Вы находитесь на странице: 1из 54

Personajes troyanos de Troya

A. AFRODITA

B. APOLO

C. ARTENIS

D. ARES
PERSONAJES GRIEGOS

A. AQUILES

B. HECTOR
C.PRIAMO

D.AGAMENON

E. AYAX
F. MENELAO

G. PARIS
H. PATROCLO

I.
CASANDRA

J. ANDROMACA
K. HELENA

EDIPO REY RESUMEN SOFOCLES


El mensajero le comunica otra noticia: Edipo no era hijo del rey de Corinto, sino adoptivo, él
mismo lo recogió de un pastor siervo del rey de Tebas y lo llevo a Corinto. Edipo manda a
buscar al pastor que lo informará de su origen. Poco a poco conoce la horrible verdad de boca
del antiguo siervo. Aturdido por la noticia fatal, entra tambaleándose en el palacio. Yocasta
también conoce la verdad: se ha casado con su propio hijo y ha tenido descendencia con él.
Yocasta se suicida y Edipo, en su desesperación, se arranca los ojos para no ver más la profunda
miseria en la que ha caído.
Edipo, ciego, es un simbolismo: durante su vida se comportó siempre como un ciego,
obedeciendo a un destino fatal.
Finalmente, dos siervos expulsan al ciego Edipo que implora como gracia el destierro, el peor
castigo para un griego.

Instrumentos para analizar el texto


Los personajes
Edipo: Es el héroe trágico que protagoniza la obra. Debido a su afán por llegar a la verdad y develar enigmas, hay
quienes lo consideran el primer detective de la literatura universal. El hecho de que no se dé cuenta inmediatamente
de que el asesino de Layo es él mismo y de que Layo es su verdadero padre no contradice su actividad detectivesca; por
el contrario, la estimula cada vez más.La historia de Edipo demuestra que -para la con-cepción trágico-heroica de la
vida humana- el hombre siempre está sometido a la voluntad de los dioses. Por eso, la revelación final confirma que el
oráculo de Apolo, por el cual se anunciaba que Edipo mataría a padre y se casaría con su madre, estaba en lo cierto.
Cuando Edipo descubre la verdad, se quita los ojos para no ver el horror en que se encuentra.
Tiresias: Es el adivino que desde el comienzo sabe cuál es la verdadera identidad de Edipo. A lo largo de la escena, pone
en evidencia que no siempre quien tiene la verdad delante de los ojos puede verla. Por eso, tras su ceguera parece
esconderse su poder de adivinación. Además, en la escena está presente el coro de ancianos tebanos que es testigo de
toda la acción y el niño que acompaña, a modo de lazarillo, al ciego Tiresias.
En la tragedia Edipo rey intervienen también otros personajes:
Sacerdote: es el personaje que, al comienzo de la tragedia, le cuenta a Edi-po los males que la ciudad sufre a causa de
la peste y le implora que averigüe la identidad del asesino de Layo, el rey anterior, para salvar a Tebas.Creonte: es el
cuñado (y tío) de Edipo, el hermano de Yocasta. Edipo lo envía consultar con el oráculo de Delfos y, a su regreso, trae
consigo a Tiresias para que ayude a develar el enigma sobre los asesinos de Layo. Edipo lo acusa injustamente de
organizar un complot contra él para quedarse con el trono.
Yocasta: Es a la vez la esposa y la madre de Edipo, si bien ninguno de los dos conoce este lazo familiar. Cuando ella se
entera de la verdad, no puede soportarla y acaba con su vida.
Mensajeros: son personajes frecuentes en las tragedias. Su función es brindar información a los personajes principales,
relatando aquello que transcurre fuera de la escena .Pastor: la figura del pastor es central en la historia de Edipo
porque es quien reconoce, hacia el final de la obra, que Edipo era el hijo de Layo que había sido adoptado por los reyes
de Corinto.
El enigma en Edipo rey
Como ha sido explicado antes de la lectura de la escena de Edipo, en la vida del protagonista había sido de fundamental
importancia el develamiento de enigmas. Es gracias a la resolución del enigma propuesto por la Esfinge, que Edipo
accede al trono de la ciudad de Tebas.
Edipo se siente orgulloso de su poder de razonamiento por haber resuelto el acertijo con su propia inteligencia y sin
pedir la ayuda de los dioses. Sin embargo, el diálogo que mantiene con Tiresias revela que, pese a su superioridad, el
protagonista no pue-de escapar de las leyes del destino.
En la tragedia de Sófocles, hay dos enigmas más que se relacionan entre sí: ¿Quién es el asesino de Layo, responsable
de la peste que acosa a la ciudad? Y ¿Cuál es la verdadera identidad de Edipo?
Para llegar a la solución de estas preguntas, tiene lugar una serie de pe-ripecias que provocan el reconocimiento
final.La peripecia y el reconocimientoEn la tragedia, todos los hechos se organizan manteniendo una relación verosímil.
Se llama peripecia a la serie de hechos que se suceden en esce-na y que entablan entre sí una relación sorprendente a
pesar de su vero-similitud. Para que haya peripecia es preciso que a una acción la suceda otra que no sea la
esperada.En Edipo rey hay varias peripecias. En la escena leída, Edipo convoca a Tiresias para que lo ayude a descubrir
al culpable, pero Tiresias le sugiere que él mismo es el culpable. Esta acción, contraria a la esperada, forma parte de la
peripecia.
El reconocimiento es el momento en el que todos, y especialmente el protagonista, conocen la verdad. Se trata de un
pasaje de la ignorancia al conocimiento. Hay diferentes maneras de que en la tragedia se produzca el conocimiento:
puede ser por una casualidad o debido a una o más pe-ripecias, como sucede en el caso de Edipo.
Entre todas las variantes del re-conocimiento, la que produce mayor efecto es aquella causada por la peripecia. En este
caso, el reconocimiento tiene su origen en el modo en que suceden los hechos, de manera tal que provocan sorpresa
en el lector -espectador.

La Ironía trágica
El diálogo entre Edipo y Tiresias pone al descubierto no solo la identi-dad del asesino de Layo, sino la del mismo Edipo.
Sin embargo, el protagonista no está en condiciones de aceptar que él ha asesinado a Layo y, por lo tanto, a su propio
padre. Edipo ha querido evitar su destino, pero es imposible. Al destino revelado se lo denomina ironía trágica. En ese
sentido, es fundamental que los espectadores y alguno de los personajes conozcan antes que el protagonista la verdad

de su historia.

PROMETEO ENCADENADO RESUMEN ( ESQUILO)


Fuerza
Violencia
Hefestos
Prometeo
Océano
Io
Hermes
Coro de Oceánidas

En una región montañosa, cercana al mar, Fuerza y Violencia llevan prisionero a Prometeo. Junto a ellos va Hefestos, el dios del
fuego hijo de Zeus, que con sus herramientas dispónese a sujetar a Prometeo a una roca.

FUERZA. Hemos alcanzado la región más extrema de la Tierra, el último rincón de Escitia, en un desierto nunca encontrado. A tí te
corresponde, Hefestos, cumplir las órdenes de tu padre. Debes fijar a este malhechor en estas abruptas rocas, utilizando
irrompibles grilletes de bronce, porque robó el resplandor del fuego, origen de todas las artes, entregándoselo a los hombres.
¡Debe pagar a los dioses por esa falta! Y así aprenderá a sufrir la tiranía de Zeus y renunciar a sus humanitarios sentimientos.
HEFESTOS: Fuerza y Violencia, ya habéis cumplido el mandato de Zeus y nada os retiene. Pero yo no me atrevo a encadenar a un
dios hermano en esta tormentosa cima. Pero ... es necesario tener coraje para eso, ya que es muy grave no cumplir con las
órdenes de un padre.

(Dirijiéndose a Prometeo): Magnánimo hijo de la consejera Temis, contra tu voluntad y la mía voy a clavarte con fuertes lazos de
bronce en esta inhóspita roca, donde no volverás a escuchar la voz ni podrás ver la figura de un mortal, ya que, quemado por la
resplandeciente llama del Sol, tu piel se estremecerá. Con alegría, darás la bienvenida a la noche que con su manto estrellado
atenuará los sufrientes efectos de la potentísima llama del Sol; pero el amanecer se convertirá de nuevo en el inicio de tu angustia
y sufrimiento y siempre te alumbrará la carga del mal presente, pues todavía no ha nacido tu libertador. ¡Esto es lo que has
ganado con tus humanitarios sentimientos! ¡Tú, un dios que no temes la cólera de los dioses, has otorgado incomprensibles
honores a los mortales! ¡He aquí, pues, la causa por la que habrás de permanecer atado a esta roca, montando ingrata guardia,
eternamente de pie, sin poder incarte, ni sentarte, sin dormir. Mucho habrás de lamentarte, mucho habrás de gemir, pero todo
será inútil, porque el corazón de mi padre Zeus es inflexible.

FUERZA: ¡Basta! ¡Basta de vana palabreria! ¡Hefestos, no te demores más! ¿Acaso no eres capaz de aborrecer a este dios que ha
entregado el fuego a los mortales?

HEFESTOS: Mucho me confunde el parentesco que tengo y la amistad que tuve con este insolente.

FUERZA: Eso es entendible pero ... ¿es posible que no obedezcas las órdenes de tu padre? ¿No crees que eso es muy peligroso?

HEFESTOS: ¡Siempre resplandece tu crueldad y tu audacia!

FUERZA: ¡Basta! ¡Basta de lloriqueos y de pretextos! ¡Nada ganarás compadeciéndote por ése miserable!

HEFESTOS: ¡Oh, qué miseria tan grande he de arrastrar con mi repugnante oficio!

FUERZA: Pero ... ¿a qué vienen esos lamentos? Tu oficio no tiene culpa de nada.

HEFESTOS: Pues hubiera preferido que esta tarea le hubiese tocado a otro desempeñarla.

FUERZA: Todo oficio y toda tarea tienen su grado de molestia, pero lo que es imposible es mandar sobre los dioses, porque nadie,
salvo Zeus, es libre.

HEFESTOS: ¡Lo sé, lo sé! ¡Eso es indiscutible!

FUERZA: ¿Entonces? ¡Qué esperas para encadenarlo! No vaya a ser que tu padre se percate de tus dudas ...

HEFESTOS: ¿Que no ves que ya le he sujetado las muñecas?

FUERZA: Sí, si ... pero eso no es suficiente. Amárralo bien, sujétalo a la roca, que quede inmovilizado ...

HEFESTOS: Ya, ya, ya. No me apures que casi termino.

FUERZA: Pero sujétalo bien. ¡Clava con fuerza los grilletes a la roca! Este es capaz hasta de lo imposible por fugarse ...

HEFESTOS: No, que va. Esta muy bien sujeto. No se puede escapar.

FUERZA: ¡No te confies! ¡Has bien tu trabajo! ¡Demuestrale a este infelíz para que aprenda a comportarse!

HEFESTOS: Pues pienso que salvo él, no habrá nadie que pueda quejarse del resultado de mi trabajo.

FUERZA: ¿Qué dices? ¿Es broma, verdad? ¡Que no ves que puede mover libremente el torso! ¡Nada, nada! ¡Sujétale con fuerza!
¡Inmovilízalo totalmente!

HEFESTOS: (Dirigiéndose a Prometeo) ¡Oh, Prometeo, no sabes cuanto lo siento!

FUERZA: Pero ... ¿qué es lo que mis ojos ven? ¡Estás llorando por tu enemigo! No es posible. ¿Qué aún no te has percatado de la
gravedad del delito de este infelíz? Oye, ándate con cuidado, no sea que algún día habrás de compadecerte de tí mismo.

HEFESTOS: Pero, ¡no te conmueves, Fuerza, ante este tétrico espectáculo!

FUERZA: ¿Habría de hacerlo? ¿Por qué? Anda, dime ¿por qué he de compadecerme? Tan sólo estoy presenciando el merecido y
justo castigo de un delincuente. ¿O no?

HEFESTOS: Bien, que sea. mi trabajo, aunque desagradable, estoy obligado a hacerlo, así que mejor guárdate tus comentarios.

FUERZA: Ya deja de quejarte, porque no dejaré de observarte y de hacerte tantas indicaciones sean necesarias para que este
ladronzuelo quede sólidamente atado.
HEFESTOS: Ya, por fin, he terminado.

FUERZA: ¿Cómo que has terminado? Pero ... si lo has apretado con una dulcura incomprensible. ¡No! Sujétale fuerte. ¡Que sienta
el rigor de los grilletes en su carne!

HEFESTOS: ¡Eres verdaderamente malvada, Fuerza!

FUERZA: Anda, calla y haz bien lo que debes de hacer. Ah ... y no te atrevas a reprenderme por mi obstinación. Tan sólo deseo que
las órdenes de tu padre se cumplan estrictamente.

HEFESTOS: Ya vámonos. ¿Que no ves que esta inmovilizado? o ¿acaso esa manta de cadenas crees que le permita moverse?

FUERZA: (Dirigiéndose a Prometeo) ¡Insolente! ¡Cómo fue que te atreviste a despojar a los dioses de sus privilegios para
trasmitirlos a los degradados y efímeros humanos! Anda, piensa en la clase de alivio que los mortales podrán proporcionarte.
¡Paga, paga con tus penas y sufrimientos eternos el mal que has hecho!

(Hefestos, Fuerza y Violencia se retiran)

PROMETEO: ¡Oh, divino éter y viento de alas rápidas; oh, fuentes de los ríos, y perpetua risa de las marinas olas; oh, tierra madre
universal y círculo omnividente del sol: ¡yo os invoco! ¿Soy un dios pero me hallo aquí sufriendo por obra de los mismos dioses!
¡Mirad los ulrajes a que he sido sometido para la eternidad! Tal es la infame cadena que ha urdido contra mí el joven caudillo de
los felices. ¡Oh! ¡Oh! Gimo por mi sufrimiento presente y futuro sin saber hasta cuánto habré de padecer. Pero ... ¿qué digo? Sé
muy bien todo lo que habrá de suceder y ninguna imprevista desgracia hará presa de mi. Debo, sin embargo, conformarme con mi
suerte que ya ha sido decretada por el invencible. ¡Pero no puedo hablar de mis desdichas y tampoco puedo dejar de hacerlo! ¡Oh,
oh, oh! ¡Qué suerte la mia! Por haber proporcionado una dádiva a los mortales, heme aquí uncido al yugo de este suplicio. Cuando
en el tallo hueco de una caña lleve el manantial del fuego robado, que es para los mortales maestro de todas las artes y un
poderoso recurso, jamás pensé que terminaría como estoy. ¡Por ese acto pago ahora la pena sujeto por innumerables cadenas
bajo el éter! ¡Ay! ¡Ay de mí! Pero ... ¿qué ruido, qué aroma invisible ha volado hasta mí? ¿Viene de un dios, de un semidios o de un
mortal? ¿Acaso ha llegado hasta aquí, en los límites del mundo sólo para contemplar mis penas y ver a este sufriente y
encadenado dios lamentarse de su suerte? Por mi amor a los mortales he terminado enemistándome con Zeus y con todos los
dioses que su corte frecuentan. ¡Ay, ay de mí! Pero ... ¿qué es eso que escucho? El aire me parece que susurra con un ligero batir
de alas. ¡oh! Todo lo que se aproxima me aterroriza.

(Arriba el Coro de Oceánidas en un carro alado que se posa sobre una roca cercana a la que está sujeto Prometeo)

Coro: No temas. Amiga tuya es esta bandada que en rápida carrera de alas se ha acercado a esta roca consiguiendo persuadir a
duras penas el corazón paterno. Veloces las brisas nos han traido. Y es que el eco de los golpes sobre el bronce penetró hasta el
fondo de las cavernas despojàndonos de nuestro tímido pudor; y descalzas lanzámonos en el carro alado.

PROMETEO: ¡Ay, qué sufrimiento! Hijas de la fecunda Tetis, hijas del padre Océano, que con su curso insomne gira en torno a toda
la Tierra, ¡miradme!, ¡contempladme!: ¡Aquì encadenado, aprisionado en esta cima rocosa, custodiado de este precipicio, monto
una nada envidiable guardia.

