Вы находитесь на странице: 1из 44

Manual de intervención

en crisis y primeros
auxilios psicológicos

Maestra: P.H.D. Guadalupe Jaquéz


Sánchez.
Alumna: Gabriela Rosas Montes.
ÍNDICE

Contenido
CAPITULO I ......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
Orígenes de intervención en crisis ....................................................................... 2
Crisis .................................................................................................................... 3
Definiciones.......................................................................................................... 3
CAPITULO II ........................................................................................................ 4
Tipos de crisis ...................................................................................................... 4
Crisis del desarrollo.............................................................................................. 4
Crisis circunstanciales.......................................................................................... 5
Síntomas generales de la crisis ........................................................................... 6
Desorganización del funcionamiento del individuo............................................... 6
Momentos de intervencion ................................................................................... 7
Intervención de segunda instancia: 2do orden .................................................... 7
CAPITULO III ....................................................................................................... 8
Componentes de los primeros auxilios psicologicos ............................................ 8
Metas y subtemas del primer orden ..................................................................... 8
Que se debe de hacer y que no se debe hacer ................................................. 10
Que evalua el perfil casic ................................................................................... 11
Principios básicos de los primeros auxilios psicológicos .................................... 14
Operaciones prácticas de los primeros auxilios psicologicos ............................. 15
CAPITULO V ...................................................................................................... 18
Intervención en crisis ......................................................................................... 18
Elementos del estado critico .............................................................................. 18
Objetivos de la intervención en crisis ................................................................. 19
Reacciones cognitivas ....................................................................................... 20
Reacciones emocionales ................................................................................... 22
Reacciones físicas ............................................................................................. 23
Recomendaciones básicas para la atención a personas en estado de crisis
emocional ........................................................................................................... 24
Tareas inmediatas del interventor ...................................................................... 25
Durante una crisis .............................................................................................. 26
CAPITULO VI ..................................................................................................... 27
¿Qué es el trastorno por estrés postraumático? ................................................ 27
¿A quiénes les da el trastorno por estrés postraumático? ................................. 27
¿Cuáles son los síntomas del trastorno por estrés postraumático? ................... 28
Síntomas de reviviscencia ................................................................................. 28
Síntomas de evasión.......................................................................................... 29
Síntomas de hipervigilancia y reactividad: ......................................................... 29
Síntomas cognitivos y del estado de ánimo: ...................................................... 30
Reacciones en niños .......................................................................................... 30
CAPITULO VI ..................................................................................................... 32
El concepto de resiliencia .................................................................................. 32
La personalidad resiliente .................................................................................. 33
Factores protectores y favorecedores de la resiliencia: ..................................... 34
Factores perjudiciales o no resilientes (vulnerabilidad): ..................................... 34
CAPITULO VII .................................................................................................... 35
Técnicas............................................................................................................. 35
¿En qué consiste el tratamiento psicológico? .................................................... 35
Tareas inmediatas del interventor ...................................................................... 35
Actitudes del interventor ..................................................................................... 36
Técnicas de relajación ....................................................................................... 37
Asista con el manejo del coraje.......................................................................... 38
La relajación muscular y el control físico de la ansiedad ................................... 38
Referencias ........................................................................................................ 40
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
La intervención en crisis entendida como la que se realiza en situaciones de
emergencia, desastre y catástrofe, aunque tiene una historia muy reciente, está
cobrando en los últimos tiempos especial atención en el campo de la Psicología.
Así, un primer antecedente lo encontramos en la década de los 50, en la que a
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial empiezan a realizarse investigaciones
referentes al impacto psicológico. Desde esa época y durante todo este tiempo se
ha ido avanzando en la intervención psicológica “a posteriori”, fundamentalmente
tratando el Estrés Postraumático derivado tanto de emergencias (violaciones,
agresiones, etc.) como de desastres y catástrofes. Sin embargo, aunque en otros
países, fundamentalmente del Centro y Sur de América, ya en los 70 se hablaba de
“Primeros Auxilios Psicológicos”, no será hasta las dos siguientes décadas cuando
se desarrollen estrategias de intervención psicológica en emergencias y desastres
a nivel mundial.

En España, será en 1996, tras la inundación ocurrida en el Camping “Las Nieves”


de Biescas (que causó 86 muerto y más de 100 heridos), al que acudieron
psicólogos/as y psiquiatras, cuando la intervención del psicólogo/a empieza a cobrar
mayor relevancia. Esta situación conduce a la creación en 1997 de grupos de
intervención psicológica en desastres por parte de los Colegios Oficiales de
Psicólogos. Aunque aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a
investigación, es necesario contar con la formación específica disponible en este
ámbito.

Actualmente está aumentando de forma paulatina la demanda de intervención del


psicólogo/a en sucesos que causan impacto social, (accidentes de coche múltiples,
terremotos, inundaciones, actos terroristas etc...), debido sobretodo al protagonismo
que tiene en el bienestar psicológico y socio-comunitario de los ciudadanos.

La vocación eminentemente social de nuestra labor en Servicios Sociales


Comunitarios, precisa como función propia la recuperación de la vinculación de los

1|P á gin a
individuos y colectivos con su entorno cuando ésta se ha perdido; teniendo en
cuenta el carácter comunitario de nuestras actuaciones y el ámbito local desde el
que parten las mismas, parece ineludible la tarea de pro-fundizar e implicarnos más
en esta cuestión. En este sentido, y concretamente tras la intervención por parte de
Psicólogos/a de Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba en un accidente
múltiple ocurrido en un municipio de nuestra provincia, se crea el Grupo de Trabajo
de Intervención en Crisis para situaciones de emergencia y catástrofes, al quedar
patente la necesidad de organización y de formación especializada en este tipo de
ámbitos de actuación.

Partiendo de la dificultad de establecer un protocolo de actuación debido a la


variedad de circunstancias con las que nos podemos encontrar, así como, la falta
de previsión ante estos sucesos, presentamos este documento como propuesta
articulada de intervención. De esta forma, pretendemos establecer una organización
y estructuración de la intervención psicológica en estas situaciones de crisis,
teniendo en cuenta el trabajo que realizamos para la comunidad, nuestra propia
estructura como organismo y los recursos humanos de los que disponemos.

