Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”
UNIDAD ACADEMICA REGIONAL COCHABAMBA
Departamento de Posgrado
Maestría en Intervención Sistémica, Ámbitos:
Familiar, Educativo y Comunitario

Evaluación 1
GLOSARIO

Daysi Magaly Aracena Cruz


Teresa Janeth Condori Delgado
Claudia Ojalvo Terrazas
Cochabamba-Bolivia
Mayo 2019

1
Índice
1. Autonomía
2. Auto-organización
3. Axioma
4. Cibernética
5. Cibernética de primer orden o Primera Cibernética
6. Cibernética de segundo orden
7. Cismogénesis
8. Complejidad
9. Complejidad dinámica
10. Características de complejidad
11. Desorden
12. Determinación etno-sociocéntrica
13. El objetivo de la Teoría General de los Sistemas
14. El pensamiento sistémico
15. El ser bio-cultural
16. Epistemología
17. Estrategia
18. Gnosis
19. Objetivo de la Teoría General de Sistemas
20. Orden
21. Paradigma de simplicidad
22. Pensamiento complejo
23. Praxis
24. Programa
25. Racionalidad
26. Razón
27. Realimentación o feedback
28. Realimentación de refuerzo
29. Realimentación bucles de compensación
30. Sistema
31. Sistema abierto
32. Sistema cerrado
33. Vivir y tratar con el desorden

2
Autonomía: La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones
culturales y sociales. Para ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un lenguaje, una
cultura, un saber, y hace falta que esa misma cultura sea suficientemente variada como para
que podamos hacer, nosotros mismos, la elección dentro del surtido de ideas existentes y
reflexionar de manera autónoma. Esa autonomía se nutre, por lo tanto, de dependencia;
dependemos de una educación, de un lenguaje, de una cultura, de una sociedad, dependemos,
por cierto, de un cerebro, él mismo producto de un programa genético, y dependemos también
de nuestros genes. (Morín pg. 61)

Auto-organización: La empresa, organismo viviente, se auto-organiza, y realiza su


autoproducción. Al mismo tiempo, realiza la auto-eco-organización y la autoeco-
producción. (Morín pg. 79)

Axioma: Enunciado que se consideraba antiguamente, «evidente» y se aceptaba sin requerir


demostración previa. En un sistema deductivo es toda proposición no deducida (de otras),
sino que constituye una regla general de pensamiento lógico por contradicción dialéctica a
los teoremas. (Suppes1968)

Complejidad: Lo complejo, por serlo, es inabarcable, siendo además un estado del sistema,
por lo que al ser evolutivo y poseer por tanto temporalidad es dinámico; además, al no ser
ordenada, la complejidad se nos presenta en desorden –hoy, las ciencias de la naturaleza se
interesan por el desorden que van descubriendo en ella–, lo que significa un cambio de
concepción de la realidad; una realidad que cada vez, se ve menos estable y ordenada,
descubriéndose en ella complejidad, dinamismo y cambio. Por tanto se hace necesaria una
nueva narratividad que aproxime lo natural a lo complejo, o sea, a la característica
fundamental con la que viene dotada la naturaleza. (Ballester 2012 pg. 19)

Complejidad dinámica, situaciones donde la causa y el efecto son sutiles, y donde los
efectos de la intervención a través del tiempo no son obvios (Maiocchi, 2009).

Características de complejidad: La complejidad poseería las siguientes características


según Morín:
– dialogismo, es decir, la sucesión de órdenes y desórdenes crea la naturaleza de lo complejo;
– recursividad, productos y efectos son a la vez causa de lo que se produce;
– hologramatismo, un elemento del sistema posee información de todo el sistema y a su vez
el sistema se encuentra en cada una de sus partes. Es decir, el todo está en las partes y las
partes se encuentran en el todo. (Ballester 2012 pg. 19-20)

3
Cibernética: del griego kybernetikée‚ es un término que significa el arte de gobernar,
utilizado por primera vez en 1834 por André-Marie Ampere. En sentido amplio "la
Cibernética pertenece a la ciencia de la pauta y la organización" (Jutoran 1994 pg. 9)

Cibernética de primer orden o Primera Cibernética: En 1932, el biólogo Claude Bernard


utiliza el concepto de medio interno para hacer referencia al organismo como sistema y
plantear que no es posible considerar a una parte del organismo separada de las otras, y que
todas son interdependientes en una dinámica no descriptible en los términos causales
corrientes. (Jutoran 1994 pg. 9)

Cibernética de segundo orden: La cibernética de segundo orden nos introduce en la


observación del observador. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador
observando su propia observación; cibernéticamente hablando, la cibernética se transforma
en cibernética de la cibernética, o cibernética de 2º orden. (Jutoran 1994 pg. 11)