CORO: Te vemos, Prometeo, y una leve y tìmida niebla llena de lágrimas nuestros ojos al contemplarte sobre esa roca
consumiéndote bajo la ignominia de estos grilletes de bronce. Y todo ello porque nuevos mandos gobiernan el Olimpo, y Zeus, con
nuevas leyes, reina de manera arbitraria aniquilando a los colosos de antaño.

PROMETEO: ¡Si por lo menos hubiéseme precipitado bajo tierra, hasta el infranqueable Tártaro, más allá del Hades hospitalario a
los muertos, aherrojándome ferozmente con insolubles cadenas, de tal suerte que ni un dios ni nadie se regocijara de ello! Pero,
heme aquì, como un vil juguete de los vientos, sufriendo de manera miserable para escarnio de mis enemigos.

CORO: ¿Quién de los dioses tendrà un corazòn tan duro para recrearse y regocijarse con tus padecimientos? ¿Quién, además de
Zeus, no es susceptible de compartir tus pesares? Porque Zeus, en su eterna ira somete la estirpe celestial, y bien sabemos que no
habrà de cejar hasta haber saciado su pasión. (Mirando a Prometeo) Y pensar que tu única oportunidad sería que otro dios tomase
el lugar de Zeus ... pero ... eso es, y lo sabes, imposible.

PROMETEO: Es verdad, mas sin embargo y no obstante estar aquí cargado de cadenas, aún tendrá necesidad de mí el príncipe de
los Felices, pues habré de advertirle el nuevo designio que terminará despojándole de su cetro y de sus honores. Y no será capaz
de ablandarme con los dulces sortilegios de la persuasión, ni tampoco yo, incluso bajo duras amenazas, revelaré este secreto,
antes de que me libre de estas cadenas y consienta en pagar la pena de este ultraje.

CORO: ¡Eres osado y en vez de ceder por tus amargos sufrimientos, hablas con excesiva libertad. Pero abrigamos temor y nos
estremecemos por la suerte que te espera. ¿A qué límite habrán de llegar tus desdichas para que tengan fin? Pues el hijo de
Cronos tiene un carácter inaccesible y un corazón inflexible.

PROMETEO: Sé que es severo y que tiene en su poder la justicia; sin embargo, creo que llegara el día en que su corazón se ablande
cuando sea sacudido por la desdicha. Entonces, aplacando esa rígida e inflexible cólera, se acercará a mí para concertar una
alianza y una amistad.
CORO: Explícanos qué culpa cargas para que Zeus haya ordenado ultrajarte de una manera tan infame y cruel.

PROMETEO: Duéleme hablar de ello, pero también duéleme más no hacerlo. Los dioses empezaron a enfadarse y produciéndose
entre ellos la discordia; unos querian arrojar a Cronos de su trono, para que Zeus desde entonces reinara; otros, por el contrario,
esforzáronse en que Zeus no mandara jamás sobre los dioses; y yo fui incapaz de persuadir con mis mejores consejos a los titanes,
hijos de la Tierra y del Cielo. Despreciando las arteras trazas, creyeron, en su brutal presunción, que sin fatiga se harían dueños
sólo por la violencia. Mi madre, Temis y Tierra, quienes son, como lo sabéis, un sólo ser bajo nombres diversos, habíanme
profetizado -y no una sola vez- cómo se cumpliría el futuro: que no por la fuerza o por la violencia, sino con engaño debería
vencerse a los poderosos. Mientras yo les explicaba estas cosas con mis palabras, nunca se dignaron a dirigirme la mirada. Lo
mejor en aquellas circunstancias me pareció que era, haciendo caso a mi madre, ponerme del lado de Zeus que recibió,
agradecido, a un voluntario. Por mis consejos, el antro negro y profundo del Tártaro encierra hoy al antiguo Cronos y a sus aliados.
Tales fueron los beneficios que recibio de mí el tirano de los dioses y que me ha pagado con esta cruel recompensa. Sin duda, es
un vicio inherente a la tiranía, no confiar en los amigos. Ahora, me preguntáis por qué causa me ha aprisionado y os lo aclararé. En
cuanto se sentó en el trono paterno, enseguida distribuyó entre los dioses sus privilegios, a cada uno diferentes, y organizó su
imperio; pero no se preocupó en lo absoluto de los míseros mortales sino que, aniquilando toda raza, deseaba crear otra nueva. A
este proyecto sólo yo me opuse. Yo me atreví; libré a los mortales de ser precipitados al Hades. Por ello ahora estoy padeciendo
este agónico penar, sufrimiento doloroso muy dificil de soportar y bastante lamentable de presenciar. Por haber tenido ante todo
piedad de los mortales, no fui juzgado digno de conseguir la comprasión sino que implacablemente soy tratado. ¡Espectáculo
infamante para Zeus!

CORO: De corazón de roca y tallado en piedra es el que no se indigna, Prometeo, por tus penurias. Por nuestra parte hubièsemos
deseado no verlas, y ahora que las vemos sentimos el corazón dolido.

PROMETEO: Sí, no hay duda de que para los amigos es muy doloroso verme.

CORO: Pero ¿no habrà sido, Prometeo, que tu acción fue, tal vez, más grave que lo que nos relatas?

PROMETEO: Sí, es probable, ya que logré que los mortales dejaran de pensar en la muerte antes de tiempo.

CORO: ¿Será? Pero, dinos, què hiciste para ello.

PROMETEO: Sencillo: hice habitar entre ellos la ciega esperanza.

CORO: ¡Gran favor otorgaste con eso a los mortales!

PROMETEO: Pero, además de esto, yo les regalé el fuego.

CORO: ¿Y ahora los seres efímeros tienen el fuego resplandeciente?

PROMETEO: ¡Sí! Y por él aprenderán muchas artes.

CORO: Entendemos. Es, pues, por tales culpas, que Zeus te ...

PROMETEO: ... me ultraja negándose a disminuir mis males.

CORO: ¿Pero ... acaso no ha fijado un término para tu pena?

PROMETEO: No, ninguno, solo cuando le plazca a él.

CORO: -¿Y cuándo será eso? ¿Hay alguna esperanza de que pronto ponga término a tus sufrimientos? Pero, bueno, ya te has
convencido de tus errores, así que tu aceptación de haber delinquido conlleva implìcita una pena de profundo sufrimiento en ti.
Mas ... dejemos esto y busquemos la manera de que pronto te libres de estas cadenas.

PROMETEO: Fácil resulta al que tiene el pie fuera de las desgracias aconsejar y amonestar al infortunado. Pero todo esto yo ya lo
sabía. A conciencia cometí la falta, ¡no lo niego!; por ayudar a los mortales he encontrado este castigo. Sin embargo nunca supuse
que mi falta me conduciría a consumirme en unas rocas abruptas, en una cima desierta alejada de todo y de todos. Pero ahora, sin
que os lamentéis por estos sufrimientos, bajad a tierra firme, escuchad mi suerte futura, para que lo sepáis todo hasta el fin.
¡Creedme, creedme! Compadeced al que sufre; la aflicción vuela sin cesar, y se posa en uno, y a veces, en otro.

CORO: Tú urges a una tropa dispuesta a obedecerte, Prometeo. Ahora, dejando con pie ligero este raudo asiento y el éter, ruta
sagrada de las aves, nos acercaremos a este suelo escabroso, porque deseamos escuchar hasta el final tus padecimientos.

(A la vez que las Oceánidas descienden, aparece, ascendiendo, Océano en un carro tirado por un caballo alado)

OCÉANO: Por fin he llegado al final de un largo viaje en mi recorrido hacia ti, Prometeo. Sólo con mi mente y sin bridas, conduje
este alado monstruo. De tus desgracias me conduelo. El parentesco, creo, me obliga y, además de la sangre, no hay a quien dé
mayor amistad que a ti. Verás que digo la verdad y que no se halla en mí adular en vano. Venga, pues, dime en qué he de
ayudarte, porque nunca dirás que tienes un amigo más seguro que Océano.

PROMETEO: ¿Qué es esto? ¿Tú también quieres ser testigo de mis males? ¿Cómo te atreviste a venir a la Tierra, madre del hierro,
abandonando la corriente que lleva tu nombre y las grutas naturales? ¿O acaso has venido para contemplar mi suerte e indignarte
con mis males? Mira este espectáculo: yo, el amigo de Zeus, que lo ayudé a establecer su tiranía, ahora bajo que sufrimientos me
abato.

OCÉANO: Lo veo, Prometeo, y me gustaria aconsejarte lo mejor, y aunque sé que eres sagaz, seria bueno que reconsideraras y
adoptaras nuevas actitudes, ya que también hay un nuevo tirano entre los dioses. Pero si continuas lanzando palabras tan duras y
aceradas, quizá tus insultos lleguen a los oidos de Zeus, que está, nunca lo olvides, sentado mucho más alto que tú, y puede ser
que el enojo de tus presentes males termine pareciéndote un juego frente a lo que Zeus, en su furia, pudiera desatar. Así,
desgraciado, deja a un lado tu arrogancia y busca la liberación de estos males. Tal vez te parecerá que digo cosas viejas; sin
embargo, tal es, Prometeo, el premio que obtiene una lengua demasiado altiva. No tienes la virtud de la humildad ni cedes a los
males, y a los presentes, quieres añadir otros. Tómame, pues, por maestro y no la emprendas contra el aguijón; ahora reina un
monarca duro que a nadie debe rendir cuentas. Ya me marcho e intentaré, si puedo, librarte de estas penas. Tú tranquilízate y
trata de dominar tu lengua. ¿O, acaso tu sabiduría no te alcanza para comprender lo peligroso de tener una lengua tan suelta?

PROMETEO: Te envidio porque te encuentras fuera de culpa aunque participaste en todo y te asociaste a mi osadía. Ahora deja a
Zeus y no te preocupes. De todos modos no le convencerás; no es fácil de convencer. Pero ten cuidado de que tu actitud no
termine perjudicándote.

OCÉANO: Eres mucho mejor para inspirar prudencia al prójimo que a ti mismo; juzga por hechos, no por palabras. Pero en mi afán,
no me retengas. Porque me ufano, sí, me ufano de que Zeus me concederá la gracia de librarte de estos males.

PROMETEO: Te alabo por tu generosidad y no cesaré de hacerlo; en buena voluntad nadie se asemeja. Pero no te esfuerces en
vano, sin provecho para mí; si es que quieres hacerlo. Permanece tranquilo y mantente apartado. Porque ya que soy desdichado,
no por ello quisiera que a los otros alcanzaran las desgracias. No, en verdad, pues ya me consume la suerte de mi hermano Atlas,
que en las regiones de Occidente, de pie, sostiene sobre sus espaldas la columna del Cielo y de la Tierra, peso nada ligero para el
brazo. También he compadecido, al verlo, al hijo de la Tierra, habitante de las cuevas de Cilicia, gran gigante de cien cabezas
domado por la fuerza, el impetuoso Tifón. Se enfrentó a todos los dioses, silbando miedo por sus atroces fauces; en sus ojos
brillaba horrible esplendor, como si fuera a aniquilar violentamente la tiranía de Zeus. Pero le alcanzó el dardo que no duerme, el
rayo de Zeus que desciende respirando fuego, y lo derrotó en sus altivas fanfarronadas. Pues herido en el mismo corazón, quedó
reducido a cenizas, y su fuerza disipada por el rayo. Y ahora, su cuerpo inútil y arrinconado, yace cerca del estrecho marino,
oprimido bajo las raíces del Etna, mientras Hefestos, instalado en las altas cimas, forja el hierro ardiente. De allí un día irrumpirán
torrentes de fuego que, con feroces fauces, devorarán las vastas llanuras de la fecunda Sicilia. Tal ira exhalará Tifón con los
ardientes dardos de una insaciable tormenta de fuego, aunque carbonizado por el rayo de Zeus. Pero tú no eres un inexperto y no
necesitas mi guía; sálvate, como sabes. Yo apuraré éste, mi destino, hasta que Zeus aplaque su ira.

OCÉANO: ¿No sabes, Prometeo, que las palabras son médicos de la cólera, cruel enfermedad?

PROMETEO: Sí, si uno ablanda el corazón en el momento preciso, y no reduce por la fuerza una pasión virulenta.

OCÉANO: Pero, si uno muestra solícito esfuerzo y valor para la acción, ¿qué daño ves tú que haya en ello?

PROMETEO: Trabajo inútil y simplicidad irreflexiva.

OCÉANO: Déjame que sufra esta enfermedad. Es provechoso parecer insensato cuando uno es cuerdo.

PROMETEO: Esta falta más bien parecerá la mía.

OCÉANO: Sin duda, tus palabras me envían de nuevo a casa.

PROMETEO: Temo que tus lamentos por mí te originen una enemistad.

OCÉANO: ¿Con el que acaba de sentarse en un todopoderoso asiento?

PROMETEO: Vigila que no se agríe tu corazón.

OCÉANO: Tu infortunio, Prometeo, es maestro.

PROMETEO: Vete, aléjate, salva tu actual buen sentido.

OCÉANO: Dices esas palabras a quien las anhela. Mi cuadrúpeda ave acaricia ya con sus alas el dilatado camino del éter y gozoso
doblará la rodilla en su establo.

(Océano y su monstruo alado se retiran, y tras un breve silencio aparecen las Oceánidas sobre una roca y cantan)

CORO: Lloramos por un fatal destino, Prometeo, y vertiendo de nuestros delicados ojos una corriente de lágrimas, mojamos
nuestras mejillas con húmedas fuentes. Hostil, gobernando con leyes propias, Zeus manifiesta a los dioses de antaño su lanza
soberbia. Ya todo el país ha lanzado un grito lastimero; los pueblos lloran por tu grandeza y tu antiguo prestigio y el de tus
hermanos. Y todos los mortales que habitan la tierra vecina de la sagrada Asia sufren ante el gran gemido de tus penas. Y las
vírgenes que habitan en Cólquide, valientes luchadoras, y la turba de Escitia, que ocupa el lugar más remoto de la tierra alrededor
del lago de Meotis. Y la flor guerrera de Arabia, los que viven en una ciudadela escarpada cerca del Cáucaso, hostil ejército que
brama entre lanzas de acerada proa. Antes, sólo a otro dios titán hemos visto sufrir, vencido en la ignominia de unos lazos de
acero: Atlas, que gime cargando siempre en la espalda, con fuerza inflexible, la Tierra y la bóveda celeste. Brama la ola marina
cayendo ola sobre ola, llora el abismo, ruge el tenebroso Hades en las profundidades de la tierra y las fuentes de los sagrados ríos
exhalan su dolor quejumbroso.

PROMETEO: (TRAS UN SILENCIO) No creáis que callo por arrogancia o altanería; un pensamiento me devora el corazón al verme así
tan vilipendiado. En verdad, a estos dioses nuevos, ¿qué otro sino yo les repartió exactamente sus privilegios? Pero sobre esto
callo, pues ya sabéis vosotras cuanto podría deciros. Escuchad, en cambio, los males de los hombres. De niños que eran antes, he
hecho unos seres inteligentes, dotados de razón. Os lo diré, no para censurar a los hombres sino para mostraros con qué buena
voluntad regalé mis dones. Ellos, al principio, miraban sin ver. Y escuchaban sin oír, y semejantes a los fantasmas de los sueños, al
cabo de siglos aún no había cosa que por ventura no confundiesen. No conocían las casas de ladrillos secados al sol, ni el trabajo
de la madera; sumergidos vivían como ágiles hormigas en el fondo de cuevas a donde jamás llega la luz. No tenían signo alguno
seguro ni del invierno ni de la floreciente primavera ni del fructífero estío, sino que todo lo hacían sin razón, hasta que yo les
mostré las salidas y los ocasos de los astros, difíciles de conocer. Después descubrí también para ellos la ciencia del número, la
más excelsa de todas, y las uniones de las letras, memoria de todo, laboriosa madre de las Musas. Y uncí al yugo las bestias
esclavizadas, que ahora doblan la cerviz, a fin de que tomaran el lugar de los mortales en las fatigas mayores; y llevé hasta el carro
a los cabaIlos, dóciles a las riendas, orgullo del fasto opulento. Luego inventé el vehículo de los marinos, que surca el mar con sus
alas de lino. ¡Y, mísero de mí, yo, que he encontrado estos artificios para los mortales, no tengo artimaña que pueda librarme de la
actual desgracia!

