Вы находитесь на странице: 1из 73

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EL HUMEDAL

MUNICIPIO DE PASTO

CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO

VEREDA SAN ANTONIO DE CASANARE

CARLOS HERNAN BENAVIDES

Ingeniero Agrónomo

PASTO-NARIÑO-COLOMBIA

JULIO 2014

1
1- CONTENIDO

INTRODUCCION 7

1-OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO 10

2-MARCO METODOLOGICO 11

3-AREA DE ESTUDIO 12

3.1 caracterización del área de influencia del predio 12

3.2 Aspectos generales del municipio de Pasto 13

3.3 Localización del predio el Humedal 15

4. GEOLOGÍA 17

4.1 Geología estructural 18

4.2 Geomorfología 20

4.3 Zonas de importancia hidrogeológica 20

5. ZONAS DE VIDA 22

5.1 Bosque húmedo montano 23

5.2 Páramo subandino 23

2
6. ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA - CALDAS LANG 24

6.1 Páramo bajo superhúmedo 24

6.2 Páramo bajo húmedo 24

6.3 Muy frio húmedo 25

7. CLIMATOLOGÍA 26

7.1 Temperatura 27

7.2 Precipitación 30

7.3 Tipo e intensidad de lluvias 30

7.4 Brillo solar 31

7.5 Vientos 32

7.6 Humedad relativa 32

7.7 Nubosidad 33

7.8 Evaporación 33

8. HIDROGRAFÍA 36

9. SUELOS 38

9.1 Unidades cartográficas y taxonomía 38

9.2 Aptitud y uso del suelo-clases agrológicas 42

10. COBERTURA ACTUAL DEL SUELO 45

10.1 Bosque denso alto de tierra firme 46

3
10.2 Mosaico de pastos con espacios naturales 46

11. FAUNA Y FLORA 48

12. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 53

13. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 54

13.1 Zona de conservación 56

13.2 Zona de uso sostenible 56

14. RÉGIMEN DE USOS DEL SUELO 59

15. PLAN DE ACCION 62

15.1 Objetivo General 62


15.2 Objetivos Específicos 62

15.3 Medidas generales de manejo 63

16. GESTION DEL RIESGO 64

16.1 Amenazas por procesos de remoción en masa 64

17. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 66

17.1 Caracterización económica 66

17.2 Sector Primario 67

17.3 Sector Secundario 68

17.4 Sector terciario 68

17.5 Tenencia de la tierra 68

18. BIBLIOGRAFIA 70

4
LISTA DE PLANOS

Plano 1. Localización del predio El Humedal

Plano 2. Zonas de vida

Plano 3. Clima según clasificación de Caldas Lang

Plano 4. Suelos Taxonomía

Plano 5. Cobertura del suelo

Plano 6. Zonificación ambiental

Plano 7. Vulnerabilidad a remoción en masa

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variación de la Temperatura ambiente (1985-2009).

Tabla 2. Variación temporal de la precipitación media (1985-2009).

Tabla 3. Valores medios multianuales de precipitación 1985-20091

Tabla 4. Variación del brillo solar horas mes media multianual 1985-2009

Tabla 5. Intensidad del viento, velocidad promedio (1985-2009)

Tabla 6. Valor medio interanual de Humedad relativa (1985-2009).

Tabla 7. Variación media de la evaporación (1985 a 2009)

Tabla 8. Subcuencas y microcuencas del río Bobo

Tabla 9. Composición florística bosque denso

Tabla 10. Unidades de Zonificación Ambiental

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Evaporación

1 CORPONARIÑO EMPOPASTO, ALCALDÍA DE PASTO. MAVDT-UAESPNN. 2010. POMCA Rio Pasto.

6
INTRODUCCION

El Sistema de áreas protegidas de Nariño SIAP-Nariño se está conformando en Nariño


con el objetivo de lograr la protección y conservación de la Biodiversidad y la oferta
de bienes y servicios ambientales para las comunidades, existentes en el
Departamento de Nariño y la generación y mantenimiento de la biodiversidad

El SILAP – PASTO El sistema local de áreas protegidas del municipio de Pasto viene
desarrollándose desde el año 2006 como una instancia de coordinación y articulación
de las iniciativas de conservación locales, de carácter público o privado, que
provengan de diferentes actores sociales presentes en el Municipio y orientados con
unos objetivos de conservación y se articula al proceso SIAP- NARIÑO .y se constituye
además en una forma de ordenamiento de los distintos territorios del municipio, que
mediante el establecimiento de áreas protegidas en diferentes categorías de manejo,
la reglamentación de las actividades entre la ocupación del suelo y su actitud de uso,
y el cual a su vez está articulado con SINAP, por medio de sus mesas regionales y
nacionales de trabajo encaminadas a cumplir los objetos de conservación conjuntos y
propuestos en sus objetivos de acuerdo a la normatividad vigente.

El SILAP está constituido por : Las áreas protegidas estatales y privadas; otras figuras de
ordenamiento territorial que cuya finalidad sea la conservación, tales como: Las
reservas sin acto administrativo de declaratoria, las figuras de conservación planteadas
en el plan de ordenamiento territorial, las estrategias de conservación planteadas en
los planes de vida de los pueblos indígenas del municipio; y los actores sociales.

Objetivos propuestos por la Alcaldía de Pasto para el SILAP- Pasto son:

Apoyar en el fortalecimiento y administración eficiente de las áreas que conformen el


sistema, de tal forma que se involucren los diferentes actores sociales tanto en el
proceso de declaratoria como de administración y manejo.

7
Orientar y promover la declaratoria de nuevas áreas protegidas, siguiendo como
criterios las necesidades de conservación para la población del Municipio de Pasto,
tales como representatividad de ecosistemas funcionales, protección de ciclo
hidrológico, conservación de suelo, garantías de habitad para especies, oferta de
recursos maderables y no maderables, recreación y deleite, entre otras más.

Promover la implementación de sistemas sostenibles de producción al interior de áreas


protegidas (según la categoría de manejo o sus zonas de amortiguamiento, dando
paso a otras prácticas de conservación, que concilien la supervivencia de las
poblaciones humanas con la protección de la biodiversidad asociada a los
agroecosistemas.

Posibilitar la conexión de áreas protegidas a través de corredores biológicos que


permitan su integración en la matriz territorial.

Fortalecer los procesos de ordenamiento territorio y planificación ambiental de recursos


y ecosistemas, para el desarrollo local del municipio.

Entre las áreas que actualmente están protegidas por las diferentes figuras de
conservación en el municipio de pasto, están los predios adquiridos por la
Administración Municipal (Secretaria de Gestión Ambiental) EMPOPASTO S.A.E.S.P.,
CORPONARIÑO y Gobernación de Nariño (artículo 111 de La Ley 99 de 1993, ratificado
por el artículo 106 de la Ley 1151 de 24 de julio de 2007).

