Вы находитесь на странице: 1из 13

CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa los Estados

Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de Cojedes

Clima y suelo de delta Amacuro:


Clima:

Las características climáticas del estado están influidas principalmente por su latitud, proximidad al océano y
existencia de grandes masas forestales. Según la clasificación de Köeppen, predomina el clima de sabana (Aw),
localizado principalmente en la costa, y el clima tropical monzónico (Ami) ubicado en su zona más continental. La
temperatura media anual es de 26°C, siendo la máxima de 31 °C en el área de Pedernales y la mínima de 20,6°C en
Tucupita la temperatura es elevada todo el año, debido a la gran radiación solar. Las precipitaciones anuales oscilan
entre 1 000 y 2 000 mm.

Suelos:

Los suelos predominantes son de origen deltaico, originados por los aportes del río Orinoco y sus afluentes. En el
sector colinoso los suelos son de tendencia rocosa y las partes terminales están compuestas por sedimentos
recientes.

El potencial agrícola del estado es mínimo, en virtud de que los suelos presentan poca fertilidad natural, con
problemas de acidez, de textura arcillosa, en muchos sectores son arcilloso-marinos, los cuales, al no realizarse un
manejo adecuado y cuidadoso para su aprovechamiento provocaría su acidificación; en otros casos, son suelos
turbosos frecuentemente acompañados de pirita que al ser drenados degradan la turba con rapidez, oxidando la
pirita y provocando una fuerte acidificación de los suelos. Esta situación conlleva a la conservación de la vegetación
natural en extensas áreas del estado y al desarrollo de una actividad agrícola orientada básicamente a ganadería
extensiva, semi-intensiva, plantaciones y cultivos anuales mecanizados en aquellos sectores donde las limitaciones
son menos marcadas, como en el municipio Tucupita.

Clima y suelo del estado Monagas:

. Clima:

Domina el clima tropical lluvioso de sabana con estación seca. En Maturín, a 68 metros de altitud, se registra una
temperatura media anual entre 27 °C a 26 °C, con pluviosidades anuales fluctuantes entre 966 mm. y 1743 mm.

Suelos:

Los suelos predominantes en las mesas son de orden ultisol, muy lixiviados; entisoles de poco desarrollo
pedogenético y oxisoles pobres en nutrientes. En la mesa de piedemonte son, en general, de poca profundidad y
permeabilidad, así como de baja fertilidad, algunos presentan alta pedregosidad. En la mesa llana, existen grandes
sectores con suelos de texturas medias a partir de 50 cm de profundidad, los cuales constituyen los de mejores
condiciones físicas para la actividad agropecuaria, por estar bien drenados. En las planicies predominan los suelos
arcillosos de texturas finas y medias del orden inceptisol y vertisol. En el sector montañoso, los suelos son
característicos de tierras misceláneas, asociados algunas veces con afloramientos rocosos, poco profundos, de
moderada a alta pedregosidad, moderada a baja fertilidad y alta susceptibilidad a la erosión.

Clima y suelo del estado sucre:


Clima:

En la zona del litoral occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C de
temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a
condiciones de sequía y aridez se encuentra la Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa
transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar
Caribe. En Carúpano se observan temperaturas medias de 26-34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046 mm.
En el golfo de Paria la media de pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con clima boscoso. En
la zona de la serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima tropical de altura

suelos:

Presenta suelos residuales de textura arcillosa y arenosa de colores rojizo y marrón amarillentos.

Clima y suelo del estado anzoategui:


Clima:

Una alta temperatura entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad en sus sectores más bajos, la franja del norte es
semi-arida, con excepción de la serranía de Bergantín, colindante con el estado Suvre, cuya clima presenta un
periodo de lluvias prolongado y un corto periodo de sequia, en el sur sobrepasando un área de transición. El clima
dominante es de sabana, con dos periodos bien marcados, el nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y
1400MMS al año.

suelos:

La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas (generadas como remanentes de
fondos marinos) y está asociada a índices de baja fertilidad agrícola. en general, son arenosos en superficie, con un
contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad, son ácidos, pobres en materia orgánica y de baja
retención de humedad.

Clima y suelo del estado guarico:


Clima:

Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El Guárico, según estudios,
presenta una temperatura promedio anual de 26 0C que sumado a la conformación de su relieve se le adjudica un
clima de sabana. Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte,
observándose una marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de
noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre.