CORO: Padeces un castigo indigno; privado de razón divagas, y como un mal médico que a su vez ha enfermado, te desanimas y no
puedes encontrar para ti mismo los remedios curativos.

PROMETEO: Escuchen el resto y se sorprenderán más: las artes y recursos que ideé. Lo más importante: si uno caía enfermo, no
había ninguna defensa, ni alimento, ni pócima ni bálsamo sino que, faItos de medicina, morían, antes de haberles enseñado las
mezclas de los remedios con los que ahuyentan todas las enfermedades. Clasifiqué muchos procedimientos de adivinación y fui el
primero en distinguir los sueños verdaderos y les di a conocer los sonidos de oscuro presagio y las señales que a veces salen al
encuentro en el camino. Determiné exactamente el vuelo de las aves rapaces, los que son naturalmente favorables y los siniestros,
los hábitos de cada especie, los odios y amores mutuos, sus compañías, y qué color y lisura necesitan las entrañas para agradar a
los dioses, y los matices favorables de la bilis y del lóbulo del hígado. Haciendo quemar los miembros cubiertos de grasa y el ancho
lomo, encaminé a los mortales a un arte difícil de entender y les revelé los signos de la llama, que antes eran oscuros. Tal fue mi
obra y las preciosidades ocultas a los hombres: bronce, hierro, plata, oro, ¿quién podría preciarse de haberlas descubierto antes
que yo? Nadie, lo sé bien, a menos que quiera hablar en vano. En pocas palabras: los mortales tienen todas las artes gracias a
Prometeo.

CORO: No ayudes a los mortales más allá de lo necesario descuidando, de esa manera, tu propia desgracia. Tenemos buenas
esperanzas de que un día, cuando estés librado de estas cadenas, no serás menos poderoso que Zeus.

PROMETEO: No tiene decretado todavía la Moira, que todo lo lleva a término, que esto se cumpla; cuando esté abrumado por mil
dolores y desgracias, escaparé de estas cadenas. El arte es, por cierto, más débil que el Hado.

CORO: ¿Y quién es el timonel del Hado?

PROMETEO: La triforme Parca y las memoriosas Erinias.

CORO: ¿Zeus, pues, es más débil que ellas?

PROMETEO: No puede escapar a su destino.

CORO: ¿Y cuál es el destino de Zeus sino reinar por siempre?

PROMETEO: Sobre esto no pregunten más, no insistan.

CORO: Es, sin duda, un augusto secreto lo que ocultas.

PROMETEO: Hablad de otra cosa; no es ahora el momento de revelar este secreto sino más bien de esconderlo lo más posible,
pues guardándolo oculto, escaparé de estas humillantes cadenas y de estos sufrimientos.

CORO: Que nunca Zeus, el que todo gobierna, coloque frente a nuestra voluntad su fuerza. Que jamás nos acerque a los dioses con
sagrados festines de hecatombes junto al inagotable curso del Padre Océano, ni los ofenda con nuestras palabras. Antes
permanezca firme en nosotras este propósito y no se borre jamás. Es dulce pasar una larga vida en confiadas esperanzas
alimentando el corazón. Pero nos estremecemos cuando te vemos desgarrado por tantos sufrimientos. Pues sin temer a Zeus, por
propio impulso, Prometeo, piadoso fuiste en exceso para con los mortales. Vamos, amigo, dinos, ¿qué recompensa te aporta tu
favor? ¿Quién de entre los seres efímeros te dará su ayuda? ¿No sabías de la flaqueza que se apodera como el sueño, de la ciega
raza humana? Nunca la voluntad de los mortales quebrantará el orden establecido por Zeus. Esto he aprendido observando tu
funesto destino, Prometeo. ¡Cuán diferente nos suena este canto a aquel de himeneo que un día, en torno a tu baño y a tu lecho
de bodas entonamos, cuando llevaste a nuestra hermana Hesíone, persuadida por tus presentes, a compartir contigo el tálamo
como esposa.
(ENTRA IO, QUIEN TIENE EN SU FRENTE DOS CUERNOS DE VACA. DESPUÉS DE SUS PRIMERAS PALABRAS, SIENTESE SACUDIDA POR
EL AGUIJÓN DEL TÁBANO)

I0: ¿Qué tierra es ésta? ¿Qué raza? ¿A quién diré que miro atormentado con pétrea brida? ¿Qué falta expiras en esta agonía?
Dime a qué parte de la Tierra he llegado, mísera, en mi extravío. ¡Ay, ay! ¡Ah, ah! ¡Desdichada de mí! Vuelve nuevamente a
picarme un tábano, fantasma de Argos, hijo de la Tierra. Apártalo, Tierra, porque tiemblo al ver al boyero de mil ojos. Se acerca
con su pérfida mirada. Ni muerto la Tierra lo oculta sino que, saliendo de las sombras, me da caza a mí, infortunada, y me hace
errar, entre errante y hambrienta, por la arenosa playa. Detrás de mí, la sonora caña encerada deja oír la canción de cuna. ¡Ay, ay,
dioses! ¿A qué lejanas tierras me llevan estas carreras sin término? Hijo de Cronos, ¿en qué falta me has sorprendido para
haberme uncido a estos tormentos. ¡Ay, ay!, extenuar así a una desgraciada alocada por el temor del tábano que la persigue.
Abrásame en el fuego, escóndeme bajo tierra, dame por aliento a los monstruos marinos. No rechaces mis ruegos, señor. Mis
carreras infinitas me han ejercitado sobradamente. No puedo saber cómo escapar de los padecimientos.

CORO: ¿Oyes el clamor de la bicorne doncella?

PROMETEO: ¿Cómo no oír a la hija de Inaco, la muchacha hostigada por el tábano? Ella abrasa de amor el corazón de Zeus y ahora,
odiada de Hera, se ejercita por fuerza en esas infinitas carreras.

IO: ¿Cómo es que has pronunciado el nombre de mi padre? Responde: ¿quién eres tú, miserable, que a esta desdichada recibes
con palabras tan ciertas y nombraste el mal de divina procedencia que me consume al morderme con certeros aguijones?
Empujada con violencia por el hambriento ultraje de mis saltos, he llegado víctima de la ira de Hera. ¿Quién entre los desdichados,
sufre, ¡ay, ay!, como yo? Dime con claridad lo que voy a padecer. ¿Qué remedio hay para mi mal? Dímelo, si lo sabes. Habla, da a
conocer esto a la pobre virgen errante.

PROMETEO: Te diré claramente todo lo que quieras saber, no entretejiendo enigmas sino en lenguaje simple, como es justo abrir
la boca a amigos. Estás viendo a Prometeo, quien le dio el fuego a los mortales.

IO: Oh, si te mostraste tan beneficioso a la comunidad de los mortales, paciente Prometeo, ¿por qué razón sufres esto?

PROMETEO: Acabo justamente de quejarme por mis desventuras.

IO: Entonces, ¿no vas a otorgarme ese favor?

PROMETEO: Di qué pides; de mí puedes saberlo todo.

IO: Indica quién te ató en esa escarpada roca.

IO: ¿Y cuál es la falta que te condena?

PROMETEO: Basta que te haya manifestado sólo esto.

IO: Muéstrame, además, el fin de mi viaje y cuál será este día para mí, la desdichada.

PROMETEO: A veces, no conocer es mejor que conocer.

IO: No me escondas lo que he de padecer.

PROMETEO: No te rehúso ese favor.

IO: Entonces, ¿por qué tardas en decir lo que sabes?

PROMETEO: No es mala voluntad, pero dudo en turbar tu alma.

IO: No te preocupes más por mí que yo misma.

PROMETEO: Ya que lo deseas, debo hablar; escucha, pues.

CORO: No, todavía no; danos también a nosotras una parte de satisfacción. Sepamos primero la historia de sus dolores, que nos
diga ella misma sus funestos infortunios. Sabrá después, por tu boca, los restantes trabajos.

PROMETEO: A ti te toca, IO, complacerles con esta dádiva, máxime cuando son hermanas de tu padre, pues llorar y lamentar las
desgracias cuando se ha de obtener una lágrima de los que escuchan, merece el esfuerzo realizado.

IO: No sé cómo podría negarme a vosotras; en términos claros sabréis todo lo que pedís; sin embargo, me avergüenzo al contar
cómo la tempestad suscitada por un dios, y causa de mis metamorfosis, se ha abatido sobre mí, mísera. Sin cesar visitaban mi
alcoba virginal visiones nocturnas; me exhortaban con dulces palabras: Oh, muy feliz muchacha, ¿por qué permanecer tan largo
tiempo virgen, cuando puedes alcanzar la boda más excelsa? Zeus está inflamado con el dardo del deseo y anhela compartir
contigo los placeres de Cipris. Tú, niña, no rechaces el lecho de Zeus; marcha hacia la fértil pradera de Lerna, a los rediles y
corrales de su padre, para que el ojo de Zeus cese en tu deseo. Tales eran los sueños que todas las noches me sobresaltaban,
mísera, hasta que osé revelar los sueños nocturnos a mi padre. Inmediatamente despachó frecuentes mensajeros a Delfos y a
Dodona para saber qué debía aprender a decir para que fuese agradable a los dioses. Pero ellos regresaban con respuestas
equívocas, oscuras, difíciles de interpretar. Finalmente, una respuesta nítida llegó a Inaco, que claramente le recomendaba y
anunciaba que me arrojara de la casa y de la patria, para errar en libertad hasta los últimos confines de la Tierra, si no quería que
viniera el rayo inflamado de Zeus que destruiría todo su linaje. Obediente a estos oráculos de Loxias, mi padre me desterró y cerró
su casa, a pesar suyo y mío: pero Zeus lo obligaba a obrar con violencia y a tascar el freno. Al punto, mi forma y mi espíritu se
alteraron y, así, cornuda y mordida por el tábano de acerado aguijón, me precipité de un salto hacia la saludable corriente de
Cernea y a la fuente de Lerna. Un boyero, hijo de la Tierra, el implacable Argos, seguía mis pasos con sus innumerables ojos fijos.
Un destino imprevisto le privó de repente de vivir, y yo, desgarrada por el tábano, corro de país en país bajo el látigo divino. Ya
sabes lo sucedido, y si puedes decirme qué penas me faltan, dímelo, pues digo que no hay enfermedad más vergonzosa que las
frases adornadas.

CORO: Deja, deja, calla. ¡Ay! Nunca, nunca pensamos que unas palabras tan extrañas llegaran a nuestros oídos, que unos
sufrimientos, unas miserias, unos espantos tan penosos de ver, tan penosos de sufrir, helaran nuestra alma con aguijón de doble
filo. ¡Ay, destino, destino, nos estremecemos al contemplar la suerte de lo!

PROMETEO: Demasiado pronto gimes y llena estás de temor. Aguarda hasta que sepas el resto.

CORO: Habla, explícate; es un alivio para los enfermos conocer exactamente de antemano el dolor que les falta.

PROMETEO: La anterior petición la lograsteis fácilmente gracias a mí; deseabais primero saber por ella misma el relato de sus
desgracias; ahora oíd lo que queda, qué sufrimientos ha de padecer esta joven, por orden de Hera. Y tú, semilla de Inaco, guarda
mis palabras en tu corazón, si quieres conocer el final de tu camino. Primero, partiendo de aquí, vuélvete hacia el sol naciente y ve
hacia los campos sin arar. Llegarás ante los escitas, los nómadas que habitan chozas de mimbre trenzado sobre carros de
hermosas ruedas y que llevan consigo flechas de largo alcance. No te aproximes a ellos sino que, poniendo el pie en los
acantilados donde resuena el mar, atraviesa el país. A mano izquierda viven los que trabajan el hierro, los cálibes: guárdate de
ellos, pues son feroces, inaccesibles a los extranjeros. Llegarás al río Hibristes, que no se desdice de su nombre; no lo atravieses,
no es fácil de cruzar antes de que alcances el mismo Cáucaso, el más alto de los montes, donde este río impetuoso brota de sus
sienes. Debes pasar por encima de sus cumbres amigas de los astros, para tomar el camino que lleva al mediodía, en donde
hallarás la hueste de las amazonas enemigas de los hombres, que un día se asentarán en Temiscira, a orillas del Thedemonte,
donde avanza la mandíbula áspera del Ponto, huésped cruel para los marinos, madrastra de las naves. Ellas te guiarán muy
gustosamente. Entonces llegarás al istmo de Cimería, junto a las mismas puertas estrechas del lago Meotis. Con corazón intrépido
debes dejarlo y atravesar el peligroso estrecho. Entre los mortales siempre vivirá el glorioso relato de tus pasos y Bósforo recibirá
de sobrenombre. Dejando el suelo de Europa, llegarás al continente asiático. ¿No os parece que el tirano de los dioses es en todo
igualmente violento? Dios como es, deseando unirse a esta mortal, lanzó contra ella este destino errante. ¡Amargo pretendiente
de tu boda has encontrado, doncella! El relato que acabas de oír, piensa, no es siquiera el preludio de tus desventuras.

IO: ¡Ay, ay de mí! ¡Ah, ah!

PROMETEO: De nuevo gritas y suspiras; ¿qué harás, pues, cuando sepas los sufrimientos que te restan?

CORO: ¿Tienes otros sufrimientos para contar?

PROMETEO: Si, un mar de fatales calamidades.

IO: ¿Qué gano entonces con vivir? ¿Por qué no me arrojo al instante desde esta roca escarpada, para que, aplastándome en el
suelo, me libere de todos estos males? Mejor es morir de una vez que sufrir miserablemente todos los días.

PROMETEO: Difícilmente, entonces, podrías soportar mis pruebas. Yo no tengo destinado morir, pues la muerte sería una
liberación de mis dolores. Pero no hay un final para mis males hasta que Zeus caiga de su trono.

IO: ¿Es posible que un día Zeus decline su poder?

PROMETEO: Sin duda tú te alegrarías de ver este suceso.

IO: Desde ya; si es por Zeus que sufro tan desgraciadamente.

PROMETEO: Que esto será así, debes estar segura.

IO: ¿Quién lo despojará de su cetro tiránico?

PROMETEO: Será víctima de sus insensatos planes.

IO: ¿De qué manera? Dímelo, si no hay daño en ello.

PROMETEO: Contraerá una boda de la que un día se arrepentirá.

IO: ¿Con una diosa o con una mortal? Dímelo, si se puede.

PROMETEO: No está permitido decir con quién.

IO: ¿Acaso su esposa lo derribará de su trono?


PROMETEO: Ella le dará un hijo más fuerte que su padre.

IO: ¡Y no hay manera de apartar este designio!

PROMETEO: Ciertamente no, salvo que yo sea desatado de estas cadenas.

IO: ¡Y quién te desatará sin el permiso de Zeus!

PROMETEO: Seguramente debe de ser uno de tus descendientes.

IO: ¿Cómo dijiste? ¿Un hijo mío te liberará de estos males?

PROMETEO: Sí, el tercer linaje después de diez generaciones.

IO: No es fácil de comprender esta profecía.

PROMETEO: No debes intentar comprender el fondo de tus padecimientos.

IO: No me ofrezcas un bien para después quitármelo.

PROMETEO: De dos, te concederé uno.

IO: ¿Cuáles? Muéstramelos y dame a elegir.

PROMETEO: Te lo concedo, elige: o te diré claramente el resto de tus males o el nombre de quien me liberará.

CORO: De estas dádivas, concede una a ésta y otra a nosotras, y no desprecies nuestras palabras. A ella cuéntale el término de
esta errática carrera, y a nosotras, quién será tu libertador. Pues esto es lo que deseamos saber.

