Вы находитесь на странице: 1из 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE TAMAZUNCHALE

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

INFORME DE INVESTIGACIÓN:
“ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA TILAPIA EN
TAMPACAN S. L. P.”

INTEGRANTES:
1. CITLALLI GARCIA HERNANDEZ
2. GABRIELA JACOBO HERNANDEZ
3. KATY HERNANDEZ RANGEL

CATEDRÁTICO:
C.P. MARIBEL MEDELLIN GONZÁLEZ

GRUPO: A6-M2

18
AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

19
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................ 19
RESUMEN........................................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 22
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO .................................................................................... 23
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 23
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 23
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 23
1.4 HÍPOTESIS O SUPESTOS ............................................................................................. 24
1.5 JUSTIFICACÍON ................................................................................................................ 24
II. MARCO TEORÍCO .................................................................................................................... 25
2.1 ANTECEDENTES O MARCO HISTORICO ................................................................... 25
LA ACUICULTURA EN LA HUASTECA..................................................................................... 26
ACUICULTURA .............................................................................................................................. 28
PRESENCIA Y DEMANDA EN MERCADO............................................................................... 29
RÁPIDO CRECIMIENTO .............................................................................................................. 29
REPRODUCCIÓN CONOCIDA ................................................................................................... 29
BUENA REPRODUCCIÓN ........................................................................................................... 29
DE FÁCIL MANEJO ....................................................................................................................... 30
ACEPTA ALIMENTO BALANCEADO ......................................................................................... 30
RESISTENTE A LAS ENFERMEDADES ................................................................................... 30
SOPORTA UNA ALTA DENSIDAD DE CULTIVO.................................................................... 30
ASPECTOS BIOLÓGICOS ........................................................................................................... 31
EMPAQUE Y TRANSPORTE DE ALEVINES ........................................................................... 32
MERCADOS Y PRECIOS ............................................................................................................. 33
COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................................... 33
III. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 35
3.1 POBLACIÓN O UNIVERSO DE LA MUESTRA ............................................................ 35
3.2 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................ 35
3.3 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO ............................................................................ 36
3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN (DISEÑO DE EXPERIMENTO, TRABAJO
DE CAMPO) .................................................................................................................................... 36
3.5 PROCEDIMIENTO DE MANEJO, ESTADÍSTICA DE LA INFORMACIÓN .............. 37
20
IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 37
V. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 38
VI. COMPLEMENTARIO O FINALES ....................................................................................... 38
6.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 38
6.2 ANEXOS .............................................................................................................................. 39

21
INTRODUCCIÓN

En el municipio de Tampacán la crianza y venta de pescado domestico es escasa


por lo tanto las personas obtienen el pescado de los ríos o arroyos de la región e
incluso las personas tienen que salir del estado para poder adquirir el producto;
desaprovechando una oportunidad de posicionamiento mercadológico de la región al
no optar por la piscicultura. En la presente investigación se dará a conocer un
estrategia de marketing en la comercialización del pescado a causa de que la
producción generada naturalmente por los ríos se encuentra en condiciones
inadecuadas para el consumo humano, por su alta contaminación convirtiéndose
en un notorio problema hoy en día y no solo los mantos acuíferos son dañados,
también incluyen la vida acuática que habita en ella, por lo tanto las especies cada
vez son menos a causa de la escasez de alimento a consecuencia de la
contaminación. Por lo tanto, esta investigación pretende dar a conocer una
alternativa para la comercialización favoreciendo a la conservación de la vida
acuífera y sobre todo apoyando al crecimiento económico regional dando apertura a
fuentes de empleo mejorando la calidad de vida no solo de los dueños o empleados
de las pisciculturas, sino que también los consumidores tendrán la satisfacción que
su producto es de calidad y cuenta con una crianza optima y adecuada a los
lineamientos de salubridad.

22
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Tampacán la producción de piscicultura es bastante baja y


poco impulsada por las dependencias gubernamentales. Los productos
pesqueros que se comercializan son exportados de otros lugares; no es común ver
personas que inviertan en la piscicultura en lugares particulares.
En el municipio de Tampacan es un municipio que entra dentro de la clasificación
de extrema marginación, y los planes de desarrollo municipal solo llegan a un
grupo selecto de la sociedad, por la falta de conocimiento en trámites o
disposición de tiempos la población no recibe capacitación o es apoyada en
proyectos productivos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio las 2 actividades económicas más desarrolladas son la agricultura


y la ganadería, dejando de lado la producción de peces desaprovechando lugares
potenciales en la región.