Suelos:

Los suelos predominantes son arcillosos con algunas variaciones de textura; por lo general, en las zonas planas el
drenaje es muy deficiente y sujeto a inundaciones anuales. Existen áreas apreciables de tierras de alta y
moderada fertilidad, localizadas en los valles a lo largo de los numerosos ríos que atraviesan la entidad.

Clima y suelo del estado Cojedes:


Clima:

Predomina el clima subtropical lluvioso de la sabana, con temperaturas anuales de 26 a 28 ºC. Las precipitaciones
disminuyen a medida que se presentan en dirección sur-norte de 1.600 a 1.100 mm al año, con un periodo seco de
noviembre a abril y otro lluvioso de mayo a octubre.

Suelos:

El estado Cojedes dispone de un significativo potencial de tierras agrícolas, cuya importancia es reforzada por la
proximidad a los grandes centros de procesamiento y de consumo. Los suelos de mayor potencial agrológico,
calificado de moderado a alto, cubren una superficie aproximada de 528 000 ha y se localizan al centro-oeste, en el
sector de los Llanos altos, Llanos ondulados centrales, valles de los ríos Pao, Tinaco, San Carlos y Cojedes,
principalmente en las planicies de desborde de estos dos últimos. Esta disponibilidad de tierras agrícolas contrasta
con su, aprovechamiento, ya que en muchos casos no son manejadas con la debida intensidad o con las técnicas
acordes a sus características agrológicas. Los suelos con potencial agrícola bajo a muy bajo, ocupan una superficie
cerca de 492 000 ha y se localizan en todo el sector de los llanos, principalmente al sur del estado.

Cuenca Maracaibo-falcon:
CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte noroccidental del
país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y
Carabobo.

Clima y suelo del estado Zulia:


Clima: El clima del Estado Zulia esta dominado por las altas temperaturas durante todo el año. Cerca del 80% del
territorio tiene un régimen térmico elevado, mientras que el 20% restante está sujeto a variaciones derivadas de las
diferencias de altitud. En el Norte el clima es semi-árido. El balance hídrico es negativo, con una evaporación que
supera ampliamente a la precipitación. El período de lluvias se extiende de Abril a Noviembre y regularmente no se
superan los 800 mm anuales. La temperatura media anual es de 27,8ºC. Este es el clima de la ciudad de Maracaibo.
Sobre las riberas del lago domina el clima de sabana, caracterizado por temperaturas que pueden superar los 35ºC.
La sequía, normalmente, abarca desde Noviembre hasta Abril. La Sierra de Perija cuenta con un clima tropical
lluvioso con una corta estación seca de 2 a 3 meses, durante la cuál la precipitación desciende de los 60 mm. El
clima tropical lluvioso de selva representa las mayores precipitaciones en el Estado. Las lluvias alcanzan valores
extraordinarios que en ocasiones bordean los 3.500 y 4.000 mm.

Suelos: El Estado Zulia cuenta con suelos de una gran variedad que producen grandes contrastes en el paisaje. En
la zona Norte, la Sierra de Perija, la Costa del Golfo de Venezuela hasta Castilletes y el Norte de la Costa Oriental
del Lago, encontramos suelos jóvenes sobre los cuales la sequía, la alta evaporación y el viento han producido una
fuerte erosión y, en ciertas zonas, un carácter desértico. En el Sur del Lago y en los márgenes de los río de la
planicie Occidental encontramos suelos pantanosos con fuerte acumulación de materia orgánica, pero de uso
agrícola muy escaso. Tanto en la planicie Oriental como en la Occidental, en zonas en la que se alternan las lluvias y
la sequía, encontramos suelos de textura arcillosa y de estructura granular, y en ciertas áreas menores encontramos
suelos cuyo alto grado de oxidación les confiere colores rojos y amarillos.

Clima y suelo del estado falcon:


Clima:

Los vientos alisios actúan constantemente sobre la costa del estado, modificando las condiciones climáticas. La
temperatura promedio en las llanuras costeras es de 28,7º C, mientras que en la zona montañosa el promedio es de
21,2º C. Las precipitaciones son escasas hacia la costa, aumentando hacia las zonas montañosas, con una media
anual de 750 mm. De acuerdo al sistema de clasificación de Köeppen, en la entidad se dan diversos climas, como el
de la estepa (Bs), sabana (Aw) y desierto (Bw).

