Вы находитесь на странице: 1из 64

EDUCACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL

Estudio de caso: ACERG


Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas
El Dovio Valle

MIGUEL FERNANDO MEJIA ALFONSO

Trabajo de grado para optar el titulo de:


Ingeniero Agrónomo.

Director

JORGE EDUARDO PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Facultad de Agronomía
Bogotá.
2005
A mis padres por su apoyo
espiritual e intelectual.

A los campesinos: maestros,


sabios que resisten a los
embates de la agricultura
convencional.

2
EDUCACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL

Estudio de caso: ACERG


Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas
El Dovio Valle

RESUMEN

Este trabajo centra su atención en el papel que juega la educación rural como
actor en el complejo sistema rural campesino. A través del método de
investigación social se hace un estudio de caso sobre la Asociación de Centros
Educativos del Cañón del Río Garrapatas ACERG (Red de 38 escuelas
Agroecológicas) en el municipio de El Dovio, Norte del Valle del Cauca;
demostrando la relación que existe entre este proyecto educativo y la comunidad,
las estrategias pedagógicas y educativas aplicadas, las competencias que se
forman respecto a la promoción agroecológica y su relación con lo que se define
en el texto como desarrollo local. El trabajo deja entrever la acción transformadora
que constituye la educación rural y la importancia de la organización comunitaria
para poder garantizar este derecho y resistir ante la guerra y la violencia armada e
institucional que se presenta en medio de ella. Este documento se constituye en
un importante material de consulta para quienes estén interesados e interesadas
en el tema de la educación rural, la agroecología y el desarrollo rural desde las
comunidades.

Palabras clave: educación rural, desarrollo rural, agroecología, organización


comunitaria, escuela y comunidad.

______________________ ____________________
Miguel Fernando Mejia Alfonso Jorge Eduardo Parra
Estudiante de Agronomía. Director.

3
RURAL EDUCATION AND LOCAL DEVELOPMENT

Study of case: ACERG


Association of Educational Centers of the Cañon del Rio Garrapatas
El Dovio Valle

SUMMARY

This work centers its attention in the paper that plays the rural education as actor in
the complex system rural peasant. Through the method of social investigation, a
case study is made on the Association of Educational Centers of the Cañon del Rio
Garrapatas ACERG (Net of 38 Agroecologics schools) in the municipality of El
Dovio, Norte del Valle del Cauca; demonstrating the relationship that exists
between the educational project and the community, the applied pedagogic and
educational strategies, the competitions that are formed regarding the promotion
agroecologic and their relationship with what is defined in the text like local
development. The work allows to be able to see the action to transform that
constitutes the rural education and the importance of the community organization
to be able to guarantee this right and to resist in the face of the war and the armed
and institutional violence that it is presented amid her. This document is constituted
in an important consultation material for those who are interested in the topic of the
rural education, the agroecology and the rural development from the communities.

Words key: rural education, develop rural, agroecology, community organization,


school and community.

______________________ ____________________
Miguel Fernando Mejia Alfonso Jorge Eduardo Parra
Estudiante de Agronomía. Director.

4
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 9


1.1 JUSTIFICACION 9
1.2 OBJETIVO GENERAL 10
1.2.1 Objetivos Específicos 10
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 10
1.4 PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 11

2 MARCO CONCEPTUAL 13
2.1 Marco legal 13
2.1.1 Constitución Política de Colombia 13
2.1.2 Ley general de educación 13

2.2 DESARROLLO RURAL 15


2.2.1 Un referente teórico 15

2.3 EDUCACIÓN RURAL Y COMUNIDAD 18


2.3.1 Conformación de la Comunidad Educativa 18
2.3.2 El conocimiento de la comunidad 18
2.3.3 Organizaciones Comunitarias 20
2.3.4 Proyectos Pedagógicos 21
2.3.5 Proyectos de interacción Comunitaria 21
2.3.6 Proyectos Pedagógicos Productivos 22

3. ACERG. – Asociación de Centros Educativos


del Cañón del Río Garrapatas. 24
3.1 Localización 24
3.1.1 Elementos Históricos 26
3.1.2 Contexto socio cultural 27
3.1.3 Proceso comunitario en torno a lo educativo 28
3.1.4 Educando en medio de la guerra 30
3.2 Proyecto Educativo Institucional P.E.I. y lo local 31
3.3 Programa Ambiental Escolar PRAES en lo local 33
3.4 Recursos físicos 36
3.5 Planta docente y administrativa 39
3.6 Currículo Agroecológico 40

4. EDUCACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL (ACERG) 43


4.1 Participación comunitaria 43
4.1.1 Cobertura 44
4.1.2 Autogestión 47
4.1.2.1 El Hogar Juvenil Campesino 48

5
4.1.2.2 ONG ACERG 50
4.2 Sistemas Integrados de Producción 51
4.2.1 Componentes de la GRANIA 52
4.2.2 Análisis funcional de la GRANIA 53
4.3 Proyectos productivos 54
4.4 Proyectos de Investigación 55
4.5 Perfil estudiantil 56

5. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES 59

BIBLIOGRAFIA

6
INTRODUCCIÓN

El sistema rural campesino como realidad histórica se torna complejo. Convergen


en él aspectos que tienen que ver con la cultura, la ciencia, la tecnología, las redes
sociales, las mediaciones políticas y los procesos productivos entre otros aspectos
que hacen compleja esta realidad.

Son múltiples los actores y procesos que se articulan en este sistema para que el
mismo adquiera los referentes de sentido que lo ubican en un contexto de
importancia para el desarrollo de la sociedad y el país. Generalmente la atención
se centra en los procesos productivos, ubicados a partir de la relaciones de
tenencia y explotación de la tierra. No obstante, el sistema es mucho más que la
ecuación tierra – propiedad – producción – comercialización y compromete
relaciones de orden social, cultural y político que son determinantes para su propio
funcionamiento.

Este trabajo quiere centrar su atención en el papel que juega la educación y en


particular la educación rural en el desarrollo social, cultural y productivo del
sistema rural campesino en contextos geográficos y productivos particulares.

La educación como estrategia de formación humana ha cumplido en la sociedad


un papel importante en razón ha que contribuye a dotar el individuo y la
comunidad de una concepción del mundo, de su organización ética, política y
económica, asimismo proporciona las competencias y habilidades para el trabajo
productivo a través del cual se reproducen las condiciones de la vida social.

Ahora bien, la educación rural debe cumplir en su propio contexto los mismos fines
para los cuales funciona la educación general, sin embargo, esta asume la
especificidad de su contexto y se define desde sus particularidades locales y
regionales que la determinan.

7
Esta particularidad nos convoca a emprender un estudio desde la educación y la
escuela rural en el marco de una reflexión local – regional, cuyas características
definen su naturaleza y dinámicas de la institución escolar y su función educativa.

Bajo la metodología de investigación social y circunscrito al área de profundización


en desarrollo rural este trabajo busca analizar la experiencia educativa de la
Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas ACERG. Una red
de 38 escuelas Agroecológicas con un colegio de bachillerato agropecuario
ubicado en la zona rural del municipio El Dovio (Norte del Valle del Cauca).
Proceso educativo que presenta una experiencia comunitaria inscrita dentro de su
ecoregión “Serranía de los Paraguas”.

El documento esta organizado en cinco partes. En la primera parte se encuentran


los lineamientos básicos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la
investigación. La segunda parte contiene los referentes teóricos en torno a la
educación rural y al desarrollo rural. En la tercera parte se hace una
caracterización de ACERG respecto al proceso comunitario alrededor de lo
educativo. En la cuarta parte se explican las relaciones entre el proceso educativo
de ACERG y el desarrollo local circunscrito a la región del Cañón del Río
Garrapatas. Por ultimo se exponen las conclusiones y algunas consideraciones el
tema desarrollado1.

1
Este trabajo esta acompañado de un CD interactivo donde se encuentra cada uno de los
componentes de este documento, incluyendo documentos institucionales de ACERG, así como un
material videográfico recogido durante el trabajo de campo. El propósito de este material es que
sirva como archivo y sistematización de la experiencia comunitaria y que se encuentre a
disposición y manejo de la comunidad educativa.

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es conveniente preguntarse, en medio de la gran expansión educativa que ha


tenido el país en los últimos 50 años, para qué sirve la escuela rural, cuales son
sus funciones fundamentales en la sociedad colombiana. Para aproximarse a una
respuesta es necesario tener en cuenta que la escuela ha llegado a convertirse en
un fenómeno universal, la cual adquiere sentido y se define en las circunstancias
particulares en que se desarrolla, lo local y lo regional.

El problema central que aborda este trabajo es el de la educación rural en el


contexto del desarrollo rural. En torno a este se interroga sobre los aspectos
relacionados a la función de la educación rural, pertinencia, organización,
metodología, contenidos y su articulación con los distintos niveles de formación
(básica – media – superior) y con los procesos productivos y mejoramiento de las
condiciones de vida campesina.

1.1 JUSTIFICACION

Conocer la experiencia educativa de la Asociación de Centros Educativos del


Cañón del Río Garrapatas ACERG como proyecto educativo regional, permite
reconocer y valorar situaciones socioeducativas rurales que posibiliten identificar
la función de la escuela en términos del desarrollo rural integral de las
comunidades.

Analizar estas experiencias desde la formación agronómica permite la aplicación y


corroboración de los conocimientos en el área del desarrollo rural aportando
elementos de análisis que puedan permitir la articulación de los procesos de
formación básica y media a los procesos de formación universitaria. Pues la
experiencia deja ver que estos procesos de formación se dan en realidades
distintas las cuales son urgentes de explorar y cuestionar, es preciso saber que se
enseña en la escuela rural, donde, a través de que, quien enseña y que influencia
tiene el proceso educativo dentro del cambio y transformación de la realidad rural.

9
A la comunidad educativa de ACERG el estudio sobre las dinámicas de formación
de jóvenes rurales en su contexto local le ampliaría su reconocimiento en el
ámbito académico con énfasis en lo agrario. Así mismo le contribuirá en la
sistematización y registro audiovisual de su experiencia.

1.2 OBJETIVO GENERAL

¾ Analizar situaciones socioeducativas teóricas y prácticas de ACERG,


estableciendo su relación con el desarrollo rural local.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Valorar cualitativa y cuantitativamente la función de ACERG dentro del


desarrollo local.
• Analizar el currículo agroecológico de ACERG y su pertinencia dentro de lo
local.
• Identificar circunstancias del contexto local que limiten o afectan el
desarrollo del proceso educativo.
• Dar a conocer la experiencia educativa de ACERG como proceso
comunitario de educación rural.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION:

1. Es pertinente el modelo de educación rural a los contextos específicos


(local-regional) y a las necesidades nacionales actualmente.
2. Los componentes curriculares y pedagógicos que caracterizan la
educación rural surgen en contextos específicos de orden comunitario e
institucional o son modelos estandarizados.
3. Que tipo de competencias forma la educación rural y con que propósitos
productivos, de bienestar individual y social comunitario.

10
4. Las competencias tienen relación con las que se forman en el ámbito de
la educación superior o por el contrario son limitantes culturales para
procesos de transformación conjunta de lo rural.
5. Existe o no coherencia entre la educación rural y su reflejo es el ámbito
del desarrollo rural.

1.4 PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA:

MARCO GEOGRAFICO
La Institución Educativa ACERG esta ubicada en la zona rural del municipio El
Dovio, Norte del Valle del Cauca: Cañón del Río Garrapatas con una cobertura
de 17 veredas.
MATERIALES DE CAMPO
• Diario de campo
• Videograbadora
• Grabadora de Audio
VARIABLES DE ANALISIS
Indicadores sociales educativos:
• Contexto socio Cultural: comunidad educativa.
• Estrategias del PEI – PRAES Dentro de lo local.
• Currículo Agro ecológico.
• Recursos: Humanos y Físicos.
• Impacto: Participacion comunitaria,Cobertura y beneficios.

