Вы находитесь на странице: 1из 7

REFLEXIONES EN TORNO A LA DIALÉCTICA HISTÓRICA EN EL PENSAMIENTO

ARGENTINO
Latinoamérica fue el primer continente en verse afectado por estos pensamientos europeos
debido, ya que se vió afectado por la culturización de los mismos, siendo esto un impedimento
para la nacionalización argentina.
Un factor predisponente con el que contaban los conquistadores fué la avanzada superioridad
sobre las culturas de los nativos, dejando un impronta europea en el proceso civilizatorio,
obligándolos a desarrollar los mismos conocimientos, que al resistirse debían emplear la
violencia. Este fué el inicio de un proceso (por aquel entonces arduo y largo) de introducción de
la cultura europea en nuestro continente, esto continuó durante el periódo de las guerras civiles
en el siglo XIX en que las elites juzgaban a los campesinos, los pobres y los gauchos por su
modo de vida, caracterizado por Sarmiento como bárbaros, resistían y se oponían al avance y al
proyecto racionalista y liberal eurocéntrico.
En América Latina no se habla de filósofo, sino de pensadores que aspiraban a la creación de
una cultura, una filosofía nacional, como en Europa. Fué Juan Bautista Alberdi el que plantea el
problema sobre una filosofía americana o latinoamericana. Nuestros próceres admiraban este
espíritu de independencia de pensamiento, en donde latinoamérica va a seguir una línea que
surge en Europa, y que solo algunos de nuestros próceres tuvieron la posibilidad de vivir, para
luego traer y adaptar a nuestro territorio aquellas culturas del viejo continente, como lo fué en el
caso de Domingo Faustino Sarmiento, en el sistema educativo y Juan Bautista Alberdi en
materia política, convirtiéndolas en ideología.

LA RACIONALIDAD DEL CAPITALISMO


● La racionalidad del capitalismo
El capitalismo es el primer régimen social que produce una ideología según la cual sería
racional está instituido por el capitalismo mismo. El criterio de racionalidad es la conformidad
de la operación a su meta.
¿Qué pasaría en esta sentido si la sociedad fuera autónoma? No podrá salir de este círculo,
aunque no se pueda realizar fundamentado a una crítica del capitalismo. Se plantea una serie de
ítems como crítica:
A) la especificidad y relatividad sociohistórica de la economía capitalista
todas las actividades humanas todos sus efectos terminan siendo considerados, en mayor o
menor medida, como actividades productos económicos. Saint Simon como Auguste Comte
serán los cantores de la poca industrial o positiva.
La sociedad capitalista dio pruebas de su excelencia su superioridad por una selección
darwiniana. Se habría maniFestado como siendo la única capaz de sobrevivir en su lucha con
las otras formas de sociedad.
Marx había captado el núcleo esencial del asunto, cuando postulaba como determinantes del
capitalismo la acumulación de las fuerzas productivas combinada con la transformación
sistemática de los procesos de producción de trabajo de lo que él llamó la aplicación razonada de
la ciencia en el proceso de producción. Eso contiene lo esencial de lo que Max Weber llamará
luego la ​racionalización​, que tiende a apoderarse de todas las esferas de la vida social. Esto nos
permite equiparar esta tendencia con uno de los rasgos más profundos, este empuje hacia el
dominio no es específico del capitalismo, pero tiene dos características esenciales: ​a) no está
solamente orientado hacia la conquista exterior apunta también a la totalidad de la sociedad, no
debe realizarse solamente en la producción, sino además en el consumo, no solamente en la
economía, sino además en la educación, el derecho, la vida política. ​b) Es la misma significación
imaginaria social que se apodera de las esferas sociales unas tras otras, es a través de la
producción que los cambios de la técnica permite, en primer lugar, una racionalización
dominadora.
