Вы находитесь на странице: 1из 8

OBTENCIÓN DE UN HIDROGEL DE QUITOSANO RETICULADO Y

EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE COBRE (II)


1. Objetivos
 Determinar el grado de desacetilación de quitosano a partir de la obtención de la curva
de valoración conductimétrica.
 Preparar un hidrogel de quitosano reticulado con formaldehido.
 Evaluar la absorción de cobre (II) en solución de por parte del quitosano.
2. Datos y observaciones experimentales (en tablas)
 Caracterización del quitosano
Se pesó 200mg de quitosano y se disuelve en 5mL de HCl 1M se agrega poco a poco
para evitar que se forme grumos y así obtener una mezcla homogénea, luego de
disolver se agregó 450mL de NaCl 0.001M con una agitación para que la solución sea
homogénea. Químicamente el quitosano de ser un polímero no toxico, es insoluble en
agua y en soluciones alcalinas así como es disolventes orgánicos, el quitosano por
presentar en la cadena polimérica grupos amino libres, los cuales se protonan en
medio acido (1) es soluble en soluciones acéticas diluidas (pH < 6) (2).

Figura 1: Estructura química del Quitosano. (1)

La solución obtenida se titula con NaOH 0.1M (de mL en mL) estandarizado


previamente con tiosulfato de potasio.
Tabla 1: registro de datos de conductividad vs volumen de NaOH.

Volumen Conductividad Volumen Conductividad


NaOH(mL) (𝜇S/m) NaOH(mL) (𝜇S/m)
0.00 2180 4.00 1032
0.50 1876 4.25 1099
1.00 1608 4.50 1166
1.50 1345 4.75 1350
2.00 907 5.50 1495
2.50 748 6.00 1642
3.00 777 6.50 1772
3.25 807 7.00 1919
3.50 898 7.50 2105
3.75 958 8.00 2031
 Preparación del hidrogel
Para la preparación de hidrogel de quitosano se pesó 0.4994g el cual se disuelve en
10mL de ácido acético 1M, luego se agrega 70mL de agua destilada, enseguida se
agrega 5mL de una solución de formaldehido al 0.02% y un 1mL de HCl 1M. Se
mantiene en agitación por 10 minutos hasta que esté completamente homogénea.
Luego la solución se transfiere a una placa Petri y se lleva a la estufa a unos 45°C por
24h para así obtener una película delgada de quitosano como se muestra en la figura 2.
Luego se guardara en un desecador o sellarlo la placa Petri yaqué la lámina de
quitosano absorbe humedad.

Figura 2: Quitosano luego de 24h en la estufa a 45°C aproximadamente.

 Estudio de la absorción de cobre II


Para hacer el estudio del grado de absorción cobre II, se prepara por duplicado una
solución de 50mL de 1000ppm de cobre (II) en nuestro caso agregamos 201.9mg
(para el de 40min) y 184.5mg (para el de 20min) de hidrogel de quitosano y enseguida
se agrega 5mL de ácido acético 1M, se mantiene en agitación por 20min y 40min, al
cabo de estos tiempos se filtra y se determina la concentración del cobre en el filtrado.
Para determinar la concentración del cobre en los filtrados del hidrogel, la solución
inicial de cobre será nuestro blanco, los filtrados son nuestras muestras problemas,
para ello se coge 10mL de la solución de la disolución de cobre (II), se añade 0.5g de
KI, se mezcla el cual tiene un color pardo y se deja reposar.
La valoración se realiza con el tiosulfato hasta que el color pardo se vuelve en un
amarillo pálido, luego se agrega el almidón (1%) una gotas el cual la mezcla tiene un
color violeta, y se continua valorando con agitación constante, hasta que desaparezca
el color de forma persistente.
Tabla 2: datos de titulación de cobre (II).

Muestra Masa de muestra Tiempo de Volumen gastado


o concentración adsorción de tiosulfato (mL)
Blanco 1000ppm 3.1
Muestra 1 201.9mg 40min 2.9
Muestra 2 184.5mg 20min 2.7
3. Cálculos y/o reacciones químicas
 Caracterización del quitosano

2500

y = 226.65x + 279.7
2000 R² = 0.9789

1500 y = -590.29x + 2181.9


AXIS TITLE

R² = 0.9913

1000
y = 269.29x - 47.393
R² = 0.9942
500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TÍTULO VOLDEL EJE

Figura 3: conductividad vs Volumen de NaOH.

