Вы находитесь на странице: 1из 10

CULTURA NAZCA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrolló en los valle de Ica, Palpa y Nazca, Ingenio. Siendo su centro principal Cahuachi (en la cuenca del río
Grande), provincia de Nazca, región Ica.
2. ANTIGÜEDAD
Se desarrolló aproximadamente entre los años 100 a.C. – 600 d.C. aproximadamente.
3. DESCUBRIDOR
Fue descubierto por Max Uhle Lorenz en 1901.
4. CAPITAL
Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de
quincha.
5. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA.
La sociedad nasquense estuvo dividida en:
•La elite dominante: constituida por los sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios.
• La clase popular explotada: la conformaron los campesinos, artesanos y pescadores.
La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, Vivian los artesanos, alfareros,
tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la
influencia y control de las ciudades.
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocrático – militarista; porque este
fue divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una política expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y
desde allí ejercía la dominación sobre las zonas rurales.
6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
La economía nasquense se basó primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textilería),
la pesca y en grado menor a la ganadería así como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los
campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa
freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y
aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nasquences.
LOGROS TECNOLOGICOS
La tecnología se logró principalmente en el ámbito agrícola aplicando la ingeniería hidráulica para la construcción de
acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecerse de agua los terrenos de cultivo de manera permanente.
Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 o 50 metros unos a otros, hasta que
encontraban la capa freática (es decir, el nivel por el que discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas así halladas
eran encauzadas a través de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y
conducidas hacia los depósitos de agua, llamados localmente cochas o reservorios, desde donde se irrigaban los valles.
De trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos, por los que se podía bajar a fin de realizar
la limpieza y mantenimiento necesarios.
Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros
hidráulicos. Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve,
Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.
COSTUMBRES
Una de las costumbres que tenía el pueblo Nazca era: los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era
acompañado por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.
PESCA: Pescado y mariscos.
COMERCIO: Realizaron actividades comerciales, intercambiaron sus productos excedentes con pueblos de la costa y
de la sierra.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
• ARQUITECTURA
Emplearon el adobe en forma de ladrillo.
Los restos arqueológicos que aún existen son Cahuachi, Tinguiña, Tambo Viejo, huaca el Loro, El Ocucaje, Chaviña,
Estanquería, etc.
• CERÁMICA
Fue muy elaborada. Su forma más típica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos por un asa-
puente. Fabricaron, además, platos, vasos, ollas esféricas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una
cerámica policroma (emplearon hasta ocho colores) encontrándose, en ellas, una variedad de figuras y colores.
Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los ceramistas no dejaron en ninguna de sus cerámicas
algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores,
frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y
animales.
Los nazcas son considerados como los más grandes ceramistas pictóricos de América.

• METALURGIA-ORFEBRERÍA
Elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue tan usada. Sus
construcciones fueron hechas mayormente de adobe y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo considerable.
• TEXTILERIA
Fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron: camisas sin
mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora,
junco); lo que les permitió hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc.
• MÚSICA
Se han encontrado muchas antaras (flautillas), quenas y trompetas; lo que hace suponer que los nasquense fueron
grandes cultivadores de la música.
• CIENCIAS
Alcanzaron gran auge la Matemática (Geometría) y la Astronomía. Estudiaron con mucho detenimiento los
movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabían en que día estaban tal como ahora lo sabemos. Tuvieron un gran
calendario que los ubico en el tiempo y en la época.
LAS CABEZAS TROFEOS
Las culturas preincaicas estuvieron ligadas a la costumbre de cortar cabezas a sus enemigos y de ostentarlas como
elemento de poder. En Nazca la preparación de estos trofeos se convirtió en una obsesión.
Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se
hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgada. Se cree que hacían
esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
•RELIGIÓN
Su religión fue politeísta. Sus deidades principales fue Kon (Hacedor de todo). Lo representaban volando con máscaras
felinas y ojos prominentes; y Boto, dios marino, señor del terror y la destrucción.
• IDIOMA: Al igual que Paracas su legua fue el puquina.
• LÍNEAS DE NAZCA
La primera referencia a dichas figuras pertenece al conquistador Pedro Cieza de León en 1547.