De lo cual de derivan las siguientes preguntas:


 ¿Por qué la crianza de la Tilapia no es desarrollada en la región?
 ¿Cuáles son las causas por las cuales los productores de la Tilapia no
comercializan su producto en la región?

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general
Diseñar un proceso de comercialización para la crianza y venta de tilapia en la
región.

23
Objetivos específicos
• Diagnosticar por qué en Tampacán no se cría y consume el pescado
que se produce en la región.
• Analizar cuál es el proceso de comercialización y distribución de la
Tilapia.
• La preservación de los mantos acuíferos y de sus especies.
• Fomentar el empleo y autoempleo.

1.4 HÍPOTESIS O SUPESTOS

Dedujimos que el 30 % de la población consume pescado, debido a la mala calidad,


por los pocos vendedores en el municipio y por el precio.

1.5 JUSTIFICACÍON

Por medio de esta investigación se desea dar a conocer que la región cuenta con
muchas ventajas de posicionamiento mercadológico por la escaza crianza y venta
de la Tilapia al mismo tiempo crear una conciencia ambiental para la conservación y
cuidado de nuestros mantos acuíferos junto con las especies que habitan en ellos.
También se pretende dar una orientación para los piscicultores de la región para que
puedan ofrecer y posicionar su producto en el mercado, para poder dar fomento al
empleo y auto empleo en la región.

Por otra parte cabe mencionar que acaparar una parte del mercado es algo
complicado ya que influye mucho los hábitos de consumo actuales, porque la
ingesta del pescado en la región es muy escasa incluyendo varios factores en esta
situación como la escases del producto, no es fácil su adquisición, el precio en el
mercado y sobre todo porque las personas consumen más la carne de res, puerco y
pollo; por ello otro punto de nuestra investigación es cambiar el hábito alimenticio

24
del público de una manera sana ya que el pescado tiene y provee muchos
nutrientes benéficos a nuestro organismo.

II. MARCO TEORÍCO

2.1 ANTECEDENTES O MARCO HISTORICO

El pescado es un alimento saludable que ayuda a romper la monotonía de la dieta


diaria de muchas personas, siendo una carne que proporciona proteínas y
fosfatos, los cuales son esenciales para una vida saludable necesarios tanto para
los niños como para los adultos, también es una carne fácil de digerir y con una
buena preparación se convierte en un plato exquisito.

En este municipio de Tampacán la comercialización ha sido escaza debido a


que las personas compran de las importaciones que provienen de Tampico,
Veracruz entre otros lugares, lo cual afecta a la crian za dome st ica de nuestra
región ya que se desconocen la forma de crianza por lo cual muchos dudan de
poder mantener un negocio desde la raíz desaprovechando no solo lugares
prósperos de crianza si no la oportunidad de un acaparamiento total del mercado
de Tampacán por la falta de información, capacitación y sobre todo por la falta de
iniciativa personal.

Con esto se quiere apoyar a comercializar el pescado para beneficiar la economía


de las personas interesadas en la piscicultura del municipio de Tampacán que son
las que van a producir lo peces para cubrir a esta región y no solo local si no que
tendrían varias oportunidades de adentrarse al mercado de T a m a z u n c h a l e como
pueden ser los locales de mariscos, restaurantes, fondas y mercados mostrando
una mejor calidad y porque no un precio más razonable favoreciendo en sus
ingresos económicos. Esto dará apertura a exportaciones entre los mismos
municipios de la región.

25
La empresa en la que se realizara el Proyecto “Estudio De Comercialización De La
Tilapia de Tampacán S.L.P” está a cargo del C. Rogelio Hernández García. El
negocio fue creado en noviembre del 2016, con la finalidad de compra y
distribución de tilapia, que promueva recursos a los criadores de esta especie,
además favorece la conservación de dicha especie. Sin embargo, no será que a
partir del mes de enero del 2017 se iniciaran las primeras distribuciones al
mercado.

