Вы находитесь на странице: 1из 20

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

Módulo:

Gestión Financiera

Eje 3: Planificación Financiera

Estudiantes:

Michael Gildardo Ciro Duran

Profesor: Javier Castañeda

Bucaramanga., 10 de Junio de 2019.

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


TABLA DE CONTENIDO

1. EMPRESA: FONDO NACIONAL DEL ARROZ .................................................................. 4


2. SITUACIÓN GERENCIAL Y AMBIENTAL ............................................................................. 5
3. COMPONENTES FUNDAMENTALES .................................................................................... 8
3.1. MISIÓN............................................................................................................................... 9
3.2. VISIÓN ............................................................................................................................... 9
3.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9
3.4. METAS POLÍTICAS ........................................................................................................ 9
4. MATRIZ DOFA ....................................................................................................................... 10
4.1. Análisis DOFA: Área Técnica ........................................................................................ 11
4.2. Análisis DOFA: Investigaciones Económicas .......................................................... 14
5. MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER ..................................................................... 17
5.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES ........................................................ 17
5.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES ............................................. 17
5.3. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES ......................................................................... 17
5.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS ............................................................... 18
5.5. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES ................................................................ 18
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 19
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 20

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis interno área técnica. ........................................................................................ 11


Tabla 2. Análisis externo área técnica. ....................................................................................... 12
Tabla 3. Análisis interno investigaciones económicas. ............................................................ 14
Tabla 4. Análisis externo investigaciones económicas. ........................................................... 15

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


1. EMPRESA: FONDO NACIONAL DEL ARROZ

La Federación Nacional de Arroceros es una Asociación de carácter gremial y


nacional, compuesta por productores de arroz afiliados a ella. La Federación
nació en 1947, y durante el VII Congreso Nacional de Arroceros en 1960,
estableció una cuota voluntaria para el Fomento del Arrocero equivalente a cinco
(5) centavos por cada kilo de arroz cascara (paddy) cosechado y producido por
sus afiliados. Este recaudo, cuya base no sobrepaso el diez por ciento (10%) de
la producción total, se percibió hasta 1964.

Posteriormente el Congreso de la República expidió la ley 101 de 1963, por


medio de la cual creó, con carácter parafiscal y de obligatorio cumplimiento para
todos los agricultores de arroz, la Cuota de Fomento Arrocero y facultó a la
Federación Nacional de Arroceros para percibirla directamente de las entidades
que compraran o beneficiaran el grano. Así mismo en 1964 el gobierno promulgó
el Decreto 1649 mediante el cual reglamentó la Ley 101 y se inició el recaudo de
los fondos.

Veinte años más tarde la Ley 101 fue modificada por la Ley 67 de 1983, y
estableció como Cuota de Fomento Arrocero el cero, cinco por ciento (0.5%) del
precio de venta de cada kilogramo de arroz paddy. Este porcentaje aún
permanece vigente. La Ley 67 de 1983 reglamentada por el Decreto 1000 de
1984, estableció el Fondo Nacional del Arroz y determinó que los recursos de
dicho Fondo se aplicarían a la ejecución o financiación de programas de
investigación, transferencia de tecnología, comercialización, en armonía con las
políticas trazadas por el sector rural y la actividad agrícola dentro del Plan
Nacional de Desarrollo.

Igualmente, bajo la Ley 101 de 1993 y su Decreto Reglamentario 2025 de 1996


se establecen las condiciones generales para el Desarrollo Agropecuario y
Pesquero, manifestando las líneas de inversión de los planes y programas
desarrollados con recursos fiscales y parafiscales (Hernández, R. 2017).

