Вы находитесь на странице: 1из 27

Proyecto informe estudio de caso

Psicología clínica

Cinthia Lorena Reyes Cardona 1711981591.

Adriana Vanessa Palacios Carlos 1521021343.

Paz Tatiana Torrez Sánchez 1341980086.

Ginna Alejandra Susa Acevedo 1511021211

Sumaya Rodríguez Cervantes 1321980809

Tutora:

María Alejandra Esguerra Dávila

Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria

Pregrado en Psicología

2019
RESUMEN

Este proyecto de investigación se basa en el modelo sistémico tomando el caso de la Familia

Hernández Pérez la cual viene atravesando por tiempos difíciles; dicho modelo o teoría general

de sistemas (TGS) nos plantea “El todo es más que la suma de sus partes” formulada por

(Bertalanffy en el año 1968) este enfoque nos ayudará a intervenir en esta familia, inicialmente

al paciente quien busca ayuda (Marcela), quien manifiesta que quiere iniciar un proceso

psicológico porque siente que su situación familiar se le está saliendo de las manos y ella quiere

que eso mejore.

Nuestro objetivo es que esta intervención tenga un impacto en cada individuo de la familia

proporcionando las herramientas que aporten a la restauración del vínculo que en este momento

está resquebrajado,

Palabras clave: problemas familiares, modelo sistémico, intervención familiar, familia,


INTRODUCCIÓN

El caso de estudio planteado es una situación con diferentes problemas familiares por lo que

para su análisis hemos decidido utilizar el enfoque sistémico y sus herramientas pues desde

nuestro punto de vista es el modelo que mejores resultados podría dar, no solo en el momento de

la intervención propiamente dicha sino en el futuro al poder ayudar a modificar las relaciones

internas familiares y consolidarlas en una nueva dinámica familiar estable y funcional, pues este

enfoque considera a todos los integrantes de la familia como partes del mismo sistema que se

unen de forma sinérgica para la intervención además de sus relaciones internas y roles dentro del

núcleo familiar.

La familia es un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la

sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de

consanguinidad, unión, matrimonio o adopción en este orden de ideas al considerar a la familia

como un sistema podemos afirmar que se define por sus relaciones, no es la suma de sus partes,

por lo tanto la modificación de un elemento altera la actividad del resto de los miembros, por

ende todo el sistema se modifica, así si uno de los miembros de la familia presenta algún

problema el resto de la familia se verá afectada debido a la interconexión entre sus miembros.

Hoy en día se ha vuelto más difícil tener una estabilidad familiar por diversos motivos; uno de

ellos es la inserción de la mujer en el ámbito laboral, la permanencia prolongada de los hijos en

casa de otros ya sea por descuido o por las múltiples ocupaciones de los padres o por el contrario

la sobreprotección; la tarea de los padres es una tarea muy compleja ya que son los responsables

de controlar y regular el proceso socializador y adquisición de reglas y normas.


Frente al caso de la familia Hernández Pérez, una familia compuesta por 4 individuos:

Cristian (Papá) Marcela (Mamá) Néstor (Hijo biológico de Cristian y Marcela) Mauricio (Hijo

de Adriana hermana de Marcela). Mauricio fue abandonado por su madre por lo cual Cristian y

Marcela lo acogen en su hogar, el tiempo ha pasado y nunca se le dijo la verdad ni a Néstor ni a

Mauricio.

Marcela siente mucho temor de pensar que la verdad salga a la luz y pueda perder a Mauricio;

debido a esto vienen tomando decisiones que están afectando no solo su vida, sino la de todo el

núcleo familiar. Se trasladaron de ciudad de residencia, Mauricio ha sido rechazado y

abandonado por sus padres biológicos, ha tenido problemas en su desarrollo físico y cognitivo.

