Вы находитесь на странице: 1из 12

ESCUELA NUEVA.

Como corriente pedagógica mundial, que se inició a finales del siglo XIX y se desarrolló durante
la primera mitad del siglo XX, la Escuela Nueva fue alimentada por el pensamiento de
educadores conscientes de los problemas sociales y las necesidades de transformación. Además,
se consideró a la infancia como una etapa sedienta de libertad y se proclamó contra las
tendencias impositivas de la educación tradicional, aún vigente en nuestros días. Dicha corriente
se comprometió con la renovación pedagógica innovando en su época conceptos tales como los
de libertad, interés, espontaneidad, creatividad, experimentación, descubrimiento, expresión,
autonomía y colectividad.
Surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su
metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan
y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas
de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan
diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva
Educación" o incluso "Educación Nueva.

la Escuela Nueva surgió como un movimiento heterogéneo donde no hay un fundador “sino una
serie de personajes carismáticos que exponen y buscan compartir su visión sobre el hecho
educativo”. Se gestaban diversas concepciones del ser humano, de la sociedad y de la educación;
sin embargo, todas cuestionaban las formas tradicionales de enseñanza, por lo cual el término
NUEVA significaba ruptura y renovación.

La escuela nueva plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la


tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje donde el
profesor dejara de ser el punto de referencia fundamental para convertirse en un dinamizador
de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
La palabra clave en este caso es “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en
el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece; es como un
mueble flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje
diferentes; no existen los libros tales que se dan pautas de trabajo y de actividades y, con una
programación previa, los maestros y estudiantes van construyendo los contenidos a partir de los
intereses y motivaciones de los estudiantes.

Existen cuatro momentos fundamentales, en la constitución y desarrollo de esta escuela


educativa:
El primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 1907,
formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del
trabajo de Kerschensteiner: tercero, 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y
aplicación de los primeros métodos educativos; y el cuarto, a partir de 1918, en que se da la
consolidación y difusión de ideas y métodos de la escuela nueva

la escuela tradicional fue enemiga de la escuela nueva, esta también tuvo sus detractores, que
criticaban, la mayor parte de veces injustamente, desvirtuando o malinterpretando sus
principios fundamentales, contra los que atacaron. La escuela nueva fue criticada por la iglesia
católica y por grupos a causa de la coeducación de niños y niñas.
es preciso ubicar la educación tradicional en el marco de la filosofía escolástica y en el seno de
la Iglesia, y aclarar que alcanzó su máximo desarrollo durante la Edad Media. Su configuración
en torno a la enseñanza de la teología derivó en características tales como: la enseñanza de la
verdad revelada por Dios, los criterios de verdad sustentados en la iluminación divina y la
transmisión del saber desde el que sabe hacia el que no sabe. El conocimiento entendido así
constituía un saber cerrado, ya elaborado e indiscutible, por lo tanto, celosamente preservado
para ser transmitido a aquellos capaces de recibirlo. Un claro ejemplo de esta concepción lo
constituyeron los colegios-internados de los jesuitas cuya finalidad específica era ofrecer a la
juventud una vida metódica en su interior, lejos de las mundanales turbulencias y problemas
de la época y la edad.
Aunque hoy en día coexisten la escuela nueva y la enseñanza tradicional cabe decir para
terminar que el ideario de la escuela nueva se fue paulatinamente incorporando a los
proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a
darse la paradoja de que su propia existencia dejo de tener sentido al haberse logrado gran
parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de
enseñanza.

La falta de homogeneidad, de un patrón unánimemente aceptado, afecta incluso a la propia


denominación del movimiento. El apelativo de «Escuela Nueva» proviene de las primeras
instituciones que se crearon en Gran Bretaña y que se llamaron New Schools, pero en los
distintos países se fue acuñando una terminología propia para definirlo, como educación
nouvelle en Francia, Reformapädagogik en Alemania o Progressive Education en Estados
Unidos. Además, en 1920, Ferrière ideó la expresión escuela activa, basándose en uno de los
principios fundamentales del movimiento, el de actividad, y dicha fórmula caló rápidamente en
países como España e Italia. La actitud que fomenta la escuela tradicional es de receptividad y
pasividad absoluta; un profesor habla a los discípulos, quienes “deben oír en silencio, inmóviles,
de brazos cruzados” (Lourenço
, 1964: 159). Así pues, el método consiste en la reproducción automática sin variación y sin
permitir la expresión de las diferencias individuales, siendo una imposición externa, uniforme y
seca.