PROMETEO: Puesto que éste es vuestro deseo, no me negaré a narrar todo. A ti, lo, te revelaré el curso de tu agitada carrera;
grábala en las fieles tablillas de tu memoria. Cuando hayas atravesado la corriente, frontera de los dos continentes, sigue adelante
hacia los encendidos amaneceres por donde asoma el Sol, cruzando el rugiente mar, hasta que alcances la llanura de Cístenes,
donde viven las Fórcides, tres viejas doncellas de figura de cisne, que tienen un ojo común, un solo diente, y a las que nunca
alcanza el Sol con sus rayos ni la nocturna Luna. Cerca de ellas se hallan tres hermanas aladas, con cabellera de serpiente: las
Gorgonas, aborrecidas de los hombres, a las que ningún mortal puede ver sin expirar. Tal es la advertencia que te hago. Pero
escucha otro peligroso espectáculo: guárdate de los grifos de pico corvo, los mudos perros de Zeus, de dientes afilados. Huye
también del ejército Arimaspo, gente de un solo ojo, montada a caballo, que vive junto a las aguas del aurífero río Plutón; tú no te
acerques a ellos. Llegarás a una tierra lejana, de un pueblo de tez oscura, establecido junto a las fuentes del Sol, donde está el río
Etíope. Baja por las riberas de éste hasta la catarata, por donde el Nilo precipita sus aguas augustas y saludables. Éste te conducirá
hasta el país triangular, donde el destino os reserva, lo, a ti y a tus hijos, fundar una gran colonia. Si algo de esto es confuso y difícil
de comprender, pregunta de nuevo y entérate con precisión. Dispongo de más tiempo del que quiero.

CORO: Si tienes algo nuevo u olvidado que contar acerca de tu triste historia, dilo; pero si lo has dicho todo, concédenos ahora el
favor que pedimos. Lo recuerdas, sin duda.

PROMETEO: Es todo cuanto tengo para decir sobre su viaje. Pero, a fin de que sepa que no me escucha vanamente, le diré qué
trabajos ha sufrido antes de venir aquí, dándole con ello la prueba de mi relato. Con todo, omitiré la mayor parte de las fatigas e
iré al término mismo de sus viajes. En cuanto llegaste al escarpado dorso de Dodona, donde está la profética sede de Zeus,
Thesprocio, ¡oh prodigio increíble!, las encinas que hablan te saludaron claramente y sin enigmas como a la que había de ser la
ilustre esposa de Zeus. Luego, punzada por el tábano, te lanzaste por el camino de la costa hasta el gran golfo de Rea, donde la
tormenta te hizo retroceder. Este golfo marino, con el tiempo, será llamado jonio, recuerdo de tu paso para todos los mortales.
Ésta es la prueba de que mi mente ve más de lo que es manifiesto. Hay una ciudad, Cánobo, en el extremo del país, junto a la
misma boca del Nilo y las arenas que acarrean sus aguas. En ella, Zeus, imponiéndote su mano serena, al simple contacto, te
devolverá el juicio. Allí darás a luz un hijo, Éphalo, que recogerá el fruto de todo el país que riega el Nilo de ancha corriente. La
quinta generación después de él, formada por cincuenta doncellas, volverá de nuevo a Argos no de buen grado, huyendo de unas
bodas consanguíneas con sus primos; éstos, en el frenesí de su deseo -halcones que van a la caza de palomas- las acosarán,
codiciosos de unas bodas prohibidas. Mas un dios les negará lo que desean, y el país pelasgo los recibirá, vencidos por los golpes
de un Ares femenino. Audaz matanza nocturna se arrojará sobre ellos, pues cada esposa quitará la vida a su esposo, tiñendo en el
degüello una espada de doble filo. ¡De este modo venga Cepria a mis enemigos! El encanto del amor no le deja, a una sola de las
desposadas, dar muerte al compañero de lecho sino que titubeará en su resolución; de dos cosas preferirá una, ser llamada
cobarde antes que asesina. Y de ella verá la luz, en Argos, real linaje. Exponerlo claramente requeriría un largo relato; sabed, al
menos, que de esta siembra nacerá el hombre valiente, famoso por su arco, que me librará de estos tormentos. Éste es el oráculo
que me contó mi madre. Mas cómo y de qué manera lo hará, requiere mucho tiempo para contarlo, y tu no ganarías nada con
saberlo.

IO: ¡Ah, ah! Una convulsión, un delirio que turba mi mente vuelve a abrasarme; el dardo sin forjar del tábano me hiere. Mi corazón
horrorizado palpita en mi pecho y mis ojos giran en sus órbitas. Un viento me arrastra fuera del camino y no gobierno mi lengua;
los confusos pensamientos chocan al azar contra las olas de la odiosa Ate.

(IO se retira)
CORO: Conviertes tus deseos en predicciones para con Zeus.

PROMETEO: Digo lo que se cumplirá y además lo que deseo.

CORO: ¿Hay que esperar que alguien venza a Zeus?

PROMETEO: Y tendrá que soportar fatigas más pesadas que las mías.

CORO: ¿Cómo no tienes miedo de pronunciar palabras como éstas?

PROMETEO: ¿Y qué puede temer aquel que está decretado que no muera?

CORO: Puede enviarte pruebas más dolorosas aun.

(Irrumpe HERMES conducido por sus aladas sandalias)

HERMES: A ti, el diestro y mordaz, que ofendiste a los dioses, pasando a los seres efímeros sus privilegios, ladrón del fuego, a ti te
lo digo: el padre te manda preguntar qué bodas son ésas de que tanto alardeas por las cuales él será destronado. Y esta vez
explícate sin enigmas y cada cosa por separado. Evítame, Prometeo, un doble viaje, porque ya ves que Zeus no se ablanda con tus
procedimientos.

PROMETEO: Éste es un discurso solemne y lleno de arrogancia, como de un criado de los dioses. Sois jóvenes y ejercéis un poder
joven, y creéis que habitáis una fortaleza inaccesible a los dolores. Pero ¿no he visto ya dos soberanos caídos de estas alturas? Y al
tercero, al que ahora señorea, lo veré con más ignominia y rapidez. ¿Acaso aparento tener miedo y agazaparme delante de los
dioses jóvenes? Mucho, o mejor dicho, más bien me falta todo para ello. Regresa por el camino que seguiste, pues no sabrás nada
de lo que intentas averiguar de mí.

HERMES: Sin embargo, con estas arrogancias de antaño has venido a anclar en estos males.

PROMETEO: No cambiaría mi desgracia por tu condición servil. Es mejor estar esclavizado a esta roca que ser fiel mensajero del
padre Zeus. Porque a los ultrajes hay que corresponder con ultrajes.

HERMES: Te envaneces de tu actual situación.

PROMETEO: ¿Yo, envanecerme? Así viera yo envanecidos a mis enemigos. Y a ti te cuento entre ellos.

HERMES: ¿Me acusas, también a mí, de tus desgracias?

PROMETEO: En una palabra, odio a todos los dioses que, habiendo recibido beneficios de mí, me tratan inicuamente.

HERMES: Comprendo que deliras, poseído por un gran padecimiento.

PROMETEO: Sí, estoy enfermo, si enfermedad es odiar a los enemigos.

HERMES: Serías insoportable si estuvieras bien.

PROMETEO: ¡Ay de mí!

HERMES: Zeus no conoce qué significa esta palabra.

PROMETEO: El tiempo, al envejecer, todo lo enseña.

HERMES: Tú, sin embargo, todavía no sabes ser sensato.

PROMETEO: Ciertamente, no habría hablado a un criado como tú.

HERMES: Parece que no quieres decir nada de lo que desea el padre.

PROMETEO: Estando en deuda con él, debería devolverle el favor.

HERMES: Te burlas de mí como si fuera un niño.

PROMETEO: ¿No eres un niño y algo más simple todavía, si esperas saber alguna noticia de mí? No hay ultraje ni artificio con los
cuales Zeus me obligue a declarar esto antes de que desate estas cadenas infamantes. Que lance la llama devoradora, que con la
nieve de blanca ala y con truenos subterráneos confunda y agite todo el universo; nada de ello me doblegará como para revelarle
por quién ha de caer de su tiranía.

HERMES: Esta actitud no te ayudará en nada.

PROMETEO: Hace tiempo que todo está visto y decidido.


HERMES: Decídete, insensato. Ante estos sufrimientos, decídete a razonar bien.

PROMETEO: En vano me importunas, como si exhortaras a una ola. No imagines que un día, asustado por el decreto de Zeus,
llegue a ser de alma mujeril y suplique al gran odiado, levantando hacia él mis palmas a guisa de mujer, para que me libere de
estas trabas.

HERMES: Me parece que, si hablo, voy a hablar mucho y en vano, pues en nada te conmueves ni ablandas con ruegos. Mordiendo
el bocado como un potro recién domado, te rebelas y luchas contra las riendas. Tu violencia, sin embargo, se funda en un débil
razonamiento, pues la obstinación, para el que razona mal, nada puede por sí misma. Considera, si no te convencen mis palabras,
qué tempestad, qué triple ola de desgracias te caerá inexorablemente encima. Primero, ese escarpado pico, con el trueno y la
llama del relámpago, el padre lo hará pedazos y esconderá tu cuerpo que quedará aprisionado en los brazos encorvados de la
piedra. Cuando haya transcurrido mucho tiempo, regresará nuevamente a la luz; pero entonces el perro alado de Zeus, el águila
sangrienta, desgarrará vorazmente un gran jirón de tu cuerpo; un comensal que, sin ser invitado, vendrá todos los días a regalarse
con el negro manjar de tu hígado. No esperes un término de este suplicio hasta que aparezca un dios dispuesto a sucederte en los
trabajos y se ofrezca a descender al tenebroso Hades y a las oscuras profundidades del Tártaro. Ante esto, reflexiona, pues no se
trata de una jactancia fingida sino de una palabra muy bien pronunciada. Porque la boca de Zeus no sabe mentir sino que cumple
todo lo que dice. Tú mira bien y medita, y no creas jamás que la insolencia sea mejor que el prudente consejo.

CORO: Hermes no parece hablar desatinadamente: te invita a dejar la arrogancia y a buscar la sabia discreción. Escúchalo, pues
para un sabio es vergonzoso persistir en el error.

PROMETEO: Que un enemigo sea maltratado por enemigos, no es deshonroso. Así pues, que lance contra mí el rizo de fuego de
doble filo, que el éter sea agitado por el trueno y que la furia de los salvajes vientos sacuda la tierra y la arranque de sus
fundamentos con sus raíces, que la ola del mar con su ardiente rugido confunda las rutas de los astros celestes, que caiga mi
cuerpo al negro Tártaro en los implacables torbeIlinos de la Necesidad. Sin embargo, ¡él nunca me hará morir!

HERMES: Tales son los pensamientos y las palabras que es posible oír de seres sin juicio. ¿Qué falta a tu suplicio para ser un
delirio? Si te trataran mejor ¿se calmarían tus furores? Pero en todo caso, vosotras que compartís sus sufrimientos, retiraos
aceleradamente de estos lugares, no sea que el rugido implacable del trueno aturda vuestros sentidos.

CORO: Háblanos de otras maneras y exhórtanos en términos que nos convenzan, pues no se puede tolerar la palabra que acabas
de soltar. ¿Cómo puedes obligarnos a practicar villanías? Con éste queremos sufrir lo que sea preciso, pues hemos aprendido a
odiar a los traidores, y no hay ruindad que aborrezcamos más que ésta.

HERMES: Bien, pues, no olvidéis lo que ahora os prevengo. Cuando seáis botín de la calamidad no reprochéis a la fortuna y nunca
digáis que Zeus os lanzó a un padecimiento imprevisible sino, en verdad, vosotras a vosotras mismas. Porque sabiéndolo y sin
sorpresas ni engaño os encontraréis por vuestra locura, prendidas en la red inextricable de Ate.

(Se retira HERMES, los vientos se huracanan y la tierra se estremece)

PROMETEO: No se trata ya de palabras sino de hechos: la tierra tiembla. En sus zigzagueantes profundidades ruge el eco del
trueno y los relámpagos fulguran encendidos. Los torbellinos agitan tolvaneras y los vientos saltan unos contra otros, anunciando
una lucha de hostil aliento. El cielo con el mar se mezclan confundidos. Tal es el ímpetu de Zeus que, intentando asustarme,
avanza claramente contra mí. ¡Oh majestad de mi madre!, ¡oh éter que haces girar la luz común a todos! ¡Ya veis de qué manera
tan injusta padezco!

PROMETEO: Que lo haga; todo lo espero.

CORO: Sabios son los que se inclinan ante Adrastrea.

PROMETEO: Implora y adula al poderoso; a mí me importa Zeus menos que nada. Que haga, que mande como quiera durante este
corto período, pues no reinará mucho tiempo sobre los dioses. Ahí llega el correo de Zeus, el servidor del nuevo tirano.
ALCESTIS RESUMEN (EURIPIDES)

Alcestis es la hija menor de Pelias, rey de Yolco, y de Anaxibia. De todas las hijas de esa pareja, Alcestis es la más hermosa y
piadosa. La joven fue la única que pudo resistir a las malas artes de Medea, de forma que no participó en el asesinato de su padre,
inmolado por el resto de sus hermanas engañadas. Admeto, rey de Feras, se enamoró de la hermosa joven, pero el padre de ésta
había decidido casar a su amada hija sólo con el hombre cuyo carro fuera tirado por un león y un jabalí bajo un mismo yugo.
Admeto había sido servido por Apolo -en calidad de boyero-, cuando éste había sido castigado por haber matado a flechazos a los
cíclopes en venganza de la muerte de su hijo, que Zeus había matado como castigo por su habilidad de resucitar muertos. Debido
a que durante su servicio, Apolo había recibido un buen trato de parte de Admeto, decidió ayudarlo y le proporcionó a éste el
carro requerido como condición para obtener la mano de Alcestis. Así, la boda se lleva acabo. Sin embargo, durante la celebración
los novios olvidaron realizar un sacrificio a Artemisa, quien se moletó y llenó la habitación nupcial de serpientes. De nuevo Apolo
agradecido (aunque dicen otras versiones que el dios estaba enamorado de Admeto), decide interceder ante su hermana por
Admeto, al tiempo que obtiene la gracia de los Hados, para que Admeto no muriese el día designado si alguien se ofrecía en su
lugar. Cuando el día de la muerte de Admeto llega, nadie es capaz de tal sacrificio, excepto la joven Alcestis inflamada por el amor
a su esposo. Debido a esto, el trágico Eurípides habla de la pareja como ejemplo de amor conyugal. Como se había designado,
Alcestis muere en lugar de su marido, pero Heracles -compañero de Admeto en la expedición de los Argonautas- llega de visita y
pregunta el motivo del duelo que hay en palacio. Se le explica que la reina Alcestis ha muerto en lugar de su rey y amado esposo.
Heracles se sorprende y decide descender al Hades, en busca de la joven Alcestis. Luego, la rescata y la devuelve a la tierra entre
los vivos, más hermosa y joven que nunca, para que viviera al lado del hombre por el que había sido capaz de morir. Según otra
versión, la propia Perséfone, impresionada por el amor de Alcestis, la había enviado por su decisión de vuelta a la vida.