El gobierno nacional expidió el decreto 0953 del 17 de mayo de 2013 con el cual se
reglamenta el artículo 111 de la ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la ley
1450 de 2011 referente a la inversión de al menos el 1% de los ingresos corrientes de los
entes territoriales en la adquisición y mantenimiento de áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los

8
acueductos municipales distritales y regionales o para financiar esquemas de pago por
servicios ambientales en dichas áreas

En cumplimiento al artículo 111 de la Ley 99/93:”Adquisición de áreas de interés para


acueductos municipales”, el municipio de Pasto ha venido adquiriendo áreas
estratégicas para la conservación del recurso hídrico que surten de agua a los
acueductos municipales., el cual además está ratificado por la ley 1151 de 2007 la cual
manifiesta:

Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus


ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para
financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el
presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de
las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o
municipio, en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con
la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda.

El municipio de pasto a través de la secretaria de gestión ambiental adquirió un área


de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos en el año de
2013, predio El humedal ubicado en el corregimiento de Catambuco en la vereda San
Antonio de Casanare con un área de 135,36 Hectáreas, ya que este predio abastece
el recurso hídrico a los acueductos del rosal de oriente, popular, y dolores en el
municipio de Pasto en cumplimiento del proyecto ADQUISICIÓN DE PREDIOS PARA LA
PROTECCIÓN CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ZONAS DE RECARGA ACUIFERA
Y/O ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS SUBURBANOS Y RURALES DEL MUNICIPIO de
pasto meta contemplada en el marco de ejecución del plan de desarrollo Pasto
transformación productiva año 2012-2015 dentro del componente ambiental en el que
se perfila las implicaciones de preservación conservación y aprovechamiento
sostenible del ambiente como fuente de bienes de servicios

9
En el año 2014 la Secretaria de Gestión y Saneamiento Ambiental de la Alcaldía de
Pasto, llevo a cabo la formulación del plan de manejo el humedal predio adquirido
por el Municipio de Pasto, con fines de conservación y en el marco del Sistema
nacional de Arreas protegidas SINAP, Sistema de Áreas Protegidas del Departamento
de Nariño SIAP – Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de pasto SILAP

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

Objetivo General

Estudio de estado actual y plan de manejo ambiental del predio el Humedal, ubicado
en el Departamento de Nariño Municipio de Pasto Corregimiento de Catambuco
vereda San Antonio de Casanare

Objetivos Específicos

Realizar la caracterización biofísica, y socioeconómica del predio el humedal que


permita determinar el estado actual del predio y determinar medidas de manejo para
su conservación y restauración

Realizar la zonificación ambiental para el ordenamiento y establecimiento de las


medidas de manejo para el uso sostenible, conservación y restauración del predio

Determinar los objetos y objetivos de conservación y respectiva categoría de manejo


que se pueden sintetizar así:

- Contribuir al mantenimiento y regulación de la oferta del recurso hídrico que se


origina en el interior del Área del predio de conservación y contribuir a satisfacer
la demanda hídrica de municipio de Pasto

10
- Conservar recursos genéticos de especies de flora y fauna, ecosistemas y los
procesos ecológicos asociados a los biomas del páramo, y los bosques del
predio

- Conservar el sitio como un área de de valor cultural, paisajístico y eco turístico


asociados al paisaje.

El alinderamiento y amojonamiento definitivo del área

2. MARCO METODOLOGICO

A continuación se presenta el desarrollo metodológico el cual detalla cada uno de los


pasos que se siguieron para generar el documento técnico,

Delimitación del área de estudio

Recopilación y análisis de la información básica existente.

Descripción y análisis de los componentes ambientales.

Definición de las áreas de influencia: física, biótica, socioeconómica y cultural.

Zonificación ambiental del área de estudio

Formulación del Plan de Acción

Identificación de acciones del proyecto

11
Para la formulación del plan de manejo ambiental del predio el humedal se tomo
como fuente básica cartográfica la que corresponde al Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio 2014-2025 “Pasto territorio con sentido”, a escalas 1:25.000
1.70.000 y 1.100.000 y con base en los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas del rio Bobo, y el estudio de suelos del I.G.A.C

La cartografía temática del predio, fue desarrollada por medio de un Sofware de


sistemas de información geográfica Arc Gis 10.2

Basado en los usos primordiales y prioritarios de los suelos, se elaboro el Plan de manejo
Ambiental del predio el Humedal y el cual contiene los lineamientos generales que
serán de carácter vinculante y acatamiento obligatorio en cuanto realicen o ejecuten
programas o proyectos que incidan en el uso de tales tierras.

El uso que se le debe dar al predio de conservación es el que determine el plan de


manejo ambiental

El Plan de manejo, comprende:

a) Definición de los usos del predio, determinando las zonas aptas para las diferentes
actividades de acuerdo con los factores agroecológicos y socioeconómicos de las
comunidades vecinas

b) Definición, con base en lo anterior, de las áreas para manejo, conservación y


recuperación de los suelos en el predio el Humedal

c) Recomendación de los sistemas y métodos por seguir para promover la


conservación, el mejoramiento, la recuperación y explotación racional del predio

Para la caracterización biofísica y socioeconómica del predio el Humedal se tomo


como referencia las fuentes de información secundaria con las características propias
de los lugares adyacentes y al área de influencia al predio adquirido; así mismo se
corrobora con información tomada directamente en campo.

3. AREA DE ESTUDIO

12
3.1 Caracterización del área de influencia del predio el Humedal

Por su ubicación el predio el humedal en el corregimiento de Catambuco, en la


vereda San Antonio de Casanare, pertenece a la Cuenca del rio bobo en el área
correspondiente al municipio de Pasto con una gran influencia de la Cuenca del rio
Pasto y de la Cuenca del Guamues de ahí que para su caracterización se tuvo en
cuenta los planes de ordenación de las cuenca Bobo, Pasto y Guamues, como el plan
de ordenamiento territorial del municipio de Pasto 2014-2025

3.2 Aspectos generales del municipio de Pasto

Biogeográficamente el Municipio de Pasto se ubica entre las provincias Norandina y


Amazónica2en cercanía de la línea ecuatorial, entre las coordenadas: 1° 21’ 53”
Latitud N en la confluencia de la Quebrada La Honda con el río Pasto. 0° 48’ 45” Latitud
N en la confluencia río Patascoy y con el río Guamués. 77° 02’ 12” Longitud W, Cerro
Patascoy. 77° 21’ 44” Longitud W, Volcán Galeras, localización que le otorga atributos
ambientales, únicos en biodiversidad y en bienes y servicios ecosistémicos

El área de influencia del predio El Humedal en primera instancia corresponde al


Municipio de Pasto y especialmente al corregimiento de Catambuco. El municipio de
Pasto está localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de Nariño,
constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el piedemonte
andino amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles fluvio - volcánicos
generalmente de sección transversal en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran
influencia tectónica y volcánica; desde el volcán Galeras (activo) que dio origen entre
otros al emplazamiento del valle de Atríz, hacia el occidente pasando por la cuchilla
del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del río Bobo y hacia el oriente
pasando el páramo de Bordoncillo llegando a la mayor riqueza natural del municipio,
la Laguna de La Cocha o Lago Guamués (declarado Humedal Internacional RAMSAR).