Frente a esta pedagogía (escuela tradicional) asentada en una estructura piramidal,


fundamentada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en el
autoritarismo y la disciplina, la educación nueva se ve llevada a enfatizar la significación, valor y
dignidad de la infancia, a centrarse en los intereses espontáneos del niño, a potenciar su
actividad, libertad y autonomía (Mialaret, 1968, en Palacios, 1995: 28).

La Escuela Nueva, enfrentando lo anterior, conformó un movimiento pedagógico progresivo de


amplio alcance y no uniforme, en donde cada autor experimentó una dirección propia, lo que
originó una diversidad de carácter evolutivo. En 1921, se sintetizó su orientación:
… preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la
personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y
sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una
disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la
coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de
todo ser humano-

De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela
Nueva se destacan dos: el Paidocentrismo y la búsqueda de la Educación integral –términos de
suma vigencia en la actualidad.

EL PAIDOCENTRISMO
se direccionaba hacia el niño como el centro del proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Desde
esta óptica el profesor se convierte en el apoyo principal del estudiante en el anterior proceso;
es decir, debiéndose enfocar el maestro en lograr una buena orientación y motivación en sus
estudiantes hacia el logro cognitivo, en detrimento de la errónea instrumentalización de quien
enseña como mero transmisor de conocimiento. Idea de tipo rousseauniana, la que fue
ampliamente compartida en el movimiento.

El Paidocentrismo, se caracteriza porque el aprendizaje se acomoda a la evolución psicológica


del alumno, a sus expectativas y motivaciones. Esta tendencia presenta un fuerte énfasis en el
desarrollo de las actividades orientadas hacia el conocer, descubrir, construir, expresar y
recrear. Además, los contenidos se presentan en forma global, evitando que el aprendizaje
tenga por limite la unidad calendario (hora clase). Expresa la idea del “mundo como uno”, el
mundo visto desde el alumno concebido como persona.
Es una característica de la Escuela Nueva que quiere ir en contra del Magistrocentrismo. La
educación se centra en cada alumno individualizado. Intereses del niño en el centro del proceso
educativo. La niñez, no es un estado de imperfección, sino una edad que tiene su finalidad y su
funcionalidad en sí mismo.
Ideología

LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
Se enarbola como una de las banderas centrales de la Escuela Nueva: según la cual el proceso
educativo debería dirigirse a todas las dimensiones de la persona y no sólo a su intelecto. Ese
principio estaría en la base de la importancia concedida al arte, a la educación física, al desarrollo
afectivo a los trabajos manuales en el currículo. El niño debía "aprender haciendo", lo que
implicaba una actitud activa. La insistencia en ese principio contribuyó a que muchas escuelas
adquirieran precisamente la denominación de "escuelas activas".

La Escuela Nueva como propuesta de naturaleza pedagógica se extendió en toda América


Latina, y tuvo una influencia variada en la educación en los diferentes países de América
Latina. En Colombia, la Escuela Nueva significó la apertura hacia un proceso de apropiación de
los saberes modernos.

Dos destacadas investigaciones desde diferentes enfoques analizaron el proceso de


apropiación de la Escuela Nueva, tanto en el discurso como en la práctica pedagógica en
nuestro país. La primera, realizada por Javier Sáenz Obregón, Oscar Saldarriaga Vélez y
Armando Ospina, titulada: Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia,
1903-19461. La segunda es la tesis doctoral de Martha Herrera Cortés denominada:
Modernización y Escuela Nueva en Colombia.

Estas investigaciones abordan el análisis sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia


en diferentes períodos. Para los autores de Mirar la infancia, los años que transcurren desde
1903 hasta 1946 representan la edad de oro de la pedagogía, en razón de las apropiaciones
selectivas y estratégicas de elementos de la escuela activa y de los saberes denominados
modernos, pero también la época que marcó su ocaso. En otros términos, en la Ley Uribe (Ley
39 de 1903) se identifican los inicios del proceso de apropiación del discurso de la Escuela
Nueva en Colombia, ya que ella se estableció en contraposición a la escuela tradicional, con la
toma del poder de los conservadores en 1946 se retornó a la pedagogía oficial confesional de
finales del siglo XIX.
TEORIAS
La escuela debe girar en torno a los intereses del niño/a: la programación escolar y las
actividades deben plantearse en torno al niño/a.

