Вы находитесь на странице: 1из 150

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

TAMPICO, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR DECRETO NUM.


12DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL
NUM. 22 DE MARZO 18 DE 1978, REGISTRO NUM. 174, LIBRO 71-111 DE LA DIRECCION
GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y ACUERDO
OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NUM. NS42/12/2010 DE FECHA
9 DE MAYO DE 2011

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE ORIGINAN EL


BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 8 A 11
AÑOS DE EDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA
PROFESOR EMILIANO M. PÉREZ ROSAS DEL
MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO”.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL


P R E S E N T A:
AQUINO ESPINOSA CITLALI CAROLINA
GENERACIÓN 2014 - 2015

TAMPICO, TAMAULIPAS. SEPTIEMBRE DE 2015

1
DICTAMEN

NOMBRE DEL TESISTA: AQUINO ESPINOSA CITLALI CAROLINA


NOMBRE DE LA TESIS:

“FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE ORIGINAN EL BAJO

RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 8 A 11 AÑOS DE EDAD EN LA


ESCUELA PRIMARIA PROFESOR EMILIANO M. PÉREZ ROSAS DEL
MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO”

GRADO A RECIBIR: LICENCIATURA

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL .

LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, AGOSTO DE 2015

El que suscribe, Lic. Laura López Tenorio acreditado por la Escuela de


Trabajo Social de Tamaulipas, A. C., como asesor de tesis de la Licenciatura en
trabajo social, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con
todos los requerimientos establecidos por la Facultad de Trabajo Social, para optar
por el grado de Licenciatura.

Se autoriza a la alumna tesista presentarla ante el jurado examinador para


su réplica.

ATENTAMENTE

______________________________
Lic. Laura López Tenorio
Asesor de Metodología

2
DEDICATORIAS

A Dios como ser supremo y creador nuestro y de todo lo que nos rodea y por darme
sabiduría, paciencia para realizar esta investigación y ser la guía de mi vida

A mis Padres Divina y Alfonso por su gran apoyo por educarme con valores,
principios, brindándome su apoyo incondicional, Para mí ha sido un privilegio ser su
hija son los Mejores padres del Mundo”

A mis Hermanos Raúl Jesús, Luis Alfonso, a mi sobrina que tanto adoro Ximena
Alejandra, por gran cariño.

A mi novio David por su apoyo incondicional y por su comprensión en las etapas


de estudios.

A mi Asesora de Tesis, Lic. Laura López Tenorio


A mi Coordinadora Lic. Dalila Valencia Sánchez

A todos el Personal docente, por sus enseñanzas durante mis estudios en la


formación de mi carrera profesional.

3
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Todo poderoso por brindarme salud y vida y poder llegar a la finalización
de mi trabajo de graduación.

A MIS PADRES: Alfonso y Divina Por ser ejemplo de perseverancia y constancia,


por su gran amor, gracias a ustedes he logrado culminar una de mis metas más
anheladas.

A MIS FAMILIARES COMPAÑEROS Y AMIGOS: con los que compartí muchos


momentos de mi vida y mi carrera,… a todas muchas gracias

A MI NOVIO: mi adorado David, que me ha brindado todo su amor, ayuda,


comprensión, y entendimiento desde hace 3 años….gracias por todo.

4
“FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE ORIGINAN
EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 8
A 11 AÑOS DE EDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA
PROFESOR EMILIANO M. PÉREZ ROSAS DEL
MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO”

5
ÍNDICE

Dictamen
Dedicatorias
Agradecimientos
Tema
Introducción
CAPÍTULO 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema ................................................................... 11
1.2 Formulación del Problema................................................................. 13
1.3Justificación de la investigación .......................................................... 14
1.4 Objetivo general ................................................................................. 16
1.5 Objetivos específicos ......................................................................... 16
1.5 Hipótesis............................................................................................. 17
1.7 Variables ............................................................................................ 17
1.8 Delimitación del problema .................................................................. 18

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO


Marco Histórico ........................................................................................ 21
Marco Legal.............................................................................................. 25
Marco Referencial .................................................................................... 32
Marco Teórico .......................................................................................... 37

CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO............................................... 69

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


4.1 Preguntas ........................................................................................... 75
4.2 Tabla .................................................................................................. 75
4.3 Gráfico ................................................................................................ 75
4.4 Interpretación ..................................................................................... 75
6
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIA
5.1 Conclusiones ...................................................................................... 119
5.2 Sugerencias ....................................................................................... 122

APÈNDICE A ANEXOS ........................................................................... 125


APÉNDICE B GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN.................. 145

7
INTRODUCCIÓN

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento


adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

El bajo rendimiento es uno de los grandes problemas de la educación, por lo que es


necesario conocer las causas y soluciones, así como la importancia del desempeño
del maestro.

En la mayoría de los casos, las causas son de origen psico-social y las categorías
incluyen a la familia considerando los problemas que se viven dentro de ella como
son los conflictos maritales, divorcios, abandono del hogar de alguno de los padres,
la falta de atención y motivación de los padres hacia los hijos, agresiones y las
relaciones que existen entre los mismos.

Otra categoría de gran importancia es la que refiere los factores de grupo y


personalidad, los alumnos tienden a rechazar a los compañeros que no “entran “en
los esquemas más comunes. Esta actitud habla que en esta etapa de su vida ya
tienden a compartir ideas que los hacen formar parte de un grupo con el cual se
identifican. Algunas características relevantes de la adolescencia destacan la falta
de madurez, demasiada confianza o inseguridad personal, desequilibrio emocional.

Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores
internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a
8
condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional
de la familia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con
sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan
más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos.

En este presente trabajo se hace una revisión de la problemática social de 80


estudiantes con problemas de bajo rendimiento escolar, de los cuales un 60%
muestran que uno de los factores que repercuten en ellos son los problemas
familiares. El 40% por mala alimentación y poco interés en descansar.

El presente plan de intervención fue desarrollado con la finalidad de disminuir el


bajo rendimiento académico de alumno, proponiendo acciones y estrategias en las
que participan activamente tanto los docentes como los padres de familia.

9
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El bajo rendimiento escolar se ha convertido en un problema preocupante por su


alto índice de incidencia en los últimos años. Las causas del mal rendimiento escolar
suelen ser múltiples desde factores internos de tipo genético o la propia motivación
del niño a acudir a clase, y condicionantes ambientales como el entorno socio-
cultural o el ambiente emocional de la familia.

Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de


desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras
situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos) preocupados
por la alimentación, pero olvidándose de la parte afectiva e importancia del
desarrollo emocional de sus hijos, familias extensas, hijos predilectos, etc. Que no
permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar.

El bullying o acoso escolar, es otro factor predisponente en esta problemática


actualmente, este gran problema repercute en el desarrollo académico de los niños,
en quienes ocurre principalmente el acoso escolar pues sufren una serie de
agresiones físicas pero sobre todo emocional, lo cual provoca cambios en su
conducta y su interés por la escuela, siendo el lugar principal donde acontece este
tipo de violencia.

A fines de los años setenta, el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración


Económica Latinoamericana (ECIEL) completó un estudio comparativo del
aprendizaje en cinco países, utilizando los instrumentos desarrollados por la
Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento de los Alumnos (IEA).
Diversos países de América Latina han participado en evaluaciones internacionales
11
patrocinadas por la IEA como asimismo por el Servicio de Pruebas Educacionales
(EducationalTestingService - ETS).

Sin embargo, los resultados de estas evaluaciones han sido decepcionantes; los
puntajes obtenidos por los países de América Latina han sido significativamente
más bajos que aquéllos de los países de América del Norte, Europa y Asia. En el
estudio de 1989 de la IEA, Venezuela obtuvo un puntaje más bajo que todos los
demás países participantes, incluida Indonesia. Trinidad y Tobago obtuvo un
puntaje algo mejor que Venezuela, pero aún muy por debajo de los países
desarrollados.

En un estudio de matemáticas de 1991, implementado por el ETS, las ciudades de


Fortaleza y São Paulo, Brasil, obtuvieron un puntaje más bajo que el de todos los
países y ciudades participantes, con excepción de Mozambique. Como se observa
más adelante en este informe, Colombia, el único país latinoamericano participante,
también obtuvo un puntaje bajo en el más reciente estudio de matemáticas de la
IEA.

Así mismo en el 2001 del Programa Intersectorial de Educación Saludable por parte
de las secretarías de Salud y Educación Pública tuvo como objetivo mejorar la
calidad de la educación a través de la promoción de una mejor salud entre los
educandos.

Para ello se realizaron entrevistas y tomas de muestras a más de 70 mil alumnos


de primaria y secundaria (47.1% hombres y 52.9% mujeres), cuyos resultados son

12
extrapolables a una población de casi 20 millones de estudiantes de escuelas
públicas en el país, y se ordenan en cuatro grandes rubros: educación, salud,
nutrición y conductas de riesgo.

En la escuela primaria Profesor Emiliano M. Pérez Rosas se ha detectado un


aumento de bajo rendimiento escolar en niños de 8 a 11 años de edad. El
conocimiento de los factores biopsicosociales que originan el bajo rendimiento
escolar es fundamental para tratar la problemática.

Con base a lo anterior, el trabajador social busca conocer cuáles son los factores
biopsicosociales que repercuten en la vida del estudiante con bajo rendimiento
escolar, saber qué es lo que altera o le afecta en su rendimiento académico.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué factores están repercutiendo en el rendimiento escolar en niños de 8 a 11


años de edad en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas”?

13
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolar


de sus hijos. Está relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de
interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del hogar, y las
expectativas educacionales para los hijos. Involucra la adquisición de mínimos
bienes, lo que influye en la no disponibilidad en el hogar de textos y materiales de
apoyo a la tarea escolar, como también en la utilización que se haga de ellos.
Implica, además, la baja calidad y la escasez de estrategias de aprendizaje que
ayuden a los niños a tener éxito en la escuela.1

El rendimiento escolar puede ser un interesante indicador del estado del núcleo
familiar. Al ser la escuela la principal responsabilidad y compromiso del niño, es
también la labor que le demanda aplicar sus habilidades y capacidades.

Si en la familia existen problemas de integración, de violencia, alcoholismo,


drogadicción, algún proceso de divorcio o de nuevo matrimonio, alguna muerte
reciente o enfermedad grave, o cualquier otro factor que cause un estrés excesivo
o incluso le cause algún problema afectivo o emocional, casi seguramente se verá
reflejado en problemas de rendimiento en la escuela.

En la escuela primaria Profesor Emiliano M. Pérez Rosas se ha detectado un


aumento de bajo rendimiento escolar en niños de 8 a 11 años de edad. Este estudio

1
COVADONGA RUIZ DE MIGUEL. (2001). "factores vinculados con el bajo rendimiento escolar". complutense de la
educación, vol. 12 N. 1, pp, 81 - 113.
14
tiene la finalidad de identificar la intervención que tiene el Trabajador Social en la
solución del problema de Bajo Rendimiento Escolar.

Ya que el 50% de la población estudiantil en este momento de la investigación


presenta dicho problema, siendo considerable y de igual forma importante tomar lo
antes posible alternativas de solución para disminuirlo y evitar que se incremente.

Por lo que se investigará y estudiará si la vinculación que realiza el Trabajador Social


entre familia e institución, coadyuva a descubrir cuáles son las causas que enfrenta
el niño para tener el problema de Bajo Rendimiento Escolar, y determinar cuál sería
la mejor alternativa que pueda planearse para que se lleve a cabo desde las
funciones que realiza el Trabajador Social, con el propósito de reducir el problema
de Bajo Rendimiento Escolar.

“La intervención del Trabajador Social en el área escolar es el vínculo entre el hogar
y la escuela, acerca ambos sectores y permite que cooperen y se conozcan mejor.
Con la intervención del Trabajador Social la Escuela puede llenar convenientemente
la finalidad para la cual ha sido creada; impartir instrucción e información
conjuntamente con educación y orientación. El Trabajador Social da consejo,
orientación y ayuda al individuó a fin de que pueda vencer los obstáculos que se
interponen a su normal evolución psicofísica y social y para ello debe coordinar
esfuerzos y actividades con cuatro elementos predominantes: Director, Maestro,
Alumno y Padres.” 2

Castellanos Maria C. “Manual de Trabajo social” México, D.F. 1999 Pág. 61 - 63


2

15
1.4. OBJETIVO GENERAL

Identificar y evaluar los factores biopsicosociales que repercuten en el estudiante


causando el bajo rendimiento escolar en la escuela primaria “Profesor Emiliano M.
Pérez Rosas” del municipio de Macuspana, del estado de Tabasco, así como
documentar el marco teórico a través de fuentes de investigación relevantes.

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicar un instrumento para determinar los principales factores que influyen


en el bajo rendimiento escolar de los niños de la escuela primaria “Profesor
Emiliano M. Pérez Rosas” en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Conocer los principales factores que influyen en el bajo rendimiento de los


niños de la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas” en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Conocer el nivel de bajo rendimiento académico que existe en los niños y


niñas de la Escuela Primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas”, de acuerdo
al grado escolar y al sexo.

4. Documentar el marco teórico de la investigación con fuentes de información


relevantes.

5. Representar en gráficas los resultados obtenidos de la información


recolectada, que permitan su análisis para formular las conclusiones y
sugerencias.

16
1.5. HIPÓTESIS

El Entorno socio – familiar del menor fomenta la presencia del bajo rendimiento
escolar en niños de la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas”

1.5.1. VARIABLES

1.5.1.1. Variable Dependiente.-


Bajo rendimiento escolar.

1.5.1.2. Variable Independiente.-


Entorno socio – familiar del menor.

17
1.6. LÍMITES DE ESTUDIO

Límite de conocimiento:
Pedagogía, Psicología, Trabajo Social.

Límite de espacio:
Escuela Primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas”

Límite geográfico:
Calle Carlos A. Madrazos S/N Colonia Belén del municipio de Macuspana, Tabasco.
Código postal 86711.

Límite del tiempo:


Febrero a septiembre 2015

1.7. RECURSOS DISPONIBLES

a) Recursos humanos
Citlalli Carolina Aquino Espinosa

b) Recursos económicos:
Financiado con los recursos propios de la investigadora.

c) Recurso material:
 Escritorio
 Computadora de escritorio y portátil
 Impresora
18
 Hojas blancas
 Scanner
 Lápices
 Lapiceros
 Borradores
 Sacapuntas
 engrapadora
 Memoria USB
 CD
 Cámara
 Foto Copias
 Celular

19
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

20
2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El bajo rendimiento escolar es un problema tan antiguo como la educación misma


y ha sido uno de los factores que han forzado a responder con los movimientos
pedagógicos o Reformas Educativas que se han dado en el país.

Existen muchas investigaciones sobre el rendimiento académico, realizadas con


distintos enfoques y diferentes variables que influyen en el rendimiento académico,
unas más importantes que otras; a continuación se mencionan algunos estudios,
que se consideró que poseen aspectos teóricos, que sirven de referencias para
sustentar y enriquecer la presente investigación. Cominetti y Ruiz (1997), en su
estudio denominado "Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el
género", refieren que se necesita conocer qué variables inciden o explican el nivel
de distribución de los aprendizajes.

Los resultados de su investigación plantean que: “Las expectativas de familia,


docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste
especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios,
actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea
escolar y sus resultados." asimismo que: " el rendimiento de los alumnos es mejor,
cuando los maestros manifiestan que el de desempeño y de comportamientos
escolares del grupo es adecuado " .

La puesta en marcha en 2001 del Programa Intersectorial de Educación Saludable


por parte de las secretarías de Salud y Educación Pública tuvo como objetivo

21
mejorar la calidad de la educación a través de la promoción de una mejor salud
entre los educandos. Sin embargo, hacía falta un diagnóstico de alcance nacional
sobre los principales problemas de salud en escolares que inciden en el ausentismo,
la deserción y el bajo rendimiento académico.

