Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

APUNTES DE ECOLOGÍA

Elaborado por:
Prof. Juan A. Bernal Vega, Dr.rer.nat.

2016
ii

1.- PRESENTACIÓN

La Ecología, disciplina encargada del estudio de las interrelaciones entre los organismos y
su medio ambiente, es fundamental en las carreras de Medio Ambiente, Biología, así como
en otras ciencias afines. Se encarga del estudio de la “economía de la naturaleza”, la
“biología de los ecosistemas”. Se deriva del término griego “oikos” , que significa caza, y
“logos” que significa tratado, estudio.

El presente documento ha sido elaborado con el propósito de cumplir los fines de los cursos
Bio 100, Bio 105, CAR 100, CAR 210, CAR 255, CAR 316, y otros cursos donde se tratan
aspectos generales sobre la ecología y la interacción del hombre con el ambiente. Aquí se
presentan aspectos conceptuales sobre la ecología, las ramas en que se subdivide, los
factores bióticos y abióticos, el sustrato, aspectos sobre la ecología de las poblaciones y
sobre la organización, productividad y explotación de los ecosistemas. Se espera que estos
apuntes sean de utilidad a los estudiantes en el desarrollo del curso.
iii

2.- ÍNDICE
Página
TEMA I (La Ecología) .......................................................................................................... 1
I.- Concepto de Ecología ........................................................................................................ 1
II.- Historia de la Ecología ..................................................................................................... 1
III.- La ecología y su relación con otras ciencias ................................................................... 1
IV.- La Selección Natural ....................................................................................................... 2
V.- Niveles de organización de los seres vivos estudiados por la ecología............................ 3
VI.- Problemas ecológicos actuales ........................................................................................ 4

TEMA II (Ramas de la Ecología) ........................................................................................ 5


I.- Ramas en que se divide la ecología ................................................................................... 5
II.- Medio ambiente y sustrato ................................................................................................ 5
A.- Factores abióticos físicos ............................................................................................. 6
a.- La luz solar............................................................................................................... 6
a.1.- Efectos biológicos de la luz ............................................................................. 6
b.- La temperatura ......................................................................................................... 7
b.1.- Adaptaciones .................................................................................................... 8
c.- Temperatura, clima y los vientos ............................................................................. 8
d.- Altitud y latitud y su relación con la temperatura.................................................... 8
e.- Atmósfera y presión atmosférica. Agua y presión acuática ..................................... 9
B.- Factores abióticos químicos ....................................................................................... 10
a.- Substrato ................................................................................................................ 10
a.1.- Sustrato terrestre: El suelo ............................................................................. 10
C.- Otros factores abióticos químicos: el O2 y el CO2 ..................................................... 11
c.1. Disponibilidad de O2 en el ambiente ............................................................... 13
D.- Concentración de CO2 ............................................................................................... 14
d.1.- El CO2 en el ambiente terrestre...................................................................... 14
III.- Factores abióticos: en el ambiente acuático .................................................................. 15
A.- La luz solar ................................................................................................................ 15
B.- El oxígeno en el medio acuático ................................................................................ 15
C.- El CO2 en el ambiente acuático ................................................................................. 17
IV.- Factores bióticos ........................................................................................................... 18

TEMA III (Ecología de poblaciones) ................................................................................ 20


I.- Concepto de población..................................................................................................... 20
A.- Propiedades de las poblaciones ................................................................................. 20
a.- Potencial biótico .................................................................................................... 21
b.- Resistencia ambiental ............................................................................................ 21
c.- Patrones de crecimiento ......................................................................................... 21
d.- Capacidad de carga ................................................................................................ 22
e.- Tamaño y densidad poblacional ............................................................................ 24
f.- Estructura Piramidal ............................................................................................... 25
B.- Crecimiento Biológico ............................................................................................... 26
a.- Curvas de crecimiento biológico ........................................................................... 26
b.- Tablas de vida y esperanza de vida ....................................................................... 26
C.- Dinámica de la población .......................................................................................... 27
iv

a.- Estrategias k y r...................................................................................................... 27


b.- Ley de la tolerancia de Shelford y fluctuaciones de la población ......................... 27
II.- Interacciones entre la población ..................................................................................... 28
A.- Aislamiento, territorialidad, dispersión, colonización, alelopatía ............................. 28
B.- Distribución o dispersión interna de la población ..................................................... 29
C.- Censos poblacionales y densidad de la población ..................................................... 30
D.- Factores que afectan el desarrollo de las poblaciones ............................................... 31
a.- La temperatura ....................................................................................................... 31
b.- La humedad ........................................................................................................... 31
c.- La luz ..................................................................................................................... 32
d.- Otros factores físicos y químicos que limitan la distribución poblacional ............ 32
E.- Interacciones biológicas que afectan las poblaciones ................................................ 33
F.- Otro tipo de interacciones .......................................................................................... 33
a.- Competencia .......................................................................................................... 33
b.- Depredación ........................................................................................................... 34
c.- Otros tipos de interacciones biológicas ................................................................. 34
III.- Tipos de sucesión .......................................................................................................... 34

TEMA IV (Ecosistemas)..................................................................................................... 36
I.- Definición ........................................................................................................................ 36
II.- Clasificación de los biomas en la Tierra ......................................................................... 38
A.- Biomas terrestres ....................................................................................................... 38
B.- Biomas Acuáticos ...................................................................................................... 39
C.- Organización interna del ecosistema ......................................................................... 40
a.- Estratificación vertical ........................................................................................... 40
b.- Estratificación horizontal ....................................................................................... 40
D.- Productividad en el ecosistema ................................................................................. 41
a.- Productividad primaria ......................................................................................... 41
b.- Productividad primaria neta................................................................................... 41
E.- Explotación de los ecosistemas .................................................................................. 41

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 41
1

TEMA I
La Ecología
I.- Concepto de Ecología:
La Ecología es “el estudio de las interrelaciones entre los organismos y su medio
ambiente”. “es “la economía de la naturaleza”, la “biología de los ecosistemas”: Se deriva
del término griego “oikos”, que significa caza, y “logos” que significa tratado, estudio. Es
entonces “la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos vivos y las
interacciones de todo tipo existentes entre ellos su medio ambiente.

II.- Historia de la Ecología:


Teofrasto (327 - 287 A.C., discípulo de Aristóteles) fue el primero en estudiar las
interacciones entre los organismos vivos y su medio ambiente. Por lo tanto, los orígenes de
la ecología están ligados a la historia natural de los griegos, y más tarde de los fisiólogos
vegetales y animales.

Ernest H.Haeckel (1834 – 1919) fue un biólogo alemán que estableció el término Ecología
en 1869, y quien lo definió como: “el estudio de las relaciones de un organismo con su
ambiente orgánico e inorgánico”. Tal vez el mérito de Haeckel fue percatarse que el campo
de estudio de la ecología no estaba cubierto por ninguna de las ramas de la biología de esa
época.

A diferencia de otras ciencias, las cuales primero tienden a generalizar para luego dividir su
campo de estudio (método deductivo), la ecología trabaja a la inversa, usando el proceso
inductivo; porque es en sí una ciencia de síntesis que combina conocimientos de diversas
disciplinas, con puntos de vista propios. Es decir, se ha formado de varias raíces que
finalmente han convergido en un tronco común: “el estudio de las relaciones de los seres
vivos y su medio ambiente”.

III.- La ecología y su relación con otras ciencias:


La ecología se encuentra estrechamente relacionada con las siguientes ciencias. La Biología
(Zoología y Botánica), Fisiología, Química, Geología, Biogeografía (distribución de las
plantas y animales), Oceanografía, Limnología, Genética (biodiversidad) y la Taxonomía.
2

IV.- La Selección Natural:


Bufón (1756), Darwin y Wallace (1880 – 1910) fueron los científicos que sentaron los
fundamentos de la ecología, con sus estudios sobre la Historia Natural. Darwin en su viaje
en el Beagle (1831), hace notables observaciones en la flora y fauna de las Islas de los
Galápagos y otros continentes. El observó que la flora y fauna de las islas de los Galápagos
eran más o menos parecidas a las de la parte continental de Sudamérica, en comparación
con la florar y fauna de África, las cuales eras mucho menos parecidas. Observó también
diferencias entre las aves y reptiles de las diferentes islas.

Darwin reconoció que en esta lucha por la supervivencia, la que menciona más adelante
Lyell, las variables favorables serían preservadas y las desfavorables destruidas. El
resultado sería la adaptación de las especies al medio, y en última instancia, la aparición de
nuevas especies (supervivencia del más apto). Para que se de este proceso se necesita
tiempo, y esto fue apoyado por los datos de Lyell, sobre la edad de varios miles de millones
de años de la Tierra.

Wallace trabajó con la flora y fauna de Malasia e Indonesia y concluyó de forma similar a
Darwin, de que la evolución ocurría por un proceso de selección natural. Darwin publicó
sobre el tema la obra “El origen de la especies por selección natural” (1859).