Orígenes de intervención en crisis

Se remonta a los trabajos de Eric Lindemann, tras el incendio del centro nocturno
coconut grove en Boston, el 28 de Nov. de 1942, donde 493 personas murieron.

La psiquiatría preventiva de Caplan: Las crisis ó transiciones tratadas en forma


deficiente conducen a desorganizaciones y enfermedad mental subsec.

2|P á gin a
CRISIS
Definiciones
“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda
excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual”
(Benveniste, 2000).

“Período transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la


personalidad, como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo
desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situación.”
(Caplan, 1964)

Una crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado


principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por
el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu,
1988)
“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda
excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual”
(Benveniste, 2000).

3|P á gin a
CAPITULO II

Tipos de crisis
Crisis del desarrollo
Las crisis del desarrollo se relacionan con el desplazamiento de una etapa de
crecimiento (o de la vida) a otra, desde la infancia hasta la senectud. Estas crisis
pueden ocurrir cuando hay interferencia en las realizaciones de las tareas propias
de cada una de las etapas del desarrollo.

Ejemplos de la crisis de desarrollo

-Infancia: Aprender a caminar, desarrollo de sentido de independencia, relación con


las demás personas, etc.
-Adolescencia: Adaptación a cambios corporales, independencia de los padres,
relaciones personales intimas, elecciones vocacionales, etc.

-Adultez: Iniciar familia, vivir en pareja, trabajo, etc.


-Vejez: Cambios fisiológicos, salud, disminución de fuerza, sentido de realización,
etc.

4|P á gin a
Crisis circunstanciales
Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas (perdida de un ser
querido, desastres naturales, crímenes violentos, desempleo) y su rasgo más
sobresaliente que se apoya en un factor ambiental.

Las características de este tipo de


crisis son:

-Aparición repentina: Se dan de manera repentina, en cualquier momento y lugar.


-Imprevisión: No puede ser anticipada.
-Urgencia: Muchas crisis circunstanciales pueden amenazar el bienestar físico o
psicológico de la persona, por lo que se tienen que tomar acciones inmediatas.
-Impacto potencial sobre comunidades enteras: Algunas crisis circunstanciales
pueden afectar a un gran número de personas de manera simultánea.
-Peligro y oportunidad: La crisis puede traer un mejoramiento o empeoramiento a la
persona. Depende de cómo se resuelva la crisis.

5|P á gin a
Síntomas generales de la Crisis

Sentimientos de cansancio y agotamiento.

Sentimientos de desamparo.

Sentimientos de confusión

Síntomas físicos.

Sentimientos de inadecuación.

Sentimientos de ansiedad.

Desorganización del funcionamiento del individuo

Desorganización del funcionamiento en sus


relaciones laborales

Desorganización del funcionamiento en sus


relaciones sociales

Desorganización del funcionamiento en sus


relaciones familiares.

6|P á gin a
MOMENTOS DE INTERVENCION
Intervención de Primera Instancia: 1er orden

“Primeros auxilios psicológicos”, que duran minutos o como muchas horas. El


objetivo es facilitar el enfrentamiento inmediato al evento:

0Otorgar apoyo, contención emocional. Enlace con recursos de ayuda: informar


sobre los distintos recursos, y remitir a orientación psicológica si fuera necesario.

- 5 componentes de los 1ros. Auxilios


psicológicos.

Intervención de Segunda Instancia: 2do orden

Puede durar semanas o meses, y cuyo objetivo es la resolución de la crisis:

0 Elaborar el incidente de crisis. 0 Integrar el incidente en la trama de la vida. 0


Establecer la apertura/disposición para encarar el futuro.
(segunda instancia).
Diferencias
- Terapia multimodal ó Terapia breve.

INTERVENCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA O TERAPIA MULTIMODAL PARA

Intervención de primer orden

García (s/f) menciona que la intervención en crisis de segundo momento o terapia


psicológica, se refiere a un proceso terapéutico breve que va más allá de la
restauración del afrontamiento inmediato y, se encamina a la resolución de la crisis
de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida en la persona
alterada. El efecto que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor
preparado para encarar el futuro

7|P á gin a
CAPITULO III
COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
METAS Y SUBTEMAS DEL PRIMER ORDEN

La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y
active sus recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es
auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo
cual incluye la conceptualización del hecho, la clarificación de los pensamientos, el
manejo adecuado de las emociones y sentimientos, el control de la subjetividad, de
la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza y comenzar así el proceso de
solución del problema.

La submetas que persiguen los PAP son, según Corral, E. & Gómez, F. (2009), los
siguientes:

- Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y


comprendida, facilitando la expresión de sentimientos y la ventilación de emociones
negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado.

- Reducir la mortalidad: al entender que el suceso estresor puede generar


situaciones violentas como agresiones a otras personas o a sí mismo; actuando en
consecuencia para evitarlo (desarrollar su red de apoyo informal, favorecer su
ingreso hospitalario, etc.)
- Ser el nexo de unión con recursos de ayuda, proporcionándole información sobre
los recursos necesarios y brindándole orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo.
García (s/f) basándose en la investigación de Cohen, Prewitt, Rubin, Valero y
Slaikeu presenta los componentes básicos de los Primeros auxilios psicológicos
son:

8|P á gin a
REALIZAR Empatía o “sintonización con Invitar al paciente a hablar.
CONTACTO los sentimientos y Escuchar los hechos y
PSICOLOGIC necesidades de una persona sentimientos.
durante su crisis. Sintetizar/reflejar los
hechos y sentimientos.
Efectuar declaraciones
empáticas.
Interés por comunicarse.
Tocar/abrazar de manera
física (de ser nec.)
Examinar las Se enfoca a tres áreas: Incidente que precipitó la
dimensiones presente, pasado inmediato y crisis.
del problema futuro ¿Quién? ¿Dónde? Evaluar representación del
inmediato ¿Cuándo? ¿Cómo? problema.
Funcionamiento CASIC
previo a la crisis.
Funcionamiento CASIC
actual.
Evaluar Recursos
personales.
Evaluar Recursos sociales.
Evaluar futuro inmediato.
Analizar posibles Identificación de un rango en Soluciones intentadas.
soluciones. crisis de soluciones alternativas Analizar que le impide
solucionar el problema.
De ser posible resignificar el
problema.
Examinar que es lo que el
paciente puede ó podría
hacer ahora.
Asistir en la toma de
decisiones.
De ser necesario sugerir
opciones.
Asistir en la Ayudar a la persona a ejecutar Ejecutar acciones inmediatas
ejecución de una acción en concreto para satisfacer las
necesidades inmediatas.