Métodos de recolección, procesamiento y análisis de la información


Se desarrollara a través de un proceso de Investigación Acción Participativa I.A.P.
utilizando como herramienta la observación etnográfica, en ritmo de acción–
reflexión de tal manera que permita articular el conocimiento con los elementos
teóricos. Para los datos cuantitativos se utilizara las herramientas estadísticas y de
autoevaluación de PEI, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional.

11
La investigación social permite la comprensión de la realidad y el análisis teórico
permite interpretar y referenciar esa misma realidad. El estudio de caso, como
estrategia de investigación, tiene como objetivo principal entender las dinámicas
presentes dentro de un proceso y mediante la correlación de métodos de carácter
cualitativo y cuantitativo se llega a un análisis confiable.

12
2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 MARCO LEGAL


2.1.1Constitución Política de Colombia

ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la


tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar
el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.


Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción
de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología


para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.

ARTICULOS 339 a 344: Referidos especialmente a los planes de desarrollo a nivel


nacional, departamental y municipal.

2.1.2 Ley general de Educación:

CAPITULO 4

EDUCACIÓN CAMPESINA Y RURAL

ARTICULO 64. Fomento de la educación campesina. Con el fin de hacer efectivos los
propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional y las
entidades territoriales promoverán un servicio de educación campesina y rural, formal, no
formal, e informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos. Este servicio

13
comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones
humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción
de alimentos en el país.

ARTICULO 65. Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías de


educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces, en
coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el
establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural, ajustados
a las particularidades regionales y locales. Los organismos oficiales que adelanten
acciones en las zonas rurales del país estarán obligados a prestar asesoría y apoyo a los
proyectos institucionales.

ARTICULO 66. Servicio social en educación campesina. Los estudiantes de


establecimientos de educación formal en programas de carácter agropecuario,
agroindustrial o ecológico prestarán el servicio social obligatorio capacitando y
asesorando a la población campesina de la región. Las entidades encargadas de impulsar
el desarrollo del agro colaborarán con dichos estudiantes para que la prestación de su
servicio sea eficiente y productiva.

ARTICULO 67. Granjas integrales. Según lo disponga el plan de desarrollo municipal o


distrital, en los corregimientos o inspecciones de policía funcionará una granja integral o
una huerta escolar anexa a uno o varios establecimientos educativos, en donde los
educandos puedan desarrollar prácticas agropecuarias y de economía solidaria o
asociativa que mejoren su nivel alimentario y sirvan de apoyo para alcanzar la
autosuficiencia del establecimiento.

ARTICULO 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación integral
del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un
Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el
sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente
ley y sus reglamentos.

14
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto
Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este último caso, estos estímulos
se canalizarán exclusivamente para que implanten un proyecto educativo semejante,
dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los
criterios definidos anualmente por el CONPES Social.

PARAGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y


necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable.

Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994

ARTICULO 14. Contenido del Proyecto Educativo Institucional. Todo establecimiento


educativo debe elaborar y poner en practica, con la participación de la Comunidad
Educativa, un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio.

2.2 DESARROLLO RURAL

Un referente teórico
Es necesario ubicar un referente conceptual en torno a lo que se entiende por
desarrollo rural, que nos permita comprender la función de la educación y en
particular la educación rural en el desarrollo social, cultural y productivo del
sistema rural campesino.

El concepto del desarrollo es un conjunto de ideas y practicas concebidas en


países del Norte e impuestas para los países del Sur como pautas a imitar, cuyos
principios se implantan en las relaciones sociales de producción con el fin de
permitir un crecimiento económico que pueda mejorar las condiciones de vida. Sin
embargo este concepto ha entrado en crisis en tanto que, si bien han aumentado

15
las tasas de producción, no así ha mejorado la distribución de la riqueza
generada.2 Por el contrario, este proceso se ha caracterizado por ser:3

- Un modelo de implementación tecnológica, lo cual cambia los patrones de uso de


los recursos naturales e implanta una economía empresarial y de mercado.
- Un modelo concentrador de recursos, de poder, de capital y de mercado.
- Un modelo de producción trabajo/área, y rendimiento/Ha.

Estas características alteran sustancialmente las relaciones sociales y


estructurales de producción, pues modifican la propiedad de los recursos,
generando la marginalidad en tenencia y producción, surge el subempleo y el
subconsumo, ya que existe una distribución polarizada del ingreso. Asimismo este
cambio estructural modifica las relaciones con la naturaleza, el manejo del agua y
la tierra, en razón a que el modelo concentrador exige un cambio en la estructura
técnica (vial, riego), un alto uso de insumos y una demanda de tecnología foránea
(fertilizantes, fungicidas, insecticidazas, semillas, tractores, sembradoras, arados,
concentrados, etc.) impactando las condiciones naturales del medio, generando la
dependencia, produciendo desequilibrios ambientales y su gran paradoja,
desconociendo y estancando el desarrollo interno en ciencia y tecnología.

Por consiguiente, ante tan acelerado desequilibrio, surge un nuevo concepto como
ideas y prácticas que obedecen a una función ideológica que expresan una
concepción del desarrollo, donde confluyen diversos intereses enmascarados en
el supuesto bien común: el Desarrollo Sostenible. El cual tiene que ver con el
aumento de los niveles de productividad con base en la aplicación de técnicas y
procedimientos que disminuyen el impacto ambiental causado en forma
convencional, es el discurso que busca reconciliar los fines contradictorios del
llamado crecimiento económico y el respeto por el medio ambiente. Una realidad

2
FALS Borda Orlando; Compilador. Participación Popular: Retos del Futuro. ICFES, IEPRI,
COLCIENCIAS, Bogotá. 1998. Pág. 221.
3
GARCIA Antonio. Desarrollo agrario y la América Latina. Fondo de Cultura Económica, Bogota
1981.

16
que puede ser gestionada, planificada y medida por la tecnocracia en términos de
eficacia y eficiencia en el uso de los recursos naturales.

Por otra parte el desarrollo sostenible se encuentra hoy en un dialogo de


discursos4 que desde diferentes perspectivas plantean una postura critica frente a
el mismo, el cual se erige sobre la base de la acumulación de capital. En este
sentido existen planteamientos alternativos al desarrollo sostenible que tienen en
cuenta elementos culturales, ecológicos, económicos y sociales. Desde esta
perspectiva se gesta el Desarrollo Sustentable, este plantea una actitud ético –
política respecto al desarrollo, lo que implica un uso adecuado y respetuoso de los
recursos naturales, como recursos de vida y poder, dentro de la responsabilidad y
la justicia social.

El desarrollo sustentable en este sentido, comprende el desarrollo desde una


perspectiva ambiental que involucra un medio natural, un medio social y un medio
cultural que posibilita la satisfacción de las necesidades básicas materiales como
la subsistencia en condición productiva y no materiales como la participación, la
creación, el afecto, la identidad y la libertad. Expresiones que se deben manifestar
en el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida entre lo humano y lo
natural.

Esa actitud frente al desarrollo convoca una práctica educativa que se sustenta en
torno a valores éticos, morales, culturales, sociales, políticos y económicos de
nuevo orden mediante el cual se produce el reencuentro del hombre con la
naturaleza. El camino a través del cual se busca alcanzar esa actitud constituye la
base esencial del ambiente como espacio educativo5.

4
ESCOBAR Arturo. Desarrollismo, ecologismo y nuevos movimientos sociales en América
Latina: contribución al debate sobre naturaleza-sociedad. En módulo de Teoría Ecológica.
Joaquín Molano compilador. UPTC, 1.996.
5
MEDINA Gallego Carlos. La Cuestión Ambiental. Memorias seminario Actualidad y Pertinencia de
la Formación en la Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2002.

17
2.3 EDUCACION RURAL Y COMUNIDAD

2.3.1 Conformación de la comunidad educativa

La comunidad educativa esta integrada por estudiantes, padres y madres de


familia, docentes, directivas de la institución, personal administrativo y de
servicios, egresadas y egresadas y representantes de la comunidad en general.

El análisis de la trayectoria histórica y cultural de la comunidad local de sus


necesidades y aspiraciones son elementos fundamentales para aglutinarla y
comprometerla con su proyecto educativo.

Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios e


ideas sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el
desarrollo, el control y la evaluación de su proyecto educativo. En tal sentido la
comunidad educativa se convierte en protagonista de la educación y del desarrollo
del entorno. Con esta dinámica los procesos educativos trascienden los límites del
aula y es la vida que se recrea y se acerca más a su realidad socio-cultural, en
donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio.

2.3.2 El conocimiento de la comunidad

El trabajo de la educación no consiste solamente en ensañar o transmitir


conocimientos. La educación implica otros aspectos de gran importancia, uno de
ellos es el de aprender y descubrir permanentemente dentro de la comunidad.
Cada miembro de la comunidad es un mundo por descubrir, cada comunidad
encierra una forma particular de relacionarse con su medio y por lo tanto un saber,
una tradición, unas expresiones y valores que son necesarios conocer.

Conocer la comunidad sugiere un proceso sistemático de aprendizaje, el cual


puede desarrollarse en varias etapas y en varios niveles a semejanza como se

18
conoce un fenómeno social, Gonzalo Vargas lo propone en cuatro aspectos
consecutivos6:
1. Observación
2. Comprensión
3. Valoración
4. Compromiso

Una primera etapa es conocer la comunidad en un ejercicio de observación de la


misma, identificando cuales son sus condiciones y circunstancias ambientales,
sociales, culturales y económicas, particulares.

Se da una segunda etapa cuando se comprende la comunidad, es decir, cuando


se descubre que sus circunstancias específicas obedecen a un proceso social e
histórico, que le da un sentido y un significado que constituye su mundo inmediato.

Otra etapa del proceso de aprendizaje y que adquiere un nivel de profundidad en


el mismo, es la valoración, esto quiere decir que al descubrir las circunstancias de
la comunidad se reconocen y se respetan como una expresión cultural que tienen
un valor propio, de la cual se puede aprender a través del dialogo de saberes.

Un paso mas se da cuando se adquiere un compromiso con la comunidad, esto


implica una acción concreta de transformación común con la comunidad donde se
revela lo que se es en realidad y lo que se puede ser. La educación es un trabajo
de transformación y cambio constante. La comunidad se conoce en la medida en
que va actuando y se va transformando por la acción organizada.

6
VARGAS, Sierra Gonzalo. 1988., Escuela y Comunidad. Universidad Santo Tomas USTA.
Bogotá. Pág. 77 – 89.

19
2.3.3 Organizaciones comunitarias

El gran problema reto o desafió que enfrentan las instituciones educativas


descentralizadas y con amplia autonomía y libertad de iniciativa, es como asegurar
que se mantenga el grado de coordinación necesario para erradicar las diferencias
entre los centros educativos, las instituciones y organismos de su localidad, y
como contribuir a la cohesión e integración a partir de la capacidad de
autorregulación de cada establecimiento7.

Uno de los propósitos de la educación rural es sembrar el sentido de pertenencia


en la comunidad de su proyecto educativo común. Para este propósito el papel
que juegan las organizaciones comunitarias como las juntas de acción comunal,
los grupos ambientales, deportivos, culturales, productivos y las organizaciones
municipales es dinamizar el proceso educativo formal, informal y no formal. En
este sentido el escenario educativo debe propiciar:

• Integrar las organizaciones de la sociedad civil a los procesos formales, no


formales e informales que garanticen la participación comunitaria
democrática y la convivencia pacifica en la escuela y fuera de ella.
• Identificar y coordinar acciones con las organizaciones de la sociedad civil a
nivel local regional.
• Consolidar e implementar experiencias pedagógicas que contribuyan a
consolidar procesos democráticos de participación y convivencia pacifica.
• Organizar en coordinación con las secretarias de educación y agricultura
los Concejos Veredales de Educación Campesina y Rural con participación
de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil.
• Apoyar el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos de Interacción
Comunitaria, según las necesidades de capacitación producción local y
organización cooperativa.

7
GELVEZ, Suárez Hernando. 2000., Componente Interacción Comunitaria. Diplomado en Proyecto
Institucional Rural. Universidad de Pamplona Facultad de Educación.

