y reponer el nivel con tierra

47
Arcillas Expansivas
mejorada (Tosca). Pero hay que tener en cuenta que este proceso es costoso y muchas
veces poco práctico, en especial en obras de pequeña envergadura como es el caso de
una vivienda.
 Otra opción es la de Desactivar las arcillas expansivas mediante un proceso químico
con apagado mediante agua de cal. En primer lugar, se debe aclarar que el emplear la
llamada cal viva con dicho propósito, no presenta ventajas y si presenta las
concernientes desventajas de su manejo. La cal recomendada para tal fin es la cal
hidratada, del tipo más comercial y de calidad más uniforme.
 Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son: Reducir o
eliminar la expansión del suelo y realizar la selección de un diseño adecuado de
cimentación. Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo,
una de ellas es inundar el suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es
llamada prehumectación del suelo, en teoría al inundar el suelo y saturarlo
permitiéndole que se expanda hasta su máximo potencial, manteniendo la humedad
posteriormente, se deben evitar los cambios volumétricos, por lo que no se tendrían
daños en la estructura después de construir. Se ha logrado determinar que la humedad
de las áreas cubiertas por losa, pavimento, etc., rara vez decrecen. Sin embargo,
existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que se obtenga una
variación uniforme en la humedad del suelo. Además, los suelos arcillosos que
resultan ser los potencialmente expansivos son muy difíciles de pre humectar, ya que
el agua puede penetrar por diferentes lados y obtener una humectación dispareja.
 Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa consiste en
reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Los materiales que se pueden
usar de relleno principalmente, no deben ser expansivos, deben tener una cierta
permeabilidad para evitar que el agua llegue a los materiales arcillosos y expansivos
subyacentes. Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada
como una de las mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.
Las desventajas de esta alternativa son que para llevarlo a cabo se necesita maquinaria
pesada para poder remover el material expansivo y del mismo modo para rellenar de
material que no lo sea, lo cual podría resultar muy costoso.
 Otra forma de contrarrestar los problemas generados por los suelos expansivos es
actuar sobre la estructura y el sistema de cimentación. Estos serían algunos de los
métodos principales para lograr que la cimentación se adapte a las deformaciones que

48
Arcillas Expansivas
puedan resultar debido a los suelos expansivos, esto se hace dando la rigidez o
flexibilidad adecuada a la estructura. Fundaciones superficiales en suelos expansivos:
este tipo de cimentación también llamadas zapatas, pueden ser usadas en subsuelos
conformados por materiales expansivos.
 Tener muchísimo cuidado con las conducciones subterráneas. Tanto en proyecto
como en ejecución deberán controlarse, todas las conducciones subterráneas,
saneamientos, canalizaciones y tuberías, para evitar roturas o fugas de agua que
alteren el estado de humedad del suelo y se puedan producir movimientos del sustrato
por la presencia de suelos que sean expansivos.

Para casos de arcillas expansivas en carreteras:

 En caso de tratamiento con cal para construcción de carreteras, es necesario tener en


cuenta la posibilidad de ajustar las dosificaciones de cal establecidas en el estudio de
laboratorio en función de las condiciones reales de ejecución de la obra, (condiciones
climáticas, estado hídrico del suelo, etc.) al objeto de evitar excesos inútiles de
dosificación.

 El empleo de la cal, al igual que la mayoría de los materiales o productos químicos


normales, no tiene peligro a condición de que se observen algunas precauciones
simples. Se debe evitar que la cal viva entre en contacto con la piel; el riesgo de
graves quemaduras es mínimo, aunque en contacto prolongado con la piel, cuando
existe sudoración, puede causar irritaciones en las zonas donde la ropa está demasiado
ajustada. Así, el empleo de cal en sacos exige mayor atención en este aspecto que el
empleo de cal a granel.

 La mezcla suelo-cal deberá ser compactada a la densidad requerida por la


especificación. El valor de densidad deberá basarse en la curva Proctor de una
muestra representativa de la mezcla de suelo-cal y no del suelo sin tratar.

 Para asegurar una compactación adecuada, el equipo deberá adaptarse a la


profundidad de la capa. La compactación puede lograrse utilizando compactador
pesado de neumáticos o rodo vibratorio o una combinación de la pata de cabra y un
compactador ligero de almohadilla, comúnmente, la superficie final de compactación
se completa utilizando un rodillo liso.

49
Arcillas Expansivas
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Arcillas Expansivas en La Carretera Rocafuerte - Tosagua, Mejora Del Terreno y


Recomendaciones Constructivas. (2017). Scribd. Obtenido el 23 diciembre 2017, de
https://es.scribd.com/doc/185519323/Arcillas-Expansivas-en-La-Carretera-
Rocafuerte-Tosagua-Mejora-Del-Terreno-y-Recomendaciones-Constructivas
 Como estabilizar suelos Arcilloso a la hora de Construir. (2017). Arquigrafico.
Obtenido el 23 Diciembre 2017, de https://arquigrafico.com/como-estabilizar-suelo-
arcilloso-a-la-hora-de-construir/
 expansivos, S. (2017). Suelos expansivos. Suelosexpansivosntic1.blogspot.pe.
Obtenido el 23 diciembre 2017, de
http://suelosexpansivosntic1.blogspot.pe/2012/10/introduccion-en-este-tema-
hablaremos.html
 Ings. Patrone J. & Prefumo J.E. (s.f.). La acción de los suelos expansivos sobre las
cimentaciones, métodos de prevención y control. 1-16, recuperado de
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accindesuelosexpansi
vos.Nmero4.pdf
 Márquez J.J. (2006). Mecánica de suelos y estudios geotécnicos en obras de
ingeniería. 2-3. recuperado de http://es.scribd.com/doc/67006326/2567443-
mecanicadesuelosyestudiosgeotecnicos
 La maldición de las arcillas expansivas - Ciencia & Cemento. (2017). Ciencia &
Cemento. Obtenido el 23 diciembre 2017, de http://wp.cienciaycemento.com/todo-
sobre-la-maldicion-de-las-arcillas-expansivas/
 http://blog.360gradosenconcreto.com/pisos-y-pavimentos-en-concreto-fisuras-por-
cambios-dimensionales/
 http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-
2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_2A.pdf

50
Arcillas Expansivas

Вам также может понравиться