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


2. SITUACIÓN GERENCIAL Y AMBIENTAL

Sin lugar a duda la organización que surgió a partir del agro negocio del arroz uno
de los de mayor demanda en el país dadas las características culturales y tradición
de consumo del cereal en el país creció de manera interesante desde 1947 fecha
de su fundación. Según el censo nacional arrocero, Colombia contaba en 2016 con
16.378 productores de arroz mecanizado, en 210 municipios de 23 departamentos,
el crecimiento frente al 2007 fue de 31.9% lo que significa que el mercado es
atractivo para el productor a pesar de las dificultades que se presentaron por
contrabando, importaciones y perdidas de cosecha dados los cambios en los
entornos, ecológicos, micro y macroeconómicos y legales.

La organización con capacidades administrativas, económicas y financieras ha


reaccionado a los constantes cambios fortaleciendo las capacidades tecnológicas
de la industria y la producción para asumir y adaptarse a los retos del mercado que
están determinados por las fluctuaciones de mercados internacionales y por una
fuerte carga de decisiones políticas y económicas que no siempre favorecen la
ruralidad colombiana.

De acuerdo al plan estratégico de la organización, la adaptación y de alguna manera


resiliencia del sector se da por la constante revisión de información de todos los
aspectos organizacionales y mantener una activa atención a los entornos de la
agroindustria, establecer dificultades, fallas y diseñar y ejecutar planes para
responder, es así como en el plan estratégico se consideran aspectos de
mejoramiento interno como capacidades técnicas, tecnológicas, de investigación,
de control de procesos y atención a productores a través de líneas de crédito y
asesoría técnica.

Frente a desafíos de producción se buscan nuevas tecnologías que mejoren


productividad, las circunstancias económicas de importación y exportación son
zanjadas con establecimiento o desaparición de aranceles y políticas que
favorezcan la producción interna y esto se promueve desde la participación en el
diseño de políticas públicas y reglamentaciones, para responder a los desafíos
ambientales se establecen programas de mejoramiento fitogenético y de

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


investigación agronómica, para trabajar sobre calidad y atención al productor se
instauran asistencias técnicas y programas de formación, además se hace
seguimiento y control a los procesos generando amplias bases de datos que
permiten monitorear el comportamiento del agro negocio a través del tiempo y hacer
predicciones para orientar acciones, lo anteriormente mencionado describe las
funciones de planeación, organización, dirección y control.

El sector arrocero responde a una necesidad básica de la población nacional,


estudia los cambios de los entornos, se organiza, planea se adapta y responde a
los desafíos económicos, culturales y ambientales del país. Es una organización
que atiende más de 23 departamentos y tiene presencia en 210 municipios, ha
aumentado producción, productividad, generado empleo y organizado y de alguna
manera protegido el sector arrocero del país (Montero, A. 2018).

A pesar de que las regulaciones en materia ambiental son muy antiguas solo
recientemente ha surgido en el mundo una especie de “derecho ambiental” que
siembra sus raíces en la necesidad de adoptar instrumentos jurídicos que
respondan a la preocupación mundial por la protección del medio ambiente. En
1974 Colombia promulgó un Código de Recursos Naturales y en la Constitución
Política de 1991 se establece un conjunto de disposiciones que recogen esa
preocupación: adopta por disposición constitucional un modelo de desarrollo
sostenible, reconoce el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, sustenta la
política de protección del medio ambiente en la participación ciudadana y propende
por una mayor autonomía de las autoridades ambientales acompañado del
propósito de descentralizar cada vez más la gestión ambiental. (Hernández, R. s.f.)

La planeación ambiental es el conjunto de lineamientos básicos que deben


considerarse en una actividad productiva con el objeto de que se enmarque en la
conservación del entorno natural, la eficiente utilización de los recursos, el aumento
en la productividad y el cumplimiento de la normatividad ambiental. Cuando el
cultivador de arroz se prepara para sembrar, a más de las variables relacionadas
con la producción debe tener en cuenta la relación entre el medio ambiente y las
actividades propias del cultivo. La planeación ambiental busca minimizar los efectos

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


de una actividad productiva en el entorno al tiempo que pretende maximizar sus
beneficios. Incorpora los aspectos ambientales al proceso productivo sin importar
que los impactos sean soportados por el productor o por un tercero. Considera la
relación entre los aspectos productivos y el cumplimiento de las normas
ambientales, identifica las relaciones entre el proceso productivo y el entorno, así
como el adecuado uso de los recursos naturales y la disposición de los productos y
subproductos generados. (Hernández, R. s.f.)

