Вы находитесь на странице: 1из 15

Alumno: Chino Celis Mario Eduardo

Código del alumno: 20154030A


Curso: Laboratorio de Máquinas Eléctricas 2
Código del Curso: EE242M
Nombre del Profesor: Domínguez Fretel Gerardo
OBJETIVO:

Realizar los ensayos de la máquina asíncrona como motor y generador, a partir de ellos
determinar los parámetros del circuito equivalente. La determinación de las pérdidas
rotacionales y el pronóstico teórico de su comportamiento a partir del circuito equivalente.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Introducción

Contrariamente a las máquinas síncronas empleadas normalmente como generadores, las


máquinas asíncronas han encontrado su principal aplicación como motores, debido a la
sencillez de su construcción. El motor asíncrono trifásico es hoy el motor usual de
accionamiento en todas las redes de distribución.
Se llama máquina de inducción o asincrónica a una máquina de corriente alterna, en la cual
la velocidad de rotación del rotor es menor que la del campo magnético del estator y
depende de la carga. La máquina asincrónica tiene la propiedad de ser reversible, es decir,
puede funcionar como motor y como generador.
El motor asincrónico tiene dos partes principales: Estator y rotor. El estator es la parte fija
de la máquina en cuyo interior hay ranuras donde se coloca el devanado trifásico que se
alimenta con corriente alterna trifásica. La parte giratoria de la máquina se llama rotor y en
sus ranuras también se coloca un devanado. El estator y el rotor se arman de chapas
estampadas de acero electrotécnico de 0,35 a 0,5 [mm] de espesor.
Según la construcción, los motores asincrónicos pueden ser de rotor de jaula de ardilla o de
rotor bobinado.
Los motores asincrónicos se dividen en: sin colector y con colector. Los motores sin
colector se utilizan donde se necesita una velocidad de rotación aproximadamente constante
y no se requiere su regulación.
Los motores sin colector son simples en construcción, funcionan sin fallas y son de alto
rendimiento.
Para alcanzar amplia gama de velocidades, se utilizan motores asincrónicos con colector
monofásico y trifásico; sin embargo, debido al alto costo, a una construcción complicada y
condiciones difíciles de trabajo, las máquinas asincrónicas con colector son poco
empleadas.

Consideraciones generales de las máquinas asincrónicas

Contrariamente a las máquinas síncronas, empleadas normalmente como generadores, las