LA ACUICULTURA EN LA HUASTECA

La Huasteca potosina está localizada entre las planicies costeras del Golfo de
México y la Sierra Madre Oriental. La Huasteca en general se extiende desde
Tamaulipas hasta Guanajuato. La potosina se ubica en la porción sureste del
estado de San Luis Potosí, comprende 20 municipios, una superficie de 10971
Km2 y una población de 710 mil habitantes. Se distingue por su clima tropical
húmedo y sub-húmedo, una orografía compleja formada por valles, lomeríos y
sierras y un sistema hidrológico extenso. Varios de sus ríos son tributarios del río
Panuco, entre ellos destacan el Moctezuma, Tampaón, Pujal, Valles, Mesillas, El
Salto y Gallinas (Santacruz, 2007). En su conjunto, esta red hídrica ofrece
condiciones excepcionales para las actividades acuícolas (figura. Zona de Estudio.
Unidades de Producción Acuícola). (Transformadora Integral Potosina de Bagre y
Tilapia: Un nuevo modelo de producción acuícola en la Huasteca potosina)

26
27
ACUICULTURA

La pesca tiene un valor económico, social y


alimentario con fuertes impactos regionales. La
actividad pesquera ha mostrado pautas de
desempeño muy marcadas, tanto a nivel
comercial como artesanal. A nivel comercial las
especies más explotadas han sido el atún, y el
camarón, y en menor escala la sardina y las
anchovetas cuya producción se ha orientado al mercado externo. A nivel artesanal
las principales especies de captura son: calamar gigante, tiburón, pulpo, langosta,
ostra, diversos peces, entre otro.

La acuicultura se ha manejado bajo solo dos esquemas: la acuicultura rural y


acuicultura comercial. La primera de ella es de tipo artesanal y menos tecnificada,
datos est imado s de 2006 se ña la n qu e u n a p ro du cció n de 4 ,7 2 7
t o n e la d a s , mientras que la acuicultura comercial con mayor tecnología ese
mismo r e g i s t r o una producción de 113,643 toneladas.
Especies como la carpa, trucha, tilapia y camarón cultivadas en granjas acuícolas
han alcanzado elevados niveles de producción. El gobierno federal apoya a la
acuicultura rural como un enfoque social para el consumo directo y al comercio a
pequeña escala, con el objetivo de convertirla en fuente de empleo rural
establece a nivel regional. Así los centros de producción artesanales, en su
mayoría de propiedad familiar atiende operaciones a pequeña escala destinadas
principalmente a autoconsumo y cuando la producción es mayor se comercializa
localmente. A nivel artesanal el principal problema que enfrenta esta actividad es
en el acceso al mercado para sus productos, lo cual puede solucionarse con la
asociación entre los productores para garantizar una oferta suficiente y
permanente a precios constantes y con apoyo gubernamental para posesionarse
en el mercado.

28
PRESENCIA Y DEMANDA EN MERCADO

En el mercado nacional de Nicaragua, la demanda de la tilapia, en septiembre


2003, se encontraba con un 25%, (según sondeo de mercado realizado por la
UCA); sin embargo, en diciembre de 2005 hubo un incremento del 50%, lo que
significa una demanda actual del 75% (según estudio de mercado realizado para
una empresa privada). A pesar de la demanda potencial, se debe realizar una
apertura del mercado, especialmente basada en un marketing adecuado
(degustaciones, propaganda de diferentes formas, avisos sobre ventas, épocas de
disponibilidad de producto, características del mismo, de su cultivo y
acompañamiento de recetas. Es importante resaltar la calidad de la carne:
contenido proteico, grasas y colesterol, vitaminas, minerales, etc.

RÁPIDO CRECIMIENTO

Cuanto menos tiempo tarde la especie en alcanzar el tamaño de


comercialización, menores serán los gastos correspondientes a la operación y por
ende mayor el ingreso. La tilapia puede alcanzar pesos de 1 a 1.5 libras en un
período de 6 a 9 meses, según el sistema de cultivo empleado.

REPRODUCCIÓN CONOCIDA

Esto permite desarrollar el ciclo de vida completo o bien adquirir los estadios para
comienzo de una producción de pre-engorde y engorde, a una productora de
"semilla", existiendo en el país una granja productora de la Universidad Nacional
Agraria y próxima a iniciar operaciones una de la UCA.