La agricultura es una fuente importante de gases con efecto invernadero. Se ha


demostrado científicamente que el cultivo de arroz bajo riego contribuye entre el 10
y el 25% de las emisiones globales de METANO (CH4), principalmente, por culpa
de la acción metano génica de las bacterias que bombean toneladas de ese gas,
cuando descomponen la materia orgánica en los campos de arroz inundados,
Según estudios de la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental, el metano
(CH4) es aproximadamente 20 veces más eficaz para retener el calor atmosférico
que el dióxido de carbono, el más conocido gas de efecto invernadero. Otro de los
gases importantes que emite el cultivo de arroz es el OXIDO NITROSO (N2O) y
surge de la utilización de fertilizantes nitrogenados del tipo amoniacal se convierte
en N2O.

Estudios del PNUMA, 2001, han determinado que este gas (N2O) permanece en la
atmosfera más tiempo que el CO2, Es un gas de efecto invernadero potente con un
potencial de calentamiento global 296 veces mayor al del dióxido de carbono (CO2).
Se ha demostrado que los suelos arroceros compactados pueden incrementar las
emisiones de N2O. Las condiciones del suelo, particularmente cerca de la superficie
del suelo, tienen una influencia importante en las emisiones de N2O.Una cantidad
significativa de este abonado termina como amonio y óxidos de nitrógeno en el aire
donde, además de deteriorar la capa de ozono, contribuyen al incremento del efecto
invernadero.

Según el Panel Intergubernamental en Cambio Climático, reporta que el metano


alcanzó a nivel global 3.3 Giga Ton de CO2 eq/año el 2005. Este gas, también
proviene de la descomposición orgánica sin oxígeno, la digestión fermentativa en

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


rumiantes, el estiércol animal o el arroz irrigado. Si bien las fuentes agropecuarias
representan la mitad de todas las emisiones totales de ese gas a nivel mundial, su
efecto en el Calentamiento Global es 20 veces mayor que el CO2.

El N2O totalizó a nivel global 2.8 GigaTon de CO2 eq/año el 2005. Provienen de la
transformación microbiana del nitrógeno en suelos y abonos. El aporte agropecuario
representa el 60% del total mundial, pero su efecto sobre el calentamiento global es
sustantivo: 300 veces más que el CO2. En cambio en este aspecto la incidencia del
CO2 es menor. Si bien existe mucho intercambio de ese gas, ya que la plantas lo
emiten y lo captan constantemente, se considera que el saldo neto final
agropecuario en muy bajo. Representa apenas el 1% del total mundial emitido de
ese gas (Cueva, A. 2016).

3. COMPONENTES FUNDAMENTALES

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


3.1. MISIÓN

Generar tecnología que asegure la competitividad del productor dentro de un


marco de sostenibilidad económica y ambiental, mediante el manejo eficiente
de la cuota de fomento arrocero.

3.2. VISIÓN

Ser un exitoso modelo de manejo de recursos parafiscales, reconocido como


un centro de investigación y transferencia de tecnología, orientado a
satisfacer las necesidades de los arroceros y a fortalecer el desarrollo del
sector.

3.3. OBJETIVOS

 Desarrollar actividades de transferencia de tecnología orientadas a


divulgar los resultados de investigación para renovar los
conocimientos de los agricultores en mejores prácticas del cultivo y de
esta manera lograr que ellos tengan visión empresarial.
 Generar variedades y conocimientos tecnológicos que propicien una
mejor rentabilidad del cultivo.
 Promover la adopción del programa AMTEC (Adopción masiva de
tecnología) como herramienta indispensable para alcanzar la
competitividad del sector arrocero.
 Mantener actualizados los estudios sobre economía del arroz.
 Gestionar el adecuado y oportuno recaudo de la Cuota de Fomento
Arrocero y garantizar una óptima administración e inversión de los
recursos.