2 Hernández et al., 1992.

13
Con límites geográficos: Norte: con los municipios de La Florida, Chachagui, y Buesaco,
Sur: con los municipios de Tangua, Funes y el Departamento del Putumayo, Oriente:
con el Departamento del Putumayo y Occidente: con los municipios de La Florida,
Nariño, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua

Hidrográfica y climáticamente el municipio posee influencia de la vertiente Pacífica y


Amazónica. En su territorio se diferencian tres cuencas: la de los ríos Pasto y Bobo hacia
la parte andina pertenecientes a la gran cuenca del río Patía y la cuenca alta del río
Guamués, hacia el piedemonte amazónico, perteneciente a la gran cuenca del río
Putumayo. Las tres cuencas nacen en el área municipal sobre el páramo de
Bordoncillo, la cuchilla de El Tábano y el Páramo de Las Ovejas, lo que implica una
amplia oferta regional, al igual que un gran compromiso para que estos ecosistemas se
conserven a favor del recurso agua.

Dentro del municipio de Pasto se han identificado cuatro zonas climáticas en las que se
consideraron las variables: zonas de vida, precipitación, temperatura y altitud, a saber:

• Páramo: Alturas entre 3.400 y 4.200 m.s.n.m., están presentes en el páramo de


Bordoncillo, cerro Morasurco, páramo del Frayle, cuchilla el Tábano, páramo de las
Ovejas, páramo de la Piscicultura, cerro Alcalde, cerro Patascoy y volcán Galeras.

• Muy frío: Con alturas comprendidas entre los 2.800 y 3.400 metros sobre el nivel del
mar. Comprende las zonas de piedemonte en las veredas: La Josefina, San Juan
(Corregimiento de Morasurco); Casanare, San Antonio de Acuyuyo, Río Bobo, Cubiján
(Corregimiento de Catambuco), Gualmatán, El Carmen, Las Encinas, El Barbero, San
Cayetano, los Lirios; El Estero, Bellavista y Campo alegre entre otras.

• Frío: Con alturas promedio de 2.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.

• Medio: Se ubica al Noroccidente de Pasto en el corregimiento de La Caldera, con


alturas menores a los 2.200 metros sobre el nivel del mar

La zona urbana se localiza justamente en el valle de Atriz, de origen sedimentario


derivado de la colmatación de depresiones orogénicas, que a través del tiempo
dieron origen a un paisaje donde confluye un área plana enmarcada en una zona

14
montañosa con alturas promedio que oscilan entre 2.400 y 2.700 m.s.n.m, una
temperatura promedio de 14°C. El valle esta totalmente urbanizado, en tal sentido la
expansión urbana se encuentra dirigida hacia la zona montañosa, presentando
dificultades para el abastecimiento adecuado de servicios públicos, pues supera la
cota actual de servicios de SIGAM – Municipio de Pasto AGENDA AMBIENTAL
MUNICIPAL

3.3 Localización del predio el Humedal

El área específica donde se lleva a cabo la formulación del plan de manejo ambiental
corresponde al predio El Humedal localizado en el Corregimiento de Catambuco
vereda San Antonio de Casanare cuya área es de 135,36 hectáreas, y cuyas
coordenadas son N 1, 16990 W 77,21668 h-3.356 N 1,169,27 W 77,21136 h-3.407
N 1,16997 W 77,21665 el área del corregimiento es de 8.053,7 hectáreas y cuyos
límites son: Norte con el corregimiento de Gualmatán y perímetro urbano Sur: Con el
corregimiento de Santa Bárbara. Oriente: Con los corregimientos de La Laguna y El
Encano Occidente: Con el municipio de Tangua Cabecera: Catambuco Centro. Ver
Plano 1.

Las veredas pertenecientes al corregimiento son: Catambuco Centro, El Campanero,


Bellavista, La Merced, Botanilla, La Victoria, Botana, San Antonio de Acuyuyo,
Guadalupe, San José de Casanare, Chávez, Alto Casanare, San José de Catambuco,
Cruz de Amarillo, Santamaría, Cubiján Bajo, Cubiján Alto, Fray Ezequiel, San Isidro y la
vereda San Antonio de Casanare vereda en la cual se encuentra el predio del
humedal y sobre el cual se realizo el presente plan de manejo ambiental.

El Corregimiento de Catambuco se localiza sobre un corredor internacional Vía


Panamericana que dinamiza los procesos de presión urbana en el Valle de Atriz
alterando el patrón de ocupación del suelo cambiando las actividades rurales por
urbanas semejantes a la ciudad de Pasto.

15
El predio del humedal hace parte de la Cuenca del río Bobo la cual, se encuentra
conformada por dos subcuencas. La subcuenca del río Bobo, ubicada en el municipio
de Pasto y la subcuenca del río Opongoy, ubicada en los municipios de Pasto y
Tangua, , esta cuenca tiene una extensión de 22.571 ha y hacen parte de la gran
cuenca del río Patía, desembocan sus aguas al río Guaitará en la vertiente occidental
del sistema orográfico de los Andes en el departamento de Nariño, al suroccidente de
Colombia.

La cuenca limita al norte con la cuenca del río Pasto; al nororiente con la cuenca del
río Guamuéz al suroccidente con el río Alisales, al occidente con la quebrada Totoral
y al sur con el sistema de drenaje de la laguna Curiaco.

La zona de estudio, está colindando, en la parte norte, con la ciudad de Pasto la cual
a su vez es la capital del departamento de Nariño, aspecto que determina una
relación e influencia directa en la oferta - demanda de recursos naturales del sector
rural hacia el urbano y de servicios para el desarrollo social y económico de la parte
rural hacia la parte urbana.

Plano 1 Localización del predio humedal

16
Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2014-2025

Para el estudio biofísico y socioeconómico, se tomo como referencia las fuentes de


información secundaria relacionadas con las características propias del predio como
los correspondientes al área de influencia de la Cuenca del río Bobo correspondientes
al plan de ordenamiento y manejo integral del rio Bobo y a la información actualizada
del área de estudio, correspondiente al Plan de ordenamiento territorial del municipio
de Pasto 2014-2025,así mismo se corroboro con información tomada directamente en
campo.