20
• Relaciones con medios de comunicación local y regional y articulación con
expresiones culturales.

2.3.4 Proyectos Pedagógicos

El Proyecto Pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de


manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos
seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y
tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada8.

Los Proyectos Pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y


elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la
adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de
la vida académica, política, social o económica y en general, al desarrollo de
intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier
otro prepósito que cumplan los fines y objetivos del Proyecto Educativo
Institucional.

2.3.5 Proyectos de Interacción Comunitaria

Hacer participe a la comunidad de los proyectos sociales de la institución


educativa, debe ser un principio para la interacción con la comunidad en aspectos
ambientales, deportivos, recreativos, científicos, culturales, tecnológicos, el uso del
suelo y de los servicios públicos.

Los Proyectos de Interacción Comunitaria deben estar dirigidos a la solución de


problemas cotidianos y las necesidades que tengan relación directa con el entorno
social, cultural, tecnológico de la comunidad educativa. Así mismo cumplir con una

8
Ibidem.

21
función de integrar, correlacionar y hacer efectivo el dialogo de saberes, las
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de la
educación formal, no formal e informal, además de la experiencia acumulada en la
comunidad y la institución.

Proyectos como: la protección del ambiente, la ecología, el uso adecuado de los


recursos naturales, la educación para la justicia, la paz, la democracia, la
solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo, la formación en valores humanos,
la educación sexual; pueden desarrollarse como Proyectos Pedagógicos con la
Interacción Comunitaria.

2.3.6 Proyectos Pedagógicos Productivos

Un Proyecto Pedagógico Productivo puede considerarse como la dedicación por


parte de la comunidad educativa a la producción de determinados bienes o
servicios para acrecentar sus bienes económicos sociales y culturales.

Cuando se habla de los Proyectos Pedagógicos Productivos se refiere a los


proyectos que tienen por beneficiarios a la comunidad educativa a nivel local, que
puede partir desde el montaje de un centro comunitario, de salud, de organizar
una asociación ó empresa comunitaria, una cooperativa para el intercambio de
productos o asesorías técnicas que brinde la comunidad educativa para la
localidad.

Los proyectos deben dimensionar las circunstancias particulares de la localidad y


ser pertinentes a las necesidades de la misma. Proyectos Productivos que valoren
las potencialidades culturales y artísticas de la comunidad educativa que
desarrollen el arte, el deporte y los saberes locales. Proyectos dirigidos al
aprendizaje de técnicas y métodos de producción agropecuarios o industriales.

Algunos ejemplos de Proyectos Productivos que se pueden impulsar son:

22
• Proyectos de producción de especies menores.
• Horticultura y frutales
• Ganadería
• Extensión agropecuaria
• Transformación de alimentos
• Construcciones rurales
• Educación en salud preventiva
• Educación en empresas comunitarias
• Conformación de grupo de artesanos
• Conformación de grupos de expresiones artísticas
• Manufacturas
• Educación en medio ambiente.

23
3 ACERG. - Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas.

3.1 Localización

El Municipio El Dovio esta ubicado sobre la cordillera occidental al norte del Valle
del Cauca; tiene una extensión superficiaria de 319 Km², con alturas desde los 700
a 2200 msnm. Limita al norte con el municipio de Versalles, al oriente con los
municipios de La Unión y Roldadillo, al sur con el municipio de Bolivar y al
occidente con el departamento del Choco.

Mapa El Dovio en el departamento del Valle.

Fuente: CIPAV.
Al occidente del municipio del Dovio se encuentra El Cañón del Río Garrapatas y
comprende la vertiente de este río, que nace en el alto cerro de los Galápagos y
vierte sus aguas en el Río Sipí. Esta región conocida también como “La Serranía
de los Paraguas” hace parte del Pacifico Biogeográfico; razón por la cual se
constituye en una región de alta biodiversidad de bosques húmedos tropicales,
pluvial montanos y húmedos – premontanos. Es un ecosistema de vital
importancia no solo para el Departamento del Valle, sino también para la región
del eje cafetero.

La propuesta de este proyecto educativo emprendió su ejecución en las escuelas


de veintinueve veredas (29) ubicadas en las vertientes de este Cañón, jurisdicción

24
de los municipios de El Dovio y Bolívar. Del municipio de Bolívar lo integran las
veredas: Toldafría, Riberalta, Cartaguito, Zabaletas, Villarrica y Río Dovio.
Del municipio El Dovio lo integran las veredas: La Hondura, Altomiranda, El
Dumar, Santa Helena, Maravelez, La Pradera, Guatemala, Monteazul, Santa
Teresa, Balcanes alto y bajo, Bitaco, Lituania, Birmania, La Peña, Los Zainos, La
Virginia, Puerto Nuevo, Playa Rica, La Dorada, El Consuelo, Motebello, y
Sirimunda.
Mapa Veredal Cañón del Río Garrapatas

Fuente: Proyecto CIPAV ACERG.

La vereda la Hondura se constituye en el epicentro de este proceso, aquí se


encuentra el colegio Agropecuario “Juan Salvador Gaviota”, ubicado al
noroccidente del municipio de El Dovio, bordeando el cañón del río Garrapatas a
18 Kilómetros por vía destapada y una distancia temporal de una hora en carro.
Su altura va desde los 1200 – 1700 msnm, y su temperatura oscila entre los 14º y
los 24ºC,

25
3.1.1 Elementos históricos

En términos generales de la región del Cañón del Río Garrapatas, se puede decir
que esta comunidad tiene origen en la colonización antioqueña a comienzos del
siglo XX, fue una zona caracterizada por una alta producción cafetera asociada a
las relaciones culturales que en el país este modelo determina en términos de
infraestructura agro familiar, de vivienda y relaciones sociales de producción.
Además de los colonizadores antioqueños esta comunidad comenzó a ser
habitada por personas del valle del cauca; y por comunidades indígenas Embera
Chami procedentes del Choco y de una parte de Risaralda quienes hoy se
establecen en el resguardo Batatal que hace parte de este Cañón.

Estas circunstancias han representado múltiples formas de relacionarse con el


medio y los recursos naturales; en efecto, han sido y son evidentes prácticas como
la cacería indígena y colona, la minería de extracción de oro, el nomadismo, la
extracción de madera y la agricultura tradicional.

En lo que tiene que ver con la vereda de la Hondura, la consolidación de la


comunidad fue establecida por relaciones de endogamia; familias muy grandes de
origen antioqueño que actualmente tienen parentescos en diferentes grados que
aun existen a pesar de los procesos de desruralización y concentración de tierras
para la ganadería extensiva, las cuales establecen formas de agregaje,
cuidanderos, mayordomos o arrendatarios.

La comunidad de la Hondura se caracteriza por su organización comunitaria


liderada por las mujeres, de la que se resalta el trabajo desarrollado por la Junta
de acción comunal y el grupo AMPRHO (Asociación de Mujeres Productivas de la
Hondura) su existencia se fundamenta en las necesidades sentidas en el contexto
sociocultural. Así mismo la comunidad ha tenido periodos de producción agrícola
comercial de café, frutales como guayaba y lulo, y hortalizas como tomate y
pimentón.

26
3.1.2 Contexto socio cultural

De la población de la vereda no se tiene un dato preciso del número de


habitantes, el cual esta alrededor de las 220 personas, pues la migración es
constante por múltiples circunstancias, siendo sus principales receptores las
ciudades de Cali, Bogotá, la región del eje cafetero, y los departamentos de
Putumayo y Caquetá. Al mismo tiempo que se presenta la migración son
evidentes procesos de retorno, inmigración y colonización, de estos últimos la
región es receptora de personas del Putumayo y Caquetá.

En cuanto a las actividades agropecuarias, después de 100 años de colonización,


del cambio en el paisaje natural boscoso del Pacifico biogeográfico, predomina
hoy la ganadería extensiva en términos de área debido al alto porcentaje (85%) de
concentración de tierras. En la parte agrícola a nivel comercial se cultiva caña
panelera, plátano, café, tomate, pimentón, fríjol, maracuyá. A nivel de
autoconsumo se encuentra la crianza y levante de animales como ganado lechero,
aves y cerdos, asimismo se cultiva fríjol, maíz, yuca, arracacha, algunas hortalizas
como cebolla, papa cidra, zapallo, cilantro y plantas medicinales.

No obstante de las actividades rurales que mayores formas de ingreso están


generando en la región, son actividades que tienen que ver con los cultivos de uso
ilícito y el narcotráfico como cadena productiva; es decir cultivo, procesamiento y
comercialización de base y cristal de Coca. Alrededor de este fenómeno se
desarrollan múltiples formas de ocupación constante y esporádica con un “relativo”
buen nivel de ingresos. En efecto los impactos que esta situación genera son
inconmensurables en términos culturales, pues es evidente un proceso de
transculturización, o desconfiguración cultural: en valores, relaciones sociales de
producción, tradiciones; así mismo una fuerte influencia simbólica de violencia y
guerra.

27
3.1.3 Proceso comunitario en torno a lo educativo

La vereda de la Hondura es reconocida como una de las localidades mas


organizadas de la zona rural de El Dovio. Es relevante su proceso comunitario en
torno a la educación rural, liderado por una Mujer que se desempeñaba como
profesora de la escuela – Adriana Abadía - quien junto con algunas habitantes de
la vereda hace 15 años resolvieron soñar un futuro distinto para sus hijas e hijos y
decidieron emprender un proyecto educativo a partir de una necesidad local: la
migración de los jóvenes campesinos y el detrimento de sus condiciones de vida,
como resultado de la precariedad en que se encuentra el sector rural con el trato
político por parte del Estado colombiano, no solo en la parte educativa sino hacia
la producción agropecuaria campesina.

En consecuencia, como lo manifiestan sus líderes, a esta comunidad solo le


quedó la alternativa de organizarse para resistir. A través de una propuesta
educativa alternativa que les permitiera garantizar su derecho a la educación y a la
vida en todas sus expresiones con la revalidación de practicas agrícolas menos
dependientes económicamente y mas adecuadas a sus condiciones ambientales
desde la sustentabilidad.

Son evidentes e importantes las características de autogestión que este proceso


recoge; pues desde el sentido común, las necesidades locales, desde las lágrimas
y el sudor de género de la mujer rural, se da apertura de la escuela primaria hacia
el bachillerato y como necesidad de este a un albergue comunitario para los y las
jóvenes de la región, sostenido y autofinanciado por medio de productos de las
huertas caseras, cultivos comunitarios, tamaladas, empanadas, rifas y el trabajo
de profesores voluntarios.

Como producto de este proceso, actualmente existe la Asociación de Centros


Educativos del Cañón del Río Garrapatas (ACERG), red de 38 escuelas rurales
con un PEI común y un PRAES que inscribe las necesidades locales de esta

28
región como parte del Pacifico biogeográfico, cuyo epicentro es el colegio técnico
agropecuario “Juan Salvador Gaviota” del cual se gradúan promotores agro-
ecológicos. De igual manera como producto del proceso, el albergue comunitario
es hoy un Hogar Juvenil Campesino que aloja a jóvenes de más de 18 veredas de
la región.

El proceso social desarrollado en torno a lo educativo hoy se constituye en un


referente local de identidad, de igual forma su directora. Pues de este proceso
actualmente se benefician educativa y económicamente a nivel local numerosas
familias, ya que alrededor del proyecto educativo han llegado y se desarrollan
varios proyectos de inversión e investigación rural con instituciones como CIPAV,
SENA, CIAT, UMATA, CVC, Acción Ambiental, entre otros.

A pesar de esta organización de base, cobertura e infraestructura física; el


proceso social en torno a lo educativo presenta dificultades que han limitado su
desempeño al nivel de su capacidad. Por una parte las condiciones de orden
público que afectan la región, con presencia de todos los actores armados
relacionados con la producción de cultivos de uso ilícito y el narcotráfico han
“desconfigurado” la cultura y arrebatado los principales beneficiarios, los y las
jóvenes.