Malthus y Lyell: estos investigadores realizaron trabajos que influyeron en Darwin. Ellos
percibieron que las poblaciones aumentan su tamaño en forma geométrica, hasta que son
refrenados por factores ambientales, y así, se genera una lucha por la existencia. Lyell:
(teoría del Uniformitarianismo) postuló que las características físicas de la superficie de la
Tierra no fueron criadas en la forma en que se les encontraba, sino que se formaron en
largos períodos de tiempo, por procesos geológicos lentos tales como: vulcanismo, erosión,
deslizamientos y glaciación.

El mecanismo de Selección Natural consistía en cuatro observaciones acerca del mundo


natural:
3

a.- Sobreproducción: cada especie produce más individuos de los que sobrevivirán hasta la
madurez.
b.- Variación: hay variación de origen genética en la descendencia.
c.- Competencia: hay competencia entre los descendientes por las fuentes que sustentan la
vida (alimento, espacio, hábitat).
d.- Supervivencia para reproducirse: la descendencia con las combinaciones más
favorables de características genéticas tienen mayores probabilidades de reproducirse,
transmitiendo dichos caracteres a la siguiente generación.

V.- Niveles de organización de los seres vivos estudiados por la ecología:


La ecología considera fundamentalmente los niveles estructurales de más trascendencia
para sus estudios; este es el caso de las poblaciones y de las comunidades (conjunto de
poblaciones diversas) que habitan en un área determinada. Debemos recordar que los
organismos están formados por genes – células, las cuales forman tejidos, estos a su vez
órganos, los que forman sistemas, y que un grupo de organismos de la misma especie,
forman una población.

Algunos conceptos importantes:


a.- Población: es la unidad básica de organización ecológica y está constituida por todos los
miembros de una especie que habitan en la misma área geográfica.
b.- Comunidad: está formada por un conjunto de poblaciones diversas que interactúan entre
sí.
c.- Ecosistema: está integrado por la comunidad y el ambiente abiótico (sin vida).
d.- Biosfera: (= Ecósfera) esta incluye a todos los organismos vivos de la Tierra, los cuales
actúan recíprocamente con el medio físico como un todo.

Otro tipo de niveles de organización, relativo a la nutrición de los seres vivos:


a.- Autótrofos: son aquellos organismos que sintetizan su propio alimento (Ej. Plantas,
cianófitas, bacterias fotosintéticas).
4

b.- Heterótrofos: son organismos que dependen directa o indirectamente de los autótrofos
para obtener su alimento (Ej. Animales, microorganismos, organismos vegetales no
fotosintéticos).

VI.- Problemas ecológicos actuales:


Hay una extensa lista de problemas ecológicos en la actualidad, que en su mayoría son
consecuencias directas o indirectas de las actividades humanas. Entre esta podemos
mencionar: la contaminación de los mares, por derivados de petróleo, la basura, productos
radioactivos, el uso de plaguicidas de manera irracional, la contaminación de los ríos,
quebradas, suelo , aire, agua, y otros; la deforestación, la explotación minera, etc.

La importancia de la ecología para la humanidad estriba en educar para la preservación de


la flora y fauna, así como del ambiente que nos rodea.
5

TEMA II
Ramas de la Ecología
I.- Ramas en que se divide la ecología:
Las ramas en que se divide la ecología son las siguientes:
a.- Autoecología: estudia las relaciones entre un sólo tipo de organismos (una especie) y el
medio en que vive.
b.- Sinecología: estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un mismo
grupo y el medio en que viven.
c.- Dinámica de poblaciones: estudia las causas y modificaciones de la abundancia de
especies en un medio dado.
d.- Ecología aplicada: representa la tendencia moderna de protección a la naturaleza y el
equilibrio de ésta, en el medio ambiente humano rural y urbano.
e.- Ecología de sistemas: tal vez sea la más moderna rama de esta ciencia; emplea las
matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadoras para lograr la
comprensión de la compleja problemática ecológica.

II.- Medio ambiente y sustrato:


El ambiente está constituido o determinado por factores abióticos y factores bióticos. Los
factores abióticos de un ecosistema son todos aquellos parámetros físicos o químicos que
afectan a los organismos. Los factores bióticos se refieren a las interacciones entre los seres
vivos del ecosistema. Cuando se habla del espacio disponible en el que un organismo
realiza todas sus actividades, se habla del hábitat. Así por ejemplo, una araña depende de
los insectos que atrapa para vivir; el espacio disponible para elaborar su tela, constituye su
hábitat. Cuando se refiere al rol o la “profesión” o papel que desempeña un organismo en el
ambiente en donde vive, se habla del nicho ecológico. Ej. La araña juega un papel
ecológico que consiste en comerse a un grupo de insectos, es decir, son organismos
depredadores. El nicho ecológico de la araña se verá afectado por la disponibilidad de los
animales de los cuales se alimenta la araña. Estos a su vez dependen de las plantas, de
cambios climáticos, de las horas de luz solar, de sales minerales, etc.
6

A.- Factores abióticos físicos:


Los componentes abióticos pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos
físicos y los que ejercen efectos químicos. Los factores abióticos que ejercen efectos físicos
son los componentes básicos abióticos de un ecosistema. A ellos están sujetos el conjunto
de organismos vivos (la comunidad biológica).

a.- La luz solar:


La luz solar es la fuente principal de energía de un ecosistema. La radiación solar que
recibe la superficie terrestre varía según el ángulo de incidencia (polos Norte y Sur, fríos;
zona ecuatorial, caliente). Esto ocasiona un efecto térmico. Por otro lado, la luz solar es la
materia prima energética para el proceso de fotosíntesis. Se sabe que la mayor parte de la
energía no es susceptible de ser transformada en energía de enlaces químicos. Se calcula
que del total de energía irradiada, sólo el 2 % ha logrado convertirse en fotosintatos. Esto
posiblemente se deba, entre otros factores, a que no toda la energía es aprovechable; pues
según el espectro de luz solar, solo parte de esta radiación es visible. Entre las radiaciones
de la luz visible se encuentran las que calientan el medio ambiente y las que absorben las
plantas verdes para efectuar la fotosíntesis.

a.1.- Efectos biológicos de la luz:


- Uno de los efectos más importantes es la producción de clorofila por los organismos
fotosintéticos terrestres y marinos (plantas verdes, algas, bacterias y cianobacterias).
- El color de la piel de algunos animales puede estar directamente influido por la luz o por
uno de sus efectos, la temperatura.
- Las reglas térmicas ecológicas postulan que los individuos de menor talla, están
relacionados con temperaturas altas; mientras que, individuos de talla mayor están
relacionados con temperaturas bajas.
- La luz está relacionada también con los fenómenos de periodicidad y tactismos, ya que
ambos permiten lograr respuestas condicionadas de plantas y animales sensibles a la luz
solar.
7

- Periodicidad luminosa:
- Ciertas etapas fotosintéticas sólo pueden desarrollarse en presencia de luz.
- Otro ejemplo de periodicidad representa el patrón de floración de algunas plantas. Así
tenemos plantas de días cortos, de días largos, de días neutros.

- Tactismos:
En los animales los tactismos son respuestas diferenciales a los niveles de luz. Este tipo de
respuestas les permite tornarse más activos en presencia de luz y reducir su actividad en la
oscuridad o a la inversa (insectos, ratones).

b.- La temperatura:
La energía térmica proveniente de la luz solar se expresa de dos maneras en la naturaleza:
la temperatura, considerada como la intensidad de energía expresada en grados
(centígrados = Celsius, Fahrenheit, Kelvin), y la cantidad de calor (= calorías) contenido
por un cuerpo. Por ejemplo, las calorías de los alimentos indican la cantidad de energía
química que éste posee almacenada.

Las zonas de temperaturas bajas (polos Norte y Sur) son los que poseen menor irradiación
solar anual. Existen organismos que pueden vivir desde temperaturas menores que 0 °C,
hasta otros que habitan en aguas termales; incluso algunos habitan en lugares con
temperaturas mayores a 45 °C. Pero en general se puede decir que la mayor actividad
metabólica en la naturaleza se presenta en un ámbito de temperatura entre 0 y 45 °C.