En este contexto se diseñó la ENSE 2008, que se planteó como objetivo general lo
siguiente: "Describir el estado de salud y de educación y las condiciones de vida de
los escolares de escuelas públicas de primaria y secundaria de la República
mexicana e identificar los principales factores de riesgo a la salud a los que están
expuestos."3

Para ello se realizaron entrevistas y tomas de muestras a más de 70 mil alumnos


de primaria y secundaria (47.1% hombres y 52.9% mujeres), cuyos resultados son
extrapolables a una población de casi 20 millones de estudiantes de escuelas
públicas en el país, y se ordenan en cuatro grandes rubros: educación, salud,
nutrición y conductas de riesgo.

En México, en la Universidad Autónoma de Yucatán, el Dr. Pedro Sánchez


Escobedo y colaboradores desarrollaron en 1994 un instrumento computarizado
que denominaron sistema para la detección y referencia de los problemas de niños
de primaria (DRPP) que incluye una lista de conductas en relación con 25 de los
factores asociados a los problemas que afectan de manera más común a los niños
escolares y les impiden tener un buen aprovechamiento escolar.

3
Shamah Levy T, editora. “Encuesta Nacional de Salud en Escolares” 2008. Cuernavaca (México): Instituto Nacional de Salud
Pública (MX); 2010.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000100015 Recuperado el 04 de marzo,2015.
22
Este instrumento se la llama “Detección de riesgo en la escuela primaria (¡detector!)”
(2003), que permite al psicólogo, profesional de la salud, maestro, director escolar
etc., recabar de manera sistemática la información necesaria para conformar hasta
20 hipótesis diagnósticas que incluyen: déficit de atención ( con predominio de
híper-actividad o de inatención), disfunción cerebral, trastorno afectivo, problema
alimentario, problema de ansiedad, problema de conducta, problema emocional,
problema de lenguaje, problema psicomotor, trastornos generalizados del
desarrollo, problema de salud, discapacidad intelectual, problema de socialización,
problema escolar, autoestima pobre, enuresis, discapacidad de aprendizaje,
epilepsia, sonambulismo y pica.

Con una interface amigable, este instrumento se utiliza con éxito para la detección
temprana y canalización oportuna de los alumnos de 6 a 13 años de edad con
problemas, incrementar las probabilidades de éxito escolar, optimizar el tiempo de
trabajo que requiere la evaluación, homogeneizar grupos escolares, simplificar los
procedimientos de admisión a los servicios de educación especial, y más (Sánchez,
2003).

Desde el punto de vista de los autores, aunque estas listas de verificación son de
gran utilidad sobre todo en la investigación, debe utilizarse junto con otras técnicas
para tener una mejor comprensión de cada caso.

Las diversas perspectivas teóricas en psicología clínica proporcionan una guía útil
para entrevistar niños, padres, familiares, cuidadores, maestros y otras personas
cuya información sobre la problemática del menor resuelta relevante.

Desde la perspectiva del desarrollo, la información que se busca obtener es sobre


los factores genéticos y la interacción del ambiente sobre los factores biológicos que
pudieran afectar el desarrollo del niño.

23
La perspectiva del desarrollo normativa se enfoca en evaluar si la conducta del
menor es similar a la de otros niños de la misma edad y del mismo género sexual.
Evalúa el nivel del desarrollo del niño en áreas como lenguaje, habilidad motora,
social y de autoayuda.

Por su parte la perspectiva conductual enfatiza que los padres ofrezcan ejemplos
concretos de la conducta problema y se les pide que en lo posible que sea muy
específicos en señalar los pensamientos, sentimientos, y acciones que suceden
cuando se presenta dicha conducta.

2.1.2. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

La Escuela primaria Profesor Emiliano M. Pérez Rosas fue fundada el día 15 de


agosto del año 1955, y su director en sus inicios fue la profesora Gloria Fósil
Calderón. Se inició con seis grupos, con el programa primario para todos. En el año
1965 empezó, a ser subsidiada por la empresa petróleos Mexicanos, desde esa
fecha se trabajó con doce grupo ampliándose en la actualidad con un grupo más.

Se trabaja con el programa regular para todos incluyendo educación física y un


grupo USAER para nivel especial. Esta institución se encuentra ubicada en la
Colonia Belén del municipio de Macuspana, calle principal s/n. Durante este periodo
estaba de gobernador interino del estado de Tabasco el general de división Miguel
Orrico de los Llanos y como presidente de la república mexicana Lic. Adolfo Ruiz
Cortines. 4

Escuela Primaria “Emiliano M. Pérez Rosa, Macuspana, Tabasco.


4

24
2.2. MARCO LEGAL

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es
de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son
de orden público e interés social.

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación


superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o.de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes que rigen a dichas
instituciones.

Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo
tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al
sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las
disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura;


es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido
de solidaridad social.

25
En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos
los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social,
privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para
alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la
media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la
concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente
Ley.

Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar,
la primaria y la secundaria.
 Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas,
hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la
secundaria y la media superior.

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones o
cuotas voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán
como contraprestaciones del servicio educativo. Las autoridades educativas en el
ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación,

26
destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas
voluntarias.

Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la


prestación del servicio educativo a los educandos.

En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la


aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los
educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al
pago de contraprestación alguna.5

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Título Primero
Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías
(Capítulo cambio de denominación, mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011)

Artículo 3o. todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación,
estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La
educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el
estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

5
“Ley general de la educación”, Congreso de los estados unidos mexicanos, 1993. DOF 20-04-2015.
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Recuperado mayo 28,2015

27
fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica


y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso
científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a
la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a
fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona

28
y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto
por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción


II, el ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio de la
educación primaria, secundaria y normal para toda la república. Para tales efectos,
el ejecutivo federal considerara la opinión de los gobiernos de las entidades
federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los
términos que la ley señale;

IV. Toda la educación que el estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas


en el primer párrafo, el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el desarrollo de la
nación, apoyara la investigación científica y tecnológica, y alentara el fortalecimiento
y difusión de nuestra cultura;

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En
los términos que establezca la ley, el estado otorgara y retirara el reconocimiento
de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso
de la educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:

29
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se
refiere la fracción III.

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público,


en los términos que establezca la ley;

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo
con los principios de este artículo, respetando la libertad de catedra e investigación
y de libre examen y discusión de las ideas; determinaran sus planes y programas;
fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal
académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del
personal académico como del administrativo, se normaran por el apartado a del
artículo 123 de esta constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la ley federal del trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de catedra
e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y

VIII. El congreso de la unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda


la república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
educativa entre la federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones

30
aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan. 6

6
Constitución política de los estados unidos mexicanos, Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011, http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Relevantes/ReformaConstitucional/reformaConstitucional_1.html Recuperado
mayo 28, 2015.

31
2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. TEORÍA DE TRABAJO SOCIAL

Trabajo Social Escolar, es un campo de la profesión que mediante metodología


científica conoce los problemas y recursos de la comunidad escolar y que a través
de la educación social, organización y movilización consciente de la misma,
coadyuva a la formación del individuo.

Los trabajadores sociales escolares deben poseer conocimientos de psicología


infantil, evolutiva y del aprendizaje; determinadas condiciones de carácter para
tratar con niños y vocación en su labor. Debe contribuir eficazmente a la formación
y actividades de las asociaciones de padres, maestros y vecinos; vitalizar y hacer
cumplir en forma cabal los objetivos de las organizaciones de alumnos y ex
alumnos. Puede organizar programas atractivos de alta finalidad educativa y
recreativa.

El profesional en trabajo social en el área educativa promueve y contribuye a lograr


la educación integral a través de responder a los factores internos de tipo social que
inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Generalmente los profesionales
se integran en equipos interdisciplinarios de carácter socio-pedagógico.

Desempeñan funciones puente entre el alumno, la familia, la escuela y la


comunidad dentro de actividades que interrelacionan estos medios y como apoyo a
cada uno en particular, lo que permite el fortalecimiento de las relaciones entre la
escuela y los padres de familia, integrando a la escuela al menor con problemas de
adaptación a la vida escolar.

32
El trabajador social en el caso del rendimiento escolar tiene una gran importancia,
ya que es un complemento de la labor que se desarrolla en las aulas. Con frecuencia
lo que se logra o hace en la escuela se deshace en el hogar, y si mediante el trabajo
social escolar se consigue que se complementen en el hogar los esfuerzos de la
escuela, la importancia de este servicio queda bien manifiesto. Cada alumno
constituye para el trabajo social una pista que puede conducir a un hogar moral o
materialmente necesitado, en el cual se encuentra la explicación y la causa de
múltiples problemas de comportamiento, de bajo rendimiento escolar, que el
maestro observa en las aulas, pero cuyo origen desconoce. Con la cooperación del
trabajo social escolar, la escuela puede llenar convenientemente la finalidad para la
cual ha sido creada: impartir instrucción e información, conjuntamente con
educación y orientación. Actualmente se considera que la escuela debe ser
asimismo, un centro de atracción capaz de contrarrestar las influencias nocivas del
medio ambiente.

33
2.3.2. RESUMEN ARTÍCULO INVESTIGACIÓN

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE


LOS NIÑOS PROVENIENTES DE FAMILIAS DE BAJO NIVEL
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas
de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y
raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad
acaba donde empieza la de los maestros. Por su parte, los profesores en la
búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular
de motivación de sus estudiantes, “la motivación para aprender”, la cual consta de
muchos elementos, entre los que se incluyen: la planeación, concentración en la
meta, conciencia meta cognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo se
pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras
de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor
al fracaso (Johnson y Johnson, 1985).

Cuando los niños provenientes de hogares de bajo nivel socioeconómico (NSE)


ingresan a primero básico, aproximadamente a los 6 años de edad, la escuela
supone que están listos para el aprendizaje de la tarea escolar.

En todo el país, aproximadamente sólo el 50% de los niños que se matriculan en


primer año de enseñanza básica logran terminar el octavo año (UNESCO 1996) y
la más alta tasa de repitencia y abandono escolar se observa hacia fines del primer
año básico.

34
7CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Las características de los hogares de bajo NSE influyen adversamente en el


desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños, limitando su experiencia cognitiva,
esencial para el aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio para la
emergencia de factores que aumentan considerablemente el riesgo infantil de
presentar desarrollo psicobiológico, social y económico deficitario (Jadue 1991), lo
que puede explicar parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentan
frente a sus pares de clase media al enfrentar la tarea escolar, ya que el grado de
desarrollo cognitivo alcanzado y la estrategia utilizada por el niño para adquirir
experiencias que involucren aprendizaje, es indispensable para la adquisición de la
lectura y la escritura, habilidades que se logran a través de experiencias que el niño
adquiere antes de ingresar a la escuela (Bravo 1990).

POBREZA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El niño de bajo NSE aparece mucho más influido que el niño de NSE medio por la
calidad de la enseñanza que recibe, ya que ésta juega un rol decisivo en la
superación de las limitaciones cognitivo-culturales provenientes de un ambiente
deprimido.

La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar


todos sus talentos y capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y de realizar su proyecto personal. En la medida en
que la escuela le entregue al niño que vive en condiciones de pobreza un conjunto
de capacidades, competencias, habilidades y conocimientos útiles para su posterior
desenvolvimiento en el mundo productivo social y cultural, éste tendrá mayores
oportunidades para aspirar a un nivel de vida que le permita satisfacer sus

7
Gladys Jadue J.. (1997). FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS
PROVENIENTES DE FAMILIAS DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. Estudios pedagógicos, N.23, pp. 75-
80.

35
necesidades más elementales y salir del círculo de la pobreza y de la marginalidad
social. 7

Por estas y otras razones, todo proceso de reforma educacional debe contar con el
apoyo y compromiso racional de los diferentes agentes que se desempeñan en el
sistema escolar y muy especialmente de los profesores, que deben ser los
generadores del cambio y los promotores de las innovaciones educativas.

36
2.4 MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

Rendimiento escolar: Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba


de evaluación. En el rendimiento académico, intervienen además del nivel
intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y
motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no siempre es lineal,
sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, actitud.8

La educación: Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una


persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.

La educación formal o escolar: consiste en la presentación sistemática de ideas,


hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y
voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma
en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas
generaciones.

CAUSAS DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

 Es fundamental que los pequeños crezcan en un ambiente que les estimule.


La implicación de la familia en la vida escolar de los niños y niñas va a ser
imprescindible para que estos perciban el interés y entiendan que ellos
mismos deben implicarse en sus tareas escolares.
 Cuando los niños y niñas tienen una baja autoestima académica, tenderán al
fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban como menos

8
Cortez Bohigas, Ma del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación.
37
competentes, esto conlleva desinterés y prefieren no intentarlo por no
fracasar.
 La lectoescritura es fundamental para construir aprendizajes y para
demostrar lo que saben, en todas las asignaturas.
 Motivación. Para hacer algo, hay que querer hacerlo, si los pequeños no
están motivados por el aprendizaje académico, les costara alcanzar un
rendimiento adecuado.
 Atención. La falta de atención repercute notablemente en el fracaso escolar.
Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrán construir conocimientos y
aprendizajes.
 Dificultades de aprendizaje. Una de las causas más comunes son las
dificultades de aprendizaje. En este sentido podemos encontrarnos con
dislexias, TDAH, falta de motivación, etc. dificultades son superables, es
imprescindible hacer una detección temprana de las mismas y tratarlas de
manera adecuada.
 Malestar emocional. Como personas cualquier problema que nos provoque
un malestar emocional va a influir en nuestro quehacer.
 Causas Pedagógicas. Estas causas hacen referencia las técnicas y el hábito
de estudio.

FACTORES QUE INTERVIENE EN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Bajo rendimiento escolar: Hablamos cuando un niño no es capaz de alcanzar el


nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.

Tipos de bajo rendimiento escolar:

1. Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros años de


la vida escolar del niño, suelen estar asociados a dificultades madurativas y
38
dependiendo de cuales sean, pueden solucionarse espontáneamente o ser la
base de un fracaso escolar permanente.

2. Secundarios: Se produce cuando después de unos años de escolarización muy


buena aparecen problemas, generalmente debido a cambios en el niño, como la
adolescencia o algún hecho puntual en la vida del niño que interfiere
momentáneamente.

3. Circunstancial. El fracaso es transitorio y aislado, es por tanto algo cuyas causas


deben averiguar, para poder poner el remedio adecuado.

4. Habitual: Los suspensos constituyen la tónica habitual del niño, desde el


comienzo de la escolaridad. Debido a causas de origen personal como por
ejemplo, retraso en el desarrollo psicomotriz, retraso del lenguaje hablado,
retraso en la adquisición de la lectura y escritura [dislexias, dislalia (pronunciación
defectuosa), problemas de motricidad en la grafía, digrafía] en la letra con
desorientación espacial, mala “caligrafía” muy aparatosa, bajo nivel intelectual,
problemas personales, etc.…

El bajo rendimiento escolar puede influir también por las dificultades emocionales y
de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la
educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no
logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. Las
mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales
poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin
que en general puedan ser asignados a categorías diagnosticas especificas tales
como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del

39
aprendizaje. La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta
disruptiva son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno
presenta un problema. 9

Cada estudiante presenta características cognitivo – afectivas y conductuales


distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños
normales o promedio que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no
muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su
desarrollo. Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o
alejan de este promedio estén en riesgo de bajo rendimiento escolar. Un estudiante
en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad.

La designación en riesgo se refiere a características personales o a circunstancias


del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas
tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la
conducta, drogadicción etc. Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficit
cognitivos, del lenguaje, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y
de la conducta.

Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y


circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los
prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el
currículo, la falta de recurso y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas,
la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar.10

FACTORES INFLUYENTES

9
Lic. Adrián Roel Favela 3 de Octubre de 2006. www.psicopedagogia.com Recuperado 04 de junio, 2015
10
Lic. Adrián Roel Favela 3 de Octubre de 2006. www.psicopedagogia.com Recuperado 04 de junio, 2015

40
Intelectuales:

En primer lugar es básico saber su capacidad intelectual. La capacidad intelectual


de una persona se mide por su cociente intelectual que es una valoración hecha a
través de unas pruebas psicológicas y cuya normalidad se establece dentro de un
intervalo de puntuaciones.

Afectivos- emocionales:

Los que incluye trastornos como la depresión (mucho más frecuente en la infancia
de lo que los mayores creemos), la baja autoestima, trastornos de ansiedad, y luego
ya complicaciones más severas, como psicosis o neurosis.