Marcela viene de una situación muy parecida a la de Mauricio, rechazada por su madre, criada

por su abuela materna en difíciles circunstancias económicas, lo que provoca en ella una

desmesurada protección sobre el menor que su hermana abandono; Cristian y Marcela tienen

problemas de convivencia, comunicación, autoridad y manejo de roles. Néstor tiene sentimientos

en contra de su padre, manifiesta a su mamá que debe separarse de él; tal vez siente rechazo

debido al extremo cuidado y atención que le han prestado al otro niño especialmente por parte de

su madre quien manifiesta que su “negrito” era lo que siempre había imaginado tener como hijo;

adicional a esto, Néstor tiene unas responsabilidades sobre su hermano que no debería tener,

atender los llamados de atención de su hermano en el colegio, levantarlo en las mañanas,

llevarlo y regresarlo del colegio y ayudarle con sus tareas.

Estas son algunas situaciones que rodean a esta familia; así las cosas, no podemos ver este

caso de manera individual sino como lo plantea Minuchin (1986) “La familia es un conjunto

organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas
y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi,

1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

Para tal fin nuestra investigación estará basada en las siguientes preguntas;

- ¿Es el modelo sistémico el enfoque idóneo para reconstruir el vínculo afectivo familiar?
- ¿Qué dinámicas de vida familiar fortalecen, aportan y convienen para un desarrollo

saludable de este sistema (Familia Hernández Pérez)?


MARCO TEÓRICO

Con el fin de identificar y contribuir a la intervención del caso de la familia Hernández Pérez

utilizaremos un enfoque sistémico cual hizo sus primeros indicios al tiempo que la terapia

familiar aproximadamente en los años 50.

En el 1960 surge la terapia familiar de orientación sistémica las escuelas que dominaron este

enfoque principalmente fueron: el modelo estratégico del Mental Research Institute (MRI), en

Palo Alto California, el modelo familiar estructural de Minuchin, y el modelo narrativo de Milán,

(Sierra, & Garrido Fernández, 2009; Serebrinsky, 2009).

Modelo estratégico del MRI tiene como objetivo interrumpir el circuito de las soluciones

intentadas fallidas dentro del sistema familiar y modificar el encuadre que la familia ha hecho del

problema (Wainstein, 2006). Las intervenciones 5 estratégicas son llamadas así porque el foco

está puesto en adecuar medios y fines. Los objetivos acordados con el terapeuta tienen relación

directa con la resolución de problemas presentados por los consultantes (Sierra, & Garrido

Fernández, 2009; Wainstein, 2006).

El modelo estructural de Salvador Minuchin está enfocado en comprender las transacciones

de los integrantes de la familia, en tanto patrones de interacción consistentes, repetitivos y

predecibles, que permiten observar a través de la estructura familiar cómo se organizan. El

restablecimiento de jerarquías, la reformulación de límites claros entre subsistemas, la

redefinición de roles y funciones, ayudarían a regresar a una estructura familiar funcional

(Minuchin, 1974).

El enfoque narrativo pone el acento en el significado, en la asignación de sentido a nuestras

experiencias. Según Wainstein (2006), el significado se consigue a través de la estructuración de


la experiencia en narraciones, en donde la representación de esos relatos es constitutiva de las

vidas y las relaciones. La psicoterapia, de este modo, tendría como objetivo la reformulación de

un relato alternativo. Visto desde la posmodernidad, el terapeuta pone el foco en las

representaciones que cada miembro de la familia tiene y transmite sobre sus experiencias para

luego, desarrollar en el marco psicoterapéutico nuevos significados en esas historias

A continuación, estudios realizados en la universidad de Barcelona sobre el modelo sistémico

para la intervención familiar para el caso de la familia Hernández Pérez (enero 2016):

Dado este clima poco proclive a la investigación el modelo sistémico ha empezado tarde (y

con poco volumen) a producir estudios de resultados. En este sentido hay que señalar que el

número de estudios realizado no es representativo de la enorme repercusión que ha tenido el

modelo sistémico en la práctica familiar (especialmente si lo comparamos al conductual).

En 1978 Gurman y Kniskern hicieron una revisión de más de doscientos trabajos sobre la

eficacia de la terapia familiar de todas las orientaciones que marcó el inicio de una cada vez más

abundante literatura sobre la eficacia de un modelo específico.

