Вы находитесь на странице: 1из 175

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO

ESPECIALIDAD DE PRODUCCIÓN ANIMAL

‘‘EVALUACIÓN BIOECONÓMICA DE ESTRATEGIAS


PARA LA MEJORA GENÉTICA DE LA GANADERIA
OVINA ALTOANDINA DE PASCO’’

Tesis para Optar el Grado de:

MAGISTER SCIENTIAE

ELMER RAÚL MEZA ROJAS

Lima – Perú
2006
2

A mi señor de toda la vida,


Jesús, por su infinito amor y
misericordia, y por estar
siempre a mi lado. La
sabiduría perfecta viene de
el.

A mi madre Gloria y mi padre Raúl


con profundo amor y admiración, por
todo el sacrificio que hicieron para
lograrme como profesional y persona
de bien.
3

I. AGRADECIMIENTO

 Al Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA) de la Fundación para


el Desarrollo Agrario (FDA) - UNALM por la ayuda económica durante las actividades
de campo.

 A las Comunidades Campesinas de Pasco por su confianza, grata acogida y valiosa


colaboración durante la recolección de datos de campo.

 Al INTA Bariloche de Argentina por su desinteresado apoyo y asesoramiento al


Programa Mejoramiento Ovino de Ayaracra -Pasco.

 A mi maestro de siempre y patrocinador del presente trabajo de investigación, el Dr.


Enrique Flores M., por su constante apoyo moral y ser mi formador académico durante
mis años de permanencia en la escuela de post grado de la UNALM.

 A mi co-patrocinador, amigo y maestro el Dr. Juan Chávez C., por sus acertados
consejos durante mi formación en el área de mejoramiento animal y valioso
asesoramiento científico durante la elaboración del presente trabajo de investigación.

 Al Ing. Gustavo Gutiérrez R., por su constante apoyo académico, y por su ejemplar
labor docente y científica que me impulsaron a emprenderme en este fascinante campo
del mejoramiento animal.

 A mi amada alma mater de toda la vida la UNALM, por abrirme sus puertas al
conocimiento científico que permitió realizarme como profesional en las ciencias
agrarias.

 A todos mis compañeros y profesores de la maestría en producción animal con quienes


intercambie gratas experiencias de vida académica y fraterna.
4

ÍNDICE GENERAL

Página
I. INTRODUCCIÓN 11
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Aspectos Generales de la Ganadería Ovina de Pasco 13
2.1.1 Estructura y organización de las unidades de producción 13
ganadera
2.1.2 Antecedentes de mejoramiento genético 15
2.2 Niveles de Intervención para la Mejora Genética de Poblaciones 16
Ovinas
2.2.1 Mejoramiento dentro de un establecimiento Ovino 17
2.2.1.1 Sistema de cría tradicional 17
2.2.1.2 Mejoramiento a nivel de majada 18
2.2.2 Sistemas de mejoramiento genético colectivo 20
2.2.2.1 Antecedentes 20
2.2.2.2 Sistemas colectivos sin conexión genética 22
2.2.2.3 Sistemas colectivos con conexión genética 23
2.3 Sistemas de Evaluación Genética 23
2.3.1 Metodologías para la estimación del valor genético 24
2.3.1.1 Mejor predictor lineal (BLP) 25
2.3.1.2 Mejor predictor lineal insesgado (BLUP) 25
2.3.2 Esquemas de selección 26
2.3.2.1 Centrales de prueba de progenie 27
2.3.2.2 Sistemas de carneros de referencia 27
2.4 Sistemas de Apareamiento en Poblaciones Ovinas 28
2.4.1 Tamaño de la majada 28
2.4.2 Tipos de apareamiento 29
2.5 Valor de Mejoramiento Genético en Poblaciones Ovinas 30
2.5.1 Progreso genético logrado 30
2.5.1.1 Progreso genético a nivel núcleo 30
2.5.1.2 Progreso genético en la majada general 32
2.5.2 Valor del programa 36
5

II MATERIALES Y MÉTODOS 38
3.1 Localización 38
3.2 Contexto Regional del Ámbito en Estudio 38
3.3 Metodología 39
3.3.1 Caracterización de la situación actual de los rebaños ovinos 39
3.3.2 Diseño de Estrategias 41
3.3.3 Impacto de mejoramiento 45
3.3.4 Evaluación económica 51
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 54
4.1 Caracterización de la Situación Actual de los Rebaños Ovinos 54
4.1.1 Capital pecuario y composición de majadas 54
4.1.2 Organización de planteles 58
4.1.3 Fuentes de aprovisionamiento de reproductores 60
4.1.4 Método de selección de reemplazos 64
4.1.5 Medios usados para la diseminación del material genético 67
4.1.6 Nivel fenotípico de las características productivas 70
4.1.7 Estructura genética de la población ovina de Pasco 76
4.2 Diseño de Estrategias 79
4.2.1 Estructura genética 79
4.2.2 Sistema de evaluación genética 84
4.2.3 Sistema de difusión del material genético superior 90
4.3 Impacto de Mejoramiento 96
4.4 Evaluación Económica 105
4.4.1 Inversiones y costos operativos 105
4.4.2 Beneficios 111
4.4.3 Valor actual neto (VANE) y tasa interna de retorno 130
económico (TIRE)
V CONCLUSIONES 137
VI RECOMENDACIONES 139
VII RESUMEN 141
VIII BIBLIOGRAFÍA 143
IX ANEXOS 148
6

ÍNDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Producción adicional (kg.) por mejoramiento genético en una majada 35


con sucesivas generaciones de compra de carneros en planteles con
distinta tasa de progreso genético (p) y distancia genética inicial (d)
Cuadro 2. Producción adicional (kg. de lana) por mejoramiento genético en 37
valores absolutos, presentes y presentes acumulados, en una majada
con sucesivas generaciones de compra de carneros
Cuadro 3. Unidades productivas encuestadas según nivel tecnológico 40
Cuadro 4. Tamaño y composición de las unidades productivas participantes y 43
referencial en situación de equilibrio poblacional
Cuadro 5. Descripción técnica de las unidades de producción ganadera 44
consideradas para la definición de la unidad ganadera referencial
Cuadro 6. Criterios considerados en el módulo de simulación popsimMT del 46
programa Genup
Cuadro 7. Peso económico y desviaciones de principales efectos considerados 46
Para la simulación de las tendencias genéticas predichas
Cuadro 8. Parámetros genéticos y fenotípicos usados en la configuración de la 48
base de datos del modulo de simulación popsimMT del programa Genup
Cuadro 9. Cantidad de reproductores y dosis de semen (congelado y refrigerado) 49
utilizados anualmente por las majadas ovinas beneficiarias del
programa de mejoramiento propuesto en cada alternativa
Cuadro 10. Parámetros reproductivos asumidos para estimar el impacto de 50
mejoramiento (progreso genético) a nivel de núcleo y majada
Cuadro 11. Precios de los productos ovinos y animales vendidos por categoría, 53
considerados para estimar los ingresos de las alternativas planteadas
Cuadro 12. Capital pecuario según categoría ovino y tipo de unidad básica de 55
producción ganadera
Cuadro 13. Grado de implementación de planteles ovinos por tipo de unidad 59
básica de producción ganadera
7

Cuadro 14. Lugar de aprovisionamiento de reproductores por tipo de unidad 61


básica de producción ganadera
Cuadro 15. Criterios usados en la selección de reemplazos por tipo de unidad 65
básica de producción ganadera
Cuadro 16. Medios usados para la diseminación del material genético superior 68
por tipo de unidad básica de producción ganadera
Cuadro 17. Promedios fenotípicos para el peso vivo (kg.) por categoría ovino 71
y tipo de unidad básica de producción ganadera
Cuadro 18. Promedios fenotípicos para el peso de vellón sucio (kg.) por categoría 74
ovino y tipo de unidad básica de producción ganadera
Cuadro 19. Requerimientos técnicos necesarios para la organización de las 82
estructuras genéticas consideradas en las alternativas propuestas
Cuadro 20. Requerimientos técnicos y metodológicos para la implementación del 88
sistema de evaluación genética propuesto en cada alternativa
Cuadro 21. Consideraciones técnicas para el uso eficiente del material genético 93
superior, generados en los estratos superiores de las estructuras
genéticas consideradas en cada alternativa
Cuadro 22. Respuesta genética anual esperada en las características de interés 97
económico
Cuadro 23. Inversiones para la implementación del núcleo genético particular 106
Cuadro 24. Costos operativos del núcleo genético particular 106
Cuadro 25. Inversiones para la implementación del núcleo cooperativo centralizado 108
Cuadro 26. Costos operativos del núcleo cooperativo centralizado 108
Cuadro 27. Inversiones para la implementación del núcleo cooperativo disperso 110
Cuadro 28. Costos operativos del núcleo cooperativo disperso 110
Cuadro 29. Ingresos brutos generados por el núcleo genético particular 112
Cuadro 30. Ingresos generados por efecto del mejoramiento logrado en el núcleo 113
genético particular
Cuadro 31. Gastos e ingresos adicionales por concepto de mejoramiento de una 116
majada que compra regularmente material genético del núcleo particular
Cuadro 32. Ingresos brutos generados por el núcleo cooperativo centralizado 120
8

Cuadro 33. Ingresos generados por efecto del mejoramiento logrado en el núcleo 122
cooperativo centralizado
Cuadro 34. Ingresos provenientes del mejoramiento logrado en las majadas 125
socias del núcleo cooperativo centralizado
Cuadro 35. Ingresos provenientes del mejoramiento logrado en el núcleo 127
cooperativo disperso
Cuadro 36. Ingresos provenientes del mejoramiento logrado en las majadas 130
asociadas al núcleo cooperativo disperso
Cuadro 37. Valor actual neto (VANE) y tasa interna de retorno económico 131
(TIRE) estimados para cada alternativa tecnológica propuesta
9

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página

Gráfico 1. Esquema de una estructura clásica piramidal (Mueller, 1999) 18


Gráfico 2. Progreso genético de una majada que utiliza carneros de un 33
plantel bajo selección y sin selección
Gráfico 3. Estructura genética y poblacional ovina predominante en la 77
región altoandina de Pasco
Gráfico 4. Propuesta de un núcleo genético particular cerrado para la 80
generación de material genético superior
Gráfico 5. Propuesta de un sistema de núcleo cooperativo centralizado 80
abierto (adaptado de Mueller, 1985)
Gráfico 6. Propuesta de un sistema de núcleo cooperativo disperso con 81
conexión genética (adaptado de Mueller, 1999)
Gráfico 7. Esquema de evaluación y selección de reemplazos de los animales 84
del núcleo genético particular (alternativa 1)
Gráfico 8. Esquema de evaluación y selección de reemplazos a nivel de 86
núcleo y majadas (alternativa 2)
Gráfico 9. Esquema de evaluación y selección de reemplazos a nivel de 87
planteles vinculados y majadas (alternativa 3)
Gráfico 10. Tendencias genéticas predichas en las características de interés 98
económico utilizando BLUP multicarácter y fenotipo corregido
10

ÍNDICE DE ANEXOS

Página
Anexo 1. Formato de encuesta utilizado en campo 148
Anexo 2. Incremento del valor de venta del material genético vendido 151
(animales y semen) por efecto de mejoramiento genético
Anexo 3. Incremento (%) en el nivel de ingresos de los productos 152
comercializados por efecto del mejoramiento
Anexo 4. Inversiones para la implementación del núcleo genético particular 153
Anexo 5. Inversiones para la implementación del núcleo cooperativo centralizado 155
Anexo 6. Inversiones para la implementación del núcleo cooperativo disperso 157
Anexo 7. Costos operativos generados por el núcleo genético particular 158
Anexo 8. Costos operativos generados por el núcleo cooperativo centralizado 159
Anexo 9. Costos operativos generados por el núcleo cooperativo disperso 160
Anexo 10. Ingresos brutos generados por el núcleo genético particular 161
Anexo 11. Ingresos generados por efecto del mejoramiento logrado en el 162
núcleo genético particular
Anexo 12. Ingresos adicionales por concepto de mejoramiento de una majada 163
que compra regularmente material genético del núcleo particular
Anexo 13. Ingresos brutos generados por el núcleo cooperativo centralizado 164
Anexo 14. Ingresos generados por efecto del mejoramiento logrado en el
núcleo cooperativo centralizado
Anexo 15. Ingresos generados por efecto del mejoramiento logrado en las 166
majadas socias del núcleo cooperativo centralizado
Anexo 16. Proporción relativa de los ingresos obtenidos a nivel de núcleo 167
cooperativo y majadas socias por el efecto del mejoramiento
Anexo 17. Ingresos generados por efecto del mejoramiento producido en el 168
núcleo cooperativo disperso
Anexo 18. Ingresos generados por efecto del mejoramiento logrado en las 169
majadas asociadas al núcleo cooperativo disperso
Anexo 19. Desarrollo de población del núcleo genético particular 170
Anexo 20. Programa de producción y ventas de productos ovinos proyectados 171
para los años de actividad del núcleo genético particular
Anexo 21. Desarrollo de población del núcleo cooperativo centralizado 172
Anexo 22. Programa de producción y ventas de productos ovinos proyectados 173
para los años de actividad del núcleo cooperativo centralizado
11

I. INTRODUCCION

En la actualidad, los trabajos de mejoramiento genético que se vienen desarrollando en los


sistemas de producción ovina de los principales países ovejeros, son llevados en forma
sistemática y participativa, resultado de la acertada decisión de productores y genetistas
para consolidar esfuerzos de cooperación mutua. Esta iniciativa, les ha permitido
establecer estructuras de cría grupales con el fin de propiciar el mejoramiento colectivo de
sus poblaciones ovinas, y con ello, reducir los costos de sus programas de mejoramiento,
haciéndolas más sostenibles en el tiempo.

En el país, los pocos esfuerzos de mejoramiento realizados en favor de nuestra ganadería


ovina, fueron efectuados en forma individual y de manera aislada solo por algunas
organizaciones ganaderas de amplia envergadura, sobre todo por aquellas de naturaleza
multicomunal empresarial. Actualmente, estos establecimientos ganaderos suelen centrar
sus acciones de mejoramiento por medio de la compra periódica de reproductores foráneos,
carentes de información referente a su valoración genética y confiabilidad, además del uso
de reproductores obtenidos de sus propios rebaños, pero en ausencia de un plan de
selección basado en métodos objetivos, siendo incierto su impacto de mejoramiento y
retorno económico.

Pocos esfuerzos han logrado producir un impacto significativo en el mejoramiento de la


ganadería lanar altoandina, tal es el caso del Programa Rumiantes Menores, que durante 8
años (1980 – 1988) contribuyó con información básica como para ser usados en la
implementación de programas de selección. Por otro lado, el proyecto de mejoramiento
ovino iniciado en Pasco a mediados del año 1996 por iniciativa del Centro de Investigación
y Capacitación campesina (CICCA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, logró
organizar un núcleo genético cooperativo con la finalidad de producir reproductores
calificados para ser diseminados en las majadas ovinas de 14 comunidades campesinas
participantes. Sin embargo, la limitación de sus recursos a puesto en riego su continuidad
para los próximos años, y que de no ponerse en marcha una nueva estrategia de
intervención podría frustrarse los logros alcanzados hasta el momento.
12

En nuestro medio, no se han reportado estudios referentes a valoración económica y/o


cuantificación de los beneficios que se podrían generar con la implementación de
programas de mejora genética de amplia envergadura. Este aspecto, aun postergado o no
considerado por los profesionales vinculados a la temática del mejoramiento animal, ha
sido quizá una de las principales causas de la poca sostenibilidad técnica y económica de
los trabajos de mejoramiento genético efectuados años anteriores en nuestra ganadería
ovina lanar.

Los avances registrados en la tecnología de congelamiento de semen e inseminación


artificial, así como la existencia de metodologías de evaluación genética más potentes
como el BLUP - modelo animal, permitirían en principio, diseñar estrategias de
mejoramiento genético colectivos más flexibles con la estructura organizacional y
productiva de los sistemas de producción ovina existentes en la región, cuyos impactos de
mejoramiento podrían ser evaluados y valorados económicamente mediante el uso de
programas de simulación genética y técnicas de análisis ex antes, actualmente disponibles.

Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene por objetivo principal el diseñar y valorar
económicamente estrategias de mejoramiento genético para una raza en particular, basado
en el establecimiento y organización de una estructura genética funcional, un sistema de
evaluación y difusión del material genético superior, para que luego puedan ser
considerados en el mejoramiento de la población ovina de los diferentes establecimientos
ganaderos de la región altoandina de Pasco.

Los objetivos específicos del presente estudio son:

1. Caracterizar la situación actual de los rebaños ovinos pertenecientes a los diferentes


establecimientos ganaderos de la región altoandina de Pasco.
2. Diseñar estrategias de mejoramiento para la generación y el aprovisionamiento de
reproductores de calidad genética superior.
3. Evaluar el impacto de mejoramiento esperado de la implementación de estrategias
mediante la estimación de indicadores bio-económicos.
13

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Aspectos Generales de la Ganadería Ovina de Pasco

2.1.1 Estructura y organización de las unidades de producción ganadera


La estructura pecuaria del departamento de Pasco está constituida por diversas
unidades básicas de producción ganadera que difieren en su constitución orgánica y
organizacional, perfil administrativo, personería y fines, entre otros aspectos. Entre
las más comunes podemos mencionar a las empresas ganaderas comunales
(eventualmente multicomunales), cooperativas comunales, granjas comunales,
grupos familiares, y productores particulares o comuneros con ganado propio
(Aliaga, 1993; Flores, 1996).

Las empresas comunales se definen como las propias comunidades campesinas que
utilizando su personería jurídica, organizan y administran sus actividades
económicas en forma empresarial mediante la generación de unidades de
producción de bienes y servicios comunales (Aliaga, 1993). Son autónomas en lo
económico y en lo administrativo y se constituyen para desarrollar actividades
económicas de producción, distribución, transformación, comercialización y
servicios requeridos por las necesidades del desarrollo comunal (Aliaga, 1993).

Históricamente, las unidades básicas de producción ganadera se fueron


constituyendo progresivamente en tanto que los acontecimientos sociales del
momento así lo permitían. Con la creación de la Dirección General de Asuntos
Indígenas en el año 1946, se inicio la organización y formación de las cooperativas
comunales, cuyo mayor auge se dio en la sierra central del país, principalmente en
los departamentos de Pasco y Junín, los cuales poseían ganado ovino de la raza
Corriedale, Criollo y cruza entre ellos (Bejar, 1986).

El cambio en el sistema agrario promovido por la Ley de Reforma Agraria, eliminó


la extrema concentración de la propiedad rural, el excesivo fraccionamiento y la
subsistencia de formas insatisfactorias de tenencia de tierra (Aliaga, 1993). Las
309,000 has de tierras, instalaciones y ganado pertenecientes al fundo Algolán (que
14

abarcaba territorios del departamento de Pasco, Junín y Lima), fue adquirido por el
estado y adjudicadas a las comunidades campesinas, las cuales al establecerse con
100,000 cabezas de ganado ovino alteraron la estructura de explotación del fundo.

En 1961, se empezaron a crear las granjas comunales, y años después se


conformaron las empresas ganaderas comunales. En ese entonces y en base a
estudios técnicos, se determino la formación de unidades mínimas de explotación
extensiva para un tamaño de 5,000 unidades ovinas, las mismas que serían capaces
de generar una crianza eficiente (Aliaga 1993). Estas empresas se formaron con
ganado seleccionado procedente de la ex hacienda Algolán y con un aporte de la
comunidad de 1,200 a 3,500 cabezas de ganado ovino nativo.

Las comunidades adjudicatarias recibió asistencia técnica y crédito en su primera


etapa. Sin embargo, esta acción no tuvo buenos resultados debido a la agitación
social (aun presente en ese entonces), la ausencia de una unidad de gerencia central
que unificara criterios, métodos y acciones, y la dispersión del apoyo entre
empresas ganaderas comunales y comunidades campesinas, ambas con diversos
problemas de toda índole (Aliaga, 1993).

La comunidad campesina siempre estuvo ajena a su empresa ganadera comunal,


debido a que los comuneros deseaban el usufructo libre de las tierras con métodos
ancestrales de utilización, distintas a toda concepción empresarial. Sin embargo, las
comunidades tradicionalmente aun mantenían sus granjas comunales y ganaderías
familiares con ganado huaccho, cuyas utilidades servían para atender sus
obligaciones para con la comunidad (Aliaga, 1993).

Para la mayoría de las comunidades campesinas tradicionales, les resulta difícil


desarrollar actividades de manejo ganadero eficientes porque no cuentan con el
capital, personal, ni capacidades de gestión. Esta situación conllevan a que una
buena parte de los comuneros desarrollen actividades económicas mas rentables
como el comercio, transporte y minería, entre otros, dejando muchas veces en
ultima prioridad la ganadería (Aliaga, 1993).
15

2.1.2 Antecedentes de mejoramiento genético

Los primeros esfuerzos por mejorar el ganado criollo del país se dieron a inicios de
la década 20’, con la importación de animales de la raza Merino y Corriedale de
Argentina, Uruguay y Chile, y su posterior cruza absorbente (Calle, 1968).

Los primeros Corriedale de pedigrí importados al Perú, fueron realizados por el Dr.
Ricardo Barrera y Laos para su hacienda Punabamba en el año 1921. Esta
importación se realizó de Argentina, de la estancia Kia Ora del Dr. Haydn,
mirándose con un poco de escepticismo en aquella época; sin embargo, años
después, las importaciones se incrementaron y el Corriedale se fue imponiendo
gradualmente debido a su gran adaptabilidad a nuestras condiciones adversas
(Calle, 1968).

Posteriormente, con la importación de reproductores hembra y macho de la raza


Corriedale en el año 1942, se lograron formar los primeros planteles ovinos de raza
pura, tanto en el centro (Algolán, Layve y Corpocancha) y sur (Picotani, Churura,
Huasacona, Cerro Grande) del país (Aliaga, 1993). Con el ingreso de estos lotes de
animales al Perú, la raza Corriedale logró crear gran expectativa debido a los éxitos
alcanzados en otros países, y por su excelente adaptación y buenos resultados
económicos de su doble producción (Calle, 1968).

Entre los años 1980 a 1988, el Proyecto de Rumiantes Menores promovido por la
Universidad de California - Davis, mediante su Programa Colaborativo de Apoyo a
la Investigación en Rumiantes Menores, realizó una serie de investigaciones en el
área de mejoramiento en ovino de la sierra central de país, principalmente en las
razas Junín y Corriedale. Esta experiencia contribuyo con información básica como
para ser usados en la implementación de programas de selección (INIA, 1998).

Durante los últimos años, se logró establecer en Ayaracra, departamento Pasco, el


Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA), y con ello el Núcleo
Cooperativo de Reproductores Ovino que tuvo como socias a empresas,
cooperativas y granjas comunales de la región, quienes se beneficiaron con el
16

abastecimiento de reproductores de alto valor genético (Mueller et al. , 2000). Este


proyecto, que se inició en 1996, logró contar con la donación de material genético
superior (semen congelado y fresco) de la raza Corriedale y Merino de algunos
establecimientos argentinos y carneros de la SAIS Pachacutec, y con el aporte de
borregas selectas obtenidos de 6 cooperativas socias, y que gradualmente fueron
constituyéndose hasta un total de 15. Este esfuerzo contó con la colaboración de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA-EEA Bariloche) de Argentina (Mueller et al.,
2000).

En general, con el desarrollo de la inseminación artificial y su difusión en el país,


no solo logro que el Corriedale se difundiese por todo el Perú, sino que además
permitió mejorar su nivel productivo. Este aspecto logró (después del ovino criollo)
que el Corriedale sea la raza más ampliamente difundida en todas las zonas
ganaderas de la sierra del Perú, conformando en la actualidad cerca del 13% de la
poblacional ovina del país (Aliaga, 2000).

2.2. Niveles de Intervención para la Mejora Genética de Poblaciones Ovinas

El diseño del mejoramiento genético dependerá del nivel de intervención que este
desea alcanzar en las poblaciones ovinas objeto de mejoramiento (Mueller, 1999).
Su estructura y organización puede tomar una gran variedad de formas,
dependiendo del tamaño, tipo de animal o raza y distribución del hato ganadero
dentro de una la región o país (Vega, 2002).

Según Mueller (1999), el nivel de intervención en el diseño del mejoramiento


genético, dependerá de su enfoque en términos de programas, proyectos y planes de
mejora genética, definiendo a los programas como la organización de la mejora
genética a gran escala y en el largo plazo, pudiendo ser reglamentadas por leyes o
decretos emitidos por organismos oficiales de un país.

Los objetivos del programa son abordados por proyectos de mejora genética que se
ejecutan en espacio y tiempo definido, mientras que los establecimientos
17

participantes requieren un plan de mejora genética en el cual se especifican los


procedimientos de selección a utilizar (Mueller, 1999).

2.2.1 Mejoramiento dentro de un establecimiento ovino

2.2.1.1 Sistema de cría tradicional

El sistema de cría tradicional se caracteriza desde el punto de vista del


mejoramiento genético por su estructura jerárquica de flujo genético
unidireccional (Cardellino y Rovira, 1987; Mueller, 1985b). En el ápice se
ubican los planteles que transfieren a través de los carneros genes de alta
productividad hacia las majadas de estratos inferiores (Mueller, 1985b).

El plantel superior suele estar constituido por animales puros de pedigrí


(PDP) y el siguiente de animales puros por cruza (PPC), luego las majadas
seleccionadas y por ultimo la majada de rechazos (Taddeo y Mueller, 2000).

Nicholas (1996) menciona que típicamente suelen existir tres niveles o


estratos: núcleo, multiplicador y majada comercial. Ocasionalmente pueden
existir solo el núcleo y majada comercial, y a veces más de tres Los estratos
superiores son por lo general cerrados a la incorporación de hembras de
niveles inferiores.

Según Mueller (1985b), los planteles pueden comprender el 1.5% de la


población ovina, mientras que el 98.5% corresponde a majadas generales;
ello significa que una pequeña proporción de la población es responsable de
todo el cambio genético. Las majadas generales producen la casi totalidad
de lana y carne ovina del país, pero en cuanto a mejoramiento genético son
dependientes de lo que suceda a nivel de las cabañas ó planteles (Mueller,
1985b; Ponzoni, 1992).

La cría ovina en países como Argentina, Australia y Uruguay sigue de modo


general la estructura clásica piramidal (Mueller, 1987; Ponzoni, 1992). En el
ápice están las cabañas principales (majadas productoras de carneros), luego
18

existe uno o mas niveles de cabañas (dependientes de las principales) que


ofician como multiplicadoras de material genético y finalmente en la base
están las majadas generales (Ponzoni, 1992; Taddeo y Mueller, 2000).

Gráfico 1. Esquema de una Estructura Clásica Piramidal


(Mueller, 1999)

Flujo de
genes

m
PDP
4%
PPC m

m h

Progreso genético

96 % Majadas generales

Tiempo

m : El flujo de genes a través de carneros es unidireccional desde los PDP hacia


abajo con introducciones esporádicas del exterior

2.2.1.2 Mejoramiento a nivel de majada

Según Mueller (1998a), el mejoramiento genético de una majada general se


puede efectuar a través del uso de carneros de calidad genética superior (ya
que los machos dejan más progenie que las hembras) los cuales pueden ser
obtenidos de los propios rebaños o comprados de alguna cabaña o plantel en
particular.
19

La opción de un establecimiento para producir sus propios carneros tiene


relevancia cuando el productor esta disconforme con la calidad genética de
los carneros ofrecidos por los planteles tradicionales, no esta satisfecho con
los objetivos de cría de las cabañas, o cuando sospecha de una interacción
genético ambiental manifiesta en una baja correlación genética entre la
performance de carneros producidos a campo y en la cabaña de origen
(Mueller, 1985b).

El establecer un plantel a través de una majada general es interesante solo en


casos cuando se persiguen objetivos de mejora muy específicos o cuando
hay seria dificultades de acceder a carneros; sin embargo, hoy en día no es
recomendable por los costos y complicaciones de manejo que estos
representan (Mueller, 1998a).

Según Mueller (1985b; 1998a), un plantel bien diseñado se forma con el


10% superior de las ovejas disponibles y luego se aplica un riguroso plan de
selección utilizando mediciones objetivas de caracteres de importancia
económica. Además, el mismo autor señala que la incorporación de hembras
de la base en un 50% de los reemplazos requeridos por el plantel, tienen la
ventaja de aumentar la tasa de progreso genético y reducir la
consanguinidad en comparación con los planteles cerrados (Mueller, 1987;
1998a).

La opción de comprar carneros para ser usados en la majada es un aspecto


muy importante ya que de ello depende el éxito o fracaso del mejoramiento
que se pudiera lograr en la majada. Cuando menos carneros se use (en
inseminación artificial) más critica será su elección (Mueller, 2001).
Asimismo, para el productor será menos riesgoso comprar carneros de
planteles prestigiosos que persigan el mismo objetivo de cría, ejecuten un
plan de mejora prolongado y eficiente, y que tengan planteles grandes
(Mueller, 1998, 2001).
20

2.2.2 Sistemas de mejoramiento genético colectivo


21

2.2.2.1 Antecedentes
El primer sistema cooperario de mejoramiento genético surgió en Nueva
Zelanda en 1967 a iniciativa de cabañeros de la raza Merino y Romney
Marsh en Australia y Nueva Zelanda, respectivamente (Parker, 1970). Este
sistema integro a ovejas de performance superior pertenecientes a
productores de casi todo el país en una única majada (The New Zealand
Farmer, 1987).

A partir de los años 70 se fueron creando grupos cooperarios de 10 a 15


productores en varios países ovejeros. En 1974, se crea en Nueva Zelanda la
Federación de Grupos de Cría Cooperativos con 25 grupos inscritos (Rae,
1976). Entre los grupos inscritos se incorporó a productores de las razas
Coopworth, Perendale, Borden Leicester, Corriedale, Poll Dorset y South
Dorset Down, agrupando para el año 1975 a unos 320 productores con un
total de 650,000 ovejas de performance controlada (The New Zealand
Farmer, 1987).

En 1980, el 20% de las ovejas de Nueva Zelanda se sirvieron con carneros


de núcleos cooperativos y actualmente mas del 50% de los núcleos lograron
ser registrados por las Asociaciones de Criadores (Turner y Parker, 1984).

En Australia, grupos cooperarios lograron derivar en el ahora AMS


(Sociedad Australiana de Merino), una estructura de tres estratos abiertos
que cuenta con mas de 1000 productores adheridos, con 2.5 millones de
ovejas (Anderson, 1984).
22

Luego de la aparición de sistemas grupales de mejoramiento en Australia y


Nueva Zelanda en 1967, esta modalidad se extendió rápidamente a
Sudáfrica. Para el año 1990 ya funcionaban 15 grupos de Merino con uno de
ellos con tres estratos. El número de productores involucrados era de 169
con un total de 100.000 ovejas aproximadamente. Con un promedio de 11
productores por grupo y 450 ovejas por núcleo central suelen aportar el
1.4% de los carneros utilizados (Mueller, 1990).

Según Mueller (1985b), los sistemas grupales de mejoramiento requieren de


una estrecha colaboración y confianza entre los participantes, y en su
gestión suelen dictarse habitualmente reglamentos especificando derechos y
obligaciones de los miembros, asegurando así la continuidad del sistema. Se
caracterizan por el alto nivel tecnológico aplicado y permiten que los
productores miembros participen en las decisiones de cría a través del aporte
de ovejas y la discusión de objetivos de mejoramiento en el núcleo (Mueller,
1990).

Por otro lado, los sistemas cooperarios permiten asegurar a los miembros
integrantes de recibir del núcleo carneros genéticamente superiores al
promedio de sus majadas y a un costo mucho menor en relación a lo
obtenido en las cabañas (The New Zealand Farmer, 1987). Asimismo, tienen
participación significativa en el mercado de carneros y en ocasiones
constituyen una fuerza importante en el campo político de la cría ovina
(The New Zealand Farmer, 1987).
23

Según MacMaster (1982), la opción de establecer una cooperativa de


mejoramiento tiene virtudes estrictamente genéticas como otras de orden
comercial y social, derivadas de la cooperación y participación de
productores en actividades con una meta común.

En la actualidad, el esquema de trabajo de estos grupos de mejoramiento es


variado, mientras unos grupos de productores reúnen sus mejores ovejas de
performance superior en un solo rebaño (sin conexión genética), otros lo
hacen integrando sus planteles y vinculándolas genéticamente (con conexión
genética).

2.2.2.2 Sistemas colectivos sin conexión genética


Proyectos de mejora genética a gran escala suelen basarse en la formación
de un núcleo genético y posterior diseminación de machos a través de
servicio natural o inseminación artificial, pudiendo ser de naturaleza privada
o eventualmente conformado a partir de un grupo de productores asociados
(Taddeo y Mueller, 2000).

Los sistemas colectivos de mejoramiento sin conexión genética consisten el


establecimiento de un núcleo productor de carneros a partir de los mejores
animales de majadas pertenecientes a las cooperativas asociadas (Cardellino
y Rovira, 1987; Taddeo y Mueller, 2000; Mueller, 1999). Para su
organización, 10 a 15 productores de majadas seleccionan el 10 % de las
mejores ovejas, luego todos los años los miembros aportan con el mejor 3%
de sus borregas como reemplazo de ovejas viejas del núcleo, obteniendo a
cambio carneros (Mueller, 1985b, Mueller y James, 1984).

Según Mueller (1998a; 1999), la mayoría de estos sistemas cooperarios


adoptan características abierto; es decir, consideran la incorporación de
hembras de la base (majada) hacia el núcleo por el hecho de que los
animales nacidos en niveles jerárquicamente inferiores pueden superar a los
24

peores animales de los estratos superiores. En esta estructura se aplican los


mismos principios que la estructura clásica piramidal.

Según Mueller (1985b), al considerar borregas superiores de una majada al


núcleo, se asegura un 10% adicional de mejoramiento si se lo compara con
el flujo unidireccional. A su vez, Mueller y James (1984) señala que el
mejor diseño será mantener un núcleo que abarque un 10% de la población
y que los reemplazos deberían provenir en partes iguales de las mejores
borregas nacidas en la base y el núcleo.

2.2.2.3 Sistemas colectivos con conexión genética


En este caso no existe un núcleo central ya que las ovejas y carneros
superiores se mantienen y se producen en cada una de las cooperativas
participantes, las cuales están vinculadas genéticamente a través de padres
de referencia (Mueller, 1999).

Este sistema permite evaluar y comparar padres en distintos campos,


pudiendo utilizarse en algunos casos centrales de prueba de progenie
(Taddeo y Mueller, 2000). Por otro lado, la existencia de vinculación
genética en las majadas ovinas, da lugar a la evaluación conjunta de todo los
rebaños, como si se tratase de uno solo gracias a la potencia de las
evaluaciones BLUP (Best Linear Umbiased Predictor).

Por otro lado, existe la posibilidad de establecer estructuras de


mejoramiento mixtas, la cual permite realizar vinculaciones genéticas a
través de centrales de prueba y evaluaciones combinadas, nacionales e
internaciones (Mueller, 1999).

2.3 Sistemas de Evaluación Genética


25

El propósito de toda evaluación genética es predecir lo más precisamente posible el


valor genético de los animales candidatos a la selección mediante el uso combinado
de información productiva y de pedigrí (Cardellino y Rovira, 1987; Taddeo y
Mueller, 2000; Vega, 2002).

El valor genético suele presentarse como desvíos esperados derivados de la


población en referencia sujeta a evaluación, permitiendo tener una predicción del
comportamiento futuro de la progenie de un individuo comparado con otros de la
misma raza para una característica especifica (Vega, 2002).

Generalmente, para estimar los valores de cría se suelen utilizar los registros del
propio individuo, información de progenie, y en algunos casos la información
procedente de parientes colaterales y directo (Cardellino y Rovira, 1987; Vega,
2002). La disponibilidad y tipo de información determinará el procedimiento a
emplearse para estimar los valores de cría.

Según Vega (2002), para establecer un sistema de evaluación genética eficiente en


el marco de un programa de mejora de amplia envergadura, hay que tener en
consideración los recursos disponibles (humanos, hardware y Software), la
estructura y tamaño de la población (grandes, desbalanceadas, una o mas razas)
características consideradas como objetivo de selección (discretas o continuas), los
modelos estadísticos y procedimientos utilizados para la predicción de los valores
de genéticos de los animales (lineal o no lineal) y las estrategias de computo
(iterativas o directas).

2.3.1 Metodologías para la estimación del valor genético


La predicción de los valores genéticos es realizada mediante la utilización de
técnicas estadísticas, las mismas que pueden diferir en complejidad y precisión
(Vega, 2002). Así mismo, existe en la actualidad una gama de procedimientos
metodológicos basados en los métodos estadísticos que vienen siendo utilizados
para inferir los valores de cría (Gianola, 2001). El conocimiento que se tenga de la
26

población formada por los animales candidatos a ser seleccionados, es determinante


del método de predicción factible de aplicar (Henderson, 1984).

Entre los métodos existentes en la actualidad, podemos mencionar al mejor


predictor lineal (BLP), la predicción insesgada lineal óptima (BLUP) basados en
modelos mixtos, los métodos basados en la verosimilitud y para respuestas
categóricas, y los procedimientos bayesianos; entre otros (Gianola, 2001).

El BLP en la actualidad prácticamente esta quedando en desuso; sin embargo,


representa una atractiva opción para aquellas ganaderías que inician sus programas
de mejoramiento y que disponen de poca información, o bien que carecen de
infraestructura informática adecuada para el procesamiento de los datos (Ortiz y
Montalvo, 2001).
Por el contrario, la metodología de los modelos mixtos basados en un BLUP, vienen
siendo utilizados en la actualidad para estimar los valores genéticos de numerosos
rasgos utilizando toda la información disponible del candidato a semental y de sus
parientes (Ortiz y Montalvo, 2001).