Cálculo de la acetilación del quitosano


16,1 (𝑉2 −𝑉1 )
%NH2= CNaOH
𝑊𝑞𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

16,1 (7,671−2.593)
%NH2= 0,1
0,2148

%NH2= 38,06
Por lo tanto el grado de desacetilación del quitosano es 100- 38,06= 61,94%

 Estudio de la absorción de cobre (II)


Para la determinación de la concentración del Cu+2 se hace una titulación con Na2S2O3
para ello se usa también yoduro de potasio.
El Cu+2 reacciona en medio débilmente ácido con los iones yoduro, para formar
triyoduro y yoduro de cobre (I), como se presenta en la reacción (1):
2Cu+2 + 5I- ⇌ Cu2I2 + I3- (1)
La disolución debe tener un adecuado pH, si es demasiado ácido se produce errores
por la oxidación del oxígeno del aire al yoduro, y si es demasiado básico la reacción
no transcurre en forma cuantitativa.
I3- + 2S2O32- ⇌ 3I- + S4O62 (2)
Teniendo estas ecuaciones podemos establecer que en el equilibro se cumple que
nCu = [Na2S2O3]xVNa2S2O3
Tomando en cuenta que la masa pesada de tiosulfato de sodio pentahidratado fue
m=1.2437g y que la M=248.19g/mol para un volumen de 100mL.
[Na2S2O3] = 0.005/100x10-3 = 0.05M

 Para la valoración de la solución de Cu(II) al inicio:


El volumen gastado de Na2S2O3 fue: V= 3.1mL
nCu = [Na2S2O3]xVNa2S2O3
nCu = (0.05M) x 0.0031L
nCu = 1.55x10-4mol
Se tomó una alícuota de 10mL de Cu(II) por lo que la concentración es:
[Cu] = 0.0155M
 Para la valoración de la solución de Cu(II) después de la absorción:
V1= 2.9mL (40min y 201.9mg quitosano), V2= 2.7mL (20min y 184.5mg
quitosano)
nCu = [Na2S2O3]xVNa2S2O3
n1Cu = 1.45x10-4 mol, [Cu] = 0.0145M
n2Cu = 1.35x10-4 mol, [Cu] = 0.0135M
El porcentaje de adsorción de Cu+2 para la muestra 1 (40min agitación y
201.9mg quitosano):

 Porcentaje de absorción =((0.0155-0.0145)/0.0155)x100% = 6.45%


de Cu(II) absorbido.
El porcentaje de adsorción de Cu+2 para la muestra 2 (20min agitación y
184.5mg quitosano):

 Porcentaje de absorción =((0.0155-0.0135)/0.0155)x100% = 12.90%


de Cu(II) absorbido.

En la absorción de Cu (II) por parte del quitosano, pueden interactuar con los grupos
HO/NH de la cadena del quitosano, favoreciendo la formación de quelatos, como se
aprecia en la figura 4.
Figura 4: Representación esquemática del complejo quitosano/nCu . (3)

4. Resultados y discusiones
La titulación de quitosano y HCl con NaOH, se representa en la figura 3, la titulación se
dará entre el ácido fuerte y la base fuerte, como se ve en la reacción 3, inicialmente la
conductividad de la disolución acida es grande, eso se debe a los iones H+ ya que tiene
una movilidad muy alta, conforme se va titulando se va neutralizando, esto porque los
iones libres H+ reacciona con cada OH- añadido, y va formándose iones libre de Na+ pero
este tiene una movilidad menor que el hidrogeno, esto hace que la conductividad
disminuya rápidamente, como se observa en la figura 3 la recta amarilla, el punto más
bajo nos dice que el HCl se ha consumido y empieza la titulación de los grupos aminos
protonados. A continuación se ve que hay un incremento de la conductividad debido a la
neutralización de los grupos aminos protonados del quitosano figura 3 línea color plomo
y anaranjado, esta curva presenta cierta curvatura, esto se debe a que el quitosano
empieza a precipitarse cuando el pH supera los 6.5. (2)

(3)
El quitosano es un buen agente quelatante de iones metálicos, por lo que se han utilizado
para remover trazas de metales como Cu(II), Pb(II), U(VI), Cr(II), Cr(VI), Ni(II), Cd(II),
Zn(II), Co(II), Fe(II), Pd(II) y Hg(II) presentes en aguas contaminadas debido a los
grupos –OH y –NH2, ya que estos grupos funcionales, el nitrógeno del grupo amino tiene
un par de electrones aislados y el átomo del grupo hidroxilo tiene dos pares de electrones
solitarios que pueden unirse al ion metálico como ligandos, formando con ello el
complejo entre el polímero y el Cu+2, en donde al menos 2 grupos amino de una misma
cadena pueden unirse a un mismo ion metálico. Los grupos amino libres del quitosano
resultan mucho más efectivos para acomplejar los iones metálicos (1).
Teniendo los resultados de absorción el que tenía mayor cantidad de quitosano absorbió
menos cantidad de iones Cu+2, una de las causas que influyo es el tamaño de las láminas
de quitosano, ya que al tener una lámina más grande pudo haber absorbido menos
cantidad de iones Cu+2 ya que tiene menos área de contacto, que a diferencia que la
segunda muestra menos masa de quitosano que el primero, pero este estaba más fino, por
lo que podríamos afirmar que al tener mayor área de contacto los iones Cu+2 se
absorbieron en mayor cantidad, por ejemplo observemos la figura 5 la parte izquierda
para absorber cuatro átomos de Cu+2 se necesitó ocho ciclos de quitosano, pero si
estuviera desmenuzado figura 5 parte derecha un ion de Cu+2 se podría en lazar con un
solo ciclo de quitosano, haciendo que tenga una mayor efectividad de absorción de Cu+2.