Por otra parte es evidente que por características del proceso comunitario, como
el sentido común, el liderazgo natural, y su grado de aislamiento; el proceso
presente falencias en cuanto al fundamento ideológica – teórica, respecto a lo
pedagógico y el contenido agro ecológico en la base docente; lo cual lo ha hecho
vulnerable a ser utilizado como comunidad de base para proyectos con
inconsistencias. No obstante estas circunstancias lo han ido forjando en madurez
con el aprender haciendo.

29
3.1.4 Educando en medio de la guerra

Como se presenta en el contexto socio cultural, la región del Cañón del Río
Garrapatas no es ajena a las realidades de nuestro país, por el contrario
representa en su conjunto las circunstancias mas criticas en que sobreviven las
comunidades campesinas y sus esfuerzos por no desaparecer.

La violencia ha sido un factor que siempre ha estado ligado al desenvolvimiento de


la región, primero la violencia política, luego la violencia gamonal, posteriormente
la violencia revolucionaria y hoy se asiste a una de las dinámicas más complejas
del conflicto donde confluyen diversos intereses que tienen que ver con la
territorialidad por narcotráfico y por interés biogeográfico. Este conflicto se ha
registrado como El lejano Oeste Colombiano… un cóctel de guerrilla, paras,
prostitutas y narcotráfico...9 atribuido al norte del Valle del Cauca, del cual la
región del cañón hace parte y es una de las zonas más representativas de todo
este conflicto.

Estas circunstancias dificultan enormemente el propósito de esta comunidad; pues


se ve involucrada directa e indirectamente, en razón a que allí se cultiva y procesa
coca, se controlan el comercio y las rutas de insumos y del narcotráfico. Esta
situación ha hecho que las escuelas estén en medio de campos de guerra con
confrontaciones directas por disputa de territorios. Escuelas como cuarteles de
actores (paras, guerrilla y ejercito), y como refugio o atalayas.

En efecto esta alta influencia de guerra y las condiciones de vida de las


comunidades provocan un acelerado proceso de desconfiguración cultural, un
cambio en las relaciones sociales de producción y lo más critico, la desarticulación
y desvinculación del proyecto educativo de sus principales beneficiarios: los y las
jóvenes campesinos quienes pasan alimentar la guerra, donde el gobierno
nacional es el primero en convocarlos.

9
El Tiempo Octubre 16 del 2004.

30
A pesar de esta dolorosa situación, la comunidad educativa se ve obligada a
fortalecer su propósito de garantizar su derecho a la educación; se viste de
resistencia contra la guerra en sus territorios y la violencia armada e institucional
que les amenaza la vida en todas sus expresiones y los pone en vías de extinción.

3.2 Proyecto Educativo Institucional P.E.I. y lo local

El hecho de constituir la asociación ACERG tiene varios propósitos, inicialmente


como lo manifiestan su directora es resistir organizadamente, de allí que su
símbolo sea un cardumen de peces que representan las escuelas del Cañón y un
pez grande detrás que representa las amenazas externas que las ponen en vía de
extinción:

Los objetivos fundamentales de la asociación ACERG:

• Buscar la integración entre los diferentes centros educativos de la ACERG


• Integrar a las comunidades campesinas del cañón del río Garrapatas.
• Buscar la educación y participación de las comunidades campesinas para
construir una organización que garantice su autonomía apoyada en sus propios
valores y su historia, para satisfacer y resolver sus propios problemas, intereses
y necesidades.
• Fomentar la producción agrícola técnicamente apropiada en nuestras
comunidades campesinas con el fin de elevar el nivel social, cultural y
económico de sus habitantes.
• Promover condiciones y desarrollar los diferentes proyectos de aula y de área,
con el fin de llevar a cabo nuestro PEI común.

31
• Servir como ente de asesoría y apoyo a todas aquellas personas, agrupaciones
e instituciones que tengan como objetivo ayudar al desarrollo integral de las
comunidades campesinas.
• Rescatar las tradiciones y valores para dotar a las comunidades de elementos
institucionales efectivos para que satisfagan las necesidades vitales, culturales
y sociales.
• Hacer que cada comunidad educativa aprenda a aprovechar los recursos del
medio y a interactuar con ellos de una manera adecuada.
• Orientar la filosofía institucional hacia la solución de problemas regionales.

Después de haber analizado y reflexionado en torno a las bondades y riquezas y a


la intensa problemática del cañón del río Garrapatas. La Asociación propuso en
su proyecto los siguientes fundamentos filosóficos:

• Para la asociación, la escuela debe ser el ente transformador de la realidad el


maestro y el guía en la construcción de hombres nuevos y comunidades
nuevas.
• La Asociación se propone en su filosofía, fortalecer el desarrollo integral del
campesino, creando un ambiente de armonía en las comunidades campesinas.
Promoviendo la apropiación de nuevas tecnologías que permitan cada día un
mejor aprovechamiento de la tierra.
• Formar hombres nuevos, teniendo en cuenta el ser como individuo, valioso
capaz de liderar, soñar, pensar, decidir, amar, crear y con capacidad para
analizar y ser critico.
• Que el educando descubra todo su potencial interior, que sepa enfrentar y
superar los obstáculos, problemáticas que se le presenten en su medio,
apoyado en su seguridad personal y en los conocimientos adquiridos en el
transcurso de su vida que es el don mas importante que posee.
• La valoración del campesino y la preocupación por su desarrollo integral.

32
• Avanzar cada día en el conocimiento y en el trabajo productivo, mejorando las
condiciones de vida.

Con estos principios se propone la siguiente Misión:

“Progresar en la búsqueda de alternativas. Mejorando las condiciones de


vida en nuestras comunidades campesinas. Fortaleciendo el amor a la vida,
la educación, el patrimonio Indígena, la tierra y el trabajo. Avanzando con fe
y decisión.”

El maestro debe ser ante todo un líder y un profesional, convencido de su misión,


consiente de su responsabilidad, un formador de valores, un agente de cambios
que promuevan el progreso. Una persona preocupada por su profesionalización,
su crecimiento como persona y el de los demás un ser ético y comunitario.

El educando debe amar su tierra y aprender a obtener el mejor beneficio de ella,


que se sienta orgulloso de ser campesino.
- Que tenga espíritu ecológico, valore la importancia del ecosistema que
habita la “Serranía de los Paraguas.
- Que sea emprendedor, responsable, crítico e investigador.
- Que se prepare y promueva en su comunidad el liderazgo y la gestión.
- Que conozca sus derechos y los defienda, que cumpla con sus deberes y
que ame el trabajo como el medio que le permite dignidad y progreso.
- Que se concientice sobre la importancia que tiene el medio ambiente, su
conservación, protección y mejoramiento. Además de prepararlo para la
prevención de desastres.

3.3 Programa Ambiental Escolar PRAES en lo local

La asociación de centros educativos del cañón del río Garrapatas ACERG,


consiente del enorme deterioro ambiental al que ha estado expuesto el cañón del

33
río Garrapatas y el área de influencia de la serranía de los paraguas. Se ha
propuesto mediante la unificación de criterios, propuestas y metodología, la puesta
en marcha de un vasto programa ambiental, cuyas acciones empiezan ya ha
nacer del seno mismo de las comunidades y en cuya labor se verán involucrados
estudiantes, maestros, padres de familia, comunidades en general e instituciones
que tengan presencia en la serranía.

Como punto de partida la Asociación ha tomado el diagnostico general que arrojo


la encuesta ambiental realizada en cada una de las veredas inscritas a ACERG y
cuyos resultados son alarmantes.

Obedeciendo a su misión y filosofía la Asociación se propone concientizar a las


comunidades en general de la necesidad primordial de valorar y preservar los
recursos naturales. Así mismo y por medio de diversas actividades, integrar al
niño, al joven, a la mujer y al campesino a las acciones ecológicas, a la
participación y a la cooperación comunitaria.

Las actividades relacionadas con la conservación giran en torno a diversas


campañas de tipo ambiental, al establecimiento de viveros para la propagación de
especies nativas, al uso del estiércol y residuos orgánicos para la producción de
lombricompuesto y otros abonos orgánicos, al aislamiento y construcción de
rincones ecológicos para la preservación de las fuentes de agua y la observación
de los procesos de regeneración natural. Así como el uso de las aguas
residuales para la fertilización de las huertas escolares y caseras.

Los objetivos del PRAES de ACERG son:


1. Posibilitar la creación de una conciencia ecológica en los centros educativos
de la Asociación del Garrapatas.
2. Emprender las acciones programadas por diferentes grupos ecológicos de los
centros educativos, en procura de defender los recursos naturales y proyectar
la formación de tipo ambiental.

34
3. Programar e impulsar la defensa de la incalculable riqueza hídrica, la flora y la
fauna del cañón del Garrapatas, por medio de propuestas lideradas por los
diferentes grupos ecológicos de los centros educativos, de ACERG.
4. Construir viveros como apoyo a las programas de reforestación, y a la
alternativa de convertirlos en empresas estudiantiles por medio de la venta de
árboles y de ornamentales.
5. Unificar intereses en torno al problema del agua, estableciendo programas y
responsabilidades a nivel de todas las comunidades de ACERG.
6. Presentar proyectos a diferentes instituciones y entidades para gestionar
recursos para el desarrollo de proyectos de cada grupo ecológico, y el
aislamiento de subcuencas.

Son acciones específicas del PRAES de ACERG:

1. Recuperar la soberanía y la seguridad alimentaría en medio del conflicto.


2. Organizar comités ecológicos con las poblaciones estudiantiles para
promover los proyectos (Sembradores de Vida) en las Veredas, orientados
por el grupo “HUELLA VERDE “de la Vereda La Hondura.
3. Implementar dentro de las escuelas un programa de “custodios” para la
recuperación y propagación de semillas y siembra de árboles nativos para
conservación de las quebradas.
4. Identificar los problemas, que las comunidades pueden crear al usar
irracionalmente los recursos naturales.
5. Participar activamente en los proyectos de la recuperación de las cuencas
en nuestras comunidades, apoyados por las diferentes instituciones.
6. Institucionalizar una fecha para la realización del festival ecológico de la
asociación, a realizarse cada año en diferentes Veredas.
7. Establecer en cada centro docente, programas de reciclaje, con alumnos y
comunidad.