Para resistir temperaturas extremas los organismos desarrollan adaptaciones morfológicas y


fisiológicas. Estas adaptaciones pueden consistir en esporas, quistes, huevos, pupas y
semillas, dependiendo de si se trata de plantas o animales. Por ejemplo, los tallos y las
hojas de las gramíneas generalmente mueren para la época seca, mientras que los estolones
y raíces, resisten y brotan de nuevo cuando las condiciones vuelven a ser favorables. En
general, el aumento de la temperatura acelera los procesos fisiológicos, como por ejemplo
el movimiento, la actividad metabólica, la actividad reproductiva (ciclos de vida más
cortos) y el consumo de oxígeno, etc.
8

b.1.- Adaptaciones:
Los organismos tienen un límite de resistencia al incremento de la temperatura. Cuando se
rebasa ese límite, los vegetales tienden a cerrar sus estomas, para impedir la transpiración;
los animales pueden emigrar. Por ejemplo, la langosta (Locusta migratoria) emprende
éxodos cuando la temperatura del suelo alcanza los 38 °C. En insectos cuando las
temperaturas descienden o el alimento es escaso puede ocurrir:
a.- Quiescencia: que es un detenimiento del desarrollo del insecto; el metabolismo se
detiene.
b.- Diapausa: es el detenimiento del desarrollo del insecto y ocurre en una etapa específica
del desarrollo de cada especie.
c.- Dormancia: es un término general cuando no se conoce si es quiescencia o diapausa.

c.- Temperatura, clima y los vientos:


La calidad de la luz solar siempre influye sobre la temperatura de cada zona geográfica. Las
variaciones de la temperatura en la superficie del planeta y el movimiento de rotación de
éste condicionan los patrones de corrientes de aire (vientos) y por ende las precipitaciones
pluviales. Las precipitaciones, junto con los efectos de altitud, latitud y efectos geológicos
debido a la presencia de las montañas, ocasionan la diversidad de climas y en consecuencia
de biomas en la Tierra. En conclusión, la temperatura es un factor que limita la distribución
de las especies, actúa sobre cualquier etapa del ciclo vital y afecta las funciones de
supervivencia, reproducción o desarrollo.

d.- Altitud y latitud y su relación con la temperatura:


En general, los aumentos progresivos en altitud y latitud causan efectos térmicos similares,
ya que la temperatura media de la atmósfera disminuye en 0.5 °C por cada grado de
aumento en la latitud o por cada 100 metros de elevación en cuanto a la altitud. Es decir,
100 metros en altitud equivalen al incremento de un grado en latitud.

En cuanto a la distribución de los seres vivos, las variaciones en latitud y altitud causan
cambios térmicos, y por consiguiente, modifican la distribución de los seres vivos, los que
peculiarmente presentan forma de dispersión paralelas si se trata del aumento de latitud
9

(alejamiento paulatino del ecuador) o del aumento de altitud (altura sobre el nivel del mar).
Los siguientes datos representan la abundancia de especies de un insecto en Europa, en
comparación a la latitud.

Especies de moscas blancas en Europa:


Número de especies Latitud
3 65 °
10 60 °
12 55 °
17 50 °
25 45 °
33 40 °
32 35 °

Es notable que conforme aumenta la latitud, disminuye el número de especies.

e.- Atmósfera y presión atmosférica. Agua y presión acuática:


El agua y el aire son los dos medios fundamentales donde se desarrollan los seres vivos.
Debemos destacar sus diferencias:
Aire: es una mezcla gaseosa que contiene: 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno y 0.03% de
dióxido de carbono. Tiene una densidad de 0.013 g/cm3.
Agua: está formada exclusivamente por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.
Tiene una densidad de 1.0 g/cm3. El agua de mar tiene una densidad de 1.028 g/cm3, debido
a las sales minerales disueltas que contiene.

La presión también tiene efectos distintos:


Aire: cada vez que se ascienden 300 m, la presión baja 24 mm de mercurio (Hg). Es decir,
que a medida que ascendemos en altitud, la presión disminuye.
Agua: cada vez que se descienden 10 m, la presión acuática asciende en 720 mm de Hg. Es
decir, que a medida que bajamos a las profundidades del mar, la presión aumenta.
Estas variaciones de presión condicionarán en mucho los patrones de distribución
características de los seres vivos en ambos medios.
10

B.- Factores abióticos químicos:


a.- Substrato: constituye la superficie sobre la cual se establecen los seres vivos para
satisfacer sus necesidades de fijación, nutrición, protección, reserva de humedad, etc. En
los ecosistemas terrestres el substrato está constituido por el suelo; mientras que en los
acuáticos, pueden estar formados por rocas, piedras sueltas, grava, arena, barro e incluso
por la película superficial que se forma en las capas superiores de las reservas acuáticas. El
sustrato tiene considerables efectos mecánicos sobre los organismos, ya que constituye la
superficie sobre la que viven y se desplazan o en cuyo interior transcurre toda su vida.

a.1.- Sustrato terrestre: El suelo:


- Es el más común de los ecosistemas terrestres; el suelo se deriva de la erosión de las rocas
causadas por factores físicos, químicos y fisiológicos. Un ejemplo de la acción de estos
factores la hallamos en:
- Los efectos erosivos del viento, agua y sustancias químicas.
- Raíces de los árboles sobre la roca original, llamada también roca madre del suelo.

- El suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, minerales, agua y oxígeno que
se requieren para el buen funcionamiento tanto de los productores de nutrientes como de
los consumidores.
- Los compuestos formados (fenoles, azúcares) durante la descomposición de compuestos
orgánicos en tejidos vegetales, forman el complejo coloidal llamado humus, que es el
reservorio nutritivo del suelo.

Cuadro 1.- Algunos procesos de descomposición de la materia orgánica en el suelo:

Compuestos orgánicos en tejidos Compuestos formados durante la


vegetales descomposición
Almidón: celulosa, hemicelulosa, pectina, Azúcares simples
ácido urónico
Proteínas Aminoácidos
Lignina, ceras, resinas Fenoles
11

Reciclamiento
Nutritivo

Humus

Horizonte A:
Sales Minerales Ca, Mg, N, Si, Depósito de nutrientes minerales.
K, Fe, Al Hay que tomar medidas para evitar la pérdida del suelo.

Horizonte B:
Procesos de Lixiviación. Acumula material proveniente
del horizonte A.

Horizonte C: (Material Parental)


Presencia de Ca, N y K arrastrados desde el suelo.

Horizonte D: (Roca Madre)


Presenta materiales como arcilla, arena y rocas.

El suelo como reservorio nutricional para los seres vivos fotosintéticos y quimiosintéticos
(factores abióticos químicos).
A00: Heces fecales, hojas sueltas, residuos orgánicos, cadáveres
de organismos, principalmente sin descomponer.
Suelo Superficial A0: Residuos orgánicos descompuestos parcialmente

A1: Horizonte oscuro con alto contenido de materia orgánica


mezclada con material mineral.

Horizontes Minerales A2: Horizonte de color claro de eluviación máxima.

A3: Horizonte de transición a B, pero más parecido a A.

Suelo Verdadero
B: Regiones de iluviación o acumulación de arcilla y aluminio.

C: Capas donde se acumula por ejemplo carbonatos y sulfato de


calcio.
Material Parental

D: Sustratos del tipo de arcillas, arenas y rocas.


Roca Madre

Figura 1.- Corte Vertical de un perfil del suelo.


12

Los horizontes más superficiales (A00 y A0) son considerados los horizontes orgánicos del
suelo, ya que de existir en ellos arcilla, se puede retener hasta un 30 % de materia orgánica.
Dichos horizontes forman lo que se conoce como mantillo orgánico derivado de plantas y
animales.

- Los horizontes A1, A2 y A3 son considerados horizontes minerales, pues su contenido de


materia orgánica es menos del 20 %. En estos horizontes se presenta una acumulación de
materia orgánica humificada, la cual está íntimamente asociada con la fracción mineral,
fundamentalmente con las arcillas.
- El horizonte B es aquel en donde se manifiesta en forma sobresaliente la iluviación
(acumulación) de arcillas silicadas, hierro, aluminio o humus, ya sea solos o combinados.
- Entre los horizontes A1, A2 y A3 y hasta el extremo del horizonte B se considera que está
presente el suelo verdadero.
- El horizonte C ha sido llamado material parental del suelo; allí se acumulan sales como:
CaCO3 (carbonato de calcio), MgCO3 (carbonato de magnesio) y otras sales solubles. En
este horizonte la actividad biológica es nula.
- El horizonte D es considerado como representativo de la roca madre (= lecho rocoso del
suelo). Puede estar constituido por: granito, caliza o arenisa.

El Suelo, además de representar el reservorio nutritivo para una gran diversidad de


organismos, éste desempeña un importante papel en la regulación del equilibrio ecológico.
En el se presentan fenómenos de iluviación, traslocación, deposición, erosión,
intemperización, lixiviación, etc. El aspecto medular más importante probablemente lo
represente el reciclaje biológico de materiales, el cual se desarrolla a partir de la
mineralización de la materia orgánica, proceso que se establece a través de los ciclos
biogeoquímicos del nitrógeno, azufre, carbono, etc.

C.- Otros factores abióticos químicos: el O2 y el CO2.


El O2 y CO2 son sustancias que son clave para la fotosíntesis y la respiración.