4. GEOLOGÍA

La geología nos determina la constitución y propiedades de los materiales que


componen el suelo, los procesos que lo formaron y alteraron y su evolución a través del
tiempo.

17
El estudio del aspecto geológico se realizó a través de la revisión de fuentes
secundarias como la revisión de la información del Plan de ordenamiento y manejo de
la cuenca del río Bobo y del análisis de la plancha geológica del Ingeominas.

La geología regional tiene su origen por la actividad volcánica del fondo marino y el
ascenso de lavas básicas en el sector suroriental; y las emanaciones de lavas andesíticas
y dacíticas provenientes de los volcanes inactivos Morazurco y Bordoncillo y el volcán
activo Galeras.

Los productos litológicos han sido rocas ígneas volcánicas piroclásticas superpuestas
sobre lavas andesíticas y dacíticas como tobas y cenizas volcánicas, las cuales se
depositaron hacia la zona del embalse Bobo y sus alrededores suavizando la topografía.
Hacia el suroccidente de la cuenca, se observan morrenas heredadas de antiguos
glaciares en la parte denominada del “sector viejo Galeras”.

Al suroriente de la cuenca, se observan vestigios de intrusiones magmáticas hipoabisales


transportadas por eventos fluviales hacia las partes más bajas.

Hacia los márgenes del río Bobo se han depositado rocas sedimentarias del Cuaternario,
conformando terrazas donde se almacena agua subterránea

4.1 Geología estructural

Las áreas cuyo origen está definido desde los fenómenos dinámicos al interior de la
corteza terrestre, ya sea por el estrechamiento – levantamiento de las depresiones
interandinas responde a esfuerzos compresivos típicos en zonas de convergencia

18
destructiva de placas litosféricas como es la acción de la Placa de Nazca que
subduce al Bloque Andino, determinan la presencia de fallas que ejercen control
estructural sobre la morfología a nivel regional, las cuales se enmarcan en la cordillera
Centro-Oriental, zona oriental del municipio.

Dado el origen y naturaleza de los materiales geológicos en la zona, exponen un


complejo mosaico de estructuras de origen volcánico neotectónico y tectónico en
diferentes estados de alteración y disección. Básicamente se observa un sistema de fallas
de carácter inferido y un conjunto de estructuras volcánicas que en conjunto ejercen
control sobre el propio trazado del río Bobo

Los edificios volcánicos que han configurado la zona, crecen sobre estructuras
volcánicas Terciarias, los cuales suprayacen rocas más antiguas del cretáceo de origen
volcánico y sedimentario de afinidad oceánica y de origen marino, con metamorfismo
incipiente de fondo oceánico. La distancia horizontal que separa a la fosa de
Suramérica con estos volcanes es de 230 kilómetros aproximadamente.

Estos volcanes en los que se incluyen todos los de la zona, están relacionados con
tectónica de fallamiento en gran escala, asociados a los mega sistemas de Fallas
Romeral y Cauca, de dirección NE, el cual está cruzando un sistema más antiguo, de
dirección NW. En el cruce de grandes fallas están localizados los volcanes. El
fallamiento y la actividad volcánica están relacionados con la subducción de la placa
oceánica de Nazca bajo la miniplaca del bloque Andino, lo cual hace que el
vulcanismo sea de tipo de margen continental activo.

Las siguientes fallas geológicas que se localizan en el municipio de pasto ejercen


influencia sobre el Predio el Humedal

Sistema de fallas de Romeral: localizada en el flanco occidental de la cordillera


centro-oriental, en orientación N45°E - N10°E, es una de las estructuras de mayor
importancia tectónica del país. El plano principal de falla marca el contacto entre

19
rocas cretáceas de dominio oceánico y rocas paleozoicas continentales. Su trazo
principal pasa por el volcán Galeras y continúa por el río Guáitara; este sistema de
fallas presenta una alta actividad sísmica. Falla de Buesaco. En el eje de su trazo se
encuentra el volcán Galeras y Calderas, hacia la quebrada el Salto y la vereda
Briceño. Falla de Pasto. Fallas de San Ignacio y de Pasto. La primera tiene su trazo
NE pasando al suroriente del Valle de Atríz y la segunda, con la misma dirección,
corta dicho valle. No hay grandes evidencias de estas fracturas en el terreno, o al
menos, no se presentan zonas de falla marcadas. En la cuenca del río Miraflores
toma tres rumbos teniendo su área de influencia por la ciudad de Pasto y su
periferia. Falla de Tescual. En el sur se extiende desde el río Bobo hacia el norte con
la zona urbana de Pasto. Falla Manchabajoy. Tienen origen en el pre-oligoceno; en
donde se han emplazado cuerpos hipoabisales, incidiendo principalmente sobre la
zona norte del municipio, en dirección noreste – noroeste, pasando por Ancuya,
Sandoná. Falla de San Ignacio. Se localiza en la parte Noroeste del Municipio de
Buesaco, cubriendo regiones de Alto San Miguel, Alto Monserrate, Tasajera,
Granadillo de Chávez y Alta Clara.

Fallas locales: se encuentran tres fallas activas que confluyen en la cuenca del río
Miraflores sobre los 2620 msnm. La falla de Afiladores que pasa en la cuenca con
rumbo este – oeste hasta Laguna Negra y de prolonga hasta el páramo de
Bordoncillo en el área de influencia de microcuencas como Pozo Hondo, Las Minas,
El Barbero, Miraflores y Cujacal; la falla de Pasto que en la cuenca del río Miraflores
toma tres rumbos pasando su área de influencia por la ciudad de Pasto y su
periferia; la falla de Tezcual que tiene un trazado desde el río Bobo en dirección sur
– norte en dirección a la zona urbana de Pasto.

4.2 Geomorfología

La información utilizada fue recopilada de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de


los Municipios de Pasto, el plan de ordenamiento y manejo integral de la Cuenca del

20
río Bobo y el estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de
Nariño realizado por el IGAC en el 2004, a escala 1:100.000.

Los eventos geomorfológicos desarrollados en el área de estudio están asociados por


un lado a los grandes eventos tectónicos y volcánicos que dieron origen al macizo
Andino y por otro al desgaste de estas estructuras por medio del agua y el hielo de
los períodos glaciares y interglaciares, dando como resultado la acumulación de
grandes volúmenes de tierra. También, es característica la sucesiva remosión y
depositación de material detrítico, mezclado con un alto volumen de cenizas
volcánicas provenientes de los volcanes adyacentes.

Para facilitar la comprensión de los factores que han modelado el paisaje de la zona,
el análisis se ha desarrollado bajo el concepto de modelado del relieve, que se define
como el resultado de la interacción de los eventos climáticos y tectónicos que actúan
en una zona determinada para configurar la forma del relieve.