B) la realidad efectiva de la institución capitalista
Esta extensión ilimitada del dominio racional está acompañada por varios distintos
movimientos sociohistóricos, está representada por ellos. La enorme aceleración del cambio
tecnológico; un rasgo particular de esta evolución de la tecnología debe ser subrayado- ella se
orienta, de manera predominante, hacia la reducción, luego la eliminación, del rol del hombre en
la producción. Esto es comprensible, a que el hombre es el elemento más difícil de dominar. El
nacimiento la consolidación del estado moderno. el desarrollo del capitalismo en Europa
Occidental va de la mano con la creación del Estado absolutista, que nutre propicia en muchos
aspectos.
En los casos más importantes Inglaterra, Francia, países bajos:, la creación del Estado moderno
es paralela a la formación de naciones modernas.
Sobre todo, en particular, el capitalismo nace se desarrolla en una sociedad en la cual está
presente de entrada el conflicto, más precisamente, el cuestionamiento del orden establecido.
Hubo una economía política clásica que termina de hecho con Marx. Luego de una fase
apologética vulgar, la economía política se viste de un ropaje matemático, lo que le permite
pretender la cientificidad. Pero el carácter ideológico de la nueva ciencia se ve traicionado por su
persistente esfuerzo de presentar al régimen como inevitable óptimo.
Capital en el sentido de medios de producción producidos: trabajo contribuyen al resultado
productivo sin que se puedan separar los aportes de cada empresa, salvo en los casos más
triviales, de modo cuestionable. Esto es también válido en el interior de una fábrica entre los
distintos departamentos talleres también para el resultado de trabajo de cada individuo. Estos
efectos están tratados tácitamente por parte de la economía política clásica como regalos
gratuitos de la historia, pero son en realidad resultados fuertemente tangibles, que se ponen de
manifiesto, por ejemplo, cuando comparamos la productividad industrial de una población
europea con la de poblaciones de los países precapitalistas.
C) la ideología teórica de la economía capitalista
La fase clásica del capitalismo, o sea, hasta un período cercano al año 1975, presentaba tres
grupos de problemas: definido por Ricardo y retomado por Marx, es el grupo del reparto del
producto social (ingreso nacional); el segundo grupo es el de la relación entre los recursos
productivos disponibles (capital trabajo) la demanda social efectiva; y por último el de la
evolución de la economía, o sea, el crecimiento efectivo o deseable de la producción. Los tres
grupos están en estrecha comunicación a que, por ejemplo, el reparto del ingreso es el principal
factor regulador del reparto de los recursos, que a su vez juega un rol esencial tanto en la
cantidad como en el contenido de la inversión.
El reparto de los ingresos entre clases sociales en el interior de cada una de estas clases, entre
grupos sociales, evoluciona esencialmente en función de la relación de fuerzas entre ellos.
D) ​los factores de la eficacia productiva de la sociedad capitalista su “resistencia
sociohistórica”
La mejor justificación del capitalismo es la que ofrecía Schumpeter “ ​Es verdad que el sistema
es cruel, injusto, turbulento, pero es el proveedor de la mercancía, basta de protestas, a que es
esta mercancía lo que ustedes quieren​”. El capitalismo es el régimen que apunta a incrementar
por todos los medios la producción cierto tipo de producción, no lo olvidemos, a disminuir por
todos los medios sus costos"costos que son, tampoco lo debemos olvidar, definidos de modo
muy restrictivo- ni la destrucción del medio ambiente, ni el aplastamiento de vidas humanas,
para llevar a cabo esta meta, el capitalismo supo y pudo contar con un desarrollo sin precedentes
en la historia de la tecnología, que el mismo sistema promovió,estrechamente orientada pero
adecuada a las metas perseguidas. Pero la herramienta más formidable fue la destrucción de
todas las significaciones sociales.