6CO2 + 6H2O (Luz/Clorofila) C6H1206 + O2 + Energía (ATP)


13

- El O2 y CO2 también son importantes en:


- Procesos de quimiosíntesis donde se forman carbohidratos.
- Procesos de mineralización de la materia orgánica por vía microbiológica (O2 se
consume y CO2 se desprende).

c.1.- Disponibilidad de O2 en el ambiente:


- El 20% del O2 que existe está en la atmósfera.
- En los ambientes terrestres se dispone de una cantidad de O2 uniforme y adecuada; éste se
consume en la respiración aerobia, pero se reintegra después de un rompimiento de la
molécula de agua que se presenta en la fotosíntesis, regenerándose así el nivel de O 2
presente en la naturaleza.
- En el medio terrestre se presentan dos casos de escasez de O2:
1.- En alturas dado el enrarecimiento del aire: la disminución de la concentración de
oxígeno es directamente proporcional a la disminución de la presión atmosférica. Pues
la cantidad de oxígeno a 5,500 m.s.n.m. es la mitad de la que se encuentra al nivel del
mar.
2.- En el suelo: donde el 20 % de O2 a nivel atmosférico disminuye a 10 % o menos en
el suelo (suelo bien drenado o aireado). Pero en el suelo mal aireado o inundados, ese
porcentaje va disminuyendo, además de que la respiración de las raíces y de la
microflora nativa consume la reserva de oxígeno en un lapso más corto que el periodo
de regeneración.

- La reducción de nutrientes en las alturas así como la disminución de la concentración


de oxígeno, determinan la restricción de la distribución altitudinal de los organismos.
- En el suelo o dentro del suelo se condiciona la existencia de organismos aerobios
estrictos, ya que en suelos anegados o donde existe una amplia acumulación de
detritus, se restringe enormemente la circulación del aire y por lo tanto, del abasto de
oxígeno.
14

Existen adaptaciones de los organismos para subsistir aún a bajas concentraciones de


oxígeno; en el caso de algunos microorganismos pueden presentarse como una respiración
de carácter facultativa, en función de la concentración de oxígeno disponible.
- Plantas de manglares: presentan neumatóforos. Este es un crecimiento del sistema
radical hacia arriba, a través del barro y del agua hasta alcanzar el aire, y por lo
tanto, acceso al oxígeno.
- Lombrices de tierra: emigran a la superficie de los suelos muy mojados o
inundados en busca de oxígeno.
- Bacterias del género Rhizobium (son simbióticas): viven asociadas a Leguminosas-
Rhizobium, y se protegen del aumento de la concentración de oxígeno dentro de los
nódulos de las raíces de las leguminosas, donde regula la presión del gas (oxígeno)
por un pigmento de origen vegetal, del tipo de la hemoglobina, que es llamado
leghemoglobina.
- Clostridium (anaeróbicas): habitan en zonas donde el oxígeno está ausente.

D.- Concentración de CO2:


- Es de vital importancia, ya que constituye uno de los elementos esenciales para la
realización de la fotosíntesis. Así el CO2 es la fuente de materia prima para los organismos
fotosintéticos.
- El CO2 también modifica otros factores del ambiente:
- En el medio acuático forma ácido carbónico (H2CO3), modificando el pH, y cuando
se combina con el calcio (Ca), da origen al carbonato de calcio (CaCO3) o caliza, la
cual alcanza condiciones de saturación y sobresaturación en aguas tropicales de
elevado pH (lo que se transforma en formaciones coralinas en aguas tropicales).
Aunado a este mecanismo de incorporación de CaCO3, en regiones tropicales existe
un sinnúmero de organismos que utilizan iones de Ca++ y CO3- para formar
caparazones calcáreos que descienden hacia el fondo (conchas, caracoles, etc).

d.1.- El CO2 en el ambiente terrestre:


Este constituye el 0.03% del aire, por lo que en al oxígeno representa una proporción de
1 CO2/ 700 O2.
15

- A pesar de la baja concentración de CO2 en la atmósfera, hay una distribución homogénea


que resulta suficiente para la realización de la fotosíntesis.

- La atmósfera recibe CO2 por:


- acciones geológicas e industriales,
- por expulsión de los océanos,
- por acciones bióticas de la respiración y la descomposición de la materia orgánica.
- El CO2 es sustraído de la atmósfera por:
- las plantas para la fotosíntesis y así el reservorio de CO2 es bajo (=0.03 %).
- Como se encuentra distribuido uniformemente en toda la superficie de la Tierra, este
pequeño porcentaje no representa un factor limitante para el crecimiento de las plantas.

III.- Factores abióticos: en el ambiente acuático:


A.- La luz solar:
La luz de la que disponen los organismos acuáticos a su paso por la atmósfera resulta
afectada por diversos factores: nubosidad, humedad relativa, latitud, concentración de
polvos o esmog, etc. Así, el medio acuático recibe una luz parcialmente filtrada, la cual en
su recorrido hacia las parte interiores del medio acuático sufre efectos de reflexión,
intensidad, distribución angular y estacionalidad.

- Efecto del espectro visible: por ejemplo cuando se observa el agua azul, es debido a que el
azul es de los colores de mayor absorción selectiva y el que penetra a mayores
profundidades en aguas de lagos y océanos.
- La profundidad de penetración máxima de la luz, apropiada para los productores
fotosintéticos marinos, es de 200 metros

B.- El oxígeno en el medio acuático:


- En el aire el oxígeno constituye el 20 %, mientras que en agua este gas puede absorberse
de la atmósfera o formarse por las reacciones de los organismos fotosintéticos (plancton y
vegetales sumergidos).
16

- En el agua existen 25 veces menos cantidad de oxígeno que en el aire. El oxígeno puede
consumirse tanto por la respiración de todos los seres acuáticos, como por la
descomposición de materiales que se encuentran en ella.

- La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la norma que se usa para medir el peso
(por volumen unitario de agua) del oxígeno disuelto utilizado en el proceso biológico de
degradación de materiales orgánicos. Los valores normales de DBO son aproximadamente
de 1–2 mg/L en aguas naturales; en tanto que se elevan hasta 300 – 500 mg/L en aguas
domésticas no depuradas; ya que si el número de sustancia contaminantes se incrementa, la
degradación de estos materiales agota el oxígeno disuelto en el agua y puede causar la
asfixia a los organismos acuáticos. Si esto sucede, las bacterias aeróbicas dejan de actuar y
se inicia el proceso anaeróbico de putrefacción del agua.

- Las bacterias anaeróbicas tienen alto poder de biodegradación del agua, pero si la
concentración de sustancias orgánicas y químicas rebasan esta capacidad, entonces las
aguas no pueden regenerarse y las quebradas, lagos y ríos se convierten en cloacas abiertas
sin vestigios de vida.
- En los lagos y océanos el nivel de oxígeno es el resultado de adición y sustracción,
conformándose así un equilibrio dinámico en el que influyen:
- Factores físicos (abióticos):
- Estacionales: La temperatura
- Horas de luz solar (relacionados con la acción fotosintética).
- Turbulencia de las aguas.
- Acción de la agitación del viento.
-Factores biológicos (bióticos):
- La respiración y degradación (sustracción) de sustancias que consumen
oxígeno disuelto.
- La fotosíntesis (adición).

En el medio acuático pueden diferenciarse tres zonas:


- El estrato superficial.
17

- Las zonas medias situadas debajo de esta capa.


- Las zonas profundas.

- La capa superficial del agua está equilibrada con el aire que se extiende por encima de ella
y su grosor depende de la turbulencia que se genera allí.
- El nivel de concentración del gas de la zona situada por debajo de la superficie depende
de la influencia de los factores abióticos y bióticos, mencionados con anterioridad.
- El fondo del océano el oxígeno sólo puede llegar por el hundimiento en masa o la
circulación profunda del agua. El agua proporciona oxígeno para los organismos que viven
en el fondo del océano (abisales).

- Adaptaciones:
- Los habitantes de las regiones acuáticas, disponen de una variedad de adaptaciones
destinadas a obtener cantidades suficientes de oxígeno del medio o pueden recurrir a ciertas
estrategias para lograrlo.
- Caracoles: rellenan periódicamente sus pulmones en la superficie.
- Chinche de agua: (Notonecta sp.) almacena su provisión de oxígeno en unas
burbujas de aire, mientras baja a las partes más profundas.
- Gusanos de sangre: (Chironomidae) han desarrollado un tipo de hemoglobina para
captar el poco oxígeno que hay en el medio fangoso en que viven.

C.- El CO2 en el ambiente acuático.