máquinas asíncronas han encontrado su principal aplicación como motores, debido a la
sencillez de su construcción.
Las máquinas asíncronas tienen un circuito magnético sin polos salientes estando ranurados
tanto el estator como el rotor, los cuáles van a estar sometidos a la acción de campos
magnéticos giratorios que darán lugar a pérdidas magnéticas. En consecuencia, ambos
órganos de la máquina se fabrican a base de apilar chapas delgadas de acero al silicio para
reducir estas pérdidas.
El devanado del estator normalmente es trifásico, aunque en máquinas de
pequeña potencia también puede ser monofásico o bifásico. El devanado del rotor siempre
es polifásico. Ambos devanados tienen el mismo número de polos (2p). El devanado del
rotor forma un circuito cerrado por el que circulan corrientes inducidas por el campo
magnético. El rotor puede ser de dos tipos: de jaula de ardilla o en cortocircuito y de rotor
bobinado o con anillos.
Una jaula de ardilla es un devanado formado por unas barras alojadas en las ranuras del
rotor que quedan unidas entre sí por sus dos extremos mediante sendos aros o anillos de
cortocircuito. El número de fases de este devanado depende de su número de barras.
Muchas veces estos anillos poseen unas aletas que facilitan la evacuación del calor que se
genera en la jaula durante el funcionamiento de la máquina.
El rotor bobinado tiene un devanado trifásico normal cuyas fases se conectan al exterior a
través de un colector de tres anillos y sus correspondientes escobillas. En funcionamiento
normal estos tres anillos están cortocircuitados (unidos entre sí).
En ambos tipos de rotor se suelen emplear ranuras ligeramente inclinadas con respecto al
eje de la máquina. El bloque de chapas que forma el circuito magnético del rotor tiene un
agujero central donde se coloca el eje o árbol de la máquina. En muchas ocasiones se
coloca un ventilador en este eje para facilitar la refrigeración de la máquina.
La carcasa es la envoltura de la máquina y tiene dos tapas laterales donde se colocan los
cojinetes en los que se apoya el árbol. Esta carcasa suele disponer de aletas para mejorar la
refrigeración de la máquina. Sujeta a la carcasa está la placa de características donde
figuran las magnitudes más importantes de la máquina. En la carcasa se encuentra también
la caja de bornes donde van a parar los extremos de los bobinados. En una máquina
asíncrona trifásica de jaula de ardilla la caja de bornes tiene seis terminales,
correspondientes a los extremos de las tres fases del estator (dos extremos, principio y final,
por cada fase), formando dos hileras de tres. De esta forma resulta fácil el conectar el
devanado del estator en estrella o en triángulo.
Las ideas fundamentales sobre los motores de inducción las desarrolló a finales de la
década de 1880 Nicola Tesla, quien recibió la patente por sus ideas en 1888. En esa época
presentó un artículo ante el “American Institute of Electrical Engineers” [ATEE,
predecesor del “Institute of Electrical and Electronics Engineers” (IEEE)] en el que
describía los principios básicos del motor de inducción con rotor devanado, junto con ideas
sobre otros dos importantes motores de ca: el motor síncrono y el motor de reluctancia.
A principios del siglo XX se impuso el sistema trifásico europeo ante el bifásico americano,
por lo que las maquinas asincrónicas comenzaron a ser y son trifásicas.
En las máquinas asincrónicas la corriente que circula por uno de los devanados se debe a la
fem inducida por la acción del flujo del otro, y por esta razón se denominan máquinas de
inducción. También reciben el nombre de máquinas asincrónicas debido a que la velocidad
de giro del rotor no es la de sincronismo dada por la frecuencia de la red. La importancia de
los motores asíncronos de debe a su construcción simple y robusta, sobre todo en el caso
del rotor en forma de jaula de ardilla, que les hace trabajar en circunstancias más adversas,
dando un excelente servicio con pequeño mantenimiento. Hoy en día se puede decir que
más del 80% de los motores eléctricos industriales emplean este tipo de máquinas,
trabajando con una frecuencia de alimentación constante. Sin embargo, históricamente su
inconveniente más grave ha sido la limitación para regular su velocidad, y de ahí cuando
esto era necesario, en diversas aplicaciones como la tracción eléctrica, trenes de
laminación, etc., eran sustituidos por motores de c.c., que eran más idóneos para este
servicio. Desde finales del siglo XX y con el desarrollo tan particular de
la electrónica industrial, con accionamientos electrónicos como inversores u onduladores y
cicloconvertidores, que permiten obtener frecuencia variable a partir de la frecuencia de la
red, y con la introducción del microprocesador en la electrónica de potencia, se han
realizado grandes cambios, y los motores asíncronos se están imponiendo poco a poco en
los accionamientos eléctricos de velocidad variable.

Constitución de la máquina asíncrona trifásica. Fig. 1.1

Corriente de arranque de los motores asíncronos


Se pueden distinguir dos casos extremos:
a) Cuando a la red se conecta un motor con el circuito del rotor abierto y b) cuando su
rotor está cortocircuitado.
En el primer caso el fenómeno tiene cuantitativamente el mismo carácter que al conectar a
la red un transformador con devanado secundario abierto. El instante de conexión más
peligroso es el instante cuando la tensión pasa por el cero.

En este caso el flujo magnético de cada fase tiene dos componentes: la simétrica
y la aperiódica que se superponen mutuamente la una a la otra, como resultado de lo
cual durante la conexión del flujo resultante puede superar teóricamente dos veces el flujo
de la máquina en el régimen permanente de funcionamiento.

En la máquina polifásica las componentes periódicas de los flujos de algunas fases forman
un flujo resultante que gira en el espacio con la velocidad n1= f1*p1, y las componentes
aperiódicas de los flujos, forman un flujo resultante fijo en el espacio.