Cismogénesis: definido como "procesos de diferenciación en las normas del


comportamiento individual que resultan de la interacción acumulativa entre los
individuos"..."Este término describe el tipo de escalada que se encuentra en el mundo natural
ejemplificado por los círculos viciosos y llamado por otros investigadores 'procesos de
reacción mutua,' 'procesos mutuamente causales de desviación-amplificación,' 'cadenas de
retroalimentación positiva', etc.". Para Bateson la génesis de un cisma en los sistemas sociales
se produce por una amplificación de procesos simétricos, representados por la carrera
armamentista, o complementarios, ejemplificados por las tensiones entre las clases sociales.
(Jutoran 1994)
Constructivismo: Una de las características fundamentales del constructivismo es el
reemplazo de la noción de descubrimiento por el de construcción o invención. Bateson lo
menciona en su Metálogo "Qué es un instinto?" (1) al referirse a Newton como inventando y
no descubriendo la gravedad. Desde esta posición se sostiene que no es posible un acceso
directo a una realidad independiente del observador y que no es necesario presuponer la
existencia independiente de un mundo externo para explicarlo. A diferencia de la
epistemología tradicional cuyo objetivo es "qué es lo que conocemos", el constructivismo se
basa en una epistemología del ob-servador, planteándose "cómo es que conocemos" En este
sentido, el conocimiento es un conocimiento del propio conocimiento (Jutoran 1994)

4
Desorden: Es todo aquello que es irregularidad, desviación con respecto a una estructura
dada, elemento aleatorio, imprevisibilidad. En un universo de orden puro, no habría
innovación, creación, evolución. No habría existencia viviente ni humana.
Del mismo modo, ninguna existencia sería posible en el puro desorden, porque no habría
ningún elemento de estabilidad sobre el cual fundar una organización. Las organizaciones
tienen necesidad de orden y de desorden. (Morín pg. 80)

Determinación etno-sociocéntrica, de entrada, compromete toda concepción de la sociedad,


de la cultura, del hombre (Juárez & Comboni , 2012).

El objetivo de la Teoría General de los Sistemas: Es estudiar todos los aspectos comunes
de los sistemas, es decir, los isomorfismos, tales como puedan ser: elementos, relaciones,
estructuras, funciones, intercambio de información, etc. que, efectivamente, son categorías
que se encuentran en cualquier realidad considerada como un sistema. (Ballester 2012 pg.
15)

El pensamiento lineal lógico tiende a ver líneas rectas, consecuencias simples de causa y
efecto, limitadas en tiempo y en espacio en lugar de factores que se influyen mutuamente.
(Maiocchi, 2009)

El pensamiento sistémico es un pensamiento en círculos, en bucles de realimentación


(Maiocchi, 2009).

El ser bio-cultural, “esta definición significa al mismo tiempo que el hombre es un ser
totalmente biológico y totalmente cultural (Juárez & Comboni , 2012).

Epistemología: La palabra epistemología proviene de la raíz griega epistemein que significa


estar parado encima y se la define como tratado o teoría (logos) del conocimiento. Existen
diferentes criterios respecto al concepto de epistemología. Tradicionalmente ha sido
considerada una rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento científico, aunque con
frecuencia se la designa como gnoseología.
Von Foerster propone definir a la epistemología desde una posición ontogenética como
"teoría de la adquisición del conocimiento". (Jutoran 1994)

Estrategia: La estrategia elabora uno o varios escenarios posibles. Desde el comienzo se


prepara, si sucede algo nuevo o inesperado, a integrarlo para modificar o enriquecer su

5
acción. La estrategia se determina teniendo en cuenta una situación aleatoria, elementos
adversos e, inclusive, adversarios, y está destinada a modificarse en función de las
informaciones provistas durante el proceso, puede así tener una gran plasticidad. Pero una
estrategia, para ser llevada a cabo por una organización, necesita, entonces, que la
organización no sea concebida para obedecer a la programación, sino que sea capaz de tratar
a los elementos capaces de contribuir. (Morín 81)

Gnosis: Se refiere a la búsqueda del conocimiento, es decir, la adquisición del conocimiento


a través de los procesos cognitivos. (Jutoran 1994)

Objetivo de la Teoría General de Sistemas: El objetivo es estudiar todos los aspectos


comunes de los sistemas, es decir, los isomorfismos, tales como puedan ser: elementos,
Relaciones, estructuras, funciones, intercambio de información, etc. que, efectivamente, son
categorías que se encuentran en cualquier realidad considerada como un sistema (Ballester
2012)

Orden: Es todo aquello que es repetición, constancia, invariabilidad, todo aquello que puede
ser puesto bajo la égida de una relación altamente probable, encuadrado bajo la dependencia
de una ley. (Morín pg. 80)

Paradigma de simplicidad: Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que


pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio.
La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo
tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado
(disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción). (Morín pg. 55)

