Вы находитесь на странице: 1из 11

Trabajo práctico Nº 3– Física I

Alumno: Tossolini Franco Daniel


DNI: 41228007
Carrera: Ingeniería Industrial
Comisión: Industrial A
Materia: Física 1
Tema: Óptica Geométrica
Fecha de entrega: 30/5/2018
Profesor JTP: Ing. Carlos Gutiérrez
Índice:

1. Caratula
2. Índice
3. Objetivos
Fundamentos teóricos
4. Resumen de los fenómenos
5. Materiales y equipos
Técnicas operatorias
6. Primer parte
7. Tabla
8. Grafica
Segunda parte
9. Preguntas respuestas
10. Preguntas respuestas
11. Conclusión
Sugerencias
Bibliografías.

2
OBJETIVOS
· Comprobación de las leyes de la reflexión y la refracción.
· Estudio de la desviación de la luz en un prisma.
· Determinación del índice de refracción.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Cuando un haz de luz incide de manera oblicua en la superficie de separación


de dos medios transparentes de diferente índice de refracción (distinta
velocidad de la luz en ambos medios), parte de la luz se sigue propagando en
el primer medio pero en una dirección diferente (se refleja), cumpliéndose las
leyes de la reflexión.

a. El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie de separación de los


dos medios están en el mismo plano.
b. Los ángulos de incidencia (θ1) y de reflexión (θ2) son iguales.

Por otro lado, el rayo que penetra en el segundo medio (rayo refractado), varía
también su dirección de propagación, cumpliéndose para él las leyes de la
refracción.

a. El rayo incidente, el refractado y la normal, están en el mismo plano.


b. Los senos de los ángulos de incidencia, θ1 y de refracción, θ3 del mismo rayo,
son tales que se cumple la ley de Snell:

n sen θ1 = n´ sen θ3

Figura 1

3
Si uno de los medios es el aire, cuyo n = 1, se puede determinar el índice de
refracción del otro medio transparente n´, mediante la adecuación de la
ecuación, donde:
n´ = sen θ1 / sen θ3

Resumiendo los fenómenos descritos anteriormente:


1. Un rayo de luz es en parte refractado y en parte reflejado en la superficie
límite entre los dos medios.
2. El rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado forman un plano con
la normal de incidencia.
3. Un rayo de luz que incide normalmente sobre la superficie límite no es
refractado.
4. Según aumenta el ángulo de incidencia, aumenta la desviación que sufre
el haz debido a la refracción.
5. Se dice que un medio es “ópticamente más denso” cuando posee un índice
de refracción mayor que otro medio, que será “ópticamente menos denso”. Al
penetrar en un medio ópticamente más denso, el rayo refractado se acerca a
la normal, y cuando penetra en un medio ópticamente menos denso, se aleja
de la normal.

Hemos descrito cómo la luz se refleja y se refracta parcialmente en una interface


entre dos materiales con diferente índice de refracción. En ciertas
circunstancias, sin embargo, toda la luz puede reflejarse en la interface, sin que
haya transmisión, aunque el segundo material sea transparente.

En la Figura 2 se muestra cómo se presentan varios rayos que emergen de una


fuente puntual en el material con índice de refracción n1. Los rayos inciden en
la superficie de un segundo material con índice de refracción n2, siendo n1 > n2.
Por la ley de Snell de la refracción,

Figura 2
n1/n2 = sen θ2 / sen θ1

4
Debido a que n1/n2 es mayor que la unidad, sen θ2 es mayor que sen θ1; en
consecuencia, el rayo refractado se desvía alejándose de la normal. Por tanto,
debe haber algún valor de θ1 menor que 90º para el cual la ley de Snell da
sen θ2 = 1 y θ2 = 90º. Esto se muestra con el rayo 3 del diagrama, que emerge
paralelo a la superficie formando un ángulo de refracción de 90º.
El ángulo de incidencia con el cual el rayo refractado emerge tangente a la
superficie es el ángulo crítico, θcrit. Si el ángulo de incidencia fuera mayor que
el ángulo crítico, el seno del ángulo de refracción, calculado con la ley de Snell,
tendría que ser mayor que la unidad, lo cual es imposible. Más allá del ángulo
crítico, el rayo no puede pasar al medio superior; queda atrapado en el medio
inferior y se refleja completamente en la superficie limítrofe. Esta situación,
conocida como reflexión total interna, se presenta sólo cuando un rayo incide
en la interface con un segundo material cuyo índice de refracción es menor que
el del material en el cual se desplaza el rayo.