Toribio Mejía Xesspe redescubre las Líneas para el mundo científico a principios del siglo XX (1927). Mejía Xesspe
conjeturaba que se trataba de "Seques" o caminos sagrados. Prosigue sus investigaciones Paul Kosok, quien las
considera Centros de Culto y Ceremonia.
La matemática María Reiche influyó en Paul Kosok aventurando la hipótesis de que dichos dibujos tenían un
significado astronómico.
Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan
diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas
en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire, al
sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus
constructores.
Según María Reiche, suman más de treinta los geoglifos encontrados en las pampas de Nazca. Se trata de animales
marinos y terrestres, figuras geométricas y humanas. Se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña, el
colibrí, etc.
LA CULTURA VICÚS
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Vicús es una cultura que se desarrolló en Piura, en la provincia de Morropón en una zona correspondiente
a Chulucanas (hacienda Pabur).
Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso
del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche
temprano.
CRONOLOGÍA: La cultura Vicús tiene se desarrolló en los años 100 a.C. - hasta los 400 d.C., esta
civilización pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano.
DESCUBRIDOR: El primer enviado que llegó a Chulucanas en los primeros meses del año 1963 fue el
arqueólogo Ramiro Mattos Mendiola. Por ese entonces y según el diario “La Prensa” 1.500 tumbas habían
sido depredadas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús existía una
sociedad estratificada.
Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos.
La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales formadas por
individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar por su frecuente representación en el
arte, los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad. La existencia de artesanías tan complejas
atestigua la presencia de artesanos especializados y de tiempo completo. Seguramente, en la base de la
sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores.
II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas
hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas,
zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era
complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna (cuy, un pato nativo y se consumía
igualmente carne de ciervos y de sajinos), tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última,
obtenían guano para usarlo como fertilizante.
III. ASPECTOS CULTURALES
A) CERÁMICA
La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de
su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas,
iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más
animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que
representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o
personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas
destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias
sobre la fertilidad.
B) ESCULTURA Y METALURGIA
La escultura en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones representativas de esta cultura.
Las primeras son simples esbozos de figuras de hombres y mujeres en la superficie de las piedras se
acompañan de incrustaciones.
Los objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las
técnicas del dorado. Manejaron el oro, la plata y el cobre.
Si en Vicús se han extraído las mejores piezas de cerámica, ha sido en cambio en Frías en donde se han
extraído los mejores objetos trabajados en metal en su mayoría todos encontrados a modo de ofrendas
funerarias. los objetos se muestran superiores: esculturillas antropomorfas de oro en láminas soldadas
(La Venus de Frías y El Hombre de Frías), cabezas zoomorfas de lengua móvil, colgajos y pinzas
depilatorias, hilos acordonados y otros objetos evidencian trabajo mayor y orífices de calidad.
C) ARQUITECTURA
- PIRAMIDES DE LAYNAS: Centro piramidal que perteneció a la cultura Vicús fue descubierto en caserío
de Laynas el 22 de enero del 2010 por trabajadores del programa construyendo Perú. El complejo
arqueológico piramidal ocupa una área aproximada de tres mil 500 m2, el descubrimiento incluye seis
pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto. Los arqueólogos que visitaron
el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes pirámide mayor 1 y 2,mientras que a las cuatro
restantes las pirámides menores
D) CULTO Y FUNERARIA
Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras,
máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen
sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran
adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. La música desempeñaba un
importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy
especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad
de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos
tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que
aluden a los rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en
la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la
jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.
CULTURA WARI
1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
La Cultura Huari se localiza en Huari a 25 Km., al noroeste del departamento de Ayacucho.
La cultura Wari se extiende hacia la sierra norte hasta el callejón de Huaylas, hacia la sierra sur de Cusco,
Wari llegó hasta Cajamarca por el norte, la Libertad, Moquegua, Sicuani por la costa sur.
2. PERIODO:
Horizonte Medio, fue una cultura pan peruana.
3. ANTIGÜEDAD:
Se inició el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el año 1200 d.C.