2.3.1.1 Mejor predictor lineal (BLP)


Es uno de los mejores métodos para estimar valores de cría cuando se tienen
valores productivos y en el supuesto caso de que se conozcan con exactitud los
factores ambientales de manera de poder cuantificarlos y corregir los datos por
medio del uso de factores de corrección, y así dejarlos libres de dichos efectos
(Alenda y Bejar 1995).

Los índices de selección son un caso particular de BLP por lo que se basan en
los mismos supuestos que estos. Constituyen una regresión múltiple en la que
se condensa información de diferentes fuentes y caracteres en un solo valor
para cada individuo (Cardellino y Rovira, 1987). Esta técnica supone que
todos los animales tienen el mismo volumen de información y pertenecen a un
mismo grupo ambiental; por tanto, las diferencias fenotípicas entre animales
27

son debidas a diferencias genéticas y no a una combinación de diferencias


genéticas y ambientales (Cameron, 1997).

En una primera etapa, los índices de selección fueron los mas utilizados, para
que a partir de los 80’s ser reemplazados por el BLUP aplicado a un modelo
animal en la mayoría de programas de mejoramiento (Taddeo y Mueller,
2000).

2.3.1.2 Mejor predictor lineal insesgado (BLUP)


Es un procedimiento estadístico que estima y predice simultáneamente los
condicionantes ambientales y el valor genético de los animales implicados en
los registros de producción, evitándose con ello el problema de someter a
todos los animales al mismo manejo y alimentación (Alenda y Bejar 1995).

La resolución simultánea de los efectos genéticos y no genéticos, basándose en


la aplicación de los modelos lineales mixtos, fue descrita por Henderson en
1949 y 1973 y se conoce como metodología del modelo mixto o valoración
BLUP.

El BLUP, para predecir los valores genéticos necesita de un modelo


operacional, que incluya datos del comportamiento individual de los animales
y para cada característica, así como la matriz de relaciones genéticas que
permiten el uso de los registros de ancestros, parientes colaterales y progenie
(Alenda y Bejar, 1995). Los beneficios de la predicción insesgada están
estrechamente relacionada al modelo operacional definido, por lo que sus
propiedades óptimas solo son válidas bajo el supuesto de que el modelo en que
se basan las valoraciones es el verdadero (Alenda y Bejar, 1995; Cameron,
1997).

2.3.2 Esquemas de Selección


Tradicionalmente se han venido efectuado la evaluación genética de animales
(carneros principalmente) dentro de cada cabaña y dentro de un mismo grupo
28

contemporáneo (Cardellino, 1994; Ponzoni, 1992). Este esquema se ha mantenido


así ante la imposibilidad de comprar genéticamente carneros nacidos en diferentes
cabañas, o en diferentes años dentro de una misma cabaña, dado que el mérito
genético queda confundido con las inevitables diferencias ambientales entre
cabañas y entre años (Ponzoni, 1992).

En ese sentido, para limpiar los valores de cría de los individuos de los efectos
ambiéntales, se dispone como alternativas a las denominadas centrales de prueba de
progenie y el uso de los carneros de referencia (Ponzoni, 1992). Estos esquemas de
mejoramiento permiten ampliar el alcance de las evaluaciones genéticas, dado que
posibilitan la evaluación de animales pertenecientes a diferentes rodeos,
considerando a su vez las diferencias entre lotes y años, y por lo tanto, permitir la
comparación genética de las cabañas (Ponzoni, 1992).

2.3.2.1 Centrales de prueba de progenie


Las centrales o estaciones de prueba de progenie tienen por objetivo comparar
animales en las mismas condiciones ambientales, de manera que las
diferencias fenotípicas puedan ser interpretadas como genéticas (Alenda y
Bejar, 1995). Suelen ser indispensables ante las limitaciones para organizar
pruebas de progenie a nivel de un criador individual, y a los fines de poder
comparar carneros de diferente origen, edad y dueño (Mueller, 1995).

El procedimiento consiste en aparear carneros con ovejas al azar, cuyos


descendientes son criados en las mismas condiciones de manejo hasta la
esquila del primer vellón, momento en el cual se registra todas las
características productivas de importancia económica (Ponzoni, 1992;
Cardellino, 1994). El valor de cría del carnero es estimado a partir de la
producción de sus hijos (medida como desvío de la población), ponderada por
el número de hijos y la heredabilidad del carácter (Cardellino y Rovira, 1987).

2.3.2.2 Sistemas de carneros de referencia


29

Este esquema surge debido a la limitación que tienen las centrales de prueba
para evaluar un número considerable de carneros. En este caso las pruebas de
progenie se realizan en cada establecimiento, y los resultados se pueden
conectar con los de otras cabañas, mediante el uso de carneros de referencia,
logrando así la comparación simultanea de todos los carneros (Cardellino,
1994).

Este método permite a cada criador examinar un mayor número de carneros y


una mayor participación en el número de establecimientos, además de permitir
un mayor progreso genético. Sin embargo, tiene la desventaja en el hecho de
que es mas difícil controlar el cumplimiento de los procedimientos
establecidos, debido a que los criadores adoptan diferentes medidas de manejo
(Ponzoni, 1992).

Ponzoni (1992), señala que los sistemas de carneros de referencia al ser


pruebas en cabaña, podría hacer que algunos criadores duden del rigor con que
se opera en otros establecimientos, restándolo credibilidad a los resultados.
Asimismo, el mismo autor supone que el uso de carneros de referencia en
cabañas pequeñas podría ser inconveniente porque las mismas dado que
requerirían de una alta proporción de ovejas para ser usados como vientres.

Existe el interés por parte de algunas cabañas con estructuras de cría cerradas
de comparase con otras, pero tienen el inconveniente de no introducir material
genético que no necesariamente les interese (Ponzoni, 1992).

2.4. Sistemas de Apareamiento en Poblaciones Ovinas

2.4.1 Tamaño de la majada


Según Taddeo y Mueller (2000), el tamaño de la población es un parámetro
importante para definir la estrategia de apareamiento que queramos implementar,
dado que por una parte impone restricciones sobre la intensidad de selección y por
lo tanto, sobre la respuesta a la selección.
30

Nicholas (1981) menciona que el tamaño de la majada determina la probabilidad de


éxito del programa de mejoramiento a aplicar. A mayor tamaño mayor probabilidad
de éxito. Por otro lado, Mueller (1985b), Taddeo y Mueller (2000), refieren que las
poblaciones pequeñas están más expuestas a la deriva genética, y por tanto,
conducen a una disminución de la variabilidad genética aditiva disponible para la
selección y a un crecimiento continuo de la consanguinidad con los efectos
negativos sobre el vigor y capacidades reproductivas.

Estos efectos genéticos se contraponen con los aspectos económicos de un


programa de selección, porque si la población es lo suficientemente grande como
para evitar los problemas mencionados, el programa será extremadamente costoso
(Taddeo y Mueller, 2000).

Según Mueller (1985b), el tamaño efectivo (Ne) de una población puede ser
estimada en base al número de carneros (M) y ovejas (H) de reemplazo que se
utilizan anualmente en ellas y al intervalo generacional (L) o edad promedio de los
padres:
Ne = 4M*H*L/ (M + H)

El mismo autor sugiere que para asegurar un nivel de consanguinidad tolerable y


por tanto contar con un plan exitoso, se utilice al menos 4 carneros nuevos
anualmente, y que una majada aparentemente grande puede estar sujeto a depresión
endogámica cuando los carneros que utiliza provienen de un plantel pequeño, ya
que la consanguinidad de exporta. Por otro lado, Mueller (1987) sugiere en el caso
de planteles, la incorporación de 3 nuevos carneros por año renovada cada tres años
(o 5 carneros renovada cada dos años) como condiciones mínimas para que un
plantel que utiliza un nivel del 4% de carneros, se autoreemplace y no genere
consanguinidad critica.

2.4.2 Tipos de apareamiento


31

Según Mueller (1985b), dentro de majadas los sistemas de apareamiento se pueden


efectuar al azar, en base al grado de parentesco entre individuos, en base al grado de
similitud fenotípica (apareamiento estratificado) y aquellos de fenotipo disímiles
(apareamiento correctivo).

En los apareamientos estratificados, el apareamiento de obvio y mas usado resulta


ser el de ‘’lo mejor con lo mejor’’ ya que permite concentrar genes mejores en la
progenie siguiente, maximizando la respuesta a la selección en el corto plazo
(Tadeo y Mueller, 2000).

El apareamiento de fenotipos disímiles se utiliza para corregir y reducir la


variabilidad de una característica. Los apareamientos correctivos son poco eficaces
debido a que menos de la mitad de la varianza genética puede ser reducida (Howe,
1984; Mueller, 1985b).
2.5 Valor de un Programa de Mejoramiento Genético

Según Mueller (1998a), para calcular el valor de un programa de mejoramiento


genético hay que considerar beneficios y costos. Los beneficios (por progreso
genético) se generan a través del tiempo ya que las diferencias genéticas se
expresan a lo largo de la vida del animal (en cada esquila) y en la de sus
descendientes. En cambio los costos suelen ser inmediatos. Por ello, es necesario
llevar los beneficios futuros a valores presentes con una tasa de actualización
apropiada (Mueller, 1993; 1998a).

2.5.1. Progreso genético logrado


El progreso genético se le define como la diferencia entre la media fenotípica de la
progenie de los animales seleccionados y la media fenotípica de la totalidad de
animales de la generación base (Falconer, 1981); es decir, el cambio que se produce
en la media poblacional de una determinada característica por haberse aplicado un
proceso de selección.
32

Según Gianola (1991), la estimación del progreso o tendencia genética es


importante porque permite predecir el éxito o fracaso del programa implementado,
al medir las ganancias genéticas logradas en un determinado periodo. Por otro lado,
su predicción permite estimar costos y beneficios de un plan de mejora
determinado y de esa forma analizar diseños alternativos (Taddeo y Mueller, 2000).

2.5.1.1 Progreso en el núcleo


El progreso genético logrado en una cabaña o plantel (núcleo) que produce
carneros para venta como reproductor, o de un núcleo formado a partir de las
mejores borregas y carneros para abastecerse de reproductores, depende de la
rigurosidad del plan de selección aplicado dentro del mismo (Mueller y
Bidinost, 2005). Ello implica la definición al menos de un objetivo de cría, la
elección del criterio de selección y el diseño de apareamiento de los animales
seleccionados (Ponzoni, 1992; Mueller, 1985a; 1996; Mueller y Bidinost,
2005).
Según Mueller (2000), la selección por varias características conlleva a que el
progreso sea menor en cada una de ellas; sin embrago, el retorno económico es
mayor si se ponderan adecuadamente. A su vez, la respuesta por índice de
selección difiere con el que podría ser obtenida por BLUP, ya que esta ultima
permite corregir adecuadamente los efectos ambientales (Mueller, 2001). El
uso de estas técnicas permitirá acelerar el progreso genético, pero para su
pleno aprovechamiento, el criador deberá llevar registros genealógicos y
productivos apropiados (Mueller, 2000).

Se tiene reporte de estimaciones del progreso genético a nivel de ciertas


cabañas particulares en algunos países con tradición ovejera. Es el caso de un
trabajo efectuado por Cardellino (1992) para estimar tendencias genéticas de
dos cabañas Corriedale del Uruguay durante el periodo que va desde 1989 a
1991, la primera con datos de campo y laboratorio, y la segunda solo con
datos de campo. Para la cabaña con datos de laboratorio el autor reportó
tendencias de 0.066 kg/año para el peso de vellón sucio, 0.655 kg/año para el
peso corporal, 0.025 kg/año para el peso de vellón limpio y de -0.05 u/año
33

para el diámetro de fibra, encontrando para el caso de la segunda cabaña


tendencias de 0.03 kg/año para el peso de vellón sucio y 0.012 kg/año para el
peso corporal.

Los ensayos de selección en un núcleo con más de 20 años de ejecución


demostraron un ritmo de mejoramiento genético anual de alrededor del 1.1%,
al cual habría que sumar un 0.11% anual cuando el sistema es abierto
(Mueller, 1998b). Así mismo, el mismo autor señala que al cabo de 10 años de
selección la producción extra será de aproximadamente el 60% de la
producción de un año.

Los reportes de un experimento realizado en Pilcaniyeu de Argentina para


estimar el progreso genético logrado en un núcleo formado a partir una majada
que fue sometida a una selección por índice Provino para afinar sin
introducción de carneros externos. Al cabo de 10 años se encontró 11% mas
peso de vellón limpio (de 1.7 a 1.89 kg), 5% menos en el diámetro de fibra, e
igual peso corporal, siendo muy cercanas a los valores predichos, salvo para
el peso corporal que no tuvo el comportamiento esperado (Mueller, 1998a;
Mueller y Bininost, 2005).

2.5.1.2. Progreso a nivel de majadas


El progreso genético logrado en una majada general, es función directa del
nivel genético de los carneros usados, sean estas producidos dentro de sus
propios establecimientos mediante planes de selección, a través de planes
cooperarios, o comprados de ciertas cabañas productoras de carneros para
venta.

Independiente de la fuente de abastecimiento de carneros, el progreso genético


de una majada será función de la diferencia genética entre esos carneros y las
ovejas de la majada, a mayor diferencia mayor progreso (Mueller, 1998;
2000). Sin embargo, si el mérito genético de esos carneros no se modifica, en
34

pocas generaciones la majada alcanzara el valor de los carneros y deja de


progresar (Mueller, 2000).

De otro lado, cuando una majada utiliza regularmente carneros de determinado


plantel o cabaña en la que no hay mejoramiento, reduce rápidamente la
diferencia genética que la separa para alcanzar el mismo nivel de producción
potencial del plantel al cabo de algunos años. Las diferencias que persistan
entre el plantel y majada son ambientales y por lo tanto no heredables
(Mueller, 1985b).

Por el contrario, si hay progreso en el plantel proveedor de carneros, la majada


progresará al ritmo en que lo hace el plantel y con un mérito genético
semejante al que tuvo el plantel unas dos generaciones atrás (Mueller y
Bidinost, 2005). Este atraso genético de las majadas se reduce cuando
adquieren carneros por sobre el promedio del plantel, con un rápido recambio
de carneros, una utilización intensiva de los mismos y con un adecuado
selección de vientres de reemplazos (Mueller, 1985a).

En el Gráfico 2 se muestra el progreso genético de una majada que utiliza


carneros de determinado plantel bajo las siguientes condiciones: a) sin
progreso en plantel, b) con progreso en plantel cerrado y c) con progreso en
plantel abierto (Mueller, 1998, 2000).

Gráfico 2. Progreso Genético de una Majada que Utiliza Carneros de un


Plantel bajo Selección y sin Selección

Nivel fenotípico 25 Nivel fenotípico


Nivel Genetico (a)

20
Plantel
Plantel
15
Majada
Majada 10
5
0
0 1 2 3 4 5 6

Generaciones
a) Plantel sin progreso genético a) Plantel cerrado con progreso genético
a) Plantel abierto con progreso
Salto
Saltoen
genético
enplantel
majada
35

En términos generales, el efecto de la utilización de carneros mejoradores de


una determinada cabaña sobre la producción de una majada general será
representado como (James, 1977):

t
mt = m0 + t*p + (1 – ½ ) (D- 2*P)

Donde, m0 es el nivel genético inicial y mt el nivel genético alcanzado de una


majada que compra carneros promedio de un determinado plantel durante t
generaciones. D es la diferencia genética inicial entre la majada y el plantel, y
P es la tasa de progreso que ocurre en el plantel.

En el cuadro 1 se presenta un ejemplo de dos situaciones; una distancia


genética (D) inicial entre majada y plantel de 0.5 kg. y 1.0 kg.; y un progreso
genético (P) en el plantel proveedor con dos situaciones; sin progreso y con un
progreso de 0.175 kg. en el peso de vellón por generación. Se observa que a
mayor distancia genética inicial (D) mayor progreso genético inicial, pero que
a largo plazo la mejora depende de la tasa de progreso (P) en el plantel
proveedor (Mueller, 1993).

Mueller (1998b, 1998c), reporta algunas experiencias referente al progreso


logrado en majadas usando carneros comprados. En Pilcaniyeu un grupo de
majada seleccionada fue divido en dos grupos, una inseminada con un total de
36 carneros provenientes de planteles importantes, y la otra siguió su sistema
de selección sin usar carneros externos. El peso de vellón limpio del conjunto
de padres usados en inseminación supero al de la progenie de la majada sin
seleccionar en un 23% (290 gr.), el peso corporal en un 12% (3.7 kg) y el
diámetro de fibra fue de 2% menor (0.3 mic.). La progenie del mejor de los 36
padres en cada característica superó el peso de vellón de la majada testigo en
un 35%, el peso corral en un 26% y el diámetro en un 9%.
36

Cuadro 1. Producción Adicional (kg) por Mejoramiento Genético en una


Majada con Sucesivas Generaciones de Compra de Carneros en Planteles con
Distinta Tasa de Progreso Genético (P) y Distancia Genética Inicial (D)

Progreso Genético en el Plantel (P)


P= 0.0 kg/generación P= 0.175 kg/generación
Distancia genética entre plantel y majada (D)
Generación D= 0.5 kg D= 1.0 kg D= 0.5 kg D= 1.0 kg
0 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0.25 0.50 0.25 0.50
2 0.38 0.75 0.46 0.84
3 0.44 0.88 0.66 1.09
4 0.47 0.94 0.84 1.31
5 0.48 0.97 1.02 1.50
6 0.49 0.98 1.20 1.69
7 0.50 0.99 1.37 1.87
8 0.50 1.00 1.55 2.05
Fuente: Mueller (1993)
37

2.5.2 Valor del programa

Según Hill (1981; Citado por Mueller, 1993), el valor del programa se define como
la suma de las ganancias genéticas operadas desde el comienzo del programa de
mejora hasta una fecha (F) o generación dada. Asimismo, el mismo autor señala
que las ganancias futuras deben ser llevados a valores presentes (comparables) por
medio de la aplicación de una tasa de actualización (R), de tal manera que el valor
corregido del programa sea la sumatoria para t de 1 a F de (mt – m0) / (1 + R)t.

En términos generales, el valor de mejoramiento de una majada que utiliza carneros


mejoradores, depende de la distancia genética con el plantel proveedor, el progreso
genético, el horizonte de tiempo considerado y el costo de oportunidad de
ganancias futuras (Mueller, 1993).

En el Cuadro 2 se presenta un ejemplo de la producción adicional (kg. de lana) por


mejoramiento genético en valores absolutos, presentes y presentes acumulados en
una majada con sucesivas generaciones de compra de carneros para una tasa anual
de interés del 4% (14% por generación aproximadamente) y valores intermedios de
D=0.75 kg. y P=0.0875 kg./generación. Se observa que en el lapso de 3
generaciones (10.5 años), cada oveja de la majada produce 0.77 kg. más de lana por
esquila (equivalente al valor de medio kg de lana actual) y que desde el comienzo
del programa por cada cabeza de esquila se acumulo el valor de 1.31 kg. de lana en
cada una de las esquilas que comprenden una generación (Mueller, 1993).

El análisis anterior solo considera el beneficio de usar carneros mejoradores, pero


no su costo. No habría costo adicional si el precio de los carneros utilizados es el
mismo; Sin embargo, cuando se adquiere carneros de mayor nivel genético y/o son
evaluados por metodología moderna de mejora (BLUP-multicarácter) el costo es
trasladado al comprador, por lo que evaluar estas situaciones implicaría nuevamente
hacer supuestos sobre diferenciales de precio. Al respecto algunos autores
analizaron estos casos indicando que la inversión casi siempre es altamente
redituable (Napier y Jones 1976; Citado por Mueller, 1993)
38

Cuadro 2. Producción Adicional (Kg. de Lana) por Mejoramiento Genético en


Valores Absolutos, Presentes y Presentes Acumulados, en una Majada con
Sucesivas Generaciones de Compra de Carneros

Generación Valores Valores Valores Presentes


Absolutos Presentes Acumulados
0 0.00 0.00 0.00
1 0.38 0.33 0.33
2 0.61 0.47 0.80
3 0.77 0.52 1.31
4 0.89 0.53 1.84
5 1.00 0.52 2.36
6 1.09 0.50 2.85
7 1.18 0.47 3.33
8 1.27 0.45 3.77
Fuente: Mueller (1993)
39

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LOCALIZACIÓN

El contexto de referencia para el presente trabajo de investigación abarcó áreas


altoandinas de las Provincias de Pasco y Daniel A. Carrión, Departamento de
Pasco, ubicadas entre los 3,800 a 4,450 msnm, con zonas de vida que van desde el
páramo sub-húmedo a tundra húmeda. En estos ambientes se registran rangos de
temperaturas y precipitaciones que fluctúan entre los 7.5 °C y 650 mm a 1.5 °C y
900 mm, y climas que varían del templado sub-húmedo boreal a húmedo frígido1.

3.2. CONTEXTO REGIONAL DEL ÁMBITO EN ESTUDIO.

Las Provincias de Pasco y Daniel Carrión, abarcan una extensión de 6,645.80 km2 y
están situadas en pisos altitudinales de muy alta montaña y piso superior andino.
Las unidades básicas de producción ganadera consideradas como referencia para el
presente estudio, están asentadas y distribuidas dentro de sus extensas áreas
altiplánicas con ligeras ondulaciones y depresiones, que conforman la meseta de
Bombón. Las condiciones climáticas extremas de estos ambientes limitan la
actividad agrícola hacia la producción de tubérculos andinos, siendo la ganadería la
actividad económica más prioritaria después de la minería.

El ganado ovino es la que más resalta en importancia, su crianza se desarrolla en


forma extensiva y básicamente en praderas naturales cuya composición florista
predominante está basado principalmente en los géneros Festuca sp, Calamagrostis
sp. y Asteraceae sp. La carga animal de sus campos varía entre 0.5 a 2.0 unidad
ovina por hectárea/año, dependiendo de la condición de los pastizales, posición
topográfica, pendiente y sistema de manejo empleado por las diferentes unidades
productivas existentes dentro del área en referencia.

1
Gobierno Regional de Pasco - Sub Gerencia de Planificación Estratégica
40

La población ovina que se explota en estos ambientes es mayoritariamente de la


raza Corriedale y Criollos con diversos grados de mestización con Corriedale, las
cuales se encuentran principalmente organizados y distribuidos en unidades
productivas del tipo comunitario, ya sean de naturaleza comunal empresarial,
comunal no empresarial y familiares no comunales (Flores, 1996).

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Caracterización de la Situación Actual de los Rebaños Ovinos


La caracterización fue orientada a describir la situación actual de la estructura
poblacional, la organización de planteles y majadas ovinas ubicadas dentro del área
en referencia, la dinámica de uso del material genético superior, así como el nivel
fenotípico de las características de importancia económica de los animales, según
estructura de rebaño y nivel tecnológico de las unidades de producción ganadera.

La información utilizada para conocer los puntos anteriores fue obtenida a través de
encuestas de naturaleza estática y entrevistas a los representantes de las
organizaciones comunales, los cuales fueron complementados con información
secundaria generada por el proyecto ganadero Pasco que conduce el Centro de
Investigación y Capacitación Campesina (CICCA) de la Universidad Nacional
Agraria La Molina.

La información productiva, usada para establecer el nivel fenotípico de los


animales, fue obtenida a través de mediciones directas de sus respectivos pesos
vivos y de vellón, efectuadas durante las actividades de esquila programadas por las
comunidades campesinas socias y el Núcleo Ovino ubicado en Ayaracra, Pasco.

a. Encuestas realizadas
Se visitaron 11 establecimientos ganaderos de Pasco previamente seleccionados y
diferenciados según tipología (Cuadro 3). Las encuestas y entrevistas (ver Anexo 1)
se efectuaron durante el mes de Febrero del 2004 y fueron hechos a los
representantes de las respectivas organizaciones comunales visitadas. Por otro lado,
41

se efectúo un sondeo para el reconocimiento de los campos de pastoreo y de


algunas infraestructuras de manejo de las comunidades encuestadas (potencial
ecológico y ganadero), a fin de hacer más consistentes la formulación de las
estrategias.

Cuadro 3. Unidades Productivas Encuestadas Según Nivel Tecnológico

Nivel
Comunidad Campesina Tipo de Unidad Productiva
Tecnológico2
Colquijirca Granja Comunal Medio
Productor (Smelter) Productor Individual Bajo
Sacra familia Cooperativa Comunal Medio
Sacra familia Granja Comunal Medio
Productor (Sacrafamilia) Productor Individual Bajo
Villa de Pasco Granja Comunal Bajo
Vicco Granja Comunal Medio
Yurajhuanca Cooperativa Comunal Alto
San Antonio de Rancas Cooperativa Comunal Alto
Quiulacocha Cooperativa Comunal Alto
Huayllay Cooperativa Comunal Alto
CICCA Núcleo Genético Alto

b. Información productiva de los animales


Para la obtención de la información productiva de los animales de majadas y de
plantel, se participó en las actividades de esquilas de 4 organizaciones comunales y
aquella realizada en el Núcleo Reproductor Ovino del CICCA, que concentra
carneros elite y parte de las borregas de plantel pertenecientes a las 14
organizaciones comunales socias.

El pesado de animales y vellones fue realizado en forma aleatoria y según


categoría. Para el pesado del vellón se utilizó una balanza reloj de 10  0.05 kg., y
para el pesado de animales de majada y plantel, balanzas romana de 50  0.10 kg. y
plataforma de 150  0.5 kg., respectivamente.

2
El nivel tecnológico esta definido en función al tamaño del rebaño, nivel técnico y productivo (índices
técnicos), y por la disponibilidad de recursos tecnológicos usados en el manejo de los animales.
42

c. Información secundaria
Los datos de campo recabados durante las encuestas y las campañas de esquilas
fueron complementados con información proveniente de los antecedentes del
Proyecto Pasco acumulados durante los años de actividad del núcleo reproductor
ovino.

3.3.2. Diseño de Estrategias

El diseño de las estrategias de mejora genética fue orientado a una raza en


particular (Corriedale), y consistió en la organización y consolidación de una
determinada estructura genética poblacional, la implementación de un sistema de
evaluación genética y un sistema de difusión del material genético superior. Cada
una de estas etapas fue considerada en la formulación de tres alternativas
tecnológicas, las cuales fueron planteadas sobre la base de la situación actual
descrita en la fase de caracterización.

a. Consolidación de una estructura genética poblacional


La población ovina dispersa en las diferentes unidades de producción ganadera que
subsisten en la región, fue organizada sistemáticamente en tres posibles estructuras
genéticas, tomándose como referencia al sistema clásico piramidal prevaleciente en
poblaciones ovinas (Ponzoni, 1992):

Alternativa 1: Núcleo genético particular cerrado


Alternativa 2: Núcleo cooperativo centralizado abierto
Alternativa 3: Núcleo cooperativo disperso con padres de referencia

Cada estructura genética consideró en su estrato inferior (población objetivo de


mejoramiento) un tamaño referencial de 12,000 borregas de majada en situación de
equilibrio (Cuadro 4), cantidad que agrupó a la población ovina de unas 4 a 12
unidades productivas (dependiendo del tamaño de su rebaño).
43

El tamaño referencial fue establecido en base a la tipología, tamaño de rebaño y


capacidad tecnológica de las organizaciones campesinas participantes (Cuadro 5).

En los estratos superiores (núcleo o planteles con conexión genética) se consideró


un tamaño de 600 a 850 borregas (5 a 7% del total), con una proporción de 20 a 28
carneros (6 a 12 usados en I.A), dependiendo del tipo de estructura genética
definida anteriormente.

b. Implementación de un sistema de evaluación genética


Para la evaluación genética de los animales se consideró un determinado
procedimiento de selección (pruebas de performance o de progenie) y una
metodología estadística apropiada con ciertas propiedades (BLP ó BLUP-
multicarácter) en función al nivel jerárquico a la que pertenecen (núcleo o majada).

El porcentaje de animales seleccionados para reemplazos fue definido según la


naturaleza y funcionalidad de las estructuras genéticas propuestas (cerrada u
abierta). También se estableció los recursos técnicos, informáticos y operativos
necesarios para la recolección y procesamiento de datos de comportamiento de las
diferentes categorías de animales, así como la publicación de resultados de las
evaluaciones y la certificación de reproductores.

c. Sistema de difusión del material genético superior.


Se determinó la forma de uso del material genético superior (animales en pie,
semen congelado y/o refrigerado), el grado de diseminación, proporción (cantidad)
y destino (según nivel jerárquico) de los reproductores usados durante el empadre,
considerando para ello la categoría a la que pertenecen (elite y multiplicadores).
44

Cuadro 4. Tamaño y Composición de las Unidades Productivas Participantes y Referencial en Situación de Equilibrio Poblacional

Promedio por Tipo de Organización Comunal Participante Tamaño


Cooperativa y/o empresa Granjas comunales (*) Granjas comunales + cooperativas
referencial
comunal (*) comunales (**)
Categoría Ovino (***)
Numero Proporción (%) Numero Proporción (%) Número Proporción (%)
Borregas 3,094 45.5 330 45.7 1,021 45.6 12,000
Borreguillas 830 12.2 94 13.0 278 12.4 3,218
Carneros 313 4.6 7 1.0 84 3.8 1,213
Carnerillos 530 7.8 112 16.6 217 9.7 2,057
Corderos 2,033 29.9 171 23.7 637 28.5 7,886
Total Población 6,800 100.0 722 100.0 2,237 100.0 26,374

(*) Promedio ponderado obtenido de la caracterización


(**) Promedio ponderado obtenido de 9 granjas y 3 cooperativas comunales
(***) Tamaño poblacional referencial (estandarizado) considerado para el análisis comparativo de las alternativas planteadas
45

Cuadro 5. Descripción Técnica de las Unidades de Producción Ganadera Consideradas para la Definición de la Unidad
Ganadera Referencial

Unidades de Producción Ganadera Involucrados


Tipo de Información
Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Tipo de unidades de producción ganadera Cooperativa y/o Cooperativa y/o Granjas y Cooperativa Cooperativas
Empresa comunal Empresa comunal comunales Comunales
Nivel tecnológico de manejo
Medio - Alto Medio - Alto Bajo - Medio Medio - Alto
Cantidad de unidades de producción ganadera
4 4 12 4
Tamaño del hato (borregas)
3,094 3,094 1,021 3,094
Situación de planteles Planteles incipientes Planteles incipientes Mayormente sin Poseen planteles o en
planteles formación
Uso semen congelado y refrigerado No usan Compran en forma Usan en forma Usan en forma
regular eventual eventual
Aprovisionamiento de reproductores Compra de 2 carneros Anualmente se compra Uso regular de Uso regular de
cada 2 años 2 carneros carneros prestados carneros propios
Porcentaje de animales esquilados
95% 95% 95% 95%
46

También se definió el tipo de apareamiento empleado (monta natural ó


inseminación artificial) y sus respectivos niveles de uso dentro de cada nivel
jerárquico.

3.3.3. Impacto de Mejoramiento

El impacto de mejoramiento de las alternativas planteadas fue evaluado a nivel del


estrato superior (núcleo ó planteles vinculados) y las majadas participantes (estrato
inferior) que componen las estructuras genéticas anteriormente definidas, y para un
horizonte de tiempo de 15 años (4 generaciones ovinas).

a. A nivel de estrato superior


El mejoramiento genético logrado a nivel de estrato superior fue determinado en
base a las respuestas genéticas predichas mediante simulación PopsimMT en
lenguaje Fortran del programa GENUP ver 5.2b, considerándose como escenario a
una población ovina sometida a selección BLUP- multicarácter. Para tal efecto se
consideró la información descrita en los Cuadro 6 y 7.

Las características de interés económico sujetas al mejoramiento fueron: peso de


vellón (PV), diámetro de fibra (DF), peso corporal primera esquila (PC) y peso
adulto (PA), siendo comunes a todas las alternativas planteadas. Estas fueron
descritas linealmente considerando la siguiente función objetivo (H):

H = 4.80*PV - 0.79*DF + 0.64*PC + 0.59*PA

Las ponderaciones económicas de las características incluidas en H, fueron


adaptadas de las estimaciones efectuadas por Meza (2003) en base al sistema de
producción y comercialización que predomina en la región bajo estudio.

Los caracteres PV, DF y PC fueron establecidos como criterios para la evaluación


de los animales, y para proponer un índice de selección utilizado a nivel de
majadas, además de ser tomados en cuenta para establecer la selección por fenotipo
corregido que hace referencia a la situación actual.
47

Cuadro 6. Criterios Considerados en el Módulo de Simulación PopsimMT del


Programa Genup

Criterio Situación actual Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Método de Fenotipo BLUP - BLUP- BLUP-


selección corregido multicarácter multicarácter multicarácter
Tipo de Al azar Al azar Al azar Al azar
apareamiento
Selección Selección Selección
Tipo Selección Selección padres
padres padres padres
Efecto sexo (m-h)
0 0 0 0
Nro. de años
15 15 15 15
Machos
24 24 24 34
Hembras (*)
600 600 600 850
Proporción H/M
25 25 25 25
(*) Tamaño establecido considerando el rango del 5 a 10% sugerido por Mueller (1985), a partir del total de
borregas de majadas que serian consideradas por el programa.

Cuadro 7. Peso Económico y Desviaciones de Principales Efectos Considerados para


la Simulación de las Tendencias Genéticas Predichas

Carácter Peso Desvío Desvío Desvío Desvío


económico genético standard efecto efecto
aditivo fenotípico materno ambiental
Peso Vellón
4.8 0.316 0.50 0 0
Diámetro de Fibra
-0.79 1.658 2.35 0 0
Peso corporal 1er
0.64 1.162 3.00 0 0
esquila
0.59 2.742 4.00 0 0
Peso Edad Adulto
48

I = 2.460*PVs - 0.385*DF + 0.179*PC

Los coeficientes de las características incluidas en I fueron calculados usando el


programa MATLAB ver 5.3.

Los parámetros genéticos, fenotípicos, medias y desviaciones estándar, así como la


información económica y poblacional del sistema de producción, utilizados para
estimar para configurar la base de datos del programa mencionado, fueron
obtenidos de trabajos de investigación efectuados dentro del ámbito en referencia y
de algunos efectuados en la sierra central del país y del exterior (Cuadro 8).

b. A nivel de majadas generales


El impacto de mejoramiento de las alternativas propuestas sobre las majadas
participantes fue determinado en función de la cantidad y tipo de apareamiento
(inseminación artificial o monta natural) de los carneros usados durante el empadre,
provenientes (mediante préstamo o compra) de los estratos superiores (Cuadro 9), y
bajo el supuesto de que son equivalentes en mérito genético.

Por otro lado, se asumió que cierta proporción de carneros es renovada anualmente
y usada por un periodo de 3 años consecutivos, y por tanto que el ritmo de
mejoramiento logrado en las majadas es equivalente al obtenido a nivel del núcleo
ó planteles vinculados genéticamente (Mueller, 1985a).

La proporción de animales mejorados y/o que expresan el mejoramiento (cantidad


de descendientes de padres multiplicadores), fue establecida en función al nivel de
fertilidad, porcentajes de preñez y tasa reproductiva (corderos logrados) de las
borregas usadas como vientres. Los parámetros reproductivos usados en cada nivel
jerárquico, son presentados en el Cuadro 10.
49

Cuadro 8. Parámetros Genéticos y Fenotípicos Usados en la Configuración de la Base de datos del Módulo de Simulación PopsimMT
del programa GENUP

Peso de Vellón Diámetro de Fibra Peso Corporal 1era Peso Corporal


esquila Adulto
2
Heredabilidad (H ) 0.40(4) 0.50(5) 0.15(2) 0.47(2)
Varianza genética 0.10(4) 2.75(5) 1.35(2) 7.52(2)
Varianza fenotípica 0.25(4) 5.50(5) 9.00(5) 16.00(4)
Media 2.26(1) 27.59(7) 30.19(1) 38.7(1)
Peso de Vellón 0.32(7) 0.33(7) 0.30(3)
Diámetro de Fibra 0.25(5) 0.02 (7) 0.13(3)
Peso Corporal 1era esquila 0.39(6) 0.10(3) 0.70(3)
Peso Adulto 0.20(3) 0.10(3) 0.80(4)
Nota : Correlaciones genéticas se ubican debajo de la diagonal
Fuente:
(1) Datos obtenidos de la caracterización (2006) (6) Huayhua (1990)
(2) Rodríguez (1981) (7) Veli (2003)
(3) Cardellino y Ponzoni (1985) y Johnstone et.al. (1989)
(4) Cardellino y Ponzoni (1985)

(5) Johnstone et. al. (1989)


Cuadro 9. Cantidad de Reproductores y Dosis de Semen (Congelado y Refrigerado) Utilizados Anualmente por las Majadas Ovinas
Beneficiarias del Programa de Mejoramiento Propuesto en Cada Alternativa
Alternativa Tipo de Material Año
1 2 3 4 5 6 7-15
Genético
Carneros y/o Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total
semen
Alternativa 0 (*) Carnero 8 16 8 16 8 16 8 16 8 16 8 16 8 16
Carneros - - - - - - 8 24 8 32 8 32 8 32
Alternativa 1 (*) Semen Congelado 480 - - 480 - - 480 - - 480 - - 480 -
Semen refrigerado 1600 1600 1600 1600 1600 1600 600 600 600 600 600 600 600 600
Carneros - - - - - - 146 146 146 272 146 381 146 474
Alternativa 2 (**) Semen Congelado 300 300 - - - - - - - - - - - -
Semen refrigerado 3000 3000 3000 3000 2400 2400 - - - - - - - -
Carneros - - - 198 198 198 376 198 502 198 650
Alternativa 3 (**)
Semen Congelado 480 480 240 240 - - - - - - - - - -
(*) Cantidades asumidas para un tamaño referencial de 12,000 borregas (estandarizado)
(**) Cantidades asumidas para un tamaño referencial de 12,000 borregas (estandarizado) y obtenidas en función al desarrollo poblacional del núcleo (ver Anexo 19)

- Se asume que los carneros y/o semen utilizado para fundar el núcleo tienen el mismo nivel genético y son usados durante los primeros 4 años, y que las majadas usan
durante 3 años los carneros comprados u obtenidos de los núcleos.