3.4. METAS POLÍTICAS

El Fondo Nacional del Arroz busca una mejora permanente en la


administración de la Cuota de Fomento Arrocero, en el trabajo de
investigación y en la comunicación con los agricultores, para entregar

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


tecnología más eficiente y económica y facilitar el proceso de adopción y
competitividad de los agricultores arroceros de Colombia, contando con
personal competente y comprometido, cumpliendo la normatividad legal
vigente e impulsando la mejora continua de los procesos y con estos el del
sistema de gestión de calidad.

4. MATRIZ DOFA

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


4.1. Análisis DOFA: Área Técnica

Fedearroz-Fondo Nacional del Arroz busca con su investigación mantener la


estabilidad y rentabilidad del cultivo mediante el aumento del rendimiento y la
disminución de costos. La investigación realizada debe llegar al agricultor para que
ocurra la adopción, por lo tanto, el objetivo de las actividades realizadas en la
transferencia de tecnología es lograr que la mayoría de los agricultores apliquen
todos aquellos resultados aplicables obtenidos en la investigación para mejora
continua de sus ingresos y lograr así un mejor estilo de vida.

Tabla 1. Análisis interno área técnica.

ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Fedearroz-FNA, tiene a disposición de Restricciones presupuestales y de
los productores un buen sistema de planta de personal impuestas por la
soporte técnico en todas las regiones Comisión de la Cuota para cubrir una
arroceras de Colombia. creciente demanda.
Los directivos gremiales del sector Trámites y controles ocupan
arrocero, tienen la capacidad para mucho tiempo de los
prever, advertir y solucionar retos. profesionales de investigación.
Fedearroz-FNA con el programa AMTEC Fondo Nacional del arroz con bajo
pone a disposición de los productores en crecimiento y los gastos operacionales
todo el país tecnología aumentan debido a la inflación.
de punta con el propósito de mejorar la
competitividad del sector en el corto
plazo.
El talento Humano de Fedearroz-FNA, Limitaciones económicas para
está altamente calificado en la parte implementación de herramientas propias
técnica y económica del cultivo del arroz de biotecnología.
y es conocedor de la problemática
regional y nacional.
Hay continuidad en la Investigación Desarrollo dinámico de tecnologías en el
genética y agronómica. sector que hacen necesaria la constante
actualización de los conocimientos de los
profesionales.
Cuenta con un programa de La genética convencional ha dado
transferencia de tecnología permanente resultados satisfactorios pero el proceso
y con alta convocatoria. actual es lento y costoso.
Existe Credibilidad y liderazgo del
talento humano adscrito a Fedearroz.

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


Cuenta con alianzas estratégicas para la
investigación con instituciones
nacionales e internacionales.
Divulgación de tecnología por medios
masivos: TV, radio, prensa.
Incorporación del SACFA para optimizar
la administración del cultivo.
Fuente: (Fedearroz. 2017).

Tabla 2. Análisis externo área técnica.

ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Los productores en general conocen Disminución sensible de la disponibilidad
su actividad y algunos son receptivos a de agua en las zonas de riego y cambios en
nuevas tecnologías y atienden las la frecuencia de lluvias en las zonas
convocatorias de Fedearroz FNA. arroceras.
Las nuevas plantas de secamiento, Variabilidad de rendimientos por causa de
almacenamiento y Trilla construidas la variabilidad climática como consecuencia
por Fedearroz en las diferentes zonas del cambio climático.
arroceras, en el corto plazo mejorarán
la comercialización del arroz en
Colombia.
Oportunidades de renovación de El precio interno se mantiene alto frente a
maquinaria utilizando los programas de países de la Comunidad Andina de
financiación del gobierno. Naciones (CAN) y al de los países
exportadores.
Ofrecer actualización y análisis técnico El precio es muy sensible a un cambio
y económico a los prestadores de pequeño en la oferta de paddy verde y la
servicios ya que ellos tienen gran comercialización del arroz paddy verde está
capacidad de adaptarse a cambios en en manos de pocos industriales lo que
el mercado, conocen muy bien la genera un oligopsonio.
cultura de los productores y pueden
ser agentes de cambio positivo para el
sector.
Promover grupos de investigación en No hay renovación generacional en la
las universidades para aprovechar actividad arrocera, hay un envejecimiento
infraestructura y mano de obra. de los productores.
Existencia de instituciones de El nivel de escolaridad de los productores es
educación técnica formal en las zonas bajo, más de la mitad de los productores no
arroceras. terminó primaria. Esto hace más lenta la
adopción de tecnología.
La desgravación de los aranceles del arroz
pone en riesgo la continuidad de muchos

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


productores.
65% del área sembrada en arroz, es
cultivada por arrendatarios, lo cual tiene
como consecuencia la poca adopción de
prácticas de manejo para adecuación de
tierras.
82% de los productores siembran menos de
20 hectáreas, por tal motivo tienen
limitaciones para adquirir tecnología, por
razones económicas.
Aproximadamente, el 85% de los arroceros
no tienen crédito bancario formal y
dependen del crédito del agrocomercio y de
la agroindustria, lo cual restringe su
capacidad de negociación en la compra de
insumos para el cultivo.
La asistencia técnica particular y comercial
en buena parte está ligada a la compra de
insumos.
Los productores tienen por costumbre
basar su estrategia de cultivo en las
bondades de las variedades y del uso de
agroquímicos y no en el manejo del cultivo.
En el país falta infraestructura de riego,
drenaje y vías, y la maquinaria existente es
obsoleta.
Los prestadores de servicios presentan
desactualización técnica.
Dominio de la biotecnología en manos de
transnacionales.
Limitación para responder con rapidez a
problemas originados por el cambio
climático
Otros oferentes de tecnología tienen un
enfoque comercial que afecta ingreso de los
agricultores, además tienen buenos
sistemas de distribución y ventas para llegar
fácilmente a los productores.
Fuente: (Fedearroz. 2017).

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


4.2. Análisis DOFA: Investigaciones Económicas

Para realizar el análisis DOFA se debe tener presente que el área cuenta con
proyectos permanentes y convenios con entidades externas.

Tabla 3. Análisis interno investigaciones económicas.

ANALISIS INTERNO
ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Promoción y Los productores sin acceso a Programa específico para
Soporte Técnico del la tecnología. Falta Arroz
Sistema organización empresarial.
Computarizado de Falta disciplina en el manejo
Fincas Arroceras de información de costos.
(SACFA).
Información permanente de
Dispersión de las fincas
los cambios tecnológicos
seleccionadas. Resultados
del cultivo del arroz en las
únicamente con
Encuesta Nacional representatividad nacional y diferentes zonas.
Arrocera Información histórica de las
zonas. Poco Talento humano
variables socioeconómicas
para la recolección, ingreso,
del cultivo del arroz.
procesamiento y análisis de
Actualización permanente
la información
de los indicadores del sector
arrocero.
Baja cobertura de internet en Programa de captura de
Captura de Precios zonas alejadas. Falta de fácil manejo, práctico y
del Arroz y Cálculo capacitación en la toma de eficiente. Información
de Costos de información, más talento actualizada que muestra
Producción humano en las seccionales. tendencias de corto y largo
No tener muestra de fincas plazo por zona.
en zonas arroceras nuevas.
Solamente existe un solo Protegela información
Copias de seguridad medio de almacenamiento de interna evitando pérdidas.
la copia de seguridad No Se tiene copias de la
verificar que se haya información de diferentes
realizado adecuadamente la fechas.
copia de seguridad.