El niño debe ser motivado en función de sus intereses. Sus quehaceres constituyen la
satisfacción de una necesidad o una fuente de interés. Satisfacer estos intereses supone una
flexibilidad en la programación, los métodos y los horarios.

La escuela debe ser activa: para poder girar en torno a los intereses del niño y para que la
enseñanza y el aprendizaje sean eficaces hay que poner en juego toda la actividad psicomotora
propia del alumno.

Por ello, ha de predominar la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad.

Este principio es el más significativo e importante.

Posteriormente, el constructivismo completa este principio educativo, insistiendo en que la


actividad tiene que ser intencional y mental para que se establezcan las relaciones entre los
esquemas de conocimiento y los nuevos contenidos de aprendizaje.

La escuela debe estar situada en la vida: los sujetos deben aprender para la vida. La escuela
debe ser dinámica y evolucionar al ritmo de la sociedad. En ese momento se consideró que debía
haber nuevas materias y nuevos métodos.

La escuela debe ser una auténtica comunidad vital: en la escuela debe vivirse en comunidad y
de manera solidaria, eliminándose la rivalidad que debe ser sustituida por el compañerismo y la
solidaridad.

Es necesario revalorizar el papel del maestro: el maestro junto con el alumnado materializa la
educación, por lo que para que pueda realizarla necesita entenderla y compartirla. El maestro
ha de ser observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños, despertando sus
posibilidades.

APORTES A LA EDUCACION

Primero: la humanización de la enseñanza


El niño por primera vez aparece en la escuela como un ser con derechos, con capacidades e
intereses propios, los cuales deberán ser tenidos en cuenta y desarrollados por el proceso
educativo. Por su parte, el maestro, pierde la connotación del ser omnipotente que lo sabe y lo
regula todo. La escuela, se torna en un espacio más agradable para el niño, en el cual el juego y
la palabra sustituyen la disciplina de la sangre. El niño opina, pregunta y participa, derechos
antes sólo reservados al docente.

Se rescata el aire libre y –en algunos casos– las actividades grupales, en forma de periódicos,
imprentas, de cooperativas o excursiones, entre otros.
Este aporte podría no valorarse en su verdadera dimensión en una época en la que nos hemos
acostumbrado a hablar de libertades y derechos individuales e infantiles (aunque sólo a hablar).
Sin embargo, frente a una escuela que se soporta en el convencimiento de que son necesarios
los maltratos, las humillaciones y la vara, la postura de la Escuela Nueva resulta esencial. Frente
a una escuela que concebía al alumno como a un ser sin luz, que llegó a denominar al maestro
como golpeador de niños y que postuló que “la letra con sangre, entra’’; resulta a todas luces
un sensible aporte la reivindicación de los derechos infantiles y la lucha constante por humanizar
la enseñanza.

Segundo: la valorización de la niñez


La mayor conquista de la pedagogía, en su penoso estructurarse a lo largo de casi dos siglos, es
el reconocimiento de que el niño es el eje de la educación. No obstante, es un triunfo que se
presenta como una victoria vacía de contenido cuando preguntamos [...] ¿De cuál niño se trata?
(Merani, 1971, p. 65)

La primacía asignada al sujeto en el proceso de conocimiento conducirá necesariamente a


profundizar su estudio y comprensión. Freud y el psicoanálisis habían identificado la infancia
como la etapa más importante en el desarrollo del ser humano; Binet avanzó en la descripción
y medición de las capacidades de los niños y la incipiente sicología genética abría la reflexión
sobre el lenguaje, las estructuras y los procesos de pensamiento desde los primeros años.
La Escuela Activa es causa y consecuencia en este proceso de revalorización de la niñez. Sus
seguidores profundizarán esta línea de investigación y de acción. Merani identifica ésta, como
la mayor conquista pedagógica de la humanidad hasta nuestros días.