4. DESCUBRIDOR:
Aunque ya se conocía de esta cultura desde la llegada de los españoles (crónica de Pedro Cieza de León).
El descubridor científico de la cultura Wari fue el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969.
Julio C.Tello fue el primero que le dio la denominación de imperio, respaldado por los arqueólogos
William Isbell y Luis Guillermo Lumbreras
5. CAPITAL:
La capital fue Viñaque o Wari
6. ORIGEN
Wari es una síntesis de los aportes culturales de tres culturas:
 Nasca: Aportaron sus técnicas en cerámica.
 Huarpa: Desarrollaron algunos pequeños centros urbanos en Ayacucho.
 Tiahuanaco: Aportaron su religión y sus avances en la agricultura.
7. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL:
La sociedad fue muy jerarquizada y gobernada por una elite religiosa militar. Políticamente se considera que
Wari fue el primer imperio en los Andes debido al gran número de conquistas que realizaron.
La clase dominante la integraron los sacerdotes (gobernantes), la nobleza guerrera, los
funcionarios administrativos de las diferentes regiones del imperio. Ellos prestaban servicios
religiosos y técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanías. La clase
dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.
Wari se caracteriza por la construcción de ciudades llamadas “cabezas de Región”. También construyeron
una red de caminos que vinculaba dichos sitios entre sí y los comunicaba directamente con la metrópoli,
para permitir el envío de los tributos provinciales, el ir y venir de los comerciantes y en especial la rápida
marcha de los ejércitos conquistadores para así extender su territorio. La ciudad Wari como capital, fue
construida íntegramente de piedra con muros de 2 m. de espesor, de 7 m. de altura y de 2 o 3 pisos, llegando
a su época de esplendor a tener 40 000 habitantes. En la costa fue importante la ciudad de Pachacámac
por ser santuario donde se adoraba al dios Kon.
Para poder gobernar de manera eficiente, tan amplio territorio, Wari estableció:

8. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La infraestructura económica Wari alcanzó gran despegue gracias a la agricultura, Ganadería, comercio y
artesanías (la arquitectura, cerámica y orfebrería). Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun
cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. Mantuvieron intercambio
económico y cultural con otros estados.
Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en
la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una ciudad urbana que canalizaba su economía a partir de una
fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de
la riqueza agropecuaria y manufacturera. Los Wari impulsaron la agricultura intensiva, la producción masiva
de bienes y productos y un activo intercambio comercial.
Agricultura-Ganadería (principales actividades)
Uso de Camellones o Waru Waru: Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l
material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba
con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeñaban también la
función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas
Andenes y caminos
Lo más admirable de todo lo que hicieron para el desarrollo de su agricultura, fue la construcción de los
llamados andenes, sistema de terrazas construidas en las faldas de los cerros para evitar la erosión del
terreno y ampliar la frontera agrícola. También se puede afirmar, según Guillermo Lumbreras, existían
caminos entre ciudad y ciudad. Caminos que sirvieron para el desarrollo económico y fundamentalmente
para poder controlar el estado de carácter colonizador, expansivo y guerrero.
El comercio
El activo comercio practicado por los Wari determinó la construcción de grandes centros de almacenaje y
de extensas redes de caminos. Ejemplos de lo primero lo constituyen los numerosos Centros
Administrativos Wari que existieron en la Costa y en la Comarca la ciudad de Cajamarquilla, con sus
extensas y numerosas zonas de colcas y depósitos.
La actividad comercial Wari, que recogía la producción de las regiones costeñas para intercambiarlas con
las de la sierra, debió ser de gran importancia y ocupar numerosas personas, pues deja una honda huella
en los hábitos de los pobladores Yungas.
9. ORGANIZACIÓN CULTURAL
A) CERÁMICA
Vasijas antropomorfas o zoomorfas (cantaros y keros). Usaron varios colores. Negro, blanco, crema, rojo
y marrón (policroma). Es una síntesis de Nazca más Tiahuanaco.
Tuvo motivos: geométricos, naturistas, presencia del dios de la portada.
B) ARQUITECTURA
Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina.
Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas,
almacenes, calles y plazas.
Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos
estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores.