35
3.4 Recursos Físicos

TIENE VIA DE ACCESO TRANSPORTE ANIMAL

NUMERO DE EQUIPOS CONECTADOS EN RED


DISTANCIA A LA CABECERA MUNICIPAL MÁS

NUMERO DE EQUIPOS ADMINISTRATIVOS


TIENE VIA DE ACCESO CARRETEABLE

NUMERO DE EQUIPOS EDUCATIVOS


NUMERO DE AULAS INFORMATICAS
TIENE VIA DE ACCESO PRINCIPAL
TIENE VIA DE ACCESO TRONCAL

TIENE VIA DE ACCESO RIO

NUMERO DE EQUIPOS
CONSECUTIVO SEDE

CERCANA. Klm.
LOCALIDAD

01 vereda la hondura 18 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 1 24 0 2 22
02 vda. Buenos aires 22 2 = NO 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 0 0
03 corregim. Bitaco 19 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0 1Tv.aula
04 vda. Peñones 27 1 = SI 1 = SI 1 = SI 1 = SI 1 = SI 0 0
05 vda. Tolda Fría 7 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
06 vda. Sirimunda 30 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
07 vda.La Virginia 11 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
08 vda. Santa Elena 15 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
09 vda. Maraveles 15 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
10 vda. Bosquetarzo 22 2 = NO 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 0 0
11 vda. Las Vueltas 18 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
12 vda. Los Zainos 4 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0 0 0 1Tv.aula
13 vda. La Pradera 35 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
14 vda. Balkanes Bajo 37 2 = NO 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 0 0
15 vda. Monte Azul 17 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
16 vda. Guatemala 12 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
17 vda. Rivera Alta 8 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
18 Correg. Playa Rica 35 1 = SI 1 = SI 1 = SI 1 = SI 1 = SI 0 0
19 vd Cañáda Honda 20 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
20 vda. Alto Miranda 40 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
21 vda. Sabana Blanca 20 2 = NO 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 0 0
22 vda. Montebello 22 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
23 vda. Balkanes Alto 37 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0 1Tv.aula
24 vda. La Dorada 38 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
25 vda. La Peña 30 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
26 vda. Birmania 30 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 1 = SI 0 0
27 vda. El Dumar 25 2 = NO 2 = NO 2 = NO 2 = NO 1 = SI 0 0
Adaptado por el autor de los documentos institucionales ACERG

36
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO
NUMERO DE EQUIPOS CON PROCESADOR

NUMERO DE EQUIPOS CON PROCESADOR

CAPACITACION EN INFORMATICA
NUMERO DE PUNTOS DE RED DE DATOS

COMPUTADORES DOTADOS POR OTRA


COMPUTADORES DOTADOS POR MEN I

OFRECE ACCESO A LA COMUNIDAD


COMPUTADORES DOTADOS POR

COMPUTADORES DOTADOS POR


COMPUTADORES PARA EDUCAR

TIENE CONTRATO VIGENTE DE

DOCENTES QUE DICTAN


SECRETARIA DE EDUCACION
TIENE ACCESO A INTERNET
ENERGIA ELECTRICA
CONSECUTIVO SEDE

SUPERIOR A 486
INFERIOR A 486

RED DE DATOS

HABILITADOS

ENTIDAD
01 15 9 1 = SI SI 1 2 = NO 1 = SI 1 = SI 1 = SI 1 = SI 2 = NO 1 = SI 7
02 1 = SI
03 1 = SI
04 1 = SI
05 1 = SI
06 1 = SI
07 1 = SI
08 1 = SI
09 1 = SI
10 1 = SI
11 1 = SI
12 0 1 1 = SI 0 0 2 = NO 1 = SI 1 = SI 1
13 1 = SI
14 1 = SI
15 1 = SI
16 1 = SI
17 1 = SI
18 1 = SI
19 1 = SI
20 1 = SI
21 1 = SI
22 1 = SI
23 1 = SI
24 1 = SI
25 1 = SI
26 2 =NO
27 1 = SI
Adaptado por el autor de los documentos institucionales ACERG

Es pertinente anotar que la mayoría de la construcción de las escuelas fue


realizada a través del comité de cafeteros, así como parte de las vías de acceso.
Estas escuelas cada una poseen dos salones de clase y una habitación como

37
alojamiento para el o los docentes. El 81.4% de las escuelas tiene acceso
carreteable, no obstante el medio convencional de transporte es animal del cual el
100% de las escuelas tienen acceso. La distancia promedio entre las escuelas y la
cabecera municipal es de 25Km, es decir, una hora de recorrido en campero. El
96.2% de las escuelas posee energía eléctrica.

Solo dos sedes poseen computadores. La escuela los zainos con un computador y
la sede del colegio bachillerato Juan Salvador Gaviota ubicado en la Vereda la
Hondura que cuenta con 2 computadores que funcionan para la parte
administrativa y 22 que funcionan como sala de informática. Esta sala tiene
servicio a la comunidad pero no tiene acceso a internet. La tabla anterior muestra
las formas de cómo se adquirieron estos equipos.

Cuatro sedes cuentan con los equipos del programa educa T.V.: módulos de
educación televisada y tutorada para grado 6 y 7. Estos equipos son un VHS, Un
televisor y los videos en áreas básicas y agropecuarias.

Todas las sedes cuentan con un vivero, una huerta comunitaria, un área de
producción pecuaria y un área productiva de lombricompuesto. En este mismo
sentido el Colegio bachillerato cuenta con una infraestructura que funciona como
laboratorio de insumos biológicos para las actividades agropecuarias. Además
cuanta con la infraestructura para la elaboración de concentrados con forrajes
producidos en la región.

Esta infraestructura, producto del trabajo comunitario desde la producción


cafetera, la gestión de recursos, la autofinanciación, el apoyo de instituciones
públicas y privadas, se constituye en elementos que le dan vitalidad y razón de ser
a la propuesta educativa planteada en el PEI común.

38
3.5 Planta Docente y Administrativa

Nombres del Empleado Escalafón Sede Vereda


1 ADRIANA ABADIA 12 RECTORA La Hondura
2 DAMILENA ALZATE SE San Jorge No.45 Balkanes Alto
3 CARMEN ARISTIZABAL 7 San Isidro No.21 Bosquetarzo
4 JOSE BETANCOURT 6 Gabriela Mistral No.48 La Dorada
5 ADOLFO BUENO 1 Sagrado Corazón de J. No.14 Sirimanda
6 BENJAMIN CALDERON 10 Alberto Fresneda No.49 La Peña
7 AMANDA CAPERA 13 San Martín de Porres No.32 Monte Azul
8 PATRICIA CADEÑO 7 San Pablo No.7 Bitaco
9 BLANCA CHAVARRIAGA PU Teresita Grajales No.51 Birmania
10 NANCY DIAZ 4 Antonio Nariño No.29 Balkanes Bajo
11 ERIKA ESCOBAR 8 COORDINADORA La Hondura
12 SANDRA GARCIA 11 General Renjifo No.23 Las Vueltas
13 RUBIELA GARCIA 7 Luis Zuluaga No.39 Cañada Honda
14 ERNESTO GIRALDO 6 San Pablo No.7 Bitaco
15 ESPERANZA GOMEZ 1 Juan Salvador Gaviota La Hondura
16 LILIANA GRANADA 7 Elena Patiño Lalinde No.36 Rivera Alta
17 LUZMELIAHERNANDEZ SE Primero de Mayo No.5 Buenos Aires
18 KAROL HERNANDEZ 7 Juan Salvador Gaviota La Hondura
19 LUZ EDY IDARRAGA SE Romulo Rengifo No.37 Playa Rica
20 JOSE JIMENEZ 7 San Juan Bosco No.13 Toldaría
21 HECTOR LOPEZ SE San Jorge No.45 Balkanes Alto
22 BLANCA MONTOYA 7 Antonio Pereira No.44 Montebello
23 OSCAR MONTOYA PU Juan Salvador Gaviota La Hondura
24 LUZ MARINA OCAMPO 12 Atanasio Girardot No.17 Santa Elena
25 DIANA MARIA ORREGO SE Antonio Ricaute No.30 El Dumar
26 DIEGO ORTEGA 1 Rosa Zarate de Peña No.25 Los Zainos
27 ROSA OSORIO 7 Jorge Robledo No.40 Altomiranda
28 ALBA LUCIA PADILLA SE Eustaquio Palacios No.28 La Pradera
29 LINA PEÑA 5 Simón Bolívar No.15 La Virginia
30 LUIS QUINTERO SE Juan Salvador Gaviota La Hondura
31 EUGENIO RENTERIA 8 Juan Salvador Gaviota La Hondura
32 MILTON FAJARDO SE Mercedes Abrego No.12 Peñones
33 LUIS JAIME VENEGAS PU Antonio Santos No.18 Maravelez
34 ESTELLA VELASQUEZ 6 Jacinto Sanchez No.35 Guatemala
35 JOSE VIDAL 1 Juan Salvador Gaviota La Hondura
36 PATRICIA VILLANEDA 12 COORDINADORA La Hondura
37 PATRICIA ZAPATA 6 Juan XXIII No.43 Sabana Blanca
38 CARLOS CORTEZ Grado 3 Servicios Colegio J.S.G. La Hondura
39 AMPARO ECHEVERRY Grado 11 Aux. Contable J.S.G. La Hondura
40 MARINELA SALAZAR Grado 5 Secretaria J.S.G. La Hondura
41 GLORIA SERNA Grado 3 Servicios J.S.G. La Hondura

39
Esta planta docente y administrativa esta integrada así:

Docentes* Licenciados Normalistas Bachilleres Egresados Nativos Otra parte*


37 8 21 7 4 20 17
100% 21.6% 56.7% 18.9% 10.8% 54% 45.9%
*Incluye Coordinadoras y Rectora.
**Pueblos y ciudades vecinas.

Del personal administrativo son 4 personas todas de El Dovio y dos de ellos


miembros de la comunidad.

El nivel de formación de la planta docente, su forma de contratación, su lugar de


procedencia (urbana o rural, nativa o foránea), son factores que inciden, bien sea
de forma positiva, como de forma negativa en el proceso educativo; en términos
pedagógicos, en las relaciones con la comunidad, en la afinidad y adopción del
PEI común y por consiguiente en la consciencia y compromiso con su labor
transformadora. Estas circunstancias son engorrosas de evaluar y caracterizar
cuantitativamente en su conjunto, de ahí que se una cualifique a nivel general
debido a las particularidades de cada situación.

3.6 Currículo Agroecológico

El currículo del P.E.I. de ACERG se compone con un principio de transversalidad


respecto al énfasis agropecuario y al perfil estudiantil:”Promotores
Agroecológicos”. En ese sentido, trata de desarrollar las áreas básicas (ciencias
naturales, sociales, matemáticas, ética e informática) aplicadas a los ejes teóricos
y prácticos: Agroecología, Ecología y Gestión Comunitaria.

El currículo de primaria en la red de las 38 Escuelas Agroecológicas se lleva a


cabo con el PEI común, siguiendo el programa y metodología de la Escuela
Nueva, fortaleciendo el componente ambiental bajo los principios de
transversalidad con los programas de: huertas escolares, producción de especies
menores, vivero, lombricultura, y reforestación.

40
Paralelo a esto se llevan a cabo desde la básica primaria proyectos de
investigación, orientados por los profesores; en secundaria la investigación es un
componente desde el grado sexto y es requisito en grado 11 para optar por el
titulo de “Promotor Agroecológico”.

Las áreas principales que se desarrollan en los tres ejes teórico - prácticos del
Bachillerato Agropecuario en el colegio “Juan Salvador Gaviota” por grados son:

Grado sexto.

Agroecología Ecología Gestión Comunitaria


Introd. a la Agroecología Historia de la Ecología Conocerse a uno mismo.
Introd. a la GRANIA* Recursos naturales. flora La familia
Vivero agua, fauna, suelo, aire. La vereda
Huerta Acciones pro ambientales La comunidad
Banco de proteínas del hombre. Gestión.
*Granja Integral Autosuficiente.

Grado Séptimo.

Agroecología Ecología Gestión Comunitaria


GRANIA componentes Crisis ambiental La sociedad
Cunicultura La cultura del ecosistema La exposición
Abonos líquidos Guadua como alternativa El liderazgo
Parcela Múltiple La ciudad Organizaciones
Cría de Curies Reforestación Producción

Grado Octavo.

Agroecología Ecología Gestión Comunitaria


Funcionamiento GRANIA Campos de la Ecología Trabajo colectivo
Frutales Cadena trófica Solución de problemas
Abonos sólidos Alelopatía Administración rural
Jardín Botánico Leyes Ecológicas Proyectos
Avicultura Desarrollo Sustentable Promoción agroecológica

Grado Noveno.

Agroecología Ecología Gestión Comunitaria


Porcicultura Planificación ambiental Conocer la comunidad
Administración rural Manejo de micro cuencas Técnicas de investigación
Los registros Agricultura y ambiente Comunicación oral

41
Insumos biológicos La semillas Telecomunicaciones
Montaje GRANIA Biodiversidad Formulación de proyecto

Grado Décimo.

Agroecología Ecología Gestión Comunitaria


Modelos Agroecológicos Reciclaje Verduras comunitarias
Ganadería Saneamiento básico El poder legislativo
Pesticidas e incidencias Monitoreo de recursos en Política agraria
Drogas veterinarias micro cuenca Mercados agropecuarios
Lácteos Educación ambiental Promoción agroecológica

Grado Once.