Podemos encontrar el ángulo crítico para dos materiales dados haciendo


θ2 = 90º (sen θ2 = 1) en la ley de Snell. Tenemos entonces que:

n1/n2 = 1 / sen θ1

La reflexión total interna se presentará si el ángulo de incidencia θ1 es mayor o


igual θcrit.

Materiales y equipos
- Fuente Láser de He – Ne.
- Plataforma circular con escala de 360º.
- Disco de acrílico – conocido como de Hartl -.

Técnica Operatoria
Se utilizará el disco de Hartl y una fuente de luz láser para comprobar las leyes
básicas de la óptica geométrica. Este disco está construido con un semicírculo
de material acrílico transparente apoyado sobre una plataforma circular que
puede girar. Sobre la misma se ubica una escala angular graduada entre 0º -
360º.

5
Se harán las siguientes experiencias:
Primera parte Vista superior

Primero, se debe posicionar el haz de luz


láser frente a la parte plana de la pieza de
acrílico en el centro de giro – donde el punto
de incidencia del rayo ha de ser
exactamente el centro del disco de Hartl, y
donde no debe haber desviación del rayo
luminoso -. Luego se medirán, en la escala
graduada, el ángulo del rayo reflejado (θr) y
el del transmitido (θt) para unos diez (10)
valores diferentes del ángulo de incidencia
(θi) – o cada 5º - , que se obtienen mediante
el giro de la plataforma circular - y sin mover
el disco -. Estos datos se volcarán en la
Tabla 1.

Con estos valores hallados se procede a:


Vista lateral
- Comprobar la 1ª Ley de Snell.

- Calcular el índice de refracción del acrílico con la ayuda de la 2ª Ley de


Snell: n1.sen θi = n2.sen θt

Donde n1 y n2 son los índices de refracción del aire y del material acrílico
respectivamente.
Para obtener un valor de (n2/n1) se hace una tabla de sen θi versus sen θt.
Luego se grafica sen θi versus sen θt, y
se calcula la pendiente de una regresión
lineal que pase por el origen de
coordenadas.

6
N° θ θ θ
i r t sen θi sen θt n2 / n1 = sen θi / sen θt
1 0 0 0 0 0 -

2 8 8 5 0,13 0,08 1,60

3 16 16 10 0,27 0,17 1,60

4 24 24 14 0,40 0,24 1,71

5 32 32 18 0,52 0,30 1,77


6 38 38 25 0,61 0,42 1,52

7 46 46 30 0,71 0,50 1,53

8 54 54 36 0,80 0,58 1,50


9 62 62 40 0,88 0,64 1,55

10 70 70 46 0,93 0,71 1,52


Σ(n2/n1) 14,31

𝟏𝟒,𝟑𝟏
Promedio: 𝟏𝟎
= 𝟏, 𝟒𝟑

Significado de los símbolos:


θi : angulo de incidencia
θr : angulo reflejado
θt : angulo de rayo transmitido
n1 : índice de refracción del aire
n2 : índice de refracción del acrílico

7
sen θi versus sen θt
0.8
0.7
0.6
0.5
sen θt

0.4
0.3
0.2 y = 0.757x - 0.0334
0.1 R² = 0.9858
0
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
sen θi

𝑛2
𝑛2 𝛴(𝑛1) 14,31
= = 𝑛2 = . 1,00029 ≅ 1,43
𝑛1 10 10

Mediante los cálculos anteriormente hechos y la tabla de comparación se


obtuvo que el índice de refracción del acrílico es aproximadamente a 1,43.

Segunda parte

Iluminando la parte convexa del semicírculo de acrílico hacia el centro de giro,


rotar en la plataforma circular hasta observar la reflexión total interna del haz en
la parte plana, dentro del acrílico. El fenómeno de Reflexión Total Interna
consiste en que a partir de determinados valores del rayo con la normal a una
interface (superficie de separación) entre dos medios, el rayo incidente no pasa
al segundo medio, y la luz es completamente reflejada.