4.3 Zonas de importancia hidrogeológica

Dentro de la parte de la cuenca que tiene estudios en este tema se encuentran varias
zonas donde se recargan las aguas que se infiltran o se encuentran confinadas en
acuíferos en el sector alto de la cuenca.

Los acuíferos se han localizado específicamente en zonas de fallamiento y


diaclasamiento, zonas de origen coluvial cubiertos con cenizas volcánicas, las mismas
cenizas volcánicas de texturas franco arcillosa a arenosas, fénicas, los depósitos piro
clásticos localizados entre los derrames de lava y algunos sectores de sedimentos de
origen aluvial y postglacial con flujos de ceniza y pumita así como ceniza limo arenosa. E

Las principales zonas de importancia ambiental para la recarga de recursos hídricos ,


donde se recargan las aguas que se infiltran o se encuentran confinadas en acuíferos
en el municipio de Pasto, se han localizado en el sector alto de la cuenca
específicamente en paisajes de terrazas sedimentarias, formadas por la erosión y
acumulación de ceniza reciente, ceniza volcánica arcillosa y fénica y depósitos
piroclásticos, sedimentos de origen coluvial con flujos de ceniza y pumita así como

21
ceniza limo arenosa, intervenidos en cultivos transitorios y pastos tradicionales,
asociados al sur oriente del territorio sobre el páramo de Bordoncillo, la cuchilla de El
Tábano y el Páramo de Las Ovejas, en donde se originan las áreas hidrográficas
Pacífica con la cuenca del río Pasto y la Cuenca rio Bobo y al Páramo del Tábano -
Divina Pastora y Páramo de Bordoncillo nacimiento del área hidrográfica Amazónica
con la Cuenca del río Guamués

Subsistema Cuchilla del Tábano - Campanero. (PAA)

Estrella Hídrica municipal Andino - Amazónica, tiene influencia en el corregimiento,


Catambuco y De sus estribaciones nacen quebradas importantes que alimentan a los
ríos: Pasto (Q. El Barbero, Roscaloma, Q. Wilque, Q. Dolores, Q. Guachucal, Q.
Membrillo Guaico); Bobo (Q. Jurado, Río El Purgatorio, Q. Acuyuyo, Río Bermejal, Q.
Eucalipto, Q. El Verde, Q. Manduro, que alimentan el embalse de Río Bobo,
abastecedor del sistema de acueducto de la ciudad de San Juan de Pasto); El Encano
– La Cocha (Q. Casapamba, Q. Caballo Corral, Q. El Tábano, Q. El Carrizo, Q. El
Motilon, Q. Rinconada y Q. Romerillo)

Sector Cuchilla el Tábano Campanero

Corresponden a geoformas de origen estructural y volcánico localizadas al suroriente


de la cuenca, nacimiento de las quebradas Dolores, San Fernando, Rosca Loma, Las
Minas, El Barbero y el propio río Pasto en el Bordoncillo, fuentes de infiltración hacia los
acuíferos de la Laguna, Pejendino, San Fernando y Mocondino.

Sector Cuchilla Campanero y el alto del Ciprés

Localizado al sur del municipio, nacen las quebradas Botana, Santa Isabel y
Turupamba, abastecimientos del acuífero de Botana, en donde las aguas presentan
altos niveles de hierro debido a arcillas oxidadas, lo cual no permite el uso del agua
para consumo humano, pero sí para riego. El acuífero de Cubiján es recargado por las
quebradas de Cubiján y Hato Viejo y las lagunas Negra y Verde.

22
5. ZONAS DE VIDA

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de holdrigue se distinguen en el predio


el Humedal dos zonas de vida Páramo Sub andino y Bosque Húmedo Montano. Ver
Plano 2.

5.1 Páramo sub andino (p-SA).

Está presente en la parte alta del predio de las montañas en alturas superiores a los
3.400 m.s.n.m. y ocupa 42,62 hectáreas que corresponden al 31,48%del área total del
predio, Esta formación presenta una temperatura media de 3 a 6°C, con promedio
anual de lluvias entre 500 a 1000mm. Las oscilaciones de temperatura son amplias
entre el día y la noche y los valores inferiores a 0°C son comunes. Vientos intensos
recorren con frecuencia esta zona de vida. y un promedio anual de lluvias menores de
1.000 milímetros y menor de 1.500 mm y pertenece a la provincia de humedad súper
húmeda.

La vegetación se torna escasa, está constituida por un pajonal de gramíneas de los


géneros Fetusca y Calamagrostis; crecen arbustos, pequeñas hierbas y plantas en
forma de roseta y cojines.

Los ecosistemas de alta montaña o alto-andinos, como los Subpáramos, del predio en
mención debido a su capacidad de interceptar, almacenar y regular recursos hídricos,
son estratégicos para el desarrollo económico y social del municipio; Corresponde a la
faja perimetral alta del municipio, donde se encuentran la mayor área de recarga
hídrica de la cuencas en vegetación secundaria dominada por árboles, arbustos,
herbáceas y epífitas, así como también relictos de vegetación primaria y la presencia
de fauna

5.2 Bosque húmedo montano (bh-M).

23
Su área en el predio es de 92,74 hectáreas que equivalen al 68,51% del área total del
predio, se localiza entre los 3400 m.s.n.m con temperaturas entre 6 y 12°C con un
promedio anual de lluvias superior a 1.000 milímetros.

Plano 2 Zonas de vida

Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2014-2025

6. ZONIFICACION CLIMATICA-CALDAS LANG

24
La clasificación Caldas – Lang es un sistema que resulta de la unión de la clasificación
de Caldas (1802), el cual toma en cuenta la variación de la temperatura con la altura
(pisos térmicos) y la clasificación y Richard Lang (1915), el cual relaciona mediante un
cociente la precipitación y la temperatura.

Según la clasificación de Caldas Lang en el predio el Humedal se distinguen las


categorías de Paramo Bajo Superhúmedo Páramo bajo húmedo y Clima muy frÍo
húmedo Ver Plano 3.

6.1 Paramo Bajo Superhúmedo. En el predio comprende una pequeña área de 2,2
hectáreas localizado a una altura entre los 3200 y 3500 m.s.n.m., temperatura entre los
7 y 12°C y una relación P/T mayor a 160, en esta zona la respiración de las plantas
sumada a la evaporación, es menor que la cantidad de lluvia que cae, por lo que se
produce un remanente importante para el abastecimiento de las fuentes de agua
superficiales. Su cobertura vegetal se encuentra constituida por vegetación de páramo
como pajonales, frailejonales, epifitas y afloramientos rocosos.

