Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ADULTO MAYOR Y ADULTO MAYOR


HOSPITALARIO

DOCENTE: LIC. JUANA NUÑEZ SOTO

POR:
 GUMERCINDA CCARI VILCAZAN
 CARMEN FAIJOO CANAZA
 SONIA CANAZA ESCAREON

CICLO:
SETIMO SEMESTRE TURNO NOCHE

juliaca, 06 de junio del 2019


PRESENTACIÓN:
La fisioterapia respiratoria
tarococentesis es el conjunto de
técnicas y cuidados encaminados a
mantener la permeabilidad de la vía
aérea, mejorar la ventilación y
aumentar la eficacia respiratoria. Este
trabajo es presentado por los alumnos
de la universidad privada san Carlos
del séptimo semestre turno noche.

2
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA TAROCOCENTESIS

1.1. DEFINICION. -
La fisioterapia respiratoria es el conjunto de técnicas y cuidados
encaminados a mantener la permeabilidad de la vía aérea, mejorar la
ventilación y aumentar la eficacia respiratoria. El mantenimiento de la
permeabilidad de la vía aérea se logra mediante la evacuación y el drenaje de
las secreciones evitando su acumulación. La ventilación mejora con la
movilización óptima de la caja torácica, el desarrollo muscular y el
adiestramiento del uso de la musculatura torácica y abdominal. Podemos
aumentar la eficacia de la respiración mediante la enseñanza de un patrón
respiratorio adecuado, que mejora la tolerancia cardiorrespiratoria al ejercicio.

Dentro del término de fisioterapia respiratoria podemos englobar: los


ejercicios respiratorios, la tos asistida, la percusión, la vibración, los drenajes
posturales y la aspiración de secreciones. Asimismo, existen unas medidas
complementarias, entre las que se encuentran: la ventiloterapia, la
aerosolterapia, la movilización precoz, la espirometría incentivada, la
broncoscopia terapéutica y la ventilación con balón manual. Las indicaciones
de la fisioterapia respiratoria son tanto profilácticas como terapéuticas, una vez
que la patología ya se ha instaurado. En el paciente quirúrgico, tanto en el pre
como en el postoperatorio, se justifica la aplicación de la fisioterapia
respiratoria debido a la tendencia a la retención de secreciones y a la
disminución de la capacidad ventilatoria a causa del dolor y de la patología de
base.

3
1.2. PERCUSIÓN TORÁCICA

Son los movimientos que se realizan al golpear la pared torácica en forma


rítmica con las manos ahuecadas sobre el segmento torácico que se pretende
drenar. Cuando se usan las manos, los dedos y el pulgar se colocan juntos y
ligeramente flexionados para formar un hueco. Las manos ahuecadas atrapan
el aire contra el tórax. El aire atrapado transporta las vibraciones a través de
la pared torácica hasta las secreciones. Percutir cada segmento pulmonar
afectado de 1 a 2 minutos.

El objetivo de la percusión no es otro que el de desalojar las secreciones


que se encuentran adheridas a las paredes bronquiales periféricas y
movilizarlas hacia las zonas bronquiales de mayor calibre, para que desde allí
puedan ser eliminadas por el procedimiento de la tos o de la aspiración.

A la hora de llevar cabo el drenaje postural y las técnicas de percusión y


vibración, se debe de obtener el mayor beneficio posible, por tanto, es
necesario que exista una buena planificación. Debemos conocer cuál es la
zona pulmonar afectada, cuál es el estado general que presenta el paciente,

4
cómo se ha de colocar al individuo para conseguir el drenaje de la zona
afectada, etc.

Esta técnica de percusión debe de durar aproximadamente de uno a dos


minutos en cada segmento pulmonar, tras los cuales se le pide al paciente que
respire profundamente. Durante la ejecución de la técnica se debe de evitar
percutir zonas como la espina dorsal, los riñones, el hígado, el bazo o los
senos. Igualmente debemos de extremar las medidas con el paciente
geriátrico, por la mayor fragilidad ósea que presentan como consecuencia de
la osteoporosis.

Colocación de la mano Colocación de la enfermera


durante la percusión durante la percusión

1.3. DRENAJE POSTURAL

Consiste en la utilización de la gravedad para favorecer el transporte de


las secreciones hacia áreas del árbol traqueobronquial desde donde puedan
ser expulsadas al exterior más fácilmente mediante la tos o la aspira.

5
Se mantendrá la postura de drenaje durante 20 o 30 minutos, con una
frecuencia de 3 o 4 veces al día, que puede aumentarse o disminuirse según
la necesidad y la tolerancia del paciente. Se intentará colocar lo más
cómodamente al paciente mediante almohadas que aseguren, además, su
sujeción. Es importante controlar el estado hemodinámico y respiratorio
durante todo el proceso. Se debe vigilar también la permeabilidad de tubos,
catéteres, etc. tanto durante la colocación como durante el tiempo de drenaje.