Utilizaron la piedra para la construcción de palacios y templos:
- Cerro Baúl (Moquegua). - Warivilca (Junín). - Wari (Ayacucho).
- Cajamarquilla (Lima). - Pikillacta (Cusco). - Pachacamac (Lima).
- Huiracochapampa (La Libertad). – Atarco. – Wiracochapampa (La
Libertad).
C) ARTE TEXTIL
Usaron como material lana de auquénidos y en algunas ocasiones el algodón. Lograron finos
acabados sobresaliendo el tapiz, la plumería.
10. RELIGIÓN
Se difundió el culto al dios Wiracocha (dios bizco o de los dos báculos), recibía influencia del oráculo de
Pachacamac (centro religioso).
FIN: La caída de Wari, tendría como causa la aparición de un gran Fenómeno del Niño que trajo
consecuencias funestas en las lluvias y la sequía, la cual generó la baja productividad, la falta de excedente
alimenticio, rebeliones contra las clases gobernantes y la desaparición de un sistema que no logró superar
esta etapa tan complicada desde el punto de vista climático.
EL SEÑOR DE WARI: Es un hallazgo arqueológico dado a conocer en febrero de 2011. En efecto, en Espíritu
Pampa, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cuzco, se encontró un
complejo funerario en cuya tumba principal, perteneciente a un dignatario del Imperio Wari, se hallaron un
pectoral, una máscara de plata, 223 cuentas del mismo metal, 17 piezas de oro y más de 100 piezas de
cerámica.
El hallazgo del Señor Huari de Vilcabamba ha sido comparado en importancia con la del Señor de Sipán.
CULTURA CHIMÚ
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú (departamento de la Libertad).
Por el norte con el departamento de Piura y por el sur con el valle de Carabayllo (Lima).
2. PERIODO
Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional.
3. ANTIGÜEDAD
Se inició el año 1200 d.C. hasta el año 1465 d.C.
4. DESCUBRIDOR
Fue descubierto por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1902.
5. CAPITAL
La capital de Chimú fue la ciudad de Chan Chan, con sus 20 km. de extensión es considerada la ciudad
de barro más grande de América. Esta constituyó el principal centro religioso y administrativo.
6. ORIGEN DE LA CULTURA CHIMÚ
La fecha de fundación estimada del Reino Chimú se encuentra en la primera mitad del siglo XIV. Según
las leyendas se sabe que el fundador del Reino Chimú fue Tacaynamo (un personaje legendario
venido del mar), su hijo Guaricur conquistaría la parte baja del valle, este a la vez fue sucedido por su hijo
llamado Naucempinco quien realmente sentó las bases del reino mediante la conquista de la cabecera del
valle de Chimor o Moche y los valles vecinos de Sana, Pacasmayo, Chicama, Virú, Chao y Santa. Luego
de la muerte de Naucempinco le siguieron siete gobernantes cuyos nombres no se conocen. El último
Chimú Cápac sería Minchancaman quien afrontó la conquista inca (entre 1462 y 1470)
7. ORGANIZACIÓN SOCIAL
El reino de Chimú fue un estado clasista, es decir, que estuvo organizado a base de clases, con profundas
diferencias entre sus componentes.
- El Ciquic o Chimú Cápac: Máximo gobernante político, religiosa y militar, y, a su vez, cabeza de la
sociedad. Vivía en un lujoso palacio en la ciudad de Chan-chan, rodeado de una numerosa corte de nobles
y sirvientes.
- Alaec: Jefe de un señorío (reyezuelo).
- Fixllca: Pueblo en común.
- Los Paraeng eran los jefes de unidades familiares Campesinas. Sobre quienes recaía todo el trabajo de la
tierra. Era la clase laboriosa a la que, seguramente, pertenecían también los famosos artesanos chimús, que
eran numerosos y muy seleccionados.
- Los Yanas, Sirvientes o esclavos. Eran los últimos componentes de la pirámide social; se hallaban
consagrados a las faenas del hogar, al servicio del soberano y a la nobleza como de otros personajes de
gran figuración social.
8. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El estado Chimú fue militarista y teocrático. Tuvieron varias ciudades a manera de enclaves (colonias) que
les facilitó controlar la producción.