Suelos:

Los suelos del estado, hay la presencia de diferentes tipos: en la línea costera son calcáreos, y entre las serranías
de Lara y Falcón son Franco-arcillosos. Varían en calidad, pero en general la disponibilidad de tierras para la
agricultura tradicional puede clasificarse de escasa, con 89% de muy bajo potencial, 3% de bajo potencial y 6% de
moderado potencial. Solamente un 2% de ella, ubicadas en valles del Sureste y áreas aluviales, cuencas con muy
alto potencial. Las limitaciones de los suelos áridos y semiáridos provienen de la salinidad, el déficit hídrico
provocado por la poca precipitación, la baja concentración de materia orgánica y la influencia de agentes climáticos
como el viento.

Clima y suelo del estado tachira:


Clima:

Predomina el clima templado con una temperatura promedio que oscila entre los 17 y 26 °C, 9 siendo la temperatura
del Municipio San Cristóbal 23,1° C.8 En la ciudad tuvieron lugar granizadas, las más recientes fueron las del 1 de
diciembre del 2008 y el 14 de octubre del 2009. Las neblinas también son frecuentes en los meses templados.

Suelos:

Respecto a los suelos, existe una gran variabilidad como consecuencia de la diversidad climática, topográfica y
litológica, pero a grandes rasgos se pueden resumir en suelos de planicie y montaña. Los primeros son de origen
aluvial, localizados al norte y sur de la entidad, se caracterizan por poseer altos contenidos de nutrientes y es
renovado por él constante aporte de sedimentos como consecuencia del desborde de los principales cursos de
agua; Los de montaña, en las áreas de mayor pendiente, presentan fuerte intervención antrópica que ha generado
problemas erosivos, y los suelos en los valles intramontañosos, de origen coluvioaluvial presentan características de
mayor fertilidad.

Clima y suelo del estado Mérida:

Clima:

Los tipos climáticos van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las montañas más altas, y desde el
semiárido en sectores como Lagunillas, al muy húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y
alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90% de la
superficie del estado.

Suelos:

En el sector montañoso son de poca profundidad, muy pedregosos y con escasa materia orgánica. En vertientes
menos pronunciadas se muestran bien estructuradas y de variable espesor, más estables y por tanto aprovechables.
En los paisajes del valle presentan condiciones propicias para la agricultura, aunque son de alta pedregosidad y
ligeramente ácidos. En el piedemonte tienden a ser arcillosos, con escasa permeabilidad y poco profundos. En la
planicie, las precipitaciones locales han favorecido el arrastre del material edáfico desde las zonas más elevadas, lo
que ha permitido la formación de suelos muy fértiles, considerados entre los dos de mayor potencial

Clima y suelo del estado Trujillo:


Clima:

El relieve favorece la formación de una serie de climas locales, donde los vientos juegan un papel muy importante,
penetrando al estado tanto por el noreste, como por el este (vientos Llaneros). El clima predominante en casi la
totalidad del estado corresponde, según la clasificación de Kóeppen, a clima de sabana (Aw), con una temperatura
media anual aproximada en la capital del estado de 23,5°C y precipitaciones que alcanzan los 936 mm al año.

Suelos:

El uso y manejo indicado de los suelos del Estado Trujillo, se establece a partir de que aproximadamente del 60% al
80% de los mismos, presentan condiciones aptas para el establecimiento de una gama de cultivos regionales con
pocas limitaciones, en donde tal vez las restricciones más importantes son la susceptibilidad a las inundaciones, por
desbordamiento de ríos y caños que afectan a pequeñas porciones de tierras y a la presencia de la pedregosidad
superficial en los perfiles.

Clima y suelo del estado Lara:


Clima:

Al norte de la Depresión de Carora el clima es semiárido, siendo la precipitación promedio anual menor de 500 mm.
y la evapotranspiración superior a 1.800 mm anuales. El período de lluvia se extiende entre octubre y noviembre y la
temperatura varía entre 25 y 27º C.