- En el agua de mar el nivel de CO2 es 4.7 % (composición porcentual) a diferencia del
nivel presente en la atmósfera (0.03 %).
- El mar es considerado como el gran reservorio mundial de CO2, por lo que la alta
concentración del nutriente acuático permite regular su presencia en el aire. El caso es a la
inversa de lo que sucede con el oxígeno, el cual es más abundante en el aire que en la
Tierra.
- El CO2 en el agua manifiesta una estrecha relación con el pH existente, es decir, con el
nivel de acidez, neutralidad y alcalinidad existente en el medio acuoso. Así:
- Si el pH es ácido, el CO2 se encuentra libre,
18

- Si el pH está cercano a la neutralidad, casi todo el CO2 se encuentra en forma de


iones bicarbonato (HCO3-).
- Si el pH está elevado (del lado alcalino), el CO2 se convierte en iones carbonato
(CO3=) (Fig. 2).

100
% de CO2 disuelto en agua

80
CO2 libre HCO3- CO3=
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pH

Figura 2.- Influencia del factor abiótico químico (pH) sobre el


porcentaje de CO2 disuelto en el agua, en sus diferentes
formas químicas.

Así el pH del medio acuático resultará afectado si se añade o extrae CO2, mientras que
cualquier factor que afecte al pH incidirá también en la concentración y forma química del
CO2 presente.
- Como ventaja, la presencia de iones bicarbonato y carbonatos, normalmente con un pH
neutro y alcalino, respectivamente, poseen una función reguladora, tanto en el mar como en
las aguas dulces (conocidas como aguas duras), donde estos iones manifiestan su poder
amortiguador (tampón o “buffer”).

IV.- Factores bióticos:


Esto se refiere a los organismos vivos dentro del ecosistema y sus interrelaciones. En el
ecosistema se encuentran relaciones alimentarias entre diferentes niveles tróficos. Así
tenemos los organismos productores (autótrofos), consumidores primarios (herbívoros),
19

consumidores secundarios (carnívoros), consumidores terciarios (carroñeros) y los


desintegradores o reductores (hongos, bacterias). Otras relaciones entre los seres vivos del
ecosistema son: competencia, depredación, simbiosis: Parasitismo (hombre–parásito),
mutualismo (termita–protozoarios, leguminosas–bacterias fijadoras de nitrógeno),
comensalismo (orquídeas–plantas, rémora–tiburón).
20

TEMA III
Ecología de Poblaciones

I.- Concepto de población:


Es el conjunto de individuos que pueden intercambiar material genético a través del
proceso reproductivo y generar descendencia fértil.
P = PB – RA, donde P = Población
PB = Potencial biótico
RA =Resistencia ambiental

La evolución o los procesos evolutivos actúan a nivel de las poblaciones y no a nivel de


individuo; porque los cambios ocurren en el banco de genoma (material genético de toda la
población). Los cambios evolutivos sólo se manifiestan después de ciertos períodos, ya que
las variaciones de una generación a otra son demasiado pequeñas.

Año 1 Año 2
Población A hijos de población A

La evolución actúa a nivel de poblaciones, ya que el individuo es pasajero, no así la


población, la cual persiste en este mismo lugar y con el mismo número de individuos, año
con año.

Ejemplo 1 Año Año 5 Año 10 Año 15


Población A Población A Población diferente

Condición A Condición B Condición B Cond. B

Biston betularia (Inglaterra – Revolución industrial).

A.- Propiedades de las poblaciones:


Entre las propiedades de las poblaciones tenemos:
- El potencial biótico.
- La resistencia ambiental.
- Los patrones de crecimiento (que generan la densidad y el crecimiento poblacional).
- La capacidad de carga.
- Los patrones de natalidad y mortalidad.
21

- El índice de fertilidad.
- La estructura piramidal (generalmente de acuerdo con las diversas edades de los
integrantes de la población).

a.- Potencial biótico:


“Es la capacidad que tiene los organismos de una población para reproducirse en
condiciones óptimas”.
1 hembra 5 hembras hijas 5 hembras adultas 25 hembras 250 hembras, etc.
Es la máxima proporción de crecimiento que se alcanzarían si todas las hembras
desarrollaran al máximo su capacidad reproductiva y toda su descendencia sobreviviera
hasta alcanzar su edad reproductiva y así sucesivamente. Para ello hay necesidades de
alimento y espacio y carecer de depredadores y enfermedades.

b.- Resistencia ambiental:


“Es la interacción de factores bióticos y abióticos que se conjugan para regular la expresión
del potencial biótico de una población”.
- Existen diversos factores que impiden a una población alcanzar su potencial biótico:
- Contaminación.
- Enfermedades.
- Cambios drásticos de factores físicos: temperatura, condiciones de lluvia, espacio,
hábitat.
- Falta de alimento.

Transparencia (2): ejemplo de Drosophila sp.

c.- Patrones de crecimiento:


Cada especie posee un potencial biótico específico que se expresa en su potencial
reproductivo. Si un parasitoide oviposita aproximadamente 100-150 huevos, de los cuales
pueden llegar a millones de parasitoides en unas pocas generaciones; pero generalmente,
las poblaciones resultan afectadas por una serie de factores (disponibilidad de hospederos)
que regulan su potencial biótico, y por lo tanto, no logran alcanzar su máxima tasa de
22

crecimiento. Ejemplo: una población de levadura que se desarrollará en condiciones de


laboratorio.

900

No. de células de Levadura


800 -- Fase estable o
de equilibrio
700
600
500
400
-- Fase logaritmica o fase log
300
200
100 ---Fase lenta o fase Lag
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tiem po (horas)

Figura 1. Curva experimental de crecimiento de una


población de levadura con respecto al tiempo.
Curva sigmoidea.

- En una fase de adaptación inicial la población aumentará lentamente, etapa que se conoce
como fase lenta (Lag), y continuará el crecimiento con el desarrollo de la fase logarítmica
(exponencial) para concluir con la fase estable o de equilibrio, donde se manifiesta otra de
las propiedades de la población: la capacidad de carga.

d.- Capacidad de carga:


“Es el número máximo de individuos de una especie (población) que un medio determinado
puede sostener”.
- El tamaño de casi todas las poblaciones es estable. P= PB – RA. Están influenciado (RA)
por el ambiente.
- Los factores ambientales no destruyen generalmente, por completo las poblaciones
(excepto en especies en peligro de extinción), sino que limita su tasa de crecimiento. La
cifra en la que la población se estabiliza se llama capacidad de carga.
Fig. 4.4. (transparencia 3)
23

- Entre las especies de animales, la capacidad de carga puede depender de: alimento; entre
los vegetales el acceso a la luz, sustrato, agua, nutrientes; entre los microorganismos la
condición anoxia (anaeróbicas), oxígeno (aerobios).

Cuando los factores ambientales limitan el crecimiento demográfico, el patrón de


crecimiento de la población se aproxima a la tendencia manifestada en la siguiente
ecuación:
r = n – m, donde n = Tasa de nacimiento, y
m = Tasa de mortalidad.
dN K N
rN Donde r = Tasa de incremento de la población
dt K
N = Cantidad de individuos que existen en cierto momento.
K = Capacidad de carga
dN
= representa la variación de la población con respecto al tiempo
dt

Si el valor de N fuese muy pequeño, entonces (K- N/K) se aproxima a 1, y la ecuación


quedaría así:
dN
= rN, q´ representa la expresión matemática de una curva exponencial o en forma de J.
dt

N(t) N(t) N(t)

0 t 0 t 0 t
r > 0, +n -m r < 0, +m -n r = 0, =n =m

Figura 2.- Curvas con diferentes tasas de crecimientos poblacionales.

- Pero si por el contrario, N se torna un valor muy grande, tanto el residuo de (K-N) como
el cociente de (K- N)/K disminuyen, retardándose así el crecimiento de la población;
cuando esto sucede, la representación gráfica del crecimiento poblacional se vuelve
sigmoidea, en vez de exponencial.
24

Fig. 4.5 (transparencia 3).


Con esta expresión matemática puede valorarse la importancia de la capacidad de carga
(K), ya que contribuye a describir el tipo de curva poblacional que se genera cuando se
hace una gráfica del desarrollo de una población.

Existe una curva de población en peligro de extinción: el número de organismos decrece


con el tiempo. Muchas formas de crecimiento biológico resultan de forma sigmoidea, por lo
que conocer los parámetros sustentadores es importante para incrementar o retardar el
desarrollo de la población deseada.

La curva sigmoidea representa una declinación en la tasa de incremento de la población y


se debe, fundamentalmente, a la competencia entre los mismos individuos de la población
(competencia intra-específica) por algún recurso limitado.

e.- Tamaño y densidad poblacional:


Patrones de natalidad y mortalidad.
Densidad o tamaño de la población: es el número de individuos de una especie por unidad
de área habitada o volumen (microorganismos). Los parámetros que más la afectan son la
natalidad y la mortalidad, así como inmigración y la emigración.
Inmigración (+)

Natalidad (+) Población Mortalidad (-)

Emigración (-)

Figura 3.- Fenómenos que incrementan o decrecen la población:

Medidas de densidad:
-
500 Insectos / m2
-
1000 Lombrices de Tierra / m2
- 600 Árboles / ha (árboles / 10,000 m2)
- 100 Habitantes / km2
25

1- Natalidad: “Es la propiedad del aumento típico de una población”, esto implica la
generación de nuevos individuos, ya sea que nazcan, germinen, sean empolladas, etc.