Librada a ella misma, la minimización de los costos implica lógicamente los salarios más bajos
posibles para una productividad más alta posible. El capitalismo de la primera mitad del siglo
XIX se orientaba espontáneamente hacia una situación de este tipo ésta es la lógica que Marx
extrapoló con sus conceptos de pauperización y superproducción. Las luchas obreras fueron las
que contrarrestaron esta tendencia, imponiendo aumentos de salarios reducciones de la duración
del trabajo que han creado enormes mercados internos de consumo y han evitado que el
capitalismo se viera ahogado en su propia producción.
Después de la Segunda Guerra Mundial fueron aceptados, de manera general, aumentos más o
menos regulares de los salarios y una regulación del Estado por parte del patronato y los
economistas académicos. A partir de 1943 una presión creciente sobre los salarios y los precios
fueron la consecuencia de esa situación, que se manifestó claramente a partir de los años sesenta.
Esta situación levemente inflacionista brindó la señal, y el pretexto para una contraofensiva
reaccionaria una especie de contrarrevolución conservadora.
Este triunfo se materializó esencialmente con el desmantelamiento del rol del Estado en el
dominio económico. Los movimientos internacionales de capitales quedaron exentos de todo
control. La política monetaria pasó totalmente a manos de los Bancos centrales, cuya única
preocupación es la lucha contra una inflación ya inexistente. La consecuencia fue, desde hace
quince años, una desocupación mantenida en altos niveles en los lugares donde se produjo un
retroceso de la desocupación.
Las firmas transnacionales, la especulación financiera y hasta las mafias, en el sentido estricto
del término, saquean el planeta,únicamente guiadas por la visión a corto plazo de sus beneficios.
El fracaso repetido de cualquier tentativa de preservar el medio ambiente contra los efectos de la
industrialización, civilizada y salvaje, no constitu#e otra cosaque la señal más espectacular de su
miopía. Los efectos previsibles y terroríficos de la modernización sobre las restantes cuatro
quintas partes del planeta no juega ningún rol en las políticas actuales.
HACIA UNA AUTONOMÍA FILOSÓFICA EN AMÉRICA LATINA
Para Kusch, el filosofar se ha estancado en América Latina porque no conquistaron nuestra
propia técnica para filosofar. Los pensadores, no han sabido entender el pensar popular, ni
aprender de él, es algo secundario, es esto lo que nos diferencia de Europa.
La nacionalidad argentina crea sobre un miedo y sospecha a todo lo que construye , el europeo
tiene en cuenta primordialmente la forma por sobre la técnica. Lo que llamamos nacionalidad
carece de autonomía, ya que nuestra cultura se formó bajo ideas del enciclopedismo europeo y
se desarrolló un deseo de saberlo todo. Al aumentar el conocimiento, también se incrementó el
sentimiento de inferioridad ante el saber, rigiendo una libertad de pensamiento, pero nadie sabe
lo que hay que saber. En América latina, vivimos entre un saber enciclopédico y el no saber de la
vida cotidiana, nuestro individualismo, no nos permite que tenemos en nosotros una parte
europea, u aún, antieuropea.
El indígena americano encontraba su identidad de la piel hacia adentro y nosotros de la piel
hacia afuera; había un gran desnivel ante lo que era este continente y occidente traía, esto fué lo
que estructuró a América.
La clase media es capaz de comprender el sacrificio de aquellos que dan su vida por la ciencia,
como Madame Curie, pero desconfían cuando se mitifica a artistas como Gardel o activistas
sociales como Evita, son parte de una cultura invisible que progresa independientemente de la
técnica.
APORTES
Leopoldo Zea​- Señala la necesidad de estudiar las esencias de un pueblo nuevo que surgió del
pluralismo cultural, resultado del encuentro de culturas en este es espacio geohistórico.
Es en nuestra propia realidad, exige una filosofía propia, una cultura latinoamericana y una
acción decidida para construir la Patria grande latinoamericana que todos anhelamos.