9|P á gin a
acciones Si la mortalidad es
concretas baja:Actitud facilitadora.
Si la mortalidad es alta:
Actitud directiva.
Asegurar el seguimiento.
SEGUIMIENTO Extraer información y establecer Asegurarse de que se
un procedimiento que permite el cumplieron los tres objetivos
seguimiento para verificar el de la intervención en crisis:
progreso de ayuda - Que la persona haya
sentido que recibió apoyo.
Se Redujo la mortalidad.
Culminar el enlace a otros
recursos.
Asegurarse que las acciones
inmediatas satisfacer las
necesidades inmediatas.
Establecer un convenio para
recontactar.

Que se debe de hacer y que no se debe hacer

1. Contacto Escuchar de manera cuidadosa Contar tu “propia


Reflejar sentimientos y hechos historia” aun
Comunicar aceptación Ignorar
sentimientos o
hechos
Juzgar o tomar
partido
2.Dimensiones del Plantear preguntas abiertas Depender de
problema Pedir a la persona que sea concreta preguntas de sí/no
Evaluar la mortalidad Permitir
abstracciones
continuas
Soslayar las
señales de
“peligro”

10 | P á g i n a
3. Posibles Alentar la lluvia de ideas Permitir la visión
soluciones Trabajar de manera directa por bloques de pasar por un
Establecer prioridades túnel
Dejar obstáculos
sin examinar
Olear una
mezcolanza de
necesidades
4. Acción concreta Dar un paso cada vez Intentar resolverlo
Establecer metas específicas de corto plazo todo ahora
Hacer confrontaciones cuando sea necesario Realizar
Ser directivo, si, y sólo si, debes hacerlo decisiones que
comprometan por
largo tiempo
Ser tímido
Retraerse de
tomar decisiones
cuando parezca
necesario
5. Seguimiento Hacer un convenio para recontratar Dejar detalles en
Evaluar los pasos de acción el aire, o asumir
que el paciente
continuará la
acción del plan por
sí mismo
Dejar la
evaluación a
alguien más

QUE EVALUA EL PERFIL CASIC


En este acápite se hace imprescindible tener en cuenta el Perfil CASIC:
(Conductual, Afectiva,
Somática, Interpersonal y Cognitiva).

o Conductual: Actividades y patrones de conductas manifiestas.


- Patrones de trabajo

- Interacción

11 | P á g i n a
- Descanso

- Ejercicio
- Dieta (hábitos de comida y bebida)

- Comportamiento sexual
- Hábitos de sueño
- Uso de drogas y tabaco

- Presencia de cualquiera de los siguientes: actos suicidas, homicidas o de agresión.


- Habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de gran tensión. Gama
de

conductas agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas).


o Afectiva: Sentimientos acerca de la crisis el factor precipitante y los
comportamientos.
- Emociones sentidas con más frecuencia.
- Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos antes citados

- Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, etc;


- Adecuación

- Distorsión o negación de los afectos a las circunstancias. ¿se expresan o se


ocultan los
sentimientos?

o Somática: Funcionamiento físico general y estado de salud.


- Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y
pasadas.

- Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas.


- Influencia del consumo de sustancias y alimentos.

- Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales y


cualquier otro
trastorno somático.

- Estado general de relajación/tensión.


- Sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído.

12 | P á g i n a
o Interpersonal: Naturaleza de las relaciones con la familia, amigos, vecinos y
compañeros.

- Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras personas.


- Identificación de: Fortalezas y problemas interpersonales.

- Número de amigos (frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos).
- Habilidades sociales: Papel asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo,

independiente, líder, como un igual).


- Estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo, aislado).
- Estilo interpersonal básico (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador,
sumiso,
dependiente).

o Cognoscitiva: representaciones mentales


- Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales.
- Representaciones mentales distorsionadas acerca del pasado o el futuro.

- Autoimagen
- Metas vitales y las razones para su validez

- Creencias religiosas
- Filosofía de la vida

- Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: Catastrofización,


sobregeneralización, delirios, alucinaciones, hablarse a sí mismo de manera
irracional,

racionalizaciones, idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa) hacia


la vida.
- Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio.

- Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes.

13 | P á g i n a
Principios básicos de los primeros auxilios psicológicos

14 | P á g i n a
OPERACIONES PRÁCTICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

1. Contacto y acercamiento

Objetivo: responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o iniciar el contacto


de manera discreta, compasiva y útil

1. Preséntese a sí mismo
a) Nombre

b) Cargo
c) Describa su rol

2. Pida permiso para hablar con la persona


3. Explique que está ahí para ofrecer ayuda
4. Invite a las personas a sentarse

a) Garantice cierto grado de privacidad a la persona b) Preste atención a la persona


c) Modere el tono de voz (suavemente y calmado)

2. Seguridad y alivio

Objetivo: Mejorar la seguridad inmediata y continua y proveer alivio físico y


emocional.
Se puede proporcionar alivio y seguridad de diferentes maneras, entre ellas ayudando a
los sobrevivientes a: Llevar a cabo actividades dinámicas (en vez de esperar pasivamente),
prácticas (utilizando los recursos disponibles) y familiares (basándose en experiencias
pasadasObtener información actualizada y precisa y evitar que los sobrevivientes estén
expuestos a información confusa o excesivamente perturbadora Establecer conexiones
con fuentes de recursos prácticos disponibles Conseguir información sobre cómo los
respondedores están mejorando las condiciones de seguridad Establecer conexiones con
otros que hayan compartido experiencias similares.