Pedagógicas:

Podríamos hablar de la irregularidad en la escolaridad. Bien por constantes


traslados de un colegio a otro, por inasistencia escolar, que evidentemente hacen
que el niño carezca de base para continuar el aprendizaje.

Otra de las causas puede ser el método de enseñanza del centro, en el sentido de
no adecuar el interés del niño con los contenidos que se imparten, o bien la alta
exigencia que no atiende a la madurez de cada uno, y a veces no se tiene en cuenta
por ejemplo, que en una misma clase puede haber niños que se lleven hasta doce
meses.

LA EDUCACIÓN

41
“La educación constituye uno de los problemas vitales de la época actual, porque el
éxito de las democracias depende mucho de la educación de los ciudadanos para
convivir en una sociedad donde tienen que gobernar o ser gobernados.

La preparación del individuo no se refiere solamente a la instrucción sino a la


educación considerada como un proceso continuo que se inicia desde la cuna. En
relación con la preparación general ciudadana es necesario enseñar a interpretar la
vida cultural, orgánica y moral de la comunidad, a fin de aprender a ejercer, cuando
sea necesario, los derechos sociales y políticos, y cumplir con los deberes
ciudadanos.

Por estas razones decimos que la incomprensión de los adultos aparte de las
anomalías orgánicas o físicas propicia problemas de desajuste social de la niñez y
juventud, y esta incomprensión se acentúa en proporción directa al grado de
incultura.” 11

“La educación se funda antropológicamente en la necesidad de aprendizaje y de


educación del ser humano. Es imprescindible como complemento,
perfeccionamiento y personalización del proceso de socialización. Se justifica socio
políticamente por determinadas metas educativas, como la mayoría de edad, y por
postulados, como la igualdad de oportunidades, que por otra parte están referidos
al sistema de la sociedad y pueden variar con el cambio de esta”12

Castellanos María C. “Manual de Trabajo Social” México D.F. 1999 págs. 22-24
11

12
Diccionario de Psicología Friedrich Dorsch (Herder) México D.F. 2000, pág. 236

42
La educación es el conjunto de conocimientos y métodos por medio de los cuales
se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,
morales y físicas. Proceso por el cual el hombre se forma y se define como persona.

La educación se sirve de preceptos, ejercicios y ejemplos con los que desarrollar


las facultades intelectuales culturales, físicas y morales de las personas. Abarca
toda la personalidad del individuo. En la actualidad, se orienta prioritariamente al
estudio de contenidos que el alumno debe aprender para luego demostrar, por
medio de un examen, lo que sabe, aunque sea memorísticamente.

En general, los maestros culpan a las familias y a la incapacidad de sus propios


alumnos de los déficit de rendimiento en la escuela, expresando que la falta de
apoyo familiar, el bajo nivel económico y sociocultural de los padres y algunas
características deficitarias de los niños están en la raíz del problema, desconociendo
la responsabilidad del docente en lograr el éxito académico de sus alumnos.

El problema del bajo rendimiento obedece a múltiples factores tanto escolares,


como familiares, económicos y sociales. Persisten los niveles más bajos de
rendimiento escolar en aquellos niños pobres que acuden a escuelas menos
dotadas de estándares de calidad. Sin embargo, es poco probable que sólo el
perfeccionamiento de metodologías de enseñanza pueda disminuir los problemas
de rendimiento escolar, si no hay una comunicación eficiente entre la familia y la
escuela.

LA FAMILIA Y SU IMPORTANCIA

43
La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad
perfecta, pues en ella se encuentran unidos los aspectos de la sociedad:
económicos, jurídicos, socioculturales.

La familia es ante todo una institución social que influye con valores y moral, donde
los padres y hermanos enseñan normas reforzadas para ayudar en la conducta de
los hijos, en ningún otro campo influyen como en este la religión, las buenas
costumbres y la moral. La importancia de dichos valores morales no solo es para
como los niños responden ante cada situación concreta que se les pregunta, sino
que los envuelve, influye, detiene o estimula. Entran en contacto con valores
familiares no solo del ambiente que los rodea y del núcleo donde se desenvuelven
social y educativamente. Ha prevalecido como una institución viva y universal, es la
base de toda cultura.

Es el primer lugar donde el ser humano percibe a los demás y se integra a la


comunidad. Esta fundada en el amor y el amor hace que la unidad familiar se dé
basándose en la entrega de cada uno a favor de los demás. Es por ello que la familia
es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con
actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.

“La familia en sentido estricto, grupo que tiene su fundamento en lazos


Consanguíneos. Es el resultado de un largo proceso histórico, cuya forma actual de
carácter es la pareja conyugal. En su acepción amplia, la palabra familia hace
referencia al conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines con un
tronco genético común.

44
Analógicamente, se dice que constituye una familia un conjunto de individuos que
tienen entre si relaciones de origen o semejanza.”13

“Una de las fundamentales del ser humano es el hecho de vivir en sociedad; el


hombre, para poder satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales,
requiere siempre participar y moverse dentro de diferentes grupos en su vida diaria.
Esto es, desde el nacimiento hasta la muerte, invariablemente realizamos nuestras
actividades dentro de conglomerados, como la familia, la vecindad, el equipo
deportivo, el trabajo, la escuela, la ciudad, etc., ya que todas ellas requieren del
complemento de la conducta de otros individuos”14

Por lo tanto ningún niño puede vivir o existir sin su familia o en ese ámbito, ya sea
adoptiva o propia, cada individuo le es necesario ese campo psicológico, en el cual
el niño busca o siente un refugio, afecto, de identidad y sobre todo de identificación.

Uno de los problemas de aprendizaje escolar es el bajo nivel educacional de la


familia en que el niño se desarrolla. De igual manera, el bajo nivel educativo de los
padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente
relacionados. El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el
rendimiento escolar de sus hijos. Está relacionado con la pobreza, los hábitos de
vida, los modelos de interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del
hogar, y las expectativas educacionales para los hijos.

Ander-Egg Ezequiel “Diccionario de Trabajo Social” México. 1984. pág. 130


13

Sánchez Azcona Jorge “Familia y Sociedad” México. 1984. pag.15.


14

45
La mayoría de las causales ambientales de los retrasos en el desarrollo cognitivo y
psicosocial de los niños puede prevenirse por medio de acciones que la mayor parte
de estas familias pueden realizar con sus hijos a partir de la etapa preescolar,
especialmente capacitando a la madre en interacciones madre/hijo que provean a
los niños de experiencias adecuadas para un buen desempeño en la escuela.

Por otro lado, la familia se ve amenazada en lo que tiene de más fundamental: dar
a sus miembros la identidad de base suficientemente reaseguradora para afrontar
los acontecimientos de la vida. La familia antes tomaba a cargo dimensiones muy
particulares de la experiencia humana: tiempo de vida, de aprendizaje, de
educación, de reproducción y ahora está cediendo algunas de estas funciones a
otras instituciones.

La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño, y
es en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo global.

“La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser humano.
La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera
significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social. Los tres anillos
de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad.”15

Centrándome en la familia tengo que decir que es para el niño el primer transmisor
de pautas culturales y su primer agente de socialización. Los primeros responsables
de la educación de los niños son los padres, la familia es el primer contexto donde

Pedroza Francisco/ Mendoza Brenda/Martínez Kalina. “Auxilio mi hijo no trae manual”. Pax México, 2010
15

46
los niños entran en contacto con el mundo, un mundo particular de cada grupo
familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de
transmisión cultural. Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se
establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas
cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos
que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá
conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano.

“Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr integrar a la
familia como parte esencial. Se trata, por así decirlo, de poner en práctica una
escuela abierta. La escuela comparte con la familia la labor de educar, completando
y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la educación sea eficaz
depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la escuela.
Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y coordinación entre
maestros y padres”16

Por ello los maestros necesitan no sólo la información que puedan aportar los
padres relativa a los niños para conocerlos, sino que además va a ser muy
importante su colaboración para hacerles partícipes de la educación escolar de los
niños, esto repercutirá notablemente sobre su personalidad así como lo que
aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus comportamientos en la escuela.

"Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no
pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos no
pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco puede
educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. La

16
Verónica Paule Núñez. “Educación Infantil”. México, 2013.Revista digital El recreo,
http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.mx/2013/04/que-papel-juega-la-familia-en-el.html Recuperado Junio 10, 2015

47
intervención de padres y maestros es imprescindible, pero todos debemos conocer
sus limitaciones y reconocer que en la tupida red de influencias en que vivimos,
todos ejercemos una influencia educativa, buena o mala por acción o por omisión…
Es imprescindible una movilización educativa de la sociedad, que retome el espíritu
del viejo proverbio africano: para educar a un niño hace falta la tribu entera".17

Sin embargo, en el núcleo familiar se dan sucesos relacionados con la comunicación


e interacción con los miembros de la familia que afecta al niño. Dichos sucesos son
ligados frecuencia divorcios, enfermedades, problemas y conflictos. Ante estos
acontecimientos los niños deben adaptarse a un nuevo estilo de vida, enfrentándose
a una mayor responsabilidad dentro del funcionamiento familiar.

La desintegración familiar es una causa principal de muchos fracasos escolares,


además de trastornos emocionales de las personas que viven esta situación;
desafortunadamente, muchos padres de familia piensan que sus hijos no se dan
cuenta de lo que sucede y que por lo tanto no les afecta, cuando en realidad es todo
lo contrario ya que los niños van buscando la manera de hacerse ver, de decir que
están ahí, que sienten y que también importan; por lo general, dicha manera suele
presentarse negativamente, con conductas inadecuadas.

Cuando la desintegración familiar se desencadena en un momento de la vida del


niño en el que ya tiene conciencia y entiende la situación, representa un golpe muy
duro para él. Si nos ponemos a pensar un poco, su familia en ese momento es su
todo, qué sentirá al verla desbaratada, es algo muy difícil, quizá no sabe qué será
de él, cómo será su vida de ahora en adelante, qué le pasará a sus padres, con
quien estará. Los adultos entienden este tipo de situaciones y analizan los factores

José Antonio Marina, “Aprender a vivir”, Barcelona, 2010


17

48
dando razón de ellos, pero un niño no, para él es algo incomprensible y
generalmente busca culpar a alguien, muchas de las veces a sí mismo.

La existencia de conflictos sin resolver en el ámbito del hogar, sean de índole


afectivo, económico, laboral, entre otros, son habitualmente trasladados por el niño
al ámbito escolar, sea en forma de alteraciones en el aprendizaje o de trastornos en
la conducta.

Los hogares inestables son los más perjudiciales para los hijos, pues presenta cierta
hostilidad entre la pareja, y si el niño recibe por parte de sus padres agresiones o
maltratos, obviamente se darán cambios en su relación con la sociedad. Como no
se atienden debidamente las necesidades de la familia, el hogar se desestabiliza al
faltar comprensión y organización surgiendo entre los hijos el sentimiento de culpa
y la inseguridad en su actuar, al verse dañados en su aspecto emocional, social y
afectivo.

Para finalizar hay que remarcar que los conflictos afectan a las relaciones afectivas
con los padres y cuando esto ocurre los hijos lo sufren y lo manifiestan a través de
diversas reacciones, entre ellas su rendimiento académico o los comportamientos
problemáticos. Se entiende con esto que “las características personales de los niños
se determinan en torno al ambiente familiar, es decir, a la relación que se da entre
padres e hijos, determinara la actuación y desarrollo de los niños en situación
18
escolar”

18
Ausubel, “Desarrollo de la personalidad” Editorial parios, 1999 p.31

49
NIVEL ECONÓMICO

Los problemas económicos son una problemática cada vez más frecuente en
México. La pobreza en la niñez es el indicador más consistente de problemas en el
desarrollo, debido a las adversas condiciones de vida ligadas a la pobreza. Hay un
gran número de niños en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar, ya que
las familias son predominantemente pobres.

“El niño de bajo nivel económico aparece mucho más influido que el niño de nivel
económico medio por la calidad de la enseñanza que recibe, ya que ésta juega un
rol decisivo en la superación de las limitaciones cognitivo-culturales provenientes de
un ambiente deprimido.19 Mejorar la calidad de la educación y con ello el rendimiento
escolar de los niños provenientes de familias de bajo Nivel económico, debe ser una
prioridad nacional ya que la relación entre pobreza y diferencias culturales y/o
lingüísticas que resultan de un bajo rendimiento escolar agobian los esfuerzos de
desarrollo global del país, de tal manera que la educación está siendo desafiada
para que desarrolle enfoques que reviertan las desventajas educativas que afectan
a los niños pobres.”20

La calidad de la educación básica está relacionada con el manejo de la lectura,


escritura y matemáticas elementales y un aprendizaje que tenga relación con la vida
cotidiana, metas difíciles de lograr en las escuelas públicas que, en general, cuentan
con profesores con poco entrenamiento, que centran su atención en el alumno

19
BROMAN, S., BIEN, E. y SHAUGENESSY, P. 1985. Low achieving children. The first seven years. Hillsdale, M.J.: Lawrence
Erlbaum.
20
BRAVO, L. 1990. Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago, Universitaria.

50
promedio, que utilizan el método de enseñanza frontal y que poseen pocos
materiales de enseñanza.21

En ellas, la docencia se realiza básicamente en forma expositiva. El profesor es


siempre quien educa, el alumno el que es educado. El profesor es quien disciplina,
el alumno el disciplinado. El profesor habla, el alumno escucha. El profesor
prescribe, el alumno sigue la prescripción. El profesor aplica el contenido de los
programas, el alumno lo recibe pasivamente. El profesor es siempre quien sabe, el
alumno el que no sabe.22

Cuando se trata de lograr una educación que realmente ayude a los niños
provenientes de familias de bajo nivel económico y cultural a salir de la pobreza, es
imprescindible que la escuela y la familia trabajen en conjunto para conseguir que
los esfuerzos educativos tengan resonancia tanto en la familia como en la
comunidad donde el niño se desenvuelve.

FACTOR PSICOLÓGICO

Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio


y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como
para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus
esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades
emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo,
psicomotor o emocional, sin que en general puedan ser asignados a categorías

21
TEDESCO, J. 1997. Fortalecimiento del rol de docentes. 45 Sesión Conferencia Internacional de Educación. MINEDUC,
UNESCO.
22
TORRES, R. 1995. La formación de los maestros. ¿Qué se dice? ¿Qué se hace? Trabajo presentado en el Seminario
CIDE/UNESCO-OREALC/UNICEF, “Nuevos modos de aprender y enseñar”. Santiago.

51
diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional
o trastornos específicos del aprendizaje.

Las emociones tienen un poderoso impacto en nuestro conocimiento del mundo


circundante y las expresiones emocionales otorgan una ventana a la experiencia
subjetiva del mundo individual. Nuestras emociones motivan nuestras acciones y
afectos cuando interactuamos con otras personas y con nuestro ambiente y proveen
de sentido a nuestras experiencias de vida. Al guiar nuestros pensamientos y
acciones, las emociones poseen una función reguladora que nos ayuda a adquirir
los patrones de la conducta adaptativa. Existen muchas diferencias individuales en
cómo las personas expresan sus emociones e interactúan con otros individuos.
Muchas son predominantemente felices, contentas, y curiosas. Otras pueden ser a
menudo retraídas, tristes y depresivas. Más aún, otras pueden aparecer enojadas,
destructivas y desorganizadas.

En el ámbito de la psicopatología infantil existen bases empíricas para establecer


dos amplias categorías de conductas o características en los niños y adolescentes:

 Trastornos o desórdenes de interiorización, sobre control o


ansiedad/retraimiento, cuyas características se describen como ansiedad,
timidez, retraimiento y depresión.

 Trastornos o desórdenes de exteriorización, de infra control o disocial, cuyas


características se describen como pataletas, desobediencia y
destructividad.23

23
JENKINS, J., K. OATLEY. (1998)."El desarrollo de la Emoción. Los esquemas en los niños". En: FLACK, W. y J. LAIRD.
Emotions in Psychopathology 45-56. Oxford

52
Cuando se habla de alteración emocional en el niño, es para referirse a una
condición en la cual las repuestas conductuales o emocionales de un escolar son
tan diferentes de lo que se estima apropiado para su edad, sus normas culturales o
étnicas, que lo afectan adversamente en su rendimiento escolar, incluyendo su
cuidado y adaptación personal, relaciones sociales, progreso académico, conducta
en clases, o adaptación al trabajo escolar. Esta alteración emocional puede coexistir
con otras condiciones de desventaja.

