Вы находитесь на странице: 1из 9

León de Greiff (1895 - 1976), fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia.

Su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler y utilizó diferentes
seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales "Leo Le Gris" y "Gaspar de la Nuit" son los
más conocidos. De Greiff fue de los primeros impulsores del movimiento literario Los Panidas
de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas modernistas en literatura y arte que
iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en Colombia. En ese movimiento
participaron, además, personajes como el filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo
Rendón. La poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingûísticas
asimiladas por otros al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia cultura, de Greiff
utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender así como
profundos conceptos filosóficos inspirados en el modernismo de los autores a los que acudió
desde su juventud

Como empezaron sus obras

Su pasión por la estadística y la contaduría le permitió ocupar cargos medios en diversas


oficinas públicas durante décadas, mientras se empezaba a consolidar como uno de los
intelectuales y bohemios más conocidos del país. Así mismo se desempeñó como profesor de
literatura y redacción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (1940-1945) y de
historia de la música en el Conservatorio de esta misma institución. Tras su fallecimiento, la
universidad le rendiría perenne homenaje al darle su nombre al Auditorio Central.

Su obra fue intensamente polémica, debido a la experimentación permanente en cuanto a la


forma, el estilo y el vocabulario que solía utilizar. Esta se encuentra condensada en volúmenes
a los que llamó "Mamotretos". Es así como sólo llegó a ejercer un modesto cargo diplomático
en Suecia a fines de la década de 1950. En 1970 se le concedió el Premio Nacional de Poesía
y fue postulado al Premio Nobel de Literatura, infructuosamente.[7]

Obras

 Tergiversaciones (1925)
 Cuadernillo poético (1929)
 Libro de Signos (1930)
 Variaciones alrededor de nada (1936)
 Prosas de Gaspar (1937)
 Semblanzas y comentarios (1942)
 Fárrago (1954)
 Bárbara Charanga (1957)
 Bajo el signo de Leo (1957)
 Nova et vetera (1973)
 Libro de relatos (1975)
Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden,
Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892), fue un poeta, ensayista, periodista y humanista
estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el
Realismo, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes
escritores del canon norteamericano (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado
el padre del verso libre.[1] Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su
libro Hojas de hierba, descrita como obscena por su abierta sexualidad. Su influencia ha sido
amplia, siendo tenido como el padre de la moderna poesía americana. Entre los escritores que
se han visto marcados por su obra figuran: Wallace Stevens, Hart Crane, D.H. Lawrence, T.S.
Eliot, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, John Ashbery, entre otros.

Nacido en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado de gobierno y enfermero
voluntario durante la Guerra civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también produjo una
novela, Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855,
costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano
común con una épica americana. La obra fue siendo revisada y expandida durante el resto de
su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Luego de un derrame al final de su vida,
se movió a Camden, Nueva Jersey, donde su salud declinó. Murió a los 72 años y su funeral se
convirtió en un espectáculo público

La sexualidad de Whitman ha sido tan discutida como su obra. Si bien comúnmente se le ha


considerado como homosexual o bisexual, no está claro el que Whitman tuviese alguna
relación sexual con otro hombre, por lo que los biógrafos continúan debatiéndola.

El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la Wilmot Proviso y se opuso a
la extensión de la esclavitud, si bien no creyó en el movimiento abolicionista.

Eventos importantes en la vida de Whitman

 1819 — Nace el 31 de mayo en West Hills, Town of Huntington, Long Island.


 1841 — Se muda a la ciudad de Nueva York.
 1855 — Su padre, Walter, fallece. Primera edición de Leaves of Grass.
 1871 — Sufre un infarto. Su madre, Louisa, muere.
 1882 — Conoce a Oscar Wilde. Publica Specimen Days y Collect.
 1888 — Sufre un segundo infarto. Enferma gravemente. Se publica November Boughs.
 1892 — Walt Whitman muere el 26 de marzo en Camden, Nueva Jersey.
Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867) fue un poeta, crítico de
arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y
a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista francés, dijo de él que
fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo
francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre
(de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien
tradujo extensamente.

Nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François Baudelaire, ex-seminarista,


antiguo preceptor, fue también profesor de dibujo, pintor y funcionario jefe del Despacho de la
Cámara de los Pares. Joseph le enseñó las primeras letras. Cuando nació Charles, su padre
tenía la edad de sesenta años, y un hijo, Claude Alphonse, fruto de su primer matrimonio. Su
madre fue Caroline Archimbaut-Dufays, quien no llegaba a los treinta años al nacer Baudelaire.
Era hija de emigrantes franceses a Londres durante la revolución de 1793. Enseñó inglés a su
hijo.

Fue criado por la sirvienta de la familia. Se conoce muy poco sobre ella, Mariette, pero se
intuye que debió de tener gran peso en la familia. Baudelaire la recuerda en un poema
aparecido en Las flores del mal.