En la primera etapa de Chimú se trataba de un grupo pequeño focalizado en el valle de Moche y zonas
aledañas. En la segunda etapa se trataba de un reino expansivo. Se cree que el reino Chimú tuvo diez
gobernantes. Solo se sabe el nombre de cuatro: Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Minchacaman.
9. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
a) AGRICULTURA
Usaron tecnologías hidráulicas: Irrigaciones, reservaciones, canales, acueductos, chacras hundidas
(wachaques). Cultivaron yuca, camote, frijol, papaya y el algodón.
El sistema de wachaques o chacras hundidas, fue utilizado principalmente para el cultivo de totora,
planta ésta que les facilitó la fabricación de aquellos famosos "Caballitos de Totora", eficaz vehículo para
sus pescadores activos.

WACHAQUES O CHACRAS HUNDIDAS


b) PESCA
Construyeron embarcaciones (caballitos de totora). Hicieron redes, arpones que les permitieron extraer
una gran variedad de peces (dada la riqueza de nuestro mar), moluscos y crustáceos; y hasta cazaron
lobos marinos en sus islas vecinas.
c) COMERCIO
Lo efectuaron en grandes balsas arribando a los pueblos del litoral.
10. ORGANIZACIÓN CULTURAL
a) METALURGIA
Realizaron trabajo de alta técnica y muy refinada (en orfebrería y platería).
Conocían: laminado, la filigrana (fabricaban finísimos hilos con oro y plata), forjado, martillado, repujado,
aleado, etc. Tenemos: máscaras, aretes, cuchillo, el Tumi o cuchillo de Illimo (dios Naylamp).
Los chimús fueron considerados como uno de los principales orfebres del Perú antiguo.

TUMI O CUCHILLO DE ILLIMO


b) ARQUITECTURA
Emplearon el adobe para construir edificaciones, fortalezas, templos y ciudades. Son considerados los
primeros arquitectos de América. Entre sus principales restos tenemos:
• Chan-Chan: Capital de los Chimús. Ciudad de adobe y barro más grande del mundo, con capacidad para
albergar aproximadamente entre 20 000 a 30 000 personas.
La cuidad de Chan, capital del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura del río
Moche, ocupando alrededor de 24 km se trata de una de las ciudades más grandes de la América
precolombina y su grandeza asombra a visitantes del mundo entero a pesar de su tremendo deterioro.
En ella es posible distinguir tres sectores diferentes:
- El principal es un conjunto de grandes recintos rectangulares conocido como palacios o ciudadelas. En
torno a esto se encuentra zonas de viviendas menores que conforman una especie de barrios marginales y
otros grandes recintos.
Dentro de la ciudad-capital de Chan-chan se desarrollaron palacios o ciudadelas; es decir se trata de diez
grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan altura de 10 m todas se orientan
de norte a sur y comparten una misma estructura general. Al interior el espacio está dividido en una serie de
patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructura en forma de U, plataformas funerarias, depósitos,
talleres, grandes pozos rectangulares de agua. Generalmente existe una sola puerta de acceso, ubicada en
el lado norte. Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimú, Velarde, Squier, Tello, Uhle, Laberinto,
Caihuac, Tachuidi, Rivero (la más grande con 22,1 hectáreas) y Bandelier.
Según Kent Day y Schaedel, la densidad de población en todo el territorio Chimú era de unos quinientos mil
habitantes, de los cuales aproximadamente veinticinco mil corresponderían a la población urbana registrada
en Chan Chan, (capital del estado Chimú) y los pobladores restantes dispersos por los distintos valles.
• Pacatnamú (La Libertad).
• Huaca Pintada (Lambayeque).
• Batan Grande (Lambayeque).
• Fortaleza Paramonga (Lima).
• Huaca de la Raya (el Purgatorio). Se encuentra ubicado en Lambayeque.
• Huaca de las Conchas (Trujillo).
• Huaca Dragón o Huaca del Arco Iris (Trujillo).
Estas construcciones fueron hechos por los yanas (esclavos).
c) CERÁMICA
Usaron un solo color (negro y sus variaciones) y a veces marrones.