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


Creación o Depende de un solo Mantiene actualizados los
Actualización y funcionario de la Dirección. aplicativos de la dirección
Mantenimiento de para el desarrollo de las
Software de la labores.
Dirección
Estudios de No tener suficientes recursos Los estudios son
socioeconómicos, para realizar investigaciones coyunturales y responden a
análisis del permanentemente. No hay necesidades específicas
mercado nacional y Talento humano suficiente. Información permanente del
del mercado mercado en términos
internacional de políticos, sociales, y de
commodities variables climáticas.
Fuente: (Fedearroz. 2017).

Tabla 4. Análisis externo investigaciones económicas.

ANALISIS EXTERNO
ASPECTO AMENAZAS OPORTUNIDADES
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Convertir el software en una
Amenazas a la seguridad
herramienta de uso
informática. Poca capacidad
Promoción y Soporte permanente por parte de los
económica para adquirir
Técnico del Sistema agrónomos de Fedearroz-
tecnología.
Computarizado de FNA. Ser una herramienta de
Fincas Arroceras administración para los
(SACFA) productores. Iniciar
adaptación a nuevas
tecnologías.
Desactualización del marco Se pueden realizar análisis
censal a través del tiempo. de corto y largo plazo.
Encuesta Nacional Cambio de actividad de las Incrementar el tamaño de la
Arrocera fincas arroceras muestra en cada zona y
seleccionadas. Cansancio por departamentos con mayor
parte del productor para producción.
entregar información.
Menor número de industrias en Tener una plataforma
Captura de Precios del el mercado. No tomar e tecnológica para la
Arroz ingresar a tiempo la transferencia de información
y Cálculo de Costos de información al sistema. ágil y oportuna. Tener
Producción información actualizada

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


permanentemente.

Daño en discos duros externos. Existen empresas externas


Copias de seguridad Eventos catastróficos de la que prestan servicios de
naturaleza que afecten los resguardo de información.
equipos y las copias de
seguridad.
Creación o Que hurten los datos con los Adaptación de nuevas
Actualización y programas. tecnologías para la creación
Mantenimiento de de software.
Software de la
Dirección
Estudios de Que otros investigadores estén Fedearroz-FNA cuenta con
socioeconómicos, realizando estudios similares al convenios interinstitucionales
análisis del mercado tiempo. de cooperación técnica.
nacional y del mercado
internacional de
commodities
Fuente: (Fedearroz. 2017).

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


5. MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

5.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

Si en un sector de la economía entran nuevas empresas, la competencia aumentará


y provocará una ayuda al consumidor logrando que los precios de los productos de
la misma clase disminuyan; pero también, ocasionará un aumento en los costos ya
que si la organización desea mantener su nivel en el mercado deberá realizar gastos
adicionales. Lo que podemos entender que los compradores no tienen un alto nivel
de negociación y gozan de bajas posibilidades de integración hacia atrás, lo cual
genera una certeza de que los compradores siempre serán compradores y no una
futura competencia. (Mosquera, A.; Garzón, Y.; Saenz P.; Rodríguez, H. 2011)

5.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores,
a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por
la especificidad de los insumos que nos proveen, por el impacto de estos insumos
en el costo de la industria. Para esta fuerza el grado de concentración es bajo, de
la misma manera que los costos de cambio, la posible amenaza de integración hacia
adelante, la información del proveedor sobre el comprador y el grado de
hacinamiento. Esto hace que el comprador tenga una importancia que le permitirá
manejar ciertas condiciones que orientará en pro de su beneficio y le restará fuerza
de negociación (Mosquera, A.; Garzón, Y.; Saenz P.; Rodríguez, H. 2011).

5.3. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES

El proveedor con mayor peso para Colombia en materia de suministro de arroz es


Estados Unidos, en donde para los últimos años 2012 y 2013 registró entradas por
valor de $64.997.000y $69.437.000 USD. La mitad del arroz ingresado a Colombia
proviene de Norteamérica, seguido por Perú y Ecuador que se caracterizan por ser
fuertes y reconocidos productores de arroz a nivel mundial con un 22 y 20 por ciento
respectivamente para el último año (Tabares, S.; Arévalo, J.; Díaz, L. 2018).