Otras revisiones se han centrado en la eficacia comparativa de diferentes modelos,

especialmente conductuales y no-conductuales. Estas revisiones en las que se intentaba evaluar

la eficacia de un determinado modelo han dado lugar a una multitud de réplicas y contrarréplicas

referidas a la adecuación de los criterios de inclusión de los estudios (Gurman y Kniskern, 1978;

Stanton y Todd, 1980), a la generalización del término no-conductual (Jacobson y Weiss, 1978).

En definitiva, el panorama de la investigación en terapia familiar no es muy distinto del resto

de la investigación terapéutica: Las terapias sistémicas de pareja y de familia producen

resultados beneficiosos en aproximadamente dos tercios de los casos, y sus efectos son

superiores a la ausencia de tratamiento; sin embargo, ninguna escuela ha demostrado su


superioridad sobre las demás. De la revisión de Gurman y Kniskern (1978) se extraen las

siguientes conclusiones:

 La terapia familiar y de pareja no-conductual produce resultados beneficiosos en cerca de las

dos terceras partes de los casos y sus efectos son superiores a los de la ausencia de

tratamiento.

 Cuando se logra implicar a ambos esposos en terapia conjunta para resolver sus

problemas matrimoniales, existe una mayor probabilidad de éxito que si sólo acude uno de ellos.

 El nivel evolutivo del paciente identificado (niño, adolescente, adulto) no afecta

significativamente a los resultados del tratamiento.

 En la terapia familiar y de pareja, tanto conductual como no-conductual, los

resultados beneficiosos suelen ocurrir en tratamientos de corta duración (de 10 a 20 sesiones).

 Tanto la terapia familiar como la de pareja pueden provocar a veces

(aproximadamente un 5% de los casos) deterioros tanto individuales como de la

relación.

 Un estilo terapéutico caracterizado por una deficiente estructuración de las primeras sesiones

de tratamiento y la confrontación de material cargado emocionalmente provoca mucho más

deterioro que un "estilo" terapéutico caracterizado por la estimulación de la interacción y el

apoyo.

 La terapia familiar es probablemente tan efectiva (y probablemente más) como la mayoría de

los tratamientos convencionales (por lo general individuales) para aquellos problemas

relacionados con el conflicto familiar.


 No existe apoyo empírico para la superioridad de la coterapia, en comparación con la terapia

familiar y de pareja realizada por un único terapeuta.

 Para impedir el empeoramiento, o para mantener el funcionamiento familiar previo, es

suficiente un grado de maestría razonable por lo que se refiere a las habilidades técnicas, pero

para la producción de resultados auténticamente positivos parece necesario que el terapeuta

cuente con habilidades de relación más refinadas.

 Ciertas variables tales como el diagnóstico del paciente identificado, la cualidad de la

interacción familiar y otras referidas también a la constelación familiar, ejercen un efecto

dudoso sobre los resultados clínicos.

Teniendo en cuenta que la mira central de esta investigación es analizar los conflictos que se

presentan al interior de una familia y la manera más clara de solucionar o ayudar es realizando

una investigación muy exhaustiva del método a utilizar en la investigación, iniciamos con saber

que la familia es una unidad que se compone por varios individuos dichos individuos pueden o

no tener una relación bilógica, la familia representa socialmente una unión estable entre los

diferentes individuos, el análisis de los conflictos los enfocaremos en el modelo sistémico

relacional, este modelo tiene como foco la familia desde un punto grupal y no individual.

El modelo sistémico busca establecer una relación con las variables existentes, es decir no

analizar individualmente cada variable si no buscar la relación que hay entre ellas y conseguir un

enlace que ayude a la solución de los problemas presentados.