Puede ser necesario realizar modificaciones de las posturas originales


según el estado del paciente. En el drenaje de lóbulos inferiores, deberemos
asegurarnos de que el tórax baje con respecto a la pelvis, en vez de elevar
solamente las piernas. Al concluir el tiempo de drenaje poscural, y una vez que
las secreciones se han movilizado hacia las vías aéreas superiores, se
extraerán mediante la tos o la aspiración para evitar que con los cambios de
posición se pueda producir aspiración transbronquial por el mismo efecto
gravitatorio.

No debe utilizarse la posición de Trendelemburg en pacientes con


hipertensión intracraneal o con cardiopatía aguda. También pueden ser mal
toleradas algunas posturas en caso de hipertensión arterial, insuficiencia
respiratoria grave y en el postoperatorio abdominal y torácico. Además se
restringe su utilización en las fracturas de extremidades inferiores con tracción.

6
Drenaje postural según el segmento pulmonar afectado

Drenaje postural según el segmento pulmonar afectado

1.4. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Cuando la tos del paciente, bien por estar inhibida bien por ser ineficaz,
es insuficiente para mantener la permeabilidad del árbol bronquial, se precisa
la aspiración de secreciones mediante una sonda conectada a un sistema de
vacío. Esta técnica no está exenta de riesgos, siendo el más importante la
hipoxemia: la hipoxemia debida a la aspiración es mayor que la causante por
apnea, ya que no sólo se succionan las secreciones, sino también el aire
existente en las vías aéreas. Otras complicaciones destacables son: las

7
disritmias cardiacas (causadas por la estimulación traqueal y la hipoxemia), los
traumatismos mecánicos del árbol traqueobronquial y la contaminación
bacteriana.

Para evitar o paliar estas complicaciones, tenemos que aplicar unas


normas que permitan que esta técnica sea efectiva y segura. La aspiración de
secreciones debe hacerse sólo cuando sea necesario, pero siempre que sea
necesario. Se debe hiperventilar al paciente antes y después de cada
aspiración. Elevaremos, si es preciso, la concentración de oxigeno en el aire
espirado, de forma que la saturación arterial de oxígeno nos permita el margen
de seguridad adecuado. La duración del proceso es proporcional a la
hipoxemia.

Por ello, el tiempo de aspiración no debe exceder de 12 segundos,


pudiendo ser necesario reducirlo en caso de grave compromiso respiratorio.
Debemos tener en cuenta, sin embargo, que el tiempo ha de ser suficiente
como para lograr nuestro objetivo de extraer las secreciones. Vigilaremos el
monitor del electrocardiograma durante toda la maniobra en busca de arritmias
y cambios en la frecuencia cardiaca. El catéter de aspiración debe tener una
longitud mayor que el tubo endotraqueal y un calibre inferior a un tercio del
diámetro interno del tubo endotraqueal. Para disminuir el riesgo de lesión de
la mucosa deberá poseer orificios laterales, además del dista.

Se debe mantener estricta asepsia durante toda la maniobra, evitando la


contaminación del catéter, del guante estéril de la mano con la que se manipula
la sonda, y del equipo del sistema de vacío. Controlaremos la fuerza de
aspiración entre 100 y 200 cm de agua. La rotación de la sonda durante su
extracción, junto con la aspiración intermitente, aumenta la eficacia de la
succión, disminuyendo los riesgos. Sólo aspiraremos durante la mirada de la

8
sonda. El único caso en que está justificada la succión durante la introducción
es cuando las secreciones sean tan abundantes que asomen por el extremo
del tubo endotraqueal. La dificultad para el paso de un catéter a través de una
vía aérea debe ser siempre investigada, pues puede ser signo de obstrucción.

1.5. OXIGENOTERAPIA

Procedimiento que consiste en la administración por inhalación, de


oxígeno a un paciente, normalmente mezclado en distintos valores de
concentración con el aire. Se administran concentraciones de entre 24%-
100%, aunque el porcentaje más usual en la administración de oxígeno oscila
entre el 24%-28%. La concentración de oxígeno en el aire es del 20%. En la
oxigenoterapia el caudalímetro sirve para controlar el flujo de oxígeno
expulsado de la fuente hacia el paciente. Ejemplo: 8 litros al 35% = 8 litros por
minuto con una concentración de oxígeno inspirado del 35%. Ejemplo:
Concentración 35/8 = 8 litros por minuto con una concentración de oxígeno
inspirado del 35%.

1.6. PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA

 Informar al paciente de los que se le va a hacer;


 Elevar la cabecera de la cama del paciente para colocarlo en la posición
de Fowler (si no está contraindicado);
 Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, así como la coloración,
así como la coloración de piel y mucosas;
 Observar la frecuencia respiratorio del paciente;
 Ajustar la concentración de oxígeno prescrito en el caudalímetro;
 Mantener un nivel de agua adecuado en el frasco humidificador;

9
 Comprobar el correcto funcionamiento de todo el sistema.

10

Вам также может понравиться