6.2 Páramo bajo húmedo son el típico páramo de las altas cumbres de los Andes
Colombianos, que se localizan a altitudes entre los 3000 a los 3700 m.s.n.m. y que en el
predio se localiza entre 3300 y 3500 m.s.n.m. Esta categoría en el predio El Humedal
alcanza un área de 132,22 hectáreas que equivalen al 97,86% del área total del predio
con temperaturas que oscilan entre los 7 a 12 °C aproximadamente, constituyéndose
en un espacio ecológico (bioclimático) de condiciones ambientales extremas, como
baja presión atmosférica, escasa densidad de aire, con fuertes contrastes térmicos y
de humedad, con una fuerza del viento moderada y periódica como lo son las
heladas nocturnas. Allí solo se desarrolla una vegetación baja, arbustiva y herbácea
muy característica de esta unidad.

El páramo es un piso bioclimático, determinado por la altura sobre el nivel del mar, por
la ubicación geográfica, además por bajas temperaturas, alta insolación diurna, baja
presión atmosférica, constantes cambios de temperatura, humedad y predominancia
de vientos moderados a por encima de los 3.200 m.s.n.m. La temperatura media anual

25
es menor de 8 C, con un promedio total anual de lluvias que oscila entre 1250 mm. y
1300 mm. En condiciones naturales en esta unidad se desarrolla una vegetación de
pajonal, arbustales y bosques bajos. La importancia principal del páramo radica en la
reserva potencial de agua que posee, por ser allí donde se inicia el ciclo hidrológico, es
decir donde nacen las principales corrientes

6.3 Clima muy frío húmedo

Corresponde a las Tierras frías húmedas y super húmedas: Unidad climática localizada
en el predio a los 3200 m.s.n.m. con temperaturas entre los 12° , con una elevada
humedad relativa y que en el predio alcanza una pequeña área de 0,94 hectáreas
equivalente al 0,69% del área total del predio

Plano No 3 Clima según clasificación de Caldas Lang

26
Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2014-2025

7. CLIMATOLOGIA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PREDIO EL HUMEDAL

Para la descripción de la climatología del predio se tuvo en cuenta la caracterización


climatológica del área de influencia del predio correspondiente al municipio de Pasto
donde se encuentra ubicado el predio el humedal con influencia de las cuencas Bobo
Pasto y Guamués y que a continuación se describe:

27
Se hace una identificación de las variables climatológicas como precipitación,
humedad relativa, evaporación, temperatura del aire, vientos, brillo solar, nubosidad,
humedad relativa, evaporación.

7.1 Temperatura.

Dado que no se encuentran estaciones meteorológicas en el piso térmico paramuno


del municipio de Pasto, el plano de Isotermas, permite inferir temperaturas mínimas de
6°C 8°C en los límites de divorcio de aguas, en el páramo alto sobre los 4276 msnm, y
temperatura promedio entre 3º a 6º en el Tábano y Morasurco. En altitudes entre 2000 y
3000 msnm, en donde se ubica la ciudad de Pasto, se cuenta con las estaciones de
Obonuco, Botana, Wilquipamba con registros de temperaturas de 12 °C. En alturas
comprendidas entre los 1620 y 2000 msnm, los registros de temperatura según el plano
de isotermas son mayores o iguales a 17.5°C.

El valor medio mensual multianual de temperatura registrado en la estación IDEAM


Obonuco representativa de la zona alta al sur de la cuenca, piso térmico frío, es de 13
ºC. En julio y agosto los registros bajan a 12.4 -12,5 °C Diariamente también se reporta
variación de la temperatura ambiente, aumentando hacia el mediodía y
disminuyendo en horas de la noche y madrugada, especialmente en la época de
escazas lluvias, asociado a heladas en zonas de altiplanicie y valles con escasa
vegetación arbórea. Como se muestra en el plano siguiente, las mayores temperaturas
se registran en el corregimiento de La Caldera y las menores temperaturas en el
Santurario de Flora y Fauna Galeras.Ver Tabla 1.

28
Tabla No 1 Variación de la Temperatura ambiente (1985-2009).

Estación / T
media
E F M A M J J A S O N D X
mensual
multianual

Obonuco 12.9 13.1 13.1 13.3 13.4 13 12.4 12.5 13 13.1 13.1 13 13

Fuente. IDEAM

7.2 Precipitación.

En la zona de influencia de la cuenca del río Bobo se presentan dos condiciones que
explican el patrón de comportamiento de las lluvias en la zona. El paso de la
denominada Zona de Convergencia Intertropical de su posición meridional (sobre el
Ecuador a comienzos del año) a su posición más septentrional desde junio a
septiembre, lo que origina dos estaciones de lluvias. La otra condición, mas de
comportamiento regional, se refiere a la circulación atmosférica de las masas de aire
por sitios de diferente temperatura en el ámbito microrregional, causando el ascenso
de los vientos desde el fondo del valle del río Guamuéz hacia las laderas en las horas
de la mañana, con el consecuente enfriamiento de las masas de aire y la
condensación del vapor del agua en abundante nubosidad hacia las partes más altas,
que luego se convierte en la precipitación sobre las laderas medias y altas de la
cuenca del río Bobo.

Influenciada por la dinámica de los vientos Alisios del sureste, de acuerdo al


desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical_ZCI, el relieve, la condición
inter-cordillerana, y la influencia de las áreas boscosas remanentes en la zona, la
variación espacial de la precipitación, registra dos comportamientos, con intensidades
diferenciales según características de cada zona natural del municipio.

En el sector de la provincia biogeográfica Norandina, vertiente interandina del


pacifico, el régimen de lluvias es bimodal con predominio del tiempo seco en la zona
sur y suroccidental del Valle de Atríz, y corregimiento de Obonuco, zona con el menor

29
registro de precipitación total media multianual y con bajos valores mensuales de
precipitación a través de todo el año hidrológico (Estación Obonuco) zonas con baja
precipitación (media total anual de 700 mm), al sur occidente y corresponde al Valle
de Atríz asentamiento de la Ciudad Pasto, principal centro urbano. La zona alta
denota la influencia del régimen amazónico y se muestra como un área climatológica
de transición entre los dos regímenes (Estación Wilquipamba).

Las lluvias a través de los diferentes años hidrológicos en la zona natural andina
pacífica, cuencas rio Pasto y rio Bobo, se presentan en dos períodos, entre Marzo y
Mayo, la pluviosidad es baja y de Octubre a Enero es alta, registrando la mayor
intensidad en el mes de Noviembre. Los periodos secos durante el año se presentan de
Enero a Febrero y de Junio a Septiembre siendo Agosto el mes más seco. . La
precipitación media multianual de la provincia amazónica, calculada por el método
de curvas isoyetas, de acuerdo a las estaciones El Encano, Wilquipamba, Santa Isabel y
río Bobo, proporciona un promedio ponderado asociado a la distribución de la lluvia,
de 1589.4 mm año. Reciben mayor precipitación los humedales de Patascoy y cerro
Alcalde y menor precipitación Bordoncillo y El Tábano. Régimen asociado a la
orografía y al desplazamiento de los vientos alisios del Sureste.