Tercero: la reivindicación del interés por el conocimiento y la autonomía


La Escuela Tradicional había descuidado profundamente algunas actitudes esenciales. Al ser su
prioridad la formación de obreros y empleados rutinarios, privilegió totalmente las actitudes de
la obediencia, la rutinización y el cumplimiento.

la Escuela Nueva comprendió que factores actitudinales como el interés y la autonomía eran
esenciales de cuidar, proteger y cultivar durante el proceso educativo. La motivación es un
enorme impulso al proceso intelectual; y su carencia, una de las barreras más significativas en
los procesos educativos. Si no se cultiva el interés, el papel de la educación se terminaría en el
instante que el niño sale del aula, ya que un niño desinteresado será como un carro sin
“gasolina’’ al decir de Piaget, en el que desaparece la necesidad por seguir conociendo.

Una manera particular de verificar la importancia de la motivación se encuentra en los estudios


de seguimiento de niños con capacidades excepcionales
en la vida adulta. Según plantea Sternberg dichos estudios muestran que:
..los que tuvieron más éxito en la vida fueron aquellos que descubrieron en qué cosas eran
buenos y qué les interesaba y entonces lo persiguieron inexorablemente. Los que tuvieron
menor éxito tenían dificultad para encontrar alguna cosa que les interesara y en muchas
ocasiones se perdían mientras intentaban buscarse una buena posición (Sternberg, 1990,
p. 72)

Al debilitarse el interés por el conocimiento falta la pasión que alimente la actividad intelectual,
las preguntas, la curiosidad, la iniciativa, el deseo de saber. Pasión que puede ser generada
internamente (motivación intrínseca en términos de Ausubel) o externamente (motivación
extrínseca).
El interés por el conocimiento y la autonomía son consideradas por la Escuela Nueva como las
actitudes que van a garantizar el que la educación pueda modificar a largo plazo el papel del
individuo en la sociedad. Y debido a ello, es un significativo aporte a la educación el que se
reconozcan y valoren los intereses infantiles, las motivaciones intrínsecas y la necesidad de
formar individuos autónomos y solidarios.
Cuarto: la supresión del mecanicismo y el autoritarismo de la escuela tradicional
El autoritarismo y el mecanicismo propios de la Escuela Tradicional no favorecen ni la
comprensión ni la formación valorativa de los individuos. El autoritarismo inhibe, acompleja,
genera inseguridad y dogmatiza al individuo. El mecanicismo por su parte, orienta la actividad
del niño hacia los aprendizajes arbitrarios y no significativos. En esta medida la supresión del
mecanicismo y el autoritarismo de la Escuela Tradicional creará condiciones más favorables para
promover la comprensión y la formación valorativa de los individuos. La supresión del
autoritarismo propio de la Escuela Tradicional, contribuirá a generar un ambiente más adecuado
para el estudio y el desarrollo de la personalidad, al tiempo que la supresión del mecanicismo
propio de la Escuela Tradicional, crea condiciones más favorables que pueden contribuir al
aprendizaje significativo.

PRECURSORES

Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena
parte sigue vigente en la actualidad.

León Tolstoi (1828-1910, Rusia) es considerado como el precursor del movimiento; su principio
fundamental fue fomentar de manera natural la libertad como condición necesaria para
propiciar el interés); otro principio es el de no intervención en la educación, lo que significa “no
violencia”, por lo cual el maestro no debe sobreponer su personalidad a la del niño; es la paz el
ideal supremo.

Rousseau (1712-1778) Se le considera como el principal precursor de este movimiento por las
ideas expuestas en su obra Emilio. Entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y
sujetos a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de
la educación basadas en los intereses y las necesidades del niño y en el desarrollo natural en
libertad.

Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar
sus condiciones de vida; se convierte así en un adelanto en la concepción de la educación al
servicio de la transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo
armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del
conocimiento es la intuición.

Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica


de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicando a la educación preescolar.
Se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de
enseñanza-aprendizaje más relacionado con las capacidades de cada educando, Concibe que la
educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se
tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten
o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora
apoyándose en el juego, propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado, el uso de
materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos
destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la
materia.

Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha basado a la historia de la pedagogía por ser el primero
que elabora una pedagogía científica, apoyándose e la filosofía y la psicología. En su
planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe
apuntar ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utiliza
posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.

María Montessori (1870-1952, Italia) afirmó que el pensamiento es fabricado por la experiencia
sensorial, resaltó la importancia del ejercicio individual y concreto, y desarrolló una concepción
liberal y serena de la disciplina porque creía en las posibilidades de creación del niño; además,
elaboró toda una concepción sobre el papel de la educadora como guía, afirmando que la
personalidad del niño es unitaria y debe ser totalmente activa.