Agroecología Ecología Gestión Comunitaria


Desarr. rural participativo Aforos de bosques. Trabajo de investigación.
Reconversión agropec. Impacto revolución verde Apoyo a red de escuelas
Piscicultura Sistemas agroforestales Extensión regional.
Modelos de GRANIA Soberanía alimentaría
Planeación. Legislación forestal

42
4 EDUCACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL (ACERG)

4.1 Participación comunitaria

Para que la participación comunitaria se ejerza, es fundamental que se geste lo


que llamamos la comunidad educativa. Esta comunidad educativa no se establece
porque la ley formal la mencione; la comunidad educativa es una propuesta
pedagógica que se constituye a partir de las relaciones basadas en el trabajo
compartido en el mutuo reconocimiento y ayuda10.

La participación ha sido necesaria para adaptar el proyecto educativo a las


necesidades, las aspiraciones y a los intereses comunes en de la región del
Cañón del Río Garrapatas. Existen cuatro formas de participación comunitaria: la
participación a través de la información con los aportes al proyecto educativo. La
participación a través de consulta a la comunidad o el dialogo de saberes que se
da por el nivel de organización. La participación como fuerza de trabajo con
propósitos comunes. Por ultimo la forma de participación directa que implica el
poder compartido, esta se manifiesta en el poder de decisión por parte de la
comunidad dentro de la administración de los proyectos.

La participación comunitaria ha permitido en este proceso, la apertura de la


ACERG hacia la comunidad, aprendizaje de la democracia, autonomía grupal,
autogestión, relaciones de convivencia, integración social, ambiente de estudio y
trabajo, y un elemento muy importante, el sentido de identidad y pertenencia de la
comunidad hacia el proceso social en torno a lo educativo.

Sin embargo, para que el desarrollo de estas formas de participación se estén


llevando a cabo, ha sido necesario ir resolviendo las dificultades internas propias
de estos procesos, como las tensiones por el deseo o abusos de poder, las

10
VARGAS Sierra Gonzalo. 2004., Escuela Cultura y Comunidad. Editorial el Búho. Bogotá.
Pág. 47 – 69.

43
diferencias por el liderazgo, el egoísmo, las inconsistencias en la administración
de recursos, las apatías por conductas no compartidas, entre otras situaciones
que se generan algunas veces por las circunstancias particulares de los conflictos
que vive la región. En efecto ese conjunto de dinámicas le han permitido ir
madurando como proceso y como comunidad.

Cuantificar la participación comunitaria de forma aproximada, seria posible a


través de una relación tomando como referente la cobertura educativa; teniendo
en cuenta que existe participación formal e informal, ya sea a través de las
organizaciones comunitarias, los concejos de cada escuela, profesores de la
misma comunidad, participantes en la ejecución de proyectos, en la asociación de
padres de familia; o a través de la fuerza de trabajo en los convites, la
participación en cada una de las 38 escuelas de los padres de familia que apoyan
la labor en las huertas y en los restaurantes escolares de forma rotativa.

4.1.1 Cobertura

A continuación se presentan los cuadros de cobertura respecto a la población


beneficiada en el componente educativo, la cual se considera en como indicador
de la cobertura que tiene el proceso comunitario educativo en términos territoriales
y en efecto de su presencia institucional, articulación regional, impacto en la
comunidad, en la participación comunitaria e incidencia de los programas
pedagógicos, investigativos y productivos.

El total de la población beneficiada solo en términos educativos son 829


estudiantes los cuales se clasifican de forma general así: preescolar 61
estudiantes es decir el 7.3% del total. Básica primaria 464 estudiantes, 55.9%. En
básica secundaria 58, el 6.9%. En educación media 20, el 2.4%. En el programa
Educa T.V. 36, el 4.3%. En educación por ciclos de jóvenes y adultos 190, el
22.9% del total.

44
BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA
SEDES PRESCOLAR 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º
H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT.
JUAN SALVADOR GAVIOTA 5 1 6 5 3 8 1 6 7 3 1 4 1 7 8 1 1 2 6 8 14 9 10 19 8 2 10 7 8 15
PRIMERO DE MAYO 0 0 0 3 2 5 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
SAN PABLO 1 1 2 2 2 4 5 3 8 5 5 10 2 1 3 2 2 0 0 0 0
MERCEDES ABREGO 1 2 3 3 2 5 1 2 3 2 4 6 2 2 4 1 3 4 0 0 0 0
SAN JUAN BOSCO 1 1 2 0 0 2 1 3 1 1 1 1 2 0 0 0 0
SAGRADO CORAZON DE JESUS 1 2 3 3 3 6 1 1 2 2 2 2 2 4 0 0 0 0 0
SIMON BOLIVAR 3 3 2 2 5 2 7 1 1 1 3 4 4 4 0 0 0 0
ATANASIO GIRARDOT 1 1 1 1 1 2 3 2 2 1 1 3 3 0 0 0 0
ANTONIA SANTOS 1 1 2 1 2 3 0 4 4 0 0 0 0 0 0
SAN ISIDRO 0 4 4 0 5 5 4 1 5 4 2 6 0 3 3 3 1 4 0 0 0 0
GENERAL RENGIFO 2 2 4 1 1 3 1 4 4 4 3 1 4 0 0 0 0 0
ROSA ZARATE DE PEÑA 0 4 1 5 3 1 4 2 4 6 3 2 5 2 2 0 0 0 0
EUSTAQUIO PALACIOS 3 1 4 4 8 12 6 1 7 3 3 2 2 1 1 0 0 0 0
ANTONIO NARIÑO 0 0 0 2 2 4 1 3 4 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0
SAN MARTIN DE PORRES 1 1 3 4 7 1 1 1 1 4 2 6 1 1 0 0 0 0
SACINTO SANCHEZ 2 1 3 3 3 6 2 3 5 0 1 1 0 0 0 0 0
ELENA PATIÑO LALINDE 0 2 2 4 2 1 3 3 1 4 2 3 5 1 2 3 0 0 0 0
ROMULO RENGIFO 4 1 5 13 4 17 6 3 9 2 2 4 2 1 3 2 1 3 0 0 0 0
LUIS ZULUAGA 2 2 3 1 4 3 1 4 1 1 2 1 4 5 0 0 0 0 0
JORGE ROBLEDO 4 2 6 4 4 2 2 4 7 4 11 1 1 1 2 3 0 0 0 0
JUAN XIII 0 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 0 0 0 0 0
JUAN ANTONIO PEREIRA 3 2 5 2 3 5 1 1 6 6 2 1 3 0 0 0 0 0
SAN JORGE 1 1 2 3 5 8 2 3 5 3 3 6 4 2 6 1 1 0 0 0 0
GABRIELA MISTRAL 0 2 1 3 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0
ALBERTO FRESNEDA 0 1 1 1 3 4 1 1 1 2 3 1 2 3 0 0 0 0
TERESITA GRAJALES 0 12 3 15 1 2 3 1 2 3 2 2 4 0 0 0 0 0
ANTONIO RICAURTE 2 1 3 3 3 6 1 1 2 5 5 1 1 0 0 0 0 0
SUBTOTAL RURALES 61 143 97 102 82 40 14 19 10 15
TOTAL I.E. 61 143 97 102 82 40 14 19 10 15

45
MEDIA EDUCA T.V. EDUCACION JOVENES Y ADULTOS
SEDES 10º 11º EDUCA TV 6º EDUCA TV 7º CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV TOTALES
H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. H M SUBTOT. MATRICULAN° GRUPOS
JUAN SALVADOR GAVIOTA 5 11 16 2 2 4 2 2 4 0 0 0 4 5 9 0 138 11
PRIMERO DE MAYO 0 0 0 0 0 0 0 0 7 3
SAN PABLO 0 0 0 4 2 6 0 0 0 5 5 10 49 9
MERCEDES ABREGO 0 0 0 0 0 0 6 5 11 0 36 7
SAN JUAN BOSCO 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4
SAGRADO CORAZON DE JESUS 0 0 0 0 8 5 13 0 0 0 30 6
SIMON BOLIVAR 0 0 0 0 0 0 0 0 21 6
ATANASIO GIRARDOT 0 0 0 0 0 0 0 0 11 6
ANTONIA SANTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 9 3
SAN ISIDRO 0 0 0 0 0 0 0 0 27 6
GENERAL RENGIFO 0 0 0 0 0 0 0 0 17 5
ROSA ZARATE DE PEÑA 0 0 0 0 0 13 6 19 0 0 41 5
EUSTAQUIO PALACIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 29 6
ANTONIO NARIÑO 0 0 0 0 9 4 13 2 2 4 0 0 29 8
SAN MARTIN DE PORRES 0 0 0 0 0 0 0 0 17 6
SACINTO SANCHEZ 0 0 0 0 0 0 0 0 15 4
ELENA PATIÑO LALINDE 0 0 0 0 6 6 12 2 2 4 0 0 35 7
ROMULO RENGIFO 0 0 0 0 0 0 0 0 41 6
LUIS ZULUAGA 0 0 0 0 5 10 15 0 0 0 32 6
JORGE ROBLEDO 0 0 0 0 11 9 20 0 0 0 49 7
JUAN XIII 0 0 0 0 0 0 0 0 7 4
JUAN ANTONIO PEREIRA 0 0 0 0 12 4 16 4 2 6 0 0 42 7
SAN JORGE 0 0 0 0 4 6 10 5 4 9 0 0 57 9
GABRIELA MISTRAL 0 0 0 0 0 0 0 0 9 5
ALBERTO FRESNEDA 0 0 0 0 0 0 0 0 12 5
TERESITA GRAJALES 0 0 0 0 0 0 0 0 25 4
ANTONIO RICAURTE 0 0 0 0 11 4 15 3 1 4 0 0 36 7
SUBTOTAL RURALES 16 4 4 6 114 46 20 10 829 162
TOTAL I.E. 16 4 4 6 114 46 20 10 829 162

46
Estos datos dejan entrever que alrededor del 63.2% de la cobertura del proyecto
esta ubicada en preescolar y básica primaria población que pertenece a la red de
escuelas y que son quienes en su momento irán alimentando el proceso de
educación secundaria en el colegio bachillerato, sin embargo este dato permite ver
una proporción de los estudiantes que continúan el proceso de formación
secundaria 6.9% y de educación media 2.4%. Los datos también permiten
evidenciar que la población escolarizada por ciclos, jóvenes y adultos, constituye
el 22.9%. Este dato también refleja la población que probablemente se ve obligada
a estudiar en otra modalidad para trabajar, teniendo en cuenta que los niveles de
deserción históricos son del 16%, los cuales están asociados a la movilidad que
tiene la población, el conflicto armado y las economías locales11.

4.1.2 Autogestión

Las comunidades disponen de recursos humanos y materiales no utilizados que


pueden ser movilizados para la creación de actividades productivas o para el
fortalecimiento de las existentes, inscritas en el contexto del desarrollo local
sustentable. La organización no se enseña, sino se construye a partir de una
vivencia concreta con las personas vinculadas en el proceso de participación
social, posibilitando la elevación de los niveles de conciencia (ingenua y crítica) de
la colectividad hacia el nivel de conciencia organizativa, la cuál permite de forma
organizada identificar sus problemas y limitaciones, sus causas y alternativas de
soluciones, asumiéndose la comunidad, por lo tanto, como sujeto de su propio
desarrollo; condición indispensable para la transformación de la realidad en que
viven.

11
Sin embargo estos datos ponen al descubierto el debate sobre la educación que se da al interior
del sistema educativo nacional sobre las cuatro A. Asequibilidad: la educación debe ser
disponible. Accesibilidad: La posibilidad que deben tener las personas de acceder a la educación
pública, básica, obligatoria y gratuita. Aceptabilidad: supone garantías de calidad para la
educación. Adaptabilidad: se requieren condiciones para la permanencia. Al respecto se
encuentra información en Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo. www.plataforma-colombiana.org

47
Sin embargo, en este proceso es el sentido común el que de acuerdo con las
circunstancias particulares y las necesidades concretas, ha viabilizado un nivel de
conciencia entrono a lo organizativo, con una capacidad de acción concreta de
autogestión en dos sentidos: la autofinanciación y la gestión de recursos. Es así
como desde los comienzos de este proceso a las mujeres organizadas a través de
actividades comunitarias de autofinanciación como: producción y venta de
alimentos, establecimiento de cultivos, huertas caseras, festivales, campeonatos y
rifas; les ha permitido generar sus propios recursos económicos y elevar su
autosustentabilidad.