Canzoniere resumen (Petrarca)

Los que escucháis en rimas el desvelo


Por hacer más galana su venganza

Era el día que al sol palidecía

El que infinita providencia y arte

Si muevo mis suspiros a llamaros

Tan descarriado está mi desvarío

Gula, modorra y edredón ocioso

Al pie del monte en que la bella gala

Cuando el planeta que las horas mide

Glorïosa columna que sustenta

Dejar por sombra o sol jamás os veo

Si puede del tormento guarecerse

Cuando, entre otras damas, de hora en hora

Ojos tristes, en tanto que yo os lleve

Atrás me vuelvo a cada paso nuevo

Se parte el viejecillo blanco y cano

Me llueve amargo llanto de la cara

Cuando vuelto del todo estoy a parte

Hay raza de animal de tan gallarda

Tal vez avergonzado de que aún calle

Mil veces ofrecí, enemiga mía

Para todo animal que habita tierra

Al dulce tiempo de la edad primera

Si la gloriosa fronda que detiene

Lloraba Amor y yo con él lloraba

Más alegre que yo no se ve en tierra

El sucesor de Carlos cuya coma

Oh esperada en el cielo alma bendita

Paños de tinte mate, o colorido

Muchacha hermosa bajo un verde lauro

Esta ánima gentil que ya se parte

Cuanto más me avecino al postrer día

Ya llameaba la amorosa estrella

Apolo, si en ti vive aún el deseo

Solo y pensoso los más yermos prados

Si con morir librarme yo creyese

Es tan sutil el hilo del que pende

Orso, no fue jamás corriente o lago


Tal temo de esos ojos el asalto

Si Amor o Muerte no dañan en nada

Cuando fuera del hogar el paso lleva

Mas luego que aquel gesto humilde y llano

El hijo de Latona había por nueva

El que en Tesalia usó tan pronta mano

Ese adversario en que soléis los ojos

El oro y perlas y el floral tocado

Sentía en mí menguarse como ajeno

Si el fuego el fuego mismo no modera

Por más que te guardé de la mentira

En la estación que más presto declina

Cuando era cerca de la vista mía

No a su amante le plugo más Dïana

Alma noble, que aquellos miembros riges

Porque en su faz de Amor pendón traía

El fuego que pensé estar apagado

Si en ciego afán que el corazón destruye

Mi ventura en llegar es tarda y breve

La mejilla, que en llanto traéis cansada

Aunque lo que me trajo a amar primero

El gentil árbol, que amé tantos años

Bendito sea el año, el mes, el día

Padre del cielo, tras perdidos días

Volviendo el rostro a esta color perdida

Si vos pudieseis por turbado gesto

¡Qué incauto fui, ay, triste, y me lastima

El aire denso y la importuna niebla

En la izquierda ribera del Tirreno

La sacra vista de la tierra vuestra

Bien sabía yo que el natural consejo

¡Ay de mí, que no sé hasta dónde llegue

Pues que la vida es breve

Gentil señora, veo

Pues ya que mi destino

Estoy cansado ya de pensar cómo

Los ojos, que me hirieron de manera


Amor con sus promesas halagando

Por más que en reto mire Policleto

Si, al tiempo que a Simón llegó el aliento

Si al principio responde el fin y el medio

Quien ya ha resuelto conducir la vida

Yo tan cansado estoy ya del castigo

Jamás de amar a vos me vi cansado

Si blancas no son antes ambas sienes

«Ojos, llorad, acompañad el treno

Yo siempre amé y aún amo más ahora

Yo siempre tendré odio a la ventana

Como a menudo el diestro arquero acierta

Pues mi esperanza tanto se empereza

Huyendo el hierro donde Amor me había

Era el cabello al aura desatado

La mujer bella que tú amaste tanto

Llorad, damas, y Amor a un tiempo llore

«Escribe», Amor mil veces me decía

Cuando al pecho a traer la vista acierta

En versos ojalá encerrar pudiera

Ya tan cansado el esperar me tiene

¡Ay, bella libertad, cómo has mostrado

Orso, a vuestro caballo bien se puede

Pues hemos ya mil veces comprobado

Esa ventana en que se ve el sol mío

Ay, que sé bien cuán dolorida presa

Después que a César el traidor de Egito

Venció Anibal y usar no supo luego

La esperada virtud que en vos flor era

No más quiero cantar como solía

Nueva angelcita, que avezada vuela

No veo a qué refugio el alma arribe

Oh, más que otro feliz feliz terreno

Cuantas veces, ¡ay, triste!, Amor me inquieta

De Amor seguido al sitio acostumbrado

Aquella que en el gesto mi alma lleva

Sennuccio, has de saber de qué manera


Aquí, que soy mitad, Sennuccio mío

De la impía Babilonia, en que se olvida

Casta entre dos amantes y altanera

Lleno de la inefable y gran terneza

Si el monte donde el valle es más cerrado

Mientras ya cuento dieciséis los años

Mujer aún más que el sol hermosa y bella

Esa piadosa rima, en que he sabido

Mira esta dama, Amor, que ahora su espalda

Siete y diez veces ya ha girado el cielo

Aquel palidecer que la sonrisa

Amor, Fortuna y mi razón, que esquiva

Si el mal que me destruye

Fresca agua, dulce y clara

Al sitio donde Amor hoy me arrebata

Italia mía, aunque el hablar sea vano

De cuita en cuita voy, de monte en monte

Pues la senda del favor me fue cortada

Querría cantar de amor con voz tan nueva

Si amor no es, ¿qué es pues lo que en mí siento?

Como blanco a saeta Amor me tiene

Ni encuentro paz ni puedo hacerle guerra

La más diversa y nueva

Llama del cielo entre tus trenzas llueva

Tanto ha llenado Babilonia el saco

Manantial de dolor, albergue de ira

Cuanto con más deseo alas despliego

Amor que siempre de mi acción se adueña

Como necia en verano volar suele

Al dulce abrigo de las bellas hojas

Cuando os escucho hablar tan dulcemente

Jamás tan bello sol vi levantarse

Ponme allá donde agosta el sol la hierba

Oh alma de virtud ornamentada

Cuando el deseo que con doble espuela

No Arno, Tesino, Var, Po, Adigio y Tebro

Alguna vez se me hace menos dura


«¿Qué piensas, alma? ¿Habrá siempre batalla?

Jamás la turbia tempestad marina

Esta, ya tigre u osa, humilde fiera

Ve, mi suspiro ardiente, al pecho frío

La tierra, el aire, el fuego y agua a prueba

No fue César o Jove tan dispuesto

Vi tal sustancia angélica con veros

Aquel día siempre amargo y señalado

Doquiera que los tristes ojos lleve

¿En cuál región del cielo, en cuál idea

Con tanto asombro a mí y a Amor nos deja

¡Oh pasos esparcidos vanamente!

Alegres flores, venturosas hierbas

Amor, que ves mi pensamiento abierto

Ahora que cielo y tierra y viento calla

Cuando el cándido pie por entre el prado

Si hubiese estado firme en la espelunca

Cuando Amor su mirada al suelo inclina

Me envía Amor cuidado lisonjero

Lleno de un cavilar que me desvía

Ya otras veces del bello rostro humano

Me tiene Amor en garras de tal fiera

Oh, Envidia de virtudes enemiga

De sus ojos mirando el sol sereno

Fiera la estrella fue (si fuerza el cielo

Cuando el tiempo y lugar se me presenta

Por mitad de este bosque no habitado

Mil llanos ya y mil ríos en un día

Amor me aguija a un tiempo y me refrena

Geri, cuando conmigo ardiendo en ira

Bien puede que mi cuerpo arrastre y tuerza

Amor una red bella entre la hierba

Me enciendo por Amor de ardiente celo

Si su dulce mirada me envenena

Naturaleza, Amor y el alma hermosa

Esta fénix hermosa de áurea pluma

Si Virgilio y Homero hubieran visto


Al pie, Alejandro, de la tumba hermosa

Oh almo sol, el solo árbol que amo

Surca mi nave llena del olvido

Cándida cierva vi sobre la hierba

Tal como es ver a Dios eterna vida

Amor, la gloria nuestra estamos viendo

De tan noble manjar nutro el sentido

De la aura noble, que este alcor serena

De día en día mudo rostro y pelo

La aura serena, que entre verde fronda

La aura celeste, que en el verde lauro

La aura suave, que al sol despliega y vibra

Oh bella mano, que mi pecho aprietas

No sólo la desnuda y bella mano

Suerte y Amor me habían concedido

De un bello, claro, neto y vivo hielo

Ay, que ardo y hay quien tal cosa no crea

Alma, tú, que diversas cosas tantas

Dulce desdén, dulce ira, y dulces paces

Si lo dije, sea de ella siempre odiado

Creía que mi tiempo ahora pasara

Veloz corriente que de alpestre vena

Las dulces lomas, donde siempre quedo

No desde el indio Hydaspe al Ebro hispano

Deseo me aguija, Amor me adiestra y guía

Dichoso en sueño, y de penar contento

Gracias que el cielo así a pocos destina

Tras tres días creada el alma en parte

En noble sangre vida humilde y quieta

Todo el día lloro, y a la noche, cuando

Quisiste un tiempo con dolido celo

Cuando entre las demás mujeres bellas

El cantar de los pájaros canoro

¿Dónde halló el oro Amor, dónde la vena

¿Cuál estrella, cuál fuerza, o cuál engaño

«Damas, que en soledad, aunque os recele

Cuando el sol baña en el mar la aúreo carro


Si una amorosa fe, si un pecho osado

Doce damas, que yo más bien tomara

Gorrión más solitario en ningún techo

Aura, que el pelo aquel crespo y dorado

Con diestra mano abrió el izquierdo lado

Canté, ahora lloro; y no menor dulzura

Lloré, ahora canto; que la etérea lumbre

Vivía de mi suerte harto y contento

Si el invicto Alejandro fue vencido

¡Quién vio ventura tal, cuando de uno

¡Oh cuartito, que fuiste un tiempo abrigo

Ay, que me lleva Amor donde no quiero

Amor, yo yerro, y siento el yerro mío

No habita al mar tanto animal el agua

Real condición, angélico intelecto

Hacia la aurora, cuando dulce la aura

Yo le he rogado a Amor, y aún hoy le ruego

Aquel señor contra el que no aprovecha

«Mira aquel monte, pecho con quien yago

Umbroso, fresco, y verde alcor florido

Lo malo sufro y lo peor espero

Dos rosas frescas, antiyer cogidas

La aura que el verde lauro y la áurea y fina

Pensará alguno que alabando a aquella

Quien hoy ver quiera cuánto bien procura

¡Qué miedo tengo, cuando traigo en mente

Solía lejano en sueños consolarme

¡Oh visión miserable y enojosa!

Sin bien saber qué haga, hoy lloro, hoy canto

¡Oh mirar dulce, oh voz sensata y pura!

Por más que escucho, nada oigo de aquella

Desear la noche y maldecir la aurora

¡Ay, si pudiera yo vengarme un día

Al gesto aquel por que suspiro y velo

De dos lumbres tal llama a mí venía

Siempre he buscado solitaria vida

Dos bellos ojos vi en tal estrella


Cualquier mujer que aspire a grande fama

«Antes la vida dulce y luego de ella

Árbol triunfal y planta victoriosa

Rimas tras la muerte de Madonna Laura

Yo voy pensando y al pensar asido

Áspero corazón y cruel antojo

Aunque, señor, mi pensamiento tira

¡Ay, bello gesto, ay, plácida mirada

¿Qué debo hacer, Amor? ¿Qué me aconsejas?

Rotos columna y lauro que ahora lloro

Amor, si el yugo aquel quieres que abrace

El nudo en el que Amor me retuviera

La vida huye sin frenar su apuro

¿Qué haces? ¿Qué piensas? ¿Qué a la espalda miras

Dame ya paz, oh duro pensamiento

Ojos míos, nuestro sol se ha oscurecido

Ya que la vida angélica, serena

Si no me dicta Amor nuevo consejo

En su más bella edad y más florida

Si queja de ave, o movimiento suave

Jamás hubo lugar donde así viese

Cuantas veces me aparto de la gente

Alma bendita, que en las noches frías

La luz más bella, Muerte, has apagado

Tan breve el tiempo es y el pensamiento

Jamás piadosa madre al hijo amado

Si la aura aquella suave que suspira

Aunque, Sennuccio, aquí con desconsuelo

Este aire de suspiros tengo henchido

Mi alma llama entre las bellas bella

¡Cómo está el mundo, que hoy encuentro tierna

Cuando del cielo veo bajar la Aurora

Los ojos de que hablé encendidamente

Si hubiese yo pensado que cobrara

Solía en mi pecho estar hermosa y viva

Solían mis pensamientos suavemente

Yo me solía acusar, y ahora me excuso


Dos grandes enemigas juntas fueron

Cuando me paro a contemplar los años

¿Qué fue de aquella frente, que de un gesto

¡Cuánta envidia te tengo, avara tierra

Valle, que de mis quejas eres lleno

Me alzó mi pensamiento adonde era

Amor, que mi bonanza acompañaste

Mientras que el corazón fue consumiendo

Ánima bella, de aquel nudo suelta

El sol que me mostró la vía pedestre

Pensé mover las alas con gran maña

Esa, por quien troqué por Sorga Arno

De aquella maravilla alta y distinta

Céfiro torna y el buen tiempo estrena

El ruiseñor que de su canto baña

Ni por sereno cielo ir vaga estrella

Pasado el tiempo, ¡ay triste!, es ya que tanto

Alma que, presagiando ya tus daños

Toda mi tierna edad verde y florida

Tiempo era ya de hallar a tanta guerra

Tranquilo puerto Amor había mostrado

Al caer de una planta, que arrancada

Más veloz el vivir que ningún ciervo

Siento la aura antigua y los collados

¿Es este el nido, en que la fénix mía

Jamás podrán quedar mis ojos secos

Estando un día solo a la ventana

Amor, cuando esperanza

Callar no puedo, y temo que ahora cante

Ya tu poder, oh Muerte, has declarado

La sombra y fresco olor que la aura mece

En el postrero de mis dulces días

¡Ay día, ay hora, ay último momento!

Creí de aquel mirar dulce y gallardo

Solía de la fuente de mi vida

Mi benigna fortuna y vivir ledo

Marcha hasta el duro mármol, triste rima


Si premio alguno honesto Amor merece

Vi mujer entre mil de tales galas

Pongo en mente, si no estaba ya en ella

Aquel, que en el color y olor vencía

Muerte, has dejado sin el sol el mundo

Vi, por cuanto los ojos me abrió el cielo

Oh dulce precïosa prenda amada

Ay, ¿qué piedad, qué ángel fue tan presto

Del manjar del que siempre Amor abunda

Si aún pienso en la mirada turbadora

Fue Amor quizás un tiempo dulce cosa

Mal me arrastró y Amor do no debiera

Todo ángel, toda alma bendecida

Señora, que de Dios gozas contento

De los más bellos ojos y del gesto

A veces creo escuchar el mensajero

Este nuestro caduco bien que tiene

Dulces durezas, plácidos desvíos

Alma bendita, que tan dulcemente

Tierna avecilla que en tu canto sales

Socorre, Amor, al genio acongojado

Oh tiempo, oh cielo instable, que así huyendo

Sagrada la aura mía en mi reposo

Cualquier día parece ya mil años

No puede hacer amargo el dulce gesto

Cuando mi dulce y suave y fiel consuelo

Citado mi señor dulce e impío

A menudo me dice el fiel espejo

Vuelan mis pensamientos tanto al cielo

Muerte ha apagado el Sol que me cegaba

Veintiún años me tuvo Amor ardiendo

Llorando voy los tiempos ya pasados

Virgen hermosa, que de sol tocada


Crepusculario resumen (pablo Neruda)

ESTA IGLESIA NO TIENE...

Esta iglesia no tiene lampadarios votivos,

no tiene candelabros ni ceras amarillas

no necesita el alma de vitriales ojivos

para besar las hostias y rezar de rodillas.

El sermón sin inciensos es como una semilla

de carne y luz que cae temblando al surco vivo;

el Padre-Nuestro, rezo de la vida sencilla,

tiene un sabor de pan frutal y primitivo...

Tiene un sabor de pan. Oloroso pan prieto

que allá en la infancia blanca entregó su secreto

a toda alma fragante que lo quiso escuchar...

Y el Padre Nuestro en medio de la noche se pierde,

corre desnudo sobre las heredades verdes

y todo estremecido se sumerge en el mar...

PANTHEOS

Oh pedazo, pedazo de miseria, ¿en qué vida

tienes tus manos albas y tu cabeza triste?

... Y tanto andar, y tanto llorar las cosas idas

sin saber qué dolores fueron los que tuviste.