Representaban animales, plantas, personas. Forma globular, con gollete o asa puente y asa de canastas.
IDIOMA
Utilizaron el dialecto o lengua llamada “muchik “como elemento de habla y comunicación que sobrevivió
hasta en tiempo de los españoles.
11. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Su religión fue politeísta, como la mayoría de los pueblos de la antigüedad. Adoraron al dios Kon, a la tierra,
la luna y el mar, así como también practicaron sus creencias en su dios fundador: Naylamp.
FIN: Chimú llegó a su fin cuando fueron conquistados por el inca Túpac Yupanqui, cuando en chimú
gobernaba Minchancaman.

CULTURA TALLÁN
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubica en las cuencas de los ríos Piura y chira llegando hasta el rio tumbes.
Se extiende por todo la costa ecuatoriana hasta el valle de Chiapas por el norte.
Por el sur hasta Motupe, en olmos Lambayeque.
En el idioma quechua, hay dos voces que pueden servir de derrotero para explicar el significado de la voz
Tallán. Una es “talla” que significa echarse de barriga y la otra es “tallanes” que quiere decir lugar
donde se yace de pecho.
Los tallanes constituyera un conglomerado de etnias, organizadas de curacazgos, tuvieron dedicados al
ejercicio del matriarcado, donde las Capullanas ejercían el poder y el mando, dotadas de creencias y
costumbres.
LOS ORÍGENES DE LOS TALLANES
Como toda cultura, los tallanes presentan dos tradiciones primigenias sobre su origen y que explican la
procedencia ancestral. La primera los menciona como originarios de la sierra y la segunda como procedentes
de avanzadas marítimas.
En relación a la procedencia serrana, Cabello de Balboa, en su obra "Miscelánea Antártica" indica que:
"y por aquella parte ya estaban pobladas de gentes bajadas de la sierra y los mismo se puede decir de todo
el valle de Poechos y ribera del río Chira, los demás valles de Catacaos, Tangarará y Piura, ansi mesmo
fueron propagados de gentes serranas (como ellos mismos lo confiesan) los de Olmos (aunque en
su lenguaje y estilo de vida, han sido y son muy diferentes de sus vecinos y comarca) también ser precedidos
de la serranía de donde descienden las demás gentes tallanes."
(Cabello de Balboa. Edición 1951.Cap. XVII)
Don Jacobo Cruz Villegas, fue autor del interesante libro Catac Ccaos, ha creado el mito de Mec Non,
fundador de los tallanes. Asegura que fue el primer hombre Tallán, pero que con su prole no bajó del ande,
sino que asoma por el cerro “Tunal” (al norte de la provincia de Talara), viviendo al principio en cavernas
hasta que luego se trasladó al valle del río Lengash (río Piura) y se ubicó en el hoy caserío de Paredones.
2. CRONOLOGÍA
Fue un Estado unificado con etnias o cacicazgos, cada uno con su curaca y costumbres propias.
Tiene una antigüedad de 700 a.C. y 1500 d.C.
En 1958, los profesores Isida, Izumi y Tereda de la Universidad dc Tokio exploraron el valle del río Tumbes
y del Bajo Chira. Pusieron especial atención en Amotape y en el sitio llamado Paredones, y confinaron lo
que ya otros científicos habían asegurado, o sea que en ese lugar se había producido uno de los más
antiguos poblamientos de la costa.
Desde el año 700 d.C. ya se puede hablar del pueblo Tallan y de su máximo esplendor en los años 1200
hasta 1500 de nuestra era.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Tallanes fueron una serie de etnias a cargo de un curaca o una Capullana. Dentro de cada etnia la
sociedad se dividía en tres clases: aristocrática, religiosa y pueblo.
En conjunto, se puede establecer una organización diferenciada en dos sectores: el aristocrático o elite
gobernante curacal; y el Plebeyo o clase dominada, conformada por el pueblo en general y que se
organizaba en torno a una especialización socio económica productiva: comerciantes, pescadores,
agricultores, artesanos, alfareros, tejedores, etc. Todos ellos reunidos en parcialidades, y caracterizados
cada uno por su especialidad económica.