El modelo sistémico en su trabajo para ayudar a la familia se enmarca en diferentes teorías,

estas teorías son las herramientas para trabajar en conseguir un buen diagnóstico y una solución

correcta, algunas de estas teorías son la cibernética y la teoría general de los sistemas.
La metodología sistémica ayuda al trabajo con las familias desde un punto de jerarquía, el

punto de relación de la familia con la jerarquía ayuda entender la comunicación y los diferentes

problemas presentados, las variables a tener presente en la intervención son la cismogénesis,

enmascaramiento, sobreprotección, la rigidez, la negación y establecimiento de límites de la

manera conjunta como lo propone esta metodología:

 Cismogénesis: distanciamiento de las familias, esto ocurre cuando uno o varios de los

miembros de la familia compiten entre ellos, no reconocen al otro con sus diferencias.
 Enmascaramiento: no encarar la realidad presentada dentro del núcleo, no aceptar la

realidad por miedo al rechazo.


 Sobreprotección: lleva al miedo de estar solo o dejar solo al otro por temor a que este se

pierda.
 Rigidez: un obstáculo al cambio, la rigidez hace que no se cambie o se mejoren ciertos

aspectos, lo cual no genera cambios y el distanciamiento de algunos miembros.


 La negación: falta de aceptación de lo sucedido, huir de las situaciones presentadas y caer

en el autoengaño.
 Establecimiento de límites: los límites ayudan a que no se desvincules algunos miembros

y establecer reglas claras dentro de la convivencia y otros aspectos.

MÉTODO
1. Diseño

Anselm Strauss y Juliet Corbin (2002) entienden por investigación cualitativa “cualquier

tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación.

Es claro que no existe un diseño más valioso que otro de hecho en muchas investigaciones se

complementan varios; para este caso se tomará el modelo cualitativo en virtud que el caso

compromete experiencias vividas, emociones, sentimientos donde la parte robusta del análisis es

interpretativo.

El diseño cualitativo permite una interacción natural que contribuye a revisar realidades

dinámicas de cada paciente, su interacción familiar y social, sus sentimientos, emociones, en

general sus puntos de vista que permitirán comprender su realidad.

También permite un contacto directo y permanente entre el psicólogo y los involucrados en las

terapias, por esto es necesario que la familia se comprometa a asistir cumplidamente a las citas

para una adecuada observación y registro de elementos cruciales para una intervención idónea.

2. Alcance

El objetivo de esta intervención es que tenga un impacto en cada individuo de la familia

proporcionando las herramientas que aporten a la restauración del vínculo que en este momento

está resquebrajado.

Mediante el enfoque sistémico se busca de manera práctica más que analítica identificar esos

patrones disfuncionales de cada individuo donde el problema no está centrado en Marcela, sino

que existe una problemática donde todo un equipo estará trabajando por dar solución a esta
problemática, así cada integrante asume su responsabilidad dentro de este hogar identificando

herramientas que aporten a dar equilibrio a esta familia; conciliando diferencias, asignando y

cumpliendo roles bien definidos donde hay límites y reglas claras.

3. Participantes

Los pacientes serán los 4 individuos que componen este núcleo familiar, Cristian (esposo)

Marcela (madre) Néstor (hijo biológico) Mauricio (Hijo de crianza), inicialmente nuestras 2

primeras sesiones se trabajarán con la paciente que ha buscado ayuda y posteriormente se

llevarán a cabo sesiones con Cristian (si acepta) y Marcela, y luego sesiones grupales.

4. Instrumentos

Test figura humana o test de Machover, esta prueba ayudará a encontrar rasgos significativos

de la personalidad por medio del dibujo de una persona. Para esta actividad se solicitará que el

paciente dibuje una figura humana lo más completa posible aclarándole que no le será calificada

la calidad ni perfección del dibujo. Para esta actividad se necesitarán hojas completamente

blancas sin logo ni colores, lápiz, sacapunta y borrador. En este dibujo se evaluarán varias

características del dibujo algunas de ellas: posición de la figura, tamaño, trazos, brazos, manos,

pernas… entre otros.

Entrevista semiestructurada con la que se busca principalmente recabar información acerca de

cada paciente, obtener datos esenciales para llegar a un diagnóstico y avanzar en herramientas de

apoyo y solución, lograr tener una empatía con los pacientes de tal modo que sea cada sesión sea

provechosa y de avance.