Se propone comprobar que este ángulo límite de incidencia (θl)1 es un valor


único para el sistema particular aire-plástico acrílico utilizado.
Como consecuencia, se puede estimar el índice de refracción del material con
esta medición, teniendo presente que para tal ángulo de incidencia desde el
medio acrílico (θl) se cumple que en el aire será θ1 = 90°; y por la 2ª Ley de
Snell se tiene:

(n1/n2) = 1/sen θ 1

8
Con el valor del índice de refracción hallado en la primera experiencia, calcule
el valor de ángulo crítico. Luego, obtenga experimentalmente dicha variable.

Compare ambos resultados.

Angulo Critico: 40°

Angulo Critico Analíticamente


𝟏, 𝟒𝟑 𝟏
=
𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟗 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏

𝟏
𝟏, 𝟒𝟑 =
𝒔𝒆𝒏𝜽𝟏
𝟏
𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 =
𝟏, 𝟒𝟑

𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏𝟎, 𝟔𝟗 = 𝟒𝟑, 𝟔𝟑

Preguntas

1. En la primera experiencia, los ángulos de incidencia, ¿son mayores o


menores que los de refracción? ¿Qué material es “ópticamente más denso”:
el aire o el material transparente con el que está construido el disco de Hartl?

Respuesta: Los ángulos de incidencia son mayores. El material más denso


es el material que se utilizó para construir el disco Hartl.

2. De acuerdo a las observaciones y medidas que se han realizado cuando el


disco tiene la cara convexa frente al foco luminoso, ¿qué ángulo es mayor, el
de incidencia o el de refracción?

Respuesta: El ángulo mayor es el de refracción.

3. En la primer parte del Trabajo Práctico se han repetido varias veces el giro
de la plataforma circular para determinar el ángulo de incidencia. El valor de
dicho ángulo, ¿era siempre el mismo?

Respuesta: No, el ángulo varía según el movimiento que le damos nosotros.

9
4. Se llama ángulo límite al que forma el rayo incidente con la normal cuando el
correspondiente ángulo de refracción vale 90º. Este ángulo tiene un valor
característico para cada sustancia. Cuando el ángulo de incidencia es igual
al ángulo límite, ¿cuánto vale el ángulo de refracción?

Respuesta: Cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo limite no se


produce refracción, debido a que el rayo no atraviesa el objeto.

5. De los rayos que se observan en la primera experiencia, se puede decir que:


a) Uno es incidente, otro refractado y otro reflejado.
b) Hay uno incidente y dos reflejados.
c) Hay uno incidente y dos refractados.
d) Hay uno incidente y otro refractado.

Respuesta: Se puede decir que uno es incidente, otro refractado y otro


reflejado.

6. Cuando se sigue el proceso indicado en la primer parte de la realización del


TP, ¿se ha encontrado un ángulo de incidencia para el cual el de refracción sea
de 90º?

Respuesta: no, no se encontró debido que el ángulo es mayor al ángulo crítico


y a partir de los 40° de la única manera que se pueda refractar es si el índice
del medio en el que nos encontramos es superior o más denso al índice del
medio al que vamos.

7. ¿Para qué valor del ángulo de incidencia se refleja toda la luz (o sea,
cuando no es ya observable el rayo refractado)?

Respuesta: Esto sucede en el ángulo crítico 40°, a partir de este ya no existe


refracción y la luz incidente es reflejada al mismo medio del que procede.

10
Conclusión:
Lo que puedo decir como conclusión es que a partir de los valores obtenidos
muestran que cuando el láser incide sobre el disco de hartl con cualquier ángulo que
nosotros le demos, observamos que el ángulo de incidencia siempre es mayor al
ángulo refractado.
También nos ayuda a comprender en la forma práctica cómo se comportan los
diferentes rayos incidentes, reflejados y refractados, cuando estos inciden de un
medio menos denso a otro más denso.

Sugerencia: Se podría diseñar un soporte pata el láser, para así poder posicionarlo
y direccionarlo más precisamente.

Bibliografía:

• Física I – Volumen 1 – Cuarta Edición – R. Resnick, D. Halliday y K.


Krane.
• Física I – Volumen 1 – Tercera Edición – Raymond Serway y John
Jewet.
• Curso Superior de Física Práctica – Tomo I – B. L. Worsnop, H. T.
Flint.Física universitaria – Volumen I – 11ª Edición – Sears,
Zemannsky, Young y Freeman.
• Física – Volumen I – Tercera Edición – Paul Tipler.
• Disco de Hartl. Guía de Trabajos Prácticos. FIQ – UNL.

11

Вам также может понравиться