Cada valle tomaba el nombre del curaca principal, y estos a su vez conformaban la cabeza socio político y
económico del curacazgo. Así tenemos noticias de los curacas Lachira (Valle del Chira,
Sullana) Amotape, Pabur, Colán, etc. Los señores curacas eran obedecidos y respetados y temidos por
su población
Los curacas por su condición de nobles y grandes señores estaban exceptuados del trabajo, y vivían con
gran pompa y solemnidad, dedicándose tan solo a ordenar y dirigir a su población bajo su cargo.
La nobleza regional tallan mantenía una jerarquía de poder conformada por el curaca principal y señora
principal, indios principales o curacas "segundas personas" y una serie de funcionarios públicos y
administrativos.
Las Capullanas. Son las que llegaron al gobierno cuando había la ausencia de un hombre por muerte del
curaca, ausencia viajes.
Vivian de la redistribución, disfrutaban de fiestas, se trasladaban en literas, escogían a varios esposos
entre los hombres del pueblo, eran guerreras.
5. ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Fueron expertos agricultores. Las tierras de los valles del Tumbes, del Chira y del Piura -principales
asientos tallanes- eran fértiles; característica que unida a la capacidad agrícola de los tallanes les
permitido alcanzar una gran productividad agrícola.
Cultivaron numerosos productos como el algodón, el maíz, la calabaza, el pallar, el camote, el zapallo, el
maní, haba, yuca, oca, papa, albahaca, caimito o lúcuma, el molle, los paltos, los huabos, piñas, pepinos,
etc.
Comercio
Los productos que los tallanes ofertaban eran mantas, capuces, pescado, carnes secas, algodón en mota,
así como piezas de oro y plata. La principal forma de intercambio era el trueque, es decir el intercambio
directo de mercancías sin la intervención del dinero.
Para desarrollar esta actividad económica utilizaron tanto balsas pequeñas como grandes y se valieron de
instrumentos como redes, anzuelos y arpones.
4. ORGANIZACIÓN CULTURAL
A) CERÁMICA
Debido a la conquista Chimú e Inca, la cerámica tallan aparece siempre interpolada con otras tradiciones.
Generalmente se le asocia con las técnicas del paleteado y del molde, el ahumado de las piezas y con
decoración icnográfica de procedencia chimú.
CARACTERÍZTICAS DE LA CERÁMICA TALLAN
1. Presencia de vasijas de corte ceremonial, consistente en botellas de textura fina, color gris y negro
lustroso. Figuras escultóricas y estilizadas con motivos representativos de la sociedad, flora y fauna.
2. Cerámica Cuello con dos variantes: combado o carenado, y el que representa una cabeza de ave.
Esta cerámica por lo regular fue fabricada por la parcialidad de Simbilá, clanes familiares dedicados al
paleteado, estampado y las decoraciones en alto y bajo relieve, en su mayoría moldeadas que hasta
hoy perdura.
B) Textilería
Los primeros tallanes utilizaron el algodón cuando este crecía en forma espontánea y con su fibra
construyeron redes. Posteriormente lo cultivaron, y aprendieron el arte e industria del hilado, en que
sobresalieron
C) Joyas y metalurgia
En cuanto al trabajo en metal, los tallanes manipularon el oro, la plata y el cobre. Como todo pueblo
antiguo, también llegaron a dominar el bronce.
D) ARQUITECTURA
El sati o suicidio voluntario de la esposa del difunto, así mismo la muerte obligatoria de los siervos incluyendo
a sus Los tallanes fueron granes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se fundamenta en
la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a nuestro territorio.
Existieron dos tipos básicos de construcciones: la Monumental, constituida por los templos y centros
administrativos; y la Popular, en su totalidad conformadas por las viviendas del pueblo, artesanos,
pescadores y agricultores.
En sus construcciones emplearon el adobe para sus edificios monumentales y la quincha para las
construcciones populares.
El culto Tallán
Los tallanes rendían culto a sus muertos, los enterraban con los mejores objetos, les roseaban chicha sobre
la sepultura.
Si fallecía un noble, el sacerdote organizaba perros cuidadores.