Sin saber qué pan blanco te nutrió, ni qué duna

te envolvió con su arena, te fundió en su calor,

sin saber si eres carne, si eres sol, si eres luna,


sin saber si sufriste nuestro mismo dolor.

Si estás en este árbol o si lloras conmigo

¿qué es lo que quieres, pedazo de miseria y amigo

de la cansada carne que no quiere perderte?

Si quieres no nos diga de qué racimo somos,

no nos digas el cuándo, no nos diga el cómo,

pero dinos adónde nos llevará la muerte...

VIEJO CIEGO, LLORABAS...

Viejo ciego, llorabas cuando tu vida era

buena, cuando tenías en tus ojos el sol:

pero si ya el silencio llegó, ¿qué es lo que esperas,

qué es lo que esperas, ciego, qué esperas del dolor?

En tu rincón semejas un niño que naciera

sin pies para la tierra, sin ojos para el mar,

y como las bestias entre la noche ciega

sin día y sin crepúsculo- se cansan de esperar.

Porque si tú conoces el camino que lleva

en dos o tres minutos hacia la vida nueva,

viejo ciego ¿qué esperas, qué puedes esperar?

Y si por la amargura más bruta del destino,

animal viejo y ciego, no sabes el camino,

ya que tengo dos ojos te lo puedo enseñar.

EL NUEVO SONETO A HELENA

Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo),

te acordarás de aquellos versos que yo decía.

Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos,

los últimos retoños de tu vida vacía...


Yo estaré tan lejano que tus manos de cera

ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas.

Comprenderás que puede nevar en Primavera

y que en la Primavera las nieves son más crudas.

Yo estaré tan lejano que el amor y la pena

que antes vacié en tu vida como un ánfora plena

esterán condenados a morir en mis manos...

Y será tarde porque se fue mi adolescencia,

tarde porque las flores una vez dan esencia

y porque aunque me llames yo estaré tan lejano...

SENSACIÓN DE OLOR

FRAGANCIA

de lilas...

Claros atardeceres de mi lejana infancia

que fluyó como el cauce de unas aguas tranquilas.

Y después un pañuelo temblando en la distancia.

Bajo el cielo de seda la estrella que titila.

Nada más. Pies cansados en las largas errancias

y un dolor, un dolor que remuerde y se afila.

...Y a lo lejos campanas, canciones, penas, ansias,

vírgenes que tenían tan dulces las pupilas.

Fragancia

de lilas...

IVRESSE
Hoy que danza en mi cuerpo la pasión de Paolo

y ebrio de un sueño alegre mi corazón se agita:

hoy que sé la alegría de ser libre y ser solo

como el pistilo de una margarita infinita;

oh mujer —carne y sueño—, ven a encantarme un poco,

ven a vaciar tus copas de sol en mi camino.

Que en mi barco amarillo tiemblen tus senos locos

y ebrios de juventud, que es el más bello vino.

Es bello porque nosotros lo bebemos

en estos temblorosos vasos de nuestro ser

que nos niegan el goce para que lo gocemos.

Bebamos.

Nunca dejemos de beber.

Nunca, mujer, rayo de luz, pulpa blanca de poma,

suavices la pisada que no te hará sufrir.

Sembremos la llanura antes de arar la loma.

Vivir será primero, después será morir.

Y después que en la ruta se apaguen nuestras huellas

y en el azul paremos nuestras blancas escalas

—flechas de oro que atajan en vano las estrellas—,

oh Francesca, hacia dónde te llevarán mis alas!

MORENA, LA BESADORA

Cabellera rubia, suelta,

corriendo como un estero,

cabellera.

Uñas duras y doradas,

flores curvas y sensuales,

uñas duras y dorada.


Comba del vientre, escondida,

y abierta como un fruta

o una herida.

Dulce rodilla desnuda

apretada en mis rodillas,

dulce rodilla desnuda.

Enredadera de pelo

entre la oferta redonda

de los senos.

Huella que dura en el lecho,

huella dormida en el alma,

palabras locas.

Perdidas palabras locas:

rematarán mis canciones,

se morirán nuestras bocas.

Morena, la Besadora,

rosal de todas las rosas

en una hora.

Besadora dulce y rubia,

me iré,

te irás, Besadora.

Pero aún tengo la aurora

enredada en casa sien.

Bésame, por eso, ahora,

bésame, Besadora,

ahora y en la hora

de nuestra muerte.

Amén.
ORACIÓN

Carne doliente y machacada,

raudal de llanto sobre cada

noche de jergón malsano;

en esta hora yo quisiera

ver encantarse mis quimeras

a flor de labio, pecho y mano,

para que desciendan ellas

—las puras y únicas estrellas

de los jardines de mi amor—

en caravanas impolutas

sobre 1.1s almas de las putas

de estas ciudades del dolor.

Mal del amor, sensual laceria;

campana negra de miseria;

rosas del lecho de arrabal,

abierto al mal como un camino

por donde va el placer y el vino

desde la gloria al hospital.

En esta hora en que las lilas

sacuden sus hojas tranquilas

para botar el polvo impuro

vuela mi espiritu intocado,

traspasa el huerto y el vallado,

abre la puerta, salta el muro;

y va enredando en su camino

el mal dolor, el agrio sino

y desnudando la raigambre

de las mujeres que lucharon

y que cayeron

y pecaron

v murieron

bajo los látigos del hambre.


No sólo es seda lo que escribo,

que el verso hito sea vivo

como recuerdo en tierra ajena

para alumbrar la mala suerte

de los que van hacia la muerte

coligo la sangre por las venas.

De los que van desde la vida

rotas las manos doloridas

en todas las zarzas ajenas;

de los que en estas lloras quietas

no tienen madres ni poetas

para la pena.

Porque la frente en esta hora

se dobla y la mirada llora

saltando dolores y muros

en esta hora en que las lilas

sacuden sus hojas tranquilas

para botar cl polvo impuro.

EL ESTRIBILLO DEL TURCO

Flor el pantano vertiente la roca;

tu alma embellece lo que toca.

La carne pasa, tu vida queda

toda en mi verso de sangre o de seda.

Hay que ser dulce sobre todas las cosas;

más que un chacal vale una mariposa.

Eres gusano que labra y opera;

para ti crecen las verdes moreras.

Para que tejas tu seda celeste


la ciudad parece tranquila y agreste.

Gusano que labras, de pronto eres viejo;

¡el dolor del mundo crispa tus artejos!

A la muerte tu alma desnuda se asoma,

¡y le brotan alas de águila y paloma!

Y guarda la tierra tus vírgenes actas,

hermano gusano, tus sedas intactas.

¡Vive en el alba y el crepúsculo,

adora el tigre y el corpúsculo,

comprende 1a polea y el músculo!

Que se te vaya la vida, hermano,

no en lo divino sino en lo humano,

no en las estrellas Sino en tus manos.

Que llegará 1a noche y luego

serás de tierra, de viento o de fuego.

Por eso deja que todas tus puertas

se cimbren, a todos los vientos abiertas.

Y de tu huerta al viajero convida,

¡dale al viajero la flor de tu vida!

Y no seas duro, ni parco, ni terco,

¡sé una frutaleda sin garfios ni cercos!

Dulce hay que ser y darse a todos,

para vivir no hay otro modo

de ser dulces. Darse a las gentes

como a la tierra las vertientes.

Y no temer. Y no pensar.
Dar

para volver a dar.

Que quien se da no se termina

porque hay en él pulpa divina.

¡Como se dan sin terminarse, hermano mío,

al mar las aguas de los ríos!

Que mi canto en tu vida dore lo que deseas.

Tu buena voluntad torne en luz lo que miras.

Que tu vida así seas.

-¡Mentira, mentira, mentira!

EL CASTILLO MALDITO

Mientras camino la acera va golpeándome los pies,

el fulgor de las estrellas me va rompiendo los ojos.

Se me cae un pensamiento como se cae una mies

del carro que tambaleando raya los pardos rastrojos.

Oh pensamientos perdidos que nunca nadie recoge,

si la palabra se dice, la sensación queda adentro;

espiga sin madurar, Satanás le encuntre troje

¡que yo con los ojos rotos no le busco ni le encuentro!

Que yo con los ojos rotos sigo una ruta sin fin...

¿Por qué de los pensamientos, por qué de la vida en vano?

Como se muere la música si se deshace el violin,

no moveré mi canción cuando no mueva mis manos.

Alto de mi corazón en la explanada desierta

donde estoy crucificado como el dolor en un verso.

... Mi vida es un gran castillo sin ventanas y sin puertas

y para que tú no llegues por esta senda,


la tuerzo.

Los heraldos negros (cesar vallejo)

RESUMEN

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!

El carácter del poema los heraldos negros es casi dialógico. El yo lirico parece hablarnos, hacernos vernos en esos golpes, hacernos
reflexionar sobre ellos, hallamos o no sentido estos golpes aun. Pero nos involucra y esos golpes son los golpes de cualquier vida,
de la Cruz que cada hombre lleva por el simple hecho se existir. Estamos frente a un poeta que se aparta el modernismo
latinoamericano lleno de lenguaje ornamental y colorido, para acercarse al existencialismo de principios de siglo, parco y
filosófico. Aquella doctrina filosófica que cuestiona la existencia del hombre con un propósito definido. No olvidemos que ya paso
una primera guerra mundial y que el hombre ha visto la crueldad y las barbaridades de la guerra. A la juventud muriendo en forma
instantánea y al hambre que esta Guerra Mundial ha conllevado. Es lógico que este se pregunte: para que existimos, que es ser
hombre, que debe hacerse con este existir. El titulo mismo responde a un poema de Rubén Darío, modernista que se llama
“Heraldos”. Este poema esta cargado de colores y relaciona a cada color con los amores que el yo lirico tuvo en su vida. Cada
heraldo (mensajero) le trae el recuerdo de una característica de un amor pasado. En el case de Vallejos estos también estos
también son “heraldos” pero todos negros, porque son anuncios de muerte, de la oscuridad, de la soledad y la desolación. Este
poema de Vallejos rompe con la formalidad métrica muy estricta en los poemas modernistas, sin embargo, el juego que hace de
sonoridades en las rimas sugieren toda una serie d sentidos. Mescla rimas consonantes con asonantes.

Apreciación critica:

Obra que puede enseñar muchas cosas sobre la vida, que también esta al gusto de lector, por supuesto también uno de los
grandes éxitos de cesar vallejo.

Canto general (anónimo)

"En mi Canto general he explicado cómo el conquistador Pizarro encadenó al Inca en una habitación, en un palacio de su reino. Allí
le anunció que lo mataría. Sería ajusticiado dentro de pocas semanas. Lo degollaría como un cordero sacrificial, como esclavo
destinado al martirio, en el patio mayor de su propio palacio, ante todos sus príncipes, sus capitanes y sus sacerdotes, sus mujeres,
sus hijos y sus músicos. A menos que -le dijo el conquistador- sus súbditos le trajesen, de todas sus remotas y apartadas
posesiones, todo el oro del Perú. Pero, ¿cuánto, cuánto? le preguntó el Inca volviendo sus inocentes ojos a los de su carcelero.

Canto General es el décimo poemario de Pablo Neruda, publicado por primera vez en México, en los Talleres Gráficos de la
Nación, en 1950, y que empezó a componer en 1938. La edición original incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros.

El Canto General consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos. Obra tremendamente ambiciosa, pretende
ser una crónica o enciclopedia de toda Hispanoamérica. Muchos críticos lo han calificado como un texto de poesía épica, ya que su
canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. Se trata de una obra "densa y monumental, la de
mayor amplitud temática y síntesis americanista que se haya realizado en el continente", al decir de Mario Ferrero

Las quince secciones o "cantos" que conforman la construcción del Canto General, siguiendo esencialmente al crítico Mario
Ferrero, corresponden a:

"La Lámpara en la Tierra": conjunto que contiene una visión panorámica naturalista del contorno social de las comunidades
precolombinas;

"Alturas de Macchu Picchu": dedicada a las ruinas incáicas y al drama humano de los siervos que construyeron aquella fortaleza.
Algunos críticos consideran este canto como la más importante contribución de Pablo Neruda a la poesía; el conjunto chileno Los
Jaivas lo adaptó para su obra del mismo nombre.

"Los Conquistadores": refleja las alternativas históricas y las contradicciones propias de las guerras expansionistas de España en
América, si bien condena el pillaje y el robo valora también la gesta de los españoles;

"Los Libertadores": epopeya de los defensores de la tierra americana desde Cuauhtémoc y la defensa indígena y popular de los
nativos pasando por los próceres independentistas hasta los nuevos líderes obreros ej.Luis Emilio Recabarren y los traidores del
nuevo imperialismo;
"La Arena Traicionada": retrata el submundo de los traidores, dictadores y lacayos, se inicia con el significativo "Los Muertos de la
Plaza (28 de enero de 1946. Santiago de Chile)";

"América, No Invoco Tu Nombre en Vano": especie de poema ritual a las reservas nativas y libertarias del continente;

"Canto General de Chile": contiene la descripción lírica de la flora, fauna, pajarearía y naturaleza americanas, a la vez que exalta las
formas primitivas del trabajo y la vida en la comunidad indígena;

"La Tierra se Llama Juan": voz anónima de la insurgencia popular ante los abusos de los invasores, una serie de poemas a obreros
reales de distintas latitudes reflejando los abusos y el sufrimiento;

"Que Despierte el Leñador": llamado de alerta a la conciencia social de los Estados Unidos, destinado a Walt Whitman; quizás un
preámbulo de las futuras luchas por los Derechos Civiles en EEUU.

"El Fugitivo": biografía de la persecución de Neruda en la clandestinidad y canto de exaltación a la solidaridad del pueblo chileno;

"Las Flores de Punitaqui": reconstrucción de las vivencias personales del poeta en el norte de Chile y su toma de contacto con las
organizaciones obreras;

"Los Ríos del Canto": homenaje a los luchadores caídos y a los amigos que acompañaron su aventura social en aquellos días;

"Coral de Año Nuevo para la Patria en Tinieblas": saludo del fugitivo a quienes lo continúan en la lucha interna contra el gobierno
de González Videla;

"El Gran Océano": canto a las cosmogonías y al extenso litoral de América Latina; y

"Yo Soy": vigorosa reafirmación de su personalidad como símbolo heroico de la resistencia popular del continente.

Los versos del capitán

Los versos del capitán es un libro del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971.
Fue publicado por primera vez de manera anónima en Italia en 1952,1 siendo impreso por su amigo Paolo Ricci.2 Apareció por
primera vez bajo la autoría de Neruda en Chile en 1963, con una nota explicativa de su autor de por qué decidió quitarle el
anonimato, con firma en Isla Negra en noviembre de ese año.

En una reedición de 2003 de la Editorial Sudamericana, fue acompañada de un prólogo del poeta uruguayo Mario Benedetti.2 El
libro posee además una Carta-prólogo firmada por Rosario de la Cerda en La Habana, el 3 de octubre de 1951, en la cual se refiere
a estos versos de amor, escritos a ella por «el Capitán».

Estructura

El libro está dividido en cinco grupos de poemas breves, y finaliza con dos poemas de mayor longitud, titulados «Epitalamio» y «La
carta en el camino». Los distintos poemas son los siguientes:

El amor

En ti la tierra

La reina
El alfarero

8 de septiembre

Tus pies

Tus manos

Tu risa

El inconstante

La noche en la isla

El viento en la isla

La infinita

Bella

La rama robada

El hijo

La tierra

Ausencia

El deseo

El tigre

El cóndor

El insecto

Las furias

El amor

Siempre

El desvío

La pregunta

La pródiga

El daño

El pozo

El sueño

Si tú me olvidas

El olvido

Las muchachas

Tú venías

Las vidas

El monto y el río

La pobreza

Las vidas

La bandera

El amor del soldado


No sólo el fuego

La muerta

Pequeña América

Oda y germinaciones

II

III

IV

VI

Epitalamio

La carta en el camino

Los persas

Coro de ancianos

Atosa

Un mensajero

Fantasma de Darío

Jerjes

Argumento

La obra se ambienta en Susa, capital de Persia. Comienza con la intervención del coro (representando a nobles persas) y de la
Reina Madre Atosa esperando noticias sobre la guerra en la que el rey Jerjes combatía contra los griegos. Ya el comienzo resulta
inusual para tratarse de una obra de Esquilo, que solía situar la aparición del coro en un punto más avanzado de la obra, después
de un discurso que solía ser recitado por algún personaje secundario.
Es en este momento cuando un mensajero entra en escena, portando las noticias de la derrota en la batalla del ejército persa, así
como los nombres de los numerosos generales persas que habían caído. Pese a ello, el rey Jerjes ha conseguido escapar, y se
encuentra de regreso. Es entonces cuando comienza una gráfica descripción del transcurso de la lucha hasta su sangriento final. El
punto álgido del soliloquio del mensajero cuando cuenta el grito de batalla con el que avanzaban los griegos:

Adelante, hijos de Grecia. Liberad vuestra patria, a vuestros hijos, a vuestras mujeres, a los templos de vuestros dioses ancestrales,
a las tumbas de vuestros antepasados: esta es la batalla por todo ello.