REPRESENTANTES

los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela
Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget,
William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas,
opositoras a la educación tradicional.

Ovide Decroly (1871-1932, Bélgica) fomentó la expresión infantil confiando en la escuela como
un ambiente de vida que brinda los estímulos para la actividad personal del niño, quien tiene la
capacidad de percibir, pensar y actuar, desarrollando así el conocimiento; es reconocido por los
centros de interés, que se basan en el análisis de las experiencias de vida.

John Dewey (1859-1952, Estados Unidos) fue el representante del pragmatismo como filosofía
de pensamiento activo y creativo que pretende la transformación a partir de la reflexión sobre
los actos y las ideas de la experiencia concreta; se proclamó por la educación para la democracia,
la libertad, la experiencia, la investigación como proceso creativo, y fue reconocido por muchos
de los educadores pertenecientes a esta corriente como una de sus principales influencias.

Édouard Claparède (1873-1940, Suiza) consideró a la educación no como preparación para la


vida sino como la vida misma: la escuela tiene que ser activa porque la vida es acción y es por
ello que la escuela debe transformarse asemejándola a una tienda, a un taller o a una granja,
por medio de la recreación; además, desarrolló el término de educación funcional basada en la
necesidad de saber, buscar y trabajar por medio del interés.

Célestin Freinet (1896-1966, Francia), quien basó su propuesta en la socialización de la


experiencia individual empatizando con los ideales de revolución social, fraternidad y justicia
compartida; además, propiciando que el niño sea el artesano de su formación, abogó para que
la curiosidad encuentre el libre curso para expresarse. Not (1983) sostiene que Freinet se integró
al pragmatismo debido al tanteo experimental que propuso para la búsqueda de los medios en
el proceso de investigación y, de hecho, el salón se caracteriza por ser el lugar común para el
trabajo colectivo en forma de talleres que propician la cooperación y la comunicación con la
finalidad de preparar para una sociedad ideal o futura de tipo socialista en donde el poder es
compartido

Roger Cousinet (1881-1973, Francia), la actividad debe ser libre y curiosa para poder responder
a las necesidades; él fundamentó su propuesta en la expresión libre por medio del diálogo y en
la investigación libre por grupos que propicia las producciones colectivas, con la idea de un
comunismo integral, en donde la autoridad es abolida y el niño es el autor: decide, orienta, actúa
y transforma las cosas.
Jean Piaget: Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado
fundamentado que, en los primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se
quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y niñas; y ello
auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a
aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.

Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas es que la teoría
que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido, ya que el
aprendizaje involucra todos unos métodos de pedagogía como lo son la aplicación de los
conocimientos, la experimentación y la demostración.

Edmond Demolins (1852-1907, Francia) se manifestó a favor de la formación de individuos


abiertos, autónomos, arriesgados y responsables, por medio de una escuela de carácter abierto
y democrático; entre sus principios se encuentran: propiciar la manifestación de las aptitudes
latentes del niño, despertar las curiosidades intelectuales, y abrir las vías de acceso a la ciencia
y a la vida.

Georg Kerschensteiner (1854-1932, Alemania) elaboró su propuesta de “escuela del trabajo”, la


cual supone libertad, espontaneidad, creatividad, autonomía, autogobierno y espíritu social y
comunitario con objetivos prácticos; introdujo talleres, laboratorios, campos agrícolas, cocinas,
etc.; asimismo, fomentó la autocorrección y la individualidad sobre la base de las necesidades
activas y las fuerzas morales del alumno.

Cecil Reddie (1858-1932, Inglaterra) trabajó el principio del interés continuado reforzando las
materias normales con métodos no tradicionales; además, favoreció las actividades físicas,
manuales y artísticas, las visitas a talleres y granjas, las diversiones sociales y los juegos
colectivos.

Hugo Gaudig (1860-1923, Alemania) desarrolló el concepto de una escuela de trabajo que
propicie la autonomía del alumno en los procesos de actividad, en el establecimiento de fines,
en la organización del trabajo, y en la elección de las formas de control y corrección; así, por
medio de la experimentación, la escuela se convierte en un taller comunitario donde se
adquieren conocimientos y destrezas.