La natalidad suele denotarse como: # individuos /t = AN/At

Donde AN = es la producción de individuos en la población.


Si AN/NAt entonces, hablamos de natalidad / unidad de población

Las tasas brutas de natalidad y mortalidad se calculan así:

- Tasa bruta de natalidad: # nacimiento por año x 1000


Población total

- Tasa bruta de mortalidad: # muertes por año x 1000


Población total

Estas se refieren al caso o número de nacimientos o muertes por cada 1000 habitantes.

- Índice de fertilidad: # de nacimientos


1000 hembras

La última fórmula se refiere al número de nacimientos que pueden ocurrir por cada 1000
hembras de la población. Se considera que todas las hembras se encuentran en su mejor
etapa reproductiva.

f.- Estructura Piramidal:


La estructura por edades también es otra característica importante de las poblaciones;
cuando la población no presenta un crecimiento muy diferenciado tiende a alcanzar una
estructura por edades estable. Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, suelen
presentar estructuras piramidales similares. En Panamá también cerca de la mitad de la
población es menor de 20 años (ejemplo en México e India) en donde (=n=m) la pirámide
se mantiene. Pero en Suecia, la tasa de natalidad y mortalidad han disminuido ocasionando
que en cada barra existan muy leves diferencias con respecto a lo anterior.
Fig. 4.8
26

B.- Crecimiento biológico:


a.- Curvas de crecimiento biológico:
El crecimiento de la población está ligado con el aumento del número de individuos en un
tiempo dado y con el crecimiento mismo del individuo. Así, el crecimiento o aumento de la
población se establece por la diferencia entre n-m; la cual puede ser cero (= equilibrio), un
número negativo (= descenso) o positivos (= incremento); asumiendo que la población no
presenta una tasa de emigración e inmigración.

- Curvas de supervivencia: es un gráfico donde se ubica la edad de la especie (eje X)


contra el número de sobrevivientes (eje Y). La curva de supervivencia muestra claramente
cuál es la edad en la que la especie tiene menos posibilidades de supervivencia, es decir,
una mayor mortalidad. Las especies en donde la mortalidad se presenta en los individuos
viejos se conocen como especies de pérdidas tardías (eje. Rinocerontes y humanos), así se
puede señalar que la población humana está arribando a una edad uniforme de mortalidad
programada en su genoma.

Fig. 4.9
Fig. 4.10 Curva de crecimiento exponencial (tipo J) = malezas, bacteriano, insectos.
Pensamiento de Darwin en cuanto a crecimiento poblacional (Malthus).

Insectos hábitat nuevo (entonces sus desechos y competencia agotan los recursos),
entran en Diapausa (letargo) o migran a otra región.

b.- Tablas de vida y esperanza de vida.


- Tabla de vida: es una serie de datos a cerca de las características de una población. Para
elaborar una tabla de vida de una población deben considerarse los siguientes aspectos:
- Edad de los miembros de la población.
- # de individuos vivos.
- # de individuos muertos.
- la mortalidad.
- # de individuos vivos en el intervalo (se considera por intervalos de edad).
27

- # de individuos vivos en el intervalos superior + individuos vivos en intervalos inferiores


(conteo acumulado).

C.- Dinámica de la población:


a.- Estrategias k y r:
Estas estrategias están relacionadas con los procesos de sobrevivencia de una especie, ya
que los que poseen las estrategias k se desarrollan más cerca de su capacidad de carga y
viven en ambientes más estables y su mortalidad depende del tamaño poblacional,
adoptando una curva sigmoidea. Las especies que presentan la estrategia r, presentan por el
contrario, un crecimiento similar al exponencial y para su supervivencia dependen más de
loas condiciones del medio que del tamaño poblacional.
Fig. 4.13

Cuadro 2.- Características relevantes de las estrategias k y r.


Estrategias k (Rinoceronte) Estrategias r (hierba diente de león)
- Tienen baja la tasa reproductiva - Tasa reproductiva alta
- Tiempo generacional o de gestación - Se propagan de forma irruptiva
prolongado
- Cuidados paternos a los descendientes - No cuidados paternos a descendientes
- Grandes dimensiones corporales - Tamaño corporal pequeño
- Su hábitat es estable - Su hábitat es inestable
- Tasas de mortalidad bajas o constantes - Tasa de mortalidad alta
- Presentan poca migración - Presentan alta migración
- Desarrollan mecanismos defensivos - No desarrollan mecanismos defensivos
- Competencia interespecífica - Competencia intraespecíficas
- Número de crías pequeño - Número de crías más grande
- Reproducción tardía - Reproducción temprana

b.- Ley de la tolerancia de Shelford y fluctuaciones de la población:


Esta ley de tolerancia señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie
en particular, depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. Así, la
ausencia total o el descenso de ese organismo o de la especies, podrán deberse a la
deficiencia o al exceso cualitativo o cuantitativo con respecto a uno cualquiera de diversos
factores que se acercan tal vez, a los límites de tolerancia del organismo en cuestión, por lo
28

que la especie o organismo puede ser afectada por la carencia como los excesos de los
factores físicos, químicos y biológicos, que condicionan su desarrollo.

Pueden darse tres tipos de curvas de fluctuaciones poblacionales:


- No fluctuante o estable: la especie se mantiene en un nivel relativamente constante,
aunque sufra severos efectos climáticos.
- Cíclica: en el gráfico se manifiestan una serie de sigmoides que se presentan con
cierta regularidad.
- Irruptiva: es el que después de mantener un crecimiento homogéneo, sube
exponencialmente presentando una alta densidad en periodos cortos, para
enseguida, retornar a los niveles originales de la población e incluso descender aún
más.
Fig. 4.14

II.- Interacciones entre la población:


A.- Aislamiento, territorialidad, dispersión, colonización, alelopatía:
Factores que provocan el aislamiento o la dispersión de los organismos, ya sea de una sola
especie o entre diversas especies o ambas casos son:
- La competencia entre los individuos por recursos (más aún si escasean).
- Un antagonismo directo (hábitos o costumbres diferentes).

- Territorialidad: es la defensa de un área definida. (Ej. Los ñeques son organismos


territoriales). Es decir, una especie o población procuran alejar a cualquier otro competidor
de ese territorio.

- “Es cualquier tipo de mecanismo activo que mantenga separado a los individuos o a unos
grupos de otros”. “Esto puede suceder en una misma población o especie o entre
poblaciones y especies diversas”.

- Animales superiores se manifiesta por: conducta, comportamiento (canto de las aves).


29

- Plantas, animales inferiores y microorganismos mecanismos de índole químico.

- Ejemplo: El eucalipto produce toxinas (incluso en las hojas caídas) que impiden el
crecimiento de otras plantas.

- Alelopatía: “Es el efecto causado por organismos que secretan en el ambiente sustancias
tóxicas para otras especies, es decir, otras poblaciones cuya distribución local resulta
afectada por las toxinas o agentes alelopáticos”.

- Dispersión: “Sirve para encontrar y colonizar nuevas áreas. Los organismos poseen
muchas adaptaciones especiales para la dispersión; la cual será adaptativa si permite que la
colonización en nuevos hábitats se lleve con éxito. Las especies que viven sólo
temporalmente en un determinado ambiente subsisten a través del tiempo por su gran
capacidad adaptativa; mientras que aquellas que se establecen permanentemente en un área
fija, presentan menos adaptaciones para la dispersión. Por lo tanto, y desde un punto de
vista evolutivo, organismos de una especie tienen dos opciones:
- 1- Permanece en un lugar adecuado que es su hábitat normal, procrea poca
descendencia y no se dispersa.
- 2- Se dispersa, tiene la suerte de sobrevivir, coloniza un nuevo hábitat y tiene una
gran cantidad de descendientes (ejemplo: hierbas).

B.- Distribución o dispersión interna de la población:


-La dispersión interna de la población (= dispersión de los organismos en el espacio) puede
presentar patrones de distribución vertical u horizontal.

Pueden existir tres tipos de distribución de las especies de una población en el espacio:
1- Distribución uniforme: es un tipo de distribución poco común. Existen pocos ejemplos:
aunque se observa en plantas forestales, en algunas plantas de desierto, ésta es debida a la
competencia por algún recurso.
- Árboles forestales: buscan el recurso luz solar, ya que para recibirla los árboles se
espacian a intervalos tan regulares que rebasan el marco de la distribución azarosa.
30

- Plantas de desierto: el agua condiciona la distribución.