Conexión de un motor asincrónico con rotor abierto. Fig. 1.2

El flujo resultante doble satura intensamente el acero de la máquina. Por eso la amplitud de la
corriente de conexión de la marcha en vacío I"om del motor asincrónico supera
considerablemente la amplitud de la corriente permanente en vacío Iom. En comparación con
los transformadores, en los motores asincrónicos la relación I"om / Iom es menor, puesto que al
existir espacio la curva de imantación de estos últimos es más chata, y el flujo remanente de
magnetización es menor. No obstante, la corriente de conexión en vacío puede superar unas
cuantas veces la corriente nominal In.
Cuando a la red se conecta un motor con rotor cortocircuitado. Como en el primer instante la
velocidad de rotación n = 0, los fenómenos que transcurren en este caso cualitativamente son
los mismos que en el caso de cortocircuito instantáneo del transformador.
Si con el fin de simplificar se desprecia la corriente magnetizante, entonces la corriente de
cortocircuito instantáneo del motor asincrónico se puede determinar por la fórmula:
Lo mismo que la corriente de conexión en vacío, esta corriente tiene dos componentes, una de
las cuales, la componente periódica Ic.c.p, corresponde a la corriente permanente de
cortocircuito, y la otra, la componente aperiódica Ic.c.a, se amortigua por la ley exponencial.
La amortiguación sucede muy rápidamente, puesto que la constante del tiempo de
amortiguación Xc.c/wRc.c es pequeña. Por esta razón, con frecuencia la segunda componente
de la corriente no se tiene en cuenta, comprendiendo por corriente de arranque del motor Iarr la
corriente periódica de cortocircuito.
Habitualmente
Iarr/In = (4--7)
diferentes formas de arranque de los motores asincrónicos
El arranque es el proceso de puesta en marcha de un motor que lo lleva desde una velocidad
nula a la del punto de funcionamiento estable que corresponda al par resistente de la carga que
tiene que mover.
Para que pueda realizarse esta maniobra debe cumplirse la condición de arranque: durante el
arranque el par del motor debe ser superior al par resistente o de frenado. De no cumplirse esta
condición, el par motor es insuficiente para mover la carga mecánica que tiene acoplada y no se
puede producir el arranque.
Los dispositivos de arranque pueden ser de operación manual o por contactores. Estos últimos
permiten efectuar el mando a distancia del motor con cables de secciones pequeñas
(solo se requiere la corriente necesaria para la bobina del contactor), lo que facilita el
accionamiento y diseño del dispositivo de control por trabajar con intensidades reducidas.
Es necesario limitar la corriente de arranque de los motores asíncronos trifásicos, ya que éstos
están conectados a la red de distribución de energía eléctrica en paralelo con otros abonados,
que podrían sufrir bajadas momentáneas de tensión de suministro durante el arranque de los
mencionados motores debido a la caída de tensión provocada por la impedancia de las líneas
de transporte. La máxima caída de tensión en la red no debe superar el 15% durante el arranque.

Durante la puesta en tensión de un motor, la corriente solicitada es considerable y puede


provocar una caída de tensión que afecte al funcionamiento de los receptores, especialmente en
caso de insuficiencia de la sección de la línea de alimentación. En ocasiones, la caída puede
llegar a ser perceptible en los aparatos de alumbrado.
Los motores de jaula son los únicos que pueden acoplarse directamente a la red por medio de
un equipo simple. Tan sólo las extremidades de los devanados del estator sobresalen de la placa
de bornes. Dado que el fabricante determina de manera definitiva las características del rotor,
los distintos procesos de arranque consisten principalmente en hacer variar la tensión en los
bornes del estator. En este tipo de motores, cuya frecuencia es constante, la reducción de la
punta de corriente conlleva de manera automática una fuerte reducción del par de arranque.
Para reducir las corrientes en el momento de la puesta en marcha de un motor asíncrono se
emplean métodos especiales de arranque, según que la maquina tenga su rotor en forma de jaula
de ardilla o bobinado (con anillos).