Suelos:

Un 60% de las tierras al oeste del Estado Lara son montañosas y presenta suelos de permeabilidad lenta, textura
fina, color rojizo y reacción comúnmente ácida. Tienen un contenido bajo de materia orgánica y poca fertilidad. Al
sureste de Carora los suelos son pedregosos, sin un perfil bien desarrollado, permeabilidad variable, reacción ácida,
escorrentía rápida y erosión fuerte. En el área correspondiente a las playas la baja permeabilidad, la inundabilidad, la
textura arcillolimosa predominante y el contenido apreciable de sales limitan su uso. La erosión está presente en
toda la zona y las colinas cercanas a las playas presentan una fisionomía crítica. En la depresión de Barquisimeto
los suelos de las áreas planas son muy variables, la mayoría tiene un perfil bastante desarrollado, profundo y de
permeabilidad media a lenta. La textura es de mediana a fina con contenido apreciable de limo. El drenaje interno es
generalmente lento y la escorrentía ha producido erosión laminar e incluso cárcavas. La reacción es alcalina en casi
todos los suelos; el contenido de materia orgánica y de potasio es mediano y el de fósforo es variable. Los suelos del
valle de Moroturo son de permeabilidad lenta a mediana, reacción de alcalina a moderadamente ácida, textura
franco-arcillosa y franco-arcillolimosa. El contenido de materia orgánica y nutriente es aceptable.

Clima y suelo del estado Yaracuy:


Clima:

Presenta el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la altura: El clima templado en las cumbres
de sus montañas; el subtropical, en los valles altos de la Sierra de Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el
clima tropical. La vegetación, dependiendo de los climas mencionados.

Suelos:

Al norte se localizan suelos con predominio de arena y limo. En otros sectores presentan carácter franco-arcillo-
limoso.

Clima y suelo del estado Carabobo:


Cómo es el clima en el estado Carabobo?
En el estado Carabobo se reconocen varios tipos de clima. En el sector oriental
de la franja litoral domina un clima semiárido y cálido, que se evidencia en Puerto
Cabello con una temperatura media anual de 26,5º C y una precipitación anual de
463mm.

Suelos[editar]
El Estado Carabobo cuenta con suelos fértiles. Predominan los suelos entisoles (sobre todo
Fluvents y Orthents). También hay intercalaciones de vertisoles con subórdenes del tipo
Usterts

Cuenca Barinas- Apure:


CUENCA BARINAS – APURE: esta situada al suroeste de la República, abarca los Estados
Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes
Clima y suelo del estado apure:
Clima:

El clima está asociado a la altitud sobre el nivel del mar, es subtropical lluvioso de sabana, con temperaturas anuales
de 26 a 28 ºC de promedio y precipitaciones que disminuyen de sur a norte, con registros anuales de 1.600 a 1.100
mm, con un periodo seco de noviembre a abril y uno lluvioso de mayo a octubre.

Suelos:

Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla.
De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado
es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y
bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad
deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un
extraordinario poder agrícola.

Clima y suelo del estado barinas:


Clima:

Está determinado por la altitud y el relieve. Los altos Llanos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con
temperaturas de 27°C de promedio y con marcadas amplitudes diarias. Posee las temperaturas más altas que se
registran en los Llanos centrales.

Suelos:

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los
más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la
llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes
dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

Clima y suelo del estado portuguesa:


Clima:

Las condiciones climáticas presentan relativa uniformidad, en concordancia con la enorme extensión de tierras
planas, representada por temperaturas medias que oscilan entre 24 y 28°C con precipitaciones anuales entre 1 200
y 1 900 mm. En el sector noroeste, donde se localizan los paisajes de montaña y piedemonte, se presenta una
amplia gama de condiciones climáticas asociadas a las variaciones de altura.

Suelos:

Suelos: El estado Portuguesa cuenta con una gran extensión de tierras planas, con suelos de buena calidad y
abundancia del recurso agua; presenta un importante potencial agrícola estimado en un 60% de su superficie.
Existen 940 000 ha de tierra con muy alto, alto y moderado potencial en las planicies de los principales ríos, cuyas
características agroclimáticas permiten el desarrollo, sin muchas limitaciones, de rubros como: cereales, ganaderías
de leche y carne, caña de azúcar, frutales no cítricos, oleaginosas y fibras. La disponibilidad de tierras agrícolas del
estado, en comparación al total nacional, es de aproximadamente 13% de tierras aptas para uso agrícola vegetal y
2% aptas para uso pecuario. De este enorme potencial existe una gran extensión de tierras subutilizadas, lo cual
viene dado por: ganadería extensiva localizada en zonas planas con suelos de buena calidad con problemas
moderados de inundación; en algunas áreas de ganadería semi intensiva del piedemonte; y las planicies inundables,
escasamente empleadas a pesar que en ellas existen suelos de buena calidad que podrían ser adecuadamente
aprovechados mejorando el drenaje.
Clima y suelo del estado tachira:
Clima:

Predomina el clima templado con una temperatura promedio que oscila entre los 17 y 26 °C, 9 siendo la temperatura
del Municipio San Cristóbal 23,1° C.8 En la ciudad tuvieron lugar granizadas, las más recientes fueron las del 1 de
diciembre del 2008 y el 14 de octubre del 2009. Las neblinas también son frecuentes en los meses templados.

Suelos:

Respecto a los suelos, existe una gran variabilidad como consecuencia de la diversidad climática, topográfica y
litológica, pero a grandes rasgos se pueden resumir en suelos de planicie y montaña. Los primeros son de origen
aluvial, localizados al norte y sur de la entidad, se caracterizan por poseer altos contenidos de nutrientes y es
renovado por él constante aporte de sedimentos como consecuencia del desborde de los principales cursos de
agua; Los de montaña, en las áreas de mayor pendiente, presentan fuerte intervención antrópica que ha generado
problemas erosivos, y los suelos en los valles intramontañosos, de origen coluvioaluvial presentan características de
mayor fertilidad.

Clima y suelo del estado Cojedes:


Clima:

Predomina el clima subtropical lluvioso de la sabana, con temperaturas anuales de 26 a 28 ºC. Las precipitaciones
disminuyen a medida que se presentan en dirección sur-norte de 1.600 a 1.100 mm al año, con un periodo seco de
noviembre a abril y otro lluvioso de mayo a octubre.

Suelos:

El estado Cojedes dispone de un significativo potencial de tierras agrícolas, cuya importancia es reforzada por la
proximidad a los grandes centros de procesamiento y de consumo. Los suelos de mayor potencial agrológico,
calificado de moderado a alto, cubren una superficie aproximada de 528 000 ha y se localizan al centro-oeste, en el
sector de los Llanos altos, Llanos ondulados centrales, valles de los ríos Pao, Tinaco, San Carlos y Cojedes,
principalmente en las planicies de desborde de estos dos últimos. Esta disponibilidad de tierras agrícolas contrasta
con su, aprovechamiento, ya que en muchos casos no son manejadas con la debida intensidad o con las técnicas
acordes a sus características agrológicas. Los suelos con potencial agrícola bajo a muy bajo, ocupan una superficie
cerca de 492 000 ha y se localizan en todo el sector de los llanos, principalmente al sur del estado

Cuenca de Margarita:
Clima:

En estado Nueva Esparta predominan dos tipos de clima, resultado de la relación entre la temperatura media anual y
los índices hídricos:
Árido:Se presenta por valores de índice hídrico menores de -40
Semiárido: Presenta valores de índice hídrico entre los -20 y -40

Suelos:

Los suelos del Estado Nueva Esparta son asfalto caliche el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasavegetación. Sonsuelosdelgados y pocos desarrollados,
sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la
deforestación realizada para el aprovechamiento agrícola. Los suelos de losvalles, las tierras de mejor calidad, son
bien desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se encuentran cubiertos
de vegetación, pero sólo ocupan una pequeña proporción del estado. En las zonas de piedemonte, los conos de
deyección y materiales coluviales dan lugar a suelos muy pedregosos. Las islas deCocheyCubaguapresentan suelos
con salinidad y con una fuerte erosión resultante de la acción de los vientos, lo cual le confiere a su capa superficial
un carácter pedregoso.

1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte
de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de
14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el
Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.
Características:
 Aun esta en exploración.
 Tiene gran reserva de gas licuado.
 Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe.
 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.
Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.