 Historia clínica
Por medio de la historia clínica podremos conocer aspectos básicos como la edad, grado de

escolaridad entre otros datos básico, de la misma forma podremos llevar un histórico de aspectos

relevantes en la vida de los participantes y poder entender más afondo la problemática

presentada. Adjunta en la siguiente página.

Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano. Historia Clínica

Estudiantes de Psicología Sesión: Fecha de Emisión: 2019-04-12 Página 1 de 2


Clínica: Caso Hipotético.

I. FICHA TÉCNICA
Nombre: Edad: Fecha de nacimiento:
Marcela Pérez Pérez 40 años 15-07-1978
Escolaridad: Sexo: Estado civil:
Bachiller Femenino Casada
Remitido por: Acompañante: Número de documento:
Voluntad propia Ninguno C.C. 52.501.501 de San Gil
(Santander)
Fecha de Evaluación: Evaluador:
12-04-2019 Vanessa Palacios
Dx. de remisión:
Temor – Angustia
II. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente refiere intención de iniciar un proceso psicológico porque siente que su situación
familiar se ha salido de control y quiere que eso mejore. Siente mucho temor de perder a
Mauricio a quien considera como hijo suyo.

III. FAMILIA y CICLO VITAL

Paciente que actualmente convive con su hijo Néstor (10 años) y Mauricio (7 años, hijo de
su hermana) este niño fue abandonado con pocos meses de nacido y en su momento su
esposo Cristian junto con ella lo acogieron en su hogar. Actualmente tienen una relación
conyugal conflictiva por lo que de común acuerdo decidieron separarse por temporadas
aprovechando un traslado que le hicieron al Sr Cristian a la Ciudad de Villavicencio, por lo
que sus encuentros son esporádicos. Marcela junto con los dos niños viven hace 2 años
en Bogotá, provenientes de San Gil (Santander) este cambio de residencia se debe al
temor que le genera a la Sra Marcela pensar que alguien pueda decirle al niño la verdad y
que él decida irse de su lado o que su hermana se lo quite.

IV. ANTECEDENTES

Antecedentes pre, peri y post natales

Paciente producto de embarazo no deseado por parte de su madre, quien era muy joven
de acuerdo a lo que refiere la paciente, en el momento de su nacimiento fue rechazada
por su progenitora, y su abuela materna es quien se hace cargo de su crianza. Parto
pretérmino 36 semanas de gestación.

Antecedentes de desarrollo

Paciente refiere que presentó un adecuado desarrollo a nivel motor y de lenguaje.

Antecedentes escolares

Paciente que inició el jardín a la edad de 5 años debido a la difícil situación económica
que vivían en casa con su abuela, refiere haber tenido un rendimiento académico medio -
bajo; siendo bajo especialmente en su bachillerato.
Antecedentes médicos y psiquiátricos

No reporta.

Antecedentes farmacológicos

No reporta.

V. ÁREA SOCIO-EMOCIONAL Y COMPORTAMENTAL

Paciente con tendencia a dependencia emocional sobre su sobrino Mauricio, temor


recurrente a que salga la verdad a la luz que ella no es su madre y el niño decida irse,
como consecuencia ella accede a cada capricho de su “negrito” como le dice de cariño…
se evidencia una alteración de su comportamiento con solo nombrarlo.

VI. PRUEBAS EMPLEADAS

Test de la figura Humana, entrevista semiestructurada.

 Consentimiento informado

Siguiendo las consideraciones éticas planteadas en el código deontológico de Psicología y

teniendo en cuenta que el evaluado es menor de edad, se presenta el formato de consentimiento


informado, el cual debe ser diligenciado y firmado por el padre o acudiente legal del menor antes

de realizar la evaluación. (Ver anexos)

5. Procedimiento

Para el adecuado desarrollo de estas sesiones se realizarán en un consultorio donde hay buena

iluminación, ventilación adecuada, sin distractores auditivos ni visuales, la adecuación mobiliaria

del consultorio está organizada tipo sala para que los pacientes se sientan en un ambiente

amigable y de familiaridad.