El motor trifásico se suele representar eléctricamente por medio de su circuito equivalente


monofásico referido al estator, tal como puede verse en la figura siguiente:
Circuito equivalente monofásico reducido al estator. Fig. 1.3

 R1 y X1 representan la resistencia y reactancia del bobinado del estator


 R2 y X2 representan la resistencia y reactancia del bobinado del rotor, referidas
ambas al estator.
 gc representa la conductancia de pérdidas en el hierro y bm la susceptancia
magnetizante.
 [(1-s)/s]*R2 es una resistencia que no existe realmente en el rotor, pero representa
la potencia mecánica que el motor proporciona al exterior.

Obtención del circuito equivalente

Para determinar los parámetros del circuito anterior, se recurre a la realización de los
ensayos que se explican en los apartados siguientes.

2.1.1 ENSAYO DE ROZAMIENTO


Mediante este ensayo se calculan las pérdidas que se producen en la máquina por motivos
puramente mecánicos. Consiste en arrastrar el motor mediante una máquina auxiliar, hasta
que el conjunto alcance la velocidad nominal del motor ensayado. Una vez alcanzada la
citada velocidad, se mide la potencia útil suministrada por el motor auxiliar, que será la
potencia que se pierde por rozamiento en el motor ensayado. Asimismo, se realizará el
mismo ensayo a diferentes velocidades, tales como al 50% y al 75% de la velocidad
nominal, así como a la velocidad del motor en vacío.

2.1.2 MEDIDA DE LA RESISTENCIA DEL ESTATOR


Suponiendo que los bobinados de las tres fases del motor son idénticos, bastará con
obtener el valor de la resistencia en uno de los tres bobinados. Para hacer esto, es suficiente
con utilizar la función correspondiente del polímetro. Debe tenerse en cuenta que la
resistencia por fase de un bobinado trifásico no es la misma que la medida entre los
extremos de las bobinas. La resistencia equivalente por fase del motor es la mitad de la
medida entre dos fases. Si los bobinados están conectados en estrella, la resistencia de cada
bobina es la mitad de la medida entre dos fases y, si están conectados en triángulo, los 3/2
de la medida entre dos fases. Como lo que interesa es la resistencia equivalente por fase,
independientemente de la conexión se escribirá que:

También puede hacerse la medida mediante un multímetro.

A) Ensayo en Vacío

Normalmente, para realizar este ensayo, se alimenta el motor a la tensión y frecuencia


nominales y se mide la potencia absorbida (con los dos vatímetros), la intensidad que
circula por cada fase y la tensión aplicada al estator. En este ensayo no se obtiene potencia
útil en el eje (dado que no existe ninguna carga y por lo tanto el rotor forma un circuito
abierto para el paso de corriente), por lo que toda la potencia corresponde a pérdidas (en el
hierro, en el cobre del estator, y en rozamiento). Por lo tanto, el ensayo en vacío permite
medir estas pérdidas, y a partir de ellas los parámetros en el núcleo de la máquina mediante
las siguientes expresiones:

En función del circuito equivalente monofásico, se puede escribir:

De donde finalmente, se obtiene:

A la hora de sustituir los valores de las pérdidas por rozamiento en las expresiones
anteriores, no se va a utilizar el dato obtenido en el ensayo realizado anteriormente, sino
que se va a proceder de forma distinta calculando un nuevo valor para las pérdidas de
rozamiento según un segundo método que se va a describir a continuación. Posteriormente,
el alumno realizará un estudio comparativo entre los dos valores obtenidos. Para determinar
PRoz0 y Ph se va a alimentar el motor con diferentes valores de tensión, siendo estos de
0,5; 0,75; 0,90; 1 y 1,10 veces la nominal; midiendo para cada caso los valores de la
potencia absorbida por el motor en vacío (con los vatímetros), así como la intensidad y la
tensión aplicada exactamente mediante los polímetros. Al representar la suma de las
pérdidas en el hierro y de rozamiento en función de la tensión aplicada, se obtiene una
curva parabólica semejante a la representada en la Figura “a”. Extrapolando esta curva,
hasta que corte el eje de ordenadas, se tiene para una tensión aplicada de cero voltios, el
valor de las pérdidas mecánicas, ya que en este caso las pérdidas en el hierro son cero al no
existir flujo en la máquina. Para que sea más fácil extrapolar esta curva, se suele representar
la suma de estas pérdidas en función de la tensión aplicada al cuadrado, obteniéndose para
este caso una relación lineal, tal y como muestra la figura “b”.