George Romney (1734 - 1802):

el fantasma de Darío se aparece a Atosa.

Es entonces cuando Atosa acude a la tumba de su amado esposo, Darío I, quien se le aparece en forma de fantasma, y le explica
que el motivo de la derrota persa ha de buscarse en la hibris (desmesura) de Jerjes, que construyó un puente a base de barcos a lo
largo del Helesponto, ofendiendo así a los dioses. De esta manera, Esquilo quiere decir que han sido los dioses, más que Atenas,
los responsables de la victoria. El fantasma de Darío también alude a la batalla de Platea, otra victoria griega, probablemente
anticipando de este modo la tercera obra. Cabe destacar que la aparición en escena de un fantasma en una tragedia griega es algo
poco común, pero se conocen otros casos semejantes:

En Las euménides, de la Orestíada de Esquilo, aparece el fantasma de Clitemnestra.

En Hécuba, de Eurípides, aparece el fantasma de Polidoro.

Jerjes I, el héroe trágico de la obra, no aparece hasta el final. Vuelve vencido y avergonzado por la derrota, y no acepta que fue su
hibris la que condujo a Persia a ese fatal desenlace. La representación concluye con abundantes lamentos del Jerjes y del coro. Al
contrario que la mayor parte de los desenlaces de las tragedias griegas, esta no incluye una peripeteia (punto de inflexión en la
que cambia la fortuna del personaje hacia un punto trágico). Jerjes no figura como un rey cuyo destino le depara un giro en su
suerte. De hecho acaba aceptando la causa de su derrota (anagnórisis) y termina la obra en una posición más digna que la que
tenía al comienzo.

Valoración

Esquilo no fue el primero que escribió una obra de teatro sobre los persas, pues Frínico había escrito la "Captura de Mileto" en 493
a. C. La obra de Frínico, que se ha perdido, aparentemente se burlaba de los persas y honraba a los griegos a pesar de la victoria
persa sobre la revuelta jónica tan sólo un año antes en 494 a. C., y fue multado por producir la obra. Esquilo, por su parte, no
menciona a ningún líder griego y no hace una obra de propaganda. En lugar de ello, quiere que su público se apiade de los persas,
el enemigo al que habían derrotado hacía tan poco tiempo. Lo sorprendente de Los persas es que en ella, la obra de teatro más
antigua que se conserva, Esquilo ya domina todas las habilidades de un dramaturgo: la alabanza de su ciudad es sutil, muestra
respeto hacia los personajes, hay hondura y matices, y se muestra el autor como un consumado maestro en la creación de tensión
dramática y atmósfera, incluso cuando habla sobre acontecimientos totalmente familiares entre el público.

Recepción y legado

La obra (o, más bien, las cuatro obras) ganaron las fiestas Dionisias en Atenas en 472 a. C., y se reprodujo en Sicilia en el año 467 a.
C. (una de las pocas veces que una obra fue reproducida durante la vida del autor). La versión representada en 467
probablemente forma la base de la versión que se conserva, y pudo haber sido ligeramente diferente de la original. Fue popular
con posterioridad, durante el Imperio romano y el bizantino, que también tuvieron guerras contra los persas.

Los 7 contra tebas RESUMEN (anónimo)


TEMAS CLAVES DE LA OBRA

-La guerra: Todo gira alrededor de este tema, los tebanos se encuentran amenazados por el ejército de Argos, quienes pretendían
destruir y saquear Tebas lo que crea una gran tensión en la ciudad.

-El enfrentamiento de Eteócles y Polinices es clave ya que esto da el desenlace de la trilogía con el cumplimiento de la maldición
de Edipo.

RESUMEN DE SIETE CONTRA TEBAS

La obra comienza cuando Eteocles, rey de Tebas aparece con un séquito armado diciendo que el profeta que interpreta augurios
afirma que un consejero nocturno está planeando atacarlo y este da la orden de proteger los muros, puertas y techos de las torres
armadas sin miedo al ejército invasor. El rey le informa a los presentes que dispone de exploradores y espías para que vigilen al
enemigo. Luego entra un explorador dando noticias fiables que llegaban de su propia fuente y le comunica a Eteocles que siete
valerosos caudillos de la tropa habían degollado un toro sobre un negro escudo y que con la sangre de aquel animal, habían jurado
por Ares y Enió que aniquilaban Tebas y luego saqueaban a la fuerza la ciudad de los Cadmeos o morían con su sangre empapando
toda la tierra. Las mujeres se angustiadas empiezan a decir con insistencia que el enemigo estaba cada vez más cerca y les piden a
los dioses que vengan a salvar y proteger, Eteocles les insiste que dejen de infundir miedo a los ciudadanos y advierte que si
alguien se atreve a desobedecer sus ordenes iba a tener como castigo la muerte y que las mujeres deben estar al margen del
problema. Las mujeres avisan la llegada del espía, El hijo de Edipo, el rey, se acerca con prisa para saber las últimas informaciones
recogías, el explorador explica que en cada uno de los enemigos están en una puerta, Tideo se encontraba en la puerta de
Proítida, Eteocles, envía a el hijo de Astreo, Menálipo para que defienda, En la de Electra se encontraba Capaneo quien a quien le
iba a mandar a Polionte para que lo enfrentara con valor, y así sucesivamente fue enviando guerreros para que protegieran las
puertas que eran cada una retadas por Hipomedonte, Partenopeo, Anfiarao y en la número siete estaba dispuesto el hermano del
rey, Polinices , Eteocles decide enfrentarse a este último ya que para él era lo indicado para que se cumpliera la maldición de
Edipo, además ambos eran enemigos, las mujeres intentan aconsejar a el rey de Tebas para que no accediera a luchar a muerte
con su hermano porque eso podría mancharlos aun mas pero no pudieron convencerlo. El mensajero llega comunicando que la
ciudad estaba en calma y que todo había marchado bien en las seis primeras puertas con excepción de la séptima la cual había
sido lugar de una calamidad, las mujeres lloran y se lamentan ante aquel triste suceso. Al poco tiempo llega el heraldo anunciando
los acuerdos aprobados por los comisarios de Tebas en los cuales toman el decreto de enterrar a Eteócles con afecto y en la misma
tierra por su amor a la patria , en cambio de Polinices se tomo la decisión de arrojar su cadáver sin darle sepultura por su traición
pero Antígona hermana de ambos se opone a ante esta ultima determinación y aclama que ella misma lo iba a enterrar a su
hermano a pesar de todo el mal que había causado, las mujeres se dividen una parte se van a enterrar a Polinices y otra con
Eteócles.

Principales personajes :

ETEÓCLES: Es un hombre de temperamento fuerte quien detesta el pesimismo y ser desobedecido, es el personaje principal ya
que es el rey de Tebas, el organiza las estrategias para vencer a los invasores. Al final se enfrenta con su esperado destino con
valor y dignidad porque sabe que solo él podía enfrentarse a su hermano, aunque muchos trataban de impedir eso la solo presta
atención a lo que él piensa que debe ser, lo que lo hace en una persona terca.

ANTÍGONA: Hija de Edipo, mujer de gran carácter y compasión, a pesar de que los comisarios de Tebas habían decidido no
enterrar a Polinices esta se opone con determinación y firmeza ya que ella quería enterrar a su hermano con la dignidad que se
merece todo ser humano lo que demuestra que es justa, se destaca en medio de todas las mujeres ya que esta no se limita a
lamentarse y a quedarse sin hacer nada por Polinices, ella actúa y reta a la autoridad sin temor alguno.

Secundarios:

EXPLORADOR: Es el encargado de espiar e informar los movimientos y decisiones que tomaban los enemigos.

CORO DE MUJERES TEBANAS: Ellas sintieron gran temor y pidieron protección de los dioses para evitar que Tebas sea destruida.

TIEMPO HISTORICO

Esquilo escribe la trilogía que incluye Edipo, Layo y Siete contra Tebas tiempo en el cual aproximadamente se dieron hechos como:

Guerras Médicas: Enfrentamiento entre Imperio Persa y algunas ciudades griegas durante el siglo V a.C
Guerra del Peloponeso: Fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos conducida por Atenas con la
Liga del Peloponeso conducida por Esparta esto se dio final del siglo V

Guerra de Troya: Conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de y sus aliados.
Según el mito, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli sería el rapto de Helena de
Esparta por el príncipe Paris de Troya.

ESPACIO

La obra se desarrolla en la ciudad de Tebas específicamente en sus siete puertas y en el palacio de Eteócles

Tebas: Es una ciudad de Grecia, estaba situada a 48 km al noroeste de Atenas. En tiempos antiguos fue la ciudad más grande de
esa región. En la obra se ve amenazada por el ejercito de Argos y es gobernada por Eteócles.

Palacio de Eteócles: Lugar en donde reside el rey y su familia, por lo tanto todas las noticias del mensajero y el explorador llegan
primero en este sitio para el rey.

Las siete puertas de Tebas: La tropa enemiga se ubica en la puerta de Tebas que le ha tocado a la suerte, habían siete caudillos
cada uno en una, estas tienen un nombre que la distingue Proitides, Electra, Neita, Honkas, Borraia, Homoloides y la última
Ebdoma en la cual se enfrentaron Eteócles y Polinices

JUCIO CRÍTICO VALORATIVO

El final que yo propongo para esta obra es que Polinices y Eteócles en el momento de el enfrentamiento se arrepientan, el
hermano del rey se va alejándose de Tebas, todos estaban angustiados y mandaban las noticias que Etéocles había muerto junto
con su hermano pero luego llega este y todos les da regocijo y tranquilidad, agradecen a los dioses por haberlos salvado de la
catástrofe que se les venía con un banquete en su honor. Los dos hermanos más nunca se vuelven a ver.

Aunque quiero dejar claro que si esta obra no hubiera tenido final trágico no estuviera cumpliendo las características de su estilo y
no hubiera sido tan transcendental para la humanidad.

CONCLUSIÓN

Esta obra deja un mensaje que sigue vigente para cualquier época, ya que muestra la tragedia de dos hermanos que se dieron
muerte el uno al otro, en la actualidad se ven estas noticias que a todos los ponen a reflexionar acerca hasta dónde puede llegar
las consecuencias desacuerdos e intolerancia inclusive con la misma familia. Enseña a actuar siempre adecuadamente porque todo
tiene su consecuencia y muchas veces son pagadas por las personas más cercanas y se va haciendo una cadena en este caso en el
núcleo familiar. El respeto por los seres queridos es otra gran moraleja que refleja cuando Antígona no permite que el cadáver de
su hermano se deje a la intemperie, ella le da un digno entierro a pesar de que el no obrara correctamente, esta mujer aprecia su
vida.

El estilo que Esquilo le imprime a esta tragedia es épico sobre todo en el coro, el dialogo es constante y evidente. El vocabulario
que se puede observar es rico en metáfora y presenta palabras que se hacen desconocidas pero no difíciles de deducir a partir del
texto lo que la hace una obra sencilla, entendible que puede llegar a ser comprendida por cualquier persona. Esta obra es contiene
un rico valor en cada una de sus páginas, el lector se ve envuelto en la trama que presenta y lo lleva a viajar a el lugar en donde se
dan los hechos del drama lo que hace que tenga poca dificultad para entender lo que el autor quiere mostrar.
Platero y yo

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de
azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo
llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal....

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina
gotita de miel....

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña ... pero fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por
las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

--Tiene acero ...

-Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

La noche cae, brumosa ya y morada. Vagas claridades malvas y verdes perduran tras la torre de la iglesia. El camino sube, lleno de
sombras, de cansancio y de anhelo. De pronto, un hombre oscuro, con una gorra y un pincho, roja un instante la cara fea por la luz
del cigarro, baja a nosotros de una casucha miserable, perdida entre sacas de carbón. Platero se amedrenta.

- ¿ Ba argo ?

- Vea usted... Mariposas blancas...

El hombre quiere clavar su pincho de hierro en el seroncillo, y no lo evito. Abro la alforja y él no ve nada. Y el alimento ideal pasa,
libre y cándido, sin pagar su tributo a los Consumos...

Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los
niños pobres juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el
cojo...

Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les
han dado algo de comer, se creen unos príncipes.

- Mi padre tiene un reló de plata.

- Y er mío, un caballo.

- Y er mío, una escopeta.

Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hombre, caballo que llevará a la miseria...

El corro, luego. Entre tanta negrura una niña forastera, que habla de otro modo, la sobrina del Pájaro Verde, con voz débil, hilo de
cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una princesa:
Yo soy la viudita del Conde de Ore

... ¡ Sí, sí ! ¡ Cantad, soñad, niños pobres ! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará, como un mendigo,
enmascarada de invierno.

- Vamos Platero...

Nos metimos las manos en los bolsillos, sin querer, y la frente sintió el fino aleteo de la sombra fresca, igual que cuando se entra
en un pinar espeso. Las gallinas se fueron recogiendo en su escalera amparada, una a una. Alrededor, el campo enlutó su verde,
cual si el velo morado del altar mayor lo cobijase. Se vio, blanco, el mar lejano, y algunas estrellas lucieron, pálidas. ¡Cómo iban
trocando blancura las azoteas! Los que estábamos en ellas nos gritábamos cosas de ingenio mejor o peor, pequeños y oscuros en
aquel silencio reducido del eclipse.

Mirábamos el sol con todo: con los gemelos de teatro, con el anteojo de larga vista, con una botella, con un cristal ahumado; y
desde todas partes: desde el mirador, desde la escalera del corral, desde la ventana del granero, desde la cancela del patio, por
sus cristales granas y azules...

Al ocultarse el sol que, un momento antes, todo lo hacía dos, tres, cien veces más grande y mejor con sus complicaciones de luz y
oro, todo, sin la transición larga del crepúsculo, lo dejaba solo y pobre, como si hubiera cambiado onzas primero y luego plata por
cobre. Era el pueblo como un perro chico, mohoso y ya sin cambio. ¡Qué tristes y qué pequeñas las calles, las plazas, las torre, los
caminos de los montes!

Platero parecía, allá en el corral, un burro menos verdadero, diferente y recortado; otro burro...

La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven, vagamente, no sé qué cabras negras, entre
las zarzamoras... Alguien se esconde, tácito, a nuestro pasar... Sobre el vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de luna,
revuelta la copa con una nube blanca, cobija el camino asaeteado de estrellas de marzo... Un olor penetrante a naranjas...
humedad y silencio... La cañada de las Brujas...

- ¡Platero, qué... frío!

Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de
claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote...

Y trota Platero, cuesta arriba, encogida la grupa cual si alguien le fuese a alcanzar, sintiendo ya la tibieza suave, que parece que
nunca llega, del pueblo que se acerca...