BUENA REPRODUCCIÓN

Posee alta tasa de desove, de fertilización y alta viabilidad. El inconveniente que


tiene es que se reproduce antes de la talla de comercialización, por lo que, debe
tenerse cuidado en separar los sexos en el momento oportuno, sin embargo,
lo más recomendado es que se engorden sólo machos.

29
DE FÁCIL MANEJO

Es una especie resistente al manipuleo, a las enfermedades y a factores físicos


y/o químicos, igualmente al manejo del sistema productivo, fertilizaciones varias,
muestreos, biometría, control de parámetros (pH, temperatura, oxígeno disuelto,
visibilidad, amoníaco) y su regulación.

ACEPTA ALIMENTO BALANCEADO

Esto es necesario porque se necesita colocar determinada densidad de animales


por metro cuadrado o cúbico y el alimento natural no será suficiente.

RESISTENTE A LAS ENFERMEDADES

Esta característica le permite mostrar mayor sobrevivencia y por lo tanto mayor


rentabilidad al no invertirse en medicamentos o drogas.

SOPORTA UNA ALTA DENSIDAD DE CULTIVO

Puede ser sometida a cultivos de modalidad intensiva o súper intensiva (a mayor


densidad de animales por metro cuadrado o metro cúbico). De esta forma se
aumenta el volumen de producción y se disminuyen los costos de operación,
haciéndose más rentable el proyecto emprendido. (MANEJO DEL CULTIVO DE
TILAPIA CIDEA.pdf)

30
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA TILAPIA ANATOMÍA

Figura. Partes anatómicas externas de la tilapia. BOCA Orificio nasal Opérculo Línea
lateral Aleta Anal Radios Aleta Caudal Cabeza Aleta Pélvica Aleta dorsal Espinas
Aleta Pectoral Cola Tronco Escamas a continuación amigo emprendedor rural se
muestran las partes externas e internas de la tilapia. Cada parte tiene una función
importante y es vital comprenderlas para el desarrollo del cultivo. (MANUAL DEL
PARTICIPANTE CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES RÚSTICOS)

Figura: partes internas de la tilapia


Figura. Partes externas de la tilapia

La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos


orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra
posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. El ano está siempre bien
visible; es un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeño
punto. El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple
vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al
eje del cuerpo. (MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA CIDEA.pdf)

31
EMPAQUE Y TRANSPORTE DE ALEVINES

Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte;


pueden utilizarse diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes
de metal o madera, barriles, tinas, bolsas plásticas, cajas de poliestireno. En
general la semilla es colocada en bolsa plástica (doble) con 1/3 de agua y 2/3 de
oxígeno puro, sellada con ligas de hule.

El empaque se debe efectuar muy temprano para evitar que la siembra se realice
con altas temperaturas. La cantidad de alevines por bolsa está en dependencia del
tamaño de los mismos y de las horas de transporte.

Los peces deben ser trasladados a su destino final de la manera más rápida y
directa posible. En los métodos de transporte utilizados se incluye a pie, en carreta
tirada por animales, en bicicleta, bote, automóvil o camión, tren o en avión y, en
algunos casos en bestia. Si se ha de transportar por más de 8 horas se
recomienda bajar la temperatura, colocando las bolsas con los peces en agua con
hielo. En el transporte se debe tener cuidado de no colocar una bolsa sobre otra,
para evitar mortalidades durante el mismo.(MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA
CIDEA.pdf)

32
MERCADOS Y PRECIOS

El mercado interno absorbe en promedio 85% del volumen de la producción


nacional, mientras que el sector externo solo se destina alrededor del 15% de la
producción siendo el principal mercado los Estadios Unidos. La demanda por
productos pesqueros en el mercado interno se ha incrementado continuamente
al igual que el consumo per capital en especie entre los 2002 y 2005 que el
consumo per capital en 12.6% de los cuales 9.24 kg corresponden a los
productos de consumo humano directo, y de 4,40 kg en el humano interno.