Una de las características más notables de los desórdenes emocionales en los


niños es su variabilidad, la cual se refleja en el amplio rango de problemas de
conducta, emocionales y de relaciones sociales que pueden distinguirse en las
numerosas y contrastantes teorías desarrolladas para ayudarnos a entender mejor
estas deficiencias y en la plétora de estrategias de diagnóstico y de tratamiento
disponibles para estos niños.

El uso correcto de la dimensión afectiva por parte del profesor y de la institución


escolar constituye la clave para el manejo de las alteraciones emocionales,
conductuales y del aprendizaje y una forma de atender a las distintas necesidades
educativas de los alumnos, transformando así paulatinamente las escuelas en
ámbitos donde todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de progresar,
satisfaciendo, así, uno de los desafíos de la Reforma Educacional chilena.

53
Generalmente los niños con problemas emocionales, conductuales y sociales
presentan déficit en las habilidades de socialización, pobre auto concepto,
dependencia, sentimientos de soledad, conducta disruptiva, hiperactividad,
destructibilidad, e impulsividad, lo que afecta su rendimiento en la escuela. Es tal la
heterogeneidad que presenta este grupo de estudiantes, que es posible afirmar que
la única característica común que poseen es el bajo rendimiento escolar.

La ansiedad es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional. Cuando


se habla de trastornos de ansiedad, es para referirse a trastornos psíquicos que
implican niveles excesivos de emociones negativas tales como nerviosismo,
tensión, preocupación, temor y ansiedad. En general, una sensación incómoda de
tensión y de aprensión que por su duración hacen que el sujeto se sienta y se
perciba a sí mismo muy intranquilo.

Si bien el miedo, la angustia y la ansiedad forman parte de la vida cotidiana de todo


ser humano “y constituyen una especie de columna vertebral que sostiene la
desdicha humana”24

La prevalencia de los síntomas de ansiedad y de depresión aumenta durante el


desarrollo. Estos síntomas están asociados con dificultades en el rendimiento
escolar y en las relaciones interpersonales. Asimismo, cuando estos problemas se
presentan en etapas tempranas de desarrollo, son predictores de problemas
similares en la adultez.25

24
PEÑA Y LILLO, S. (1993). La angustia. Editorial Universitaria. Santiago.
25
COMPAS, E. B., G. OPPENDISANO. "La ansiedad mixta /Depresión en la Infancia la Adolescencia".. En SAMEROFF, M.
y S. MILLER. . 2000 Academic/Plenum Publisher. New York.

54
Los alumnos que poseen trastornos de exteriorización, como desórdenes de la
conducta, los cuales incluyen a menudo dificultades para manejar la rabia, la
irritabilidad y una falta de afiliación con otras personas, y aquellos con trastornos de
interiorización, particularmente depresión y ansiedad, presentan déficit en la
inhibición de la agresión y un exceso de focalización interna de la tristeza y/o de la
culpa, como muestra de sus dificultades para regular sus emociones. Estos alumnos
generalmente muestran un uso inadecuado o disfuncional de sus habilidades
emocionales.

Las alteraciones en las habilidades sociales, inseparables del desarrollo emocional,


afectan la conducta y el aprendizaje en la escuela, lo que se traduce en bajo
rendimiento y riesgo de fracaso y de deserción. Cada vez se otorga mayor
importancia a una gestión eficaz a través del sistema educacional para que se
produzca el éxito académico y social del estudiante, considerando que el buen
rendimiento es un factor fundamental en la permanencia de los alumnos en la
escuela.

El uso correcto de la dimensión afectiva por parte del profesor y de la institución


escolar constituye la clave para el manejo de las alteraciones emocionales,
conductuales y del aprendizaje y una forma de atender a las distintas necesidades
educativas de los alumnos, transformando así paulatinamente las escuelas en
ámbitos donde todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de progresar,
satisfaciendo.

NUTRICIÓN Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

55
La mala alimentación en los estudiantes, es un factor que provoca bajo rendimiento
escolar haciendo que estos sufran de una mala eficiencia y de falta de atención en
el aula. A lo largo de las investigaciones nutricionales en los estudiantes, se han
podido obtener resultados que realmente muestran que una alimentación pobre es
sin duda un factor que impide el desarrollo pleno del estudiante. Como
consecuencia, esto ocasiona que el estudiante sufra de distracción o la total falta de
atención en el aula de estudio.

“La mala alimentación de los estudiantes mexicanos es uno más de los factores
que impide desarrollar en ellos una buena eficiencia, un buen rendimiento,
creatividad, capacidad física e intelectual.”26

Sin duda los estudiantes mal alimentados son víctimas de la distracción, falta de
atención y de un pobre desempeño académico debido a que no están recibiendo
los nutrientes necesarios para poder desenvolverse y tener un buen desempeño en
clase. A medida que se han realizado investigaciones, nos hemos podido dar
cuenta que una buena y sana alimentación, beneficia de manera significativa al
estudiante a mejorar en su rendimiento académico.

Hoy en día, los estudiantes atraviesan un momento que marcara en sus vidas, la
presión de la escuela que por cierto ocasiona una disminución en el rendimiento
físico y metal. Para evitar el cansancio o el bajo rendimiento físico y mental, es
necesario contar con una fuente de energía adecuada en base a una alimentación
sana que ayude a los estudiantes en su desempeño escolar. Desgraciadamente,
en México, no se cuenta con un buen control paternal en la dieta alimenticia de los

26
Zamfir, M. (2008). Poder Edomex. Mala alimentación, otro factor del bajo rendimiento de estudiantes.
http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=31660 Recuperado Julio 08, 2015.

56
hijos, además de que en la mayoría de las familias en México no hay comunicación
total con los hijos, para brindarles así una mejor orientación.

Por otra parte, la economía familiar influye a consumir comida poco saludable, o el
constante consumo de comida chatarra que afecta al organismo. Esto se debe a
que los padres tienen poco interés respecto a la buena alimentación que en realidad
sería de gran ayuda para el desarrollo y desempeño escolar de sus hijos.
"Se consideraba, hasta ahora, que los niños que seguían dietas pobres en grasas
no podrían obtener las cantidades suficientes de energía para un crecimiento
adecuado”.27En efecto, esto quiere decir que si realmente por el desarrollo y el
desempeño escolar de los hijos, entonces la mejor manera para apoyarlos en
alcanzar tales cosas es brindarles e inculcarles desde temprana edad, la
importancia de una buena y balanceada alimentación nutritiva que al final será
totalmente beneficiosa para sus futuros. Por eso es muy importante para los niños
comer una dieta bien balanceada desde una edad temprana si se quiere sacar el
máximo provecho a su educación.

Nuevas investigaciones sugieren que la dieta en los años preescolares es muy


importante para un adecuado desarrollo escolar a futuro. Se ha comprobado que
los niños que han comido la mayor cantidad de comida chatarra antes de los tres
años tienen menos probabilidades de alcanzar los niveles esperados de desarrollo
en comparación con el resto de los niños. En cuanto a comida chatarra, bebidas
como gaseosas y jugos artificiales están ligados a la alimentación diaria de
los niños y jóvenes mexicanos, ignorando las consecuencias que produce el

27
Emmett, P. (2008). Sociedad iberoamericana de información científica. La ingesta de grasas no se relaciona con el
crecimiento de los niños.
http://www.siicsalud.com/temp/oculto/axe_marco.php?nt=01o22013&no=&ne=&es=&im=&sd=&co=&na=21238&nn=&ep=pa
=0&pu=&tp=no&ps=&ce=&da=026&marca=ra&xx=1 Recuperado Julio 08,2015.

57
consumo de estos productos, sin olvidar las comidas rápidas que realmente son
dañinas y causantes de enfermedades. Es por eso que se recomiendan los
alimentos nutritivos para evitar todo este tipo de problemas y poder ayudar a mejorar
el rendimiento escolar.

Por otra parte, el desayuno influye en el rendimiento escolar a través de cambios


metabólicos y hormonales. De allí el famoso dicho: “la comida más importante del
día.” El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno ayuda a
complementar el aporte adecuado de energía para un buen rendimiento escolar. Es
por eso que en México se debe empezar a fomentar la orientación alimenticia tanto
a los padres como a los alumnos, dándoles a conocer las desventajas de una
mala alimentación, motivándoles al consumo nutritivo y saludable que ayudará en
su rendimiento académico.

Sin duda, la alimentación es un factor muy importante para el estudiante. A los


padres de familia se les recomienda cuidar la alimentación de sus hijos ya que está
comprobado que por una mala alimentación se obtiene bajo rendimiento
académico.

“Cuida tu salud y educación a través de tu alimentación.”28 En otras palabras, lo


que intenta decirnos es que no solo está en juego la educación de los niños y
jóvenes, sino también su salud y la de la familia. También, es recomendable que
los estudiantes aprendan a cuidar mejor de su alimentación, pues sus beneficios
son positivos y los resultados favorables, su futuro depende de cómo se alimenten
y del cuidado que le den a su educación y a su salud.

28
Barkley, R. (1992). Cocina para adolecentes, Océano Ámbar (Editorial.) la alimentación de nuestros hijos para crecer con
salud y vitalidad (PP. 104-120). San Francisco, EE.UU.

58
FACTOR BULLYING

El bullying o acoso escolar no hace distinciones sociales o de sexo. A pesar de la


creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos
favorecidas son, por definición, más conflictivos, lo cierto es que el bullying está
presente en casi cualquier contexto social.

Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a


las víctimas. En cambio, en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los
varones.

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de
acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente baja autoestima,
actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión,
ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de
interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una
situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil
resolución.

A su vez, el despliegue de comportamientos disruptivos, negativos y de intimidación,


generan un clima de aprendizaje inseguro, siendo un problema en la población
estudiantil (Durlak, 1995; Centro Nacional para Educación Estadísticas, USA, 2002;
Rose y Gallup, 1998; la Fase y Quiroz, 1997).

59
Castro (1994), en su estudio describe que el adolescente suele tener episodios de
agresividad en cuanto obtiene mayores situaciones de fracaso académico. A su vez
los resultados mostraban que cuando las puntuaciones en la dimensión académica
eran bajan, también daban puntuaciones descendidas en las relaciones con el grupo
de pares.

Finalizando, se observa que los jóvenes que están implicados en comportamientos


de intimidación o acoso, se desarrollan en un clima de aprendizaje inseguro, con un
pronóstico tendiente al fracaso escolar y a generar escasas relaciones con los
pares.

Por otra parte, con las intervenciones en reducir o extinguir conductas de Bullying,
se observó una mejoría importante en el rendimiento académico de los jóvenes
implicados.

El Bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de


la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia
predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a
las víctimas.

Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una


situación que si no s e detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales
a la víctima.

TRABAJO SOCIAL ESCOLAR

El Programa de Trabajo Social Escolar aspira a la formación integral del estudiante


mediante la prevención, atención y reducción de situaciones que afectan du
desarrollo óptimo. Además, fomenta su participación en diversas experiencias
educativas y sociales dirigidas a fortalecer o propiciar el desarrollo de sus aspectos

60
físicos, emocionales e intelectuales para que mejore su calidad de vida y desarrolle
los principios y valores necesarios para contribuir a la sana convivencia, a la justicia
y a la paz social.

El profesional en trabajo social en el área educativa promueve y contribuye a lograr


la educación integral a través de responder a los factores internos de tipo social que
inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Generalmente los profesionales
se integran en equipos interdisciplinarios de carácter socio-pedagógico.

Desempeñan funciones- puente entre el alumno, la familia, la escuela y la


comunidad dentro de actividades que interrelacionan estos medios y como apoyo a
cada uno en particular, lo que permite el fortalecimiento de las relaciones entre la
escuela y los padres de familia, integrando a la escuela al menor con problemas de
adaptación a la vida escolar.

El Programa de Trabajo Social Escolar dirige su atención a las necesidades


biopsicosociales del estudiante. El campo de acción incluye: al estudiante, su
familia, el personal escolar y la comunidad. Los enfoques básicos son la prevención
e intervención terapéutica. Se trabaja de forma individual o grupalmente con los
estudiantes, sus familiares, el personal escolar y la comunidad.

Los trabajadores sociales escolares deben poseer conocimientos de psicología


infantil, evolutiva y del aprendizaje; determinadas condiciones de carácter para
tratar con niños y vocación en su labor. Debe contribuir eficazmente a la formación
y actividades de las asociaciones de padres, maestros y vecinos; vitalizar y hacer
cumplir en forma cabal los objetivos de las organizaciones de alumnos y ex
61
alumnos. Puede organizar programas atractivos de alta finalidad educativa y
recreativa.

Los motivos por los que los niños presentan problemas escolares son: la falta de
recursos económicos, influyen desfavorablemente en el bienestar de la familia del
escolar y tiene lamentables repercusiones en su salud y sus condiciones morales y
psicológicas. Muchas veces carecen de ropa, vivienda propia, material escolar etc.
No encuentran interés por las clases porque las explicaciones del maestro se
ofrecen a un nivel inadecuado, superior o inferior al de su preparación o madurez
intelectual y emocional.

El Trabajador Social debe determinarlas causas de desajuste, hará una


investigación a través del estudio del expediente escolar, de entrevistas, con los
profesores, con el alumno y con los padres, analizara los resultados con los demás
profesionales dentro de la comunidad escolar y mediante el diagnostico revelaran
el tratamiento más adecuado a seguir.

Para poder desarrollar un buen programa de servicio social escolar, el Trabajador


Social necesita que existan relaciones armoniosas ente los miembros de la escuela
y de la comunidad.

El Trabajador Social coopera con los miembros de la escuela y de la comunidad en


distintas formas, al estar en coordinación con los demás profesionales y en su caso
cuando solicita ingresos en instituciones preventivas.

62
INTERVENCIÓN

Coadyuvar a la formación integral del educando en su proceso de adaptación al


medio ambiente escolar, social y económico en que se desenvuelve. Investigar e
identificar la problemática que afecta la población escolar. Planear, programar y
ejecutar acciones en las cuales participen la comunidad escolar y el conjunto social
al que se debe la escuela, para alcanzar soluciones a problemas que afectan a las
partes. Todo ello con la finalidad de establecer sistemas de comunicación
permanente entre la escuela y la comunidad.

“El Trabajador Social debe, desde un principio, comprender y establecer los límites
profesionales dentro de este medio donde maestros y trabajadores sociales
persiguen una función educativa, formativa y de orientación para el futuro de los
niños. La tarea primordial del Trabajador Social Escolar consiste en coordinar los
esfuerzos y actividades de cuatro elementos predominantes: el director, el maestro,
el niño y los padres.

Relaciones con el Director: Un entendimiento satisfactorio entre el trabajador social


y el director de la escuela se basará en la comprensión y aceptación de las funciones
profesionales de cada uno. El papel del director es, a menudo, autoritario por
necesidad, y puede provocar resentimientos en los padres cuando estos encuentran
difícil el exponerles sus preocupaciones por algunos problemas de sus hijos, tales
como los desajustes emocionales o las fallas escolares. El Trabajador Social
Escolar puede contribuir a eliminar o atenuar los conflictos emocionales de esos
padres, al darles oportunidad de hablar de sus problemas. Esto puede ser el
comienzo de una relación armónica, feliz ente el Trabajador Social escolar y los
padres, evitando situaciones difíciles para el director de la escuela.

63
Relaciones con el Maestro: Su papel como intermediario se extiende también a los
maestros y alumnos. La razón más poderosa para establecer relaciones armónicas
con el maestro es el hecho de que ambos trabajan con un interés común. El
Trabajador Social escolar debe ver en el maestro un elemento capaz de cooperar
activamente en el tratamiento de cualquier caso. Relaciones con los

Padres: Los padres y el Trabajador Social colaboran en casi todos los casos y en
diferentes formas. Es importante que este último sepa colocarse en el lugar de los
padres. Les debe ofrecer ayuda y cooperación y adaptarse al nivel de sus gustos,
comprensión y preparación. La colaboración de los padres con la escuela es
sumamente benéfica. La mejor forma de ayudar a los adolescentes es, muchas
veces, a través de sus padres.