1. Garantice la seguridad física inmediata:


15 | P á g i n a
Asegúrese de que los individuos y las familias estén físicamente seguros en la
medida posible. Si es necesario, reorganice el entorno inmediato para aumentar la
seguridad física y emocional

Recomendaciones:
o Encuentre a los oficiales apropiados que pueden resolver problemas de
seguridad que estén fuera de su control, tales como amenazas, armas, etc.
o Manual de primeros auxilios psicológicos
o Remueva cristales rotos, objetos punzantes, muebles, líquidos derramados
y otros objetos que pudieran causar tropiezos y caídas
o Asegúrese de que los niños tengan un área segura para jugar y de que estén
adecuadamente supervisados.
2. Provea información sobre actividades y servicios de respuesta ante un desastre

o Lo próximo que hay que hacer


o Lo que se está haciendo para asistirlo
o Lo que se sabe sobre el evento que se está desarrollando
o Los servicios disponibles
o Las reacciones comunes ante el estrés
o El cuidado propio, cuidado de la familia y el manejo de la adversidad.

3. Atienda el alivio físico

1. Busque maneras para brindar un ambiente físico más cómodo, considere factores
como: la temperatura, la iluminación, la calidad del aire, el acceso a muebles y cómo
estos muebles están acomodados

Nota: Tomar en cuenta

Enfermedades físicas

Lesiones físicas

Capacidad cognitiva

Problemas sensoriales

16 | P á g i n a
8. Enlace con servicios de colaboración

Objetivo: Conectar a los sobrevivientes con los servicios disponibles que se


necesiten en el momento o en el futuro.

Provea enlace directo con los servicios adicionales necesarios

Al proveer información, también hable sobre cuáles de las necesidades y


preocupaciones actuales del sobreviviente requieren información o servicios
adicionales. Haga lo que sea necesario para asegurar la conexión efectiva con esos
servicios (por ejemplo, acompañe al sobreviviente a donde está el representante de
la agencia que puede proveer el servicio, establezca una reunión con un
representante comunitario que pueda referir apropiadamente a los sobrevivientes).

17 | P á g i n a
CAPITULO V

Intervención en crisis
proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir
un suceso traumático, de manera que la probabilidad de efectos debilitantes se
minimiza y la probabilidad de crecimiento se maximiza. (Slaikeu,1986).

CRISIS: Se refiere a un proceso terapéutico breve que va más allá de la


restauración del enfrentamiento inmediato y se encamina a la resolución de la crisis,
a adquirir el dominio cognitivo del incidente de la crisis e integrarlo a la vida para
establecer una mayor apertura y disposición hacia el futuro. La terapia multimodal
requiere de un acompañamiento del paciente en crisis que puede durar una (1) a
seis (6) semanas y en ella se analiza los aspectos conductuales, afectivos,
somáticos, interpersonales y cognitivos del paciente.

Elementos del estado critico

evento estado factor etado de


peligroso vunerable percipitante crisis activo

EVENTO PELIGROSO

Este es un acontecimiento estresante, de origen externo o de cambio interno, el cual


le ocurre al individuo en un estado de relativa estabilidad en su vida y que inicia una

18 | P á g i n a
serie de acciones y reacciones en cadena. Los eventos pueden ser anticipados y
predecibles o bien inesperados y accidentales.

ESTADO VULNERABLE.

Este se refiere a la reacción subjetiva ante el evento peligroso, cuando este ocurre
y posteriormente, la persona responde según sea su percepción del evento.

FACTOR PRECIPITANTE.

Este es el eslabón entre los eventos causantes de la tensión que convierte al estado
vulnerable en un estado peligroso, es lo suficientemente poderoso para iniciar la
crisis, o bien puede ser un incidente sin importancia aparente.

ESTADO DE CRISIS ACTIVO.

Describe al individuo que se encuentra en estado de desequilibrio, a quien la tensión


ha invadido y cuyos mecanismos homeostáticos se han roto. Este estado tiene una
duración de 4 a 6 semanas durante las cuales el remolino psicológico y físico el cual
incluye un exceso de actividad sin objetivo o la inmovilización, trastorno en las
funciones del pensamiento y en el funcionamiento intelectual. Este estado de
malestar se ve acompañado por una dolorosa preocupación por los eventos que
condujeron a la crisis. Finalmente se llega a un periodo de reajuste.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

• Alivio en lo inmediato de los síntomas.


• Restauración de un nivel de funcionamiento cognitivo, afectivo y conductual
mínimo.
• Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron
al desequilibrio.
• Identificación de recursos que se pueden utilizar, tomados de los ya
existentes en la comunidad y al alcance del sujeto.

19 | P á g i n a
• Iniciar nuevas formas de percibir, pensar y sentir, así como iniciar la
formulación de formas de enfrentamiento para la solución de la crisis.

REACCIONES COGNITIVAS

Problemas para dormir preocupación


por el desastre

Dificultades para recordad eventos confusión y desorientación

20 | P á g i n a
Culpalidad evitación

Aislamiento pasividad

21 | P á g i n a
Reacciones emocionales

Tristeza y desesperanza Irritabilidad, enojo


y resentimiento

Ansiedad Depresión

22 | P á g i n a
Reacciones físicas

Cansancio o fatiga Ritmo


cardíaco acelerado

Cambio de apetito Hipersensibilidad a los estímulos sensoriales


e hipervigilancia

23 | P á g i n a
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS EN
ESTADO DE CRISIS EMOCIONAL

• Mantenerse en la catarsis emocional que implica el


Enfocarse en el problema
problema

•Valore lasáreas CASIC (Conductual, afectiva, somática,


Valorar áreas afectadas
interpersonal y cognitiva)

•Entender cuál fue la pérdida y cuál es el significado para la


identificar la perdida
persona

No confrontar e interpretar •No rechazar lo que la persona diga hasta que se establezca
un vínculo de confianza y no obligar a cambiar su estado
emocional.