El crecimiento de la acuicultura de especies de alto valor (camarón, dorada,


lobina, salmón) ha tenido un impacto importante en el comercio internacional. Los
principales rubros de exportación son el atún (10,778 toneladas) y camarón
(56,974 toneladas) exportadas en peso vivo. Debido a su importancia y valor
económico en el mercado internacional, en especial en los Estados Unidos.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de productos procedentes de pesca marítima y la acuicultura


se realiza en las centrales de abasto, almacenes de cadena e hipermercados, en
algunos casos en punto de venta por parte de las empresas productoras o plantas
procesadoras. En el mercado interno cuenta con centros de distribución
principal: La Nueva Viga en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Tuxtla Gutiérrez y
Zapopan.

La cadena de comercialización de los productos varía de acuerdo al volumen de


las producciones y la cercanía de los centros de producción a las ciudades y punto
de embarque o salida de exportaciones.

En el caso de la acuicultura, los mecanismos de comercialización varían de


acuerdo al tamaño del productor. El productor de pequeña escala vende
directamente en mercados locales, populares o tianguis o expendios de las
granjas acuícolas. Las cadenas de suministro a nivel rural se orientan del

33
productor al centro de venta, mientras que en ámbito nacional en la
comercialización a gran escala se introduce la figura del procesador y/o de
intermediario. Las cadenas de intermediarios en el mercado interno son diferentes
a las del mercado interno son diferentes a las del mercado internacional.
La SAGARPA ha provisto apoyo financiero al sector a través de CONAPESCA y
del Programa de Acuacultura y Pesca de la Alianza Contigo con el objetivo de
orientar a grupos de bajos recursos hacia actividades productivas rentables,
además de reorientar la actividad hacia especies con potencial de desarrollo
mediante el proceso de consolidación de las cadenas productivas pesquera y
acuícolas del país. El programa de “Desarrollo Rural de Alianza Contigo” opera en
el sector bajo el esquema del Programa de Acuicultura y Pesca de la Alianza
Contigo que en 2006 otorgo apoyos por 605.1 mdp en conceptos como: estudios
económicos y sociales, asesoría en esfuerzo de pesca, planes administrativos;
modernización y reemplazo de equipo y adquisición de equipo de seguridad.
CONAPESCA a través del Programa Nacional de Acuicultura Rural (PRONAR)
tiene por objetivo reducir los problemas a través del desarrollo de las economías
rurales y seguridad alimentaria mediante dos estrategias principales: promover el
cultivo de aguas intercontinentales y aguas marinas y consolidar las líneas de
financiamiento, seguro y condiciones sanitarias. PRONAR proporciona apoyo
comercial a proyectos de acuacultura para unidades familiares y comunitarias en
22 de los 32 estados del país a través de asistencia técnica, entrenamiento,
elaboración de estudios y consultorías, construcción y rehabilitación física,
dotación de equipos, insumos y la creación de módulos de demostración. Los
beneficiarios son habitantes de comunidades excluidas, pequeños propietarios de
escasos recurso, grupos de mujeres, e indígenas y pescadores de costa que no
hayan tenido apoyo del gobierno. El programa comenzó en 2002 y hasta
diciembre 2005 había asistido 850 proyectos de 9,000 productores de
tilapia, bagre, ostión, trucha, carpa, ranas y camarones con un costo de 5.7 mdp.

34
III. METODOLOGÍA

3.1 POBLACIÓN O UNIVERSO DE LA MUESTRA

Para determinar la muestra es necesario considerar el universo con el que se va


trabajar, en este caso el universo es finito ya que son 15832 habitantes en la
cabecera municipal. La técnica de muestreo es probalístico, aleatorio simple ya
que solo se seleccionan una pequeña muestra de acuerdo a la población
determinada.

Dónde:
n=?
e=7%
=1.81
p=50%
q=50%
N= 15832

3.27 ∗ 15832 ∗ 0.50 ∗ 0.50


(0.07)2 ∗ (15832 − 1) + 3.27 ∗ 0.50 ∗ 0.50

12942.66
n= = 165.10
78.3894

3.2 TIPO DE ESTUDIO

Es concluyente, está diseñada para auxiliar en la toma de decisiones. Es de tipo


descriptivo con diseño transversal con una muestra representativa individual, ya
que se extrae una sola muestra de resultados.