Paralelo a esto y con buena capacidad, se ha desarrollado la gestión de recursos


a través de proyectos productivos, organizativos y educativos. Los cuales les han
permitido el reconocimiento regional, de igual manera avanzar en la adquisición de
terrenos como lotes y una reserva natural. Esta gestión de recursos ha permitido
también el desarrollo en infraestructura como salones, sala de sistemas,
biblioteca, maquinaria agroindustrial, laboratorio de insumos agropecuarios y
dotaciones educativas.
No obstante, a medida en que se ha fortalecido la capacidad de gestión de
recursos, es evidente que el proceso de autofinanciación se debilita; aunque esta
relación no es directamente proporcional, sí hace vulnerable el proceso para su
estabilidad, de lo cual sus líderes son ya concientes. Entonces se han emprendido
a la par de los proyectos de gestión de recursos, proyectos productivos que
permitan mantener la autofinanciación, este es el caso de una empresa
comunitaria y cultivos comerciales.

4.1.2.1El Hogar Juvenil Campesino

El Hogar Juvenil Campesino de El Dovio, hace parte de un proceso histórico


comunitario autogestionario, con lagrimas y sudor de mujer rural de la vereda de la
Hondura, en la región del Cañón del rió Garrapatas. El HJC es una Institución de
carácter comunitario sin animo de lucro que hoy brinda atención integral con

48
profesionales y miembros de la comunidad en las áreas de psicología, trabajo
social, recreativa, agropecuaria, artística y contribuye a satisfacer necesidades
básicas como: educación secundaria, alojamiento y alimentación a 45 Jóvenes
Campesinos y campesinas (23 mujeres y 22 hombres) entre los 12 y los 17 años
de edad, provenientes de 18 veredas del Cañón del rió Garrapatas.

Cuenta con una infraestructura de granja integral completa que hace parte su
proyecto de autoconsumo y formación de jóvenes. Asimismo recibe apoyo y
subsidio financiero del ICBF y de la FHJC; no obstante su principal recurso y
apoyo es el respaldo y el trabajo comunitario.

La junta directiva del HJC esta conformada por 9 miembros de los cuales 8 son de
la comunidad. En la parte administrativa y operativa de 12 personas, 10 son
miembros de la comunidad y se benefician económicamente.

Con estos elementos trata de cumplir su misión: “Promover el desarrollo


integral de las comunidades campesinas del Cañón del Río Garrapatas,
mediante la educación y capacitación de los niños, niñas y jóvenes a través
de actividades programadas de carácter educativo, científico, ecológico y
cultural que contribuyan a formarlos como lideres en sus comunidades,
autores en su propio desarrollo y factores multiplicadores en el cambio
social del país, bajo la perspectiva garante de sus derechos”.

El HJC aquí presta un servicio social humanitario a los habitantes de la región,


difícil de describir en su amplitud, dadas las circunstancias históricas y actuales
que presenta la región en términos de violencia institucional y armada asociadas al
trato que han recibido sus comunidades indígenas y campesinas con las políticas
sociales, agrarias y educativas, como al conflicto armado relacionado con la
producción de cultivos de uso ilícito.

49
El HJC, su entorno educativo y comunitario es un encuentro de saberes, de
historias, de cosmovisiones con relación a la naturaleza y su uso. Allí se dan
encuentro las diferentes modalidades de aprehensión de los recursos: indígena,
colonizadora, moderna y el narcotráfico, este ultimo no necesariamente desde su
interior. Cada ser, cada niño y niña, cada joven que asiste al hogar es un pequeño
mundo, cada uno tiene un origen, una historia distinta, cada familia es un proceso
diferente en una circunstancia y un medio particular: entre el arriero, el minero, el
jornalero, el panelero, el cafetero, el fruticultor, el agregado, el profesor, el
cocalero, el colono y su familia se germina un saber propio de su actividad y su
relación con la naturaleza. Por consiguiente transitar por el HJC es asistir a un
encuentro de saberes secretos, algunas veces ignorados, otras furtivos, cuando
no desapercibidos. El HJC permite una relación de servicios comunitarios como el
intercambio de productos agropecuarios o servicios sociales y de salud, la
participación.

4.1.2.2 ONG ACERG

Como otro producto del proceso comunitario alrededor de lo educativo, se gesto la


Organización No Gubernamental ACERG, la cual es integrada por los profesores
comprometidos y miembros de la comunidad. Esta organización cuenta con los
mismos principios del proyecto educativo, y se crea como una estrategia que le
permita ampliar su campo de acción más allá de lo institucional adoptando un gran
sentido de autonomía comunitaria. A través de esta organización ha sido posible la
gestión y ejecución de los diferentes proyectos, permitiendo establecer alianzas
interinstitucionales con agencias internacionales, nacionales públicas y privadas,
con el fin de apoyar su labor educativa.

La ONG ACERG tiene un basto portafolio de servicios en diferentes temas, de los


cuales tienen fortalezas en:

50
Capacitación: Asesoráis educativas, campañas educativas, fortalecimiento de
PRAES, cursos de capacitación sobre temas agropecuarios de agriculturas
alternativas.

Investigación: I.A.P. educativa, e investigaciones sobre recursos naturales.

Planes ambientales: reforestación, aislamiento de bosques y microcuencas,


control y monitoreo de recursos naturales, manejo de acueductos veredales y
asesorías en PDT planes de desarrollo territorial (regional o Veredal).

Reconversión: agrícola, pecuaria, promoción en seguridad alimentaria y montaje


de GRANIAS.

4.2 Sistemas integrados de producción

El desarrollo de la agricultura convencional ha agudizado fenómenos que atentan


contra la vida y la biodiversidad. Entre estos fenómenos se encuentra la
deforestación, la degradación de suelos, agua, aire, la contaminación de
alimentos, la acumulación de contaminantes orgánicos persistentes y la
descomposición social; los cuales se manifiestan desde lo local, lo regional y lo
global.

La Granja Integral Autosuficiente GRANIA orientada desde la Fundación Hogares


Juveniles Campesinos FHJC se ha implementado aquí como una alternativa
científica y tecnológica para el manejo de sistemas de producción agropecuarios
integrados, para esta área rural sustentable o demostrativa, que es la base para la
capacitación, educación, seguridad alimentaría, mejoramiento de la calidad de
vida, protección y conservación de los recursos naturales.

Este sistema de producción proporciona resultados a corto, mediano y largo plazo


en términos de los beneficios ambientales, sociales y económicos para la

51
comunidad. Una de las características significativas de estos sistemas es la
implementación de tecnologías sencillas y adecuadas que se pueden desarrollar
en el medio donde se implementen, lo cual permite la disminución de la
dependencia de insumos externos y un manejo, conservación y aprovechamiento
sustentable de especies vegetales y animales.

4.2.1 COMPONENTES DE LA GRANIA.

Agua Suelo

Zoo
Agro Tecnológico
Tecnológic
o
Socio
Bosques: cultural
prot y prod.

Agro
Instalaciones
industria

GRANJA
Formación
Económico
Capacit.

Adaptado por el autor de UPAR Convenio Andrés Bello.

52
4.2.2 ANALISIS FUNCIONAL DE LA GRANIA

CONEJOS PECES

OTROS ANIMALIS
CABRAS - ABEJAS

HJC
HORTALIZAS
AGROINDUSTRIA
FRUTALES
AGUA SUELO PASTOS
Bio- ABONO

GALLINAS BOVINOS CERDOS

BIODIGESTOR
Abono Orgánico ESTIERCOL

SISTEMA AEROBICO SISTEMA ANAEROBICO


PARTE AGROPECUARIA PARTE INDUSTRIAL

Fuente: Manual Agropecuario. Fundación Hogares Juveniles Campesinos.

No obstante, de acuerdo al manejo que se le de a la GRANIA en términos de


planificación y desarrollo productivo, estos sistemas pueden llegar a convertirse en
generadores de: gastos improductivos, dependencia de insumos, reproducción de
la agricultura convencional y pérdida de saberes.

Estos sistemas productivos no pretenden ser una estrategia de sobrevivencia, sino


se inscriben dentro de proyectos de vida en el cual se logra un equilibrio de

53
desarrollo social, ambiental, económico, un rescate de la identidad cultural,
buscando lograr rentabilidad disminuyendo los altos costos de la dependencia de
insumos. En síntesis es una propuesta de desarrollo rural, que en condiciones de
dignidad y valores nativos, representa una alternativa para las comunidades
campesinas.

4.3 Proyectos productivos

Los proyectos productivos se inscriben dentro del principio autogestionario y se


pueden caracterizar en dos sentidos: proyectos productivos que son la base del
autosostenimiento del proceso comunitario, y los proyectos pedagógicos
productivos sobre la filosofía “aprender haciendo” y recibir beneficios económicos
al mismo tiempo.

Dentro de los primeros se puede aludir a los proyectos formales e informales como
el establecimiento de cultivos comerciales, la preparación de alimentos para
comercializar (empanadas, tamaladas, fritanga), rifas, festivales como el de la
canción campesina que se instauro cada año y banquetes de solidaridad. Estos
proyectos informales han permitido obtener recursos para el pago de maestros,
construcción de infraestructuras, subsidio de transporte de estudiantes, entre
otros.

En otro sentido están los proyectos pedagógicos productivos, aquí se puede aludir
a los proyectos como la producción de abonos orgánicos, o insumos biológicos, la
producción pecuaria en sus diferentes líneas, elaboración de artesanías indígenas
y campesinas, la producción de concentrados, el establecimiento de bancos de
proteína y la multiplicación de árboles de especies nativas para reforestación.
Estos proyectos pedagógicos productivos permiten obtener beneficios de doble
propósito, educar formando capacidades y retroalimentar financieramente el
proceso educativo.

54
En su conjunto los proyectos productivos posibilitan, no solamente la generación
de recursos económicos y educativos; al mismo tiempo permiten encuentros
sociales que fortalecen la integración comunitaria, su autonomía, generan
identidad y sentido de pertenencia.

4.4 Proyectos de investigación

El componente investigativo es uno de los principios del proceso educativo de la


ACERG. Los proyectos de investigación se llevan a cabo, tanto al interior del
currículo, como de forma paralela a través de los proyectos interinstitucionales y
productivos.

Al interior del currículo se busca que desde las escuelas de primaria se siembre el
espíritu investigativo en los educandos, a través de pequeños proyectos
orientados por los profesores, en aspectos comparativos de la producción
agropecuaria. En la etapa de educación básica secundaria se espera ir teniendo
los primeros retoños con pequeñas ideas de los estudiantes sobre las diferentes
áreas del conocimiento para investigar, los cuales son orientados por los
profesores. Para la etapa de educación media se espera ir recogiendo los
primeros frutos de los trabajos planteados y desarrollados por los estudiantes, que
busquen aportar al conocimiento local y a resolver necesidades concretas de la
comunidad.

En este sentido se pueden mencionar ejemplos como:

Identificación de semillas nativas, adaptación de semillas como papa y fríjol,


caracterización de veredas en términos Agroecológicos, ensayos en densidades
de siembra y cultivos asociados, tecnologías locales de lombricultura, entre otros.
En la parte de proyectos de investigación interinstitucional y de proyectos
productivos e investigativos, se han realizado trabajos conjuntos con instituciones

55
como: la UMATA, el SENA, CIPAV, Herederos del planeta, Humbolt, Acción
Ambiental, la CVC, CIAT, Corpoversalles, el MEN, entre otras instituciones.

El desarrollo de estas actividades conjuntas le ha permitido al proceso establecer


un encuentro de saberes diversos locales y globales, sobre el uso de los recursos
naturales y el mejoramiento de condiciones de vida de la comunidad, con
alternativas de producción alternativa a las convencionales. Dentro de estas
experiencias cabe mencionar:

- Proyectos en reconversión ganadera y agrícola. CVC – ACERG – Acción


Ambiental.
- Caracterización de fauna y flora en la Reserva la Alejandría vereda la
Hondura. ACERG – Humbolt
- Alimentación alternativa de especies menores. CIPAV – ACERG.
- Uso y manejo de la guadua UMATA – SENA – ACERG.