2- Distribución al azar: aparece cuando no existen razones especiales o factores
ambientales limitantes que condicionen un cierto tipo de distribución.
Se dice que una planta “posee” este tipo de distribución cuando no presenta interacciones
con otros organismos, dispone de luz, sus semillas se diseminan naturalmente por acción
del viento y habita en un medio con condiciones (topografía, humedad, nutrientes)
regulares.
3- Distribución amontonada (agregada): es un tipo muy común de patrón de distribución y
puede deberse a factores como:
- métodos de reproducción.
- razones sociales entre los animales (comejen, avispas).
- Conservación de condiciones fisiológicas favorables, como el mantenimiento del
contenido de humedad en los cuerpos, control de temperatura necesaria para incubar
a las crías.

- El tipo de dispersión en las poblaciones es difícilmente observable a simple vista; para


lograrlo se recurre a pruebas estadísticas comunes. Uno de los métodos desarrollados para
estimar la distribución espacial de las poblaciones es:
Dividir Varianza (S2), el cual nos permite valorar el grado de agregación.
Media (x)

- Distribución al azar S2 = Media entonces, S2/Media = 1.


- Distribución uniforme S2 < Media entonces, S2/Media < 1.
- Distribución agregada S2 > Media entonces, S2/Media > 1.

Para lograr desarrollar estos cálculos debió existir un censo de la población que puede ser
absoluto (población total = N) o relativo (muestra = n).

C.- Censos poblacionales y densidad de la población:


En animales generalmente los censos no se pueden realizar en forma directa, debido a
diversas causas: por ejemplo:
- Baja visibilidad del organismo por el tipo de región en que se encuentra,
- Falta de vías de acceso a la zona.
31

- También que el número de organismos sea pequeño (= caso de especies en peligro


de extinción), que además, se encuentren en áreas protegidas.

- Se han logrado detectar características muy importantes: como la densidad y estructura


por edades de la población, a través de métodos indirectos de estudio durante períodos
largos, como los rastros (huellas y excrementos).

- La ventaja en este tipo de censo es que no se perturba la especie en cuestión. Así que
deben considerarse las características de la especie, las del hábitat natural y las facilidades
reales de llevar a cabo el censo.

D.- Factores que afectan el desarrollo de las poblaciones:


a.- La temperatura:
Es uno de los principales factores que limitan la distribución de las poblaciones; suele
actuar en cualquier etapa del ciclo de vida y afectar la supervivencia, el desarrollo, la
reproducción o cualquier otra función importante en el desarrollo del individuo. También
ejerce efectos limitantes sobre la capacidad competitiva, la resistencia a las enfermedades,
la depredación o el parasitismo.

Fig. 4.18
- Bacterias que viven en manantiales calientes.
- Plantas de desierto.
- Plantas de zonas templadas.

b.- La humedad:
Es el factor primordial que limita la distribución de los seres vivos (la distribución de la
vegetación está claramente relacionadas con la humedad). Así, los organismos que habitan
zonas secas presentan adaptaciones específicas para reducir el efecto causado por la
insuficiencia de agua.
32

- En los desiertos los organismos presentan adaptaciones como:


- Las plantas exhiben un ciclo de vida corto.
- Se desarrollan en la estación lluviosa y sobreviven la sequía en forma de semillas.
- Los cactus conservan el agua durante la estación seca.
- Los animales del desierto compensan la escasez de agua permaneciendo activos
entre la puesta y salida del sol (parte más fría del día).
- En las plantas está la existencia de un tipo especial de fotosíntesis (plantas CAM)
que fijan el CO2 en las noches.

Cuadro 3.- Clasificación de diversas zonas naturales, con base en los niveles de
precipitación pluvial.

Precipitación pluvial / año Tipo de bioma


0-250 mm desierto
250-750 mm pradera, sabana, bosque abierto
750-1,250 mm bosque seco
> 1,250 mm bosque húmedo

c.- La luz:
- Es un estímulo que modifica la conducta de los animales.
- Condiciona la sincronía tanto de las temporadas de apareamiento, como diversos
fenómenos en plantas y animales (foto tactismos, foto períodos de floración).
- En la fotosíntesis.

La luz, la temperatura y el agua (lluvia) son los factores físicos indispensables para el
desarrollo de la vida terrestre. Mientras la vida marina depende de luz, temperatura y
salinidad del agua.

d.- Otros factores físicos y químicos que limitan la distribución poblacional:


- La estructura del suelo (sustrato) y su contenido nutricional.
- La sal proveniente del agua (marina) afecta la distribución de plantas en zonas costeras.
- El fuego; las plantas presentan adaptaciones para soportar esta adversidad.
33

E.- Interacciones biológicas que afectan las poblaciones:


- Existen mecanismos reguladores de la población conocidos como mecanismos
extrínsecos, que incluyen factores físicos, así como otros de naturaleza biológica como:
- Disponibilidad de alimentos.
- Presencias de enemigos naturales.
- Agentes que causan enfermedades en la población.

- Por el contrario, existen mecanismos intrínsecos que dependen de la anatomía, fisiología


o comportamiento de los organismos que constituyen la población o especie en cuestión.

Extrínsecos Intrínsecos
- Falta alimento, sobrepoblación reducen la capacidad fisiológica de
fertilización. r disminuye.

Entre los organismos también pueden darse interacciones favorables o desfavorables:


Desfavorables:
- Antibiosis: producción de sustancias inhibidoras.
- Alelopatías: sustancias tóxicas evitan crecimiento de otras plantas (Eucalipto).
Favorables:
- Líquenes: asociación de algas (fotosíntesis) y hongos (proporciona humedad).

F.- Otro tipo de interacciones:


a.- Competencia:
Se basa en la restricción del uso de los recursos disponibles (alimento, territorio). “Entre
más similares son los organismos, más intensa es la competencia entre ellos”.

- Según el principio (de exclusión competitiva de Gause), si dos especies compiten por un
recurso limitado, una de las dos poblaciones resultará eliminada.
Fig. 4.22
34

b.- Depredación:
Los depredadores pueden ser consumidores primarios si se alimentan de vegetales
(herbívoros) y los secundarios o terciarios si se alimentan de un consumidor de primero o
segundo orden (carnívoros).

Para una población, el efecto que causan los depredadores es en cierta forma, benéfico
porque elimina parcialmente a los miembros de esta especie e impide la sobrepoblación
(ésta no es favorable porque aumenta los niveles de competencia intraespecífica). Desde el
punto de vista de selección natural, la depredación elimina los individuos enfermos o peor
dotados y promueve así la permanencia de los más fuertes o mejor dotados.
Fig. 4.22

c.- Otros tipos de interacciones biológicas:


- Cooperación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, parasitismo.

III.- Tipos de sucesión:


- La sucesión es un cambio que se presenta a nivel de comunidad y que afecta a las
poblaciones que la forman.

- Sucesión primaria: se origina a partir de la colonización, establecimiento y desarrollo de


una comunidad en un nuevo hábitat. Ejemplo: cuando se forman islas volcánicas o cuando
ocurren derrumbes, entonces, se poblan sitios con una población que antes no estaba.
- Crecimiento más lento.
- Velocidad de sucesión más lenta.
- Menos diversidad de especies.

- Sucesión secundaria: se da cuando la comunidad y/o al medio han sufrido alteraciones


parciales o totales debidas a catástrofes, fuegos, inundaciones, explosiones volcánicas, etc.
- Crecimiento más rápido.
- Velocidad de sucesión más rápida.
- Más diversidad de especies.
35

Estudio de las poblaciones humanas:


- Demografía: estudia la distribución de la población humana (rama de la Antropología).
- Biogeografía: estudia la distribución geográfica de las poblaciones de plantas y animales.
Fig.: 4.25 crecimiento de la población humana.
- Alternativas para controlar el crecimiento poblacional humano:
- Métodos contraceptivos, - Esterilización, - Aborto inducido.
36

TEMA IV
Ecosistemas
I.- Definición:
- “El ecosistema es la unidad fundamental de la biosfera (región de la corteza terrestre y de
la atmósfera donde existe la vida).
- El ecosistema funciona como un sistema abierto donde existe una integración y
autorregulación entre los elementos no vivientes del ecosistema (factores físicos, químicos
y fisicoquímicos) con factores biológicos. En este tipo de sistema abierto fluye la energía
(proveniente en primera instancia de la luz solar) y circulan los materiales.

- El flujo de energía en un ecosistema se mantiene por el suministro continuo de energía


solar; en cuanto a la materia, los elementos abióticos se integran a los productores,
continúan hacia los herbívoros, de ahí a los carnívoros de cualquier orden (2°, 3°), para ser
atacados finalmente por los microorganismos o reductores (=descomponedores), los que
reintegran al medio los materiales orgánicos de todos ellos, en forma ya mineralizada para
reanudar el ciclo.