Pensamiento complejo: Es el pensamiento que quiere pensar de manera conjunta las


realidades dialógicas/polilógicas entretejidas íntimamente (Juárez & Comboni , 2012).
Praxis: Es la adquisición del conocimiento por medio del hacer y del actuar. (Jutoran 1994)

Programa: Un programa es una secuencia de acciones predeterminadas que debe funcionar


en circunstancias que permitan el logro de los objetivos. Si las circunstancias exteriores no
son favorables, el programa se detiene o falla. La ventaja del programa es, evidentemente, la
gran economía: no hace falta reflexionar, todo se hace mediante automatismos. (Morín pg.
81)

Racionalidad: La racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que


crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real.
Cuando ese mundo no está de acuerdo con nuestro sistema lógico, hay que admitir que
nuestro sistema lógico es insuficiente, que no se encuentra más que con una parte de lo real.
La racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo
6
real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste.
(Morín pg. 64)

Razón: La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos,
de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico. (Morín pg64)

Realimentación o feedback, que muestra cómo los actos pueden reforzarse o contrarrestarse
(equilibrarse) entre sí (Maiocchi, 2009).

Realimentación de refuerzo se produce cuando los cambios en el sistema se realimentan en


la misma dirección del cambio original y lo amplifican. Se representa a este bucle como una
bola de nieve bajando por una pendiente (Maiocchi, 2009).

Realimentación bucles de compensación se producen cuando los cambios registrados en el


sistema se oponen al cambio original para amortiguar el efecto. Son los que tarde o temprano
aparecen para frenar el crecimiento de la bola de nieve. Hay una tendencia a calificar como
“negativos” a estos bucles, sin embargo, no son en sí mismos ni buenos ni malos (Maiocchi,
2009).

Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan en forma dinámica y están


organizados respecto de una finalidad. Un conjunto de elementos interrelacionados
(Maiocchi, 2009). Bertalanffy define los "sistemas", como "complejos de elementos en
interacción" y establece una distinción entre sistemas cerrados y abiertos. Cannon refiere el
concepto de homeostasis o equilibrio dinámico entre entradas y salidas, lo que permite en el
sistema cambios continuos a la vez que predominan condiciones relativamente uniformes.
Sostiene que en los sistemas vivientes existe una tendencia hacia niveles de mayor
heterogeneidad y organización, (Jutoran 1994)

Sistema abierto: Todos los sistemas vivientes son abiertos al intercambio de materia, energía
e información con el entorno. (Jutoran 1994)

Sistema cerrado: En un sistema cerrado hay una continua tendencia hacia la


desorganización y destrucción del orden, con lo cual desaparece "la aparente contradicción
entre entropía y evolución. (Jutoran 1994)

Teoría General de los Sistemas: Desarrollada por el biólogo austro-canadiense Ludwig von
Bertalanffy en 1968, propone encontrar las correspondencias o isomorfismos entre sistemas
de todo tipo, un Modelo de Sistema General que sea compatible con otros modelos de
distintas disciplinas, es decir que tenga las mismas características, aun cuando las disciplinas
sean totalmente diferentes. (Jutoran1994)

Vivir y tratar con el desorden: Una empresa se auto-eco-organiza en torno a su mercado:


el mercado, un fenómeno a la vez ordenado, organizado y aleatorio. Aleatorio porque no
7
Hay certidumbre absoluta sobre las oportunidades y posibilidades de vender los productos y
los servicios, aunque haya posibilidades, probabilidades, plausibilidades. El mercado es una
mezcla de orden y de desorden. Desafortunadamente —o felizmente— el universo entero es
un cocktail de orden, desorden y organización. Estamos en un universo del que no podemos
eliminar lo aleatorio, lo incierto, el desorden. Debemos vivir y tratar con el desorden. (Morín
pg. 80)

Referencias Bibliográficas

Ballester, Ll. y Colom, A. (2012) Intervención sistémica en familias y en organizaciones


Socioeducativas. Edición: Lluís Ballester Brage y Antoni J.
Colom Cañellas (eds.) Barcelona.

Juárez, j. M., & Comboni , s. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro.
Análisis de Problemas Universitarios, 38-51.

Jutoran, Sara (1994). El proceso de las ideas sistémico cibernéticas, Sistemas Familiares, año
10 Nº 1, Buenos Aires Argentina

Maiocchi, M. (2009). Apuntes sobre pensamiento sistemico.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).


«Comunicación». Diccionario de la lengua española (23. ª Edición). Madrid: Espasa. ISBN
978-84-670-4189-7.

Suppes P., Hill S. (1968) Introducción a la lógica matemática. Editorial Reverté, impreso
en España,

Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D. (1981): Teoría de la Comunicación Humana


Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Ed. Herder.

Вам также может понравиться