Figura 5: Absorción de cobre por parte de quitosano.

5. Conclusiones de la práctica
Se determinó el grado de desacetilación de quitosano a partir de la obtención de la curva
de valoración conductimétrica con un valor de 61,94%.
Se preparó un hidrogel de quitosano reticulado con formaldehido.
Se evaluó la absorción de Cu+2, encontrándose que la efectividad se dio cuando la lámina
de quitosano es pequeña.
6. Cuestionario
PREGUNTA1

Figura 1: Estructura de Quitina y Quitosano.


El grupo amino es un grupo funcional derivado del amoniaco.
Reacción 1
Figura 2: Síntesis de la 1,2-hidroxilamina derivada de quitosano 7.
APLICACIÓN: Este nuevo derivado de quitosano 7, es de interés farmacológico potencial
debido a la acción demostrada como antianémico, antiinflamatorio, anticanceroso,
neuroprotector, entre otras, del sesquiterpeno β-cariofileno del que deriva.
Reacción 2
Reacción de formación del (1→4)-2-[3-(7-cumarinoxi)-2- hidroxipropanamino]-2-desoxi--
D-glucano (6), 60% de rendimiento y un DS del 16.8% determinado por 1H RMN,

Figura 3: Reacción de formación del (1→4)-2-[3-(7-cumarinoxi)-2- hidroxipropanamino]-2-


desoxi--D-glucano (6).
Aplicación: vectores de administración de genes en células epiteliales,132 agentes
antimicrobianos,121c formación de films,133 retención de la humedad (cosmética),134
mejora de la permeabilidad de la superficie de mucosas,135 entre otras.
REFERENCIA: Jatunov Santamaría, S. A. (2015). Nuevos derivados de quitosano
funcionalizados en el grupo amino, de alto valor añadido. Tesis doctorado. España
PREGUNTA2
Para la eliminación de Cu (II) en soluciones acuosas por adsorción se han planteado muchas a
partir de biomasas, arcillas, biopolímeros y demás.
El carácter híbrido de las nanoarcillas las hace compatibles con materiales orgánicos,
logrando absorber del 40 al 70% de su peso en aceites, y repulsivas al agua, disminuyendo su
absorción de 700% a un 7% de su peso. El carácter organofílico se logra mediante el
intercambio de los cationes inorgánicos de la arcilla por iones tipo onium de las sales de
alkilamonio en la superficie de la galería, con el fin de emparejar la polaridad de superficie de
la arcilla con la polaridad del polímero, además de expandir la galería entre placas de silicato.
Una forma económica que se ha planteado es el uso de nanoarcillas según isoterma de
Langmuir de 7,53 mg/g, a un pH=8 y un tiempo de 30 min. Con un porcentaje de remoción
de 96,3%.
REFERENCIA: Ramos, M., Rossy, Y., & Mallaupoma Muñoz, L. A. (2018). Adsorción de
iones Cu (II) desde soluciones acuosas utilizando nanoarcillas. Tesis titulación. Perú.
PREGUNTA 3
El material preparado al final de nuestro experimento es un hidrogel que es fácil y económico
de preparar, sin embargo su porcentaje remoción de cobre (II) en una solución acuosa deja
mucho que desear. Es por ello que como aplicación podría usarse como post tratamiento de
remoción para asi eliminar las trazas de metales pesados que pudiesen quedar luego de
pretratamientos con biomasas, arcillas, biopolímeros y demás. Esto debido a los bajos costos
que generán.
REFERENCIA: Ramos, M., Rossy, Y., & Mallaupoma Muñoz, L. A. (2018). Adsorción de
iones Cu (II) desde soluciones acuosas utilizando nanoarcillas. Tesis titulación. Perú.

7. Recomendaciones
La caracterización del grado de desacetilación según se plantea en la literatura se halla por
medio de una gráfica pH vs volumen de base añadida.
8. Bibliografía
1. PEÑALOZA ELR. OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR
DEL MICELIO DE Aspergillus níger Y SU ESTUDIO EN LA LIBERACIÓN
CONTROLADA DE CEFALEXINA. UNIVERSIDAD DEL VALLE; 2011.
2. MARTÍN MG. TRATAMIENTO DE HIDROGELES BIOCOMPATIBLES
MEDIANTE PLASMA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA. UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CATALUÑA (UPC); 2016.
3. Maldonado-Lara K, Luna-Bárcenas G, Luna-Hernández E, Padilla-Vaca F, Hernández-
Sánchez E, Betancourt-Galindo R, et al. Preparación y Caracterización de
Nanocompositos Quitosano-Cobre con Actividad Antibacteriana para aplicaciones en
Ingeniería de Tejidos. Rev Mex Ing BIOMÉDICA [Internet]. 2017 [cited 2019 Jun
9];38(1). Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmib/v38n1/2395-9126-rmib-
38-01-306.pdf

Вам также может понравиться