1. Primera Sesión

Este primer abordaje es muy importante desde el mismo momento que se cruzan miradas

(psicólogo y paciente), el saludo es un acto comunicacional, se debe hacer de este

momento algo cordial y amigable.

Es necesario que Marcela se sienta acogida y bien recibida, antes de empezar con el tema

central que da lugar al encuentro, es bueno preguntarle a Marcela sobre temas que no

atañen directamente a su motivo de visita… como, por ejemplo; ¿qué sol está haciendo…

te provoca un vaso con agua? ¿Qué tal el transporte hasta aquí?... Una vez hayamos

tenido un rompehielos entramos en materia.

El psicólogo deberá presentarse y ponerse a su disposición para ayudarle en lo que pueda

y le contará como será la manera en que se llevarán a cabo las sesiones en cuanto a

duración de cada sesión ( 45 a 60 minutos para sesión individual y alrededor de 90 min

para sesión grupal) y otras particularidades, le presentará el consentimiento informado o

contrato terapéutico, posteriormente hará la recolección de datos, (esta parte inicial

entrevista cerrada), y posteriormente entrará a indagar sobre su motivo de consulta


(formato de entrevista semiestructurado). En este espacio el psicólogo dejará que su

paciente exprese libremente su sentir (teniendo cuidado de no entrar en temas que no

aportan a esta intervención), de manera elocuente se harán las preguntas preestablecidas,

para tener más conocimiento de su situación, se tomará nota sobre eventos que llamen la

atención para luego retomarlos y profundizarlos, con esta información se espera

identificar si cuenta con redes de apoyo familiar, social o espiritual, el tiempo que ella

lleva con esta problemática y el desempeño que tiene en las distintas áreas de su vida.

Finalmente se hará una breve síntesis de su caso para tener una misma línea de lo que ella

dijo y lo que el terapeuta entendió.

Es bueno hacer una retroalimentación de cómo se sintió Marcela en esta sesión, para el

avance de posteriores sesiones.

2. Segunda Sesión

En este espacio ya hay un conocimiento previo por lo que se facilita la interacción, saludo

muy cordial, preguntar cómo fue su semana…

En esta sesión se realizará el test de figura humana.

De nuevo se trabajará con entrevista semiestructurada teniendo en cuenta la información

obtenida de la primera sesión donde se evidencia temor y dependencia, allí se abordarán

temas que incluyan más a los otros integrantes del núcleo familiar.

Se definirá si Marcela está dispuesta a hacer parte de este proceso a su esposo, para

tenerlo en siguiente sesión.

Cada sesión tendrá un momento de retroalimentación…


En esta segunda sesión Marcela ha expresado que para ella su esposo es fundamental en

este proceso, ella se siente culpable que hoy sus hijos estén apartados durante varios

periodos de tiempo, ella menciona haber fallado como esposa porque lo hizo de lado y se

dedicó a sus hijos especialmente a su negrito por todas las complicaciones que tuvo.

3. Tercera Sesión

En esta tercera sesión se presentarán Marcela y su esposo a la terapia, en necesario que

los cuidados que se tuvieron con Marcela el primer encuentro se tengan ahora con

Cristian, quien accedió a presentarse a la sesión terapéutica, pese a la distancia de su

lugar de trabajo, él pidió un permiso para asistir.

Esta entrevista estará enfocada en identificar de qué manera incide este temor de Marcela

en la ruptura de esta relación conyugal que hoy se limita a ser una relación parental.

En la segunda sesión Marcela llegó a la conclusión que había dejado ser esposa por ser

madre, por lo que pidió al psicólogo otorgarles un tiempo en esta sesión para que ella

pudiera expresar este sentir a Cristian.

En medio de esta tercera sesión, Marcela llora al expresarle esto a su esposo y se

evidencia en Cristian una actitud de apoyo hacia ella en la que menciona estar dispuesto a

ayudar en lo que él pueda para que sus temores se vayan y la dejen avanzar a ella, a sus

hijos y a él, de lo contrario él no quiere de nuevo vivir en un hogar en el que no hay

reglas, no hay límites, no hay autoridades ¡no hay orden!