35
3.3 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO

Esta parte incluye recomendaciones para preparar y realizar actividades de trabajo


de campo. Las dos fuentes principales de información para la recolección de la
información son:
• Las mediciones y observaciones de campo.
• Las entrevistas con la población local.

Estas dos fuentes de información implican el uso de diferentes métodos y


enfoques que se complementan entre sí. Una de ellas se utilizará como la fuente
principal, de acuerdo con el tipo de información y las condiciones del
posicionamiento de mercado. En la medida de lo posible, deben aplicarse
observaciones de campo para confirmar la información obtenida a partir de las
entrevistas y en segundo lugar con la realización de análisis de la región se podrá
determinar cuál sería su impacto en ella.

3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN (DISEÑO DE EXPERIMENTO,


TRABAJO DE CAMPO)

Análisis de datos cuantitativos: recibimos datos no estructurados mismos que


deben estructurarse para poder interpretarlos, los datos son variados tales como
narraciones visuales (fotos, grabaciones, documentos, videos, etc.)

Se realiza bitácoras donde se documenta el proceso lo que implica en reflexionar


sobre los datos recabados, los datos se revisan y las narraciones se transcriben
en caso de que estas existan las unidades de análisis emergen de los datos
analizar cada unidad y extraer su significado de las unidades emergen las
categorías por el método de comparación constante. Se efectúa mediante la
matriz de datos guardados como archivos, el segundo paso es decidir el tipo de
programa para el análisis de datos por variable, explorar los datos en la
recolección y analizar descriptivamente las variables, evaluar la confiabilidad y
validez del instrumento:
36
 Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis plateadas
realizar análisis adicionales,
 Ya por ultimo prepara los resultados ya para analizarlos

Como herramienta: Se utilizó la herramienta en Excel para poder presentar las


gráficas correspondientes a cada pegunta realizada.

3.5 PROCEDIMIENTO DE MANEJO, ESTADÍSTICA DE LA INFORMACIÓN

Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y


están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos
transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un
sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus características
más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la
muestra donde se está realizando el estudio.

DIAGRAMA DE BARRAS

Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas, cada valor de


la variable se representa por un punto sobre el eje X y sobre él se dibuja una barra
de longitud igual o proporcional a su frecuencia absoluta. Si la frecuencia absoluta
que se utiliza es la acumulativa, el diagrama de barras que se obtiene es:
diagrama de barras acumulativo.

IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN

Con esta investigación que se inició con un objetivo derivado a eso se planteó
una hipótesis en el cual se planteaba que “el 30 % de la población de Tampacán
consume pescado, debido a la mala calidad, por los pocos vendedores en el
municipio y por el precio”. Una vez realizada la investigación nos dimos cuenta

37
que la hipótesis es incorrecta debido a que el 70 % de la población del municipio
consume pescado.

V. CONCLUSIÓN

Derivado de este resultado llegamos a la conclusión que la creación de un negocio


de crianza y venta sería factible en el municipio ya que no lo hay, además las
estrategias que se pueden implementar para tener un mejor posicionamiento en el
mercado son:
 La ubicación
 Calidad en el producto
 Y frescura del producto

Para que de esta maneras las personas encuentren este producto más accesible y
no tendrían que trasladarse a otros lugares.

VI. COMPLEMENTARIO O FINALES

6.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

 http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/documentos/industria/FAO%20E
stad o%20Mundial%20de%20la%20Pesca%202012.pdf

 http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/pesca_en_mexico.html

 http://www.edualimentaria.com/pescados-y-mariscos-composicion-y-
propiedades

 https://books.google.com.mx/books?id=op7I6B85JC0C&pg=PA27&lpg=PA27&
dq=
en+la+huasteca+potosina+como+es+la+crianza+de+pescado&source=bl&ots
=xzX
uQ8d70_&sig=0zlsM1cBS6fTYjoMzydxBH1uDAA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wii3 ano37LQAhWIllQKHT7BAJ4

 http://www.creacionempresas.com/plan-de-viabilidad/que-es-un-plan-de-
empresa- viabilidad/marketing-y-comercializacion
38
 www.camarascv.org/EMPRENDEDORES/_pdf/plan_de_marketing.
webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/.../TESIS/01/ECO/ADHP0001000.pdf

 www.uttt.edu.mx/CatalogoUniversitario/imagenes/galeria/134A.pdf
(Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pág. 217.