John Haden Badley (1865-1967, Inglaterra) estimuló la realización de proyectos de investigación


personal y asociada considerando a la educación como un proceso activo de descubrimiento y
apropiación por parte del alumno; su propósito era establecer un mundo real y a la medida del
niño, familiarizándolo con lo esencial en la vida por medio de la experiencia adaptada a las
necesidades y a la capacidad infantil.

Adolphe Ferrière (1879-1960, Suiza) consideró al impulso vital espiritual como la raíz de la vida,
o sea, como la fuente de toda actividad espontánea, personal y productiva: “La escuela activa
es la escuela de la espontaneidad, la escuela de la expresión creadora del niño. Responde a esta
aspiración hacia la libertad que hay en el fondo de todas las almas humanas”.

Alexander S. Neill (1883-1973, Escocia) fomentó un sistema pedagógico libre con espíritu crítico,
renunciando a la disciplina, a la dirección, a lo moral y a lo religioso, manteniendo su fe en la
innata bondad del niño, quien necesita gozar de libertad, autonomía, respeto y aprobación de
los demás; sus actividades más características son las asambleas generales, las lecciones
individuales, el juego, el teatro, la danza, la música y los deportes.

PRINCIPIOS

los siete principios de La Liga Internacional De La Educación.

1.El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida la
supremacía del espíritu. Aquélla debe, pues, cualquiera que sea el punto de vista en que se
coloca el educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la energía espiritual.

2.Debe respetar la Individualidad del niño. Esta individualidad no puede desarrollarse más que
por una disciplina que conduzca a la liberación de las potencias espirituales que hay en él.

3.Los estudios, y de una manera general el aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los
intereses innatos del niño, es decir, a los que se despiertan espontáneamente en él y que
encuentran su expresión en las actividades variadas de orden manual, intelectual, estético,
social y otros.

4.Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la disciplina personal y la disciplina
colectiva se organicen por los mismos niños con la colaboración de los maestros; aquéllas deben
tender a reforzar el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales.

5.La competencia o concurrencia egoístas debe desaparecer de la educación y ser sustituida por
la cooperación, que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la colectividad.

6.La coeducación reclamada por la Liga coeducación que significa a la vez instrucción y
coeducación en común- excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica una
colaboración qua permite a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable.

7.La Educación Nueva prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus
deberes hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al ser humano,
consciente de su dignidad de hombre.

VECTORES

Para concluir esta se definieron unos vectores que caracterizan la escuela nueva por Rafael flores
Ochoa son:
- La preparación para la vida en movimiento, el ambiente de la escuela ha de ser lo más natural
posible, incluso a las experiencias seleccionadas han de extraerse el medio ambiente del niño.
- La relación pedagógica maestro-alumno no solo ha de ser anti autoritaria sino además la
escuela ha de ser un niño en el sentido de que es el, en su naturaleza y en su libertad.
- Se enfatiza el desarrollo intelectual y el aprendizaje cientifico-tecnico, ya no modelando “la
masa a perceptiva” de los niños desde afuera como se creía Herbert. A partir de la actividad vital
del niño como protagonista de su propio autodesarrollo.
- El puerocentrismo presiona no solamente como elemento activo del proceso educativo sino
también en las actividades didácticas, las acciones del maestro y la selección de los contenidos
deben girar alrededor de las necesidades e intereses sentido por el niño. El coloralio del
puerocentrismo es la individualización de la enseñanza, pues si cada niño es diferente en
necesidades, intereses, carácter y ritmo de aprendizaje, la enseñanza tendría que adaptarse a
cada niño.
Estos vectores se pueden decir que es la recopilación de todos los pedagogos que aportaron
en gran medida esta escuela nueva.
CONCLUSIONES
Podemos apreciar que la Escuela Nueva logró la integración entre acción, sentimientos y
pensamiento; además, fomentó en las aulas la expresión, el diálogo, la experimentación, el
sentido crítico y la organización democrática con fines de transformación hacia un mundo mejor.
Así pues, el alumno es considerado como ser activo y como el centro del interés, que se reconoce
como el autor capaz de diseñar y planear sus propios proyectos y llevarlos a cabo como ser
inteligente, consciente, crítico, reflexivo y sensible que propone, decide, orienta, actúa,
modifica, recrea y transforma. De tal modo, se promueve el respeto a la personalidad y al
desarrollo intelectual y social de cada niño. El maestro es el guía, partidario de un estilo más
dinámico, comunicativo y libre, lo cual favorece el estilo de una educación no directiva en donde
la imaginación y el pensamiento original infantil son importantes.