Aprovechando el viaje del Sr Cristian la próxima sesión será muy pronto en la que se

presentará todo el núcleo familiar unido.


Aspectos éticos

Como psicólogos para tal intervención, se deben tener en cuenta las funciones y

prohibiciones como profesionales de la salud. La ley 1090 de 2006 rige a los psicólogos, allí se

da a conocer el código deontológico, Bioético y otras disposiciones.

Por ejemplo, para este caso específico de la Familia Hernández Pérez, se mencionarán

aspectos éticos a tener en cuenta:

A continuación, información literal y detallada del capítulo II Art. 2 numerales 1,2 y 5 de la ley

1090 de 2006:

Artículo 2º. De los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en

Colombia se regirán por los siguientes principios universales:

1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más

altos estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las

consecuencias de sus actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus

servicios sean usados de manera correcta.

2. Competencia. El mantenimiento de altos estándares de competencia será una

responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar

social y en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de

su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus

servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados. En

aquellas áreas en las que todavía no existan estándares reconocidos, los

psicólogos tomarán las precauciones que sean necesarias para proteger el


bienestar de sus usuarios. Se mantendrán actualizados en los avances científicos

y profesionales relacionados con los servicios que prestan”.

5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su

trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás sólo con el

consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en

aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a

la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones

legales de la confidencialidad.

El capítulo III habla acerca de la evaluación, pronóstico y tratamiento, la utilización correcta

de los instrumentos, es decir que estos instrumentos sean adecuados y aplicables al contexto de la

familia Hernández Pérez.

En el capítulo IV: Requisitos para ejercer la profesión, es decir que contemos con nuestra

tarjeta profesional expedida por el colegio de Psicólogos.

En el capítulo V: Derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones: que hace referencia a la

prohibición de revelar secreto profesional al no ser que corra riesgo la vida de una persona que

no es el caso que se está tratando.

Es necesario cumplir con todo lo que en esta ley está citado, cualquier omisión o

desconocimiento de esta ley afectará de manera absoluta el desarrollo de la vida profesional

como psicólogos e incluso la vida personal porque el incumplimiento de esta ley es un serio
delito, en cada capítulo existen fundamentos de moralidad así que es deber de todo psicólogo

deber conocerla bien y ponerla en práctica.

REFERENCIAS

1. Cibanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Alicante, Club

universitario. http://unesu.info/far.AEE04/cibanal1.pdf
2. Gómez F, Irigoyen A, Ponce, R. (1999). Selección y análisis de instrumentos para

evaluación de la estructura y funcionalidad familiar. Arch Med Fam 1999; 1 (2):45-57.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_127-139.pdf
3. Soria, R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(3), 87-104.

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf}
4. Bertalanffy, L (1968). Teoría General de los Sistemas, México. Fondo de Cultura

Económica de México.
5. Compas, B (2002). Introducción a la Psicología Clínica, México. McGraw Hill
6. Minuchin, S.(1986). Familias y Terapia familiar, Barcelona.Gedisa.
7. M.ª Luisa Máiquez Chaves Y Carmén Capote Cabrera (2001) Intervención Psicosocial

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf
8. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2008,

pp. 75-90 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México


9. https://www.redalyc.org/pdf/802/80210106.pdf
10. Guillem Feixas i Viaplana, Dámaris Muñoz Cano, Victoria Compañ Felipe, Adrián

Montesano del Campo; (2 de Enero de 2016), el modelo sistémico en la intervención

familiar

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
11. Feixas G, Muñoz D, Compañ V, Montesano A (2016) Modelo sistémico en la

intervención familiar, Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
12. Taitelbaum, Intervenciones sistémicas aplicadas en un caso de familia multiproblemática,

en ciclo vital adolescente con riesgo de adicción, Recuperado de

https://dspace.palermo.edu:8443/bitstream/handle/10226/1060/Taitelbaum%2C

%20Ulises.pdf?sequence=3&isAllowed=y
13. Sierra, M, & Garrido Fernandez, M (2009). La terapia familiar en el tratamiento de las

adicciones. Apuntes de Psicología, 27 (2-3), 339-362. España: Colegio oficial de


Andalucía Occidental, universidad de Cádiz, Universidad de Huelva y Universidad de