El nacimiento de la industria petrolera venezolana


(1904-1940)[editar]

Juan Vicente Gómez

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este
recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real
importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano
Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904,
estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera
hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para
administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso.
Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar
petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con
inversionistas extranjeros.11
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su
mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron
con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder
desarrollarlas.12 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató
a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto
de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero
venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización
del pozo Zumaque I(llamado actualmente MG-I).8 Este importante descubrimiento es lo que
alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un
intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin
embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de
la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y
maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación
hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se
llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de
petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales
de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela
con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.8 Después de unos veinte años desde
la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el
mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después
de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y
1935.13
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los
estadounidenses redactar la ley petrolera de Venezuela.14

La enfermedad holandesa[editar]
Artículo principal: Mal holandés

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de
Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.5 Con un espectacular
desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás
sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir
drásticamente.15 Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector
agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas
como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una mercancía
ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es
complementado por un mayor ingreso en otros sectores.5 La agricultura representó alrededor
de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950
esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la
producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y mantener otras
industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación,
salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela
quedara muy detrás de otros países industrializados.

Xenofobia[editar]
El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente
y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano,
representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su
novela de 1927, La Bella y la Fiera:
"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos
azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines
en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."
.

El camino a la nacionalización (1940-1976)[editar]


En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante
su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley
fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria
petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios
entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.1216 Una vez aprobada, esta
ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con
solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el
descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un
aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en
1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles al día. Siendo un
ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela
aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944.17 Incluso después
de acabada la guerra, la demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho
de que hubo un aumento desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de
coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.18 A mediados de
1950, sin embargo, los países del Medio Oriente habían comenzado a contribuir con
cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados
Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó
un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron los precios.

Países de la OPEP.

Creación de la OPEP[editar]
Artículo principal: OPEP

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de los '50,
los países productores de petróleo: Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se
reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros
de la OPEP eran trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios
internacionales del petróleo para garantizar así sus intereses como naciones
productoras de petróleo. Esto fue logrado, en gran medida, a través de las cuotas de
exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito
internacional.

Embargo del petróleo de 1973[editar]


En la década de los '70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron
negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su
participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del
25%, y menos de un año más tarde se revisaron los acuerdos para obtener hasta un
60% de participación en la propiedad de las empresas.12 En 1973, los Estados del
Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% y
colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda)
como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis
mundial del petróleo de 1973. Después de la culminación de los conflictos en el Medio
Oriente los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos
y los precios del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un
incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de petróleo.
Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían cuadruplicado.5
Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés
Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos
años5 mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles
proteccionistas. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo,
combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia,
los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los
precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de los '80,
empujando a Venezuela más profundamente en deuda y recesión.

Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.

Nacionalización[editar]
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la
nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971
se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las
concesionarias, dentro o fuera de las áreas de concesión, revertirían a la nación sin
compensación a la expiración de la concesión.12 El movimiento hacia el nacionalismo
se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establecía que toda la exploración,
producción, refino y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser
aprobados, previamente, por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.12 Así que, para
todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en
el año 1972.
No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez,
cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la
industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de
importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero
de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino
el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal
venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez
hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas
filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y
actualmente es una de las empresas petroleras más grandes del mundo.

Años de declive (1976-1998)[editar]


Después de la crisis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de
Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso
durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se
estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron
los precios del petróleo. En la década de los '90, los síntomas de la enfermedad
holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial
de Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto interno bruto del país en
comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.19
En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA estaba en tela de juicio
en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se
destinó a gastos de la empresa fue, en promedio, del 29% dejando un resto de 71%
para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi
completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos
por PDVSA dejando un resto de solo el 36% para el gobierno.20

Apertura petrolera[editar]
A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo bajaron notablemente.
Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda
presidencia de Carlos Andres Pérez se diseñó un programa denominado
entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas
internacionales en la explotación de campos marginales bajo el esquema de contratos
de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de acción a los
proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado
a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado
venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las empresas más
importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y
Total.
Años 2000[editar]
Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el
2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor
importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la
conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado,
siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionarial.
En la actualidad, Venezuela es el noveno país exportador de petróleo del mundo, con
la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tiene un gran potencial
para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de
producción en 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el
año 202521 - aunque esto requeriría de una significativa inversión de capitales por
parte de PDVSA, compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción
venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha demostrado ninguna
capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización
de los proyectos de petróleo pesado en la Faja petrolífera del Orinoco antes operadas
por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.
En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar
su flota de buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos representa
el 65% de las exportaciones de Venezuela.22
En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera
brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil,
donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue
alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000
barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a que miles de
venezolanos reciban tratamiento médico y programas de salud y a su vez, Venezuela
se comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de
barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe.

Вам также может понравиться