No debe entenderse sin embargo, que este encuentro de saberes y


transformaciones locales en términos del uso de los recursos naturales, sean
siempre inocuas hacia la organización comunitaria, el proceso educativo y el saber
local. Pues además de permitir la apertura de conocimientos y transformar
condiciones de vida, estos proyectos se inscriben dentro de un proceso de
hibridación del conocimiento entre lo local y lo universal12.

4.5 Perfil estudiantil

El desarrollo de este proceso es esencialmente con población campesina e


indígena, patrimonio de sabiduría y conocimiento con el cual se funda y se
enriquece el proyecto educativo. Como ya se ha mencionado en el componente
del PEI de ACERG, existe un perfil estudiantil de ingreso identificado a través del

12
OBREGON, et al. 2000., Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación y
resistencia. Universidad Nacional Bogotá.

56
estudio de la comunidad, de igual manera se plantea un perfil estudiantil de egreso
el cual se va formando en el proceso educativo formal e informal y recibe el
nombre de Promotor Agroecológico.

Formar Promotores Agroecológicos dentro de la región, es permitir que los


estudiantes no tengan que abandonar el campo y dejar sus fincas para estudiar en
los cascos urbanos, donde los valores y las competencias que se entregan
generalmente son distintos a sus circunstancias reales en que habitan.

El propósito de formar los Promotores Agroecológicos es despertar y reconstruir


en las comunidades campesinas e indígenas el amor por la tierra y aprender a
obtener el mejor beneficio de ella, que los campesinos se sientan orgullosos de
ser campesinos. Se busca retomar y crear prácticas agropecuarias distintas a las
convencionales de la revolución verde, como alternativas que sean productivas de
tal manera que les permita mejorar los ingresos desde sus fincas, además de ver
la región como la posibilidad de desarrollar sus proyectos de vida y los proyectos
comunitarios para que sean ellos sus propios administradores.

La formación del Promotor Agroecológico es la gestación de jóvenes campesinos


y campesinas con aptitudes para crear y transformar sus condiciones de vida, con
capacidad critica participativa, reflexiva, analítica y consiente de sus actividades y
capacidades para el forjamiento de un futuro mejor para ellos, su familia y su
comunidad y para alcanzar el nivel académico adecuado que le permita fácilmente
ingresar a estudios superiores.

Estos estudiantes deben adquirir una capacidad de comunicación en todo sentido


posible; gestual, lúdico a través de las artes, el juego la palabra oral y escrita, se
forma para que promuevan en su comunidad el liderazgo y la gestión, para que
tengan espíritu ecológico, valoren la importancia del ecosistema que habita la
“Serranía de los Paraguas”. Estos egresados están en capacidad de hacer
diagnósticos Agroecológicos de fincas, en el mismo sentido están en capacidad de

57
asesorar y manejar cultivos, reservas ecológicas, atender la parte pecuaria en
producción y saneamiento y replicar los conocimientos que se socializan en el
colegio dentro de las comunidades de la región.

Hasta la fecha se han graduado 5 promociones de Promotores Agroecológicos:

Egresados Mujeres Hombres Habitan Trabajan Fuera de En grupos


la región en ACERG la región armados
32* 16 16 9 7 12 4**
100% 50% 50% 28.1% 21.8% 37.5% 12.5%
*De los 32 egresados solo 24 es decir un 75% han estado en el proceso completo.
**Por grupos armados se entiende: Ejercito, Policía, Paramilitares y Guerrilla.

Sin embargo la cuantificación de este componente es necesario comprenderla


dentro de las circunstancias particulares que lo cualifican, las cuales constituyen
en parte “la escuela invisible”13 la que forman los maestros de la cotidianidad, la
que se teje en medio de los conflictos de su región, la que influencia los medios de
comunicación, la que ejerce el mercado sobre sus productos y la de las
posibilidades que brinda el gobierno para continuar su formación. Estas
circunstancias son las que indirectamente pero de manera contundente también
forman a estos jóvenes y a estas comunidades.

Para tal efecto, manifiesta la líder comunitaria y directora de la Institución ACERG


Adriana Abadía: “la lucha de este proceso es contra la violencia en todas sus
manifestaciones, contra el abandono institucional, contra el conflicto armado,
contra doña blanca (la coca), porque todas estas formas de violencia ejercen
presión constante para desvincular a nuestras hijas e hijos; los principales
beneficiarios de este sueño colectivo”.

13
Al respecto de la escuela invisible se recomienda ver PARRA, Sandoval Rodrigo.1996.,
Escuela y Modernidad en Colombia. Tercer Mundo Bogotá.

58
5 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES

Existe una marcada diferencia entre lo legal, lo formal y lo real en el ámbito de la


educación rural; entendiendo lo legal como el marco institucional del estado que
establece la normatividad frente a la educación rural como un derecho
constitucional. Lo formal como la parte institucional del estado por medio de la cual
se hace cumplir este derecho a la educación, y lo real como las dinámicas sociales
que se consolidan dentro de las comunidades para garantizar ese derecho a la
educación. En este sentido el proceso comunitario en torno a lo educativo de la
ACERG, se constituye en un ejemplo de resistencia organizada por parte de las
comunidades campesinas con el fin de garantizar el derecho a la educación, en
este caso, una educación pertinente a las necesidades locales.

La educación rural es un proceso social que se define en las complejas


interacciones establecidas entre los actores que participan en ella, como parte del
sistema rural campesino. Por esta razón la organización comunitaria es un
elemento estratégico que posibilita adelantar acciones conjuntas en aras de
constituir una educación adecuada y pertinente a las circunstancias locales y de
contribuir en acciones para garantizar los derechos fundamentales de la
comunidad. En esta medida el sistema rural y en especial la educación rural
asumen la especificidad de su contexto y se define desde sus particularidades
locales y regionales que la determinan.

Los componentes curriculares y pedagógicos que caracterizan la educación rural


de la ACERG, surgen en contextos específicos de orden comunitario e
institucional local, permitiendo el empoderamiento popular del conocimiento frente
a los recursos locales, como recursos de vida. En el mismo sentido, las
competencias que se forman en este medio educativo rural son pertinentes al
espacio en que se desarrollan, con una visión integral se forman jóvenes
campesinos con múltiples posibilidades de desenvolvimiento: comunitario, social,
cultural, económico, artístico, científico, productivo, empresarial y ecológico,

59
mediante el cual se produce un reencuentro de los seres humanos con la
naturaleza.

Las competencias en Promoción Agroecológica que se forman en el proyecto


educativo, con énfasis en la gestión comunitaria y el desarrollo de técnicas en
agriculturas alternativas que involucran el saber popular local, difieren con las
competencias que se forman en la educación superior en áreas agronómicas; las
cuales están mas orientadas hacia agriculturas empresariales de gran escala
productiva y con base en el conocimiento científico occidental.

Por otra parte es evidente la acción transformadora que constituye la educación


rural, cuando su fundamento es el desarrollo comunitario y su trabajo es
mancomunado junto con la comunidad. En este sentido el proyecto educativo de
ACERG ha tenido una función más allá de la capacitación y se consolida como un
elemento de identidad local, de reconocimiento regional y de desarrollo rural local
en términos del cambio en las condiciones de vida de la comunidad, no solo en
condiciones materiales como las relaciones productivas con un uso sustentable de
los recursos naturales, sino además en las no materiales, como la participación, la
creación, la identidad y la libertad.

La educación rural, en medio de la guerra y la violencia armada e institucional, se


constituye en una posibilidad de vida y de resistencia por la misma, en todas las
expresiones que la vida tiene: física, natural y espiritual; mientras las posibilidades
que se ofrecen desde la oficialidad no son precisamente las de continuar en el
proceso educativo formal y las de reconocer los saberes locales como
posibilidades productivas; por el contrario, su objeto es convocar a la guerra y a
continuar dependiendo tecnológicamente en la producción agropecuaria,
convirtiendo a las comunidades campesinas en una especie mas en vía de
extinción.

60
Por ultimo, es necesario continuar explorando las dinámicas locales en que se
desenvuelven las comunidades y la educación rural, planteadas ya las
particularidades que adquieren estos procesos sociales y educativos en sus
contextos locales y regionales. Este tipo de trabajos de investigación permiten
aportar a las comunidades en el dialogo de saberes, valorar y visibilizar sus
procesos de organización social, afianzar lazos de solidaridad, de afecto y de
trabajo conjunto, abandonando su valoración como simples objetos de estudio, por
el contrario para adquirir compromisos de responsabilidad social.

61
BIBLIOGRAFIA

ALTIERI, Miguel. 2000., Agroecología Teoría y práctica para una agricultura


sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México.

ESCOBAR, Arturo. 1996., Desarrollismo, ecologismo y nuevos movimientos


sociales en América Latina: contribución al debate sobre naturaleza-sociedad. En
módulo de Teoría Ecológica. Joaquín Molano compilador.

FALS, Borda Orlando., 1994., El Problema de cómo investigar la realidad para


transformar por la praxis”. 7 edición. TM editores

FALS, Borda Orlando; 1998., Compilador. Participación Popular: Retos del Futuro.
ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS, Bogotá.

FREIRE, Paulo. 1984., La importancia de leer y el proceso de liberación, Siglo


veintiuno editores, México.

_____________, 1987., Extensión ó Comunicación. Siglo Veintiuno editores.


México.

FOUCAULT, M. 1997., La arqueología del saber”. 18 edición Siglo veintiuno


editores.

GELVEZ, Suárez Hernando. 2000., Componente Interacción Comunitaria.


Diplomado en Proyecto Institucional Rural. Universidad de Pamplona Facultad de
Educación.

I.D.E.A., 2003. El Mundo de la Vida, elementos para la elaboración de modelos de


educación ambiental rural en el departamento de Caldas. Universidad Nacional
sede Manizales.

62
LOZANO, Bonilla Fernando. 1997., Educación Agropecuaria. Pontificia
Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Bogotá.

MEDINA, Gallego Carlos. 2002., La Escuela Integral Alternativa. Rodrigo Quito


editores Bogotá.

___________________, 2005., Dignidad Educativa Documentos. FECODE –


CEID Bogotá.

MEJIA, Gutiérrez Mario. 2004., Agricultura y Espiritualidad. Editor. Cali.

______________________, 1990., De la vida silvestre a la colonización


mecanizada. Cuadernos de geografía. Universidad Nacional Bogotá.

PARRA, Sandoval Rodrigo.1996., La Educación Rural de la utopía a la realidad.


FES. UNICEF Coruniversitaria. Ibagué.

________________________ 1996., La Escuela Nueva. Plaza & Janés. Bogotá.

________________________ 1996., Escuela y Modernidad en Colombia. Tercer


Mundo editores. Bogotá.

OBREGON, et al. 2000., Culturas científicas y saberes locales: asimilación,


hibridación y resistencia. Universidad Nacional Bogotá.

VARGAS, Sierra Gonzalo. 1988., Escuela y Comunidad. Universidad Santo Tomas


USTA. Bogotá.

_____________________ 2004., Escuela Cultura y Comunidad. Editorial el Búho.


Bogotá.

63
UNISARC. 1999., La Autoinvestigación en Los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) Rurales. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal.

Documentos Oficiales

A.C.E.R.G. Documentos Institucionales.

Constitución Política de Colombia.

Ley 115 de febrero 8 de 1994. Congreso de la Republica.

Ministerio de Educación Nacional., 1998., Educación para la población rural.


M.E.N.
___________________________ 1978., Educación para el Desarrollo Rural.
M.E.N.

Documentos de prensa

El Tiempo. Octubre 16 de 2004.

Paginas Web

www.hogaresjuvenilescampesinos.org

http://www.cipav.org.co

www.plataforma-colombiana.org

64

Вам также может понравиться