Marinero en tierra

Marinero en tierra es el título de un libro de poemas de Rafael Alberti publicado en 1924 y que obtuvo el Premio Nacional de
Poesía. La obra la escribió durante su estancia en la localidad segoviana de San Rafael debido al tratamiento para mejorar una
dolencia que sufría en el pulmón derecho con ayuda del clima tan puro de la sierra. Pertenece a la primera etapa de la producción
de Alberti, caracterizada por el popularismo, es decir, la adopción de formas populares, en especial las del cancionero tradicional.
La temática y el tono general de la obra es de nostalgia, producida en el poeta por el recuerdo de su tierra natal, lejana durante el
proceso de escritura de la obra. Marinero en tierra es probablemente una de las obras más difundidas y estudiadas de Alberti.
LA FILOMENA

La Filomena, con otras rimas, prosas y versos, libro misceláneo publicado por Lope de Vega en 1621, es una obra clave para la
comprensión de la vida del autor, de las diatrasas, sin embargo, hasta el momento carecía de estudios exhaustivos. El objetivo del
presente trabajo ha sido el de llevar a cabo el estudio del libro en su conjunto y determinar la importancia que este adquiere en la
producción literaria de Lope. El estudio se articula en dos partes. La primera consiste en un análisis detallado de los varios textos
que integran la obra, dividido en capítulos -uno por cada componía en la datación y en las fuentes, se desbrozan las relaciones
entre el autor y el destinatario de la composición y se dilucidan los pasajes de mas difícil comprensión. Como el propósito ha sido
el de estudiar el libro en su conjunto, se han tomado en consideración todas las secciones de La filomena, incluidos los textos no
escritos por Lope y los preliminares de la obra. La segunda parte tiene como objetivo el estudio de las mismas composiciones a la
luz de los distintos géneros literarios a los que se adscriben, con el objeto de determinar de qué manera se inserta Lope en una
particular tradición, y cómo evoluciona en el tratamiento de los géneros a lo largo de su dilatada producción literaria. Cierra esta
parte un capítulo en el que se analiza la obra en su conjunto como género literario y el dispositivo interno del libro. El análisis de
los textos pone de manifiesto la presencia constante, directa o indirecta, de las controversias literarias que se desarrollaron en
torno a Lope(las polémicas gongorinas, las diatribas con los aristotélicos, las pullas contra Cervantes y los envidiosos), la particular
respuesta del autor al desafío de sus enemigos no se limita al contenido de las composiciones, sino que se muestra también en las
opciones formales elegidas en el momento de componer los textos y en la novedosa estructura de la obra, gracias a la que Lope
intenta reafirmar su preeminencia literaria en todos los campos y demostrar que era el vate nacional.

CANTAR DE MIO CID

Es una gran historia, te hace comprender el honor y amor de un hombre ejemplar, exiliado por su propio rey, acogido por quienes
lo admiraban de entre sus enemigos árabes, siempre protegiendo a su amada esposa y sus dos hijas, y traicionado por los
cobardes esposos de estas, pero el Cid sale triunfante, para cuando muere el ya no es solo un caballero, si no el Señor de su propia
ciudad. Al iniciar el poema se lo destierra tras haber sido acusado de robo, ese deshonor hace que sea desheredado de sus tierras
en Vivar y títulos y de la patria potestad sobre su familia por esa deshonra. El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el
conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor:
le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid.

El nombre del Cid era Rodrigo Díaz de Vivar

Fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez y consta de 3730 versos

El cantar del mío cid se divide en 3 partes.

1. el destierro

2. la boda de las hijas

3. la afrenta de corpus

Cantar 1°: El destierro

El Rey Alfonso VI (sustituyo al Rey Sancho de Castilla), destierra a Rodrigo Díaz de Vivar (porque García Ordoñez es un COBARDE y
no se aguantó que el Cid le ganara el duelo y haya sacado la barba), dejando solas a su esposa y a sus 2 hijas , Sol y Elvira.

Cantar 2° : La boda de las hijas

El Cid entra a Valencia (¡luego de estar rodeándola por 10 MESES!). Los Infantes de Carrión, Diego y Fernando González, piden
casarse con las hijas del Cid (no desean casarse porque las aman, hacen esto por las riquezas del Cid)

Cantar 3°: La afrenta de corpus

Los Infantes de Carrión, enojados por las burlas que les hicieron por haberse asustado (se fueron corriendo a la Mier Da y gritaron
como bebes) porque se salió un león de la jaula, y el Cid lo volvió a meter, dicen que van a llevar a sus esposas (Sol y Elvira) a
Carrión, pero en el camino, éstos las maltratan y las dejan atadas a un árbol. Al enterarse de esto, el Cid convoca un torneo para
recuperar su honor y lo gana. Rodrigo Díaz de Vivar casa a sus hijas con los Infantes de Aragón y Navarra.

EL CANTICO DOLOROSO AL CUBO DE BASURA

Para Rafael Morales, lo esencial poético se encuentra en todas partes, "aun en

los lodazales y en las hierbas de la primavera que se pudrieron". Y así, un tema tan

aparentemente antipoético como un cubo de basura le inspira uno de sus poemas más

difundidos -"Cántico doloroso al cubo de la basura"-; soneto en el que el cubo y las

cosas en él contenidas -la basura- se transforman en motivo poético y son objeto de


un proceso de humanización que rezuma emotividad:

Cántico doloroso al cubo de la basura

Tu curva humilde, forma silenciosa,

le pone un triste anillo a la basura.

En ti se hizo redonda la ternura,

se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa

tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.

Aquí de una naranja se aventura

su delicada cinta leve y rosa.

Aquí de una manzana verde y fría

un resto llora zumo delicado

entre un polvo que nubla su agonía.

¡Oh!, viejo cubo sucio y resignado,

desde tu corazón la pena envía

el llanto de lo humilde y lo olvidado.

Extraordinario poema de Rafael Morales: por lo insólito de su temática; por la

estructura poemática elegida -el poeta se dirige, en emocionado apóstrofe lírico, al

cubo de basura, sometiéndolo a un proceso de humanización (Personificación) que

arranca en el primer verso y culmina en el terceto final-; por la rica y subjetiva

adjetivación -con empleo de adjetivos situados, en ocasiones, a ambos lados del

nombre; tal y como sucede, por ejemplo, en el verso 8: "su delicada cinta leve y

rosa."-; por las reiteraciones léxicas y sintácticas que subrayan la coherencia interna

de la composición; en definitiva, por la perfección técnica exhibida en la forma

métrica elegida, un soneto de sorprendente riqueza acentual


CULTIVO UNA ROSA BLANCA

Para entender esta sencilla y famosos pieza poética hay que conocer la trayectoria del escritor y político cubano José Martí (1853-
1895). Muy joven ingresa en la cárcel acusado de traición. Cuba era una de las últimas colonias españolas y la situación en la isla
era, a medida que avanzaba la segunda mitad del XIX, cada vez más violenta. Tras unos años en Europa, vuelve a La Habana a
finales de los 70 y comienza a entrar en contacto con opositores. Forma parte del Club Central Revolucionario Cubano y del
Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York. Desde la ciudad estadounidense comenzará brillar como periodista a
través de sus artículos y crónicas para diversos periódicos hispanoamericanos. Durante los años 80 continúa con su labor directiva
en diversas organizaciones opositoras. En 1891 se publica en Nueva York su poemario Versos sencillos al que pertenece Cultivo
una rosa blanca. El título del poemario no es anecdótico. Martí quiso expresar a través de formas “llanas y sinceras”, sentimientos
complejos Cultivo una rosa blanca es una muestra de ello. El autor cubano usó la redondilla como estrofa predilecta en muchas
piezas de este poemario. Se trata de una estrofa de arte menor clásica y habitual en la poética popular. Martí consideró que esa
estrofa era la más adecuada para llegar al mayor número de gente. Ese era su objetivo con Poemas sencillos. Las dos estrofas que
conforman Cultivo una rosa blanca nos hablan de amistad, lealtad y honestidad. Todo el libro está plagado de símbolos que
emparentan su poesía con el modernismo. Pero Martí tiene también un objetivo social para su arte. Dadas sus circunstancias
personales, en el exilio gran parte de su vida, entiende que su poesía debe tener un compromiso social, un propósito ético.

La rosa blanca es el símbolo de la amistad

Los colores, para Martí, simbolizan conceptos y estados de ánimo. El yo poético aspira a cultivar la amistad en cualquier momento.
Y aunque la rosa solo pueda ser cultivada en determinados meses del año, el yo lírico le ofrecerá su amistad a todos los que le
tiendan una mano franca. Martí, de alguna forma, ofrece su mano a todos los cubanos, a todos los que luchan por su libertad.

La segunda y última estrofa actúa de contrapunto temático en sus primeros tres verso

Los enemigos del poeta, todos aquellos que no le han permitido vivir en paz, no serán capaces de limitar su honestidad ni sus
principios. El poeta no tolera la injusticia y a pesar de los pesares, seguirá tendiendo la mano, continuará cultivando rosas blancas
que, algún día, prenderán en el corazón de todos los hombres.
Sonetos (francisco de rojas)

Cuando entre luz y púrpura aparece

la alba, y despierto ¡ay triste! y miro el día,

y no hallo la blanca Filis mía,

alba y púrpura y luz se me oscurece.

Lloro y crece mi llanto cuanto crece

más la lumbre, y la sombra se desvía;

y un torpe hielo así me ata y refría

que aun la voz para alivio me fallece.

Y a un punto apuro amor con alto fuego

en este ancho desierto el pecho mío,

donde el pensar lo aviva más y enciende:

Lloro, pues, y ardo así y el mal se extiende

tanto, que a la luz, y a sombra y a rocío

muero en llamas, y en lágrimas me anego.

Estamos ante un soneto del poeta calderoniano Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648). Sin duda se trata de un poema de
temática amorosa, descendiente de la herencia petrarquesca, donde aquí el autor expone una experiencia de desamor en una
composición poética digna de cualquier intento de “Cancionero”. En cuanto a la métrica, se presenta un soneto de rima
consonante, con una estructura ABBA ABBA CDE EDC. Resalta el ritmo enfático en cada uno de los versos, provocando una
intensidad creciente en la lectura del poema, sobre todo en los dos cuartetos; mientras que los tercetos, que también poseen ese
tono enfático, dada su estructura CDE EDC, transmiten la sensación de retardo por la distancia en que se encuentran las rimas de
los versos 9 y 14. El poeta es consciente del riesgo que supone separar con tal distancia ambos versos, que riman entre sí; quizás
intenta reflejar con tanto espacio entre verso y verso el espacio temporal, ese tiempo largo en ausencia de la amada, en el que sus
lágrimas no cesan de aparecer.Será este soneto de Francisco de Rojas una visión de tiempo en un transcurrir lento, monótono,
pero a la vez intenso, conmemorativo en la imagen de la amada. El poeta permanecerá estático en una auto-observación de sí
mismo en tiempo presente y también de un pasado que no cambia mucho con respecto al estado actual, en el que el mundo que
le rodea se vuelve monotonía por el sufrimiento diario que le produce la ausencia de la amada. Analizando el primer cuarteto,
hallamos una antítesis que recorrerá todo el poema: luz-oscuridad; que utilizará el poeta para expresar, aparte de un sentimiento
bipolar del estado de ánimo, un paso del tiempo constante e incontrolable que le lleva a un profundo hundimiento. También se
observa un claro paralelismo entre luz y púrpura (verso 1), alba, día (verso 2), y alba y púrpura y luz (verso 4). Su intento por
expresar esa profunda tristeza que le produce el despertar lejos de la amada (despierto ¡ay triste! Y miro el día; verso 2), le lleva a
resaltar la mañana con unos ojos de desesperación que cualquier luz se vuelve tenue, hasta alcanzar la oscuridad que siente ante
tal soledad (alba y púrpura y luz se me oscurece; verso 4). Le interesa a Rojas resaltar la tristeza, de ahí que utilice la exclamación
en el verso 2. El verso 3, y no hallo la blanca Filis mía, invita a hacer un análisis más detallado. Además de dar por hecho la
distancia, ya sea espacial o sentimental, en la que se encuentra el poeta con respecto a la amada, se debe recalcar, por otro lado,
el adjetivo “blanca” referido en la poesía del Siglo de Oro a la pureza y fineza de la amada, que en ocasiones era elevada a lo más
alto, siendo incluso comparada con los dioses, llegando en ocasiones a superarlos. En lo referente a “Filis”, este personaje
femenino de la mitología griega, se ha de decir que era hija de Tracia, y se casó con Demofonte, hijo de Teseo, mientras pasaba
por Tracia cuando regresaba a casa después de la guerra de Troya. Demofonte regresó a su hogar para ayudar a su padre,
abandonando a Filis. Entonces ella le envió un ataúd consagrado a Rea, pidiéndole abrirlo cuando él le diera esperanza de
regresar. A partir de ahí la historia varía. En una versión, Filis se suicida ahorcándose en un árbol; en el lugar donde la entierran
crece un almendro, que florece cuando regresa Demofonte. En una segunda versión de la historia, Demofonte abre el ataúd y,
accidentalmente, cae sobre su propia espada. Esta historia aparece notablemente en el Libro II de la epopeya epistolar de Ovidio,
Heroides, y también aparece en la obra de Calímaco. Será Filis un recurso para muchos poetas del Siglo de Oro, que en ocasiones
representará a la pastorcilla sencilla, haciéndose un personaje muy frecuente en la poesía pastoril. Filis, en los casos de Francisco
de Rojas o Bocángel, por ejemplo, será un recurso utilizado por estos poetas para que, siguiendo el modelo petrarquista, puedan
nombrar a su amada sin pronunciar su nombre, elevándola al mismo tiempo al estatus divino.

Lloro, Filis, mas es sin apariencia,

que sé dolerme, mas quejarme ignoro;

lloro hacia el corazón: sepa que lloro

el dolor, pero no la diligencia.

El rayo que no cesa

El rayo que no cesa es uno de los más conmovedores libros de poesía castellana. El descubrimiento del amor constituye para
Miguel Hernández una extraordinaria aventura poética. Empieza a explorar una nueva dimensión de su ser, la que le liga a los más
elemental humano, y descubre que amor y muerte son cara y cruz de una misma moneda. De ahí brota la vivencia básica de la
"pena", que, rebasando los límites personales, hace al poeta cargar, solidario, con el dolor de todos los desheredados. Autor de
estudios básicos para el conocimiento de la época y del poeta -La poesía española entre pureza y revolución y La poesía de Miguel
Hernández-, Juan cano Ballesta ofrece en este volumen una guía segura para adentrarse en la riqueza de El rayo que no cesa, así
como en los poemas de "El silbo vulnerado" y los publicados en la revista El Gallo Crisis que dirigió Ramón Sijú, su "compañero del
alma".
Campos de Soria (Antonio machado)

He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas
de Soria -barbacana hacia Aragón, en castellana tierra-. Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el
son del agua cuando el viento sopla tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son
fechas. Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento
perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña; ¡álamos de las márgenes del Duero, conmigo
vais, mi corazón os lleva!

Organización de las ideas.

Se trata de un poema lírico cuyo contenido podemos organizar en dos partes bien diferenciadas que exponemos a continuación: -
Primera parte (vv. 1-12). Descripción de los álamos. Localización: parajes cercanos a Soria. (1-6) Aspectos acústicos de los álamos:
sonido de sus hojas secas. (7-9) Aspectos visuales: iniciales grabadas (asociación con el amor). (10-12) -Segunda parte (vv. 13-20).
Alusión directa a los álamos: asociaciones con el amor y con la esperanza. (13-19) Sentimiento de unión entre el poeta y los
álamos. (20) Las ideas y el contenido de estas dos partes son muy similares, sin embargo, el aspecto que cambia entre ambas es el
tipo de enunciación. El poeta pasa de la enunciación en tercera persona (descripción de un objeto externo) a la enunciación en
segunda persona (“apóstrofe lírico”, el poeta se dirige directamente a los árboles).

Tema y resumen.

TEMA: La cercanía emotiva del yo lírico con los álamos del río, símbolos del amor. RESUMEN: El yo lírico contempla unos álamos
de la ribera del Duero, junto a Soria. Los asocia con el sonido de la naturaleza de aquel paisaje y los relaciona con el amor.
Finalmente, declara su gran sentimiento de unión a ellos.

Вам также может понравиться