- Se asume que el 20% de los carneros seleccionados de las majadas (por índice y/o hijos de los padres comprados), usados en monta natural tienen un valor genético
equivalente al promedio de los carneros multiplicadores y/o comprados del núcleo.
Cuadro 10. Parámetros Reproductivos Asumidos y Utilizados para Estimar el
Impacto de Mejoramiento (Progreso Genético) a nivel de Núcleo y Majada

Estrato Jerárquico
Majadas
Granja Cooperativa
Núcleo
Parámetros Reproductivos
comunal comunal
(*)
(**) (**)
a. Porcentaje de fertilidad (%)
Monta natural 90.0 90.0 90.0
Inseminación artificial intracervical (semen 60.0 50.0 55.0
fresco y/o refrigerado)
Inseminación artificial laparascópico (semen 50.0 - -
congelado)
d. Proporción de borregas servidas (%)
Inseminación artificial 90.0 35.0 80.0
Monta natural 10.0 65.0 20.0
e. Proporción de borregas preñadas (%)
Inseminación artificial 58.1 19.8 48.3
Monta natural (incluyendo repaso) 34.9 68.2 42.7
Total 93.0 88.0 91.0
b. Tasa de natalidad bruta (%) 90.0 85.0 87.0
c. Tasa reproductiva (corderos logrados) 89.0 79.0 86.0
f. Mortalidad (%)
Corderos (0 – 4 meses) 6.0 10.5 7.5
Carnerillos y borreguillas 2.0 3.0 3.0
Adultos 1.0 1.0 1.0

(*) Valores asumidos tomando como base a los parámetros usados en el núcleo genético Merino
fino del Uruguay (INIA, 2000).
(**) Valores asumidos tomando como base el trabajo realizado por Cayo (2001)
3.3.4. Evaluación Económica

El análisis económico tuvo un carácter parcial dado que incluyó los ingresos y
costos adicionales debido a la implementación de tres alternativas tecnológicas
sobre un sistema de producción ganadera existente. Este procedimiento fue
realizado sobre la base de una población referencial de 12,000 borregas
(considerando las características descritas en los Cuadros 4 y 5) en situación de
equilibrio (alcance del programa) y contempló el cálculo de las inversiones, la
elaboración de un presupuesto de ingreso y costos operativos, y el posterior cálculo
de la rentabilidad.

Las inversiones y los gastos operativos necesarios para la implementación y puesta


en marcha de las alternativas tecnológicas propuestas, fueron establecidos en base a
las particularidades empleadas en cada diseño y funcionalidad. El monto de las
inversiones estuvo compuesto por el valor de las tierras, infraestructuras
administrativa y de mejoras para el manejo ganadero (salas de inseminación,
laboratorio de reproducción), vehículo, semovientes (semen congelado), equipos e
implementos de manejo (zootécnico, sanitario, reproductivo y de evaluación
genética), muebles y enseres.

Los costos operativos incluyeron los salarios del personal administrativo y de


campo (permanente y contratado), manteniendo de vehículo, equipos de manejo
(zootécnico, reproductivo), infraestructuras administrativa y de mejoras para el
manejo ganadero, gastos en sanidad y previsiones.

Los beneficios generados por las alternativas planteadas estuvieron constituidos por
los ingresos adicionales debido al progreso genético logrado (valor de
mejoramiento) en las características de interés económico (definidas en H),
vendidos como productos ovino (lana y carne), así como por la venta de animales
para la reproducción (carneros, carnerillo y borreguillas) y/o semen procesado
(refrigerado o congelado), sujetos también a un valor de mejoramiento.
El volumen de ventas de cada rubro estuvo en función de la proporción de animales
que expresan el mejoramiento (definido en el acápite anterior), asumiéndose que el
nivel de unidades vendidas permanece estable durante el periodo de evaluación de
cada alternativa.

La contribución económica del progreso genético logrado en las características de


interés, fue cuantificada en base al producto de la tasa de ganancia genética anual
predicha mediante simulación (tendencia genética) y el precio de venta de cada
producto ovino (Cuadro 11).

Para establecer el valor de mejoramiento de las diferentes categorías de animales


vendidos para reproducción, se asumió una tasa de aumento lineal anual en el valor
de su venta a partir de su precio base al inicio del programa. La tasa de aumento
(US$/año) asignado para la categoría de carneros, carnerillos y borreguillas del
núcleo y majada fue de 40.0, 12.0, 6.0 y 10.0, 3.0, 4.0, respectivamente (ver
Anexos 2 y 3).

Con los ingresos y costos operativos totales estimados anualmente, se determinaron


los flujos económicos actualizados, considerando un costo de oportunidad o tasa de
interés pasivo de 7.8%. Los indicadores de rentabilidad económica VANE y TIRE
para los años proyectados fueron estimados mediante la siguiente expresión:
n

VANE=  FE

t =i (1+TD)t
Donde:
VANE : Valor actual neto económico
FE : Flujo económico
n : Horizonte de evaluación del proyecto (15 años)
TD : Tasa de descuento (7.8%)3
TIRE = Tasa que hace al VANE igual cero (0)

3
Tasa de interés promedio del sistema bancario. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Agosto de 2006
Cuadro 11. Precios de los Productos Ovinos y Animales Vendidos por Categoría,
Considerados para Estimar los Ingresos de las Alternativas Planteadas
Rubro Valor de venta Valor de venta
inicial (US$) final(US$)
a. Venta de animales camal(US$/kg de peso vivo)(*)
Carneros camal 0.74 0.74
Carnerillos camal 0.85 0.85
Borregas camal 0.72 0.72
Borreguillas camal 0.85 0.85
Carne recuperada (quiebra) 0.54 0.54
b. Venta de lana (US$/kg de lana sucia) (*)
Carnero 0.86 0.86
Carnerillos 0.86 0.86
Borregas 0.86 0.86
Borreguillas 0.86 0.86
Reducción de un micrón del vellón (mic/kg) -0.064 -0.064
c. Venta de animales en pie(US$/unidad)
- Reproductores (núcleo) (**)
Carneros 1,000.00 1,560.00
Carnerillos 380.00 548.00
Borreguillas 150.00 234.00
- Para crianza (majada) (**)
Carneros 210.00 350.00
Carnerillos 110.00 194.00
Borreguillas 60.00 116.00
Fuente: Precios estimados y modificados a partir de la base de datos del CICCA (2004) y de las
encuestas realizadas en el mismo año, considerando un tipo de cambio de S/.3.5 por US$ (dólares

americanos).
(*) Se asume que el precio de venta de los productos ovinos se mantiene constante durante los años
proyectados por programa.
(**) Se asume que los precios de venta de las categorías de animales vendidos están sujetos a un
incremento lineal por concepto de mejora en su calidad genética.
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Caracterización de la Situación Actual de los Rebaños Ovinos

4.1.1 Capital pecuario y composición de majadas


En el Cuadro 12 y se presenta la composición (%) del capital pecuario según
categoría ovino de las organizaciones comunales que prevalecen en la región. Se
observa que las unidades productivas del tipo cooperativo comunal, ostentan la
mayor poblacional ovina, en relación a los otros tipos organizacionales. En
promedio poseen 3,198.3 borregas (45.8%), 815.8 borreguillas (11.7%), 321.0
carneros (4.6%), 545.5 carnerillos (7.8%) y 2,104.3 corderos (30.1%), que en total
constituyen una población de 6,985.0 cabezas de ganado ovino.

El capital pecuario de las granjas comunales, es mucho menor. En promedio tienen


328.3 borregas (46.1%), 94.0 borreguillas (13.2%), 6.7 carneros (0.9%), 141.7
carnerillos (15.7%) y 171.0 corderos (24.1%), que en total hacen una población de
741.7 cabezas de ganado ovino.

En la categoría de productores individuales podemos establecer un capital pecuario


que no va mas allá de las 161.0 cabezas en promedio. De este total, 85.0 son
borregas (52.8%), 24 borreguillas (14.9%), 7 carneros (4.3%), 20 carnerillos
(12.4%) y 25 corderos (15.5%).

Las organizaciones del tipo cooperativa y/o empresa comunal, también difieren
entre ellas en cuanto al tamaño de su rebaño. En ese sentido, podemos establecer un
rango de 2,400 a 5,000 y de 500 a 1,400 cabezas para las categorías de borregas y
borreguillas, respectivamente; cifra que incluye a las borregas y borreguillas de
plantel y de majada en su conjunto.
Cuadro 12. Capital Pecuario Según Categoría Ovino y Tipo de Unidad Básica de Producción Ganadera

Tipo de Organización
Categoría Cooperativa Comunal Granja Comunal Productor Individual
Total
Rango Promedio (%) Rango Promedio (%) Rango Promedio (%)
Borregas 2,400-5,000 3,198.3 45.8 180-425 328.3 46.1 60-110 85.0 52.8 1,203.9
Borreguillas 500-1,400 815.8 11.7 70-132 94.0 13.2 18-30 24.0 14.9 325.7
Carneros 200-390 321.0 4.6 2-9 6.7 0.9 4-10 7.0 4.3 114.3
Carnerillos 180-1300 545.5 7.8 80-145 111.7 15.7 10-30 20.0 12.4 201.8
Corderos 1,164-3,400 2,104.4 30.1 126-341 171.0 24.0 20-30 25.0 15.5 766.8
Total 6,985.0 711.7 161.0 2,612.5
En la categoría de carneros y carnerillos se exhibe un rango de 200 a 390 y de 180 a
1300 unidades, incluyendo a las diferentes categorías de padres y reemplazos de
plantel, mientras que los corderos (ambos sexos) evidencian un rango de 1,164 a
3,400 unidades. Considerando el total de todas las categorías de ovino, podemos
establecer un rango poblacional de 5,307 a 11,300 cabezas de ganado ovino
(incluye a los animales de plantel).

En las organizaciones del tipo granja comunal también se observa diferencias en


tamaño y composición de sus hatos ganaderos. En la categoría de borregas y
borreguillas se observa un rango de 180 a 425 y de 70 a 132 cabezas,
respectivamente. Por otro lado, la categoría de carneros y carnerillos se exhiben un
rango de 2 a 9 y de 80 a 145 unidades, respectivamente; mientras que para los
corderos macho y hembra, se muestra un rango de 126 a 341. En total, la suma de
todas las categorías evidencia un rango poblacional de 465 a 900 cabezas de ganado
ovino.

Por lo general, las diferentes categorías de ovinos pertenecientes a las granjas


comunales son de majada general, dado que estos no suelen disponer de planteles
dentro de sus establecimientos.

En cuanto a los productores individuales, se puede observar también diferencias en


la composición y tamaño de sus hatos ganaderos. En ese sentido, podemos señalar
que el número de las borregas y borreguillas evidencian un rango de 60 a 110;
mientras que los carneros y carnerillos un rango de 4 a 10 y 10 a 30 cabezas,
respectivamente. Asimismo, el total corderos macho y hembra tienen un rango de
20 a 30 cabezas, mientras el total de las categorías muestra un rango poblacional de
122 a 200 cabezas de ganado ovino de majada, dado que estos no poseen plantel
reproductor.

Los establecimientos ovinos anteriormente mencionadas, además de evidenciar


diferencias en el tamaño de las categorías ovinas, también muestran diferencias en
la composición de algunas de sus categorías de ovino. En ese sentido, podemos
señalar que las organizaciones del tipo cooperativo comunal muestran diferencias a
favor y en contra respecto al porcentaje de carneros (4.6 vs. 0.9) y carnerillos (7.8
vs. 15.7), respectivamente, en relación al tipo granja comunal, siendo similar la
composición de las otras categorías ovino.

Para el caso de los carneros, las diferencias en composición y tamaño se debería a


que la gran mayoría de las cooperativas y/o empresas comunales suelen contar con
un plantel reproductor dentro de sus establecimientos, el cual suele estar compuesto
por carneros stud para inseminación artificial y/o repasos, dependiendo del grado de
implementación de estos.

Por el contrario, el mayor porcentaje de carnerillos de las granjas comunales, así


como de los productores individuales, podría deberse a la edad en que son
comercializados, así como el reducido porcentaje de saca, el cual les ayuda a
disponer de una mayor cantidad de animales para ser esquilados, de tal manera que
representen como un fondo de contingencia para cubrir gastos futuros.

Otra categoría que muestra diferencias en su composición es el porcentaje de


corderos en el hato, los cuales suelen ser de 30.1, 24.0 y 15.5% para las
cooperativas, granjas y productor individual, respectivamente. Este aspecto
evidenciaría diferencias técnicas en el manejo reproductivo y/o sanitario de los
animales, así como en otros aspectos del proceso productivo, aspectos que estarían
relacionados con el nivel tecnológico que poseen estas unidades productivas.

Bajo estas consideraciones, podríamos hacer referencia, sin pretender dejar de lado
otros importantes aspectos que requieren ser analizados, que las cooperativas
comunales, granjas comunales y productor individual se perfilan a niveles
tecnológicos alto, medio y bajo, respectivamente.
4.1.2 Organización de planteles

En el Cuadro 13 se presenta el grado de implementación de planteles ovino, según


el tipo de organización común a la que pertenecen. Se observa que el 80% de las
cooperativas comunales cuentan planteles organizados; es decir, disponen de
animales debidamente diferenciados por su trato preferencia, origen y nivel
fenotípico como para ser usados en el mejoramiento del resto del rebaño.

El resto de las cooperativas comunales (20%) de alguna manera poseen planteles


que están en proceso de formación o son incipientes; es decir, el porcentaje de
animales encargados del mejoramiento del resto del rebaño aun no son suficientes
en numero y calidad genética, siendo su aun limitado su alcance como para
producir impactos importantes en el mejoramiento del resto del rebaño.

Un alto porcentaje de granjas comunales (80.0%) no cuentan con planteles


definidos dentro de sus establecimientos. Este aspecto tendría relación con la
naturaleza de los socios que la componen, pues, se podría afirmar que las granjas
comunales pertenecen a determinado numero de familias que se organizan para
producir animales de majadas, siendo muy poco el interés por mejorarlas
genéticamente. Así mismo, estos poseen escasos recurso y capacidades técnicas
como para implementar y mantener operativo sus propios planteles. Por ello, los
carneros que suelen utilizar durante el empadre son incipientes en cuanto a su grado
de mejoramiento.

El 90% de los criadores individuales por lo general son productores de majada y


por el reducido tamaño de su hato ganadero, no suelen contar con planteles. Sin
embrago, existe un reducido grupo de criadores (10%) que de alguna u otra manera
suelen contar carneros comprados a bajo costo como para ser usados como
reproductor.
Cuadro 13. Grado de Implementación de Planteles Ovinos por Tipo de
Unidad Básica de Producción Ganadera

Planteles (%)
Tipo de Organización Organizados En formación No tienen
Cooperativa Comunal 80.0 20.0 0.0
Granja Comunal 0.0 20.0 80.0
Productor Individual 0.0 10.0 90.0
Este aspecto, evidencia un interés por parte de algunos productores individuales de
querer disponer de un grupo de animales selectos (sobre todo carneros) con cierto
grado de mejoramiento, como para ser usados en el mejoramiento de sus rebaños.

La información del punto anterior, estaría evidenciando la existencia de una


relación directa entre el grado de implementación de los planteles ovinos
pertenecientes a los diferentes establecimientos ovinos con el tamaño de sus hatos.
Este aspecto, estaría configurando niveles tecnológicos diferenciados a favor de las
organizaciones comunales del tipo cooperativo.

4.1.3 Fuentes de aprovisionamiento de reproductores

En el Cuadro 14 se presenta las diferentes fuentes de aprovisionamiento de


reproductores según tipo de establecimiento ovino y las condiciones bajo los cuales
son adquiridos. Se observa que un 56.2 % de las cooperativas comunales existentes
en la región, suelen abastecerse de carneros pertenecientes a los planteles de
propiedad de las principales instituciones de renombre que existen en la región,
donde el 32.2% de los carneros son obtenidos del CICCA, el 9.0% del UNDAC, el
8.2% de otras comunidades, y el 6.7% del plantel regional de Pasco (CETAR).

Cabe mencionar que la información recabada para establecer estas proporciones,


provienen de una encuesta de naturaleza estática, realizada a cierto grupo de
comunidades que mantienen cierto vinculo o comunicación con el CICCA, por lo
que es de esperar que estas proporciones varíen durante los próximos años,
dependiendo de la situación en las cuales se encuentran dichas instituciones.

En ese sentido, el alto porcentaje de preferencia señalado para el caso CICCA,


sería debido a la serie de programas de naturaleza social que este ha venido
desarrollando con varias comunidades de la región, los cuales de alguna manera se
han visto vinculadas bajo condición de socias.
Cuadro 14. Lugar de Aprovisionamiento de Reproductores por Tipo de Unidad Básica de Producción Ganadera

Préstamo Compra Propios


Otras CICCA Regional UNDAC Total Puno Junín Otros Total
Tipo de Organización
Comunidades (CETAR) lugares
Cooperativa Comunal (%) 8.2 32.2 6.7 9.0 56.2 24.4 7.5 3.0 34.9 9.0
Granja Comunal (%) 15.2 18.1 19.7 34.0 86.9 - - 4.0 4.0 9.0
Productor Individual (%) 27.8 8.7 - - 36.5 - - 8.0 8.0 55.5

CICCA : Centro de Investigación y Capacitación Campesina


UNDAC : Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
CETAR : Centro de Experimentación y Transferencia Agraria Regional
Cabe mencionar que parte de los logros del CICCA fue la implementación de un
núcleo reproductor ovino, en sociedad con algunas de las comunidades presentes en
la región, el cual estuvo operando durante cierto periodo de tiempo en el marco de
su Programa de Mejoramiento Ovino (PROMEOVI). Su permanencia en el área
estuvo marcado y de alguna manera afectada por sus recursos limitados y la falta de
apoyo gubernamental u otras instituciones de la región, obligando a sus directivos y
socias a tomar medidas preventivas con el fin de evitar su desintegración absoluta.
En el presente, los animales del núcleo, se encuentran en manos de sus socias bajo
ciertas condiciones de cláusula para una eventual repotenciación futura.

La poca disponibilidad de recursos para el recojo de información de campo fue un


limitante para conocer la realidad de los planteles ovinos de las otras instituciones
ubicadas dentro del área en referencia, los cuales de alguna manera tienen cierta
importancia en la región en cuanto al abastecimiento de reproductores. Estos en
total suelen representar el 15.7% de los prestamos que efectúan las cooperativas
comunales.

Un pequeño porcentaje de las cooperativas comunales (8.2%), suelen prestarse


reproductores de otras comunidades. Esta situación suele darse eventualmente
cuando las relaciones de dialogo entre comunidades son aceptables o exista alguna
forma de transacción o negociación especial entre las mismas.

Por otro lado, el 34.9% de las cooperativas y/o empresas comunales suelen cubrir
sus necesidades de demanda de reproductores de elevada calidad (principalmente
carneros en pie), mediante la compra directa a algunos establecimientos de
renombre pertenecientes a otras regiones del país, principalmente Puno (24.4% y
Junín (7.5%); existiendo un pequeño porcentaje (3.0%) que las compran de otras
localidades o eventualmente ubicadas dentro de la región.

Cabe mencionar, que los carneros que las organizaciones comunales adquieren a
través de compras, no disponen de información referente a la estimación de su valor
genético real y nivel de precisión, como para que les garanticen ser catalogados
como carneros de alto valor genético, por lo que se podría decir son de un nivel
genético desconocido. Estos carneros, en el mejor de los casos disponen de cierto
grado de información referente a su genealogía y performance individual, o de
medias fenotípicas de su progenie, los cuales que no tienen el alcance suficiente
como para considerarse como probados.

Parte de los reproductores de esta organizaciones comunales, son generados dentro


de sus propios establecimientos (9.0%) mediante reemplazos, y serían obtenidos
principalmente de la descendencia de los carneros con antecedentes de compra.

En relación a las granjas comunales, se supo que un 86.9% de estas cubren su


demanda de reproductores mediante préstamo de algunas instituciones,
principalmente de los planteles pertenecientes al UNDAC (34.0 %), gobierno
regional (CETAR) (19.7%) y CICCA (18.1%). Por otro lado, existe un importante
porcentaje de granjas comunales (15.2%), que suelen prestarse carneros de algunas
comunidades campesinas (principalmente a las que estas pertenecen) cuyos rebaños
se encuentra organizados en formas empresariales.

La compra de carneros por parte de las granjas comunales, es muy poco frecuente
(4.0%), suelen adquirirlos de algunas empresas o cooperativas comunales ubicados
dentro de la región. Por otro lado, el 9.0% de las granjas comunales suelen utilizar
carneros generados dentro de sus respectivos establecimientos, probablemente
aquellos que mantienen planteles con cierto grado de implementación.

En el caso de los productores individuales, una considerable proporción (55.5%)


recurre a sus propias majadas para poder abastecerse de reproductores. A su vez, el
36.5% suele muchas veces solicitar en condición de préstamo, carneros
pertenecientes a la comunidad a la que estos pertenecen, principalmente carneros de
categorías inferiores.

Algunos productores que mantienen tamaños de rebaños de relativa importantes


(8.0%), suelen aventurarse a comprar reproductores de algunas organizaciones
comunales que mantienen cierto prestigio, los cuales muchas veces suelen ser
carneros jóvenes de estratos inferiores o carneros que se encuentran de baja.

Es importante remarcar que las cifras anteriormente mencionadas, están haciendo


referencia a las fuentes donde normalmente estas organizaciones ganaderas suelen
recurrir ante necesidad de disponer de reproductores de calidad genética superior.
Estos carneros normalmente suelen usarse en inseminación artificial, o monta
natural en forma dirigida; asimismo, suelen ser considerados de un nivel genético
superior o equivalentes en relación a los carneros que estos poseen, como para ser
usados como mejoradores o en el refrescamiento de sus rebaños de los posibles
efectos de consanguinidad.

4.1.4 Método de selección de reemplazos

Los criterios usados en la selección de reemplazos por tipo de unidad productiva


ganadera son presentados en el Cuadro 15. Se observa que el 71.4% de las
cooperativas comunales usan la apreciación visual como método para seleccionar
sus reemplazos, mientras que el 28.6% usa información fenotípica (registros).

Por lo general, las cooperativas comunales, suelen poseer de planteles


reproductores dentro de sus propios establecimientos, los cuales están constituidos
en una buena parte, por carneros pertenecientes a la categoría de multiplicadores,
obtenidos mediante reemplazos, los cuales son destinados a se usados generalmente
en monta natural (repaso).

El bajo porcentaje de uso del método de selección por fenotipo, pudiera estar
indicando el poco interés que estas organizaciones muestran para realizar
mediciones objetivas en los animales, como también la poca familiaridad y/o
conocimiento para hacer uso correcto de los registros de comportamiento, en el
caso de que estas existan.
Cuadro 15. Criterios Usados en la Selección de Reemplazos por Tipo de
Unidad Básica de Producción Ganadera

Fenotipo Evaluación Sin criterio definido


Tipo de Organización
( Performance) Visual (al azar)
Cooperativa Comunal (%) 28.6 71.4 0.0
Granja Comunal (%) 0.0 25.0 75.0
Productor Individual (%) 0.0 10.0 90.0
Estas consideraciones hacen que la apreciación visual normalmente usado por las
empresas y/o cooperativas comunales, sea una alternativa de fácil aplicación en
condiciones campo, dado que el criador solo necesita tener cierta experiencia,
intuición y capacidad de observación como para identificar genotipos superiores.
De alguna manera, esta técnica de selección proporciona cierto grado de precisión
que están en el orden del 35% (Mueller, 1999).

Es probable que además de la evaluación visual y eventualmente fenotípica, exista


un pequeño porcentaje de organizaciones comunales, sobre todo los del tipo
cooperativo y/o empresarial, que utilizarían información relacionada a la línea
ancestral o colateral de determinados individuos como criterio adicional para la
selección de reemplazos, sobre todo cuando los progenitores pertenecen a la
categoría de puros de pedigrí (PDP).

En cuanto a las granjas comunales, un alto porcentaje de estos (75.0%) no suelen


utilizar algún método especifico para seccionar sus reemplazos, solo un 25.0%
están familiarizados con el método de la apreciación visual. De alguna manera,
estas proporciones estarían relacionadas con la escasa disponibilidad de recursos
que caracterizan a estas organizaciones, lo cual no les permite implementar y
sostener planteles debidamente organizados. Este aspecto, sería uno de factores que
no permitiría a los productores comunales usar procedimientos selección de
reemplazos más objetivos, limitándose al solo uso de carneros de majadas
obtenidos de sus propios hatos.

Los productores individuales, por el mismo hecho de verse limitados para


implementar y sostener un plantel ovino, no se ven en la necesidad de familiarizarse
con el uso de métodos de selección más eficaces que la apreciación visual. Este
aspecto sería una de las razones, que explicaría el alto porcentaje de productores
individuales (90.0%) que no utiliza ningún criterio de selección propiamente
definido, por lo que podría decirse que en estas prevalece una selección con
tendencia de ser al azar.
Por otro lado, los carneros que disponen durante el periodo de empadre, suelen ser
obtenidos de sus propias majadas utilizando formas empíricas, que no precisamente
corresponde a una apreciación visual basado en el manejo de ciertos conceptos y
criterios definidos. Son pocos los productores individuales (10.0%) que de alguna
manera se encuentran familiarizados con el uso de la apreciación visual como
método para obtener sus propios reemplazos.

En general, no se evidencia el uso de otros métodos selección más efectivos tales


como pruebas de performance (fenotipo corregido), pruebas de progenie, ni la
aplicación de procedimientos estadísticos para evaluar genéticamente los animales
candidatos a ser padres.

4.1.5 Medios usados para la diseminación del material genético

Los medios comúnmente utilizados para la diseminación del material genético


según tipo de organización comunal son presentados en el Cuadro 16. Se observa
que el 95% de las cooperativas comunales suelen usar la técnica de inseminación
artificial como medio para aprovechar el uso del material genético superior; sin
embargo, es solamente realizado con semen fresco y por vía cervical. Este método
reproductivo es habitualmente utilizado por estas organizaciones comunales para
extender la tasa reproductiva de los machos de plantel que pertenecen a la clase
stud, normalmente usado para servir a las borregas de plantel y en cierto modo a las
de majada. Sin embargo, la falta de perfeccionamiento y dominio de esta técnica
reproductiva, se ve reflejado en bajas tasas de fertilidad, lo cual ahonda más el
problema de los incipientes planes de selección que suelen registrarse en estos
establecimientos ganaderos.

Esta situación conlleva a recurrir al uso de una mayor proporción de carneros


pertenecientes a categorías inferiores para ser usados como repasos en monta
natural, a fin de corregir las deficiencias en el uso de la técnica de I.A. La
proporción de estos carneros no han sido contemplados en el análisis; sin embargo,
el perfil del capital pecuario anteriormente señalado en el Cuadro 9, nos puede dar
una idea de la cantidad de carneros usados durante el repaso con monta natural.
Cuadro 16. Medios Usados para la Diseminación del Material Genético
Superior por Tipo de Unidad Básica de Producción Ganadera

Inseminación artificial Monta natural


Tipo de Organización
Siempre Poco frecuente
Cooperativa Comunal (%) 95.0 0.0 5.0
Granja Comunal (%) 20.0 20.0 60.0
Productor Individual (%) 0.0 10.0 90.0
El uso de la inseminación artificial en las granjas comunales es poco familiar, solo
el 20.0% suele emplearlo regularmente durante sus actividades de empadre. Este
porcentaje tendría que ver con aquellas granjas que de alguna manera, suelen
disponer de cierto lote de carneros dentro de sus establecimientos (que no
necesariamente se constituyen planteles), ó que habitualmente suelen abastecerse de
reproductores prestados de algunas instituciones de cierto prestigio.

Al igual que en el caso de las cooperativas comunales, el porcentaje referido no


excluye el uso de la monta natural con otros carneros de inferior categoría, que
normalmente mantienen en sus rebaños y suelen ser usados en monta natural.

Por otro lado, existe un porcentaje similar a los que usan I.A (20.0%) que
eventualmente o cuando la situación lo requiere recurren a la I.A durante sus
actividades de empadre. Este hecho tendría relación a que en ciertos años, algunas
granjas tengan la oportunidad de acceder al uso de reproductores que muestren
alguna evidencia de pertenecer a un nivel genético superior.

Un alto porcentaje de granjas (60.0%), solo recurre en forma exclusiva a la monta


natural como medio difusión del material genético. Este porcentaje, estaría
relacionado de alguna manera a la ausencia de planteles, desconfianza o la falta de
familiaridad con la técnica de I.A., por lo que no se ven en la necesidad de
emplearlo durante las jornadas de empadre. Asimismo, los carneros que
normalmente mantienen en sus respectivos hatos, suelen ser de inferior calidad
genética, lo cual no ameritaría utilizar la I.A.

En relación a los productores individuales, un alto porcentaje de estos (90.0%),


considera a la monta natural como único medio de uso del material genético. Solo
un bajo porcentaje de productores (10.0%) se aventuraría usar I.A en algún
momento. Estas proporciones guardarían relación ante la ausencia de planteles
dentro de sus rebaños y por las pocas posibilidades económicas y técnicas de estos
para adquirir carneros de calidad genética superior.
4.1.6 Nivel fenotípico de las características productivas

4.1.6.1 Peso corporal


En el Cuadro 17 se presenta los promedios fenotípicos para el peso vivo
según categoría y tipo establecimiento ovino. Se observa que los promedios
de peso vivo para la categoría de borregas y borreguillas de majada, varía en
un rango de 28.1 a 52.0 kg. y de 22.2 a 42.0 kg. respectivamente,
dependiendo del nivel jerárquico y tipo de unidad ganadera productiva a la
que pertenecen.

En ese sentido, podemos señalar que los establecimientos ganaderos del tipo
cooperativo, cuyas borregas y borreguillas muestran valores fenotípicos
promedio de 38.5 y 36.0 kg., respectivamente, ostentan el mayor promedio
fenotípico para la categoría de ovinos de majada, en relación a lo que suele
registrarse a nivel de granjas comunales y productor individual, los cuales
registran en ambas categorías mencionadas, promedios fenotípicos de 32.4 y
27.3 kg., y de 28.10 y 22.2 kg., respectivamente.

Una manera de establecer el promedio fenotípico de las borregas que


pertenecen al grupo plantel, es a través de los pesos vivos registrados en las
borregas y borreguillas pertenecientes al núcleo cooperativo, dado que este
mantiene cierta cantidad de borregas selectas pertenecientes a una buena
parte de las cooperativas y granjas comunales consideradas en la encuesta.

Bajo esta consideración, podemos señalar en forma aproximada que el peso


vivo de las borregas y borreguillas de plantel suelen estar alrededor de 52.00
y 42.00 kg., respectivamente.

En relación a la categoría de carneros y carnerillos, se observa que los


promedios fenotípicos de peso vivo varían en un rango de 40.5 a 87.0 y de
23.1 a 54.0 kg., respectivamente; dependiendo al estrato genético y tipo de
organización al que pertenecen.
Cuadro 17. Promedios Fenotípicos para el Peso Vivo (Kg.) por Categoría Ovino y
Tipo de Unidad Básica de Producción Ganadera

Categoría Ovino
Tipo de Organización
Borregas Borreguillas Carneros Carnerillos Corderos
Cooperativa Comunal 38.50 36.00 58.23 35.80 20.00
Granja Comunal 32.44 27.33 46.67 24.00 16.00
Productor Individual 28.10 22.20 40.50 23.12 12.00
Núcleo Cooperativo 52.00 42.00 87.00 54.00 22.00
Los carneros y carnerillos pertenecientes a las cooperativas comunales
tienen promedios fenotípicos de 58.2 y 35.8 kg., respectivamente; siendo
mayores al que se registra en las granjas comunales y productores
individuales, donde dichas categorías suelen tener promedios de 46.7, 24.0
kg., y 40.5, 23.1 kg., respectivamente.

Un aspecto importante que habría que remarcar, es que los pesos


anteriormente señalados estarían dando cierta idea del tamaño que tendrían
los carneros multiplicadores o de repaso que suelen ser utilizados para el
servicio de las borregas vía monta natural. Asimismo, indicaría la
importancia de mantener siempre un lote importante de carneros de refuerzo
durante el empadre.

El limitado acceso para efectuar labores de manejo y mediciones de peso


vivo a los carneros y carnerillos de los planteles existentes, no permitió
establecer el nivel fenotipo de estos, y con ello ver las diferencias de peso
existente entre los carneros usados como repaso con aquellos pertenecientes
al stud, normalmente usados en I.A. Sin embargo, podemos tener la idea del
nivel fenotípico de estos animales, al considerar los pesos vivos de los
carneros y carnerillos pertenecientes al núcleo reproductor, los cuales
registraron promedios fenotípicos de 87.0 y 54.0 kg., respectivamente.

En la categoría de corderos, podemos mencionar pesos vivos que están en el


rango de 12.0 a 22.0 Kg., correspondiendo el más alto valor al Núcleo
Cooperativo y el menor valor a los productores individuales. Las
cooperativas y granjas comunales registran en esta categoría de ovino, pesos
vivos de 20.0 y 16.0 Kg., respectivamente.

En general, los promedios fenotípicos para el peso vivo de todas las


categorías ovinas pertenecientes a las cooperativas comunales, son mayores
en relación a lo que se registra a nivel de granjas comunales y productores
individuales. Este aspecto estaría evidenciando de alguna manera, cierto
gradiente en el nivel genético que subsiste entre estos establecimientos
ganaderos, siendo probablemente favorable y mayor en las cooperativas y/o
empresas comunales.

Lo anteriormente mencionado tendrían fundamento por el hecho de que los


establecimientos ovinos organizados en cooperativas y/o empresas
comunales, cuentan con mayores recursos para poder abastecerse de
reproductores, habitualmente comprados de otras regiones del país.

4.1.6.2 Peso de Vellón


Los promedios fenotípicos para el peso de vellón sucio según categoría
ovino y tipo de organización comunal se presentan en el Cuadro 18. Se
observa que los promedios de peso de vellón para la categoría de borregas y
borreguillas de majada, varían en un rango de 1.5 a 4.2 kg. y de 1.6 a 4.1
kg., respectivamente; dependiendo al nivel jerárquico y tipo de unidad
productiva ganadera a la que pertenecen.

Podemos señalar que los promedios de peso de vellón de las borregas y


borreguillas de majadas pertenecientes a las cooperativas comunales son de
2.4 y 2.6 kg., respectivamente, siendo superiores a lo que se registra a nivel
de granjas comunales y ganado de los comuneros individuales. Estos
últimos registran en ambas categorías de ovinos, promedios fenotípicos de
2.0 y 1.82 kg., y de 1.5 a 1.6 kg., respectivamente.

El promedio fenotípico de las borregas y borreguillas de plantel, podría ser


conocido con cierta aproximación a través de los registros de producción de
los animales del núcleo cooperativo, dado que este mantiene cierta cantidad
de borregas y borreguillas selectas pertenecientes a una buena parte de las
cooperativas y granjas comunales encuestadas. Bajo esta consideración,
podemos afirmar que el peso de vellón de las borregas y borreguillas de
plantel tendrían valores cercanos a 4.2 y 4.1 kg., respectivamente.
Cuadro 18. Promedios Fenotípicos para el Peso de Vellón Sucio (Kg.) por Categoría
Ovino y Tipo de Unidad Básica de Producción Ganadera

Categoría Ovino
Tipo de organización
Borregas Borreguillas Carneros Carnerillos
Cooperativa Comunal 2.40 2.60 3.80 2.75
Granja Comunal 1.99 1.82 2.95 1.40
Productor Individual 1.50 1.62 3.20 1.60
Núcleo Cooperativo 4.20 4.12 8.21 4.32
En cuanto a la categoría de carneros y carnerillos, se observa que los
promedios fenotípicos de peso de vellón, varían en un rango de 2.9 a 8.2 kg.
y de 1.6 a 4.3 kg., respectivamente; dependiendo al estrato genético y tipo
de organización comunal a la que pertenecen.

Los promedios de peso de vellón, registrados en aquellos carneros y


carnerillos pertenecientes a las cooperativas comunales, están en el orden de
3.8 y 2.8 kg., respectivamente. Estos promedio suelen ser mas altos al que se
registra en las granjas comunales y productor individual, donde suelen
encontrase promedios de vellón sucio de 2.9 y 1.4 kg., y de 3.2 y 1.6 kg.,
respectivamente.

Cabe mencionar que el valor promedio de 8.2 kg., correspondiente al peso


de vellón de los carneros del núcleo, es muy superior en relación a los
carneros perteneciente a las organizaciones comunales anteriormente
mencionados.

Sin pretender excluir las diferencias ambientales que normalmente suelen


estar favoreciendo a los carneros denominados stud, podríamos hacer
referencia a que el nivel genético que pesa sobre estos carneros, suele ser
mayor en relación a las otras categorías de carneros de inferior calidad,
normalmente usados como repasos.

En general, los promedios fenotípicos de peso de vellón sucio de todas las


categorías ovinas pertenecientes a las cooperativas comunales, suelen ser
mayores en relación a lo que se registra a nivel de granjas comunales y
productor individual. Este aspecto estaría evidenciando de alguna manera
cierto gradiente en el nivel genético que subsiste entre estos
establecimientos, siendo probablemente mayor en las cooperativas y/o
empresas comunales existentes en la región.
El esquema anterior estaría sustentado por las compras regulares de carneros
de cierto nivel genético, que suelen realizar las organizaciones comunales de
amplia envergadura que disponen de mayores recursos técnicos y
económicos planteles, en relación a las granjas comunales.