 (Philip Kotler y Gary Amstrong, Pág. 470).

 MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf

6.2 ANEXOS

¿QUIEN DECIDE QUE ALIMENTOS SE COMPRAN Y


SE CONSUMEN EN CASA?

100
80
ENCUESTA

60
40
20
0
Encuestas
Esposo 34
Esposa 98
Ambos 33

La grafica muestra quien decide sobre los alimentos que se compran y consumen
en casa iniciando con un total de 34 personas las cuales mencionaron que es el
esposo quien compra, por otro lado las que descendientemente deciden son las
esposas muy notoriamente con un total de 98 respuestas finalmente 33 de
encuestas en las que son ambos quienes deciden.

39
2. ¿Usted come pescado?
140
117
120

100

80

60 48
40

20

0
1

Si No

El tamaño de la muestra fue de 165 encuestados, de los cuales 117 dijeron que si
comen pescado y 48 que no comen.

60
3. ¿Por favor díganos la razón principal
50 por la que no le atrae el pescado? 48

40

30
21
20
14 13
10

0
1

Sabor Olor Presentación Total

Contiene información sobre las razones por las que le atrae el pescado dando
como resultado que la mayoría con 21 encuestas dice que es por el sabor,
posteriormente 14 encuestados por el olor y 13 por la presentación.

40
4. ¿De los siguientes aspectos seleccione el que más le
atrae, en cuanto al consumo de pescado?

140
117
120

100 95

80

60

40
22
20

0
1

Calidad Origen Total

Es muy notorio que 95 de las personas prefiere el pescado por su calidad y 22 por
el origen.

5. ¿Conoce los beneficios que trae consigo el


consumo de pescado, para la salud humana ?

140
117
120 107
100
80
60
40
20 10
0
1

Si No Total

De acuerdo a lo expresado por los habitantes del municipio de Tampacán lo


cuales dicen con 107 encuestas que conocen los beneficios que trae consigo el
consumo del pescado, por consiguiente 10 personas de 117 no lo sabes.

41
6. ¿En qué lugar compra el pescado que consume?

150
117

100
58
50
20
10 10 10 9
0
1

Matlapa Tampacan Tamazunchale


Tampico Miraflores,Tampacan Cholco,Axtla
Total

La grafica muestra los lugares s donde la población de Tampacán compra el


pescado que consume comenzando con 10 encuestas quienes respondieron que
en Matlapa continuando notoriamente con 58 encuestas que dicen que en
Tampacán, posteriormente de forma descendente 20 dicen que Tamazunchale, 10
que en Tampico y otros 10 que Miraflores finalizando con Chalco, Axtla con 9
encuestas.

7. ¿Compra o compran pescados congelados?


140
117
120

100

80
60 57
60

40

20

0
1

Si No Total

Se preguntó a los encuestados que si compran pescados congelados a lo cual 60


contestaron que sí y 57 que no.

42
8. ¿Con que frecuencia consume el bocado?
140
117
120

100

80
55
60

40 32 30

20

0
1

1 Al Mes 2 Al Mes 3 Al Mes Total

La grafica muestra que evidentemente la mayoría con 52 encuestados dice que 1


vez al mes, 32 encuestados menciono que consume pescado 2 veces al mes y 30
respondieron que e veces por mes.

9. ¿Que tipo de pescado consume ordinariamente?


140
117
120

100

80
55
60

40 32 30

20

0
1

Mojarra Tilapia Bagre Total

Al hacer una revisión global de esta gráfica, se deduce que ordinariamente la


población de Tampacán come mojarra con un total de 55encuestas, 32 tilapia y
por consiguiente 30 bagre.

43
10. ¿Que sugeriria a los vendedores de pescado ?
140
117
120

100

80

60
44 42
40
20
20 11

0
1

Fresco Variedad Limpios Calidad Total

Se les pregunto a los encuestados sobre que sugerirían a los vendedores de


pescado a lo cual respondieron notoriamente sobre el pescado limpio y fresco,
dejando con 11 encuestas la variedad y 20 a la calidad del producto.

44

Вам также может понравиться