Tabla No 2 Variación temporal de la precipitación media (1985-2009).

Estación /P mm E F M A M J J A S O N D X

Obonuco 66 65 78 82 81 47 29 24 37 84 102 75 772

Botana 85 74 85 94 79 66 50 37 45 88 99 81 883

Wilquipamba 101 99 100 124 139 130 128 96 74 96 129 106 1322

Fuente. IDEAM

7.3 Tipo e intensidad de lluvias.

30
En la zona de la provincia Norandina del municipio, sector sur y suroccidental
Corregimientos de Obonuco y Botana, predomina el tiempo seco, con bajas
intensidades de lluvia, y menor registro de precipitación media multianual distribuida
entre 215 y 208 días año de lluvia y con bajos valores mensuales de precipitación a
través de todo el año hidrológico, incluso registrando valores mensuales menores que
los registrados en las Estaciones del Enclave Subxerofítico del Patía, en el mismo
período, lo que denota la influencia del régimen de vientos del sureste. Los valores
promedios de precipitación en 24 horas de 16,5 - 18,2 mm definen características de
tipo de precipitación por convección o paramunas. Wilquipamba se muestra como un
área climatológica de transición entre los dos regímenes alternos pacífico y
amazónico.Ver Tabla 3.

Entretanto altos valores de precipitación media total anual mayor a 1900 mm, se
registran según el plano de isoyetas al noroccidente del municipio al pie del Volcán
Galeras Cuenca del rio Pasto, sector la Caldera. En los páramos azonales del
corregimiento de El Encano, sector santa Isabel los registros medios multianuales de
precipitación son del orden de 1589,4 mm año.

Tabla No 3. Valores medios multianuales de precipitación 1985-20093

Valores máximos mensuales


Precipitación media Número de días mensuales de
Estación promedios de precipitación
multianual precipitación
en 24 horas
Obonuco 771,6 208 16,5
Rio Bobo 1060,2 186 19,9
Wilquipamba 1323,5 218 22,6
El Encano 1334,1 276 20,8
Santa Isabel 1589.4 215 18,2
Fuente. IDEAM, CORPONARIÑO EMPOPASTO, ALCALDIA DE PASTO, MAVDT-UAESPNN. POMCA Rio Pasto
2010.

7.4 Brillo solar.

3 CORPONARIÑO EMPOPASTO, ALCALDÍA DE PASTO. MAVDT-UAESPNN. 2010. POMCA Rio Pasto.

31
El comportamiento del brillo solar, se presenta inversamente proporcional a la
ocurrencia de las lluvias, y a la nubosidad, disminuye durante los períodos lluviosos y
aumenta durante la época de bajas precipitaciones. En la región la distribución
mensual del brillo solar evidencia la condición de alta nubosidad y humedad relativa
durante la mayor parte del año y no supera las 3 horas día. El registro medio anual es
de 909.4 horas, con valores máximos medios mensuales en los meses de Noviembre,
Diciembre y Enero, registrando un valor máximo medio mensual de 102.7 horas para el
mes de Enero. Por su parte los mínimos se presentan en los meses de Abril, Mayo y
Junio, con un valor mínimo medio mensual de 56.9 horas en el mes de Abril. Entretanto
en la cuenca del rio Pasto en general las horas/día de luminosidad tanto en tiempo
húmedo como seco es muy similar, 3,15 horas/día, disminuyendo a 2-3 horas día en las
zonas altas, en la estación Obonuco un máximo de 1997,2 horas año. Ver Tabla 4.

La radiación global y el brillo solar constituyen una valiosa herramienta para el


planeamiento y dimensionamiento de sistemas solares destinados al abastecimiento de
energía, con el fin de satisfacer los requerimientos de iluminación, comunicaciones,
bombeo de agua, señalización, calentamiento de agua y secado de productos
agrícolas, entre otros4.

Tabla No 4. Variación del brillo solar horas mes media multianual 1985-2009

Estación E F M A M J J A S O N D Z

Obonuco 103.6 83.4 75.4 78 89.7 95.9 109.7 107.9 95.6 99.4 96.9 107,1 1997.2

Botana 103.4 92.7 73.1 78.8 89.1 87.5 116.4 125.3 113.9 107.6 102.5 88.5 1178.9

Fuente. IDEAM

7.5 Vientos.

4 Atlas de Radiación Solar de Colombia. IDEAM-MAVDT. MME-UPME, 2010

32
Hacia la ciudad de Pasto y zona suroccidental del municipio la dirección
predominante el viento es del sur suroeste, con velocidad promedia de 3 m/s. En la
estación Obonuco, la velocidad del viento alcanza promedios de 4.0 a 4,6 m/s entre
julio y septiembre y entre las 11 a.m. y 3 p.m prevalecen intensidades cercanas a los 5
m/s, indicándose como un lugar con potencial de energía eólica5. Ver Tabla 5.

Tabla No 5. Intensidad del viento, velocidad promedio (1985-2009)

Estación / vientos
E F M A M J J A S O N D
(m/s)

Obonuco 3,2 3,2 3,1 3,1 3,3 4 4,5 4,6 4 3,3 3 3

Fuente. IDEAM

7.6 Humedad relativa.

La cantidad de agua contenida en la atmósfera del municipio de Pasto a la


temperatura ambiente, acorde con la nubosidad, temperatura y evapotranspiración y
cobertura vegetal es alta. A través del año la humedad relativa aumenta con la altitud
por disminución de la temperatura ambiental y aumenta en las épocas de invierno por
el aumento de la cantidad de agua en el ambiente.

Los valores mínimos se registran entre el mes de Julio y Septiembre asociados a altas
temperaturas y bajas precipitaciones especialmente en la zona de sotavento de la
cuenca, de acuerdo a los registros en la Estación Botana. Para el suroccidente ona
alta, fría y de baja precipitación, la estación Obonuco, registra una humedad relativa
media del 80 %, con máximos de 90 % en los periodos de Marzo a Abril y de Noviembre
a Diciembre y mínimos del 69 % en los meses de Agosto a Septiembre. En la zona sur la
estación Botana registra una humedad relativa media anual del 78 %, con máximos

5 Atlas del Viento y Energía Eólica de Colombia. IDEAM-MAVDT.MME-UPME. S.f.

33
entre los meses de Noviembre y Enero y con mínimos del 74 % entre Julio y Septiembre.
Ver Tabla 6

Tabla No 6 Valor medio interanual de Humedad relativa (1985-2009).