4.1.7 Estructura genética de la población ovina de Pasco

En base a la información anteriormente establecida, podemos representar


esquemáticamente la forma como se encuentran organizadas e interrelacionadas los
diferentes establecimientos ovinos existentes en el ámbito en referencia (Gráfico 3);
es decir, configurar la estructura genética y poblacional que predomina en la región.
Como se observa, la poblacional ovina objeto de mejoramiento, se encuentra
dispersa en unidades productivas de naturaleza comunal e individual, cuyos rebaños
ovinos difieren en tamaño y nivel tecnológico. Podemos destacar las del tipo
comunal empresarial (empresas y cooperativas comunales), familiares (granjas
comunales) e individuales (productor).

Por lo general, las poblaciones ovinas pertenecientes a las organizaciones


comunales del tipo cooperativo y/o empresarial, están organizados en majada y
plantel, evidenciando una estructura poblacional del tipo piramidal cerrado en dos
niveles. Asimismo, poseen un rebaño ovino de mayor tamaño (6,900 cabezas en
promedio), cuyo nivel fenotípico y tecnológico es superior en relación a las formas
familiares e individuales, los cuales poseen rebaños de menor tamaño (710 y 220
cabezas en promedio) y un nivel fenotípico y tecnológico inferior, además de no
contar con planteles y estructura genética definida.

Parte del sistema ovino que caracteriza a la región, lo constituyen los planteles de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), la región de Pasco
(CETAR) y el Núcleo Cooperativo de Ayaracra (CICCA), y otros de menor
importancia. De alguna manera, estas instituciones a través de ciertos acuerdos
colectivos con las organizaciones comunales, suelen prestarles y eventualmente
venderles reproductores de cierto nivel genético.
Gráfico 3. Estructura Genética y Poblacional Ovina Predominante en la Región
Altoandina de Pasco

Planteles de
otras regiones
P P
Compra de
carneros foráneos Préstamo de Núcleo
Carneros Cooperativo
Ayaracra
Planteles de
Empresas y CETAR
UNDAC
Cooperativas P
Comunales P P
P P
(no muy bien
definidos) Préstamo de
Carneros

MC, MG
MC Majadas de MC
Empresas y
Cooperativas
comunales MG
MG
Granjas
M Granjas y/ o comunales y
G productores Majadas de
productores
individuales cooperativas
individuales
(No tienen (No tienen y/o granjas
plantel) plantel) comunales
socias
Productores
M individuales
M
I I M M
(sin plantel)
Ovinos de planteles y majadas con nivel genético desconocido
Productores
individuales
(Criollos y cruzas)

Nivel Fenotípico

Flujo de genes (carneros)


P
Planteles

Carneros propios
MC
Majadas de Cooperativas
MG Majadas de Granjas

MI Majadas de Productor
Es importante mencionar que los pocos planteles existentes, e incluso los que
pertenecen a las instituciones anteriormente mencionadas, independientemente de
su grado de implementación, no utilizan ningún método de selección eficaz basados
en el uso procedimientos estadísticos, como para estimar el valor genético real de
los reproductores generados dentro de sus respectivos establecimientos, así como el
cambio genético generacional logrado dentro de los mismos. Este aspecto, pone en
incertidumbre el impacto de estos programas sobre el mejoramiento de las
poblaciones ovinas que suelen disponer de estos reproductores.

Los planteles, en ciertos periodos de tiempo suelen ser abastecido con carneros
comprados de otras regiones del país, principalmente de Puno. En el caso del
Núcleo cooperativo de Ayaracra, inicialmente se usaron como animales de
fundación, genotipos superiores de la raza Corriedale y Merino, procedentes de
establecimientos argentinos de renombre, y algunos de SAIS Pachacutec (Mueller
et al, 2002). También se ejecutaron algunas pruebas de progenie y procedimientos
metodológicos estadísticos para estimar el valor genético de los reproductores
(Meza, 2003). La falta de apoyo institucional y la limitada disponibilidad de
recursos frenaron algunos avances importantes en la aplicación de estas técnicas de
selección. Esta situación conllevó a la necesidad de incluir material genético
comprado de otras regiones del país y/o eventualmente intercambiados con carneros
de otras comunidades a fin de renovar su staff de reproductores selectos.

Es probable que los planteles de las otras instituciones anteriormente mencionadas,


evidencien una situación parecida, ó incluso hasta peor, donde podría estar
imponiéndose lo subjetivo como único criterio utilizado para seleccionar y generar
reproductores, desconociéndose la dirección y cambio genético que podría estar
dándose dentro de sus planteles.

Las unidades productivas, organizados ya sean en su forma empresarial


(cooperativas o empresas comunales) o familiar (granjas comunales),
pertenecientes a las comunidades campesinas, por lo general suelen disponer de
material genético superior, mediante el aporte externo de carneros que suelen
mostrar una sobresaliente apariencia fenotípica, pero que con cuentan con
información relacionado a la estimación de su valor genético y grado de
confiabilidad. Estos carneros, bien pueden ser adquiridos mediante préstamo de
otras comunidades o instituciones que cuentan con planteles, y eventualmente (si
disponen de mayores recursos) comprarlos de otros establecimientos de renombre
dentro o fuera de la región.

El impacto de mejoramiento de los rebaños pertenecientes a los productores


individuales, generalmente suele depender de la calidad de carneros que poseen los
hatos ovinos pertenecientes a la comunidad a la que pertenecen, dado que muchas
veces suelen disponer de ellos en condición de préstamo o eventualmente
comprados, sobre todo carneros de categorías inferiores o que están de baja.

En general, se desconoce el nivel genético de los planteles existentes, así como de


los animales de majada de los establecimientos ovinos pertenecientes a las distintas
organizaciones productivas de naturaleza comunal. Sin embargo, queda claro que el
nivel fenotípico de los animales pertenecientes a las formas de organización
empresarial, son mayores en relación a las del tipo familiar e individual. Este
aspecto estaría evidenciando un diferencial en el nivel genético a favor de aquellos
establecimientos ovinos de naturaleza comunal empresarial.

4.2 Diseño de Estrategias de Mejora Genética

4.2.1 Estructura genética


a. Alternativa 1
El ‘’Núcleo Genético Particular’’ planteado es de naturaleza cerrada y tuvo por
objetivo la producción de material genético superior a partir de padres probados de
elevado valor genético, que luego serán vendidos a las organizaciones ganaderas de
la región (y eventualmente ubicadas en otras localidades) ya sea en forma de
reproductores en pie, semen congelado y/o refrigerado (Gráfico 4). El núcleo
pretende cubrir la demanda de material genético superior de unas 20 a 25
establecimientos ganaderos.
Gráfico 4. Propuesta de un Núcleo Genético Particular Cerrado para la
Generación de Material Genético Superior
Importación de material
genético (refrescar
sangre)
NÚCLEO c/s
c/s
GENETICO
Majadas Majada
s
Otros Ámbitos Otros Ámbitos
s c c c s s c

.....................
Majad Majad Majad Majad
a a a a
Comunidad A Comunidad B ......... Comunidad G Comunidad H
s : Empresas o cooperativas comunales compran semen congelado y/o refrigerado.
c : Empresas o cooperativas comunales compran carneros para ser usados en sus hatos.
c/s : Organizaciones ganaderas de otros ámbitos compran carneros y/o semen congelado

b. Alternativa 2
El ‘’Núcleo Cooperativo Centralizado’’ abierto es de naturaleza colectiva; es
decir, agrupa en calidad de socias a unas 12 a 15 establecimientos ganaderos, los
cuales dependiendo del tamaño de sus rebaños, aportan al núcleo central, cierto
porcentaje de sus mejores ovejas. En el núcleo se generan reproductores de elevada
calidad genética (multiplicadores) que luego son diseminados en las majadas
participantes (Gráfico 5).
Gráfico 5. Propuesta de un Sistema de Núcleo Cooperativo Centralizado Abierto
(Adaptado de Mueller, 1985)

NÚCLEO
CENTRAL

h h h h
m m m m

Majada Majada ..................... Majada


Majada

Comunidad A Comunidad B ......... Comunidad G Comunidad H


h : Hembras seccionadas de majadas participantes irán al núcleo.
m : Multiplicadores generados en núcleo se usan en hatos de las comunidades socias.
c. Alternativa 3:
El ‘’Núcleo Cooperativo Disperso’’, siendo de naturaleza colectiva, agrupa de 4 a
6 organizaciones comunales que mantienen planteles en sus rebaños. En este caso
no existe un núcleo central ya que las ovejas y padres superiores se mantienen en
sus propios planteles de origen, los cuales están vinculados genéticamente mediante
carneros de referencia, permitiendo evaluarlos en forma conjunta como si se tratase
de un solo rebaño. Los padres superiores generados en cada plantel son
diseminados dentro de sus propias majadas (Gráfico 6).

Gráfico 6. Propuesta de un Sistema de Núcleo Cooperativo Disperso con Conexión


Genética (Adaptado de Mueller, 1999)

Cooperativa B

Cooperativa A
B C
A Y
K J Y D
Z E P
Cooperativa C

Z I F Y
F H G Cooperativa D
Cooperativa E

F, Z,Y : Carneros de referencia usados para la conexión de establecimientos


participantes

Los requerimientos técnicos y operativos necesarios para la organización y


consolidación de las estructuras genéticas consideradas en cada Alternativa son
presentados en el Cuadro 19.
Cuadro 19. Requerimientos Técnicos Necesarios para la Organización de las Estructuras Genéticas Consideradas en las
Alternativa Propuestas.

Requerimiento Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Tipo de estructura Núcleo genético particular Núcleo cooperativo centralizado Núcleo cooperativo disperso
genética
Plantel cerrado de naturaleza Plantel abierto en ambos sentidos. Anualmente Planteles abiertos conectados por medio de
Flujo y Dirección unidireccional. Los reemplazos se el 30% de las borregas del núcleo son carneros de referencia. Cada plantel anualmente
de genes obtendrán del mismo núcleo y reemplazados. El 10% obtenido del estrato reemplaza el 30% de sus borregas. El 10% obtenido
parcialmente de las 40 dosis de inferior (majadas generales) y el 20 % del del estrato inferior (majadas generales) y el 20 %
semen congelado importado mismo núcleo. Parte de los carneros del mismo plantel. Eventualmente algún
anualmente para refrescar el núcleo multiplicadores son machos jóvenes establecimiento podrá funcionar como central de
de los efectos de consanguinidad y sobresalientes obtenidos de estratos inferiores. prueba de progenie donde se evaluaran los padres
deriva genética más sobresalientes.
Machos: El 1er año se compra 200 Machos: El primer año se compra 200 dosis de Machos: El 1er y 2do año se compran 480 y 240
dosis de semen congelado semen congelado importado de planteles de dosis de semen congelado importado de planteles
Origen del importado de planteles de prestigio prestigio y 3 reproductores en pie, y en el 2do de prestigio, y usan algunos carneros de planteles
material genético y 2 reproductores en pie, y en el año 100 dosis de semen participantes. Inicialmente el uso de semen
fundador 2do año 100 dosis de semen. Hembras: El 1er año 600 borregas (4 a 6 importado mantendrá vinculado genéticamente a
Hembras: El 1er año se compra 400 dientes) son seleccionados visualmente de las los planteles involucrados.
vientres selectos (4 a 6 dientes) de organizaciones comunales participantes (40 por Hembras: El 1er y 2do año se usan las mejores 120
los mejores establecimientos c/u aprox.). y 60 borregas de cada plantel participante para ser
ganaderos de la región. inseminadas por laparascopía.
...Continua/ Cuadro 19. Requerimientos Técnicos Necesarios para la Organización y Consolidación de las Estructuras Genéticas
Consideradas en Cada Alternativa.
No depende de la participación De 12 a 15 organizaciones comunales que De 4 a 6 organizaciones comunales que cuenten
Número y tipo de comunal. Constituido por sociedad cuenten preferentemente con unidades preferentemente con unidades productivas de
establecimientos (S.A.C), con carácter de personería productivas de nivel medio (o bajo) del tipo nivel medio a alto del tipo cooperativo y/o
ganaderos jurídica granja comunal y eventualmente algunas empresarial comunal, que cuenten con planteles o
participantes cooperativas y productores mayores. recursos técnicos para su implementación.
Se alquila 640 has de terreno con Alguna comunidad socia cederá en calidad de Los planteles permanecerán dentro las propias
Ubicación del capacidad de uso para el pastoreo, alquiler y que será pagado con el 50% de la comunidades participantes. El uso de los carneros
núcleo cotizado en función al valor producción del núcleo, asistencia técnica de referencia permitirá que estas estén conectadas
marginal de la tierra. preferencial, entre otros beneficios asistenciales como si se tratase un solo rebaño.
Tamaño de No existen majadas participantes en Establecimientos ganaderos de 300 a 2,500 Establecimientos ganaderos de 2,500 a 5,000
majadas calidad de socias que aporten borregas, con un promedio de 1,021 vientres. borregas con un promedio de 3,094 vientres.
participantes vientres.
Núcleo: 4 a 6 carneros elite (para Núcleo: 4 a 6 carneros elite (padres de Núcleo: 8 a 12 elite (2 a 3 por plantel) y 2 de
Categorías y padres de multiplicadores y multiplicadores), 600 borregas selectas, 20 referencia, 850 borregas selectas (240 a 260 por
tamaño del plantel congelamiento de semen), 500 a carneros de refuerzo. plantel), 26 carneros de refuerzo.
reproductor 600 borregas selectas, 20 Majadas: 460 carneros multiplicadores para ser Majadas: 630 carneros multiplicadores (150 a 170
multiplicadores (para refuerzo de usados en I.A y monta natural en majadas. La por plantel) para ser usados en I.A y monta
núcleo y semen refrigerado) y 60 diferencia es cubierta con carneros obtenidos natural. La diferencia es cubierta con carneros
multiplicadores para venta. de las majadas socias. obtenidos de las majadas participantes.
4.2.2 Sistema de evaluación genética

a. Alternativa 1
Todos los animales del núcleo (machos y hembras) son evaluados usando BLUP en
un modelo animal multicarácter, donde anualmente el 40% (80) de la descendencia
macho evaluado por BLUP (genealogía + datos de performance de primera
esquila), que obtengan los más altos valores de cría, son seleccionados para que
posteriormente constituyan la categoría de padres multiplicadores, donde cerca del
70%(60) son destinados para su venta a edad adulta y el 30% (20) como refuerzo
del núcleo. De este ultimo grupo se seleccionan anualmente los mejores carnerillos
(2 a 3 años de edad) para ser probados mediante evaluación de su progenie y así
reemplazar al 40% (2 a 3) de los padres del núcleo y así constituir formalmente la
categoría de elite (padre de multiplicadores).

El 82% de la progenie hembra será retenida para su posterior inclusión como


vientres. A su vez, la descendencia de las 40 borregas inseminadas anualmente con
semen congelado para efectos de refrescamiento de sangre, son incorporados en la
evaluación (Gráfico 7).

Gráfico 7. Esquema de Evaluación y Selección de Reemplazos de los Animales del Núcleo


Genético Particular (Alternativa 1)

Introducción de
material genético
importado
Machos Padres elite Hembras
(padre de multiplicadores)

BLUP- Modelo Animal


Multicarácter
Reemplazo de padres NUCLEO
Reemplazos de
multiplicadores vientres
(Pruebas de progenie) 82%
30%(20)
40%(80) Borregas
Multiplicadores (Vientres)
70%(60)
Nivel
Genético Ventas
b. Alternativa 2
Los animales del núcleo (machos y hembras) son evaluados utilizando BLUP -
modelo animal multicarácter, donde el 58% (146) de la descendencia macho
evaluado por BLUP (genealogía + datos de performance de primera esquila) que
obtengan los más altos valores de cría, son seleccionados para que posteriormente
constituyan la categoría de padres multiplicadores. A su vez, anualmente los
mejores carnerillos (2 a 3 años de edad) de este ultimo grupo son seleccionados
para ser probados mediante evaluación de su progenie y así reemplazar al 40% (2 a
3) de los padres del núcleo y así constituir formalmente la categoría de elite (padre
de multiplicadores). En total se dispondrá de 460 carneros multiplicadores para ser
usados en las majadas socias.

Parte de los carneros multiplicadores (repaso) requeridos para ser usados en


majadas (cerca del 10% del total) son obtenidos de algunas majadas participantes a
partir de carnerillos contemporáneos mas sobresalientes, seleccionados por índice
de selección (BLP) usando información de primera esquila.

El 20% de las borregas del núcleo (120) de baja performance productiva y/o
reproductiva o viejas, serán reemplazados anualmente por el 48% (120) de la
progenie hembra del núcleo evaluada por BLUP, mientras que el 10% (60) por
borregas obtenidas de las majadas generales. Estas ultimas podrán ser borregas de 4
a 6 dientes seleccionadas visualmente y/o borreguillas seleccionadas por índice de
selección (BLP) usando información de primera esquila. (Gráfico 8).

c. Alternativa 3
Los 4 planteles vinculados genéticamente con 2 o 3 padres de referencia, son
evaluados en forma conjunta como si de tratase de un solo gran plantel, a través de
un BLUP - modelo animal multicarácter. Esta metodología permite evaluar todas
las categorías de animales de los planteles involucrados (padres, madres,
descendencia), sean o no de la misma edad y/o pertenezcan a diferentes grupos
contemporáneos (Gráfico 9).
Cada plantel seleccionará y reservara anualmente el 60% (55) de la progenie macho
evaluada por BLUP para constituir el grupo de padres multiplicadores, disponiendo
en total de 162 carneros multiplicadores para ser usados en sus respectivas majadas.
Eventualmente se seleccionan por medio de un índice de selección (BLP) algunos
carnerillos generados en majadas, a fin de que puedan asistir a algunos
multiplicadores con pobre performance reproductiva.

Anualmente los mejores carnerillos (2 a 3 años de edad) evaluados por BLUP


(genealogía + datos de performance de primera esquila) son probados a través de
performance de su progenie antes de reemplazar al 40% (4 a 5) de los padres con
categoría de elite y constituirse como tal. A su vez, cada plantel reemplaza
anualmente cerca del 30% (65) de sus borregas viejas o que muestran baja
performance productiva y reproductiva, con el 54% (50) y 1.7%(15) de la progenie
hembra proveniente del plantel y majada, respectivamente. Estas ultimas son
seleccionados visualmente y por medio de un índice de selección (BLP) e
información de primera esquila.
Gráfico 8. Esquema de Evaluación y Selección de Reemplazos a Nivel de Núcleo y Majadas
(Alternativa 2)

NUCLEO CENTRAL

Padres elite
(Padre de multiplicadores)
20%
Reemplazo de padres BLUP- Modelo animal
multiplicadores Multicarácter 48%(120)
(Prueba de progenie)

Multiplicadores Borregas Hembras


Machos
(Padres de majada)
58%(140) Evaluación visual
Evaluación visual + + Indice de
Indice de Selección Selección (BLP)
(BLP)
60 vientres 10%
Nivel Carneros de repaso
Genético usados en majadas
(10 a 20%) MAJADA GENERAL
(Hatos de comunidades Socias)

A B .. F .. S R
. .
Gráfico 9. Esquema de Evaluación y Selección de Reemplazos a Nivel de Planteles
Vinculados y Majadas (Alternativa 3)

Cooperativa B

Cooperativa A Multiplicadores
Majada B
60%(55) 1.7% (15)
Multiplicadores
60%(55) Vientres
54%(50)
54%(50) Plantel
Plantel B Machos
Vientres A
PLANTELES Carnerillos de majadas
1.7% (15) evaluados visualmente +
CONECTADOS
Majada A GENÉTICAMENTE índice de selección
Hembra
evaluados con BLUP- refuerzan multiplicadores
s
Borreguillas de majadas Modelo Animal
evaluados visualmente + Multicarácter
índice de selección (2 a 3 padres de
referencia) Vientres
Majada D 54%(50)
Plantel
1.7% (15) C Majada C
Vientres 1.7% (15)
60%(55)
54%(50)
Plantel Multiplicadores
D
60%(55) Cooperativa C
Multiplicadores
Cooperativa D

En general, este sistema permitirá conocer y comparar el nivel genético de los


carneros considerados como elite dentro de sus propios sus planteles de origen, y en
cierto modo el nivel genético promedio de los planteles, dependiendo de la cantidad
de carneros evaluados.

Los requerimientos técnicos y metodológicos empleados para cada sistema de


evaluación genética propuesto son detallados objetivamente en el Cuadro 20.
Cuadro 20. Requerimientos Técnicos y Metodológicos para la Implementación del Sistema de Evaluación Genética
Propuesto en cada Alternativa

Requerimientos Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Animales del Núcleo: Animales del Núcleo: Planteles vinculados genéticamente:
Metodología de Prueba de progenie + Modelo padre para Prueba de progenie + modelo padre para A partir del 2 año en adelante BLUP de valores
evaluación 1er a 3er año. Del 4to año en adelante 1er a 3er año. Del 4to año en adelante esperados en la progenie e índices de selección
genética BLUP multicarácter de valores esperados BLUP multicarácter de valores esperados sobre la base de un modelo animal multicarácter
en la progenie y evaluación visual en la progenie y evaluación visual y evaluación visual.
Animales de Majada: Animales de Majada:
Índices de selección (BLP) + evaluación Índices de selección (BLP) + evaluación visual
visual para animales de 1ra esquila. para animales de 1ra esquila.
Todos los padres elite y de refuerzo Todos los padres elite, parte de los Todos los padres elite de los diferentes planteles
Filiación y (multiplicadores) serán de PDP e inscritos multiplicadores serán de PDP e inscritos en y los de referencia serán de PDP e inscritos en
parentesco oficialmente en los registros genealógicos los registros genealógicos del Programa de los registros genealógicos del Programa de
(R.G) del Programa de Mejoramiento Mejoramiento Animal de la UNALM y de Mejoramiento Animal de la UNALM y de
Animal de la UNALM y de la Asociación la Asociación de Criadores Corriedale de Asociación de Criadores Corriedale de Pasco.
de Criadores Corriedale de Pasco Pasco.
SAS, para análisis de efectos ambientales. SAS, para análisis de efectos ambientales SAS, para análisis de efectos ambientales.
Software PETS, para estimaciones de valores de cría PETS, para estimaciones de valores de cría PETS.- Para estimaciones de valores de cría.
Utilizado Selind, para índices de selección Selind, para índices de selección
Base de datos de los animales del núcleo de Base de datos del núcleo de todas las Bases de datos de los planteles participantes con
Bases genéticas todas las categorías categorías y planillas de comportamiento de conexión genética de todas las categorías y
majadas participantes. planillas de comportamiento de majadas
...Continua/ Cuadro 20. Requerimientos Técnicos y Metodológicos para la Implementación del Sistema de Evaluación
Genética Propuesto en cada Alternativa

Evaluación Técnicos responsables del núcleo e Técnicos responsables del núcleo e Técnicos responsables del Programa e
visual y inspectores de la Sociedad de Criadores inspectores de la Sociedad de Criadores inspectores de la Sociedad de Criadores
levantamiento Corriedale de Pasco. Corriedale de Pasco. Corriedale de Pasco.
de datos
Datos productividad y genealogía, generados Datos de productividad y genealogía, Personal técnico de cada establecimiento y del
Control y por los animales del núcleo serán llevados en generados por los animales del núcleo y programa, se harán cargo del control de la
organización de planillas debidamente organizados (Anexo 3) majadas serán llevados en planillas productividad y genealogía de sus propios
los registros de y estará a cargo de los técnicos del núcleo y debidamente organizados y estará a cargo planteles y majadas, y serán supervisados por
productividad acreditados por la Sociedad de Criadores de técnicos del núcleo y acreditados por la técnicos acreditados por la Sociedad de
Corriedale de Pasco. Sociedad de Criadores Corriedale de Pasco. Criadores Corriedale de Pasco.

Informe anual de reproductores evaluados de Informe anual de reproductores evaluados Informe anual de reproductores evaluados de
Resultados de conocimiento publico y acreditados por la de conocimiento público y planillas de carácter reservado producidos por el programa
evaluaciones Asociación de Criadores Corriedale de Pasco resúmenes elaborados por técnicos del y acreditados por Asociación de Criadores
genéticas y y Programa de Mejoramiento Animal de la núcleo y acreditado por la Sociedad de Corriedale de Pasco y Programa de
fenotípicas UNALM y/o UNDAC Criadores Corriedale de Pasco. Mejoramiento Animal de la UNALM y/o
UNDAC.
Certificación de Asociación de Criadores Corriedale Pasco y Asociación de Criadores Corriedale Pasco y Asociación de Criadores Corriedale de la
Reproductores Programa de Mejoramiento Animal de la Programa de Mejoramiento Animal de la región y Programa de Mejoramiento Animal de
UNALM UNALM la UNALM
4.2.3 Sistema de Difusión del Material Genético Superior

a. Alternativa 1
El núcleo dispone anualmente de 4 a 6 carneros elite para ser usados en el servicio
vía inseminación artificial de las borregas del núcleo (600 en promedio), y en el
procesamiento de semen congelado para ser vendido a los planteles de las empresas
y/o cooperativas comunales de la región principalmente, o aquellos
establecimientos ganaderos que pretendan implementar sus propios planteles.

Por otro lado, cerca del 60% (60 a 70) de los carneros multiplicadores producidos
en el núcleo (100 a 120) son destinados para su venta como reproductores en pie
para su uso en majadas y/o planteles. A su vez, los mejores carneros pertenecientes
a estas categorías (20 a 30) son retenidos como refuerzo (mediante monta natural)
de los carneros elite del núcleo y para el procesamiento de su semen (refrigerado) y
posterior venta y uso en majadas.

Se espera que el núcleo cubra la demanda de material genético superior (carneros


en pie o semen procesado) para su uso intensivo (I.A) de unas 20 a 25
establecimientos ganaderos de nivel medio a alto, principalmente.

b. Alternativa 2
Cada majada socia dispondrá anualmente de un promedio de 38 carneros
multiplicadores (cantidad que estará en función al número de borregas aportadas y
por el tamaño de las majadas participantes) provenientes del núcleo (460 en total),
los cuales cubrirá entre el 80 a 90 % de los carneros requeridos por las majadas
socias (considerando un nivel de uso de I.A del 30 a 40%). Los multiplicadores de
mayor valor de cría y precisión serán usados preferentemente en I.A y los de menor
valor de cría en monta natural y/o repaso, asistidos por carneros sobresalientes
obtenidos de majadas (10 a 20% del total requerido). Cada año serán incorporados
12 nuevos carneros multiplicadores por majada socia (140 en total), los cuales
reemplazaran a los de edades avanzadas o que evidencien bajo nivel de libido. Las
majadas participantes podrán intercambiar carneros entre ellas, según acuerdo
previo y coordinación con los técnicos del núcleo y responsables de cada
establecimiento ovino.

Eventualmente, bajo ciertas cláusulas de compromiso, los carneros usados como


multiplicadores podrán pasar en definitiva en propiedad de las comunidades, para
que progresivamente puedan consolidar sus propios planteles, siempre y cuando
estos muestren condiciones y recursos técnicos apropiados.

Los 4 a 6 carneros elite (padres de los multiplicadores) sirven exclusivamente a las


600 borregas de núcleo (apareamiento de lo mejor con lo mejor) vía Inseminación
artificial (I.A), siendo asistidos por los 20 mejores carneros multiplicadores
generados por el núcleo mediante repaso por monta natural.

Los carneros elite, en algunos casos son usados (mediante congelamiento de su


semen) para la inseminación intrauterina vía laparascopía de cierto grupo de
borregas selectas pertenecientes a algunos establecimientos socias, con miras a la
implementación de sus propios planteles, siempre y cuando estas muestren
adecuadas condiciones de organización y recursos técnicos para su manutención. A
su vez, el semen de estos carneros elite son congelados para su posterior venta a
otras organizaciones comunales (no socias) que cuenten con planteles o tengan la
intención de implementarlas dentro de sus respectivos establecimientos.

Cabe mencionar que la primera prioridad del núcleo es de asegurar de un adecuado


suministro de material genético superior (en especial de carneros multiplicadores en
pie) a los rebaños socios. Sin embargo, para que el núcleo cooperativo tenga
autonomía económica, es necesario que este mantenga cierto nivel prudencial de
ventas de carneros multiplicadores y semen congelado, sin pretender tener el
comportamiento de un núcleo lucrativo.
c. Alternativa 3
Cada plantel participante dispone de 2 a 4 carneros (12 en total) pertenecientes a la
categoría de elite para el servicio vía inseminación artificial de sus borregas de
plantel (240 a 260 por c/u), siendo asistidos por los 8 a 9 mejores carneros
multiplicadores generados en cada plantel para el repaso mediante monta natural
(M.N). En cierto modo, los carneros elite sirven parcialmente a las borregas de
majadas, siempre y cuando se usen en I.A.

Los 650 carneros multiplicadores generados por los planteles (150 a 180 por c/u),
abastecen el 90 a 100% de los carneros requeridos por las majadas (considerando
un nivel de uso de I.A del 60 a 70 %), donde los mayor valores de cría son usados
en el servicio mediante I.A, y los de menor valor de cría en los repasos mediante
monta natural, siendo eventualmente asistidos por carneros sobresalientes,
obtenidos de majadas (1 a 10 % de los carneros requeridos).

Los carneros de referencia que permitieron conectar los diferentes planteles


permiten identificar los mejores padres elite, independientemente del plantel al que
pertenecen. El semen de estos carneros son congelados, y dependiendo de las
condiciones de acuerdo entre las comunidades participantes, son usados para la
inseminación laparascópico de sus respectivas borregas de plantel, lo cual permite
intercambiar y reducir posibles efectos de consanguinidad en los planteles.

En el Cuadro 21 se presenta las proporciones de uso y el procedimiento que será


empleado para utilizar en forma eficiente el material genético superior, generado en
los estratos superiores de las estructuras genéticas consideradas en cada alternativa
propuesta.
Cuadro 21. Consideraciones Técnicas para el Uso Eficiente del Material Genético Superior, Generado en los Estratos
Superiores de las Estructuras Genéticas Consideradas en Cada Alternativa

Descripción Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


4 a 5 carneros elite son destinados al 4 a 6 carneros elite (1.1% del total de 8 a 12 carneros elite (1.2 % del total de
Grado de diseminación de servicio mediante I.A sirven mediante carneros generados en el núcleo) sirven carneros generados en los planteles)
reproductores y nivel de I.A al 90% de 600 borregas de plantel. Se mediante I.A al 90% de las 600 borregas sirven mediante I.A al 90% de las 850
uso de la I.A en el núcleo. dispone de 20 multiplicadores (los de de plantel. borregas de plantel. Se dispone de 26
mayor valor de cría y precisión) como Se dispone de 20 multiplicadores (los de multiplicadores (los de mayor valor de
refuerzo y repaso mediante M.N. mayor valor de cría y precisión) como cría y precisión) como refuerzo y repaso
refuerzo y repaso mediante M.N. mediante M.N.
El 93% de las borregas quedan preñadas: El 93% de las borregas quedan preñadas: Del total de borregas preñadas (93%), el
Probabilidad de éxito del 58.1 % son de I.A y el 34.9% de M.N., 58.1 % son de I.A y el 34.9% de M.N., 58.1 % son de I.A y el 34.9 % de M.N.,
manejo reproductivo a lográndose un total de 89 % de crías lográndose un total de 89 % de crías lográndose un total de 89 % de crías
nivel de núcleo destetadas destetadas destetadas
Proporción de progenie Del total de crías logradas, el 55.6% son Del total de crías logradas, el 55.6% son Del total de crías logradas, el 55.6% son
logrado en núcleo según de los carneros elite (inseminación de los carneros elite (inseminación de los carneros elite (inseminación
método de diseminación y artificial) y el 33.4 % de los mejores artificial) y el 33.4% de los mejores artificial) y el 33.4% de los mejores
categoría de padre usado multiplicadores (monta natural). multiplicadores (monta natural). multiplicadores (monta natural).

I.A : Inseminación artificial, M.N: Monta natural


...Continua/ Cuadro 21. Consideraciones Técnicas para el Uso Eficiente del Material Genético Superior, Generado en los
Los 8 carneros comprados
Estratos al núcleode(2.6
Superiores las % El 2.6% Genéticas
Estructuras (12) deConsideradas
los carneros El 3.8%
en Cada (16) de los carneros
Alternativa
del total de carneros) sirven mediante I.A. multiplicadores (los de mayor valor de multiplicadores (los de mayor valor de
Grado de diseminación de al 60% (7,200) de las borregas, mientras cría) sirven mediante I.A al 35% cría) sirven mediante I.A al 80%
reproductores y nivel de que las 240 dosis de semen congelado y (4,000) de las borregas de majada. El (8,920) de las borregas de majada. El
uso de la I.A en majadas 1600 refrigerado, son usados para resto de los multiplicadores (450), resto de los multiplicadores (630)
inseminar al 2.0 y 13.3% de las borregas. El asistidos por algunos repasos obtenidos sirven a las 2,230 restantes y a las que
resto de las borregas (y a las que no de majadas (24) sirven a las 7,400 no preñaron mediante servicio
preñaron mediante servicio I.A) son restantes (y a las que no preñaron I.A(repaso) mediante M.N.
servidas por repasos obtenidos de majadas mediante servicio I.A) mediante M.N
Del total de borregas preñadas (91.0%), Del total de borregas preñadas (88.0%), Del total de borregas preñadas
Probabilidad de éxito del 44.3% son de I.A (fresco y refrigerado), 19.8% son de I.A con carneros (91.0%), 48.3% son de I.A con
manejo reproductivo a 1.1% de laparascopico (para formar multiplicadores, y 68.2 % de M.N., carneros multiplicadores, y 42.7% de
nivel de majadas plantel), y 45.6 % de M.N., lográndose un lográndose un total de 79.0% de crías M.N., lográndose un total de 86.0% de
total de 86.0% de crías destetadas. destetadas. crías destetadas.
Proporción de progenie Del total de crías logradas, 41.8% Del total de crías logradas, 17.8% Del total de crías logradas, 47.3%
logrado en majada según provienen de material genético comprado provienen de carneros multiplicadores provienen de carneros multiplicadores
método de diseminación y (I.A. fresco y refrigerado), 1.04% de usados en I.A., 61.2% de usados en I.A., y el 38.7% de
categoría de padre laparascópico y el 43.1% de los repasos. multiplicadores y de repasos obtenidos multiplicadores usados en M.N.
de majada. usados en M.N.
...Continua/ Cuadro 21. Consideraciones Técnicas para el Uso Eficiente del Material Genético Superior, Generado en los
Estratos Superiores de las Estructuras Genéticas Consideradas en Cada Alternativa

El mejoramiento se expresa en el 80% de El mejoramiento se expresa en el 80% El mejoramiento se expresa en el 80 %


Impacto de mejoramiento la progenie obtenida por I.A (cervical y de la progenie de los carneros de la progenie de los carneros
en majadas por categoría laparascópico) y en la progenie del 30 % multiplicadores usados en I.A y M.N, y multiplicadores usados en I.A y M.N.
de padre usado de los carneros obtenido de los en la progenie del 60% de los carneros
reemplazos y usados en M.N (12.93%). obtenidos de las majadas (0.9%).
Proporción de progenie El total de progenie lograda que expresa el El total de progenie lograda que El total de progenie lograda que expresa
que expresa el mejoramiento es de 47.2 % (I.A y M.N.) expresa el mejoramiento es de 61.2 % el mejoramiento es de 68.8 % (I.A y
mejoramiento (I.A y M.N) M.N)
I.A : Inseminación artificial, M.N. : Monta natural
4.3. Impacto de Mejoramiento

El ritmo del progreso genético anual esperado en las características de interés


económico a nivel del estrato superior (núcleo y/o planteles participantes) se
presentan en el Cuadro 22 y Gráfico 10. Se observa que las tasas de respuesta
genética anual promedio esperado para el peso de vellón (PV), diámetro de fibra
(DF), peso corporal al año (PC) y peso adulto (PA), están en 0.0619 kg., -0.1491
mic, 0.3278 kg. y 0.7897 kg., respectivamente, siendo superiores a la predicha
mediante el fenotipo corregido, que se asume corresponde al caso de la situación
actual.

Estos resultados son comparativamente superiores a lo reportado por Mueller


(1998) en un núcleo formado a partir de una majada en una localidad de Argentina;
sin embargo, la tasa genética promedia encontradas en PV, DF y PA fue similar,
inferior y superior a la estimada por Cardellino (1992) en una cabaña Corriedale del
Uruguay (1989-1991).

Las tendencias genéticas predichas que hace referencia a la situación actual,


corresponden al supuesto caso de un plantel (cuyos reproductores fueron evaluados
a través de sus fenotipos corregidos) que suele abastecer de carneros a los
establecimientos ganaderos de la región en referencia. Sin embargo, existe una
importante proporción de carneros usados por los mismos que normalmente son
evaluados visualmente, por lo que las tendencias genéticas estimadas podrían verse
prácticamente reducidos a la mitad (Mueller, 2005). Por otro lado, la frecuencia de
recambio de carneros a nivel de estos establecimientos suele ser baja, ya que
muchos suelen comprar carneros cada 3 a 4 años y no anualmente como debiera
esperarse. Este aspecto haría más dramática aun el impacto de mejoramiento a nivel
de majadas
Cuadro 22. Respuesta Genética Anual Esperada en las Características de
Interés Económico

Metodología Característica
Peso Vellón Diámetro de Peso Corporal Peso Adulto
Estadística Alternativa
(kg.) Fibra (mic) (kg.) (kg.)
Fenotipo (Situación actual)
Corregido (*) 0.040 -0.1120 0.0933 0.1196
BLUP- Alternativas (**)
Multicarácter 1,2 y 3 0.0619 -0.1491 0.3278 0.7897

(*) Se asume que los carneros comprados y usados por los establecimientos ganaderos de la región,
son evaluados a través de sus fenotipos corregidos.
(**) Se asume que el BLUP – multicarácter aplicado en los estratos superiores; es decir, a nivel de
núcleo genético particular (Alternativa 1), núcleo cooperativo centralizado (Alternativa 2) y núcleo
cooperativo disperso (Alternativa 3), estima las mismas tendencias genéticas.
Gráfico 10. Tendencias Genéticas Predichas en las Características de Interés
Económico Utilizando BLUP Multicarácter y Fenotipo Corregido

Peso de Vellón Sucio (kg)

Diámetro de Fibra (mic)


Peso Corporal al Año (kg.)