Por lo tanto, prolongando la línea recta formada por los distintos puntos de trabajo de la
máquina en los diferentes ensayos realizados, se obtiene la potencia mecánica del motor.
Asimismo, tal y como puede verse, estas gráficas también permiten obtener los valores de
las distintas pérdidas en el hierro que tienen lugar en función de la tensión aplicada, aunque
habrá que descontar las producidas en el cobre en el estator (muy pequeñas). Sustituyendo
estos valores de pérdidas en las expresiones anteriores se pueden obtener los parámetros
eléctricos del núcleo. Por otra parte, interesa que el alumno compare el valor obtenido para
las pérdidas por rozamiento con este método, con las pérdidas facilitadas por el ensayo de
rozamiento realizado al principio de esta práctica.

B) Ensayo en cortocircuito o con rotor parado

Mediante este ensayo se determinan los valores de la resistencia del rotor y de ambas
reactancias. Para realizarlo, el rotor debe estar perfectamente fijo, impedido de giro, con lo
cual el deslizamiento será la unidad. En estas condiciones, se aplica al motor una tensión
trifásica equilibrada que irá incrementándose desde cero hasta que el motor absorba una
corriente del orden de la nominal por el estator. La tensión (denominada de cortocircuito)
que se debe aplicar para obtener la corriente nominal con rotor parado es siempre inferior a
la nominal.

Las expresiones utilizadas para calcular los parámetros son las que se presentan a
continuación. Las magnitudes que aparecen en ellas corresponden a valores del sistema
trifásico, pasadas al monofásico equivalente.
En función del circuito monofásico, se puede escribir:

Despejando de las expresiones anteriores:

Sabiendo R1 del ensayo de corriente continua, podemos hallar R2 sin problemas. Para
obtener los valores de las reactancias, utilizaremos la siguiente tabla que determina la
relación entre ambas para distintos tipos de motores:

C) Ensayo en carga: Determinación de Curvas Características

Para determinar las curvas características (T-s, I-s, Pu-s, η-s) de un motor, se van a realizar
ensayos con diferentes valores de carga, obteniendo distintos valores de par mecánico para
cada una de las velocidades de giro. Concretamente, esto se realizará para valores de 0.25,
0.5, 0.75 y 1 veces la carga nominal. En cada uno de los casos se medirá la intensidad y
potencia absorbida, así como la velocidad de giro (se empleará el tacómetro). Con los
valores mencionados se puede determinar el valor del deslizamiento, el rendimiento y la
potencia útil mediante las expresiones siguientes:
Con los ensayos realizados se pueden determinar las relaciones entre corriente, par,
potencia y rendimiento y el deslizamiento en la zona de menores deslizamientos. Para el
cálculo de los puntos de par máximo y par de arranque se utilizarán las fórmulas analíticas
ya conocidas de la teoría:

EQUIPO A UTILIZAR

a) Resistencia de arranque Ra 30 ohm, 8,5 A.


b) Resistencia de campo 1000 ohm, 1 A – 97,6 A.
c) 3 llavescuchilla monofásica de 30 A.
d) 1 amperímetro DC, 0-30 A.
e) 1 amperímetro DC, 0-1 A.
f) 1 amperímetro DC, 0-1,5 A.
g) 1 multímetro digital.
h) 1 resistencia de carga 0-15 A o lámparas incandescentes.
i) 1 amperímetro DC, 0-2,5 A
j) Tacómetro o estroboscopio.
PROCEDIMIENTO
Observar las características de la máquina, bornes de conexión, anotar los datos de placa,
resistencia por fase del devanado de armadura y armar el esquema eléctrico de la figura 2.1.
A) Ensayo en Vacío
Medir la resistencia de cada uno de los devanados Ra, el promedio de las 3 será el valor
que se tome como dato.
Anotar la temperatura.
Luego la máquina debe ser arrancada con la tensión mínima del autotransformador y sin
carga en el eje, esperando que funcione un tiempo prudencial para que las condiciones
de lubricación se estabilicen.
Seguidamente elevar la tensión de alimentación hasta aproximadamente un 120% del
valor nominal y registrar para esta tensión la potencia y corriente absorbida por el motor.