Relaciones con el Alumno: En algunos casos el Trabajador Social Escolar atiende


directamente al adolescente, pero las más de las veces lo conoce y lo beneficia a
través de los padres, del maestro o del director; en otras palabras, utiliza personas
con quien él tiene contacto diario (Tratamiento directo o indirecto)”29

FUNCIONES DE TRABAJO SOCIAL ESCOLAR

El Programa de Trabajo Social Escolar dirige su atención a las necesidades


biopsicosociales del estudiante. El campo de acción incluye: al estudiante, su
familia, el personal escolar y la comunidad. Los enfoques básicos son la prevención

29
Castellanos Maria C. “Manual de Trabajo Social” México D.F. 1999, pag. 61 a 63.

64
e intervención terapéutica. Se trabaja de forma individual o grupalmente con los
estudiantes, sus familiares, el personal escolar y la comunidad.

Servicios que ofrece AL ESTUDIANTE

 Entrevistas
 Visitas al hogar
 Análisis de datos
 Consultas a otros profesionales
 Uso de servicios de otras agencias
 Organización de grupos de estudiantes

Servicios que ofrece A LOS PADRES

 Orientación individual
 Adiestramiento, talleres y orientaciones sobre vida en familia, necesidades
básicas del niño y el adolescente, destrezas de crianza, crecimiento y
desarrollo humano, comunicación efectiva, entre otros temas.

Servicios que ofrece A LA COMUNIDAD ESCOLAR

 Adiestramientos y/o Consultoría Profesional en las siguientes áreas:


crecimiento y desarrollo humano, desarrollo de destrezas sociales,
funcionamiento social, observación temprana de problemas sociales y
emocionales de los estudiantes, técnicas para atender situaciones de
conducta y disciplina, evaluación social de situaciones problemáticas y
crecimiento y desarrollo físico y social del niño y del adolescente. 30

ROLES DE TRABAJO SOCIAL

30
Prof. Roberto E. Montañez García, http://www.de.gobierno.pr/padres-y-estudiantes/101-servicios-de-ayuda-al-
estudiante/51-trabajo-social-escolar Recuperado Julio 11, 2015.

65
“Con el terminó rol se designa sociológicamente el comportamiento que, debe
esperarse del Trabajador Social, habida cuenta de su posición o status en la
escuela. Consultor-asesor-orientador: Asesora a individuos, grupos u
organizaciones a buscar alternativas que permitan satisfacer necesidades sociales
básicas (alimentación, trabajo, vivienda, salud, educación, vestido, uso del tiempo
libre, etc.).

Orienta a la gente para organizar sus actividades con miras a la consecución de


determinados objetivos. Ayuda a utilizar más efectivamente los servicios existentes
y a poner los individuos y grupos en contacto con ellos. Hacen posible que los
individuos y organizaciones de base, conozcan los procedimientos y estrategias que
les permitan utilizar los servicios sociales existentes.

Proveedor de servicios:
Ofrece servicios de sostén y ayuda a personas en estado de dependencia,
especialmente las que están en situación de emergencia o de marginación social;
esta ayuda puede significar: solucionar el problema, generar conductas que sirvan
para que el sujeto que demanda la ayuda, resuelva el problema por sí mismo.
Presta servicios sociales específicos que benefician a los ciudadanos; estos
servicios pueden ser: generales o polivalentes (destinados a la población en
general) o sectoriales (dirigidos a grupos colectivos o sectores que tienen una
problemática social específica).

Informador: Informa y canaliza cuando es necesario acerca de los recursos


institucionales disponibles, ya sean servicios especializados, legislación social,
recursos sociales, temas relacionados con problemas sociales y con derechos
sociales., con el fin de hacerlo accesibles al mayor número posible de personas
(usuarios potenciales) y de fomentar la participación de la gente en la formulación
de los programas.
66
Gestor: La realiza como intermediario entre usuarios y las instituciones: Relaciona
al individuo, familia, grupo u organización, con las instituciones que prestan los
servicios que necesitan y/o demandan.
Asegura que efectivamente obtengan los servicios en la institución más apropiada
a su necesidad.

Investigador: Diseña y realiza investigaciones aplicadas, recopilando y analizando


datos para diagnosticar necesidades o problemas sociales de carácter individual,
grupal o comunal. Estudia y analiza la situación de personas o grupos afectados,
sin necesidad de recurrir a procedimientos de investigación excesivamente
formalizados, con el fin de establecer la naturaleza y magnitud de los problemas y
necesidades.”31

CAPÍTULO 3
DISEÑO METODOLÓGICO

31
Ezequiel Ander-Egg. “Que es Trabajo Social” Buenos Aires, 1987, págs. 43-44.
67
3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE DISEÑO


Observacional (No experimental).

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


De campo

3.3 TIPO DE ESTUDIO:


Transversal, descriptivo, prospectivo.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA


El universo está formado por 200 alumnos con problemas de bajo rendimiento
escolar entre las edades de 8 a 11 años de edad, que están inscrito en la escuela
primaria Profesor Emiliano M. Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco.
Realizando un muestreo de 80 alumnos con problema de rendimiento escolar más
agravados.

3.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES.

HIPÓTESIS:

“El Entorno socio – familiar del menor fomenta la presencia del bajo rendimiento
escolar en niños de la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas”.

68
Variable Dependiente.- Bajo rendimiento escolar.

Variable Independiente.- Entorno socio – familiar del menor.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN DE ANÁLISIS:


Alumnos de la escuela primaria Profesor Emiliano M. Pérez Rosas con problemas
de bajo rendimiento escolar.

3.5.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES UBICACIÓN EN


CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTO
V.I Es el retraso pedagógico que Alumnos de la  Asistencia a Pregunta 7 y 10
Bajo presentan los niños. Los primaria Profesor su centro
rendimiento retrasos pedagógicos Emiliano M. Pérez escolar.
escolar. agrupan a niños con Rosas, muestran
diferentes inadaptaciones a poco interés en el  Hábitos
Pregunta 6
la escuela. Estas rango académico. alimenticios.
inadaptaciones se
evidencian de manera más
notoria en la repetición del  Falta de Pregunta 1, 2, 3
año escolar en uno o dos interés del
años consecutivos o en las sujeto.
bajas calificaciones y falta de
compromiso en la escuela.
 Enfermedades Pregunta 9

V.D. El entorno social de un sujeto Elementos familiares  Clase social. Pregunta 11


Entorno está formado por sus o sociales que afectan
socio- condiciones de vida y de al alumno en su  Conflictos
familiar Pregunta 8, 17, 18 y 19
trabajo, los estudios que ha interés a su familiares.
cursado, su nivel de ingresos rendimiento escolar
y la comunidad de la que
forma parte. Entorno familiar  Apoyo Pregunta 13, 14 y 15
es un entorno existencial, económico.

69
donde ocurren experiencias
íntimas y esenciales  Expresión
derivadas de las social
convivencias cotidianas con
la familia.

3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS:

Lo constituyen 80 alumnos con problemas de bajo rendimiento escolar que asisten


en la escuela primaria Emiliano M. Pérez rosas del municipio de Macuspana,
Tabasco. Seleccionados en base a los criterios de inclusión.

3.7 MATERIALES
Durante la aplicación de la cedula estructurada se utilizaran aproximadamente 240
fotocopias.

3.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Instrumento que se utilizó para la recolección de datos de la presente investigación


fue la elaboración de una cédula estructurada con 23 preguntas, de las cuales 20
con preguntas opcionales, 3 dicotómicas, tomando como base las variables e
indicadores.

3.9 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

- Alumnos con bajo rendimiento escolar.

70
- Con bajas calificaciones menos de 7.
- Ambos sexos
- Edades de 8 – 11 años.
- Con ciclo escolar Agosto 2014- Junio 2015
- Participación voluntaria

3.10 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Alumnos que no tiene bajo rendimiento escolar.


- Alumnos alto rendimiento de calificación,
- Edades de 6 – 12 años.
- Con ciclo escolar Agosto 2014- Junio 2015
- Participación no voluntaria.

3.11 PROCEDIMIENTO:

Se aplicó encuestas a 80 alumnos de diferentes grados entre las edades de 8 a 11


años, con problemas de bajo rendimiento escolar que aceden en la escuela primaria
Profesor Emiliano M. Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco. Los
alumnos fueron seleccionados y entrevistados explicándole la finalidad de la
encuesta y previo consentimiento informado, se aplicó en el período de 24 Febrero
a 22 de Agosto del 2015

3.12 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

ENCUESTA

71
Así también con técnicas de observación e entrevista estructurada mediante una
cedula de 23 preguntas previamente descritas en el rubro del instrumento.

3.13 CONSIDERACIONES ÉTICAS:

El proyecto es considerado sin riesgo, son estudios que emplean técnica y métodos
de investigación no experimental.

El proyecto es supervisado por profesionales con conocimiento y experiencia para


cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad del grupo de estudio.

La encuesta será de carácter voluntario, su administración garantizara la


confidencialidad de la información suministrada. Los resultados del estudio se darán
a conocer en forma integral, sin particularizar ni permitir la identificación de los
entrevistados.

Los resultados del estudio serán utilizados únicamente para la planeación,


dirección, ejecución, control y evaluación del proyecto de investigación.

72
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS

73
4.1.-PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Descripción de la muestra obtenida de los estudiantes con bajo rendimiento escolar


afectados por diversos factores. Se aplicaron encuestas a 80 alumnos de diferentes
grados entre las edades de 8 a 11 años, con problemas de bajo rendimiento escolar
que aceden en la escuela primaria Profesor Emiliano M. Pérez Rosas del municipio
de Macuspana, Tabasco.

Para la realización de los análisis de los resultados recibidos se descargaron los


datos obtenidos en una hoja de cálculo del programa Excel de Microsoft Office 2011,
bajo el sistema operativoMacintosh OperatingSystem, en español Sistema
Operativo de Macintosh es el nombre del sistema operativo creado por Apple. Con
el fin de adquirir los porcentajes de cada una de las variables que se dieron como
resultado, de igual manera para la realización de las gráficas por cada muestra.

CUADRO 1
74
¿CÓMO CONSIDERAS QUE ES TU RENDIMIENTO ESCOLAR?
(DE ACUERDO A TU CRITERIO)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Excelente 15 18%
Muy bueno 21 26%
Bueno 22 27%
regular 22 29%
TOTAL 80 100%
FUENTE
DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo rendimiento
escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas del
municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 1

PROMEDIO

18%
29%
Excelente

26% Muy bueno


Bueno
27% regular

ANÁLISIS: El 29% de los alumnos conforme a su criterio consideran que llevan un


promedio de calificación regular, lo que refleja que estos alumnos, no le dedican el
tiempo correspondiente a los estudios en casa, no muestran interés durante clases,
75
debido a que existen diversos distractores; de igual manera, a otros factores como
problemas familiares, falta de motivacion, bajo recursos economicos lo que
perjudica de cierta manera por no contar con utiles escolares y asi facilitar la
educación del alumno, el 27% respondio que su calificación es buena y el 26% sus
calificaciones son muy buenas, mientras que el 18% responden que tienen
calificación excelente. Del 100% cabe mencionar que la mayoría de los alumnos, se
encuentran con un promedio regular, esto hace referencia a la informacion que se
muestra en el marco teórico de acuerdo a la irregularidad en la escolaridad, algunas
de las causas puede ser el método de enseñanza del centro escolar, en el sentido
de no adecuar el interés del niño con los contenidos que se imparten, o bien la alta
exigencia que no atiende a la madurez de cada uno, y a veces no se tiene en cuenta
por ejemplo, en que en una misma clase puede haber niños que se lleven hasta
doce meses.

76
CUADRO 2
¿CUÁNTAS VECES EN EL CURSO ASISTEN TUS PADRES O TUTORES A
REUNIONES EN EL CENTRO O A TUTORÍAS?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


No asisten 4 5%
Una vez durante el 13 16%
curso
Varias veces 63 79%
durante el curso
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 2

ASISTENCIA DE TUTORES

5%

16% No asisten

Una vez durante el curso


79%
Varias veces durante el
curso

77
ANÁLISIS: El 79% respondieron que sus padre o tutores asisten varias veces
durante el curso a reuniones o tutorías en el centro escolar, lo que demuestra que
la mayoría de los padres o tutores manifiestan gran interés en el desempeño
académico de sus hijos o tutorados, mientras que el 16% respondió que asisten una
vez durante el curso, lo cual señala que son pocos los padres o tutores que no
asisten con frecuencia a las reuniones, debido a falta de interés, falta de tiempo o
cuestiones laborales, mientras que el 5% mencionan que no asisten a las reuniones
o tutorías.

78
CUADRO 3
¿CUÁNTAS HORAS DIARIAS DEDICAS AL ESTUDIO EN CASA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


ninguna 4 5%
Hasta una hora 27 35%
De 1 a 2 horas 41 50%
6. Más de 5 horas 8 10%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 3

TIEMPO DE ESTUDIO

10% 5%

35% ninguna
Hasta una hora
50% De 1 a 2 horas
6. Más de 5 horas

79
ANÁLISIS: El 50% de los alumnos mencionó que le dedica al estudio de 1 a 2 horas
en casa, el 35% de los alumnos encuestados hasta 1 hora, el 10% más de 5 horas,
y el 5% menciona que no le dedica ninguna hora al estudio en casa. Con estos
porcentajes queda manifestado que del 100% de los alumnos el 85% si dedica
tiempo al estudio mientras que 15 % tienen muy bajo el hábito de estudiar en su
casa debido a distractores o la falta de disciplina por parte de los padres.

80
CUADRO 4
¿RECIBES ALGUNA AYUDA EN TUS ESTUDIOS FUERA DEL CENTRO
ESCOLAR? (SEÑALA TODAS LAS OPCIONES QUE CORRESPONDA).

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Nadie puede 34 43%
ayudarme
De un hermano/o 13 16%
De mi padre 13 16%
De mi madre 20 25%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 4

AYUDA EN ESTUDIOS

25%
43% Nadie puede ayudarme
De un hermano/o
16%
De mi padre
16%
De mi madre

81
ANÁLISIS: El 43% de los alumnos encuestados respondió que nadie puede
ayudarles en sus estudios fuera del centro escolar, es una gran cantidad de la
muestra, Lo que hace referencia que no existe interés por parte de los familiares de
los alumnos, para apoyarlos en sus estudios o que los familiares no cuentan con la
educación correspondiente como para apoyar al menor, esta información coincide
con lo mencionado en el marco teórico, “uno de los problemas de aprendizaje
escolar es el bajo nivel educacional de la familia en que el niño se desarrolla. El bajo
nivel educativo de los padre incide negativamente en el rendimiento escolar de sus
hijos”. Por otro lado el 25% si recibe ayuda de su madre sin embargo el 16% recibe
ayuda de su padre y el 16% restante recibe ayuda de su hermano. Esto se debe a
factores como al bajo nivel educativo la falta de tiempo por motivos de trabajo de
los padres o hermanos.

82
CUADRO 5
¿CON QUE FRECUENCIA APROXIMADAMENTE TE PREGUNTAN TUS
PADRES POR LA MARCHA DE TUS ESTUDIOS?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Nunca 10 11%
Al fin del curso 45 50%
Cada vez que 20 33%
llegan las notas
Casi todos los días 5 6%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 5

INTERÉS DEL TUTOR

6% 11% Nunca

33% Al fin del curso

50% Cada vez que llegan las


notas
Casi todos los días

83
ANÁLISIS: El 50% de los estudiantes encuestados argumenta que los padres se
interesan por preguntar cómo van sus estudios cada vez que llega el fin del curso,
mostrando poco interés de los padres por detectar un problema a tiempo en los
estudios de sus hijos. El 33% muestran que cada vez que llegan las notas, es en
estas ocasiones que surge el interés de saber el motivo por el cual sus hijos
presentan esa calificaciones y es entonces cuanto asisten a la escuela para
investigar que está pasando, 11% de ellos nunca pregunta por la marcha de sus
estudios, por lo tanto solamente el 6% comentan que sus padres se muestran
interesados preguntando casi todos los días cuales han sido sus avances en la
escuela y también cuestionan a los maestros sobre la educación de sus hijos.