Motivarlo para que sea mas


propositivo •Motivarlo a la acción y reforzar cada logro que tiene

Sujete al deseo de vida •Intente crear un deseo de vida en la persona, planteándole


actividades que podría realizar a futuro

No prometa lo que no pueda


• Puede perder credibilidad si no lo cumple
cumplir

corrobore los datos obtenidos •Además puede ser un buen momento para obtener datos
que en un inicio no se obtuvieron

24 | P á g i n a
TAREAS INMEDIATAS DEL INTERVENTOR

1. Identificar el acontecimiento que llevo al inicio de la crisis emocional

2. Identificar el malestar por el que está pasando el sujeto.


3. Determinar el grado de afectación y desorganización en la vida de la persona

4. Establecer el plan de intervención que puede:

• Ayudar a la persona a lograr comprensión y aceptación de la situación.


• Ayudar a la persona a examinar, aclarar y conocer sus sentimientos
• Ayudar a encontrar otros mecanismos de enfrentamiento que le funcionen
con mayor frecuencia
• Ayudarlo a establecer apoyos situacionales (en personas, instituciones, etc.)
• Ayudarlo a establecer objetivos realistas para el futuro.

5. Analice los factores de equilibrio de la persona. Existen tres factores que


determinan el estado de equilibrio del sujeto:

• percepción del evento


• apoyos situacionales
• los mecanismos de enfrentamiento de la situación.

8. ACTITUDES DEL INTERVENTOR

1. Tener actitud de aceptación y respeto hacia la persona.


2. Escuchar con empatía.
3. Estar convencido de que su intervención es importante para la persona en crisis.

4. Tener la capacidad de hacer una evaluación de la situación general e inmediata.


5. Tener en mente que la intervención y los contactos entre la persona en crisis y
el interventor son limitados en el tiempo y que las energías deben dirigirse hacia la
resolución del problema.

6. Estar dispuesto a tener un papel activo y hasta directivo en la intervención según


sean los requerimientos del caso.
7. Tener flexibilidad en el empleo de técnicas de intervención.

8. Ser una figura estable y predictible. No ofrecer lo que no va a cumplir. Como su


tiempo, su presencia o intervención.
25 | P á g i n a
9. La información que ofrece debe ser confirmada, ya que debe tener credibilidad
ante las personas con las que trabaja.

10. Delimitar sus funciones como personal de apoyo para resolver la situación de
crisis emocional en lo inmediato.
11. Revisar constantemente las propias emociones con respecto de la problemática
de la persona en crisis.

Durante una crisis


Que hacer Que no hacer

Escuchar atentamente Ofrecer algo que no pueda cumplir


Ser cortés, honesto y empático Evitar los silencios, son importantes para la
persona para pensar y sentir
Ser realista Sentirse inútil o frustrad
Ser objetivo Mostrar ansiedad
Favorecer la dignidad y libertad para que Dé las respuestas, ya que debe
las víctimas trabajen sus problemas proporcionar tiempo para la reflexión
Favorecer la confianza y seguridad Permita que el enojo u hostilidad que la
Estar alerta sobre las oportunidades de persona pueda presentar lo afecte
dar énfasis a las cualidades y fuerzas de Presione a hablar Intentar progresar
la persona Aceptar el derecho de los demasiado rápido en
afectados
sentirse así el proceso de intervención en crisis
Realice preguntas efectivas, empáticas
y respetuosas Mostrarse moralista o sermonear
Pide una retroalimentación y/o
clarificación de la información que se Mostrar lástima o paternalismo
obtiene. Puede referirlo a profesionales Esperar que la víctima funcione
especializados (psicólogos) Ser normalmente de inmediato
respetuoso con las creencias Confrontar a la persona en medio
religiosas una crisis Insistir en preguntas que la
persona no

26 | P á g i n a
CAPITULO VI

¿Qué es el trastorno por estrés postraumático?

El trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT) es un


trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado
un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso. Es natural sentir temor durante
una situación traumática o después de ésta. Este temor provoca muchos cambios
en el cuerpo en fracciones de segundo para responder a un peligro y para ayudar a
evitar un peligro en el futuro. Como destres naturales, guerras, violaciones y
perdidas.

¿A quiénes les da el trastorno por estrés postraumático?


A cualquier persona le puede dar el trastorno por estrés postraumático a cualquier
edad. Esto incluye a los veteranos de guerra, los sobrevivientes de agresiones
físicas y sexuales, maltratos, accidentes de tráfico, catástrofes, atentados
terroristas, u otros acontecimientos graves. No todas las personas con trastorno por
estrés postraumático han pasado por una situación peligrosa. Algunos
acontecimientos, como la muerte repentina o inesperada de un ser querido, también
pueden causar el trastorno por estrés postraumático.

Según el Centro Nacional para el Trastorno por Estrés Postraumático, alrededor de


7 u 8 de cada 100 personas presentarán este trastorno en algún momento de sus
vidas. Las mujeres son más propensas que los hombres a presentarlo. Algunas
experiencias traumáticas pueden aumentar el riesgo y algunos factores biológicos,

27 | P á g i n a
como los genes, pueden hacer que algunas personas sean más propensas que
otras a presentar este trastorno.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno por estrés postraumático?


Los síntomas suelen comenzar en los tres primeros meses después del incidente
traumático, pero a veces empiezan más tarde. Para que se considere que se trata
del trastorno por estrés postraumático, los síntomas deben durar más de un mes y
ser lo suficientemente graves como para interferir con las relaciones o el trabajo.
El curso de la enfermedad varía de una persona a otra. Algunas personas se
recuperan en seis meses, mientras que otras tienen síntomas que duran mucho más
tiempo. En algunas personas, el problema se vuelve crónico (persistente). Un
médico con experiencia en ayudar a las personas con enfermedades mentales,
como un psiquiatra o un psicólogo, puede diagnosticar el trastorno por estrés
postraumático.
Para recibir un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, un adulto debe
tener todos los siguientes síntomas durante al menos un mes:

⊲ Al menos un síntoma de reviviscencia

⊲ Al menos un síntoma de evasión

⊲ Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad

Síntomas de reviviscencia
⊲Al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo Síntomas de
reviviscencia ⊲ Volver a vivir mentalmente el acontecimiento traumático
(“flashbacks”) una y otra vez, incluso con síntomas físicos como palpitaciones o
sudoración

⊲ Pesadillas

28 | P á g i n a
⊲ Pensamientos aterradores Los síntomas de reviviscencia pueden causar
problemas en la rutina diaria de quien los presenta. Estos síntomas se pueden
generar de los pensamientos y los sentimientos de la propia persona. Las palabras,
los objetos o las situaciones que hacen recordar el episodio también pueden
desencadenar síntomas de reviviscencia.
Síntomas de evasión
⊲ Mantenerse alejado de los lugares, los acontecimientos o los objetos que traen
recuerdos de la experiencia traumática

⊲ Evitar los pensamientos o los


sentimientos relacionados con el
acontecimiento traumático
Aquellas cosas o situaciones que
hacen recordar la experiencia
traumática pueden desencadenar
síntomas de evasión. Estos
síntomas pueden hacer que la
persona cambie su rutina personal.
Por ejemplo, después de un
accidente grave de automóvil,
alguien que generalmente conduce
puede evitar conducir o montarse
en un automóvil.