Disminuir la tensión de alimentación hasta aproximadamente 50% de Vn y anotar para


cada valor de tensión, la potencia y corriente (10 juegos de valores). Medir la
temperatura de cada fase del estator una vez culminado este ensayo.

Vo (V) Po (W) Io (A) Qo (VAR) n (RPM) Cos (ang.)

B) Ensayo en Cortocircuito (Rotor Bloqueado)

Bloquear el rotor adecuadamente y aplicar a la máquina asíncrona una tensión reducida


de tal manera que la corriente consumida no sobrepase los límites de la corriente
nominal. Tomar simultáneamente varios juegos de lecturas (6 valores como mínimo) de
tensión, corriente y potencia hasta aproximadamente 1,5In.

Culminado el ensayo medir las resistencias por fase del estator Ra.
Vcc (V) Pcc (W) Icc (A) Cos (ang) T (N.m)

C) Ensayo como motor bajo carga

Acoplar los ejes de las máquinas, asíncrona y la de corriente continua, luego arrancar la
máquina asíncrona aumentando gradualmente la tensión de alimentación hasta el valor
nominal; luego excitar el generador de corriente continua, de tal manera que genere su
tensión nominal. Enseguida conectar a los bornes del generador de CC la resistencia de
carga RL o las lámparas incandescentes, las cuales deberán estar en su posición de
máximo valor de resistencia.

Ajustar el valor de RL o encender las lámparas de tal manera que el motor asíncrono
tenga una velocidad en el eje correspondiente a un deslizamiento del 3% (debido al
torque frenante que surge en el generador); a continuación registrar la velocidad,
potencia y corriente absorbida por el motor asíncrono, la tensión en bornes del generador
DC y la corriente en la resistencia de carga del mismo.

Máquinas Asíncronas

n (RPM) P (W) Q (VAR) V (V) Ia (A) Cos (ang) T (N.m)

Máquinas CD

Vcd (V) Icd (A)


D) Ensayo como Generador

Modificar las conexiones del circuito del generador DC para obtener el motor shunt DC
(figura 2.2).

Arrancar el motor de corriente continua con la resistencia de campo en su mínimo valor y la de


armadura en máximo, observar el sentido de giro. Desconectar esta máquina y arrancar el motor
asíncrono con tensión reducida verificando que el sentido de giro sea el mismo que el de la
máquina CC. Si no son iguales alterar la secuencia de fases de la tensión trifásica, permutando
dos líneas cualesquiera. Arrancar nuevamente el motor CC y llevarlo a la velocidad cercana a
la síncrona (velocidad del campo en el motor de inducción). A continuación conectar el motor
asíncrono a la red, con la tensión del autotransformador en la misma posición.

Incrementar esta tensión gradualmente hasta 380V aproximadamente. A estas condiciones


aumentar la velocidad hasta alcanzar la corriente nominal en una de las máquinas.

Seguidamente medir la potencia, tensión y corriente en el estator, corriente en la máquina de


corriente continua y la velocidad rotórica.

Repetir estas mediciones reduciendo gradualmente la velocidad hasta alcanzar la velocidad


síncrona (tomar 10 valores como mínimo)

Máquina Asíncrona

n (RPM) P (W) Q (VAR) V (V) Ia (A) Cos (ang) T (N.m)


Máquinas CD

Vcd (V) Icd (A)

REFERENCIAS

[1] Guía de Laboratorio de Máquinas Eléctricas 2 EE-242M – Universidad


Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

[2] BlogSpot:
https://maquinasac.blogspot.com/2011/11/motores-trifasicos-
constitucion.html

[3] Universidad Carlos III de Madrid


http://ocw.uc3m.es/ingenieria-electrica/maquinas-electricas-de-corriente-
alterna/material-de-clase-1/capitulo-ii-maquina-asincrona

Вам также может понравиться