Peso Corporal Adulto (kg.)


De permanecer el esquema de mejoramiento anteriormente señalado durante los
próximos años, se esperaría una tasa promedio de progreso genético anual de
0.0400 kg. en el PV, -0.1114 mic en el DF, 0.0932 kg. en el PC y 0.1195 kg. en el
PA, siendo inferiores (a excepción del diámetro de fibra) a las tendencias genéticas
estimadas por Cardenillo (1992), y similares a los que reportó Mueller (1998) en
Pilcaniyeu.

Cabe mencionar que las tendencias genéticas predichas a través de los fenotipos
corregidos, son valores referenciales y sirvieron para tener cierta idea de lo que
podría estar ocurriendo con el mejoramiento a nivel de los planteles que
suministran de reproductores a los establecimientos de la región, y con ello
establecer una situación referencial para cuantificar el impacto de mejoramiento de
las alternativas planteadas.

Las tendencias genéticas predichas mediante la simulación evidenciarían que los


sistemas de evaluación genética propuestos dentro de cada alternativas y que se
fundamentan en la aplicación de BLUP- multicarácter, tendrían un notorio impacto
sobre el mejoramiento genético de los caracteres de interés económico, en relación
al método de selección basado en el fenotipo corregidos o evaluación visual, como
el que podría estar ocurriendo el contexto actual.

La situación anterior daría entender en la necesidad de considerar el uso la


metodología BLUP- multicarácter en el diseño de programas de mejoramiento, a fin
de otorgarle sostenibilidad técnica y económica. De ser así, se esperaría que su
impacto de mejoramiento se traduzca en beneficios adiciones de 0.0219 kg/año más
peso del vellón, -0.0371 mic/año menos diámetro de fibra, 0.2345 kg./año más de
peso corporal al año y 0.6701 kg. más de peso corporal adulto, en relación a los
tradicionales esquemas de selección basados en el uso de fenotípicos corregidos o
los conocidos índices de selección.

Las diferencias entre las tasas de ganancia genética reportadas por la literatura con
las predichas en este trabajo, suelen justificarse por el método utilizado para su
estimación. Mientras que las tendencias genéticas estimadas Cardellino (1992) se
basaron en datos de campo acumulados durante cierto periodo y usados para
obtener promedios de los desvíos esperados en la progenie (DEPs) de cada carnero
por el número de hijos nacidos en cada año, Mueller (1998) reporta estimaciones de
progreso genético a través de la comparación de una población sometida a selección
por índice por un periodo de 10 años con una sin selección (población control).

Otros aspectos que explicarían las diferencias, serían el uso de modelos genéticos
inadecuados que en la práctica no considera la interacción genotipo ambiente, las
diferencias en los porcentajes de fertilidad y de sobrevivencia que afectan la
intensidad de selección, así como la selección natural que actúa a través de la
fertilidad, viabilidad, etc., ejerciendo una acción opuesta a la selección artificial
(Smith, 1988).

Cabe mencionar que para la simulación de las respuestas genéticas obtenidas


mediante simulación y que hacen referencia a las alternativas propuestas, consideró
los mismos parámetros genéticos y poblacionales, así como un mismo objetivo de
selección; siendo el método de selección (Fenotipo corregido o BLUP) el único
criterio diferenciable que fue manipulado y al que se le atribuye como responsable
de las diferencias obtenidas en las respuestas genéticas predichas.

Este inconveniente, se debió al limitado alcance del módulo PopsimMT del


programa GENUP para incorporar otras fuentes de información, que también
inciden significativamente en las predicciones obtenidas, así como para manipular
variables ó criterios más específicos (modelos operacionales, selección en hembras,
cambios en la intensidad de selección, etc.) que permita simular escenarios más
realistas.

Es por ello, que no fue posible establecer escenarios diferenciados del ritmo de
progreso genético que se pudiera alcanzar a nivel de núcleo (o planteles
vinculados), y por tanto permitir una mejor interpretación de los resultados. Este
aspecto hizo que las variables consideradas y manipuladas para simular cada
escenario, sean prácticamente las mismas, obteniéndose respuestas genéticas
iguales en las en las tres alternativas.

En el supuesto caso de que se hubiesen estimado respuestas genéticas especificando


otros criterios metodológicos dentro cada alternativa, de algún modo las respuestas
genéticas no serían muy diferenciables entre si, dado que los sistemas de evaluación
genética definidos en cada alternativa proponen el uso de modelos mixtos en un
BLUP- multicarácter. Entonces, las diferencias que resultarían serían por el tipo de
modelo operacional utilizado, cuyas variantes difieren en precisión y grado de
interpretación de la realidad. En ese sentido, un modelo padres suele ser menos
realista que un modelo animal (Carabaño, 1995).

Por otro lado, la precisión de las estimaciones de valores genéticos de los animales
usados como reproductores, que condiciona el progreso genético que se lograría por
el uso de los mismos, está condicionado por la complejidad del modelo operacional
utilizado para evaluarlos, el cual esta relacionado con la cantidad de información
disponible para ser analizada (Smith, 1988; Carabaño, 1995).

Es lógico pensar que durante la fase inicial del programa de mejoramiento, se


realicen evaluaciones genéticas usando modelos genéticos mas simples como es el
caso del modelo padre, y cuando se disponga de mayor información se utilicen
modelos más complejos como es el caso del BLUP- modelo animal multicarácter.
Este esquema de evaluación es el que se pretendió establecer dentro de los
procedimientos sugeridos en cada alternativa propuesta.

Un aspecto importante que habría que señalar es que para la estimación de las
tendencias genéticas de los caracteres de interés económico, no se consideró los
desvíos que podrían causar los efectos del ambiente materno, y de otros factores
sistemáticos (sexo, tipo de parto, edad de las madres, etc.) que normalmente están
presentes y suelen afectar los registros de producción (Cardellino y Rovira, 1987,
Peñagaricano y Vacca, 1991).
Es muy probable que la variación medioambiental que normalmente suele
producirse a lo largo del tiempo, haga que las tendencias fenotípicas de las
características productivas no sigan el mismo patrón de comportamiento que las
tendencias genéticas estimadas en este trabajo. Este último aspecto, muchas veces
puede aparentemente desmerecer la eficacia de los programas de mejora genética,
por lo que deberían ser tomadas en consideración al momento de ser evaluados.

En nuestro caso, se asumió que el efecto del medio ambiente se mantuvo constante
a lo largo del proyecto, y que por lo tanto no afectó negativamente el impacto de
mejoramiento de las estrategias planteadas.

Cabe mencionar que el impacto de mejoramiento a nivel de majadas fue


determinado asumiendo que su ritmo de mejoramiento siga el mismo patrón de
tendencia que la ocurrida en el estrato superior (núcleos o planteles) pero con un
retraso de hasta dos generaciones en su nivel genético, y que los carneros usados
por las majadas son equivalentes en mérito genético y son renovados anualmente
por un periodo de 3 años (Mueller y Bidinost, 2005).

En vista de que el mejoramiento del estrato inferior depende casi en forma


exclusiva del uso de carneros procedentes del núcleo, se ha supuesto que los
carneros usados por las majadas participantes son equivalentes en mérito genético y
que anualmente cierto porcentaje de los mismos son renovados por tres años, los
cuales se suponen superaran a los de generaciones anteriores.

De alguna manera, la selección que se pudiera estar efectuando a nivel de majadas


(sobre todo borregas), así como el nivel genético, grado de diseminación y
confiabilidad de los carneros utilizados por las majadas durante el empadre,
también suelen incidir en el impacto de mejoramiento; sin embargo, estos aspectos
no tomados en cuenta en este estudio por no contarse con dicha información.

El establecimiento del núcleo genético particular (Alternativa 1) produciría un


mayor impacto de mejoramiento en los hatos ovinos pertenecientes a las
organizaciones productivas del tipo cooperativo y/o empresarial, dado que estos
poseen mejores condiciones económicas y técnicas para adquirir material genético
de alta calidad (carneros o semen congelado) y en forma regular. A su vez, estos
establecimientos ganaderos tendrían mayores posibilidades de mejorar sus majadas
ovinas estableciendo esquemas colectivos de mejoramiento basados en el uso de
padres de referencia (Alternativa 3).

Por otro lado, majadas ovinas con escasos recursos técnicos y económicos (granjas
comunales), tendrían mayores opciones de efectuar el mejoramiento de sus majadas
mediante la constitución de sistemas colectivos basado en la organización de núcleo
central como el propuesto en la Alternativa 2, ya que casi toda la actividad de
mejoramiento se centra en el estrato superior y las majadas socias sólo reciben
reproductores calificados con una baja inversión y a un menor costo.

Es muy probable que los vientres de fundación comprados de los mejores planteles
de la región y la importación anual de semen congelado (utilizado como
refrescamiento de sangre) efectuada por el núcleo genético particular, le permita a
este establecer un mayor diferencial genético con las majadas comerciales que se
abastecen de reproductores comprados. Este ultimo aspecto le permitiría lograr un
mayor nivel de mejoramiento, respecto al que se pudo lograr en las majadas socias
que se abastecen de reproductores generados por el núcleo cooperativo
centralizado, ya que este consideró mayormente borregas de granjas comunales. Sin
embargo, este aspecto no fue contemplado en el análisis dado que es difícil la
predicción del progreso genético de esas majadas porque la diferencia genética
entre ovejas y carneros se desconoce (Mueller y Bidinost, 2005).

Son muchos los factores que intervienen en la estimación de las respuestas


genéticas, siendo la intensidad de selección una de ellas. Este aspecto tiene que ver
con la proporción de anímales seleccionados para ser padres de la próxima
generación (Cardellino y Rovira, 1987); por tanto guarda relación con la tasa
reproductiva (número de descendientes par padre) y con los métodos reproductivos
usados para extenderla.
En ese sentido, la cantidad y grado de diseminación de los carneros usados por las
majadas, el nivel de uso de la inseminación artificial (I.A.), el porcentaje de
fertilidad y la tasa reproductiva que fue considerada en cada alternativa, son los
principales factores que intervinieron en la obtención de respuestas genéticas
diferenciados a nivel de las majadas participantes, dado que los parámetros
reproductivos asumidos para tal fin, fueron definidos en función de la naturaleza de
las organizaciones comunales participantes.

4.4. Evaluación Económica

4.4.1 Inversiones y costos operativos


a. Alternativa 1
El cronograma de inversiones y costos operativos del núcleo genético particular
cerrado, considerado por la Alternativa 1, se presenta en el Cuadro 23 y 24,
mientras que los detalles de su cálculo en los Anexos 4 y 7, respectivamente. Las
inversiones para la implementación del núcleo genético particular cerrado
ascienden a US$ 167,221.0 y los costos operativos anuales a US$ 63,215.0
(dólares americanos).

El rubro que mayor inversión requirió fue el de semovientes (47.9%), seguido por
las infraestructuras físicas (24.8%), equipos e implementos de manejo (14.6%),
vehículos (11.9%) y muebles (0.8%). En cuanto a los costos operativos, los rubros
que mayor gasto significó fue el alquiler de la tierra (30%), la mano de obra
permanente (25.0%) y la administración (23.6%).

Un aspecto que habría que mencionar es que el terreno utilizado para el


establecimiento del núcleo, no ha sido considerado como una inversión, si no, como
un costo operativo, cuyo alquiler a sido cotizado en base a un valor marginal
referencial de US$ 28.0/ha/año. Este aspecto a sido considerado en vista de que las
tierras de las comunidades campesinas tienen un valor sociocultural no negociable,
que impide al hombre del campo vender sus tierras (Aliaga, 1993).
Cuadro 23. Inversiones para la Implementación del Núcleo Genético Particular

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 (US$)
a. Infraestructuras 41,400.0 - 41,400.0
Administración 6,630.0 - 6,630.0
Manejo ganadero 34,770.0 - 34,770.0
b. Vehículo - 20000.0 20,000.0
c. Semovientes 78,720.0 1500.0 80,220.0
d. Equipo e implementos 24,261.0 - 24,261.0
De manejo zootécnico 9,192.0 - 9,192.0
De manejo sanitario 484.0 - 484.0
De manejo reproductivo 10,330.0 - 10,330.0
De manejo de pastos 1,505.0 - 1,505.0
De evaluación genética 2,750.0 - 2,750.0
e. Muebles y Enseres 1,340.0 - 1,340.0
Total 145,721.0 21500.0 167,221.0

Cuadro 24. Costos Operativos del Núcleo Genético Particular

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 - 15
Alquiler de la Tierra (*) 19,000.0 19,000.0 285,000.0
Administración 14,900.0 14,900.0 223,500.0
Mano de obra permanente 15,800.0 15,800.0 237,000.0
Mano de obra contratada 1,100.0 1,100.0 16,500.0
Mantenimiento vehículo 600.0 600.0 9,000.0
Renovación de material genético 600.0 600.0 9,000.0
Mantenimiento de equipos 1,590.0 1,590.0 23,850.0
Mantenimiento de infraestructura administrativa 465.0 465.0 6,975.0
Mantenimiento infraestructura manejo ganadero 1,460.0 1,460.0 21,900.0
Gastos sanitarios 2,000.0 2,000.0 30,000.0
Otros gastos y previsiones 5,700.0 5,700.0 85,500.0
Total 63,215.0 63,215.0 948,225.0
(*) Monto referido al valor marginal de la tierra de clase VI (CONAPA)
Alternativa 2
El cronograma de inversiones y costos operativos de Núcleo Cooperativo
Centralizado, considerado por la Alternativa 2, se presenta en el Cuadro 25 y 26,
mientras que los detalles de cálculo en los Anexos 5 y 8, respectivamente. Las
inversiones para la implementación del núcleo Cooperativo Centralizado ascienden
a US$ 87,171.0 y los costos operativos anuales a US$ 43,255.0 (dólares
americanos).

El rubro que mayor inversión requirió fue las infraestructuras físicas (47.2%),
seguidos por los equipos e implementos de manejo (27.3%), vehículo (23.0%),
semovientes (11.5%) y muebles (1.5%). En cuanto a los costos operativos, los
rubros que mayor gasto significó fue la mano de obra permanente (36.5%) y la
administración (34.4%).

En este caso, el valor de la tierra no ha sido expresado en forma monetaria dentro


de los gastos operativos, dado el carácter colectivo y social de la alternativa
planteada. Su valoración a sido establecido a través de mecanismos de acuerdos y
compromisos del núcleo para con la comunidad participante que cede sus tierras en
calidad de alquiler y por un periodo determinado.

Para que el núcleo disponga de este bien de capital, se ha supuesto como pago de
alquiler la mitad de la producción del núcleo (con excepción de los padres elite y/o
multiplicadores y la producción de lana), asistencia técnica en forma privilegiada y
el servicio laparascópico gratuito, entre otros beneficios asistenciales a favor de la
comunidad.

Otro aspecto que habría que remarcar, son las mejoras ganaderas como parte de las
inversiones realizadas, este considerada que parte de infraestructura física que
pudiera existir en los campos de la comunidad, tengan la posibilidad de ser
acondicionada y posteriormente usadas para la implementación y manejo del
núcleo.
Cuadro 25. Inversiones para la Implementación del Núcleo Cooperativo
Centralizado

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 ($/.)
a. Infraestructuras 35,750.0 5,390.0 41,140.0
Administración 6,590.0 - 6,590.0
Mejoras para manejo ganadero 28,960.0 5,390.0 34,350.0
b. Vehículo - 20,000.0 20,000.0
c. Semovientes 6,270.0 3,750.0 10,020.0
d. Equipo y implementos 23,211.0 - 23,811.0
De manejo zootécnico en general 9,642.0 - 9,642.0
De manejo sanitario 484.0 - 484.0
Manejo reproductivo 9,430.0 - 9,430.0
De manejo de pastos 1,505.0 - 1,505.0
Evaluación genética 2,750.0 - 2,750.0
e. Muebles y Enseres 1,340.0 - 1,340.0
Total 58,031.0 29,140.0 87,171.0

Cuadro 26. Costos Operativos del Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 - 15
Alquiles de la Tierra (*) 0.0 0.0 0.0
Administración 14,900.0 14,900.0 223,500.0
Mano de obra permanente 15,800.0 15,800.0 237,000.0
Mano de obra contratada 1,100.0 1,100.0 16,500.0
Mantenimiento vehículo 500.0 500.0 7,500.0
Mantenimiento de equipos e implementos 1,330.0 1,330.0 19,950.0
Mantenimiento de infraestructura administrativa 465.0 465.0 6,975.0
Mantenimiento de infraestructura de mejoras 1,460.0 1,460.0 21,900.0
Gastos sanitarios 2,000.0 2,000.0 30,000.0
Otros gastos y previsiones 5,700.0 5,700.0 85,500.0
Total 43,255.0 43,255.0 648,825.0
(*) El alquiler de tierra de la comunidad propietaria es pagado con el 50% de la producción del núcleo
(animales), suministro de material genético, servicios de asistencia técnica y otros beneficios asistenciales.
Alternativa 3
El cronograma de inversiones y costos operativos del Núcleo Cooperativo Disperso
considerado por la Alternativa 3, se presenta en el Cuadro 27 y 28, mientras que los
detalles de cálculo en los Anexos 6 y 9, respectivamente. Las inversiones para la
implementación del núcleo Cooperativo Disperso ascienden a US$ 50,182.0 y los
costos operativos anuales a US$ 26,900.0.

El rubro que mayor inversión requirió fue el vehículo (39.8%), seguido por los
equipos e implementos de manejo (28.7%), semovientes (22.7%), infraestructuras
(12.9%) y muebles (1.8%). En cuanto a los costos operativos, los rubros que mayor
gasto significó fue la administración(56.7%) y la mano de obra permanente (14.5%).

Debido a la naturaleza de intervención de esta alternativa, no fue necesario efectuar


algún gasto adicional por concepto de alquiler de tierras, ya que los animales que
conforman el estrato superior se encuentran ubicados en los propios planteles de las
comunidades campesinas socias, las cuales se encuentran vinculados genéticamente
(mediante carneros de referencia) como si se tratarse de un solo plantel. Por tanto,
se puede decir que los animales del núcleo disperso, disponen de áreas para su
ubicación y pastoreo.

Cabe mencionar que el carácter privado de la Alternativa 1 implicó un mayor nivel


de inversión que las Alternativas 2 y 3, debido a que los animales requeridos para la
fundación del núcleo (semovientes) fueron necesariamente comprados, y como se
sabe, estos representa un importante rubro dentro de las inversiones efectuadas. A
su vez, el monto de este rubro fue menor en las Alternativa 2 y 3, a razón de su
naturaleza colectiva y asociada que hizo que los animales usados para fundar el
núcleo sean provistos por los propios establecimientos ganaderos participantes (a
excepción de algunos carneros y semen congelado).

Por otro lado, el monto de las infraestructuras fue de mayor relevancia en el caso de
las Alternativa 2 y 1, en comparación al efectuado por la Alternativa 3, ya que este
ultimo, asume que los planteles socios ya cuentan con infraestructura de manejo y
que solo requieren de una mínima inversión para su mejoría.
Cuadro 27. Inversiones para la Implementación del Núcleo Cooperativo
Disperso

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 (US$)
a. Infraestructuras 6,470.0 - 6,470.0
Administración 4,950.0 - 4,950.0
Mejoras para manejo ganadero 1,520.0 - 1,520.0
b. Vehículo - 20,000.0 20,000.0
c. Semovientes 7,800.0 3,600.0 11,400.0
d. Equipo y implementos 14,412.0 - 14,412.0
De manejo zootécnico en general 2,662.0 - 2,662.0
Manejo reproductivo 9,600.0 - 9,600.0
Evaluación genética 2,750.0 - 2,750.0
e. Muebles y Enseres 900.0 - 900.0
Total 26,581.0 23,600.0 50,182.0

Cuadro 28. Costos Operativos del Núcleo Cooperativo Disperso

Rubros Sub total (US$) Total


Año 1 Año 2 - 15 (US$)
Administración 14,900.0 14,900.0 223,500.0
Mano de obra permanente 3,800.0 3,800.0 57,000.0
Mantenimiento vehículo 500.0 500.0 7,500.0
Mantenimiento de equipos e implementos 780.0 780.0 11,700.0
Mantenimiento de infraestructura administrativa 380.0 380.0 5,700.0
Mantenimiento de infraestructura de mejoras 580.0 580.0 8,700.0
Otros gastos y previsiones 5,300.0 5,300.0 79,500.0
Total 26,240.0 26,240.0 393,600.0

Nota: En vista de que los planteles vinculados permanecen dentro de los respectivos establecimientos
ganaderos de las comunidades socias, no hubo la necesidad de alquilar tierras adicionales.

El monto de inversiones de los otros rubros están casi emparejados en orden de


importancia en las tres Alternativas propuestas. Sin embargo, cabe mencionar que
en el caso particular de la Alternativa 3, no hubo necesidad de invertir en algunos
rubros por haber considerado planteles ya organizados. Este hecho hizo que el nivel
de inversión y gastos operativos, sean menores en relación a las otras Alternativas.

4.4.2 Beneficios

a. Alternativa 1

Núcleo genético particular


Los ingresos brutos generados por el núcleo genético particular se presentan en el
Cuadro 29, mientras que los detalles de su cálculo en el Anexo 10. Se observa que
la venta de material genético (animales en pie, semen procesado) es la más
importante fuente de ingreso (sobre todo lo referente a la venta de reproductores en
pie) y suele representar en promedio cerca del 85% de los ingresos percibidos a
partir del 4to año de su implementación. Los servicios técnicos y venta de animales
con destino a camal y lana sucia, representan en promedio alrededor del 4.5, 5.0 y
3.2 % del ingreso total, respectivamente.

Cabe mencionar que parte de los ingresos brutos generados por el núcleo proviene
del aumento productivo en los caracteres de importancia económica (por efecto del
progreso genético) y del valor de mejoramiento asignado al material genético
vendido (a razón de la mejora genética que se que viene logrando en los animales
del núcleo), así como de la producción de la población base comprada para la
fundación del núcleo y sus descendientes.

La cuantificación de los ingresos adicionales atribuidos al valor del mejoramiento


del material genético vendido y al progreso genético logrado en los caracteres
productivos de las distintas categoría de animales, así como sus respectivas
contribuciones porcentuales en relación a los ingreso anuales parciales, son
presentados en el Cuadro 30, mientras que los detalles de su cálculo en el Anexo 11.
Cuadro 29. Ingresos Brutos (US$) Generados por el Núcleo Genético Particular

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Venta de Material Genético 2,400.0 3,682.3 16,438.6 64,943.2 81,222.8 84,995.6 100,198.1 116,150.5
- Animales en píe 0.0 0.0 12,734.7 55,385.5 64,492.2 67,742.6 80,825.4 93,075.0
- Semen procesado 2,400.0 3,682.3 3,703.9 9,557.6 16,730.6 17,253.0 19,372.7 23,075.4
Servicios Técnicos 1,920.0 2,566.1 2,286.4 3,879.2 6,739.0 6,333.0 6,335.6 6,909.8
Venta Animales Camal 0.0 1,642.5 5,194.0 5,242.3 5,354.5 9,344.8 10,138.5 6,845.4
Venta de Lana 1,437.0 1,916.0 2,368.8 3,071.6 3,341.1 3,968.7 4,281.3 4,419.3
Venta Carne Recuperada 0.0 283.8 252.0 253.7 316.2 356.0 342.9 360.4
Total 5,757.0 10,090.8 26,700.3 77,341.7 96,861.4 104,998.1 121,296.4 134,685.3

Rubros Años
9 10 11 12 13 14 15
Venta de Material Genético 120,927.2 127,446.1 139,668.8 150,043.1 161,362.5 175,762.4 189,057.8
- Animales en píe 95,718.4 99,760.7 108,247.8 115,514.6 123,929.7 134,369.1 143,452.6
- Semen procesado 25,208.8 27,685.4 31,421.0 34,528.6 37,432.8 41,393.3 45,605.2
Servicios Técnicos 7,095.1 7,367.7 7,879.7 8,180.0 8,373.7 8,770.4 9,214.4
Venta Animales Camal 6,968.0 7,562.1 7,913.8 8,267.0 8,760.3 9,185.3 9,590.1
Venta de Lana 4,568.5 4,962.3 5,359.6 5,673.2 6,049.4 6,503.9 6,822.9
Venta Carne Recuperada 381.0 394.4 413.4 441.5 459.1 475.4 501.0
Total 139,939.8 147,732.6 161,235.3 172,604.9 185,005.1 200,697.5 215,186.3
Cuadro 30. Ingresos (US$) Generados por Efecto del Mejoramiento Logrado en el Núcleo Genético Particular

Rubro Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Animales en Pie
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 0.0 795.9 5,744.2 8,677.6 10,955.4 15,193.0 19,881.6
Proporción del Ingreso Total (%) 0.0 0.0 6.3 10.4 13.5 16.2 18.8 21.4
Semen procesado
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 474.7 846.0 2,870.0 6,122.6 7,228.4 8,969.7 11,563.8
Proporción del Ingreso Total (%) 0.0 12.9 22.8 30.0 36.6 41.9 46.3 50.1
Animales Camal
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 12.8 60.4 90.5 180.5 264.2 331.4 263.4
Proporción del Ingreso Total (%) 0.0 0.8 1.1 1.7 3.4 2.8 3.3 3.8
Producción de lana
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 6.2 10.2 12.7 17.8 119.6 152.3 221.5
Proporción del Ingreso Total (%) 0.0 0.3 0.4 0.4 0.5 3.0 3.6 5.0
Carne recuperada
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 0.0 0.9 1.5 2.4 4.9 5.8 9.2
Proporción del Ingreso Total (%) 0.0 0.0 0.4 0.6 0.8 1.4 1.7 2.6

...Continua / Cuadro 30. Ingresos (US$) Generados por Efecto del Mejoramiento logrado en el Núcleo Genético Particular

Rubro Años
9 10 11 12 13 14 15
Animales en Pie
Contribución del mejoramiento ($/.) 22,673.9 25,775.4 30,227.7 34,518.4 39,310.6 45,001.7 50,457.4
Proporción del Ingreso Total (%) 23.7 25.8 27.9 29.9 31.7 33.5 35.2
Semen procesado
Contribución del mejoramiento ($/.) 13,477.6 15,614.7 18,530.5 21,152.4 23,693.8 26,959.1 30,462.4
Proporción del Ingreso Total (%) 53.5 56.4 59.0 61.3 63.3 65.1 66.8
Animales Camal
Contribución del mejoramiento ($/.) 298.5 395.3 457.6 530.2 613.4 703.0 826.2
Proporción del Ingreso Total (%) 4.3 5.2 5.8 6.4 7.0 7.7 8.6
Producción de lana
Contribución del mejoramiento ($/.) 273.7 376.0 471.6 554.2 615.7 722.1 818.7
Proporción del Ingreso parcial (%) 6.0 7.6 8.8 9.8 10.2 11.1 12.0
Carne recuperada
Contribución del mejoramiento ($/.) 10.6 13.9 16.0 19.2 21.7 25.1 29.2
Proporción del Ingreso parcial (%) 2.8 3.5 3.9 4.4 4.7 5.3 5.8
Se puede afirmar que la contribución económica del aumento de la calidad genética
de los animales del núcleo por efecto del mejoramiento y vendidos como
reproductores, puede llegar a representar hasta el 35.2% de los ingresos percibidos
dentro de este rubro en el ultimo año de evaluación, registrándose un incremento
anual de 2.33% a partir del 3er año. Por otro lado, la mejora de la calidad del
material genético procesado, llega a representar hasta el 66.8% de los ingresos
percibidos dentro de este rubro en el ultimo año, registrándose un incremento anual
de 4.3% a partir del 2do año (ver Anexo 3a).

Los ingresos adicionales debido al progreso genético logrado en las características


de interés económico, llegan a representar en el ultimo año hasta el 8.6% y 12.0%
de los ingresos percibidos por la venta de animales para camal y lana sucia, y un
incremento anual de 0.60 y 0.97 % a partir del 2do año, respectivamente.

De alguna manera, los incrementos porcentuales mencionados en cada rubro, sobre


todo a lo referido a la venta de lana y carne, prácticamente están en proporción con
las tasas de progreso genético registrado en los caracteres de interés económico. Por
otro lado, cabe mencionar que los ingresos y costos establecidos para el núcleo
particular, han sido calculados sobre la base de una población ovina que esta en
aumento, teniendo como punto de partida al grupo de animales de fundación
(Anexos 19 y 20).

Impacto a nivel de majadas comerciales

En el Cuadro 31 se hace referencia a los ingresos y gastos generados por concepto


de mejoramiento de un establecimiento ovino (referido a una unidad productiva
referencial), cuya mejora genética de su majada es atribuida exclusivamente a la
compra regular de carneros y/o semen procedente del núcleo genético particular,
donde la tendencia genética registrada en este ultimo (mediante BLUP), se supone
impone un importante ritmo de avance genético a nivel de la majada comercial. Los
detalles de cálculo por rubro y categoría ovina se detallan en el Anexo 12.
Cuadro 31. Gastos e Ingresos Adicionales (US$) por Concepto de Mejoramiento de una Majada que Compra Regularmente Material
Genético del Núcleo Particular

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8
a. Gastos Adicionales 6320.0 3888.0 7072.0 11874.0 15584.0 12670.0 16716.0 13466.0
Compra de semen refrigerado 1600.0 1808.0 2016.0 834.0 912.0 990.0 1068.0 1146.0
Compra de semen congelado 1200.0 0.0 1536.0 0.0 1872.0 0.0 2208.0 0.0
Compra de reproductores 0.0 0.0 0.0 8960.0 9280.0 9600.0 9920.0 10240.0
Servicio laparascopía 720 0 720 0 720 0 720 0
Sincronización de borregas 720 0 720 0 720 0 720 0
Mantenimiento de reproductores 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0
b. Ingresos Adicionales 0.0 0.0 2,071.4 5,144.4 9,799.3 12,156.9 15,607.1 18,325.4
Venta animales para cría 0.0 0.0 0.0 1,080.0 2,400.0 3,000.0 3,600.0 4,200.0
Venta animales camal 0.0 0.0 1,616.5 1,998.4 4,728.1 5,331.4 7,220.1 7,987.2
Venta de lana 0.0 0.0 439.3 2,046.6 2,641.7 3,793.4 4,745.8 6,093.0
Venta carne recuperada 0.0 0.0 15.7 19.4 29.5 32.1 41.2 45.2

... Continua/ Cuadro 31. Gastos e Ingresos Adicionales por Concepto de Mejoramiento de una Majada que Compra Regularmente
Material Genético del Núcleo Particular
Rubros Años
9 10 11 12 13 14 15
a. Gastos Adicionales 17848.0 14262.0 18980.0 15058.0 20112.0 15854.0 21244.0
Compra de semen refrigerado 1224.0 1302.0 1380.0 1458.0 1536.0 1614.0 1692.0
Compra de semen congelado 2544.0 0.0 2880.0 0.0 3216.0 0.0 3552.0
Compra de reproductores 10560.0 10880.0 11200.0 11520.0 11840.0 12160.0 12480.0
Servicio laparascopía 720 0 720 0 720 0 720
Sincronización de borregas 720 0 720 0 720 0 720
Mantenimiento de reproductores 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0 2080.0
b. Ingresos Adicionales 21,365.4 23,799.9 26,335.2 29,345.4 31,811.9 34,557.5 37,250.2
Venta animales para cría 4,800.0 5,400.0 6,000.0 6,600.0 7,200.0 7,800.0 8,400.0
Venta animales camal 9,302.6 10,215.4 11,379.6 12,729.3 13,712.7 15,172.9 16,262.6
Venta de lana 7,211.6 8,128.8 8,893.0 9,946.5 10,824.5 11,504.2 12,501.6
Venta carne recuperada 51.2 55.8 62.6 69.6 74.7 80.4 86.0
Los mayores gastos por el que incurre el establecimiento en referencia para llevar a
cabo el mejoramiento de su majada, esta dado por la compra de carneros (58 a
76%) y semen procesado (10 a 25%), cuyos montos dependen de la frecuencia con
que anualmente son comprados. Otros gastos menores representan los servicios de
sincronización, inseminación laparascopía y el manteniendo de reproductores.

Por otro lado, los rubros que generan mayores ingresos al establecimiento ganadero
son la venta de animales para camal y la venta de lana sucia, los cuales llegan a
representar hasta el 43.7 y 33.6 % de los ingresos totales, percibidos durante los
últimos años. La venta de animales en pie para cría y la carne recuperada son los
otros rubros de ingresos y menor importancia.

Es importante remarcar que los ingresos percibidos dentro de cada rubro vendido,
corresponden exclusivamente a la contribución económica del progreso genético
logrado en los caracteres de interés económico y al valor de mejoramiento asignado
a los animales vendidos, pues se supone que cronograma y/o nivel de ventas del
establecimiento ganadero no ha variado desde que empezó a comprar material
genético del núcleo particular, y por tanto se sigue manteniendo constante durante
los años del proyecto. Sin embargo, cabe mencionar que la mejora de la calidad
genética en los animales podría favorecer una mayor demanda de sus productos y/o
mejorar el nivel de sus precios de venta (por concepto de reducción del micraje de
la fibra), contribuyendo a una mayor rentabilidad del establecimiento ganadero.

El tiempo requerido para la implementación y puesta en marcha del núcleo, así


como para generar carneros para la venta, ha hecho que el cronograma de gastos
del establecimiento empiece en el primer año con la compra de semen congelado y
refrigerado, y a partir del 4to año con la compra de los primeros carneros en pie
(ver Cuadro 7). Esta situación hizo que los ingresos percibidos por efecto del
progreso genético logrado, se contabilice a partir del 3er año con venta de lana de
los primeros descendientes de los padres comprados y la venta de un pequeño
porcentaje de carnerillos y borreguillas destinados a camal. A su vez, a partir del 4to
año, se recién se empieza a considerar el ingreso obtenido por la venta de lana de
los primeros animales adultos, y en el quinto año la venta de cierto porcentaje de
animales adultos descartados.

Se ha considerado que el volumen de material genético (unidades) comprado por el


establecimiento ganadero en referencia se mantiene estable durante los años
proyectados por el programa; sin embargo, los gastos efectuados por los mismos,
aumentan anualmente (ver Anexo 3) como consecuencia de la mejora genética que
se viene logrando en los animales del núcleo genético abastecedor (valor de
mejoramiento).

Los beneficios generados en el contexto de la Alternativa 1, indican que la


implementación de un núcleo privado con las características definidas en este
estudio, representa una interesante alternativa para aquellos establecimientos
ganaderos, cuya estrategia de mejoramiento depende casi en forma exclusiva de la
compra regular de material genético, ya que sus rebaños lograron tener resultados
positivos en su mejora genética y economía.

3.4.2.1 Alternativa 2

Núcleo Cooperativo Centralizado


Los ingresos brutos generados por el núcleo cooperativo centralizado se presentan
en el Cuadro 32, mientras que los detalles de cálculo en el Anexo 13. Se observa
que la venta de material genético (animales en pie, semen procesado) es la más
importante fuente de ingreso (sobre todo lo referente a la venta de reproductores en
pie) y suele representar en promedio cerca del 65 % de los ingresos percibidos a
partir del 3to año. La venta de animales con destino a camal, la venta de lana sucia
y los servicios técnicos, representan en promedio alrededor del 15.5, 12.6 y 3.4 %
del ingreso total, respectivamente.

Cabe resaltar que los ingresos mostrados en el Cuadro 32 provienen por la venta de
la producción total de los animales del núcleo en un contexto de crecimiento
poblacional, más lo contribuido por el mejoramiento logrado en las características
de interés económico.
Cuadro 32. Ingresos Brutos (US$) Generados por el Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Venta de Material Genético 1200.0 2,736.0 17,680.9 23,489.4 27,421.7 34,852.3 48,231.8 50,089.0
- Animales en píe 0.0 0.0 13,072.9 17,970.8 20,978.2 27,476.0 39,919.8 41,149.8
- Semen procesado 1200.0 2,736.0 4,608.0 5,518.6 6,443.5 7,376.3 8,312.0 8,939.3
Servicios Técnicos 960.0 1,920.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0
Venta Animales Camal 0.0 0.0 0.0 6,503.3 7,179.9 8,082.6 12,219.2 12,449.9
Venta de Lana 2173.0 3,918.3 4,028.2 5,578.3 6,470.5 9,028.1 9,062.4 9,615.7
Venta Carne Recuperada 0.0 374.8 385.8 397.2 406.3 420.0 421.4 425.1
Total 4333.0 8,949.1 24,974.9 38,848.2 44,358.4 55,263.0 72,814.8 75,459.7

Rubros Años
9 10 11 12 13 14 15
Venta de material genético 51,946.3 53,803.5 55,660.8 57,518.0 59,375.3 61,232.5 63,089.8
- Animales en píe 42,379.8 43,609.7 44,839.7 46,069.7 47,299.6 48,529.6 49,759.6
- Semen procesado 9,566.5 10,193.8 10,821.1 11,448.4 12,075.7 12,702.9 13,330.2
Servicios técnicos 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0
Venta animales camal 12,534.8 12,705.2 12,812.2 12,924.9 13,076.0 13,187.6 13,400.0
Venta de lana 9,795.1 10,140.7 10,367.4 10,563.2 10,825.8 11,107.4 11,179.2
Venta carne recuperada 426.0 429.4 430.9 433.1 434.8 437.3 439.9
Total 77,582.3 79,958.8 82,151.3 84,319.1 86,591.9 88,844.9 90,988.8
Asimismo, el aumento en el nivel de ingresos anuales obtenidos en cada rubro (con
excepción de los servicios técnicos) se debe casi en forma exclusiva a la
contribución económica del mejoramiento genético logrado, ya que se ha
considerado que el número de unidades vendidos permanece estable a partir del 3
año, prácticamente en el momento en que la población comienza a entrar en
situación de equilibrio poblacional (ver Anexos 21 y 22).