Síntomas de hipervigilancia y
reactividad:
⊲ Sobresaltarse fácilmente

⊲ Sentirse tenso o “con los nervios


de punta”

⊲ Tener dificultad para dormir o


arrebatos de ira Los síntomas de
hipervigilancia suelen ser
constantes, en lugar de ser
ocasionados por algo que trae
recuerdos de la experiencia
traumática. Estos síntomas pueden

29 | P á g i n a
hacer que la persona se sienta estresada y enojada. También pueden dificultar las
tareas diarias, como dormir, comer o concentrarse.

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo:


⊲ Problemas para recordar detalles importantes de la experiencia traumática

⊲ Pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo

⊲ Sentimientos distorsionados de
culpa o remordimiento

⊲ Pérdida de interés en las


actividades placenteras Los
síntomas cognitivos y del estado de
ánimo pueden comenzar o empeorar
después de la experiencia
traumática. Estos síntomas pueden
hacer que la persona se sienta
aislada o distanciada de sus amigos
o familiares. Después de un
acontecimiento peligroso, es natural
tener algunos de los síntomas que se mencionaron anteriormente.
A veces estos síntomas pueden ser muy graves, pero desaparecen después de
unas semanas. Esto se conoce como trastorno por estrés agudo. Si los síntomas
duran más de un mes, afectan gravemente la capacidad de una persona para
funcionar y no se deben al consumo de sustancias, alguna enfermedad física, o
ninguna otra cosa que no sea la situación traumática en sí, es posible que la persona
tenga el trastorno por estrés postraumático. Algunas personas con este trastorno no
muestran ningún síntoma por semanas o meses. A menudo, el trastorno por estrés
postraumático viene acompañado de depresión, drogadicción, y uno o más
trastornos de ansiedad.

Reacciones en niños
Los niños y los adolescentes pueden tener reacciones extremas a una experiencia
traumática, pero es posible que sus síntomas no sean iguales a los de los adultos.
En los niños muy pequeños (menores de 6 años), estos síntomas pueden incluir:

⊲ Orinarse en la cama después de haber aprendido a ir al baño ⊲ Olvidarse de


cómo hablar o no poder hacerlo.

⊲ Representar la experiencia traumática en el juego.

30 | P á g i n a
⊲ Aferrarse de manera inusual a sus padres o a otro adulto Los niños más grandes
y los adolescentes suelen mostrar síntomas más parecidos a los observados en los
adultos. También pueden presentar conductas disruptivas, irrespetuosas o
destructivas.

31 | P á g i n a
CAPITULO VI

El Concepto de Resiliencia
El concepto proviene de la física y se refiere a la resistencia y maleabilidad de los
materiales y su capacidad de recuperación.
El vocablo resiliencia tiene su origen en el latín, en el término resalió que significa
volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. También se dice que es una
castellanización de la palabra inglesa resilience o resiliency.
Se aplica por primera vez al campo de las ciencias sociales para caracterizar a
aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. (Rutter, 1993).
El trabajo que dio origen a este nuevo concepto
fue el de E. E. Werner (1982), quien estudio
durante 30 años a 698 niños nacidos en medio
de la pobreza en la isla de Kauai y que pasaron
grandes penurias a lo largo de su desarrollo.
Muchos presentaron patologías físicas,
psicológicas y sociales, tal y como, desde el
punto de vista de los factores de riesgo, se
esperaba. Pero ocurrió que muchos lograron un
desarrollo sano y positivo: estos sujetos fueron
definidos como resilientes.
“Si se logra conocer aquello que permitió a las
personas protegerse del desarrollo de patología, se podrán desarrollar medios para
mejorar la resistencia de las personas frente al estrés y la adversidad (Rutter, 1993)

Diversos autores la definen como: La capacidad de una persona o grupo para


seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores,
de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

El concepto de resiliencia en los seres humanos es la capacidad para hacer frente


a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas
(Grotberg, 1996). El resorte moral o la cualidad de la persona que no se desanima,
que no se deja abatir. (Bowlby, 1992).

32 | P á g i n a
La personalidad resiliente

“Soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma” (poema de William Ernest


Henleye e inspiración de Nelson Mandela).

La Persona resiliente ideal sería aquella que enfrentada a un suceso traumático no


experimenta síntomas disfuncionales ni ven interrumpido su funcionamiento normal,
sino que consiguen mantener un equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento
y a su vida cotidiana.
Pero esto, aun no siendo un fenómeno tan raro o excepcional, lo más habitual es
que tras la experiencia traumática se pase por un periodo de disfuncionalidad de la
que se recuperan de forma natural.

Y hablamos de personalidad resiliente, pues a pesar del periodo de desequilibrio


provocado por el suceso traumático, se mantiene un cierto equilibrio durante todo el
proceso que apoya la recuperación.

Contempla un grupo de importantes y valiosas variables psicológicas y sociales. De


aquí que no sólo su comprensión, sino también sus posibilidades de formación y
entrenamiento se conviertan en importantes aliadas de los profesionales sanitarios
para lograr mayores niveles de salud y bienestar entre las personas a quienes
brindan sus servicios.

33 | P á g i n a
Factores protectores y favorecedores de la resiliencia:

Factores personales de protección:


- Control emocional y valoración positiva de uno mismo.

- Apoyo social y estilos de vida equilibrados.


- Afrontamiento activo de las dificultades cotidianas.

- Sentido del humor.