- Autorregulación y estabilidad del ecosistema:


- Como los ecosistemas están integrados por una serie de poblaciones que actúan entre sí y
con el medio abiótico, éstos están regulados por determinados mecanismos que les
permiten alcanzar una condición de equilibrio dinámico, lo que le confiere simultáneamente
estabilidad al ecosistema. Esta estabilidad se manifiesta en una óptima recirculación de
materiales y mínima pérdida de energía. La estabilidad se logra según la capacidad que
tenga el ecosistema para regularse a sí mismo, es decir, para autorregularse (nacimientos–
muertes, el agua se evapora, entonces lluvia, etc.).

- Homeostasis:
- Son los procesos que se encargan de mantener la estabilidad y la regulación en la
naturaleza. “Es la capacidad que tiene el propio ecosistema, por medio retroalimentación
negativa, para mantener su estabilidad. Ejemplo: Relación Depredador–Presa.
37

Presa
Depredador
Miles de organismos

0
Tiempo
Figura 4.- Curvas poblacionales de la relación depredador- presa.

- La homeostasis también se refiere a la relación depredador – presa; por o tanto si el


tamaño de la población (presa) es grande, el alimento disponible para los consumidores es
muy abundante; pero si el número de presas se reduce, entonces el alimento es escaso y los
depredadores serán afectados.

- Sucesión ecológica:
“Es la secuencia de cambios y modificaciones graduales que experimenta un ecosistema a
través del tiempo”. Las sucesiones ecológicas llevan a un ecosistema a una máxima
armonía de sus poblaciones, lo que se conoce como una comunidad clímax. Cuando el
ecosistema alcanza esta fase se habla de madurez del ecosistema. Sin embargo, pueden
darse cambios graduales causados por las alteraciones de factores bióticos que inciden en la
comunidad; aunque también pueden ser causados por la acción del hombre.

- Sucesión primaria: se presenta por primera vez en un sitio.


- Sucesión secundaria: es cuando la sucesión la genera la destrucción total o parcial de una
comunidad ya establecida.
Ejemplo: Líquenes (especies pioneras) musgos arbustos árboles.

- Se considera por regla general, que si una comunidad llega naturalmente a un estado
clímax, el ecosistema se tornará cada vez más organizado y complejo, debido a que
presentará relaciones alimentarias diversas conocidas como redes alimentarias (dominadas
por vegetales de vida larga).
38

- Los primeros organismos que llegan para iniciar una sucesión se llaman especies pioneras
(líquenes, musgos y pastos) que pueden presentarse tanto en caso de sucesión primaria
como secundaria. Las especies pioneras gastan grandes cantidades de energía en la
producción de semilla (estrategias r).

- Las especies que aparecen en estadios intermedios tienen capacidades más limitadas para
la dispersión. Estos vegetales ocupan más permanentemente su hábitat.

- Bioma:
“Es un conjunto ecológico de gran uniformidad presente sobre una superficie muy
extensa”. En un bioma encontramos una comunidad clímax y en ella coexisten tanto
autótrofos como todos los heterótrofos, que se sustentan a partir de ellas.

- La Biosfera:
“Es la comunidad completa que abarca la totalidad de los biomas que existen sobre o
alrededor de la superficie terrestre, así como en las partes acuosas del continente; por ello
se habla de biomas terrestres y acuáticos.

- el desarrollo de los biomas está condicionado por características físicas, como la


temperatura media, la lluvia anual y el nivel de humedad en el ambiente. Otros factores
abióticos importantes son la latitud y la altitud (m.s.n.m.).

II.- Clasificación de los biomas en la Tierra:


A.- Biomas terrestres:
Se mencionan a continuación los biomas terrestres de mayor importancia en el planeta:
- Bosque Tropical lluvioso: Densos bosques caracterizados por su temperatura calurosa y
su intensa precipitación pluvial con árboles abundantes.
- Desierto: Regiones con lluvias escasas y vida vegetal pobre. Algunos desiertos arenosos,
aunque hay otros rocosos.
- Chaparral: Regiones con veranos prolongados, calurosos y secos e invierno templado y
lluvioso. La vegetación predominante son pequeños árboles y arbustos.
39

- Sabanas: Son regiones de transición entre el bosque y el pastizal. Son regiones tropicales
de pastizal que se caracterizan por sus lluvias ligeras y estacionales.
- Praderas templadas: Son grandes extensiones de zonas templadas que se caracterizan por
disponer de poco agua durante la mayor parte del año. En ella predominan los
pastos silvestres, arbustos y algunas plantas anuales.
- Taiga: Son bosques boreales cubiertos por enormes coníferas. Cae nieve la mayor parte
del año.
- Tundra: Es una región de pastizal modificada que se encuentra en las zonas boreales
(árticas y alpinas); hace tanto frío que en ella existe una capa del subsuelo
permanentemente congelada (Permafrost). La vegetación que crece en el corto
verano son hierbas y juncos.
- Bosque templado caducifolio: Son bosques de árboles que tiran su follaje durante el
invierno. Además, la vegetación consiste de matorrales, arbustos y pastos
intercalados con musgos y hepáticas.

B.- Biomas Acuáticos:


- Océanos: Constituyen el 70 % de la superficie del planeta.

Zona pelágica

Zona oceánica
(Encima de la plataforma continental)
Zona eufótica Profundidad
Zona nerítica:

Plataforma 200 m
Límite de la fotosíntesis
continental

Talud continental Zona batial


2000 m
Zona de más de 2500 m de

Zona abisal
profundidad

Fondos oceánicos

Figura 5.- Características de un ecosistema marino.


40

- Necton: Son los organismos acuáticos de vida libre, nadadores que son independientes de
las corrientes de agua.
El Plancton está constituido por:
- Fitoplancton: Son los organismos microscópicos que fotosintetizan; tiene ciclos de vida
cortos y son productores primarios.
- Zooplancton: Son organismos microscópicos que se alimentan del fitoplancton.

C.- Organización interna del ecosistema:


a.- Estratificación vertical:
Cuando el ecosistema se estratifica, se presentan capas y por lo menos existen dos: la capa
o estrato superior, por donde penetra luz y el estrato inferior, donde se acumula la materia
orgánica. Cada estrato posee su propio tipo de alimento, abrigo, temperatura, luz y tipo de
humedad; por lo que cada uno de ellos resulta óptimo para las diversas especies vegetales y
de quienes dependen diversas especies de animales.

- El dosel del bosque: Está formado por los árboles más altos, los que absorben y difunden
más de la mitad de la energía solar de este ecosistema.
- El subpiso: En este estrato pueden presentarse los individuos más jóvenes de las especies
que forman el dosel y otras especies distintas. Aquí los árboles disponen de
cierta sombra.
- Los arbustos: Reciben sólo el 10 % de la luz filtrada a través del dosel y del subpiso.
- La cuarta sección: La ocupan las hierbas, helechos y musgos; estos requieren muy poca
luz, ya que en un bosque denso sólo el 1% de la luz solar llega hasta el suelo.

b.- Estratificación horizontal:


Este tipo de estratificación estudia la diversidad de la comunidad biológica desde el límite
exterior del ecosistema hacia el centro. Ejemplo: la estratificación que se da a orillas de
reservas acuáticas, o también en los límites de la comunidad terrestre y marina (playa).
41

D.- Productividad en el ecosistema:


a.- Productividad primaria (PP):
Es la cantidad total de energía que un productor convierte en compuestos orgánicos. Esta se
mide por la velocidad con la cual un ecosistema fija o acumula la biomasa.

b.- Productividad primaria neta:


Es la PP menos el costo de las vías metabólicas del propio productor, es decir, la energía
que él mismo consume para respirar, construir su material celular, etc. Esta se mide por la
cantidad real de biomasa residual después de que el organismo productor ya gastó biomasa
en sus propias actividades metabólicas.

E.- Explotación de los ecosistemas:


- Bosque tropical: Más de la mitad de los bosques tropicales han sido talados. Se calcula
que se talan 5 hectáreas de bosques tropicales cada día.
- Mares y océanos: Son fuentes importantes de productividad. Protección mediante vedas.

V.- BIBLIOGRAFÍA:
BINK-MOENEN, R.M. & L.A. MOUND 1990: Whiteflies: diversity, biosystematics and
evolutionary patterns. p: 1-11. In: Whiteflies: their bionomics, pest status and
management. GERLING, D. (Ed.). Athenaeum Press, New Castle, UK., Intercept.
348 pp.
HOLDRIDGE, L.R. 1987. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Costa Rica.
216 p.
MARGALEF, R. 1998. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona, España. 951 p.
MILLER, G.T. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Ibero-América, S.A.
México. 875 p.
ODUM, E.P. 1985. Ecología.. Compañía Editorial Continental S.A. México. 295 p.
ORIANS, G.H. 1994. Conocimiento ecológico y soluciones ambientales. Editorial
Tecnológica de Costa Rica, Cartago. Costa Rica. 488 p.
VÁSQUEZ, G.A. 1993. Ecología y formación ambiental. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. México. 303 p.

Вам также может понравиться