Enrique Dussel​- “experiencia originaria” de la Filosofía de la Liberación consiste en descubrir
el hecho de la dominación, al constituirse una subjetividad como señor y otra como esclava. De
esta manera, en el plano mundial, desde el comienzo de la expansión europea a partir de 1492, la
Modernidad dio lugar a la creación de un centro poderoso (Europa) y a una periferia oprimida
(Latinoamérica); en el plano nacional, daría lugar a una burguesía nacional y a una clase obrera,
y al pueblo. en el plano religioso, a un cierto fetichismo en todos los niveles, y en el plano racial,
a una raza blanca discriminadora y a una raza no-blanca que es aplastada y excluida.
Todas estas “experiencias originarias”, vividas por todo latinoamericano, quedarían
incorporadas en la Filosofía de la Liberación gracias a la categoría de Otro. Otro como pobre,
como indio masacrado, como esclavo negro, como el asiático de la guerra del opio, como el
judío en los campos de concentración y como la mujer cuando es convertida en objeto sexual.
La filosofía de la Liberación irá madurando, y se irá construyendo sólidamente gracias al
diálogo que mantendrá con Apel, Paul Ricoeur, Rorty, Vattimo y Habermas.
Rodolfo Kusch​- lo importante del filosofar es la reflexión sobre el contenido de la propia
conciencia. América es pluricultural, y tenemos que entender cada cultura en relación a su
comunidad. La filosofía es el discurso de una cultura que ha encontrado a su sujeto, lo cual
existe si el sujeto la utiliza. El autor no logró crear una filosofía propia, pero buscó y discutió el
método para fundar una filosofía americana.
DESAFÍOS
​ ay culturas diversas, pero estas culturas son ya
El desafío de pensar la nueva realidad social . H
accesibles recíprocamente mediante diversas estrategias formativas, de tal manera que el planeta
dispone en la actualidad de un único sistema social, por más que esté profusamente diversificado.
Estas observaciones de Luhmann son sin duda importantes para nuestro propósito de conceptuar
la realidad actual de los vínculos sociales. Sin embargo, su objeto sigue siendo el universo
simbólico donde, desde los tiempos de Durkheim y Weber, se viene buscando la unidad de lo
social.
Una concepción más integral y menos idealista del vínculo social tendría que integrar aquello
que era esencial en el proyecto de Durkheim, que era la división social del trabajo. Pero en nuestro
sistema económico presente, el desempleo constituye un elemento esencial de los vínculos
sociales, sin el cual sería imposible mantener disciplinada a la mano de obra en todo el mundo.
Por eso, más que de división social del trabajo, parece más correcto hablar de la unidad social
como un sistema de actuaciones sociales.
El desafío de una nueva ética social y política .Esta perspectiva teórica es, a mi modo de ver,
absolutamente necesaria a la hora de poder llevar a cabo una valoración adecuada de las
realidades sociales presentes. Frente a la reducción de la filosofía social y política a pura ética
social y política, es necesario reclamar los fueros de una reflexión filosófica sobre la realidad de
lo político. Porque solamente si obtenemos claridad sobre el hecho de que la actual realidad
social tiene unas dimensiones planetarias podremos situar los juicios propios de la ética política
en un marco adecuado. Y la diferencia entre el marco nacional y el marco global determina,
como veremos, hondas diferencias en el resultado de los juicios sociales y políticos. La ética
social y política requiere necesariamente una ''ontología'' o una ''metafísica'' de lo político.
El desafío de una fundamentación de la ética. La constitución de una sociedad mundial
caracterizada por un pluralismo real de culturas, exige una fundamentación intercultural de la
ética. El discurso ético no puede encerrarse en los límites de las culturas, pues tiene que abordar
problemas que tienen un alcance global, y que por su misma naturaleza desbordan los límites de
los grupos sociales particulares. Los problemas económicos y ecológicos de nuestro mundo son,
tanto por su origen como por sus efectos, problemas globales, y no nacionales. Esto supone, en
cierto modo, un universalismo mora.

Вам также может понравиться