Sevilla.
14. Minuchin, S & Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar, Buenos aires: Paidós
15. Blasco Ibañez, (2016). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Recuperado

de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
16. Manuela Palomar, Esperanza Suarez. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social

familiar: consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf
17. Guillen Feixas, Damaris muñoz, Victoria compa, Adrian montesano. (enero 2016). El

modelo sistémico en la intervención familiar. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
18. Aiken, L. R (2003) Test Psicológicos y evaluación. México: Pearson
19. Halguin, R y Kraus, S. (2009). Psicología de la anormalidad. México: Mc Graw Hill.
20. Compas, B y Gotlib, I. (2003). Introducción a la Psicología Clínica. México: Mc Graw

Hill.
21. Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesus, A. (2015). Terapia familiar sistémica: una

aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones. Revista de Avances en

Psicología, 1(1), 45-55. doi: http://dx.doi.org/10.24016/2015.v1n1.3


22. Torres Velázquez, L., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. y Reyes Luna, A. (2008).

Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y

Educación, 10 (2), 31-56. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80212387003


23. Suarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia.

Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010&lng=es&tlng=es
24. Salgado de Bernal, C., & Alvarez Schwarz, M. (1990). El genograma como instrumento

de formación de terapeutas de familia. Revista Latinoamericana de Psicología, 22 (3),

385-411. http://www.redalyc.org/pdf/805/80522304.pdf
25. Gómez F, Irigoyen A, Ponce, R. (1999). Selección y análisis de instrumentos para

evaluación de la estructura y funcionalidad familiar. Arch Med Fam 1999; 1 (2):45-57.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_127-139.pdf
26. Pinto Tapia, B. (2004). La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta. Ajayu

Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(2), 17-34.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

21612004000200002&lng=es&tlng=es
27. Alegre Palomino, Y. y Suárez Bustamante, M. (2006). Instrumentos de Atención a la

Familia: El Familiograma y el APGAR familiar. RAMPA. 1(1) 48 – 57.

http://www.phpwebquest.org/UserFiles/File/FAMILIOGRAMA.pdf
28. Ramírez, M (2002). Trastorno bipolar I. En: W. Lidon y J. Jones (2002) Terapias

cognitivas con fundamento empírico: aplicaciones actuales y futuras. México: Manual

Moderno
29. Sanderson, W. & Rego, S. (2002). Trastorno de angustia. En: W. Lidon y J. Jones (2002)

Terapias cognitivas con fundamento empírico: aplicaciones actuales y futuras. (pp. 81

-105). México: Manual Moderno


30. Berrio, G. & Hernández, P. (2004). Tratamientos con apoyo empírico en psicología de la

salud. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 3, 2, 7-26


31. Flórez, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención. Revista

Latinoamericana de Psicología. 18, 13-22


32. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa: Tecnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Ed. Universidad de

Antioquia.
ANEXOS:

Modelo de Historia Clínica

Institución:
Historia Clínica

Profesional :
Sesión: Fecha de Emisión: Página 1 de 2

I. FICHA TÉCNICA
Nombre: Edad: Fecha de nacimiento:

Escolaridad: Sexo: Estado civil:

Remitido por: Acompañante: Número de documento:

Fecha de Evaluación: Evaluador:

Dx. de remisión:

II. MOTIVO DE CONSULTA

III. FAMILIA y CICLO VITAL

IV. ANTECEDENTES

Antecedentes pre, peri y post natales

Antecedentes de desarrollo

Antecedentes escolares
Antecedentes médicos y psiquiátricos

Antecedentes farmacológicos

V. ÁREA SOCIO-EMOCIONAL Y COMPORTAMENTAL

VI. PRUEBAS EMPLEADAS


CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Вам также может понравиться