84
CUADRO 6

¿DESAYUNAS ANTES DE ASISTIR A LA ESCUELA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 22 27%
No 40 50%
A veces 18 23%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 6

DESAYUNO

23% 27%

Si
No
A veces
50%

ANÁLISIS: El 50% de los estudiantes encuestados asegura que no desayuna antes


de asistir a su centro de estudio, este puede ser otro gran factor por el cual se da el
bajo rendimiento escolar en los estudiantes lo que concuerda con el tema nutrición
y el rendimiento escolar, mencionado en el marco teórico “la mala alimentación en
los estudiantes, es un factor que provoca bajo rendimiento escolar haciendo que
85
estos sufran de una mala eficiencia y de falta de atención en el aula”. “la mala
alimentación de los estudiantes mexicanos es uno más de los factores que impiden
desarrollar en ellos una buena eficiencia, un buen rendimiento, creatividad,
capacidad física e intelectual.” El 27% si desayuna antes de asistir a la escuela y
únicamente el 23% a veces. Queda claro que la mitad de los estudiantes
encuestados no reciben alimentos antes de iniciar sus clases por motivos
económicos, por falta de tiempo, falta de disponibilidad o responsabilidad de los
padres o tutores.

86
CUADRO 7
¿FALTAS MUCHO A LA ESCUELA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 18 22%
No 30 38%
Últimamente 15 19%
A veces 17 21%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 7

ASISTENCIA

21% 22%

Si
19% No
Últimamente
38%
A veces

ANÁLISIS: El 38% de los estudiantes encuestados garantiza que no falta a la


escuela, se muestra el interés de los alumnos por asistir a su escuela, mientras el
62% restante si faltan, últimamente o a veces. Este puede ser resultado de varios

87
motivos, se quedó dormido, por lluvia, porque están enfermos, por miedo a que el
compañero lo agreda, no había quien los llevara, o simplemente no quiso asistir. Es
responsabilidad total de los padres, ya que son ellos quienes con anticipación deben
llevar al niño a la escuela, son ellos los encargados de despertar al niño a tiempo
para llevarlo a la escuela, con lo que se requiera. Son ellos quienes deben
ayudarlos, motivarlos para seguir asistiendo a su escuela para que en el futuro
llegue a ser profesionista.

88
CUADRO 8
¿EN TU HOGAR EXISTEN PROBLEMAS EN CASA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 25 31%
A veces 49 61%
Nunca 6 8%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 8

PROBLEMÁTICA EN EL HOGAR

8%
31%

Siempre
A veces
61% Nunca

ANÁLISIS: El 61% de los estudiantes encuestados avalan que a veces existen


problemas en su hogar, el 31% comentan que siempre existen problemas en su
hogar, los problemas familiares afectan en gran medida al rendimiento escolar del
menor, provocando en ellos inseguridad, no les da motivación, bajo autoestima, e

89
irresponsabilidad. El 31% mencionan que siempre existen problemas en casa, lo
que provoca la falta de concentración para estudiar o hacer las tareas ocasionando
el incumplimiento de las mismas lo que repercute en el bajo rendimiento escolar,
por otro lado el 8% manifiesta que nunca ha existido problemas en casa o puede
ser que los padres sean discretos y no les den a conocer sus problemas o que en
realidad no los tengan.

90
CUADRO 9
¿TE HAS SENTIDO ENFERMO EN ESTOS ÚLTIMOS DOS MESES?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


A veces 37 46%
poco 20 25%
no 08 10%
Mayormente 15 19%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M.
Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRAFICA 9

FRECUENCIA DE MALESTARES

19%
46% A veces
10%
poco
no
25%
Mayormente

ANÁLISIS: El 46% de los estudiantes encuestados garantiza que a veces se siente


enfermo, el 25% manifiesta que pocas veces se han enfermado, mientras que el
19% responde que la mayoría de las veces se han enfermado de diversas
enfermedades. Los factores relacionados con la salud como el hambre, las
91
enfermedades crónicas o el abuso físico y emocional pueden derivar en un bajo
rendimiento académico. El 25% responden que pocas veces se ha sentido enfermo,
el 19% mayormente y 10% no siente ningún malestar.

92
CUADRO 10
¿TE GUSTA LLEGAR A LA ESCUELA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Me incomoda 7 9%
Me gusta 29 36%
Casi no 42 52%
Tengo miedo 2 3%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 10

PREFERENCIA DE IR A LA
ESCUELA
3%
9%

Me incomoda
36%
52% Me gusta
Casi no
Tengo miedo

ANÁLISIS: Se manifiesta que el 52% de los alumnos no les gusta asistir a la


escuela, esto puede influir a varios factores como baja autoestima, poca motivación
de superarse o molestias de acoso escolar, el acoso escolar es uno de los factores
más relevantes que provoca el bajo rendimiento escolar. Mientras
93
que el 36% responde que si le gusta asistir a clases, el 9% dice que le incomoda
asistir y el 3% comenta que tiene miedo de asistir a clases ya sea porque el maestro
le puede preguntar en clases y no saber que responder o por el acoso de algún
compañero.

94
CUADRO 11
¿ALGUNOS DE TUS COMPAÑEROS TE MOLESTAN EN LA ESCUELA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 12 15%
No 68 85%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.
GRÁFICA 11

BULLYING

15%

Si
No
85%

ANÁLISIS: Se muestra que el 85% de los estudiantes encuestados no es molestado


por alguno de sus compañeros, mientras que el 15% de ellos si son acosados por
sus compañeros, se observa que los menores de edad que están implicados en
comportamientos de intimidación o acoso, se desarrollan en un clima de aprendizaje
inseguro, con un pronóstico tendiente al fracaso escolar y a generar escasas
relaciones con los padres como lo menciono en el marco teórico.
95
CUADRO 12
¿ENTIENDES LA EXPLICACIÓN DE LA CLASE DE TU MAESTRO (A)?
96
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 55 69%
No 25 31%
FUENTE DIRECTA:
TOTAL 80 100%
80 Niños
estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo rendimiento escolar que acuden en la
escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas del municipio de Macuspana,
Tabasco”.

GRÁFICA 12

ENTENDIMIENTO AL PROFESOR

31%

Si
69% No

ANÁLISIS: El 69% de alumnos afirma si entenderle a sus profesores, el maestro es


el agente más importante en el proceso educativo en tanto es el que organiza de
modo directo la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Mientras que el 31%
no entienden las explicaciones de su profesor, como se hace referencia en el marco
teórico puede ser debido al perfeccionamiento de metodologías de enseñanza que
pueda disminuir los problemas de rendimiento escolar, si no hay una comunicación
eficiente entre la familia y la escuela.
97
CUADRO 13
¿TUS PADRES TE DAN DINERO PARA TU RECESO?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 72 90%
No 08 10%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 13

ECONOMíA

10%

Si
No
90%

ANÁLISIS: El 90% de los padres de familia si aportan económicamente para los


recesos de los estudiantes, esto tiene su lado positivo y negativo que los padres les
den dinero a sus hijos, ya que le pueden dar mal uso al dinero, y positivo que lo
ocupen para comprar su desayuno. Por lo tanto solamente el 10% de los estudiantes
son quienes sus padres no les dan dinero para sus recesos, una de las causas es

98
la falta de empleo del padre o de la madre o porque llevan lo necesario para cubrir
sus necesidades

99
CUADRO 14
¿QUÉ CANTIDAD TE DAN?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


$10 55 69%
$20 15 19%
$50 0 0%
Otro_____ 10 12%
TOTAL 80% 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 14

CANTIDAD

0%
12%

19% $10
$20
69% $50
Otro_____

ANÁLISIS: El 69% de los alumnos encuestados les proporcionan 10 pesos diarios,


19% 20 pesos diarios y el 12% otra cantidad menos o mayor que 10 pesos para sus
gastos de receso escolar. Queda claro que la mayoría de los padres si les

100
proporcionan dinero a sus hijos, que para ellos funciona como estímulo para asistir
a clases.

101
CUADRO 15
¿TIENES TODOS LOS ÚTILES ESCOLARES PARA REALIZAR TUS ESTUDIOS,
COMO LIBROS, LÁPICES Y TODO LO QUE TE ENCARGAN EN LA ESCUELA
PARA REALIZAR TUS TAREAS Y ESTUDIOS EN LA PRIMARIA?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 73 91%
No 2 3%
Incompleto 5 6%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 15

ÚTILES ESCOLARES
3%

6%

Si
No
Incompleto
91%

ANÁLISIS: El 91% de los estudiantes encuestados responde que si cumplen con


todos sus útiles escolares para sus estudios, esto es de gran ayuda para su
102
satisfacción escolar, se muestra el interés de los padres por tratar de cumplir con
los recursos para el aprendizaje de sus hijos. El 6% de ellos sus materiales de
estudio están incompletos, puede ser un factor de problemas económico en los
padres y solamente el 3% no los tienen, esto puede ser por falta de responsabilidad
de los padres. De acuerdo a la información que se obtuvo con esta interrogante,
hace mención que el 9% de los alumnos encuestados, tienen sus útiles incompletos
o no cuentan con ellos, y de acuerdo al tema de nivel económico que se mencionan
en el marco teórico, existe en México un gran número de niños en riesgo de bajo
rendimiento y de fracaso escolar, ya que las familias son

103
CUADRO 16
¿CADA CUÁNTO TUS PAPÁS TE REVISAN TU TAREA Y TUS CUADERNOS?
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Todos los días 15 19%
Una vez a la 08 10%
semana
Una vez al mes 38 47%
Nunca 19 24%
TOTAL 80% 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 16

REVISIÓN ESCOLAR

24% 19%

10% Todos los días


Una vez a la semana
Una vez al mes
47%
Nunca

ANÁLISIS: El 47% asegura que una vez al mes son revisadas sus tareas y
cuadernos, el 24% de ellos nunca. Se identifica el poco interés o la poca
preocupación de los padres por ayudar, motivar o la poca influencia que tienen
sobre sus hijos puede provocar el bajo rendimiento escolar en ellos. Mientras que

104
el 19% cometan que todos los días y finalmente el 10% responde que solo una vez
a semana sus padres revisan sus tareas así como sus cuadernos.

105
CUADRO 17
¿CÓMO TE LLEVAS CON TU PAPÁ?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Bien 15 19%
Más o menos 20 25%
Mal 45 56%
No tengo 0 0%
TOTAL 80% 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 17

RELACIÓN CON EL PADRE


0%

19%

Bien
56% 25% Más o menos
Mal
No tengo

ANÁLISIS: El 56% muestra que tiene una mala comunicación con su padre, lo que
es preocupante ya que la comunicación es primordial entre padre e hijo es un factor
importante porque es una forma de trasmitirles amor, valores y responsabilidades a

106
los estudiantes y así mismo mejora su desempeño escolar tanto como sus
emociones. Así, si el menor presenta mala conducta, esta se va disminuyendo sus
comportamientos prejudiciales en ellos como es la agresividad hacia sus familiares
o compañeros de estudios. El 25% comenta que se lleva más o menos con su papá,
mientras que el 19% dice que ambos se llevan bien. Esto es de mucha ayuda en la
conducta de los estudiantes para incrementar el rendimiento escolar, y la fomenta
la armonía en el hogar.

107
CUADRO 18
¿CÓMO TE LLEVAS CON TU MAMÁ?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Bien 33 41%
Más o menos 45 56%
Mal 2 3%
No tengo 0 0%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 18

RELACIÓN MADRE
3% 0%

41%
Bien
Más o menos
56%
Mal
No tengo

ANÁLISIS: El 56% da valor a que tienen una relación mixta con su madre, son las
primeras educadoras y las personas de mayor conocimiento sobre su niño(a), la
comunicación es una importante arma tanto para la madre como el hijo. El 41%

108
muestra llevarse bien con la madre mientras que el 3% no tiene una buena relación
con ello.

109
CUADRO 19
¿CÓMO TE LLEVAS CON TUS HERMANOS?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Bien 40 50%
Más o menos 37 46%
Mal 3 4%
No tengo 0 0%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 19

RELACIÓN HERMANOS
4% 0%

50% Bien
46% Más o menos
Mal
No tengo

ANÁLISIS: El 50% de los encuestados afirman que tienen una buena relación con
sus hermanos, La relación entre hermanos puede ser la más gratificante que se
desarrolla durante la vida, la relación entre los hermanos cuando son pequeños está
110
cargada de situaciones propias de la edad. Mientras que el 46% muestra una
relación mixta y solamente el 4% se llevan mal. Es este punto la buena comunicación
entre los hermanos así como los padres de familia es ideal para lograr una
interacción familiar entre los individuos con valores.

La pregunta 17, 18 y 19 mantienen una estrecha relación pues tratan del tipo de
convivencia que mantiene el menor con sus familiares, lo que es de vital importancia
como se muestra en el tema de la familia y su importancia, en el marco teórico
hace mención que la familia es el primer lugar donde el ser humano percibe a los
demás y se integra a la comunidad. Esta fundada en el amor y el amor hace que
la unidad familiar se dé basándose en la entrega de cada uno a favor de los demás.
Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende
a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.

111
CUADRO 20
¿JUEGAS VIDEO JUEGOS?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 58 72%
No 22 28%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M.
Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 20

VIDEO JUEGOS

28%

Si

72% No

ANÁLISIS: El 70% muestra que si juega videojuegos, los videojuegos pueden


reducir drásticamente la capacidad de aprendizaje y por consiguiente el
rendimiento escolar del niño. Mientras que el 30% no practican este factor.

112
CUADRO 21
¿CUÁNTO TIEMPO DIARIAMENTE LE DEDICAS AL VIDEO JUEGOS O XBOX,
PLAYSTATION, JUEGOS DE CELULAR, ETC.?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


seis horas 0 0%
cuatro horas 0 0%
Dos horas 5 6%
Una hora 50 63%
Ninguna hora 25 31%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M.
Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 21

FRECUENCIA
0% 0%

6%
31%
seis horas
cuatro horas
Dos horas
63% Una hora
Ninguna hora

ANÁLISIS: El 63% afirma que solamente juega 1 hora diaria, mientras tanto el
31% no tiene el hábito de los videojuegos. El 6% dos horas diarias. Aquí observo
que la mayoría de los estudiantes encuestados dedican una hora a los

113
videojuegos. 32 Los videojuegos y sus efectos encuentran y generan,
continuamente, gran preocupación entre los grupos de padres y educadores, y uno
de los aspectos más controvertidos y que mayor alarma social crea, es la posible
repercusión negativa sobre el rendimiento académico y, por supuesto, el potencial
adictivo de estas tecnologías.

32
Llorca, M. A., Bueno, G. M., Villar Fernández, C., Diez, M.A.

http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/022.pdf Recuperado 22 de Agosto del 2015

114
CUADRO 22
¿A QUÉ HORA TE DUERMES?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


8pm a 9pm 28 35%
10 pm a 11pm 48 60%
12 am a 1am 4 5%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M.
Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 22

DESCANSO

5%
35%

8pm a 9pm
10 pm a 11pm
60%
12 am a 1am

ANÁLISIS: El 60% muestra que su hora de dormir es de 10am a 11pm. El 35%


muestra que de 8pm a 9pm, mientras que el 5% dice que se va a dormir de 12am
a 1am. Es de gran importancia que los menores duerman bien, ya que esto, insisto,
ayudará en su sano desarrollo, tanto físico, mental, por lo que es necesario que
los padres vigilen muy de cerca, posibles problemas que interfieran con este
objetivo.

115
CUADRO 23
¿A QUÉ HORA TE LEVANTAS?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


6 a 7am 75 94%
7 a 8 am 0 0%
8 a 9 am 0 0%
Otro_______ 5 6%
TOTAL 80 100%

FUENTE DIRECTA: 80 Niños estudiantes de 8 a 11 años de edad con bajo


rendimiento escolar que acuden en la escuela primaria “Profesor Emiliano M.
Pérez Rosas del municipio de Macuspana, Tabasco”.