Obra

 Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)


 Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
 La Fanfarlo (1847)
 Du vin et du haschisch (1851)
 Fusées (1851)
 L'Art romantique (1852)
 Morale du joujou (1853)
 Exposition universelle (1855)
 Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
 Le Poème du haschich (1858)
 Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
 Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
 La Chevelure (1861)
 Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)
 Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
 Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen
de París (1862)
 Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
 L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
 Mon cœur mis à nu (1864)
 Les Épaves / Los despojos (1866)
 Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
 L'Art romantique / El arte romántico (1869)
 Journaux intimes (1851-1862)
Jean Nicolas Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de 1854 – Marsella, 10 de
noviembre de 1891) fue un poeta francés, adscrito unas veces al movimiento simbolista, junto a
Mallarmé, y otras al decadentista, junto a Verlaine.

Biografía

Nació en el seno de la clase media rural de Charleville-Mézières, en el departamento de las


Ardenas, en el noreste de Francia, en la calle conocida hoy como Bérégovoy. Su padre,
Frédéric Rimbaud, era capitán del ejército en la guarnición de Mézières y participó en la
campaña de Argelia, donde obtuvo la Legión de Honor. Se casó con Vitalie Cuif, una joven
natural de Chuffilly-Roche, aldea cercana a Attigny, y se instalaron en Charleville. Tuvo con ella
cinco hijos: Frédéric, Arthur, Victorine, Vitalie e Isabelle, antes de abandonar a su familia
cuando Arthur tenía siete años. En la familia de Rimbaud se recuerda a la madre como una
persona autoritaria, rígida educadora y con gran afán de respetabilidad. Prohibió a sus hijos
jugar en la calle con los hijos de los obreros, y el domingo iban todos en fila a la iglesia
cerrando la madre la marcha. Rimbaud detestaba la tiranía materna y se fugaba con
frecuencia, pero siempre volvía al redil en Charleville donde, siendo todavía un jovenzuelo, se
aburría mortalmente.

ya había ganado todo tipo de premios de redacción y compuesto originales versos y diálogos
en latín. Tras un concurso de composición latina sobre el tema de Yugurta, el profesor
Desdouets dirá de él: Nada banal germina dentro de esta cabeza. Será un genio del Mal o un
genio del Bien. En 1870 conoció a un nuevo joven maestro de retórica, Georges Izambard, que
se convirtió en su primer mentor literario; los originales versos en francés del poeta alcanzaron
rápidamente una calidad máxima, dentro de una estética parnasiana. En una de sus frecuentes
huídas, es posible que participase brevemente en la Comuna de París, en 1871, lo cual habría
retratado en su poema L´Orgie parisienne ou Paris se repeuple (La orgía parisina o París se
repuebla). Probablemente fue víctima de un ataque sexual por parte de soldados comuneros
borrachos. Su poema Le Coeur supplicié (El corazón torturado) así lo insinúa. Para entonces,
su conducta se había vuelto caótica e irreverente; había comenzado a beber y se divertía
conmocionando a los burgueses locales con sus vestimentas andrajosas, sus pintadas de
«Muera Dios» en las iglesias y su cabello largo.

La biografía de Rimbaud está bien documentada gracias a la conservación de sus cartas,


cuyas ediciones han iluminado a todos los biógrafos. En una carta de 24 de mayo de 1870
enviada al representante de Le Parnasse Contemporain, Théodore de Banville, Arthur, que sólo
contaba entonces 15 años, afirma querer ser «parnasiano o nada». En su carta adjuntaba
varios poemas, (Ophélie, Sensation, Soleil et chair), a fin de obtener su apoyo o el del editor
Alphonse Lemerre. Al mismo tiempo escribía a Izambard y Paul Démenty sobre su método para
lograr la trascendencia poética, o el poder visionario, a través de «una larga, inmensa y
racional locura de todos los sentidos» (Les Lettres du Voyant, Las cartas del vidente).

Obras
 Poésies
 Le bateau ivre (1871)
 Une Saison en Enfer (1873)
 Les illuminations (1874)
 Lettres
PABLO NERUDA:

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23
de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo
Neruda, fue un poeta chileno, considerado uno de los mayores y más influyentes de su siglo,
siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en
cualquier idioma".[2] También fue un destacado activista político, siendo Senador de la
República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y candidato a la Presidencia.
Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom
ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él.

Biografía

Primeros años

Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo,
maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad[4]
. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con
Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamará "mamadre"[1] en diversos textos como en
Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra[5] Neruda ingresa al Liceo de Hombres de
Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920[4] .
El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán
para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de


«Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían
a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario[5] .

Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista Corre-Vuela de Santiago, con el
seudónimo de Neftalí Reyes.

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión
Ideal o Nocturno Ideal . En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .

En ese mismo périodo, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me
hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre
mí . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda .

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto


Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la
primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista
Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz
Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado[5] .

En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que
todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de
renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El
habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre
infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática en Rangún, Birmania. Será luego
cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes
conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su
concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y
liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda
de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la
José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue
un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido,
según cierto sector de la crítica, uno de los más importantes precursores del Modernismo; y,
según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación
de escritores modernistas.