IDIOMA
La lengua hablada por los Tallanes fue el sec. De ella solo quedan vestigios en muchos topónimos de la
región.

CIUDADES TALLAN
 Narihualá (17 km al sur de Piura) es considerada como la capital de la nación Tallán y es la más
importante evidencia arquitectónica de un gran monumento, tanto por su tamaño como por sus
prominentes plataformas piramidales. El templo Narihualá fue construido como un santuario en honor
al dios tallano Walac.
 Poechos, ubicada a orillas del río Chira, fue descrita por Francisco de Jerez como una grande y
hermosa ciudad. Según diversos cronistas contaba con una fortaleza.

CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Esta cultura se desarrolló entre los valles de Pisco, Ica, Nazca y Cañete, siendo su centro de Poder el Valle
de Chincha.
2. CRONOLOGÍA:
La antigüedad de este señorío data más o menos desde el año 1200 d.C. -1476 d.C.
3. DESCUBRIDOR:
Su descubridor fue el científico alemán Federico Max Uhle.
4. CAPITAL:
Su centro administrativo fue Tambo de Mora, en el valle del río Chincha, región Ica.
5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Fue un señorío dominado por una casta sacerdotal que contó con el apoyo de una casta guerrera. Además
existió una poderosa casta comercial.
6. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Fue una sociedad clasista y eran gobernador por el chinchay cápac. Existieron dos clases sociales:
- Clases dominantes: Sacerdotes, curacas, jefes militares, comerciantes.
- Clases dominadas: Pescadores, artesanos, campesinos.
7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Basaron su economía en el Comercio, por ello son llamados “Los Fenicios del Nuevo Mundo” y
considerados los más grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina. Llegando por el
norte hasta Guayaquil y por el sureste hasta el altiplano. También se dedicaron a la pesca y agricultura. Son
famosos sus pescadores llamados “Challhua hapi”, los que utilizaron redes, balsas y caballitos de totora y
los challhua camayoc (vendedores de pescado). Algunos estudiosos afirman que conocieron un tipo de
moneda en forma de caracoles y pedazos de cobre.
Traían: mullo (Spondylus) o concha colorada desde Guayaquil (Ecuador), esmeraldas y otras piedras
preciosas. Para el comercio, el transporte era ejecutado por medio de las balsas de totora o pequeñas
embarcaciones en el litoral y a lomo de llama en las zonas terrestres. El comercio estuvo basado en el
trueque.
En agricultura construyeron andenes y cultivaron diversos productos como frejoles, pallares, algodón, etc.
8. ORGANIZACIÓN CULTURAL:
A) XILOGRAFÍA O TALLA EN MADERA
La xilografía alcanzó una gran perfección en la cultura chincha. La escultura en madera fue realmente
importante dado que los Chinchas eran excelentes marineros y llevaban consigo las herramientas para
navegar, en las cuales rendían culto a sus dioses esculpidos.
Realizaron trabajos muy finos y detallistas en madera adornadas con figuras. Entre estos trabajos están:
timones de embarcaciones, remos, instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra y varas largas con
varias perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y los horcones de huarango decorados
con un rostro humano.
B) CERÁMICA:
La principal característica es la decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre pardo rojo que se
colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras. Las formas más comunes son los cantaros
ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes verticales y base plana o convexa
y los barriles horizontales con boca en la parte superior. Destaca también entre sus muestras las figurinas,
siendo su máxima representación cerámica: LA BOTELLA.

C) ARQUITECTURA:
Sus construcciones fueron hechas de adobe y tapia. Destaca el grupo arquitectónico “Tambo de
Mora” donde se encuentra la Huaca del mismo nombre y la Huaca Centinela, que era el principal edificio
de carácter ceremonial.
Destacan además: la Cumbre, la Fortaleza de Ungará y la ciudad de Tacaraca y el santuario de Urpihuachay.
D) RELIGIÓN: Fueron Politeístas. Su deidad principal fue: Chinchaycamac y Urpihuachay.
FIN: Fue conquistada pacíficamente por los incas durante el gobierno de Pachacútec y anexionada
definitivamente al Imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476.

Вам также может понравиться