GRÁFICA 23

FRECUENCIA
0%0%
6%

6 a 7am
7 a 8 am
8 a 9 am
94% Otro_______

ANÁLISIS: El 94% garantiza que se levantan de 6 a 7 am para asistir a la escuela,


lo que hace referencia a que la mayoría de los menores encuestados, duermen
más de 6 horas, lo que corresponde a un buen descanso, pertinente para tener un
buen rendimiento durante el día, acompañado claro, de una buena alimentación y
motivación proporcionada por sus padres y familiares.
116
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

117
5.1. CONCLUSIONES

Se realizó una investigación de campo a 80 estudiantes que cursan el nivel de


primaria, entre las edades de 8 a 11 años; quienes con previo consentimiento
informado participaron para su realización.

Como primer rubro se hace mención de cuál es su rendimiento escolar a


consideración de ellos, el cual 29% de ellos llevan un promedio regular. El 46% de
los estudiantes remarcan que en su hogar no existe alguien que puede ayudarles
con sus trabajos escolares. El interés de los padres es un factor determinante para
la problemática del rendimiento escolar, el 50% de los padres sólo preguntan por
la marcha de los estudios de los niños cada fin de curso, en la actualidad con los
padres ocupados y los niños que no cuentan con la atención que requieren de sus
padres se descuida el rendimiento escolar. Los hogares que carecen de una
motivación positiva hacia el estudio y una adecuada organización en el proceso de
orientación al niño, crean estudiantes desorganizados o sin el interés por el
estudio.

Otro dato de gran interés y factores que repercuten la relación que llevan con sus
padres el 56% no llevan una comunicación adecuada. Todos los padres necesitan
tener una buena comunicación con sus hijos. La comunicación favorece la
relación, se obtiene un ambiente de unión, de respeto, de tolerancia y de cariño y
confianza. Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún
más la comunicación en la familia, ésta está guiada por los sentimientos, nos
ayuda a establecer contacto con el otro, a dar o recibir información y así expresar
aquello que queremos decir, ya sean ideas, sentimientos o sufrimientos. La
comunicación ayuda a fortalecer el apego en la familia y entre sus miembros.

118
El 61% responde que existe en ocasiones problemas en sus hogares, pleitos
constantes entre papá y mamá, al conocer los factores familiares que rodean al
niño, es posible tener los elementos suficientes para orientar a los padres
adecuadamente y así facilitar el desempeño de sus hijos en la escuela y abrirle las
puertas para alcanzar las metas que se tracen en la vida. El hogar es una
institución natural que requiere de la dirección de los padres para orientar a sus
hijos, y éstos a su vez, requieren de un orientador profesional que los apoye en la
dirección familiar.

Los padres son piezas fundamentales para que sus hijos alcancen un
aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la
falta de motivación y preparación que existe entre los padres, impide obtener
resultados satisfactorios en los estudiantes.

El descanso en los menores es un factor el cual influye en el rendimiento


académicos, el 60% de ellos acostumbra dormir a altas horas de la noche esta
entre de 12am a 1am, de los cuales el 90% se levantan de 6am a 7am para asistir
a su centro escolar. La falta de sueño continuada puede influir seriamente en sus
tareas escolares pudiendo, en algunos casos, llevarle al fracaso escolar. Dormir
es tan importante como comer para mantener un estado de salud óptimo.

Es por todo lo anterior que se ha llegado a la conclusión de que la hipótesis de


investigación planteada al inicio de la investigación es aceptada. La cual dice que
“El Entorno socio – familiar del menor fomenta la presencia del bajo rendimiento
escolar en niños de la escuela primaria “Profesor Emiliano M. Pérez Rosas”

119
120
5.2. SUGERENCIAS

El objetivo fundamental de la investigación, era conocer los factores biopsico –


social originan el bajo rendimiento escolar en niños de 8 a 11 años de edad en la
escuela primaria Profesor Emiliano m. Pérez Rosas del municipio de Macuspana
Tabasco.

Los alumnos con bajo rendimiento escolar presentan grandes necesidades y


demandas que son necesario e importante implementar estrategias de atención
desde el inicio de las primeras señales de la problemáticas. Los resultados de este
estudio son importantes como punto de partida para planificar acciones específicas
de trabajo social, para contribuir mejorar la calidad del rendimiento escolar y así
mismo una mejor calidad de vida.

A continuación se jerarquizan estrategias de acción a realizar con la intervención


del trabajador social.

Principalmente que el trabajador social desarrolle sus funciones y


actividades tales a su profesión. Con ello se permitirá coadyuvar a los
alumnos con un problema para lograr su desarrollo integral.

Enfocarse a realizar programas constantes donde la familia participé más


en la convivencia alumno, escuela y familia.

Que exista constante orientación sobre diversos temas para el alumno, y


así evitar cualquier tipo de problema posterior. Y en su caso darle el
seguimiento adecuado y oportuno para una pronta solución y
reincorporación a su vida social y familiar.

121
Es conveniente organizar visitas profesionales tanto a la escuela como a
los hogares, realizadas por psicólogos y asistentes sociales, a fin de
estimular una comunicación abierta entre padres e hijos, entre educadores
y alumnos, para mejorar las condiciones que requiere un buen desempeño
del escolar.

El trabajador social debe, desde un principio, comprender y establecer los límites


profesionales dentro de este medio donde maestros y trabajadores sociales
persiguen una función educativa, formativa y de orientación para el futuro de los
niños. Sin embargo se puede decir que la función principal es del maestro es la
enseñanza, y la del individuo, a fin de que pueda vencer obstáculos que se
interpone a su normal evolución psicofísica y social.

La tarea primordial del trabajador o del ayudante escolar consiste en coordinar los
esfuerzos y actividades de 4 elementos predominantes que son: el director, el
maestro, el niño y los padres.

122
APÉNDICE A
ANEXOS

123
CÉDULA DE INVESTIGACIÓN
Estimado alumno (a):
El presente cuestionario, tiene como finalidad, proporcionar información
para un trabajo de tesis y obtener el título de Licenciado en Trabajo Social. La
información aquí vertida será utilizada con carácter confidencial.
Datos Generales:
Edad: ________________________________________________
Sexo: ________________________________________________
Escolaridad: ___________________________________________

1. ¿Cómo consideras que es tu rendimiento escolar? (de acuerdo a tu


criterio).
a) excelente
b) muy bien
c) bueno
d) regular

2. ¿Cuántas veces en el curso asisten tus padres o tutores a reuniones en el


Centro o a tutorías?
a) No asisten
b) Una vez durante el curso
c) Varias veces durante el curso

3. ¿Cuántas horas diarias dedicas al estudio en casa?


a) Ninguna
b) Hasta una hora

124
c) De 1 a 2 horas
d) 6. Más de 5 horas

4. ¿Recibes alguna ayuda en tus estudios fuera del Centros Escolar?


(Señala todas las opciones que corresponda)
a) Nadie puede ayudarme
b) De un hermano/a
c) De mi padre
d) De mi madre

5. ¿Con qué frecuencia aproximadamente te preguntan tus padres por la


marcha de tus estudios?
a) Nunca
b) Al final del curso
c) Cada vez que llegan las notas
d) Casi todos los días

6. ¿Desayunas antes de asistir a la escuela?


a) Si
b) No
c) A veces

7. ¿Faltas mucho a la escuela?


a) A veces
b) Poco
c) No

125
d) Mayormente

8. ¿En tu hogar existen problemas en casa?


a) Siempre
b) A veces
c) Nunca

9. ¿Te has sentido enfermo en estos últimos dos meses?


a) Si
b) No
c) Últimamente
d) A veces

10. ¿Te gusta llegar a la escuela?


a) Me incomoda
b) Me gusta
c) Casi no
d) Tengo miedo

11. ¿Algunos de tus compañeros te molestan en la escuela?


a) Si
b) No

12. Entiendes la explicación de la clase de tu maestro(a)?


a) Si

126
b) No

13. ¿Tus padres te dan dinero para tu receso?


a) Si
b) No

14. ¿Qué cantidad te dan?


a) $10
b) $20
c) $50
d) Otro_________

15.- ¿Tienes todos los útiles escolares para realizar tus estudios, como libros,
lápices y todo lo que te encargan en la escuela para realizar tus tareas y
estudios en la primaria?
a) Si
b) No
c) Incompleto

16.- Cada cuando Tus papas te revisan tu tarea y tus cuadernos


a) todos los días
b) una vez a la semana
c) una vez al mes
d) Nunca

17.- ¿Cómo te llevas con tu papá?


a) Bien
b) Más o menos

127
c) Mal
d) No tengo
18.- ¿Cómo te llevas con tu mama?
a) Bien
b) más o menos
c) Mal
d) No tengo

19.- ¿Cómo te llevas con tus hermanos?


a) Bien
b) Más o menos
c) Mal
d) No tengo

20.- ¿Juegas video juegos?


a) Si
b) No

21.- ¿Cuánto tiempo diariamente le dedicas al video juegos o Xbox,


playstation, juegos de celular, etc.?
a) 6 horas
b) Ninguna hora
c) Dos horas
d) Una hora
e) De vez en cuando.

22. ¿A qué hora te duermes?


a) 8:00 a 9:00 pm
128
b) 10:00 a 11:00 pm
c) 12:00 a 1:00 am

23. ¿A qué hora te levantas?


a) 6 a 7 am
b) 7 a 8 am
c) 8 a 9 am
d) Otro__________

129
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE


LOS NIÑOS PROVENIENTES DE FAMILIAS DE BAJO NIVEL
SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Environmental factors affecting children’s school performance

Autor: Gladys Jadue J.

El artículo muestra los principales factores ambientales que afectan el rendimiento


escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y
cultural, señalando que para lograr que estos niños tengan éxito escolar es
imprescindible un trabajo conjunto familia-escuela. Se sugiere que para mejorar
las oportunidades de lograr un mejor desempeño escolar, las madres de los niños
que viven en la pobreza debieran ser entrenadas en estrategias que apoyen el
proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos, como asimismo los profesores de
estos niños debieran modificar la metodología de enseñanza.

Cuando los niños provenientes de hogares de bajo nivel socioeconómico (NSE)


ingresan a primero básico, aproximadamente a los 6 años de edad, la escuela
supone que están listos para el aprendizaje de la tarea escolar. Sin embargo, el
gran número de ellos que tiene bajo rendimiento o fracasa en los primeros años
de escolaridad, sugiere que esta suposición es cuestionable, ya que el bajo
rendimiento, el fracaso y el abandono escolar son situaciones comunes en el
sistema de educación pública chilena.

En todo el país, aproximadamente sólo el 50% de los niños que se matriculan en

130
primer año de enseñanza básica logran terminar el octavo año (UNESCO 1996) y
la más alta tasa de repitencia y abandono escolar se observa hacia fines del primer
año básico.

Es así como en la X Región, el 20% de los niños matriculados en la enseñanza


prebásica y el 3% de los niños matriculados en la enseñanza básica se retiran de
la escuela. La más alta tasa de repitencia se observa en el primero básico, donde
alcanza al 11.86%. Asimismo, el 52.87% de los alumnos matriculados en la
enseñanza prebásica y el 50.90% de los niños matriculados en la enseñanza
básica poseen bajo NSE (SECREDUC, X Región 1990).
Entre las principales razones por las cuales el niño no se encuentra preparado
para el inicio de la tarea escolar, están:

a. La carencia de educación preescolar, cuya cobertura en la X Región


alcanza sólo al 30.2% de la población infantil que la necesita (UNICEF
1992).
b. El bajo NSE y educacional de la familia (UNESCO 1996).
c. La falta de condiciones apropiadas en el hogar para el adecuado desarrollo
cognitivo y psicosocial de los niños (UNICEF 1995)
d. La escasa interacción intrafamiliar en relación con estrategias de
aprendizaje escolar que ayuden a los pequeños a lograr un buen
rendimiento en la escuela (Jadue 1996a).
e. La carencia de comunicación eficiente entre la familia y la escuela (Assael
y Neumann 1989).
f. La persistencia de un manejo inadecuado del proceso educativo en las
aulas, de lo cual muchas veces los profesores se perciben como los únicos
responsables (Avalos 1996), sintiéndose por ello poco seguros, con pocos
recursos para enseñar y con un repertorio limitado de estrategias de
enseñanza.

131
Cuando se trata de analizar el bajo rendimiento de los niños de bajo NSE, los
profesores tienden a pensar que el ambiente familiar y las actitudes de los padres
están en el origen del problema. La familia, a su vez, tiende a culpar a la institución
escolar (Peña y otros 1992), de tal manera que la comprensión y el tratamiento de
los aspectos sicopatológicos y sicosociales que rodean al niño hace imprescindible
que se recoja información tanto de las pautas de interacción intrafamiliar como de
las características sicosociales del medio escolar en que se desenvuelve. Es así
como el enfoque sicopedagógico de las dificultades del aprendizaje del niño de
bajo NSE debe ampliarse incluyendo los sistemas en que el estudiante esté
inserto.

CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Un buen predictor ambiental de problemas de aprendizaje escolar es el bajo NSE


y educacional de la familia en que el niño se desarrolla (UNESCO 1996), ya que
de aquellos alumnos que necesitan ser colocados en cursos de educación
especial, tres de cuatro provienen de bajo NSE (Broman, Bien y Schaugenessy
1985). Asimismo, el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las dificultades
escolares de los hijos, son factores mutuamente relacionados.

El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento


escolar de sus hijos (Halpern 1986). Está relacionado con la pobreza, los hábitos
de vida, los modelos de interacción familiar, la comunicación lingüística al interior
del hogar, y las expectativas educacionales para los hijos. Involucra la adquisición
de mínimos bienes, lo que influye en la no disponibilidad en el hogar de textos y
materiales de apoyo a la tarea escolar, como también en la utilización que se haga

132
de ellos. Implica, además, la baja calidad y la escasez de estrategias de
aprendizaje que ayuden a los niños a tener éxito en la escuela (Jadue 1996b).

Las características de los hogares de bajo NSE influyen adversamente en el


desarrollo cognitivo y sicosocial de los niños, limitando su experiencia cognitiva,
esencial para el aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio para la
emergencia de factores que aumentan considerablemente el riesgo infantil de
presentar desarrollo psicobiológico, social y económico deficitario (Jadue 1991), lo
que puede explicar parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentan
frente a sus pares de clase media al enfrentar la tarea escolar, ya que el grado de
desarrollo cognitivo alcanzado y la estrategia utilizada por el niño para adquirir
experiencias que involucren aprendizaje, es indispensable para la adquisición de
la lectura y la escritura, habilidades que se logran a través de experiencias que el
niño adquiere antes de ingresar a la escuela (Bravo 1990).

El hacinamiento, peculiaridad de los hogares pobres, produce tensiones


intrafamiliares (McLanahan 1985), y afecta la concentración, la capacidad de
retención y la discriminación entre estímulos auditivos y visuales, habilidades
necesarias para el éxito en la escuela. El ruido ambiental que predomina en los
hogares pobres (Jadue 1996a) y que está mutuamente relacionado con el
hacinamiento, coarta el desarrollo del hábito de sentarse, fijar la atención, mirar
figuras, escuchar una historia o un cuento, ejercitar el “por qué”, lo que tiene como
consecuencia una habilidad discriminativa perceptual deficiente, lenguaje poco
desarrollado, conocimientos e imaginación débiles y la atención fluctuante y poco
sostenida (Majluf 1993). Asimismo, los padres de bajo NSE utilizan estrategias
poco efectivas para enseñar a sus hijos, aunque valoren la educación y deseen
que ellos tengan un buen rendimiento en la escuela. Interactúan escasamente con
sus niños en actividades que tengan relación con estrategias de aprendizaje. Esta
escasa interacción madre/hijo provoca que la experiencia de algunos alumnos de
133
bajo NSE con las demandas académicas sean extremadamente reducidas, lo que
constituye un principal factor que afecta su capacidad para aprender. En estas
familias no se acostumbra leer a los niños, lo que desde una perspectiva cognitiva
les coarta las habilidades para el aprendizaje en la escuela (Majluf 1993).

Las actitudes de los padres también están relacionadas con el rendimiento escolar.
Las madres de bajo NSE se describen a sí mismas como pasivas o subordinadas
de los profesores, mientras que las de clase media se autodescriben como
activamente involucradas en el rendimiento escolar de sus hijos y en un mismo
nivel que los docentes (Etwisle y Hayduk 1978). Los padres de bajo NSE cooperan
escasamente o no ayudan a la gestión del profesor, lo que trae consigo el bajo
rendimiento o el fracaso de sus hijos en la escuela (Assael y Neumann 1989).