La cuantificación de los ingresos adicionales del núcleo central, atribuido al valor


económico del mejoramiento logrado en el material genético vendido y al progreso
de los caracteres productivos en las distintas categoría de animales, y sus
respectivas contribuciones porcentuales en relación a los ingresos anuales parciales,
son presentados en el Cuadro 33, mientras que los detalles de su cálculo en el
Anexo 14. Se observa que la contribución económica del aumento de la calidad
genética de los animales del núcleo por efecto del mejoramiento y vendidos como
reproductores, puede llegar a representar hasta el 32.5% de los ingresos percibidos
dentro de este rubro en el ultimo año de evaluación, registrándose un incremento
anual de 2.35% a partir del 3er año (ver Anexo 3b).

La mejora de la calidad del material genético procesado, llega a representar hasta el


65.8% de los ingresos percibidos dentro de este rubro en el ultimo año,
registrándose un incremento anual de 4.3% a partir del 2do año.

Los ingresos adicionales debido al progreso genético logrado en las características


de interés económico, llegan a representar en el ultimo año hasta el 12.5 y 10.8% de
los ingresos percibidos por la venta de animales para camal y lana sucia, y un
incremento anual de 0.95 y 0.84 % a partir del 2año, respectivamente.

De alguna manera, los incrementos porcentuales mencionados en cada rubro, sobre


todo a lo referido a la venta de lana y carne, prácticamente están en proporción con
las tasas de progreso genético registrado en los caracteres de interés económico.
Cuadro 33. Ingresos Generados (US$) por Efecto del Mejoramiento Logrado en el Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubro Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Animales en Pie
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 0.0 835.7 1,733.6 2,646.5 4,280.9 7,379.8 8,609.8
Proporción del Ingreso Total (%) 0.00 0.00 6.86 9.70 12.42 14.88 17.13 19.43
Semen procesado
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 336.0 1,008.0 1,626.1 2,299.1 3,014.9 3,763.7 4,391.0
Proporción del Ingreso Total (%) 0.00 12.28 21.88 29.47 35.68 40.87 45.28 49.12
Animales Camal
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 0.0 0.0 2.0 6.7 305.9 492.4 723.1
Proporción del Ingreso Total (%) 0.00 0.00 0.00 1.50 2.10 3.78 4.03 5.81
Producción de lana
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 0.0 0.0 0.2 1.6 237.5 284.0 432.9
Proporción del Ingreso Total (%) 0.00 0.00 0.80 1.50 2.01 2.63 3.13 4.50
Carne recuperada
Contribución del mejoramiento ($/.) 0.0 0.5 -0.8 0.0 3.1 5.8 7.1 10.9
Proporción del Ingreso Total (%) 0.00 0.00 0.20 0.60 1.10 1.38 1.70 2.56
...Continua/ Cuadro 33. Ingresos generados (US$) por efecto del Mejoramiento Logrado en el Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubro Años
9 10 11 12 13 14 15
Animales en Pie
Contribución del mejoramiento (US$) 9,839.7 11,069.7 12,299.7 13,529.6 14,759.6 15,989.6 17,219.5
Proporción del Ingreso Total (%) 21.60 23.67 25.62 27.48 29.25 30.93 32.54
Semen procesado
Contribución del mejoramiento (US$) 5,018.2 5,645.5 6,272.8 6,900.1 7,527.4 8,154.6 8,781.9
Proporción del Ingreso Total (%) 52.46 55.38 57.97 60.27 62.33 64.19 65.88
Animales Camal
Contribución del mejoramiento (US$) 808.0 978.3 1,085.4 1,198.0 1,349.2 1,460.8 1,673.1
Proporción del Ingreso Total (%) 6.45 7.70 8.47 9.27 10.32 11.08 12.49
Producción de lana
Contribución del mejoramiento (US$) 526.5 687.6 818.2 926.3 989.3 1109.9 1,208.8
Proporción del Ingreso Total (%) 5.37 6.78 7.89 8.77 9.14 9.99 10.81
Carne recuperada
Contribución del mejoramiento (US$) 11.8 15.2 16.7 18.9 20.6 23.1 25.7
Proporción del Ingreso Total (%) 2.77 3.54 3.87 4.36 4.73 5.28 5.84
Impacto a nivel de majadas socias

Los ingresos debidos al progreso genético logrado a nivel de majadas ovinas socias,
cuyo mejoramiento genético depende casi en forma exclusiva del abastecimiento de
reproductores de núcleo cooperativo, son presentados en el Cuadro 34, mientras
que los detalles de su cálculo en el Anexo 15.

Los rubros que generan mayores ingresos a las majadas socias del núcleo son la
venta de animales para camal y venta de lana sucia, los cuales pueden llegar a
representar hasta el 54.3 y 32.5% de los ingresos totales percibidos durante los
últimos años del programa. La venta de animales en pie para cría y la carne
recuperada representan rubros de menor importancia dado que el núcleo es el
encargado de vender animales en pie para su uso como reproductores a algunos
establecimientos ganaderos no socias.

Es importante remarcar que los ingresos señalados en el Cuadro 34, han sido
generados bajo el contexto de que las majadas participantes permanecen en
situación de equilibrio poblacional durante los años de evaluación del programa, y
que anualmente los precios y nivel de unidades vendidas se mantienen estables. A
pesar de ello, los ingresos obtenidos por las majadas evidencian una tendencia hacia
el aumento, lo cual es atribuido exclusivamente al progreso genético logrado en los
caracteres de interés económico.

Se ha considerado que el efecto del mejoramiento genético empieza a partir del 3er
año con la venta de lana de la primera generación de carnerillos y borreguillas, y de
la venta de algunos animales vivos para camal. En el 4to año con la venta de lana
de los primeros carneros y borregas (hijos de los carneros usados del núcleo), y la
venta de algunos animales en pie de categorías tempranas. Para el 5to año el
impacto de mejoramiento se encuentra establecido en todas las categorías y rubros
de los productos vendidos.
Cuadro 34. Ingresos Provenientes (US$) del Mejoramiento Logrado en las Majadas Socias del Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Animales para cría 0.0 0.0 560.0 840.0 1,661.3 2,076.6 2,491.9 2,907.3
Venta animales camal 0.0 0.0 247.5 384.4 657.1 6,057.6 7,361.5 10,983.8
Venta de lana 0.0 0.0 97.6 328.1 557.2 2,559.5 3,056.8 4,874.1
Venta carne recuperada 0.0 9.2 16.8 23.5 38.4 94.0 116.2 176.7
Total 0.0 9.2 921.9 1,576.0 2,914.0 10,787.7 13,026.5 18,941.8

Rubros Años
9 10 11 12 13 14 15
Animales en píe 3,322.6 3,737.9 4,153.2 4,568.6 4,983.9 5,399.2 5,814.5
Venta animales camal 12,125.2 15,088.2 16,661.2 18,609.3 20,633.2 22,717.1 25,667.5
Venta de lana 5,982.6 7,969.1 9,579.8 10,944.0 11,931.2 13,604.5 14,776.9
Venta carne recuperada 192.3 247.0 271.3 307.1 334.5 375.3 417.7
Total 21,622.7 27,042.2 30,665.5 34,428.9 37,882.8 42,096.1 46,676.6
En general, al comparar los ingresos anuales obtenidos a nivel de majadas socias y
núcleo (ver Anexo 16), podemos ver que estos representan en promedio el 90 y
10% del ingreso global generado por el sistema ovino en su conjunto (núcleo más
majadas socias). Este aspecto estaría confirmando lo argumentado por Mueller
(1985b) y Ponzoni (1992) al referirse que una pequeña proporción de la población
es responsable de todo cambio genético, sin contribuir mayormente a la producción,
mientras que una gran proporción de la población no influye sobre su constitución
genética, pero es responsable de la mayor parte de la producción ovina.

c. Alternativa 3

Núcleo Cooperativo Disperso


Los ingresos generados por el sistema de núcleo disperso se presentan en el Cuadro
35, mientras que los detalles de su cálculo en el Anexo 17. Se observa que la venta
de animales para reproducción es la principal fuente de ingreso de los planteles
vinculados y suele representar en promedio cerca del 95% de los ingresos
percibidos a partir del 3er año.

El aporte de la venta de animales para camal y lana sucia, cuyo valor esta asociado
solo al efecto del mejoramiento, prácticamente resultaron ser no significativos al
total de ingresos percibido, dado al reducido volumen que estos representan en
relación al tamaño poblacional de los animales de majadas.

En ese sentido, podemos afirmar que el aumento en el nivel de ingreso anual de


cada rubro considerado en el Cuadro 35, solo es atribuido a la contribución
económica del mejoramiento genético logrado en planteles ya establecidos. Por
tanto, se ha considerado que el nivel de unidades vendidos permanece estable
durante el periodo de evolución del programa, y en el supuesto de que el tamaño de
los planteles vinculados permanecen en situación de equilibrio poblacional.

Cabe mencionar que desde que se inicio del programa, se asumió que los
establecimientos participantes ya disponían de planteles organizados y que el
tamaño inicial se mantuvo hasta el ultimo años en que fue evaluado el programa.
Cuadro 35. Ingresos Provenientes (US$) del Mejoramiento Logrado en el Núcleo Cooperativo Disperso

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Venta de Material Genético 0.0 0.0 1,235.7 15,934.7 35,045.7 36,194.3 37,343.0 38,491.7
- Animales en píe 0.0 0.0 1,235.7 15,934.7 35,045.7 36,194.3 37,343.0 38,491.7
Venta animales camal 0.0 0.0 5.0 17.6 87.5 529.8 639.6 947.2
Venta de lana 0.0 0.0 28.2 72.6 90.3 295.2 352.5 562.1
Venta carne recuperada 0.0 0.9 1.4 1.8 2.5 9.4 11.6 17.7
Total 0.0 0.9 1,270.3 16,026.6 35,226.0 37,028.7 38,346.8 40,018.7

Rubros Años
9 10 11 12 13 14 15
Venta de material genético 39,640.3 40,789.0 41,937.7 43,086.3 44,235.0 45,383.7 46,532.3
- Animales en píe 39,640.3 40,789.0 41,937.7 43,086.3 44,235.0 45,383.7 46,532.3
Venta animales camal 1,051.6 1,292.1 1,429.9 1,588.4 1,773.8 1,938.0 2,203.4
Venta de lana 690.0 919.1 1,104.8 1,262.1 1,376.0 1,569.0 1,704.2
Venta carne recuperada 19.2 24.7 27.1 30.7 33.5 37.5 41.8
Total 41,401.1 43,024.8 44,499.5 45,967.5 47,418.3 48,928.1 50,481.7
A su vez, ha de pensarse que estos planteles socios de alguna manera pudieron
haber estado sujetos a cierto proceso de mejoramiento, antes de medirse el impacto
del proceso de selección efectuado con la nueva metodología implementada. Sin
embargo, no se ha considerado duramente los primeros 3 años desde que comenzó
el programa, los ingresos que se pudieron haberse generado con el uso de sus
anteriores carneros de plantel. En ese sentido, solo se ha considerado a los ingresos
adicionales del núcleo disperso que pudieron ser obtenidos por el efecto mejorador
de las dosis de semen comprados (logrado en los descendientes) y del nuevo
sistema de evaluación genética implementado desde el primer año.

Por otro lado, se sabe que cada plantel socia es independiente en cuanto a la gestión
de sus ingresos; sin embargo, para fines de comparación con las anteriores
alternativas, se ha visto conveniente evaluarlos económicamente como si se tratase
de un solo super plantel.

Impacto a nivel de majadas

Los ingresos debidos al mejoramiento producido a nivel de las majadas ovinas que
han venido usando carneros procedentes de sus respectivos planteles de origen
(incluyendo los de referencia), son presentados en el Cuadro 36, mientras que los
detalles de su cálculo se encuentran en el Anexo 18.

Los rubros que generan mayores ingresos a las majadas del sistema son la venta de
animales para camal y venta de lana sucia, los cuales pueden llegar a representar
hasta el 65.5 y 33.1% de los ingresos totales percibidos durante los últimos años.

La venta de animales en pie para crianza o reproducción, no esta siendo


contemplado dentro de los ingresos generados por las majadas, ya que este rubro es
asumido por sus respectivos planteles.

Un aspecto importante que mencionar es que los ingresos han sido generados bajo
el contexto de que las majadas participantes permanecen en situación de equilibrio
poblacional durante los años de evaluación del programa, y que anualmente se
mantienen un mismo nivel de precios y unidades vendidas.
Cuadro 36. Ingresos Provenientes (US$) del Mejoramiento Logrado en las Majadas Asociadas al Núcleo Cooperativo Disperso

Rubros Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Venta Animales Camal 0.0 0.0 0.0 6.9 160.8 6,404.8 7,805.5 11,683.1
Venta de Lana 0.0 0.0 0.0 0.0 760.4 2,502.4 2,988.7 4,765.5
Venta Carne Recuperada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 84.6 104.6 159.0
Total 0.0 0.0 0.0 6.9 921.2 8,991.8 10,898.8 16,607.6

Rubros Años
9 10 11 12 13 14 15
Venta animales camal 12,866.3 16,096.4 17,758.4 19,880.1 21,976.0 24,273.7 27,354.7
Venta de lana 5,849.3 7,791.5 9,366.3 10,700.1 11,665.3 13,301.3 14,447.6
Venta carne recuperada 173.1 222.3 244.2 276.4 301.1 337.8 375.9
Total 18,888.7 24,110.2 27,368.9 30,856.5 33,942.4 37,912.8 42,178.2
A pesar de ello, los ingresos obtenidos por las majadas evidencian una tendencia
creciente, lo cual es atribuido exclusivamente al progreso genético logrado en los
caracteres de interés económico. Sin embargo, es de esperar que el impacto de
mejoramiento conlleve a mejores precios de venta de los productos ovino por
mejoras en su calidad (finura), y por lo tanto lograr mayores ingresos. Este aspecto
que no ha sido considerado en cada una de las alternativas propuestas.

Se ha considerado que el impacto del mejoramiento producido en las majadas,


empieza a contabilizarse prácticamente a partir del 5to año, dado la demora en
generar los primeros reproductores en los respectivos planteles y usados en sus
respectivas majadas. Entonces, se espera que los beneficios del mejoramiento
empiecen en el 5to año con la venta de lana de los primeros descendientes de los
multiplicadores generados en los planteles, y eventualmente de algunos animales
con destino a camal, estableciéndose partir del 5 año, el impacto de mejoramiento
en todas las categorías de animales y rubros de productos vendidos.

3.4.4 Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno Económico

En el Cuadro 37 se presenta el Valor Actual Neto Económico (VANE) y la Tasa


Interna de Retorno Económico (TIRE) estimados para cada una de las estrategias
planteadas. Estos fueron calculados sobre la base de los flujos económicos
actualizados, considerando una tasa de interés pasiva del 7.8%.

El VANE y TIRE para el hipotético caso de la situación actual, fue estimado en


US$ 533.0 y 8.17%, respectivamente. Estos indicadores, a pesar de evidenciar
cierto optimismo económico resultan ser bajos y poco atractivo; asimismo,
exhibiría en el mejor de los casos, el posible nivel de rentabilidad que se estarían
logrando los actuales establecimientos ganaderos de Pasco, cuyo plan de mejora
genética depende de la compra de carneros evaluados por medio de fenotipo
corregido. Sin embargo, la existencia de una importante proporción de carneros
evaluados visualmente y usados durante el empadre, harían que la rentabilidad
estimada sea aun menor, sobre todo cuando estos son diseminados masivamente.
Cuadro 37. Valor Actual Neto (VANE) y Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) Estimados para Cada Alternativa
Tecnológica Propuesta

Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Indicador (Situación Actual) (Núcleo Genético Particular) (Núcleo Cooperativo Centralizado) (Núcleo Cooperativo Disperso)
Económico Majadas Núcleo Majadas Núcleo Núcleo central y Planteles Planteles vinculados
ovinas genético ovinas central majadas socias vinculados y majadas
VANE (US$) 533.0 161,279.5 10,965.8 -12,464.5 115,543.3 -40,745.4 71,125.4
TIRE (%) 8.17 13.52 12.53 6.92 14.05 3.10 13.47
Entonces, en el supuesto caso de que estos establecimientos ganaderos continúen
con el mismo esquema de mejoramiento durante los próximos años, y que los
planteles de donde compran sus carneros no cambian de estrategia de selección
hacia esquemas mas avanzados, sus rentabilidades serían ínfimos. Asimismo,
continuarían con un pobre nivel de avance genético, y con la incertidumbre de no
saber del potencial mejorador de los carneros comprados y de su impacto en lograr
un mayor retorno económico.

El TIRE estimado para los establecimientos ganaderos cuya mejora genética


depende de la compra de carneros evaluados por fenotipo corregido, si bien fue
superior a la tasa de interés bancario considerado (costo de oportunidad), aun no es
del todo convincente como para pensar que las actividades de mejoramiento que se
viene efectuado en los planteles ovinos (de donde suelen adquirir carneros) son lo
suficientemente eficaz como para producir un impacto económico significativo en
dichos establecimientos.

Por otro lado, estos indicadores de algún modo también estarían reflejando una baja
rentabilidad económica de los actuales sistemas de producción ovina en su conjunto
(considerando otros componentes involucrados en la producción), los cuales en
algunos casos llegarían a niveles productivos muy marginales.

Para el caso del núcleo genético particular (Alternativa 1), se tuvo un VANE y
TIRE de US$ 161,279.5 y 13.52 %, mientras que para las majadas ovinas cuyo
mejoramiento depende de la compra de material genético del núcleo fue de US$
10,965.8 y 12.53%, respectivamente.

Los indicadores de rentabilidad del núcleo genético particular, son relativamente


altos si tomamos como referencia los niveles de rentabilidad que normalmente
suelen registrarse en actividades de índole agrícola o pecuaria, las cuales suelen ser
inferiores a lo generado en otros sectores económicos. Aun así, la implementación
del núcleo dentro del ámbito de referencia no deja de ser atractivo y viable desde el
punto de vista económico.
Cabe mencionar que la producción y venta de material genético superior (semen o
reproductores en pie) es el principal rubro comercial que mayormente contribuye a
la rentabilidad lograda por el núcleo genético particular, siendo poco significativo
el aporte económico debido al aumento en el nivel de productividad de los
caracteres de importancia económica (por efecto de la selección) de los animales
del núcleo, dado que el volumen de ventas es muy inferior al que suele registrarse
en las majadas comerciales. Por otro lado, el aporte económico de la producción
adicional debido a la incorporación de nuevos animales al sistema (por efecto de la
reproducción) y por aquellos comprados para la fundación del núcleo, es
comparativamente inferior al que suele lograse con la venta de reproductores.

La rentabilidad de las majadas comerciales, dependientes de la compra de material


genético superior (semen o animales en pie), puede decirse que es adecuada y en
cierto modo atractivo.El valor de sus indicadores económicos de algún modo estaría
evidenciando el nivel de rentabilidad que registrarían aquellos establecimientos
ganaderos que compran y/o se abastecen de reproductores (o semen) que son
evaluados por medio de metodologías estadísticas basados en un BLUP.

El VANE y TIRE de la Alternativa 2 fueron de US$ 115,543.4 y 14.05%,


respectivamente. Estos valores indican un nivel apropiado de rentabilidad
económica para todo el sistema ovino en su conjunto; es decir, considerando los
beneficios obtenidos provienen del núcleo central (estrato superior) y de las
majadas ovinas socias (estrato inferior).

La rentabilidad generada solo por el núcleo central (estrato superior) estuvo


representada por un VANE y TIRE de US$ -12,464.5 y 6.92%, respectivamente.
Estos valores no son aceptables y aparentemente la implementación de un núcleo
bajo el contexto considerado no sería viable económicamente, dado que los
indicadores registrados por el núcleo particular fueron superiores. Sin embargo,
cabe mencionar que el núcleo cooperativo es de naturaleza colectiva y de alguna
manera se orienta a cumplir un rol más del tipo social que lucrativo, ya que para su
consolidación han intervenido diferentes establecimientos ganaderos en calidad de
socios.

Por tanto, el núcleo cooperativo tiene como primera prioridad, el abastecer de


material genético a las majadas socias, lo cual le limita la oferta y venta de
reproductores en pie a otros establecimientos ovinos no socias, así como el
ofrecimiento de otros servicios que le podrían darle mayor sostenibilidad
económica. Entonces, se podría decir que los beneficios que serían obtenidos por el
núcleo, están siendo absorbidos por sus socias por medio del suministro de carneros
generados en sus instalaciones y eventualmente por brindarles otros servicios
asistenciales.

La Alternativa 3, que considera al núcleo cooperativo disperso (planteles


conectados genéticamente) y sus respectivas majadas (estrato inferior), tuvo un
VANE y TIRE de US$ 71,125.4 y 13.47%, respectivamente. Estos valores indican
una apreciable rentabilidad para todo el sistema ovino en su conjunto, y por tanto
atractivo desde el punto de vista económico.

La rentabilidad generada solo por los planteles conectados genéticamente (estrato


superior) arrojó un VANE y TIRE de US$ -40,745.4 y 3.10%, respectivamente. En
este caso, podría decirse que los planteles por si solo (sin considerar el impacto de
mejoramiento logrado en sus majadas) no son atractivos desde el punto de vista
económico. Sin embargo, cabe mencionar que los bajos valores de rentabilidad son
consecuencia del reducido número de reproductores comercializados, dado que
cada plantel tienen como primera prioridad, generar reproductores para ser usados
dentro de sus propias majadas, siendo la oferta y venta de reproductores limitado.
Asimismo, el mejoramiento de las características productivas logrado dentro de los
planteles no contribuyó significativamente en su rentabilidad, debido al reducido
tamaño de su población, en comparación al tamaño de sus respectivas majadas.

Por otro lado, cabe mencionar que la rentabilidad generada a nivel de las majadas
correspondientes a cada plantel participante (estrato inferior), fue promovido casi
en forma exclusiva por el mejoramiento logrado en los caracteres de importancia
económica, el cual ha hecho que los niveles de productividad de los ovinos y/o sus
productos vendidos (lana) aumenten a lo largo del periodo de ejecución del
programa de mejoramiento.

Un importante aspecto que habría de mencionar es que la rentabilidad lograda a


nivel de los estratos superiores de cada alternativa estuvo centrada en la venta de
reproductores en pie y semen congelado, ya que estos rubros constituyeron fuentes
de ingreso clave para darle viabilidad económica, sobre todo al núcleo genético de
carácter privado. El fortalecimiento de este rubro, mediante el establecimiento de
eficientes estrategias de promoción y comercialización dentro de sus ámbitos de
influencia, y la eficacia de sus sistemas de evaluación genética, garantizarían su
sostenibilidad económica y el éxito de todo el sistema en su conjunto.

Este aspecto fue crucial para el caso del núcleo genético particular debido a su
fuerte nivel de inversión, y por ello se supuso un nivel de ventas de reproductores
en pie y semen de elevada calidad genética mayor del que fue considerado para el
caso del núcleo cooperativo centralizado y disperso. Por ello sus ventas se
extenderían a cubrir la demanda de material genético superior no solo dentro de la
región en referencia, sino que también a otros ámbitos de importancia ganadera.

Si bien, para el análisis económico de las intervenciones se consideró el mismo


tamaño de población ovina referencial (12,000 borregas), la naturaleza de
intervención de las alternativas formuladas hizo que el monto de las inversiones y
los costos operativos efectuados difirieran una de otras, siendo mayor en el núcleo
genético particular y en el núcleo cooperativo centralizado. Este aspecto dio lugar a
que el VANE de cada alterativa formulada difiera notablemente una de otras, a
pesar de que el TIRE no mostrara diferencias importantes.

Cabe resaltar que hubo factores inherentes que influyeron en la rentabilidad


económica de las mismas Alternativas de mejoramiento formulados. El tamaño de
los planteles y el nivel de uso de la inseminación artificial (I.A) de algún modo
permitieron establecer el alcance y/o impacto de mejoramiento (por medio de la
cantidad de reproductores generados y disponibles para ser usados por las majadas)
en los ovinos de majadas, el cual fue mayor en el caso del núcleo cooperativo
disperso a razón de su mayor tamaño de núcleo y nivel de I.A usado.

El impacto de la I.A sobre el mejoramiento de las características productivas no fue


del todo considerado por las Alternativas, dado que el nivel de uso referido a cada
tipo de unidad de producción ganadera solo fue tomado en cuenta para establecer la
proporción de descendientes que expresan el mejoramiento, sobre todo cuando
estos provinieron de material genético procesado (refrigerado o congelado). Sin
embargo, cabe mencionar que la principal contribución de la I.A es la de extender
el uso de aquellos reproductores de mayor valor genético y confiabilidad, y por
tanto lograr una mayor proporción de descendientes con una media genética aditiva
superior al promedio.

El desconocimiento del nivel genético de los reproductores generados en cada


estrategia, no permitió considerar este aspecto en forma exhaustiva, lo cual obligó a
asumir que aquellos que fueron usados en I.A., tuvieron igual chance de tener el
mismo nivel genético que aquellos que fueron usados en monta natural, cual no
suele suceder en la práctica.

Por otro lado, los parámetros reproductivos diferenciados de las organizaciones


comunales que fueron considerados en cada estrategia, de alguna manera tuvo una
importante contribución al impacto de mejoramiento logrado en las mismas, ya que
de ello depende la cantidad de descendentes logrados que expresan el mejoramiento
en cada temporada, viéndose favorecidas aquellas majadas ovinas pertenecientes a
las unidades productivas de nivel medio a alto.
V. CONCLUSIONES

1. Las unidades básicas de producción ganadera de la zona altoandina de Pasco, difieren


en tamaño y composición de su hato ganadero, nivel tecnológico y productivo, siendo
mayor en aquellas organizaciones comunales del tipo empresarial o cooperativo.

2. El nivel fenotípico de los caracteres peso de vellón y peso corporal en las diferentes
categorías de ovino, es mayor en los establecimientos ganaderos del tipo cooperativo o
empresarial que en los del tipo granja comunal y productor individual.

3. El 80% de las unidades de producción ganadera del tipo empresarial poseen planteles y
el 20% en formación, las mismas difieren en cuanto a su grado de implementación y
operatividad. Las granjas comunales y los productores individuales de las comunidades
no poseen planteles definidos.

4. El 95% de las organizaciones comunales del tipo cooperativo evidencian un alto nivel
de uso de la inseminación artificial en relación a las granjas comunales, de los cuales
un 20% suele usarlo con poca frecuencia y/o en forma irregular.

5. Las unidades de producción ganadera del tipo cooperativo comunal son los que
mayormente se abastecen de reproductores comprados (74.4%), en relación a granjas
comunales (8.5%) y productor individual (17.1%). Contrariamente, las granjas
comunales son los que mayormente se abastecen de reproductores prestados (48.4%),
en relación a las cooperativas comunales (31.3%) y productor individual (20.3%).

6. La población ovina ubicada en la zona altoandina de Pasco no posee una estructura


genética definida, siendo el mejoramiento realizado mayormente de manera individual
en cada unidad productiva y con esquemas dependientes de la compra y/o préstamo de
reproductores en forma periódica.

7. Los reproductores usados como pie de cría y de los planteles existentes en la región, no
disponen de información relacionada a su valoración genética y confiabilidad de uso,
siendo incierto su impacto de mejoramiento y retorno económico.
8. Las inversiones y costos operativos requeridos para la implementación y operatividad
de las Alternativas propuestas fueron de US$ 167,221.0 y US$ 63,215.0 para el núcleo
genético particular (Alternativa 1), US$ 87,171.0 y US$ 43,255.0 para el núcleo
cooperativo centralizado (Alternativa 2), y de US$ 50,182.0 y US$ 26,240.0 para el
núcleo cooperativo disperso (Alternativa 3).

9. Los resultados económicos de las Alternativas 1, 2 y 3 lograron ser alentadores para


propiciar el mejoramiento de la población ovina altoandina de Pasco basados en
esquemas grupales, ya que arrojaron rentabilidades bastante aceptables, las mismas
estuvieron representados por un TIRE de 12.53, 14.05 y 13.47%, y por un VANE de
10,965.8, 115,543.3 y US$ 71,125.4, respectivamente.

10. Los esquemas de mejoramiento participativos basados en el establecimiento de una


estructura genética funcional y un sistema de evaluación genética que haga uso de la
metodología BLUP, ofrece una mayor sostenibilidad económica y factibilidad técnica
para impulsar el mejoramiento genético de la población ovina dispersa en las diferentes
unidades de producción ganadera, ubicadas en la región altoandina de Pasco.

11. La implementación de un núcleo privado con las características definidas en este


estudio, representa una interesante alternativa para la mejora genética y economía de
aquellos establecimientos ganaderos, cuya estrategia de mejoramiento depende de la
compra regular de material genético

12. El sistema de núcleo central cooperativo, ofrece una mayor posibilidad técnica y
económica para propiciar el mejoramiento de los rebaños ovinos pertenecientes a las
unidades de producción ganadera de nivel tecnológico medio o bajo, mientras que el
sistema basado en un núcleo genético disperso representa una interesante alternativa
para impulsar el mejoramiento simultaneo de los hatos ovinos pertenecientes a las
organizaciones comunales de nivel tecnológico medio y alto, que cuentan planteles.
VI. RECOMENDACIONES

1. Continuar con los trabajos de caracterización en el área de referencia, a fin de


complementar y aumentar la confiabilidad de los datos de campo obtenidos en este
estudio y así estén disponibles para afinar el diseño de las alternativas tecnológicas
propuestas en este trabajo.

2. Adaptar la base de datos obtenida del análisis de caracterización y la información de


parámetros genéticos y fenotípicos utilizados en el presente estudios a programas de
simulación de mayor poder predictivo, a fin de estimar tendencias genéticas más
realistas que permitan una mejor interpretación de los resultados.

3. Realizar un análisis económico considerando otras características de interés y que


inciden en la rentabilidad de los establecimientos ganaderos de la región tales como la
tasa reproductiva, ganancia de peso, longitud de mecha, uniformidad de vellón, entre
otros.

4. Efectuar una análisis de sensibilidad de los objetivos y criterios de selección


planteados, así como del valor de venta de los productos ovinos y de la cantidad de
material genético vendido (reproductores en pie y semen) sobre la sostenibilidad y/o
elasticidad económica de las estrategias planteadas.

5. Proponer modelos conceptuales de mejoramiento genético con la información generada


en el presente trabajo y por otros estudios similares al contexto ambiental en referencia,
de modo que permita elaborar y analizar esquemas de mejoramiento alternativos (o
variantes) a los planteados en este estudio y/o contribuir con su mejora.

6. Evaluar la viabilidad técnica y económica del uso de tecnologías reproductivas de


avanzada en la implementación de núcleos genéticos de esquemas colectivos, así como
su impacto en el mejoramiento de las características productivas.
7. Utilizar otras metodologías para el análisis económico de las estrategias de
mejoramiento planteadas en este estudio, a fin de contribuir objetivamente con la
consistencia de los indicadores de rentabilidad encontrados en el presente estudio, y de
aquellos que podrían esperarse de la formulación de programas de mejoramiento
genético a escala regional.

8. Promover el esquema de mejoramiento colectivo de los hatos ovinos pertenecientes a


las organizaciones comunales de nivel medio o bajo (preferentemente granjas
comunales) mediante el establecimiento de un núcleo cooperativo central abierto.

9. Propiciar el mejoramiento colectivo de los hatos ovinos pertenecientes a las


organizaciones comunales de nivel medio a alto que posean planteles o cuenten con
capacidades técnicas para su implementación, mediante el establecimiento de un
sistema de núcleo cooperativo disperso cuyos planteles estén vinculados genéticamente
con padres de referencia.

10. Debido a la diversidad tipológica de las unidades de producción ganadera existentes en


el área en referencia, se sugiere considerar el establecimiento simultáneo de los
diferentes esquemas de estrategias planteadas en este estudio, a fin de que estén más
acorde con la realidad de su contexto ganadero y social.
VII. RESUMEN

El presente estudio tuvo por objetivo el diseño de estrategias de mejoramiento genético y la


evaluación de su impacto bio-económico en la ganadería ovina altoandina de Pasco,
tomando como referencia la información de caracterización efectuada para describir la
situación actual de los rebaños ovinos ubicados en el área. El contexto de estudio abarcó
áreas de las Provincias de Pasco y Daniel A. Carrión ubicadas entre los 3,800 a 4,450
msnm de altitud, con zonas de vida que van desde el páramo sub-húmedo a tundra húmeda,
y climas que varían desde sub-húmedo frío a húmedo frígido.

La caracterización fue realizada por medio de encuestas, entrevistas y participación a


actividades de esquilas de las organizaciones comunales y Núcleo Ayaracra, e información
secundaria proveniente del proyecto Ganadero Pasco del Centro de Investigación y
Capacitación Campesina (CICCA). Toda esta información permitió conocer la estructura y
organización de los planteles y majadas ovinas, la dinámica y uso del material genético
superior, y el nivel fenotípico de las características de importancia económica en las
diferentes categorías de animales según tipología de las unidades de producción ganadera.

El diseño de estrategias de mejoramiento consistió en la consolidación de una determinada


estructura genética, un sistema de evaluación y difusión del material genético superior. La
Alternativa 1 consideró el establecimiento de un núcleo genético particular cerrado para
generar material genético superior y ser vendidos a los establecimientos ovinos de la
región. La Alternativa 2 consistió en el establecimiento de un núcleo cooperativo central
abierto para abastecer de reproductores a organizaciones comunales socias. La alternativa 3
consideró un núcleo cooperativo disperso, donde rebaños están vinculados genéticamente
con padres de referencia. En todas las alternativas se consideró que los animales ubicados
en los estratos superiores son evaluados mediante BLUP- multicarácter, y que su ritmo de
mejoramiento se refleja a nivel de majadas. El impacto de mejoramiento de las alternativas
fue evaluado mediante simulación Fortran del programa Genup ver 5.2b.

El análisis económico de las alternativas planteadas tuvo un carácter parcial y fue realizado
sobre una población referencial de 12,000 borregas. Las inversiones y los gastos operativos
para la implementación y puesta en marcha de las alternativas, fueron establecidos en base
a las particularidades empleadas en cada diseño. Los ingresos adicionales provinieron de la
contribución económica del mejoramiento logrado en las características de interés
económico y del material genético vendido.

Del análisis de caracterización podemos afirmar que las unidades de producción ganadera
ubicados en la región altoandina de Pasco, difieren en el tamaño, proporción y nivel
fenotípico de sus categorías ovinas, siendo mayor a nivel de cooperativas comunales. No
cuentan con un plan de selección basado en métodos objetivos. Los reproductores
utilizados (mediante préstamo o compra), carecen de información referente a su valoración
genética y confiabilidad de uso. Las capacidades y recursos técnicos para ser tomados en
cuenta en la elaboración de programa de mejoramiento genético, suelen ser favorables a
nivel de cooperativas comunales.

Las respuestas genéticas predichas usando BLUP-multicarácter en los caracteres de interés


económico: peso de vellón, diámetro de fibra, peso corporal primera esquila y peso adulto
registraron una tasa de incremento anual de 0.0619 kg., -0.1491 u., 0.3278 kg. y 0.7897
kg., respectivamente, siendo alentadores para impulsar y mejorar la sostenibilidad
económica de programas de mejoramiento basados en esquemas participativos. Las
alternativas planteadas, tuvieron niveles aceptables de rentabilidad. El impacto de
económico de cada programa en su conjunto tuvo un TIRE con rangos de 12.53 a 14.05 %
y un VANE que varió de 10,965.8 a US$. 161,279.5.