Como educadores, debemos reconocer que liberar es permitir expresar, lo cual puede abrir el
camino al respeto y la autonomía con sentido democrático. Además, no se trata solamente de
preparar para el futuro, sino de vivir el momento, porque la vida es acción y sentido. Por lo tanto,
ejecutar en la actualidad las propuestas de la Escuela Nueva puede ser una alternativa liberadora
y de transformación que supere a la pedagogía dogmática.

Considero que se debe ofrecer al niño libertad y confianza respecto a su capacidad expresiva,
afectiva y cognitiva; y tengo la seguridad de que prácticas educativas conscientes pueden
realmente desarrollar su espíritu democrático, mismo que requiere con gran urgencia nuestro
contexto actual, impregnado de violencia, pobreza, intolerancia, injusticia y desinterés –sobre
lo cual los niños están informados de alguna manera o, en el peor de los casos, sufren sus
consecuencias. Debemos reconocer que la libertad es no-directividad, lo cual implica valorar el
aspecto indeterminado del mundo y creer en los niños como seres inventivos, originales e
ingeniosos.

La riqueza de estas propuestas, de implementación claramente urgente en la actualidad, puede


ayudar a reflexionar sobre nuestra práctica educativa a fin de encaminarla hacia un mejor
desarrollo humano, más consciente y sensible.

Se puede afirmar que el término Escuela Nueva fue utilizado con distintas acepciones. Y
específicamente con la intencionalidad de caracterizar el trabajo en ciertos establecimientos
educativos, que, de manera laboriosa, propendían por lograr novedosos desarrollos
pedagógicos; los que se oponían la pedagogía tradicional en esos tiempos. Nutriéndose de los
diversos encuentros internacionales en los que se socializaban por parte de sus más connotados
gestores, sus fundamentos teóricos y metodologías utilizadas.
Filho dice que el vocablo Escuela Nueva: "[…] no se refiere a un solo tipo de escuela o sistema
didáctico determinado, sino a todo un conjunto de principios tendientes a rever las formas
tradicionales de la enseñanza. Esos principios derivaron generalmente de una nueva
comprensión de las necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que
la biología y la psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron relacionándose con otros,
muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas exigencias de la vida
social".

REFERENCIAS:
http://html.rincondelvago.com/escuela-nueva.html
el libro de rafael flores ochoa
http://es.scribd.com/doc/29843561/Florez-Ochoa-Rafael-Hacia-Una-Pedagogia-Del-
Conocimiento-Cap-7
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Roussea
u/index.asp
http://fativrmagisterioprimaria.blogspot.com/2011/04/autores-de-la-escuela-nueva.html
http://filo-edu.blogspot.com/2007/12/froebel-un-pedagogo-comprometido.html
http://didacticaatravesdeltiempo.blogspot.com/2008/04/johann-friedrich-herbart-naci-el-4-
de.html
http://fativrmagisterioprimaria.

http://escuelanueva-cinade.blogspot.com/2015/10/principales-exponentes-de-la-escuela.html

file:///C:/Users/hp/Downloads/539-1942-1-PB.pdf

http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/7038/1/FlorezRafael_1995_dimensionpedagogicac
olombia.pdf

https://es.scribd.com/document/141634998/Vectores-de-La-Escuela-Nueva

https://www.magisterio.com.co/articulo/4-aportes-de-la-escuela-nueva

https://www.monografias.com/trabajos105/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-
actual/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-actual.shtml

ESCUELA NUEVA VS ESCUELA TRADICIONAL

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA

Educación generalista Educación individualizada

Relación maestro- alumno de poder- sumisión Relación maestro- alumno de afecto y camaradería

Contenido basado en manuales y libros

(Enciclopedismo) Contenido enfocado a la vida cotidiana del niño

Escuela pasiva Escuela activa

Disciplina impuesta y castigo Autodisciplina y autogobierno

La base de la educación es el maestro (Magistrocentrismo)

La base de la educación es el niño

Aprendizaje por repetición memorística

(Verbalismo) Aprendizaje mediante la experiencia y el razonamiento

Control de los impulsos Desarrollo natural libre y espontáneo


Autores: Comenio, Ratichius, Durkheim, Alain, Cháteau Autores: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey

Вам также может понравиться