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


5.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Cuanto más productos sustitos se encuentren a disposición de los clientes más fácil
les resultara cambiar de marca, la facilidad de cambio de producto, intensifica la
competencia y disminuye el potencial beneficio y atractivo del sector. (tesis del
ecuador). La patente de la comercializadora de arroz es muy difícil de copiar,
permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta
rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales
o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. En esta fuerza del mercado
se ve que los bienes sustitutos pueden ser un factor desestabilizante dentro del
segmento de mercado, ya que se evidencia que las tendencias a mejorar costos
son inexistentes; las tendencias a mejorar precios, desempeño y altos rendimientos
son medio altos; lo que muestra que existe una demanda del mercado. (Mosquera,
A.; Garzón, Y.; Saenz P.; Rodríguez, H. 2011)

5.5. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de una empresa. Cuanto


menos competidores se encuentren en un mercado, normalmente será más
rentable. En el caso del sector arrocero, se puede observar que en esta fuerza se
tiene el nivel de concentración de costos fijos y costos de cambio en alto; la
velocidad de crecimiento e incrementos en la capacidad, en medio bajo; el grado de
hacinamiento, en equilibrio; y la presencia extranjera, en baja. Es claro que existe
una concentración de competidores −en su gran mayoría nacionales− que genera
una competencia abierta y por lo tanto hay que ser cuidadoso con la estrategia para
lograr expandir el mercado. (Mosquera, A.; Garzón, Y.; Saenz P.; Rodríguez, H.
2011)

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


6. CONCLUSIONES

La asociación objeto de estudio, viene implementando técnicas de organización


administrativa, como la planeación estratégica, para la búsqueda de resultados que
les permita ser competitiva, como también la elaboración de los diferentes manuales
que le sirvan de guía en el desarrollo de sus actividades, con el fin de mantenerse
en el negocio, buscando la posibilidad de convertirse en proveedores de las
industrias grandes y medianas, donde se establezcan los parámetros de
normatividad o confianza que reflejen el atributo de calidad de los productos que se
estén elaborando.

La compra de la materia prima de la industria arrocera colombiana, se debe efectuar


bajo los parámetros de las normas técnicas internacionales para poder competir en
igualdad de condiciones con el arroz importado producto de tratados de libre
comercio lesivos para nuestros cultivadores y productores. Mantener siempre la
conciencia de la importancia de manejar este tipo de empresas con sentido
corporativo, para obtener resultados que le sirvan de apoyo en la toma de
decisiones, teniendo presente que si no se compra con calidad se torna difícil poder
competir a todo nivel. Todo lo anterior propiciará mejorar el consumo de los
productos y subproductos del arroz, sí y solo si va acompañado de un trabajo
articulado con las facultades universitarias relacionadas con la temática que
permitan de la misma forma ir de la mano con los avances de la ciencia día a día y
aprovechar las oportunidades que se puedan presentar con la llegada de la
globalización de los mercados mediante los tratados o acuerdos de libre comercio.

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029


7. BIBLIOGRAFÍA

Cueva, A. (2016). Cultivo de arroz: su impacto ambiental y fitosanitario. Perú.

Hernández, R. (2017). Plan Estratégico Fondo Nacional del Arroz 2011-2020.


Actualización 2017.

Hernández, R. (s.f.). Guía Ambiental del Arroz. Colombia.

Montero, A. (2018). Lección del sector arrocero para la formación del especialista
en agro negocios.

Mosquera, A.; Garzón, Y.; Saenz P.; Rodríguez, H. (2011). Turbulencia empresarial
en Colombia: caso sector arrocero. Colombia.

Tabares, S.; Arévalo, J.; Díaz, L. (2018). Informe "Actividad de Investigación".


Colombia

Transv. 22 Bis No. 4-105 Tel. 5894093 Ext. 3029

Вам также может понравиться