Se concluye que el diseño de sistemas de mejoramiento participativos basados en el


establecimiento de una estructura genética funcional y un sistema de evaluación genética
basado en el uso de la metodología BLUP, ofrece una mayor sostenibilidad económica y
factibilidad técnica para propiciar el mejoramiento genético de la población ovina dispersa
en las diferentes unidades de producción ganadera, ubicadas en la región altoandina de
Pasco. Por otro lado, el sistema de núcleo central cooperativo, ofrece una mayor
posibilidad técnica y económica para propiciar el mejoramiento de los rebaños ovinos
pertenecientes a las unidades de producción ganadera de nivel tecnológico medio o bajo,
mientras que el sistema basado en un núcleo genético disperso representa una interesante
alternativa para impulsar el mejoramiento simultaneo de los hatos ovinos pertenecientes a
las organizaciones comunales de nivel tecnológico medio a alto, que cuentan planteles.
VII. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, R.D.M.1984. AMS Merino breeding. proceedings second world congress on


sheep and beef cattle breeding, Paper 20.
ALENDA, R.; BEJAR, F. 1995. Predicción del valor genético. Métodos: En bases de
Producción Animal. Mundi Prensa.
ALIAGA, S. L 1993. Proceso histórico de las empresas campesinas altoandinas. POCA-
UNALM. Lima. 42p.
ALIAGA, J. 2000. Separata del curso de producción de ovinos. Universidad Nacional
Agria La Molina.
BEJAR, H. 1986. Comunidad campesina y empresa comunal. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima. 59p.
CALLE, 1968. Producción de ovinos. La Molina, Lima - Perú.204pp.
CAMERON, 1997. Prediction of breeding values and effects. In Selection Indices and
Prediction of genetic merit in Animal Breeding. Cab International.pp:121-134.
CARABAÑO, M.J.; DIAZ, C. 1995. Predicción del valor genético: BLUP- Modelo
Animal y sus Aplicaciones. En Zootecnia. Bases de producción Animal.
Madrid, Mundi, Prensa.T4 cap.7.
CARDELLINO, R Y ROVIRA, J.1987. Mejoramiento genético animal. . Editorial
hemisferio Sur. Montevideo.253p.
CARDELLINO, R. C. 1992. El servicio de flock-testing en el Uruguay. Situación actual y
perspectivas. En Seminario sobre Mejoramiento Genético en Lanares, (2th,
1992,Piriapolis,Maldonado).SUL. pp. 197-215.
CARDELLINO, R. 1994. Evaluación de carneros en centrales de prueba de progenie. En
Lana Noticias. Secretariado Uruguayo de la Lana. pp. 7-10.
CAYO,C. I. 2001. Evaluación zootecnica de la crianza de ovinos Corriedale de la SAIS
Pachacutec de 1990 a 1998. Tesis para Optar el Grado de Magister Scientiae.
La Molina, Lima-Perú
FALCONER, D. S. 1981. Introduction to quantitative genetics. " 2da edición. London,
Longman, 340 p.
FLORES, E.R.1996. Realidad, limitaciones y necesidades de investigación del sector
pecuario peruano. En: Latín América Regional Livestock Assesment.
Workshop Proceeding. Publicación Conjunta Small Ruminant CRSP-IICA.
GENUP 2002. Software from guantitative genetics as applied to animal breeding, Versión
5.2b, 8 October 2002. http://metz.une.edu.au/~bkinghor/genup.htm
GIANOLA D, 1991. Teoría de la evaluación genética de reproductores y su aplicación en
países desarrollados. In Foro de Mejoramiento Genético Animal en el
Uruguay, Resúmenes. INIA. Montevideo. Serie Técnica Nro. 12 pp. 6-10.
GIANOLA, D. 2001. Los métodos estadísticos en el mejoramiento genético. Departaments
of Animal Sciences, Biostatistics and Medical Informatics, and of Dairy
Science, University of Wisconsin - Madison, Madison, Wisconsin 53706,
Estados Unidos de América.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO, 2003. Perfil regional de Pasco. Sub Gerencia de
Planificación Estratégica. http://www.regionpasco.gob.pe
HENDERSON, 1984. Applications of linear models in animal breeding. Univ. of Guelph
Press.
HOWE, R.R.1984. The genetic effects of corrective mating. Australian Association of
Animal Breeding and Genetics. 4, 14-15.
HUAYHUA, A. J. 1990. Estudio de peso de vivo y peso de vellón en el rebaño de
melliseras en formación del ovino Junín. Tesis para Optar el Título de Ing.
Zootecnista. Lima-Perú.
INIAA. 1988. "Curso Taller" .Resultado de las investigaciones del programa rumiantes
menores (1980-1988). Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación en
Rumiantes Menores. INIAA and Universidad de California, Davis. Lima-
Arequipa, 1988.
INIA. 2000. Proyecto Merino fino del Uruguay. Primer Distribución de Carneros
Generados en el Núcleo Fundacional de Merino Fino de la Unidad
Experimental “Glencoe”- INIA Tacuarembó. Instituto Nacional de
Investigación Agropecuaria (INIA), Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)
y Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU).
JAMES,J.W. 1977 .Open nucleus breeding systems. Animal Production 2: 287-305.
JOHNSTONE, D.L; RAE, A.L y CLARKE, J.N.1989. Technical aspects of animal plan.
New Zealand Society of Animal Production
McMASTER, J.C. 1982. Co-operative breeding schemes in the Republic of South
Africa.Proceedings First World Congress on Sheep Cattle Breeding. Vol.2:
General, 123 - 132.
MEZA, R. E. 2003. Prueba de progenie de carneros Corriedale de un núcleo cooperativo
en Pasco. Tesis para Optar el Titulo de Ingeniero Zootecnista. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.
MUELER, J.; JAMES, L.W.1984. Developments in open nucleus breeding systems. INTA
Bariloche, Comunicación Técnica PA Nro. 175. Trabajo Presentado al
Segundo Congreso Mundial de Ovinos y Bovinos de Carne, Pretoria,
Sudáfrica, 16-19 abril de 1984 y publicado en los correspondientes
Proceedings (Editores J Hofmeyer y E Meyer), pag 204-213.
MUELER, J. P.1985a. Implementación de planes de mejoramiento genético en ovinos. I
Objetivos de Mejoramiento y Criterios de Selección. INTA Bariloche.
Comunicación Técnica Nro. 6, Área Producción Animal.
MUELER, J. P.1985b. Implementación de planes de mejoramiento genético en ovinos. II
Estructura poblacional y sistemas de Apareamiento. INTA Bariloche.
Comunicación Técnica Nro. 6, Área Producción Animal.
MUELLER, J. P. 1987. Mejoramiento genético en la república argentina: Situación Actual,
Objetivos y Estrategias de Selección en Ovinos. Conferencia presentada en
Ocasión del Quinto Simposio Argentino de Producción animal, Paraná, Entre
Ríos. INTA, EE Bariloche
MUELER, J.P.1990. Programa de mejoramiento genético de ovinos en Sudáfrica. Informe
de Comisión a Sudáfrica, 18 de abril al 7 de mayo de 1990. Publicado en
Presencia 22/23: 27-30. Comunicación Técnica INTA Bariloche Nro. 31, 5 p.
MUELLER, J.P.1993. Valor del mejoramiento genético para una majada general.
Comunicación Técnica Nro. 238, EEA Bariloche.
MUELLER, J.P; PUEYO, J.M.; ASPIAZU, L.; MARTICORENA, M.A; SEILLANT,
C.1995. Evaluación de reproductores Corriedale en la Argentina. INTA.
Trabajo Presentado en el Décimo Congreso Mundial de Corriedale. El
Calafate.
MUELLER, J.P.1996. Objetivos de mejoramiento genético de rumiantes menores. En
curso de actualización ovina. INTA Bariloche.
MUELLER, J. P.1998a. Sugerencias para el comprador de carneros. Charla Técnica para
Productores, Sociedad Rural de Trelew. Comunicación Técnica PA Nro 326.
MUELLER, J.P. 1998b. Guía para la formación de un núcleo abierto de producción de
ovinos. Comunicación Técnica INTA Bariloche–Argentina. Nro. PA 328
(1998).
MUELLER, J.P.1998c. Producción de ovinos en el contexto Mercosur. INTA, Bariloche-
Argentina. En: Almeida e Silva M(Ed.) Anais do Segundo Simposio Nacional
Sociedade Brasileira de Melhoramento Animal, Uberaba, Brasil.,pp-27.
MUELLER, J.P. 1999. Diseño e implementación de programas de mejora genética de
ovinos. Seminario sobre Mejoramiento Ovino, UNALM, Lima- Perú. 18 de
junio de 1999. Comunicación Técnica INTA Bariloche. PA 356,9p.
MUELLER, J.P.; FLORES, E.R; GUTIERREZ, G.A. 2000. El proyecto de mejoramiento
genético de ovinos en la sierra central del Perú. INTA, EEA Bariloche-
Argentina. UNALM- Perú.
MUELLER, J.P. 2000. Mejoramiento genético de la lana. Conferencia Presentada al Tercer
Congreso Lanero Argentino, Trelew 9 y 10 de Febrero del 2000.
Comunicación Técnica INTA Bariloche–Argentina. Nro. PA 374, 7p.
MUELLER, J.P. 2001. Mejoramiento genético de las majadas patagónicas. Cap. 10. 209-
222 En: Ganadería Sustentable en la Patagonia Austral. Borrellt P. y G. Oltva
Ed. INTA Reg. Pat. Sur. 269 pp.
MUELLER, J.P.; FLORES E.R.; GURIERREZ, G.A.2002. Experiences with a large scale
sheep genetic improvement project in the peruvian highlands. 7th World
Congress on Genetics Apllied to Livestock Production, 19-23 August
2002,Montpellier - France (In Press).
MUELLER, J.; BIDINOST, F. 2005 Respuesta a la selección en Merino con diferentes
procedimientos. Trabajo Presentado al XXXIV Congreso Argentino de
Genética, Trelew 11 al 14 de Setiembre de 2005. Comunicación Técnica INTA
Bariloche Nro. PA 473.
THE NEW ZEALAN FARMER. 1987. Manual para el mejoramiento genético de los
ovinos. Montevideo; Hemisferio Sur.
NICHOLAS, F. W.1996. Introduction to veterinary genetics. Oxford University Press. New
York.
ORTIZ, O. J; MONTALVO, M.P. 2001 Selección de vientres de reemplazo. En Curso de
Reproducción de los Ovinos y Caprinos en el Trópico. UADY. Marzo 2001.
CIGA-ITA No 2. Conkal, Yuc. http://linux.local/pagina/pID/54/
PARKER, A.G.H. 1970. The New Zealand Romney development group. Wool Technology
and Sheep Breeding.17, 19-25.
PEÑAGARICANO, F.; VACCA, F. 1991. Efecto de la edad de la madre, el tipo de
nacimiento y la fecha de nacimiento en el peso de vellón sucio. Tesis Ing. Agr.
Montevideo, Uruguay, Facultad de Agronomía. 101 p.
PONZONI, R.W.1992. Mejoramiento genético y evaluación de genotipos. En: Congreso
Mundial de Ovinos y Lanas. Departamento de Agricultura, Australia.
RAE, A.L.1976. The development of co-operative breeding schemes in New Zealand.
Proceedings International Sheep Breeding Congress, 154-164.
RUIZ, R; OREGUI, M. 2001. El enfoque sistemático en el análisis de la producción
animal: Revisión Bibliográfica. Invest. Agr. : Prod. Sanid. Anim. Vol. 16 (1).
SMITH, C. 1988. Checking rates of genetic response with new reproductive techniques. In
World Congress on Sheep and Cattle Breeding(1982,Paris,Francia)
Proceedings. pp. 159-171.
TADDEO, H.; MUELLER, J. 2000. Esquemas de mejoramiento y metodologías de
evaluación genética. En Curso de Actualización Ovina. EEA Bariloche-
Argentina.
TURNER, R.W.; PARKER, A.G.H. 1984. New Zealand group breeding schemes.
Proceedings First World Congress on Sheep and Beef Cattle Breeding. Paper
19.
VEGA, M. V.2002. El mejoramiento genético como alternativa para impulsar y mejorar la
competitividad en la producción de carne de ovino: Importancia de las
Evaluaciones Genéticas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. México. http//www.inifap.gob.me
VELI, R. A. 2003. Evaluación de las características productivas y tecnológicas a la primera
esquila de ovinos Merino y Corriedale en la sierra central del Perú. Tesis para
Optar el Titulo de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima- Perú.
Anexo 1. Formato de Encuesta Utilizado en Campo

Situación Actual de los Rebaños Ovinos Pertenecientes a las Organizaciones


Comunales de Pasco

Fecha: ..................................
Encuesta Nro.:.................... Encuestador:.............................................................

I. Datos Generales de la Unidad Productiva Ganadera

a. Tipo de Unidad Productiva .............................................................................................


b. Nombre o razón social ....................................................................................................
c. Presidente de la comunidad ............................................................................................
d. Administrador del establecimiento ganadero..................................................................
e. Extensión total ................................................................................................................

II. Componente Recursos Naturales

a. Asignación de Pastos (has)

Pastos Naturales Pastos cultivados En secano Bajo riego

Areas degradadas Protección Total

b. Acciones de manejo para mantenimiento y/o mejoramiento de pastizales

Labranza mínima: Frecuentemente Poco Nada

Abonamiento y/o fertilización: Frecuentemente Poco Nada

Rotación de potreros: Frecuentemente Poco Nada

Entresiembra y/o resiembras: Frecuentemente Poco Nada

Otros ...............................................................................................................................

III. Componente Ganadero

a. Razas ovinas: Corriedale Merino Junín Hampshire

Otros (Especificar).................................................................................................................

b. Capital pecuario por categoría

Borregas Borreguillas Carnero Carnerillos

Corderos Total
c. Nivel de Mortalidad

Alto Medio Bajo Muy bajo

d. Principales causas de mortalidad

Neumonía Predación Abortos Parasitosis

Enterotoxemia Inanición Otros.....................................................

IV. Estructura y Organización del Rebaño

a. Tipo de ganado que conforman el plantel

PPC (%) PDP (%) No tienen plantel (%)

Especificar ......................................................................................................................

b. Método de selección de reemplazos

Visual Fenotipo corregido Prueba de progenie Genealogía


Al azar Otros...................................................................................................

c. Lugar de abastecimiento de reproductores y/ material genético procesado

Propios Préstamo: UNDAC

Compra CICCA

Otros.......................................................................... CETAR

Otras comunidades
d. Criterios utilizados para la compra de reproductores

Especificar................................................................................................................................
............................................................................................................................................

e. ¿Cual seria la mejor forma de abastecerse de reproductores y/o semen considerando la


situación del establecimiento?

Préstamo : Núcleo cooperativo Comprado: Dentro de la región

Otras instituciones Fuera de la región

Producción propia Forma: Animales en pie

Otro............................................................................. Semen congelado


f. Dentro de la organización¿ Como están organizados los productores individuales? ¿De
que tamaño son sus hatos? ¿Cómo y de donde se abastecen de reproductores?

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...................................................................................................................................

g. Medio de difusión del material genético

Solo Monta natural Monta natural e inseminación artificial

Uso de Inseminación Artificial: Siempre Muy poco No usan

Otros................................................................................................................................

h. ¿Como considera su sistema de registro para el control de la producción lanar?

Buena Regular Mala No controlan

i. En que medida controlan los registro de relación de filiación o de genealogía?

Buena Regular Mala No tienen

j. En que medida los proyectos de mejoramiento efectuados en la región beneficio a la


organización?

Si se beneficiaron Se beneficiaron poco En nada

Especificar................................................................................................................................
............................................................................................................................................

k. De implementarse un proyecto de mejora genética en la región ¿La institución estaría


dispuesto a integrarse y colaborar? ¿En que medida? ¿Que limitaciones tendría?

Especificar................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

V. Comercialización de Productos Ovino

a. Precio de venta de principales productos


Lana (vendida como vellón sucio) ...............................................S/./kg de PVs
Carne (vendida como peso vivo).................................................. S/ kg. de PC
Precio por calidad de vellón (micraje de la fibra)...........................................................

b. Que dificultades tiene la empresa para comercializar sus productos


............................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Anexo 2. Incremento del Valor de Venta del Material Genético Vendido
(Animales y Semen) por Efecto de Mejoramiento Genético

a) Animales del Núcleo Reproductor


12
y=0.74x-
01 2=1R
8

2 y=0.13x-
2
0 =1R
Ingresoadicl(US$/)

0123456789
Años

Semnrfigadocl
160
140 y = 10x - 10
2
R =1
120
Ingreso adicional

100 y = 6x - 6
(US$/unidad)

2
80 R =1
60 y = 4x - 4
2
40 R =1
20
b) Animales de Majadas Participantes
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Años
Carnero Carnerillo Borreguilla
c) Semen Congelado y Refrigerado
80. y=4.3269x+78
2
=R0.916 Anexo 3. Incremento (%) en el Nivel de Ingresos de los Productos Comercializados
70. por efecto del Mejoramiento

0.6 a) Núcleo Genético Particular en Situación de Crecimiento Poblacional

50.
=2.3y85x-041
40. 2
R=0.97
30.
=0.97y26x-54
2
=R0.9647
20. b) Núcleo Cooperativo Centralizado en Crecimiento Poblacional
=0.6y2x-817
10. 2=R0.927

.0 y=0.429x-15
2
0123456789=R0.985
PropcindeIgsAal(%)

Año

AnimalespSProcduC
Anexo 4. Inversiones para la Implementación del Núcleo Genético Particular

Rubros Cantidad Unidad Valor Sub total


Unitario ($)
($)
a. Infraestructuras 41,400.0
Administración 6,630.0
Casa administración - oficina 1 Unidad 5,100.0 5,100.0
Garitas 2 Unidad 240.0 480.0
Almacén 1 Unidad 1,050.0 1,050.0
Manejo ganadero 34,770.0
Corrales de manejo 1 Unidad 860.0 860.0
Bretes 1 Unidad 280.0 280.0
Galpón de esquila ( 4 maquinas) 1 Unidad 6,800.0 6,800.0
Sala de inseminación artificial 1 Unidad 1,200.0 1,200.0
Laboratorio de reproducción 1 Unidad 900.0 600.0
Cerco perimétrico de pastos 10500 m 1.1 11,550.0
Cercos divisorios de potreros 9800 m 1.1 10,780.0
Instalación de pastos cultivados 5 has 480.0 2,400.0
b. Vehículo 20,000.0
Camioneta Pickat (2da) 1 Unidad 20,000.0 20,000.0
c. Semovientes 80,220.0
Semen congelado 300 dosis 15.0 4,500.0
Macho reproductor (6-8 dientes) 2 Unidad 1,500.0 3,000.0
Borregas (4-6 dientes) 400 Unidad 180.0 72,000.0
Caballo 2 Unidad 300.0 600.0
Perro pastor 2 Unidad 60.0 120.0
d. Equipo y implementos 24,261.0
De manejo zootécnico 9,192.0
Aperos para caballos 2 global 400.0 800.0
Aretador 2 Unidad 50.0 100.0
Aretes 7000 Unidad 1.0 7,000.0
Corta casco 2 Unidad 70.0 140.0
Lapiacos 2 Unidad 35.0 70.0
Balanza digital de 250 kg. 1 Unidad 400.0 400.0
Pintura 15 Unidad 10.0 150.0
Balanza de 10 kg 2 Unidad 8.0 16.0
Tatuador 2 Unidad 110.0 220.0
Tenaza 2 Unidad 40.0 80.0
Tinta china 15 Unidad 8.0 120.0
Sogas 20 Unidad 0.6 12.0
Lápiz marcador 120 Unidad 0.7 84.0
..Continua/ Anexo 4. Inversiones para la Implementación del Núcleo Genético
Particular

De manejo sanitario 484.0


Modulo básico de cirugía menor 1 Unidad 40.0 40.0
Pistola dosificadora 2 Unidad 150.0 300.0
Jeringa metaflex con graduador 4 Unidad 20.0 80.0
Juego de agujas 8 Caja 8.0 64.0
De manejo reproductivo 10,330.0
Modulo de equipo laparascópico 1 Unidad 6,000.0 6,000.0
Pistola de inseminación 2 Unidad 250.0 500.0
Vaginoscopio 2 Unidad 120.0 240.0
Termo 2 Unidad 15.0 30.0
Tanque criogénico 2 Unidad 900.0 1,800.0
Microscopio óptico 2 Unidad 600.0 1,200.0
Kit básico de preparación de dilutores 1 Unidad 380.0 380.0
Equipo básico de refrigeración seminal 1 Unidad 180.0 180.0
De manejo de pastos 1,505.0
Panel solar 1 Unidad 600.0 600.0
Batería 2 Unidad 250.0 500.0
Templador 2 Unidad 70.0 140.0
Barreno 3 Unidad 15.0 45.0
Alicate pico de loro 3 Unidad 25.0 75.0
Martillo 3 Unidad 5.0 15.0
Carretillas 2 Unidad 35.0 70.0
Palas rectas 3 Unidad 10.0 30.0
Picos 3 Unidad 10.0 30.0
Evaluación genética 2,750.0
Computadora Pentium IV 1 Unidad 800.0 800.0
Impresora láser 1 Unidad 250.0 250.0
Software 3 Unidad 300.0 900.0
Tarjetas de registro individual 2000 Unidad 0.4 800.0
e. Muebles y Enseres 1,340.0
Escritorio 3 Unidad 120.0 360.0
Estante 4 Unidad 150.0 600.0
Silla 6 Unidad 10.0 60.0
Teléfono móvil 2 Unidad 160.0 320.0
Total 167,221.0
Anexo 5. Inversiones para la Implementación de Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Cantidad Unidad Valor Sub total


Unitario ($)
($)
Infraestructura 41,140.0
Administración 6,590.0
Casa administración -oficina 1 Unidad 5,100.0 5,100.0
Garitas 2 Unidad 220.0 440.0
Almacén 1 Unidad 1,050.0 1,050.0
Mejoras 34,550.0
Corrales de manejo 1 Unidad 720.0 720.0
Bretes 1 Unidad 300.0 300.0
Galpón de esquila (4 maquinas) 1 Unidad 6,800.0 6,800.0
Sala de inseminación artificial 1 Unidad 1,100.0 1,100.0
Laboratorio de reproducción 1 Unidad 900.0 900.0
Cerco perimétrico de pastos 10500 m 1.1 11,550.0
Cercos divisorios de potreros 9800 m 1.1 10,780.0
Instalación de pastos cultivados 5 has 480.0 2,400.0
Vehículo 20,000.0
Camioneta Pickat (2da) 1 Unidad 20,000.0 20,000.0
Semovientes 10,020.0
Semen congelado 300 dosis 15.0 4,500.0
Macho reproductor 3 Unidad 1,500.0 4,500.0
Caballo 3 Unidad 300.0 900.0
Perro pastor 2 Unidad 60.0 120.0
Equipo y implementos 23,811.0
De manejo zootécnico en general 9,642.0
Aperos para caballos 3 global 400.0 1,200.0
Aretador 2 Unidad 50.0 100.0
Aretes 7000 Unidad 1.0 7,000.0
Corta casco 2 Unidad 70.0 140.0
Lapiacos 2 Unidad 35.0 70.0
Balanza digital de 250 kg. 1 Unidad 400.0 400.0
Pintura 20 Unidad 10.0 200.0
Balanza de 10 kg 2 Unidad 8.0 16.0
Tatuador 2 Unidad 110.0 220.0
Tenaza 2 Unidad 40.0 80.0
Tinta china 15 Unidad 8.0 120.0
Sogas 20 Unidad 0.6 12.0
Lápiz marcador 120 Unidad 0.7 84.0
...Continua/ Anexo 5. Inversiones para la Implementación de Núcleo Cooperativo
Centralizado

De manejo sanitario 484.0


Modulo básico de cirugía menor 1 Unidad 40.0 40.0
Pistola dosificadora 2 Unidad 150.0 300.0
Jeringa metaflex con graduador 4 Unidad 20.0 80.0
Juego de agujas 8 Caja 8.0 64.0
Manejo reproductivo 9,430.0
Modulo de equipo laparascópico 1 Unidad 6,000.0 6,000.0
Pistola de inseminación 2 Unidad 250.0 500.0
Vaginoscopio 2 Unidad 120.0 240.0
Termo 2 Unidad 15.0 30.0
Tanque criogénico 1 Unidad 900.0 900.0
Microscopio óptico 2 Unidad 600.0 1,200.0
Kits básico de preparación de dilutores 1 Unidad 380.0 380.0
Equipo básico de refrigeración seminal 1 Unidad 180.0 180.0
De manejo de pastos 1,505.0
Panel solar 1 Unidad 600.0 600.0
Batería 2 Unidad 250.0 500.0
Templador 2 Unidad 70.0 140.0
Barreno 3 Unidad 15.0 45.0
Alicate pico de loro 3 Unidad 25.0 75.0
Martillo 3 Unidad 5.0 15.0
Carretillas 2 Unidad 35.0 70.0
Palas rectas 3 Unidad 10.0 30.0
Picos 3 Unidad 10.0 30.0
Evaluación genética 2,750.0
Computadora Pentium IV 1 Unidad 800.0 800.0
Impresora láser 1 Unidad 250.0 250.0
Software 3 Unidad 300.0 900.0
Tarjetas de registro individual 2000 Unidad 0.4 800.0
Muebles y Enseres 1,340.0
Escritorio 3 Unidad 120.0 360.0
Estante 4 Unidad 150.0 600.0
Silla 6 Unidad 10.0 60.0
Teléfono móvil 2 Unidad 160.0 320.0
Total 87,171.0
Anexo 6. Inversiones para la Implementación del Núcleo Cooperativo Disperso

Rubros Cantidad Unidad Valor Sub total


Unitario ($)
($)
Infraestructuras 6,470.0
Administración 4,950.0
Administración -Oficina 1 Unidad 4,800.0 4,800.0
Garita 1 Unidad 150.0 150.0
Mejoras para manejo ganadero 1,520.0
Sala de inseminación 4 Unidad 380.0 1,520.0
Vehículo 20,000.0
Motocicleta 200 1 Unidad 20,000.0 20,000.0
Semovientes 11,400.0
Semen congelado 480 dosis 15.0 10,800.0
Caballo 2 Unidad 300.0 600.0
Equipo y implementos 15,012.0
De manejo zootécnico 2,662.0
Aperos para caballos 2 global 400.0 800.0
Balanza digital de 250 kg. 4 Unidad 400.0 1,600.0
Balanza de 10 kg 4 Unidad 8.0 32.0
Tatuador 1 Unidad 110.0 110.0
Tinta china 15 Unidad 8.0 120.0
Manejo reproductivo 9,600.0
Modulo de equipo laparascópico 1 Unidad 6,000.0 6,000.0
Pistola de inseminación 2 Unidad 250.0 500.0
Vaginoscopio 2 Unidad 120.0 240.0
Termo 2 Unidad 15.0 30.00
Tanque criogénico 1 Unidad 900.0 900.0
Microscopio óptico 1 Unidad 600.0 1,200.0
Kit básico de preparación de dilutores 1 Unidad 380.0 380.0
Equipo básico de refrigeración seminal 1 Unidad 350.0 350.0
Evaluación genética 2,750.0
Computadora Pentium IV 1 Unidad 800.0 800.0
Impresora láser 1 Unidad 250.0 250.0
Software 3 Unidad 300.0 900.0
Tarjetas de registro individual 2000 Unidad 0.4 800.0
Muebles y Enseres 900.0
Escritorio 2 Unidad 120.0 240.0
Estante 2 Unidad 150.0 300.0
Silla 4 Unidad 10.0 40.0
Teléfono móvil 2 Unidad 160.0 320.0
Total 50,182.0
Anexo 7. Costos Operativos Generados por el Núcleo Genético Particular

Rubro Cantidad Unidad Valor Anual Años Sub total


($) ($)
Alquiler de la Tierra 680 Has 19,000.0 15.0 285,000.0
Administración 14,900.0 223,500.0
Ing. Zootecnista 1 Profes. 10,900.0 15.0 163,500.0
Asistente de Informática 1 Técnico 4,000.0 15.0 60,000.0
Mano de obra permanente 15,800.0 237,000.0
Asistente de campo 1 Person. 3,800.0 15.0 57,000.0
Pastores 2 Person. 6,000.0 15.0 90,000.0
Vigilante 2 Person. 6,000.0 15.0 90,000.0
Mano de obra contratada 1,100.0 16,500.0
Ayudante de empadre y parición 1 Ayud. 400.0 15.0 6,000.0
Vacacionista 1 Auxiliar 700.0 15.0 10,500.0
Mantenimiento vehículo 600.0 9,000.0
Camioneta Pickat (2da) 1 Unidad 600.0 15.0 9,000.0
Renovación material genético 600.0 9,000.0
Semen congelado 40 dosis 600.0 15.0 9,000.0
Mantenimiento de equipos 1,590.0 23,850.0
De manejo zootécnico 1 Global 680.0 15.0 10,200.0
De manejo sanitario 1 Global 100.0 15.0 1,500.0
De manejo reproductivo 1 Global 340.0 15.0 5,100.0
De manejo de cercos y otros 1 Global 130.0 15.0 1,950.0
De oficina 1 Global 180.0 15.0 2,700.0
De evaluaciones genéticas 1 Global 160.0 15.0 2,400.0
Mantenimiento infraestructuras 1,925.0 28,875.0
Administración 465.0 6,975.0
Casa administración - oficina 1 Admin. 300.0 15.0 4,500.0
Garitas 2 Garita 105.0 15.0 1,575.0
Almacén 1 Almac. 60.0 15.0 900.0
Manejo ganadero 1,460.0 21,900.0
Corrales de manejo 1 Global 50.0 15.0 750.0
Brete 1 Global 50.0 15.0 750.0
Galpón de esquila 1 Global 360.0 15.0 5,400.0
Sala de inseminación artificial 1 Global 120.0 15.0 1,800.0
Laboratorio de Reproducción 1 Global 100.0 15.0 1,500.0
Cercos perimétricos de pastizal 1 Global 120.0 15.0 1,800.0
Cercos división de potreros 1 Global 300.0 15.0 4,500.0
Instalación de pastos cultivados 5 has 360.0 15.0 5,400.0
Gastos sanitarios 2,000.0 30,000.0
Medicinas y vacunas año 1 Global 1,200.0 15.0 18,000.0
Suplementos minerales 1 Global 800.0 15.0 12,000.0
Otros gastos y previsiones 5,700.0 15.0 85,500.0
Materiales de oficina 1 Global 1,100.0 15.0 16,500.0
Viáticos 1 Global 1,200.0 15.0 18,000.0
Combustible 1 Global 2,600.0 15.0 39,000.0
Teléfono 2 Unidad 180.0 15.0 2,700.0
Imprevistos (5%) 1 Global 620.0 15.0 9,300.0
Total 63,215.0 15.0 948,225.0
Anexo 8. Costos Operativos Generados por el Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubro Cantidad Unidad Valor Anual Años Sub total


($) ($)
Alquiles de la Tierra (*) 640 has 0.0 15 0.0
Administración 14,900.0 223,500.0
Ing. Zootecnista 1 Profes. 10,900.0 15.0 163,500.0
Asistente de informática 1 Técnico 4,000.0 15.0 60,000.0
Mano de obra permanente 15,800.0 237,000.0
Asistente de campo 1 Técnico 3,800.0 15.0 57,000.0
Pastores 2 Person. 6,000.0 15.0 90,000.0
Vigilante 2 Person. 6,000.0 15.0 90,000.0
Mano de obra contratada 1,100.0 16,500.0
Ayudante de empadre y parición 1 Ayud. 400.0 15.0 6,000.0
Vacacionista 1 Auxiliar 700.0 15.0 10,500.0
Mantenimiento vehículo 500.0 7,500.0
Motocicleta 200 1 Unidad 500.0 15.0 7,500.0
Mantenimiento de equipos 1,330.0 19,950.0
De manejo zootécnico 1 Global 680.0 15.0 10,200.0
De manejo sanitario 1 Global 100.0 15.0 1,500.0
De manejo reproductivo 1 Global 240.0 15.0 3,600.0
De manejo de cercos y otros 1 Global 130.0 15.0 1,950.0
De oficina 1 Global 180.0 15.0 2,700.0
De evaluaciones genéticas 1 Global 160.0 15.0 2,400.0
Mantenimiento de Edificios 465.0 6,975.0
Casa administración - oficina 1 Admin. 300.0 15.0 4,500.0
Garitas 2 Garita 105.0 15.0 1,575.0
Almacén 1 Almac. 60.0 15.0 900.0
Mantenimiento de Mejoras 1,460.0 21,900.0
Corrales de manejo 1 Global 50.0 15.0 750.0
Brete 1 Global 50.0 15.0 750.0
Galpón de esquila 1 Global 360.0 15.0 5,400.0
Sala de inseminación artificial 1 Global 120.0 15.0 1,800.0
Laboratorio de reproducción 1 Global 100.0 15.0 1,500.0
Cercos perimétricos de pastizal 1 Global 120.0 15.0 1,800.0
Cercos división de potreros 1 Global 300.0 15.0 4,500.0
Instalación de pastos cultivados 5 has 360.0 15.0 5,400.0
Gastos sanitarios 2,000.0 30,000.0
Medicinas y vacunas 1 Global 1,200.0 15.0 18,000.0
Suplementos minerales 1 Global 800.0 15.0 12,000.0
Otros gastos y previsiones 5,700.0 85,500.0
Materiales de oficina 1 Global 1,100.0 15.0 16,500.0
Viáticos 1 Global 1,200.0 15.0 18,000.0
Combustible 1 Global 2,600.0 15.0 39,000.0
Teléfono 2 Unidad 180.0 15.0 2,700.0
Imprevistos (5%) 1 Global 620.0 15.0 9,300.0
Total 43,255.0 648,825.0
(*) El valor de alquiler de tierra de la comunidad propietaria es pagado con el 50% de la producción del núcleo
(animales), suministro de material genético, servicios de asistencia técnica y otros beneficios asistenciales.
Anexo 9. Costos Operativos Generados por el Núcleo Cooperativo Disperso

Rubro Cantidad Unidad Valor Años Subtotal


Anual ($)
($)
Administración 14,900.0 223,500.0
Ing. Zootecnista 1 Profes. 10,900.0 15.0 163,500.0
Asistente de Informática 1 Técnico 4,000.0 15.0 60,000.0
Mano de obra permanente 3,800.0 57,000.0
Asistente de campo 1 Person. 3,800.0 15.0 57,000.0
Mantenimiento vehículo 500.0 7,500.0
Motocicleta 200 1 Unidad 500.0 15.0 7,500.0
Mantenimiento de equipos 780.0 11,700.0
De manejo zootécnico 1 Global 200.0 15.0 3,000.0
De manejo reproductivo 1 Global 240.0 15.0 3,600.0
De oficina 1 Global 180.0 15.0 2,700.0
Unidad de evaluaciones genéticas 1 Global 160.0 15.0 2,400.0
Mantenimiento de edificios 380.0 5,700.0
Administración - oficina 1 Admin. 300.0 15.0 4,500.0
Garita 1 Admin. 80.0 15.0 1,200.0
Mantenimiento de Mejoras 580.0 8,700.0
Sala de inseminación artificial 4 Global 460.0 15.0 6,900.0
Laboratorio de reproducción 1 Global 120.0 15.0 1,800.0
Otros gastos y previsiones 5,300.0 79,500.0
Materiales de oficina 1 Global 1,100.0 15.0 16,500.0
Viáticos 1 Global 1,200.0 15.0 18,000.0
Combustible 1 Global 2,200.0 15.0 33,000.0
Teléfono 2 Global 180.0 15.0 2,700.0
Imprevistos (5%) 1 Global 620.0 15.0 9,300.0
Total 26,240.0 393,600.0

Nota: En vista de que los planteles vinculados permanecen dentro de los respectivos establecimientos
ganaderos de las comunidades socias, no hubo la necesidad de alquilar tierras adicionales.
Anexo 10. Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Genético Particular

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Venta de Material Genético 2,400.0 3,682.3 16,438.6 64,943.2 81,222.8 84,995.6 100,198.1 116,150.5 120,927.2 127,446.1 139,668.8 150,043.1 161,362.5 175,762.4 189,057.8
Animales en píe 0.0 0.0 12,734.7 55,385.5 64,492.2 67,742.6 80,825.4 93,075.0 95,718.4 99,760.7 108,247.8 115,514.6 123,929.7 134,369.1 143,452.6
Carneros 0.0 0.0 0.0 43,684.4 53,750.5 53,671.7 64,063.9 76,885.8 79,084.7 81,142.3 88,639.9 94,644.1 101,064.6 110,067.3 117,996.9
Carnerillos 0.0 0.0 10,048.4 9,219.1 8,451.2 11,055.7 13,153.1 12,688.9 13,022.4 14,560.6 15,318.7 16,289.1 17,829.3 18,932.8 19,815.0
Borreguillas 0.0 0.0 2,686.2 2,482.1 2,290.5 3,015.2 3,608.4 3,500.4 3,611.2 4,057.9 4,289.2 4,581.3 5,035.8 5,369.0 5,640.8
Semen procesado 2,400.0 3,682.3 3,703.9 9,557.6 16,730.6 17,253.0 19,372.7 23,075.4 25,208.8 27,685.4 31,421.0 34,528.6 37,432.8 41,393.3 45,605.2
Refrigerado (dosis) 0.0 0.0 0.0 2,555.6 3,320.0 3,478.7 4,420.7 5,490.0 5,839.3 6,208.5 6,994.0 7,657.2 8,376.0 9,337.5 10,222.0
Congelado (pellets) 2,400.0 3,682.3 3,703.9 7,002.0 13,410.6 13,774.3 14,952.0 17,585.4 19,369.5 21,476.9 24,427.0 26,871.4 29,056.8 32,055.8 35,383.2
Servicios Técnicos 1,920.0 2,566.1 2,286.4 3,879.2 6,739.0 6,333.0 6,335.6 6,909.8 7,095.1 7,367.7 7,879.7 8,180.0 8,373.7 8,770.4 9,214.4
Asistencia sincronización 480.0 641.5 571.6 969.8 1,684.7 1,583.3 1,583.9 1,727.4 1,773.8 1,841.9 1,969.9 2,045.0 2,093.4 2,192.6 2,303.6
Servicio Laparascopico 1,440.0 1,924.6 1,714.8 2,909.4 5,054.2 4,749.8 4,751.7 5,182.3 5,321.3 5,525.8 5,909.8 6,135.0 6,280.3 6,577.8 6,910.8
Venta Animales Camal 0.0 1,642.5 5,354.5 5,194.0 5,242.3 9,344.8 10,138.5 6,845.4 6,968.0 7,562.1 7,913.8 8,267.0 8,760.3 9,185.3 9,590.1
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 413.8 491.2 486.4 677.4 767.4 758.4 788.3 853.2 877.9 915.1 980.5 1,033.9
Carnerillos camal 0.0 0.0 3,417.8 3,051.8 2,718.8 3,508.2 4,076.1 3,864.4 3,874.7 4,259.2 4,388.6 4,580.5 4,917.9 5,134.8 5,287.6
Borregas camal 0.0 1,642.5 1,453.1 1,296.3 1,647.5 4,851.8 4,805.4 1,662.9 1,782.5 1,906.2 2,044.6 2,152.9 2,222.8 2,333.3 2,508.8
Borreguillas camal 0.0 0.0 483.6 432.0 384.9 498.4 579.5 550.6 552.4 608.4 627.4 655.7 704.6 736.7 759.7
Venta de Lana 1,437.0 1,916.0 2,368.8 3,071.6 3,341.1 3,968.7 4,281.3 4,419.3 4,568.5 4,962.3 5,359.6 5,673.2 6,049.4 6,503.9 6,822.9
Carneros 14.0 14.0 14.2 538.1 638.3 626.4 745.9 867.7 870.0 883.7 949.4 990.2 1,031.6 1,103.5 1,160.3
Carnerillos 0.0 0.0 525.7 466.6 415.6 547.0 637.6 611.5 619.5 690.2 720.8 758.9 818.1 862.1 893.4
Borregas 1,411.1 1,413.5 1,292.5 1,584.6 1,848.9 2,109.2 2,115.8 2,003.0 2,089.3 2,219.9 2,414.4 2,542.9 2,623.3 2,788.5 2,967.6
Borreguillas 0.0 488.6 531.0 471.1 419.7 553.3 645.1 619.3 627.7 700.0 731.6 770.7 831.1 876.4 908.6
Reducción del micraje 12.0 0.0 5.5 11.2 18.7 132.8 136.9 317.9 362.0 468.5 543.5 610.6 745.3 873.4 893.1
Venta Carne Recuperada 0.0 283.8 252.0 253.7 316.2 356.0 342.9 360.4 381.0 394.4 413.4 441.5 459.1 475.4 501.0
Mortalidad (5%) 0.0 283.8 252.0 253.7 316.2 356.0 342.9 360.4 381.0 394.4 413.4 441.5 459.1 475.4 501.0
Total 5,757.0 10,090.8 26,700.3 77,341.7 96,861.4 104,998.1 121,296.4 134,685.3 139,939.8 147,732.6 161,235.3 172,604.9 185,005.1 200,697.5 215,186.3
Anexo 11. Ingresos Generados por Efecto del Mejoramiento Logrado en el Núcleo Genético Particular