Biografía

Hijo de Vicenta Gómez Diago y Ricardo Silva Frade , en 1875 escribió su primer poema,
Primera Comunión. En 1878 abandonó los estudios y comenzó a trabajar con su padre,
completando su formación de modo autodidacta. Viajó a París, donde conoció a Mallarmé y a
Gustave Moreau, y se trasladó posteriormente a Londres y a Suiza. La guerra perjudicó los
negocios familiares y, a su vuelta de Europa, se hizo cargo del negocio que terminó en quiebra.
Cuando era secretario de la legación en Caracas, en 1895, sufrió un naufragio donde perdió
gran parte de su obra. Fue encontrado muerto la mañana del 24 de mayo de 1896, debido a
varios sucesos: la muerte de su hermana Elvira de quien era gran amigo y que, según se cree,
fuera el amor de su vida; la quiebra del negocio de su familia y las presiones de los acreedores;
la muerte de su abuelo; y la pérdida inevitable de la mayoría de su obra.

José Asunción Silva en San Victorino con el doctor Antonio Vargas en una fotografía de 1896.

Antes de suicidarse le pidió a un doctor que le indicara donde tenía el corazón, y este se lo
señaló marcándolo. Justo donde estaba esa marca, se dio un disparo.

Su obra poética es escasa y muy innovadora e influyente; arranca con un romanticismo de tono
becqueriano para terminar presagiando el Modernismo. Sus poesías se publicaron por primera
vez en Barcelona en 1908, conociéndose una edición póstuma con el título El libro de versos
(1923), al igual que la novela De sobremesa (1925). Se recuerdan especialmente sus
alucinantes Nocturnos, que han pasado a todas las antologías de poesía hispanoamericana
como clásicos de la literatura en lengua española.

Su obra cumbre, Nocturno fue compuesta tras la muerte de su hermana Elvira.

Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje Colombiano memorable, el pintor


José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco
de la República de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del
nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revés del billete.
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920
- Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta
uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos
Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron
traducidos a más de 20 idiomas.

Primeros años

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno
Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres
italianas

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego
trasladarse con ellos a Tacuarembó por asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio
(donde fueron víctimas de una estafa[2] ), la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti
tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de
donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 hace ingreso
a la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en
1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce
años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Comienzos literarios

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en
que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de
dicho semanario.

El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En
1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas
de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es
su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública
por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en
repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su
reglamentación.

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal Al pie de las letras del diario
La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna
Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el
encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el I Congreso Latinoamericano de
Escritores.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de
acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968
funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se
mantendría hasta 1971.

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de
Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente
Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa
Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la
fuerza.[3] Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario
Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente
Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida , más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (adoptó
dicho sobrenombre siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer) (Sevilla,
17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), fue un poeta y narrador español,
perteneciente al movimiento del Romanticismo.

Obra

 Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I.

 Cartas literarias a una mujer, 1860–1861, publicadas en El Contemporáneo.


 Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo.
 Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.
 Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba
sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue
Joaquina Bastida de Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de
comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en
el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la
catedral misma desde 1622.

Se suprimió el Colegio de Náutica y Gustavo Adolfo quedó desorientado. Pasó a vivir entonces
con su madrina Manuela Monahay, acomodada y de cierta sensibilidad literaria. En su
biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura. Inició entonces estudios de pintura en los
talleres de Antonio Cabral Bejarano y Joaquín Domínguez Bécquer, tío de Gustavo, que
pronosticó «Tú no serás nunca un buen pintor, sino mal literato», aunque le estimuló a que
estudiara y le pagó los estudios de latín. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y
la Nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora, El Porvenir y "mi amor profundo").
Marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura en 1854. Sufrió una gran decepción y
sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en
colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), comedias y zarzuelas como
La novia y el pantalón (1856), bajo el pseudónimo de Gustavo García en que satiriza el
ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote de
la Mancha. En ese año fue con su hermano a Toledo, un lugar de amor y de peregrinación para
él, a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de España. Le interesan por
entonces el Byron de las Hebrew Melodies o el Heine del Intermezzo a través de la traducción
que Eulogio Florentino Sanz realiza en 1857 en la revista El Museo Universal.

En 1866 ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un año tétrico para Bécquer:
Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir
de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Noviercas
su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este
último hijo es del amante de Casta. Es más, Valeriano discute con Casta continuamente. Sin
embargo, los esposos aún se escriben. Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde
sale para Madrid en 1870 a fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo
Gasset con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como
dibujante. Pero el 22 de diciembre muere Gustavo durante un eclipse total de sol; un poco
antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su
amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas (serían mi deshonra) y que publicasen
su obra (Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y
mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras
fueron Todo mortal. Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus
Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas
ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados
en 1913 a Sevilla, donde actualmente reposan. Hay un monumento en recuerdo de Gustavo
Adolfo en el centro de Sevilla

Вам также может понравиться