- Actitud positiva ante la vida.
- Creencias religiosas o espirituales.

- Aceptación de las limitaciones personales.


- Satisfacción laboral y/o personal.

Factores perjudiciales o no resilientes (vulnerabilidad):

- mostrarían carencias en el sentido del compromiso (alienación).


- un locus de control externo.

- tendencia a considerar el cambio como negativo y no deseado.


- Personas rígidas.

34 | P á g i n a
CAPITULO VII
TÉCNICAS

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?


Las crisis de ansiedad se pueden tratar de múltiples formas. No obstante, existen
pruebas científicas de que el tratamiento más eficaz para las crisis de ansiedad es
el que incluye los siguientes elementos:

• Entrenamiento en control de la hiperventilación.


• Entrenamiento en técnicas de relajación
• Entrenamiento en técnicas para mantener bajo
• control los pensamientos que disparan el pánico o, como lo denominamos
los psicólogos,
• técnicas de reestructuración cognitiva.
• Entrenamiento en técnicas de exposición ante los síntomas y las situaciones
temidas.

En cada caso particular podrá hacerse más hincapié en uno u otro de estos
elementos, e incluso se podría necesitar recurrir a técnicas de terapia de pareja o
de otro tipo, según los casos.

TAREAS INMEDIATAS DEL INTERVENTOR

1. Identificar el acontecimiento que llevo al inicio de la crisis emocional

2. Identificar el malestar por el que está pasando el sujeto.


3. Determinar el grado de afectación y desorganización en la vida de la persona

4. Establecer el plan de intervención que puede:


o Ayudar a la persona a lograr comprensión y aceptación de la situación.
o Ayudar a la persona a examinar, aclarar y conocer sus sentimientos
o Ayudar a encontrar otros mecanismos de enfrentamiento que le funcionen
con mayor frecuencia.
o Ayudarlo a establecer apoyos situacionales (en personas, instituciones, etc.)
o Ayudarlo a establecer objetivos realistas para el futuro.

5. Analice los factores de equilibrio de la persona.


Existen tres factores que determinan el estado de equilibrio del sujeto:

35 | P á g i n a
o percepción del evento
o apoyos situacionales los mecanismos de enfrentamiento de la situación.

ACTITUDES DEL INTERVENTOR

1. Tener actitud de aceptación y respeto hacia la persona.


2. Escuchar con empatía.

3. Estar convencido de que su intervención es importante para la persona en crisis.


4. Tener la capacidad de hacer una evaluación de la situación general e inmediata.

5. Tener en mente que la intervención y los contactos entre la persona en crisis y el


interventor son limitados en el tiempo y que las energías deben dirigirse hacia la
resolución del problema.

6. Estar dispuesto a tener un papel activo y hasta directivo en la intervención según


sean los requerimientos del caso.
7. Tener flexibilidad en el empleo de técnicas de intervención.

8. Ser una figura estable y predictible. No ofrecer lo que no va a cumplir. Como su


tiempo, su presencia o intervención.
9. La información que ofrece debe ser confirmada, ya que debe tener credibilidad
ante las personas con las que trabaja.

10. Delimitar sus funciones como personal de apoyo para resolver la situación de
crisis emocional en lo inmediato.
11. Revisar constantemente las propias emociones con respecto de la problemática
de la persona en crisis.

técnicas de relajación sencillas

Los ejercicios de respiración ayudan a reducir la sensación exagerada de estado de


alerta o tensión física y, si se practican con regularidad, pueden mejorar el sueño,
el apetito y el funcionamiento de la persona. Los ejercicios simples de respiración

36 | P á g i n a
se pueden enseñar rápidamente. Es mejor enseñar estas técnicas cuando el
sobreviviente está calmado y puede prestar atención.

Técnicas de relajación

Dedicar tiempo durante el día para calmarse utilizando ejercicios de relajación,


puede ayudarle a conciliar el sueño, a concentrarse y le proporcionará más energía
para afrontar la vida. Estas prácticas pueden incluir ejercicios de relajación muscular
y de respiración, meditación, natación, estiramiento, yoga, oración, escuchar música
suave, pasar tiempo en contacto con la naturaleza y otras actividades afines. A
continuación encontrará algunos ejercicios básicos de respiración que podrán
ayudar:

1. Inhale lentamente (uno, dos, tres; uno, dos, tres; uno, dos, tres) por la nariz y
llene cómodamente sus pulmones hasta llenar el estómago.
2. Suave y silenciosamente dígase: “mi cuerpo se está llenando de calma”.

3. Exhale lentamente (uno, dos, tres; uno, dos, tres; uno, dos, tres) por la boca y
cómodamente vacíe los pulmones hasta llenar el estómago.
4. Suave y silenciosamente dígase: “mi cuerpo se está liberando de tensión”.

5. Repítalo cinco veces suave y cómodamente.


6. Haga esto diariamente cuantas veces sea necesario.

37 | P á g i n a
Asista con el manejo del coraje
Situaciones estresantes post desastre pueden hacer que los sobrevivientes se
sientan irritables y aumente la dificultad para manejar el coraje. Para tratar el coraje,
usted puede:
Explicar que los sentimientos de coraje y frustración son comunes en los
sobrevivientes después de un desastre.

Hablar sobre cómo el coraje está afectando su vida (por ejemplo, su relación con
Normalizar la experiencia del coraje analizando cómo éste puede aumentar los
conflictos interpersonales, alejar a otros o potencialmente llevar a la violencia.

Pedir a los sobrevivientes que identifiquen cambios que quisieran hacer para
enfrentar su coraje
Algunas de las destrezas que usted puede sugerir para manejar el coraje son:

➢ Tómese un “descanso” o “relájese” (aléjese y cálmese, haga algo diferente


por un rato).
➢ Hable con un amigo acerca de lo que le está causando coraje.
➢ Suelte energía por medio del ejercicio físico (camine, corra, haga flexiones).
➢ Lleve un diario en el que describa cómo se siente y qué puede hacer para
cambiar la situación.
➢ Recuérdese a sí mismo que el estar enojado no le ayuda a lograr lo que
quiere y puede dañar relaciones importantes.
➢ Distráigase con actividades positivas como leer un libro, orar o meditar,
escuchar música alegre, ir a un servicio religioso u otra actividad de grupo
que sea edificante, ayude a un amigo o a alguien en necesidad, etc.
➢ Mire su situación de una forma diferente, véala desde otro punto de vista o
encuentre razones por las cuales su coraje puede ser exagerado.
➢ A padres/cuidadores: sugerir que otro miembro de la familia o adulto
supervise temporalmente las actividades de sus niños mientras usted está
particularmente enojado o irritable.