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Venta de Material Genético 0.0 474.7 1,641.9 8,614.2 14,800.2 18,183.8 24,162.7 31,445.4 36,151.5 41,390.1 48,758.2 55,670.9 63,004.4 71,960.8 80,919.8
Animales en píe 0.0 0.0 795.9 5,744.2 8,677.6 10,955.4 15,193.0 19,881.6 22,673.9 25,775.4 30,227.7 34,518.4 39,310.6 45,001.7 50,457.4
Carneros 0.0 0.0 0.0 4,680.5 7,413.9 8,945.3 12,399.5 16,818.8 19,172.1 21,478.8 25,325.7 28,919.0 32,777.7 37,654.6 42,357.9
Carnerillos 0.0 0.0 596.9 797.8 947.8 1,507.6 2,095.2 2,297.1 2,626.4 3,222.4 3,676.5 4,199.5 4,899.7 5,510.3 6,074.7
Borreguillas 0.0 0.0 199.0 265.9 315.9 502.5 698.4 765.7 875.5 1,074.1 1,225.5 1,399.8 1,633.2 1,836.8 2,024.9
Semen procesado 0.0 474.7 846.0 2,870.0 6,122.6 7,228.4 8,969.7 11,563.8 13,477.6 15,614.7 18,530.5 21,152.4 23,693.8 26,959.1 30,462.4
Refrigerado (dosis) 0.0 0.0 0.0 717.0 1,135.8 1,370.4 1,937.2 2,615.7 2,976.9 3,347.5 3,953.1 4,506.1 5,104.2 5,866.3 6,597.1
Congelado (pellets) 0.0 474.7 846.0 2,153.0 4,986.9 5,858.0 7,032.5 8,948.2 10,500.7 12,267.2 14,577.4 16,646.3 18,589.6 21,092.8 23,865.3
Venta Animales Camal 0.0 0.0 4.9 8.1 48.0 264.2 331.4 263.4 298.5 395.3 457.6 530.2 613.4 703.0 826.2
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 0.1 1.2 12.0 20.0 32.8 36.0 44.9 53.6 60.5 70.4 81.1 96.8
Carnerillos camal 0.0 0.0 2.8 4.2 8.5 48.3 69.1 98.7 107.5 150.6 169.8 199.6 232.6 270.9 308.6
Borregas camal 0.0 0.0 0.0 0.0 32.1 195.4 230.0 114.3 135.8 173.1 204.0 234.6 269.1 302.8 366.0
Borreguillas camal 0.0 0.0 2.1 3.8 6.2 8.6 12.3 17.6 19.1 26.8 30.2 35.5 41.3 48.2 54.9
Venta de Lana 0.0 0.0 7.4 36.2 79.7 119.6 152.3 221.5 273.7 376.0 471.6 554.2 615.7 722.1 818.7
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 15.7 27.5 33.3 43.6 55.3 64.8 71.7 85.4 97.1
Carnerillos 0.0 0.0 5.2 16.5 21.2 18.0 25.0 35.8 43.5 62.0 75.8 89.1 101.8 118.5 132.1
Borregas 0.0 0.0 0.0 0.0 21.2 71.5 85.2 120.4 150.7 204.7 260.3 306.0 334.4 392.7 449.6
Borreguillas 0.0 0.0 2.2 8.5 18.6 19.1 26.5 37.9 46.1 65.7 80.2 94.3 107.7 125.5 139.9
Reducción del micraje 0.0 0.0 0.0 11.2 18.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Venta Carne Recuperada 0.0 0.0 0.0 0.2 1.2 4.9 5.8 9.2 10.6 13.9 16.0 19.2 21.7 25.1 29.2
Mortalidad (5%) 0.0 0.0 0.0 0.2 1.2 4.9 5.8 9.2 10.6 13.9 16.0 19.2 21.7 25.1 29.2
Total 1,920.0 3,040.8 3,940.6 12,538.0 21,668.1 24,905.6 30,987.8 38,849.4 43,829.2 49,543.1 57,583.0 64,954.5 72,628.9 82,181.3 91,808.4
Anexo 12. Ingresos Adicionales por Concepto de Mejoramiento de una Majada que Compra Regularmente Material Genético del
Núcleo Particular

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ingresos Adicionales 0.0 0.0 2,071.4 5,144.4 9,799.3 12,156.9 15,607.1 18,325.4 21,365.4 23,799.9 26,335.2 29,345.4 31,811.9 34,557.5 37,250.2
Venta animales para cría 0.0 0.0 0.0 1,080.0 2,400.0 3,000.0 3,600.0 4,200.0 4,800.0 5,400.0 6,000.0 6,600.0 7,200.0 7,800.0 8,400.0
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.0 960.0 1,200.0 1,440.0 1,680.0 1,920.0 2,160.0 2,400.0 2,640.0 2,880.0 3,120.0 3,360.0
Carnerillos 0.0 0.0 0.0 600.0 800.0 1,000.0 1,200.0 1,400.0 1,600.0 1,800.0 2,000.0 2,200.0 2,400.0 2,600.0 2,800.0
Borregas 0.0 0.0 0.0 480.0 640.0 800.0 960.0 1,120.0 1,280.0 1,440.0 1,600.0 1,760.0 1,920.0 2,080.0 2,240.0
Venta animales camal 0.0 0.0 1,616.5 1,998.4 4,728.1 5,331.4 7,220.1 7,987.2 9,302.6 10,215.4 11,379.6 12,729.3 13,712.7 15,172.9 16,262.6
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.0 462.3 554.0 813.5 909.0 1,100.6 1,221.1 1,347.8 1,517.8 1,643.4 1,882.3 2,022.2
Carnerillos 0.0 0.0 768.8 950.5 1,445.1 1,572.6 2,019.8 2,218.6 2,511.1 2,735.8 3,069.2 3,415.5 3,665.0 3,944.2 4,219.2
Borregas 0.0 0.0 0.0 0.0 1,227.5 1,470.9 2,159.9 2,413.5 2,922.3 3,242.1 3,578.5 4,030.0 4,363.4 4,997.6 5,369.2
Borreguillas 0.0 0.0 847.7 1,047.9 1,593.3 1,734.0 2,226.9 2,446.2 2,768.7 3,016.5 3,384.1 3,765.9 4,040.9 4,348.8 4,651.9
Venta de lana 0.0 0.0 439.3 2,046.6 2,641.7 3,793.4 4,745.8 6,093.0 7,211.6 8,128.8 8,893.0 9,946.5 10,824.5 11,504.2 12,501.6
Carneros 0.0 0.0 0.0 124.5 148.9 227.0 276.0 360.5 429.0 485.6 518.6 581.8 633.7 659.1 716.2
Carnerillos 0.0 0.0 219.9 263.0 400.9 487.5 636.7 757.7 857.7 916.1 1,027.7 1,119.3 1,164.2 1,265.0 1,322.1
Borregas 0.0 0.0 0.0 1,391.8 1,664.6 2,537.3 3,085.4 4,029.8 4,795.5 5,428.6 5,798.2 6,504.8 7,084.6 7,368.7 8,006.4
Borreguillas 0.0 0.0 218.2 260.9 397.8 483.7 631.7 751.8 851.0 909.0 1,019.7 1,110.6 1,155.2 1,255.1 1,311.8
Reducción de micraje 0.0 0.0 1.2 6.4 29.7 57.9 115.9 193.3 278.4 389.6 528.7 629.9 786.7 956.3 1,145.2
Venta carne recuperada 0.0 0.0 15.7 19.4 29.5 32.1 41.2 45.2 51.2 55.8 62.6 69.6 74.7 80.4 86.0

Anexo 13. Ingresos Brutos Generados por el Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Venta de Material Genético 1200.0 2,736.0 17,680.9 23,489.4 27,421.7 34,852.3 48,231.8 50,089.0 51,946.3 53,803.5 55,660.8 57,518.0 59,375.3 61,232.5 63,089.8
Animales en píe 0.0 0.0 13,072.9 17,970.8 20,978.2 27,476.0 39,919.8 41,149.8 42,379.8 43,609.7 44,839.7 46,069.7 47,299.6 48,529.6 49,759.6
Carneros 0.0 0.0 0.0 4480.0 7069.5 13149.5 25175.5 25987.6 26799.7 27611.8 28423.9 29236.0 30048.1 30860.2 31672.3
Carnerillos 0.0 0.0 9043.6 9312.2 9580.8 9849.5 10118.1 10386.7 10655.3 10924.0 11192.6 11461.2 11729.8 11998.4 12267.1
Borreguillas 0.0 0.0 4029.3 4178.6 4327.8 4477.0 4626.3 4775.5 4924.7 5074.0 5223.2 5372.4 5521.7 5670.9 5820.1
Semen procesado 1200.0 2,736.0 4,608.0 5,518.6 6,443.5 7,376.3 8,312.0 8,939.3 9,566.5 10,193.8 10,821.1 11,448.4 12,075.7 12,702.9 13,330.2
Refrigerado (dosis) 0.0 0.0 0.0 406.6 827.5 1256.3 1688.0 1811.3 1934.5 2057.8 2181.1 2304.4 2427.7 2550.9 2674.2
Congelado (pellets) 1200.0 2736.0 4608.0 5112.0 5616.0 6120.0 6624.0 7128.0 7632.0 8136.0 8640.0 9144.0 9648.0 10152.0 10656.0
Servicios Técnicos 960.0 1,920.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0 2,880.0
Asistencia sincronización 240.0 480.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0 720.0
Servicio Laparascopico 720.0 1,440.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0 2,160.0
Venta Animales Camal 0.0 0.0 0.0 6,503.3 7,179.9 8,082.6 12,219.2 12,449.9 12,534.8 12,705.2 12,812.2 12,924.9 13,076.0 13,187.6 13,400.0
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 54.3 739.2 1365.2 5448.2 5527.1 5556.1 5614.3 5650.9 5689.4 5741.1 5779.2 5851.8
Carnerillos camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Borregas camal 0.0 0.0 0.0 6449.0 6440.7 6717.4 6771.0 6922.9 6978.7 7090.9 7161.3 7235.5 7334.9 7408.4 7548.2
Borreguillas camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Venta de Lana 2173.0 3,918.3 4,028.2 5,578.3 6,470.5 9,028.1 9,062.4 9,615.7 9,795.1 10,140.7 10,367.4 10,563.2 10,825.8 11,107.4 11,179.2
Carneros 38.2 38.2 38.8 987.8 1,885.9 3,978.0 3,993.1 4,041.1 4,071.3 4,123.3 4,165.4 4,200.3 4,220.7 4,259.6 4,291.5
Carnerillos 0.0 901.3 923.4 919.8 919.5 951.3 957.5 977.2 989.6 1,011.0 1,028.4 1,042.7 1,051.1 1,067.0 1,080.2
Borregas 2,116.6 2,120.2 2,176.0 2,789.3 2,788.4 2,887.0 2,906.2 2,967.5 3,006.0 3,072.4 3,126.2 3,170.7 3,196.7 3,246.4 3,287.1
Borreguillas 0.0 858.5 880.6 877.0 876.7 908.5 914.7 934.4 946.9 968.2 985.6 999.9 1,008.3 1,024.3 1,037.4
Reducción del micraje 18.1 0.0 9.4 4.4 0.0 303.2 291.0 695.4 781.3 965.7 1,061.7 1,149.5 1,349.1 1,510.2 1,483.0
Venta Carne Recuperada 0.0 374.8 385.8 397.2 406.3 420.0 421.4 425.1 426.0 429.4 430.9 433.1 434.8 437.3 439.9
Mortalidad (40%) 0.0 374.8 385.8 397.2 406.3 420.0 421.4 425.1 426.0 429.4 430.9 433.1 434.8 437.3 439.9
Total 4333.0 8,949.1 24,974.9 38,848.2 44,358.4 55,263.0 72,814.8 75,459.7 77,582.3 79,958.8 82,151.3 84,319.1 86,591.9 88,844.9 90,988.8
Anexo 14. Ingresos Generados por Efecto del Mejoramiento Logrado en el Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Venta de Material Genético 0.0 336.0 1,843.7 3,359.6 4,945.6 7,295.8 11,143.5 13,000.7 14,858.0 16,715.2 18,572.5 20,429.7 22,287.0 24,144.2 26,001.5
Animales en píe 0.0 0.0 835.7 1,733.6 2,646.5 4,280.9 7,379.8 8,609.8 9,839.7 11,069.7 12,299.7 13,529.6 14,759.6 15,989.6 17,219.5
Carneros 0.0 0.0 0.0 480.0 975.1 2191.6 4872.7 5684.8 6496.9 7309.0 8121.1 8933.2 9745.3 10557.4 11369.6
Carnerillos 0.0 0.0 537.2 805.9 1074.5 1343.1 1611.7 1880.4 2149.0 2417.6 2686.2 2954.8 3223.5 3492.1 3760.7
Borreguillas 0.0 0.0 298.5 447.7 596.9 746.2 895.4 1044.6 1193.9 1343.1 1492.3 1641.6 1790.8 1940.0 2089.3
Semen procesado 0.0 336.0 1,008.0 1,626.1 2,299.1 3,014.9 3,763.7 4,391.0 5,018.2 5,645.5 6,272.8 6,900.1 7,527.4 8,154.6 8,781.9
Refrigerado (dosis) 0.0 0.0 0.0 114.1 283.1 494.9 739.7 863.0 986.2 1109.5 1232.8 1356.1 1479.4 1602.6 1725.9
Congelado (pellets) 0.0 336.0 1008.0 1512.0 2016.0 2520.0 3024.0 3528.0 4032.0 4536.0 5040.0 5544.0 6048.0 6552.0 7056.0
Servicios Técnicos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Asistencia sincronización 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Servicio Laparascopico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Venta Animales Camal 0.0 0.0 0.0 2.0 11.3 305.9 492.4 723.1 808.0 978.3 1,085.4 1,198.0 1,349.2 1,460.8 1,673.1
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 35.4 168.3 247.2 276.2 334.4 371.0 409.5 461.2 499.3 571.9
Carnerillos camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Borregas camal 0.0 0.0 0.0 2.0 3.1 270.5 324.1 475.9 531.8 643.9 714.4 788.5 888.0 961.5 1101.2
Borreguillas camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Venta de Lana 0.0 0.0 16.2 4.5 21.8 540.7 575.0 1,128.3 1,307.8 1,653.3 1,880.0 2,075.8 2,338.5 2,620.1 2,691.9
Carneros 0.0 0.0 0.1 0.0 2.5 76.6 91.6 139.7 169.9 221.9 264.0 298.9 319.2 358.1 390.1
Carnerillos 0.0 0.0 3.6 0.0 1.5 31.5 37.7 57.4 69.9 91.2 108.6 122.9 131.3 147.3 160.4
Borregas 0.0 0.0 8.8 0.1 2.9 97.8 117.0 178.3 216.9 283.2 337.1 381.6 407.5 457.2 498.0
Borreguillas 0.0 0.0 3.6 0.0 1.4 31.5 37.7 57.4 69.9 91.2 108.6 122.9 131.3 147.3 160.4
Reducción del micraje 0.0 0.0 0.0 4.4 13.5 303.2 291.0 695.4 781.3 965.7 1,061.7 1,149.5 1,349.1 1,510.2 1,483.0
Venta Carne Recuperada 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 5.8 7.1 10.9 11.8 15.2 16.7 18.9 20.6 23.1 25.7
Mortalidad (40%) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 7.1 10.9 11.8 15.2 16.7 18.9 20.6 23.1 25.7
Total 960.0 2,256.0 4,739.9 6,246.3 7,858.7 11,028.1 15,098.1 17,743.0 19,865.6 22,242.1 24,434.6 26,602.4 28,875.2 31,128.2 33,272.1

Anexo 15. Ingresos Generados por Efecto del Mejoramiento Logrado en las Majadas Socias del Núcleo Cooperativo Centralizado

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Animales en píe para cría 0.0 0.0 560.0 840.0 1,661.3 2,076.6 2,491.9 2,907.3 3,322.6 3,737.9 4,153.2 4,568.6 4,983.9 5,399.2 5,814.5
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.0 541.3 676.6 811.9 947.3 1,082.6 1,217.9 1,353.2 1,488.6 1,623.9 1,759.2 1,894.5
Carnerillos 0.0 0.0 240.0 360.0 480.0 600.0 720.0 840.0 960.0 1,080.0 1,200.0 1,320.0 1,440.0 1,560.0 1,680.0
Borreguillas 0.0 0.0 320.0 480.0 640.0 800.0 960.0 1,120.0 1,280.0 1,440.0 1,600.0 1,760.0 1,920.0 2,080.0 2,240.0
Venta Animales camal 0.0 0.0 247.5 384.4 657.1 6,057.6 7,361.5 10,983.8 12,125.2 15,088.2 16,661.2 18,609.3 20,633.2 22,717.1 25,667.5
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 524.3 628.3 922.6 1,030.9 1,248.3 1,384.9 1,528.6 1,721.4 1,863.8 2,134.7
Carnerillos camal 0.0 0.0 152.4 263.1 333.1 1,823.5 2,254.3 3,427.4 3,730.0 4,790.5 5,262.1 5,955.8 6,488.9 7,279.7 8,101.0
Borregas camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,827.4 3,388.0 4,975.1 5,559.2 6,731.2 7,467.8 8,242.7 9,282.7 10,050.7 11,511.5
Borreguillas camal 0.0 0.0 95.1 121.3 324.0 882.4 1,090.9 1,658.6 1,805.1 2,318.3 2,546.5 2,882.2 3,140.2 3,522.9 3,920.3
Venta de lana 0.0 0.0 97.6 328.1 557.2 2,559.5 3,056.8 4,874.1 5,982.6 7,969.1 9,579.8 10,944.0 11,931.2 13,604.5 14,776.9
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.1 120.0 142.9 170.9 260.4 316.7 413.6 492.3 557.2 595.2 667.7 727.2
Carnerillos 0.0 0.0 47.7 161.1 193.1 412.8 493.7 752.5 915.1 1,195.1 1,422.2 1,610.0 1,719.6 1,929.1 2,101.1
Borregas 0.0 0.0 0.0 1.5 34.8 1,505.3 1,800.3 2,744.2 3,337.1 4,358.4 5,186.6 5,871.3 6,271.0 7,035.3 7,662.4
Borreguillas 0.0 0.0 47.4 153.2 189.2 410.2 490.6 747.9 909.4 1,187.8 1,413.5 1,600.1 1,709.0 1,917.3 2,088.2
Reducción del micraje 0.0 0.0 2.5 12.1 20.1 88.3 101.3 369.1 504.3 814.1 1,065.2 1,305.5 1,636.4 2,055.0 2,198.0
Venta Carne Recuperada 0.0 9.2 16.8 23.5 38.4 94.0 116.2 176.7 192.3 247.0 271.3 307.1 334.5 375.3 417.7
Mortalidad (2%) 0.0 9.2 16.8 23.5 38.4 94.0 116.2 176.7 192.3 247.0 271.3 307.1 334.5 375.3 417.7
Total 0.0 9.2 921.9 1,576.0 2,914.0 10,787.7 13,026.5 18,941.8 21,622.7 27,042.2 30,665.5 34,428.9 37,882.8 42,096.1 46,676.6

Anexo 16. Proporción Relativa de los Ingresos Obtenidos a Nivel de Núcleo Cooperativo y Majadas Generales por el Efecto del
Mejoramiento

Rubros Incrementos Anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Majadas (Subtotal) 0.0 9.2 361.9 736.1 1,252.7 8,802.3 10,643.0 16,204.7 18,507.3 23,575.1 26,835.5 30,227.3 33,301.8 37,152.0 41,360.8
Venta Animales Camal 0.0 0.0 247.5 384.4 657.1 6,071.0 7,377.1 11,005.7 12,150.5 15,116.7 16,693.2 18,643.5 20,673.4 22,758.7 25,717.0
Venta de Lana 0.0 0.0 97.6 328.2 557.2 2,637.3 3,149.7 5,022.3 6,164.5 8,211.4 9,871.0 11,276.7 12,293.9 14,018.0 15,226.1
Venta Carne Recuperada 0.0 9.2 16.8 23.5 38.4 94.0 116.2 176.7 192.3 247.0 271.3 307.1 334.5 375.3 417.7
Proporción 0.0 100.0 95.7 99.1 97.3 91.2 90.8 89.7 86.5 86.8 87.0 87.2 86.9 86.9 87.6
Núcleo (Subtotal) 0.0 0.0 16.2 6.5 35.2 852.4 1,074.5 1,862.3 2,897.1 3,597.3 4,027.1 4,423.3 5,036.8 5,591.1 5,848.0
Venta Animales Camal 0.0 0.0 0.0 2.0 11.3 305.9 492.4 723.1 808.0 978.3 1,085.4 1,198.0 1,349.2 1,460.8 1,673.1
Venta de Lana 0.0 0.0 16.2 4.5 21.8 540.7 575.0 1,128.3 1,307.8 1,653.3 1,880.0 2,075.8 2,338.5 2,620.1 2,691.9
Venta Carne Recuperada 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 5.8 7.1 10.9 781.3 965.7 1,061.7 1,149.5 1,349.1 1,510.2 1,483.0
Proporción 0.0 0.0 4.3 0.9 2.7 8.8 9.2 10.3 13.5 13.2 13.0 12.8 13.1 13.1 12.4
Total 0.0 9.2 378.1 742.6 1,287.9 9,654.7 11,717.5 18,067.0 21,404.4 27,172.4 30,862.6 34,650.6 38,338.6 42,743.1 47,208.8
Anexo 17. Ingresos Generados por Efecto del Mejoramiento Producido en el Núcleo Cooperativo Disperso

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Venta de Material Genético 0.0 0.0 1,235.7 15,934.7 35,045.7 36,194.3 37,343.0 38,491.7 39,640.3 40,789.0 41,937.7 43,086.3 44,235.0 45,383.7 46,532.3
Animales en píe 0.0 0.0 1,235.7 15,934.7 35,045.7 36,194.3 37,343.0 38,491.7 39,640.3 40,789.0 41,937.7 43,086.3 44,235.0 45,383.7 46,532.3
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.0 18,850.9 19,500.9 20,150.9 20,800.9 21,451.0 22,101.0 22,751.0 23,401.1 24,051.1 24,701.1 25,351.2
Carnerillos 0.0 0.0 520.3 9,018.8 9,279.0 9,539.1 9,799.3 10,059.4 10,319.6 10,579.7 10,839.9 11,100.1 11,360.2 11,620.4 11,880.5
Borreguillas 0.0 0.0 715.4 6,915.9 6,915.9 7,154.3 7,392.8 7,631.3 7,869.8 8,108.2 8,346.7 8,585.2 8,823.7 9,062.2 9,300.6
Venta Animales Camal 0.0 0.0 5.0 17.6 87.5 529.8 639.6 947.2 1,051.6 1,292.1 1,429.9 1,588.4 1,773.8 1,938.0 2,203.4
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 2.1 41.5 280.0 335.5 492.7 550.5 666.6 739.5 816.3 919.3 995.3 1,140.0
Carnerillos camal 0.0 0.0 3.2 8.1 13.4 78.7 97.2 147.9 160.9 206.7 227.0 256.9 279.9 314.0 349.5
Borregas camal 0.0 0.0 0.0 0.9 18.5 124.9 149.7 219.8 245.6 297.4 329.9 364.2 410.1 444.1 508.6
Borreguillas camal 0.0 0.0 1.8 6.4 14.2 46.2 57.2 86.9 94.6 121.4 133.4 151.0 164.5 184.6 205.4
Venta de Lana 0.0 0.0 28.2 72.6 90.3 295.2 352.5 562.1 690.0 919.1 1,104.8 1,262.1 1,376.0 1,569.0 1,704.2
Carneros 0.0 0.0 0.0 5.2 7.3 83.9 100.3 152.9 185.9 242.8 289.0 327.1 349.4 392.0 426.9
Carnerillos 0.0 0.0 14.6 18.5 19.2 43.0 51.5 78.4 95.4 124.6 148.3 167.8 179.3 201.1 219.0
Borregas 0.0 0.0 0.0 28.2 39.7 121.5 145.3 221.4 269.3 351.7 418.5 473.8 506.0 567.7 618.3
Borreguillas 0.0 0.0 13.6 17.5 18.7 36.6 43.8 66.8 81.2 106.1 126.2 142.9 152.6 171.2 186.5
Reducción del micraje 0.0 0.0 0.0 3.2 5.4 10.2 11.7 42.6 58.2 93.9 122.8 150.6 188.7 237.0 253.5
Venta Carne Recuperada 0.0 0.9 1.4 1.8 2.5 9.4 11.6 17.7 19.2 24.7 27.1 30.7 33.5 37.5 41.8
Mortalidad (2%) 0.0 0.9 1.4 1.8 2.5 9.4 11.6 17.7 19.2 24.7 27.1 30.7 33.5 37.5 41.8
Total 0.0 0.9 1,270.3 16,026.6 35,226.0 37,028.7 38,346.8 40,018.7 41,401.1 43,024.8 44,499.5 45,967.5 47,418.3 48,928.1 50,481.7
Anexo 18. Ingresos Generados por Efecto del Mejoramiento Logrado en las Majadas Asociadas al Núcleo Cooperativo Disperso

Rubros Incrementos anuales ($)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Venta Animales Camal 0.0 0.0 0.0 6.9 160.8 6,404.8 7,805.5 11,683.1 12,866.3 16,096.4 17,758.4 19,880.1 21,976.0 24,273.7 27,354.7
Carneros camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 598.6 717.3 1,053.3 1,177.0 1,425.2 1,581.1 1,745.2 1,965.4 2,128.0 2,437.3
Carnerillos camal 0.0 0.0 0.0 0.0 102.2 2,157.1 2,666.8 4,054.5 4,412.5 5,667.0 6,224.8 7,045.5 7,676.1 8,611.6 9,583.2
Borregas camal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,363.1 2,831.7 4,158.2 4,646.4 5,625.9 6,241.6 6,889.3 7,758.5 8,400.4 9,621.3
Borreguillas camal 0.0 0.0 0.0 6.9 58.6 1,285.9 1,589.8 2,417.1 2,630.4 3,378.3 3,710.9 4,200.1 4,576.0 5,133.7 5,712.9
Venta de Lana 0.0 0.0 0.0 0.0 760.4 2,502.4 2,988.7 4,765.5 5,849.3 7,791.5 9,366.3 10,700.1 11,665.3 13,301.3 14,447.6
Carneros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 68.3 81.7 124.5 151.4 197.7 235.3 266.3 284.5 319.1 347.6
Carnerillos 0.0 0.0 0.0 0.0 380.2 451.8 540.3 823.6 1,001.6 1,308.1 1,556.7 1,762.2 1,882.2 2,111.6 2,299.8
Borregas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,444.2 1,727.2 2,632.8 3,201.6 4,181.5 4,976.1 5,633.0 6,016.5 6,749.8 7,351.4
Borreguillas 0.0 0.0 0.0 0.0 380.2 451.8 540.3 823.6 1,001.6 1,308.1 1,556.7 1,762.2 1,882.2 2,111.6 2,299.8
Reducción del micraje 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 86.3 99.1 360.9 493.1 796.0 1,041.4 1,276.4 1,600.0 2,009.2 2,149.0
Venta Carne Recuperada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 84.6 104.6 159.0 173.1 222.3 244.2 276.4 301.1 337.8 375.9
Mortalidad (2%) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 84.6 104.6 159.0 173.1 222.3 244.2 276.4 301.1 337.8 375.9
Total 0.0 0.0 0.0 6.9 921.2 8,991.8 10,898.8 16,607.6 18,888.7 24,110.2 27,368.9 30,856.5 33,942.4 37,912.8 42,178.2
Anexo 19. Desarrollo de Población del Núcleo Genético Particular

Sexo Hembras Machos Mortalidad

C C B B C C P T C B C A
a o o o o a a o o o a d
t r r r r r d t r r r u
e d r r d n Multiplicad ores r a d r n l
g e e e e e e l e e e t
o r g g r r s r g r o
r o u a o i o u i s
í s i s s l N s i l
a l l ú l l
l o c l o
a s l a s
s e H M s H M
o
Año Sub. Sub.
0 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. 6-7 a. Total 0-1a. 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. Total 0 -1a. 1-2 a. 3ó+ 3ó+
Total Total
0 400 400 4 4 4
1 400 400 4 4 4
2 180 0 356 356 180 0 0 0 0 4 4 11 11 4 0
3 160 136 318 318 160 66 0 0 0 0 0 3 3 10 10 3 1 3 0
4 143 121 121 283 404 143 59 66 0 0 0 66 4 70 9 9 2 1 4 1
5 182 108 108 108 252 468 182 53 59 20 0 0 78 5 83 11 11 2 1 5 2
6 211 137 96 96 96 151 440 211 67 52 17 6 0 75 4 80 13 13 3 1 4 2
7 198 159 122 86 86 86 61 440 198 78 66 15 5 2 89 4 93 12 12 3 2 4 2
8 198 149 142 109 76 76 76 480 198 73 77 20 5 2 103 5 107 12 12 3 1 5 2
9 216 150 133 126 97 68 68 493 216 73 72 23 6 1 102 5 107 13 13 3 1 5 2
10 222 163 133 119 113 87 61 512 222 80 72 21 7 2 102 5 107 13 13 3 2 5 2
11 230 167 145 119 106 100 77 547 230 82 79 21 6 2 109 5 114 14 14 3 2 5 2
12 246 174 149 129 106 94 89 568 246 85 81 23 6 2 113 6 118 15 15 3 2 6 2
13 256 186 155 133 115 94 84 582 256 91 84 24 7 2 117 6 123 15 15 4 2 6 2
14 262 193 166 138 118 103 84 609 262 94 90 25 7 2 124 6 130 16 16 4 2 6 3
15 274 198 172 148 123 106 92 640 274 96 93 27 7 2 129 6 136 16 16 4 2 6 3
Anexo 20. Programa de Producción y Ventas de Productos Ovinos (Nro.) Proyectados para los Años de Actividad del Núcleo
Genético Particular

Rubro Cantidad (Nro.) /Año


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Total Reemplazos 0 0 202 180 161 204 237 222 223 243 249 259 277 287 294
Carnerillos reemplazo 0 0 66 59 53 67 78 73 73 80 82 85 91 94 96
Total carnerillos 0 0 166 148 132 168 194 182 182 199 204 212 227 235 241
Borreguillas reemplazo 0 0 136 121 108 137 159 149 150 163 167 174 186 193 198
Total borreguillas 0 0 166 148 132 168 194 182 182 199 204 212 227 235 241
Animales en píe (reproducción) 0 0 41 76 79 87 100 106 106 109 114 119 125 131 136
Carneros (venta reproductor) 0 0 0 39 46 45 52 60 60 60 63 66 68 72 76
Carnerillos (venta) 0 0 25 22 20 25 29 27 27 30 31 32 34 35 36
Borreguillas (venta) 0 0 17 15 13 17 19 18 18 20 20 21 23 24 24
Dosis de Semen 480 642 572 2808 3869 3692 4067 4602 4636 4703 5011 5196 5365 5664 5928
Refrigerado (dosis) 0 0 0 1839 2184 2108 2484 2874 2862 2861 3041 3151 3272 3471 3625
Congelado (pellets) 480 642 572 970 1685 1583 1584 1727 1774 1842 1970 2045 2093 2193 2304
Animales para Saca 0 44 127 119 122 221 235 150 152 163 170 176 186 193 200
Carneros camal 0 0 0 7 8 7 10 12 11 12 13 13 13 14 15
Carnerillos camal 0 0 75 66 59 75 87 82 82 90 92 95 102 106 108
Borregas camal 0 44 39 35 44 124 122 41 44 46 49 51 52 54 57
Borreguillas camal 0 0 13 12 11 13 16 15 15 16 16 17 18 19 19
Animales esquilados 402 543 649 773 833 944 1005 959 974 1025 1080 1122 1167 1220 1270
Carneros 2 2 2 76 90 87 103 119 119 119 127 131 136 144 151
Carnerillos 0 0 141 126 112 142 165 155 155 169 174 180 193 200 205
Borregas 400 400 356 439 512 564 562 521 537 558 596 619 634 663 697
Borreguillas 0 141 149 133 118 151 175 164 164 179 184 191 204 212 217
Carne Recuperada 0 9 9 9 11 13 12 13 13 14 14 15 16 16 17
Anexo 21. Desarrollo de Población del Núcleo Cooperativo Centralizado

Sexo Hembras Machos Mortalidad

C C B B C C P T C B C A
a o o o o a a o o o a d
t r r r r r d t r r r u
e d r r d n Multiplicad ores r a d r n l
g e e e e e e l e e e t
o r g g r r s r g r o
r o u a o i o u i s
í s i s s l N s i l
a l l ú l l
l o c l o
a s l a s
s e H M s H M
o
Año Sub. Sub.
0 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. 6-7 a. Total 0-1a. 1-2 a. 2-3 a. 3-4 a. 4-5 a. 5-6 a. Total 0 -1a. 1-2 a. 3ó+ 3ó+
Total Total
0 600 600 6 6 6
1 600 600 6 6 6 6 0
2 270 125 475 600 270 0 6 6 16 16 3 3 6 0
3 270 149 224 376 600 270 149 0 6 6 16 16 3 3 6 2
4 270 149 178 124 298 600 270 149 146 146 6 152 16 16 3 3 6 3
5 270 149 178 141 45 236 600 270 149 146 126 272 6 278 16 16 3 3 6 4
6 270 149 178 141 112 169 600 270 149 146 126 108 381 6 387 16 16 3 3 6 5
7 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
8 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
9 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
10 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
11 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
12 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
13 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
14 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
15 270 149 178 141 112 89 80 600 270 149 146 126 108 93 474 6 480 16 16 3 3 6 5
Anexo 22. Programa de Producción y Ventas de Productos Ovinos (Nro.) Proyectados para los Años de Actividad del Núcleo
Cooperativo Centralizado

Rubro Cantidad (Nro.) /Año


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Total Reemplazos 0 0 296 296 296 296 296 296 296 296 296 296 296 296 296
Carnerillos reemplazo 0 0 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147
Total carnerillos 0 0 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249
Borreguillas reemplazo 0 0 149 149 149 149 149 149 149 149 149 149 149 149 149
Total borreguillas 0 0 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249
Animales en píe (reproducción) 0 0 47 194 319 428 521 521 521 521 521 521 521 521 521
Carneros multiplicadores 0 0 0 142 266 370 454 454 454 454 454 454 454 454 454
Carneros (venta reproductor) 0 0 0 4 6 11 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Carnerillos (venta) 0 0 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Borreguillas (venta) 0 0 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Dosis de Semen 240 480 720 1012 1264 1481 1668 1668 1668 1668 1668 1668 1668 1668 1668
Refrigerado (dosis) 0 0 0 292 544 761 948 948 948 948 948 948 948 948 948
Congelado (pellets) 240 480 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720
Animales para Saca 0 0 0 173 184 194 259 259 259 259 259 259 259 259 259
Carneros camal 0 0 0 1 12 22 87 87 87 87 87 87 87 87 87
Carnerillos (pago alquiler) 0 0 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77
Borregas camal 0 0 0 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172
Borreguillas camal (pago alquiler) 0 0 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
Animales esquilados 606 1104 1103 1423 1562 1875 1875 1875 1875 1875 1875 1875 1875 1875 1875
Carneros 6 6 6 153 292 605 605 605 605 605 605 605 605 605 605
Carnerillos 0 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249
Borregas 600 600 600 772 772 772 772 772 772 772 772 772 772 772 772
Borreguillas 0 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249 249
Carne Recuperada 12 13 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Вам также может понравиться