Los retrasos en el desarrollo cognitivo y sicosocial de los niños pobres, provocados


en gran medida por factores ambientales adversos, tienen como efecto a corto
plazo el bajo rendimiento, el fracaso y la deserción escolar y a largo plazo, la
imposibilidad de los individuos de lograr un trabajo estable que les permita una
adecuada subsistencia.

La mayoría de las causales ambientales de los retrasos en el desarrollo cognitivo


y sicosocial de los niños provenientes de bajo NSE y cultural puede prevenirse por
medio de acciones que la mayor parte de estas familias pueden realizar con sus
hijos a partir de la etapa preescolar, especialmente capacitando a la madre en
interacciones madre/hijo que provean a los niños de experiencias adecuadas para
un buen desempeño en la escuela (Jadue 1996).

134
POBREZA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El niño de bajo NSE aparece mucho más influido que el niño de NSE medio por la
calidad de la enseñanza que recibe, ya que ésta juega un rol decisivo en la
superación de las limitaciones cognitivo-culturales provenientes de un ambiente
deprimido (Briones, Egaña, Magendzo y Jara 1985). Mejorar la calidad de la
educación y con ello el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias
de bajo NSE, debe ser una prioridad nacional ya que la relación entre pobreza y
diferencias culturales y/o lingüísticas que resultan de un bajo rendimiento escolar
agobian los esfuerzos de desarrollo global del país, de tal manera que la educación
está siendo desafiada para que desarrolle enfoques que reviertan las desventajas
educativas que afectan a los niños pobres (Jadue 1991).

La calidad de la educación básica está relacionada con el manejo de la lectura,


escritura y matemáticas elementales y un aprendizaje que tenga relación con la
vida cotidiana, metas difíciles de lograr en las escuelas públicas que, en general,
cuentan con profesores con poco entrenamiento, que centran su atención en el
alumno promedio, que utilizan el método de enseñanza frontal y que poseen pocos
materiales de enseñanza (Schiefelbein, Braslawsky, Gatty y Farrés 1994). En
ellas, la docencia se realiza básicamente en forma expositiva. El profesor es
siempre quien educa, el alumno el que es educado. El profesor es quien disciplina,
el alumno el disciplinado. El profesor habla, el alumno escucha. El profesor
prescribe, el alumno sigue la prescripción. El profesor aplica el contenido de los
programas, el alumno lo recibe pasivamente. El profesor es siempre quien sabe,
el alumno el que no sabe (De Pujadas 1991). Con una metodología
fundamentalmente expositiva que considera a los alumnos meros receptores de

135
información teórica, no se fomenta ni la motivación, ni la creación, ni el aprendizaje
activo en los alumnos.

Los análisis sobre los procesos de enseñanza indican que a pesar de la


innovaciones que apuntan a mejorarlas, como por ejemplo el programa de las 900
escuelas (UNESCO 1996), persisten prácticas en el aula que afectan la
oportunidad para aprender, especialmente en los alumnos provenientes de
familias de bajo NSE. Asimismo, son pocos los elementos incentivadores que
ofrece el sistema educacional a los profesores para que mejoren su docencia, si
bien existe un reconocimiento a nivel verbal de lo importante que es la misión del
profesorado (Torres 1995). Es imposible reunir en el profesor, tanto como
profesional como persona, todas las capacidades que requiere el trabajo educativo
en una escuela. Las estrategias de acción se dirigen en consecuencia a trabajar
en equipo, comprometiendo a toda la unidad educativa (Tedesco 1997). Dentro de
este contexto, tanto los profesores como los padres deben desarrollar estrategias
educativas que les permitan a los niños adquirir habilidades necesarias para poder
ejercer un trabajo productivo, como también niveles culturales acordes con un
desarrollo personal armónico.

Es imprescindible, entonces, para ayudar al éxito de las reformas educativas


(Delors 1996), la conformación de verdaderas comunidades educativas,
compuestas por los padres, los directivos del establecimiento, los docentes, los
alumnos y las interacciones que entre ellos se producen.

La experiencia con talleres de profesores indica que cuando se crean espacios de


trabajo colectivo, con sentidos claros para los integrantes, paulatinamente las
prácticas individualistas van desapareciendo, lo que enriquece el trabajo docente
(Avalos 1996), y convierte a los maestros en colaboradores del mejoramiento de
136
la enseñanza y del aprendizaje. Debe trabajarse con los maestros en la variación
de la idea que tienen sobre sí mismos como profesionales, de considerarse
depositarios de conocimientos que deben comunicar, a verse como promotores de
un saber que el alumno deberá construir y desarrollar a través de la experiencia
del aprendizaje (Ministerio de Educación, Chile 1996). Debemos, entonces, crear
una escuela leal a su identidad, lo que se logra cuando las personas que la
integran: directivos, docentes, alumnos, paradocentes, padres y apoderados se
sienten participando en un medio favorable a su desarrollo personal, es decir,
sienten que están aprendiendo el valor de la convivencia humana y un sentido
positivo de la propia existencia y cuando todos los alumnos tienen un encuentro
productivo con el saber (Castillo y Varas 1992).

La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar


todos sus talentos y capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y de realizar su proyecto personal. En la medida en
que la escuela le entregue al niño que vive en condiciones de pobreza un conjunto
de capacidades, competencias, habilidades y conocimientos útiles para su
posterior desenvolvimiento en el mundo productivo social y cultural, éste tendrá
mayores oportunidades para aspirar a un nivel de vida que le permita satisfacer
sus necesidades más elementales y salir del círculo de la pobreza y de la
marginalidad social. Por estas y otras razones, todo proceso de reforma
educacional debe contar con el apoyo y compromiso racional de los diferentes
agentes que se desempeñan en el sistema escolar y muy especialmente de los
profesores, que deben ser los generadores del cambio y los promotores de las
innovaciones educativas.

137
Uno de los objetivos que persigue la reforma educacional es el formar alumnos
capaces de razonar de manera independiente sobre los nuevos problemas que
enfrentarán en la era de la información. Estos alumnos deben transformarse en
solucionadores de problemas y a la vez en pensadores críticos y aprendices
permanentes. Para lograr este objetivo, la escuela debe proporcionar los medios
para que los alumnos desarrollen las aptitudes intelectuales relacionadas con el
pensamiento crítico y la solución de problemas. Es preciso, entonces, concebir
métodos que permitan a los educandos desarrollar esas habilidades.

Actualmente, las percepciones fundamentales sobre la enseñanza y el aprendizaje


son extraordinariamente coincidentes. Es imprescindible que el profesor, en el
aula, exponga menos contenidos teóricos dirigidos a los integrantes de la clase;
que se preocupe de motivar la actividad intelectual en el alumno y evitar que éste
se limite a sentarse, escuchar y recibir información; que desmotive la
memorización mecánica de hechos y detalles; que favorezca el aprendizaje activo;
que fomente estudios en profundidad en temas acordes a la realidad y a los
intereses de los alumnos; que transfiera más responsabilidad a los estudiantes en
la realización de sus actividades escolares y que, al mismo tiempo, preste atención
a las necesidades afectivas y los diferentes estilos cognitivos de los educandos,
enfatizando las actividades cooperativas y colaborativas, otorgando mayor
importancia a la evaluación que describa la evolución de los alumnos.

Cuando se trata de lograr una educación que realmente ayude a los niños
provenientes de familias de bajo NSE y cultural a salir de la pobreza, es
imprescindible que la escuela y la familia trabajen en conjunto para conseguir que
los esfuerzos educativos tengan resonancia tanto en la familia como en la
comunidad donde el niño se desenvuelve.

138
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

139
1) Entrevistando a alumno con bajo rendimiento escolar, aplicando la encuesta,
agregándole explicaciones al estudiante. T.S. Citlali Carolina Aquino Espinosa.

140
2) T.S. Iniciando el proceso de la entrevista a estudiantes de bajo rendimiento
escolar. T.S Citlali Carolina Aquino Espinosa, autora de la investigación
“Factores biopsicosociales que originan el bajo rendimiento escolar en niños
de 8 a 11 años de edad en la escuela primaria profesor Emiliano M. Pérez
Rosas del municipio de Macuspana, tabasco”.

141
3) T.S. Citlali Carolina Aquino Espinosa, en el proceso de la entrevista, dando
explicaciones al entrevistado.

142
APÉNDICE B
GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

143
GLOSARIO

ACTITUD:

"Disposición de ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma determinada


delante de una idea, una persona o un hecho concreto. Implica la tendencia a la
acción directa, a favor o en contra del objeto. Las actitudes, junto con los valores
y las normas, constituyen uno de los tres tipos de contenidos de enseñanza
establecidos en el currículum".

ALUMNO:

Del latín alumnum, de alere, alimentar. El alumno es la persona, respecto del que
la educó. Es el discípulo respecto de su maestro, de la materia, etc.; estudiante.

APRENDER:

"Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas,


habilidades y destrezas". Aprender es conocer una cosa por medio del estudio o
de la experiencia. Es fijar algo en la memoria. Proviene del latín
a+prehendere.àpercibir.

CAPACIDADES:

Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para


conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa

144
educativa, los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en
términos de capacidades.

EDUCACIÓN:

La educación consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a


través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la
experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa
en el proceso social.

La educación escolar tiende a desarrollar en los niños y niñas las capacidades y


competencias necesarias para su participación activa en la sociedad. Este
desarrollo no es un simple despliegue de posibilidades predeterminadas por la
herencia biológica. Se produce, básicamente, como resultado del aprendizaje que
tiene lugar a través de la continua interacción con el medio.

EDUCACIÓN MORAL:

Supuestos de carácter socio pedagógico y psicopedagógico avalan la necesidad


de desarrollo curricular de la educación moral. Su incardinación en los contenidos
escolares es viable no tanto como una nueva asignatura que venga a incrementar
el considerable número de las ya existentes, sino como un contenido transversal
objeto de tratamiento interdisciplinar y multidisciplinar.

ESCUELA:

La escuela es un sistema social específico, con normas y pautas de


funcionamiento en las que el niño y la niña se verán progresivamente implicados.
A través de la participación en la vida escolar ir asimilando los sistemas de valores
vigentes y desarrollando las actitudes de cooperación y respeto. De esta manera,

145
niños y niñas empiezan a descubrirse como individuos con deseos, sentimientos
y pensamientos propios y con capacidad para elaborar juicios y criterios
personales.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

La intervención educativa es una forma de interacción social que tiene como


función facilitar el aprendizaje y guiarlo hasta conseguir su autorregulación, el
"aprender a aprender".

MOTIVACIÓN:

La motivación por aprender, y en particular por construir ciertos aprendizajes es


un complejo proceso que condiciona en buena medida la capacidad de aprender
de los alumnos. La motivación depende en parte de la historia de éxitos y fracasos
anteriores del alumno en tareas de aprendizaje, pero también del hecho de que
los contenidos que se ofrezcan a los alumnos posean significado lógico y sean
útiles para ellos.

EDUCATIVAS ESPECIALES
todo el alumnado precisa a lo largo de su escolaridad de diversas ayudas
pedagógicas para asegurar el logro de los fines de la educación, se consideran
necesidades educativas especiales las de alumnos y alumnas que, además, y de
forma complementaria, precisan otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea
temporal o permanentemente.

146
BIBLIOGRAFÍA
Covadonga Ruiz de Miguel. "factores vinculados con el bajo rendimiento escolar".
(2001). complutense de la educación, vol. 12 N. 1, pp, 81 - 113.

Ezequiel Ander-Egg.. Que es Trabajo Social Editorial Hvmanitas, Buenos Aires,


1987, paginas. 41 a 47.

Ezequiel Ander-Egg. Introducción al Trabajo Social. Ediciones el Ateneo, México


D.F. 1993, pags.19-20.

Ezequiel Ander-Egg. Técnicas de Investigación Social. Editorial el ateneo. México


D.F.1987, Paginas. 193, 201. y 225 a 227.

Maria C. Castellanos. Manual de Trabajo Social. Ediciones


Científicas la Prensa Medica Mexicana, S.A. de C.V. México 1999, D.F.

Manuel Sánchez Rosado Compilador. Manual de Trabajo Social, Editores Plaza y


Valdez, México D.F. 1999, pag. 150.

Florence Lieberman. Trabajo Social, el niño y su familia. Editorial Pax México.


Paginas. México D.F. 1987. pags. 139, 140.

Virginia Satir. Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar Editorial Pax


México, 1991. pag. 377.

147
Jorge Sánchez Azcona. Familia y Sociedad.Grupo Editorial Planeta, México D.F.
1984. pag. 15.

BERNAL Aurora, Et. al, La familia como Ámbito Educativo, Editorial: Ediciones
Rialp, Barcelona España, 2005

GARCÍA Pelayo Ramón, Larousse diccionario básico escolar, 25ª reimpresión,


Editorial Larousse, México D.F., 1995.

MARULANDA Ángela, Creciendo con nuestros hijos, 2a edición, Editorial Norma,


Bogota Colombia, Octubre 2000

ENESES Morales Ernesto, Educar comprendiendo al niño, 7ª edición, Editorial


Trillas, México D.F., 1999
PEREIRA de Gómez Maria Nieves; El niño abandonado: Familia, afecto y equilibrio
personal, 5ª reimpresión, Editorial Trillas, México D.F., 2000

STACEY Mary; Padres y maestros en equipo: Trabajo conjunto para la educación


infantil, 1ª reimpresión, Editorial Trillas, México D.F., 1999.

Director del instituto Roberto Quevedo Martínez, Escuela Primaria “Profesor


Emiliano M. Pérez Rosas, Macuspana, Tabasco. Recuperado 9 de Febrero del
2015

Cortez Bohigas, Ma del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación, El


Salvador, 1996

Castellanos María C. “Manual de Trabajo Social” México D.F. 1999

Diccionario de Psicología Friedrich Dorsch (Herder) México D.F. 2000


148
Shamah Levy T, editora. “Encuesta Nacional de Salud en Escolares” 2008.
Cuernavaca (México): Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2010.

Pedroza Francisco/ Mendoza Brenda/ Martínez Kalina. “Auxilio mi hijo no trae


manual”. Pax México, 2010

BROMAN, S., BIEN, E. y SHAUGENESSY, P. 1985. Low achieving children. The


first seven years. Hillsdale, M.J.: Lawrence Erlbaum.

BRAVO, L. 1990. Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago,


Universitaria.

TEDESCO, J. 1997. Fortalecimiento del rol de docentes. 45 Sesión Conferencia


Internacional de Educación. MINEDUC, UNESCO.

JENKINS, J., K. OATLEY. "El desarrollo de la Emoción. Los esquemas en los


niños”. En: FLACK, W. y J. LAIRD. Oxford (1998).

PEÑA Y LILLO, S. (1993). La angustia. Editorial Universitaria. Santiago.

COMPAS, E. B., G. OPPENDISANO. "La ansiedad mixta / Depresión en la Infancia


y la Adolescencia". En SAMEROFF, M. y S. MILLER. . 2000 Academic/Plenum
Publisher. New York.

Gladys Gadue,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036363420110001
00015 Recuperado el 04 de marzo, 2015

149
“Ley general de la educación”, Congreso de los estados unidos mexicanos, 1993.
DOF 20-04-2015. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-
0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Recuperado Mayo 28, 2015

Constitucion política de los estados unidos mexicanos, Decreto publicado en el


Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011,
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Relevantes/ReformaConstitucional/reformaC
onstitucional_1.html. Recuperado Mayo 28, 2015

Lic. Adrián Roel Favela 3 de Octubre de 2006. www.psicopedagogia.com


Recuperado 04 de Junio del 2015.

Barkley, R. (1992). Cocina para adolescentes, Océano Ámbar (Editorial.) la


alimentación de nuestros hijos para crecer con salud y vitalidad. San Francisco,
EE.UU.

Zamfir, M. (2008). Poder Edomex. Mala alimentación, otro factor del bajo
rendimiento de estudiantes. Recuperado de
http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=31660
Recuperado 08 de julio del 2015.

150

Вам также может понравиться