La relajación muscular y el control físico de la ansiedad


Idea clave: La práctica diaria de la relajación te ayuda a prevenir la aparición de
nuevas crisis de ansiedad. La relajación es de poca ayuda cuando ya estás
sufriendo una crisis de ansiedad, pero su efecto se va acumulando en el cuerpo y
se nota a partir de tres o cuatro semanas de práctica diaria, reduciendo muchos de
los síntomas de la ansiedad.

38 | P á g i n a
Ponte cómodo. Si lo deseas, cierra los ojos y deja que tu cuerpo se vaya
concentrando en las sensaciones que van a venir a continuación... Comenzaremos
por tu brazo derecho. Centra tu atención en el brazo derecho... Aprieta el puño y
siente la tensión que se genera en los dedos, en el antebrazo y en todo el brazo...

Mantén esa tensión unos segundos, hasta que seas capaz de sentirla bien... Y
ahora suelta toda la tensión del puño, suéltala toda y de forma brusca. Y concéntrate
en la sensación de relajación que ocurre en la mano derecha, en el antebrazo y en
todo el brazo... Centra tu atención en esa sensación. Una sensación de ligereza o
de pesadez, puede que notes incluso un ligero hormigueo o un poco de calor...
Eso está bien. Quizá notes que el brazo se queda blando, flojo, suelto... Eso es la
relajación muscular. Permítete sentir esas sensaciones agradables...
Ahora vamos a tensar de nuevo los mismos músculos. Aprieta de nuevo el puño
derecho, lo suficiente como para sentir la tensión muscular en el puño, el antebrazo
y el brazo derecho... Suelta toda la tensión de nuevo, de forma brusca. Siempre
vamos a soltar la tensión de forma brusca, ya que de ese modo podemos aprender
antes a distinguir las sensaciones de la tensión de las sensaciones de la relajación...
Ahora el brazo, el antebrazo y la mano ya se han relajado.
A continuación, vamos a relajar el cuello. Para tensarlo puedes intentar tocar con la
barbilla el pecho o, si estás acostado, puedes empujar la cabeza contra el colchón.
Tensa ahora el cuello. Siente la tensión... Y suelta la tensión... El cuello queda
blando, suave y sin tensión... El cuello se relaja... Tensa de nuevo el cuello. Siente
la tensión... Y suelta la tensión... Concentra tu atención en la sensación de relajación
y bienestar que se va acumulando... La respiración tranquila y suave, los brazos
relajados.

39 | P á g i n a
REFERENCIAS

Corral, E. & Gómez, F. (2009) Apoyo psicológico en situaciones de emergencia:


Técnico en emergencias sanitarias. Madrid: Arán Ediciones pp. 164.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


(s/f) Primeros auxilios psicológicos. Recuperado de
http://www.unicef.org/paraguay/spanish/Primeros_auxilios_sicologicos_IFR C.pdf

Galimberti, U. (2002) Diccionario de Psicología. España; Siglo XXI

García, J. (s/f) Primeros Auxilios Psicológicos para intervenir con personas en Crisis
Emocional. Recuperado de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&
cad=rja&uact=8&ved=0CCUQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F3655753.pdf&ei=oN8LVeDJoeXgwSSyYNg&usg=A
FQjCNHPOtMucHXvohkrBEcoCez7xpXXg&sig2=6VdJj8qETJUWWS1WvcKq9A&b
vm=bv.88 528373,d.eX

Gómez del Campo. J. (1994) Intervención en las crisis: Manual para el


entrenamiento. México: Plaza y Valdés Editores pp.74

Heredia, D., Pando, M. & Salazar, J. (s/f) Desastres naturales: Efectos psicológicos
ante un desastre. De vinculación y ciencia, 17, pp. 34-43.

Lorente Gironella, F. (2008) Asistencia Psicológica a Victimas: Psicología para


bomberos y profesionales de las emergencias. Madrid: Arán Ediciones pp.185

Organización Mundial de la Salud (2012) Primera ayuda psicológica: Guía para


trabajadores del campo. Recuperado de
http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548203_spa.pdf

40 | P á g i n a
Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil y el Centro Nacional de Trastorno
de Estrés Postraumático (2006) Primeros Auxilios Psicológicos: Guía de
Operaciones Prácticas. Recuperado de
http://www.shef.ac.uk/polopoly_fs/1.34752!/file/Psychological-FirstAid_Field-
Operations-Guide_Spanish.pdf

Secretaría de Protección Civil (s/f) ¿Cómo surge Protección Civil? Recuperado de:
http://www.proteccioncivil.df.gob.mx/PCWEB/LASPCHistoria.html

Bentolila, S. Dra. : “Consideraciones clínicas de los trastornos asociados a


experiencias traunáticas” Mod.I (Dispositivos de Intervención de Salud Mental en
Emergencias y Catástrofes).
Benveniste AD. ; “Intervención en crisis después de grandes desastres.” Trópicos.
Revista de Psicoanálisis. 2000; 1(1): 137-48.

Bronfenbrenner, urie: “La ecología del desarrollo humano : experimentos en


entornos naturales y diseñados” Ediciones Paidós Ibérica, (2002), 346p ISBN 10:
84-493-1086-5.

Grotberg, edith y suarez ojeda, elbio N.: “Guía de promoción de la resiliencia en los
niños para fortalecer el espíritu humano”; Fundación Bernard Van Leer, La Haya,
(1996).
holling, cs. & meffe, gk. (1996). “Command and Control and the pathology of natural
resource management”. Conservation Biology 10: 328-337.

Horowitz, M.J (2001). Stress response syndromes. Northvale, NL: Jason Aronson

41 | P á g i n a

Вам также может понравиться