Estación / % E F M A M J J A S O N D X

Obonuco 80 79 80 79 79 78 76 74 75 78 81 80 80

Botana 82 81 83 82 81 79 76 74 75 79 83 82 78

Fuente. IDEAM

7.7 Nubosidad.

La característica general de nubosidad en la región norandina del municipio a través


del año, es de cielo parcialmente nublado. El promedio multianual de la nubosidad, se
presenta directamente proporcional a la precipitación, es igual a 6 octas para los
meses periodos lluviosos, y de 5 octas para los periodos secos.

7.8 Evaporación.

El volumen de agua líquida que se evapora por unidad de superficie y unidad de


tiempo según datos de las estación meteorológicas del IDEAM en el municipio
muestran variación multianual, relacionada directamente con la temperatura y
precipitación; los meses de julio y agosto a través de las diferentes series analizadas
presentan también una mayor o menor evaporación según el periodo seco o lluvioso
asociado al Fenómeno climatológico del Pacifico (Fenómeno del Niño o la Niña).

La provincia Norandina, zona sur occidental del municipio, de acuerdo a los datos de
la estación Obonuco, presenta una condición de acentuada sequedad, registrando
una evaporación promedia anual de 1089,3 mm, siendo los meses de julio a septiembre
los de mayor valor asociado al régimen de vientos. Los meses de febrero a abril son los

34
de menor valor de evaporación. La zona alta sector sur y nororiental del municipio,
según datos de la estación Wilquipamba, registra 960,0 ml/m/año, de evaporación
total media multianual. Los mayores valores se presentan entre Septiembre y
Noviembre época de lluvias y bajas temperaturas y los menores valores se registran
entre Abril y Julio, época de altas temperaturas y bajas precipitaciones. Ver Tabla 7. y
Grafica 1

Tabla No 7. Variación media de la evaporación (1985 a 2009).

Estación E F M A M J J A S O N D X

Wilquipamba 84,2 81,8 79,8 78,3 76,2 69,5 73,9 79,5 87,1 97,4 81,6 79,9 960,0

Obonuco 90,1 81,2 81,4 81,9 87,5 87,5 98,8 106,8 100,7 98,9 86,9 87,6 1089,3

Fuente. IDEAM

Gráfica 2. Evaporación

35
800.0

700.0

600.0

500.0
Evaporación (mm)

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Media 73.5 63.1 88.8 73.5 74 65.9 75.1 76.6 84.7 93.4 100.3 107.5
Máxima 96.7 88.3 587 420.5 410.8 307.4 516.5 506.7 500.1 492.8 625 752.6
Mínima 59.7 38.2 45.3 40.6 43.5 28.6 36.2 40.6 50.6 51.5 47.3 56.4
Mes

8. HIDROGRAFIA

36
El predio adquirido por la alcaldía municipal hace parte de la cuenca del rio Bobo la
cual se describe a continuación

La denominada cuenca del río Bobo, corresponde en realidad a una región


hidrográfica compuesta por dos subcuencas, la primera al norte llamada subcuenca
del río Bobo, con una extensión de 6.816 ha la cual alimenta el embalse del mismo
nombre y la segunda llamada subcuenca del río Opongoy al sur con una extensión de
15.534 ha, en general son subcuencas con control tectónico los cauces principales
siguen direcciones condicionadas por lineamientos y fallas geológicas el patrón de
drenaje es generalmente dendrítico a subparalelo. En el mapa temático anexo al
informe se identifican las microcuencas de mayor importancia por ser abastecedoras
de acueductos o tomas de agua potable. En la Tabla 10 se presenta un listado con el
nombre de las diferentes subcuencas y microcuencas que componen el sector
hidrográfico del río Bobo.

El Río Bobo, afluente del río Guáitara sobre la gran cuenca del Río Patia; se ubica al
suroriente del municipio de Pasto, hace parte de la jurisdicción de los corregimientos
de Catambuco y Santa Bárbara. El río Bobo tiene una longitud de 17 kilómetros y un
rendimiento hídrico de 14,7 l/s/km². Nace en las estribaciones del Sistema El Tábano,
tiene como afluentes principales la Q Acuyuyo, Río Bermejal, Q. Eucalipto, Q. El Verde,
Q. Manduro y Río Jurado entre otros. La importancia de esta fuente hídrica radica en el
abastecimiento del embalse o represa de su mismo nombre, el cual es utilizado como
fuente alterna del acueducto de San Juan de Pasto. Del río Bobo y sus afluentes
además de la zona urbana, se beneficia parte del corregimiento de Catambuco
(veredas El Campanero, Bellavista, La Victoria, San Antonio de Acuyuyo, San José de
Casanare, San Antonio de Casanare y Cruz de Amarillo

Tabla 8. Subcuencas y microcuencas del río Bobo

37
MICROCUENCAS AREAS (ha)

Subcuenca río Bobo

Microcuenca quebrada El Maduro 893.60

Microcuenca quebrada Acuyuyo 765.03

Microcuenca quebrada Los Eucaliptos 516.28

Microcuenca quebrada El Verde 531.25

Microcuenca río Bermejal 1335.29

Microcuenca río Jurado 1376.48

Escurrimiento Directo1 1191.83

Sin nombre 206.01

Subtotal 6.816,00

Subcuenca río Opongoy

Microcuenca quebrada La Troja 807.88

Microcuenca quebrada Peñas Blancas 1832.42

Microcuenca río Iglesias 3123.05

Microcuenca río Opongoy 4110.96

Microcuenca río Cimarrones 4456.58

Escurrimiento Directo2 1203.29

Subtotal 15.534,00

Fuente: Plan de ordenación cuenca del rio Bobo

9.SUELOS

38
La caracterización de los suelos del predio tomó como base la información contenida
en el Levantamiento General de Suelos del Departamento de Nariño (IGAC, 1.999) y en
el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento de Nariño 2004

La clasificación de suelos por Clases y Subclases agrológicas, nos determinan las


características físicas y químicas de unidades que se comportan de forma similar, la
fertilidad, las limitaciones que presentan para el uso y el manejo que se debe dar a los
mismos, con el fin de conocer su capacidad de producción, y nos determinan la
implementación de prácticas de manejo que debemos utilizar para hacer un uso
adecuado y mantener y conservar la calidad del recurso suelo y del medio ambiente,
para garantizar una producción sostenible.

La clasificación de tierras por su capacidad de uso, permite asociar suelos, en


unidades que se comportan de manera similar, respecto a la respuesta a las prácticas
y sistemas de manejo. Sirve como medio para orientar un uso adecuado de los suelos y
garantizar una producción sostenible a través de mantener y conservar la calidad del
recurso suelo y del medio ambiente.

9.1 Unidades cartográficas y taxonomía

Suelos de Montaña en clima extremadamente frío húmedo y muy húmedo.

Comprende superficies de relieve muy variable: fuertemente escarpado,


moderadamente escarpado, fuertemente quebrado y en algunos sectores,
moderadamente quebrado, moderadamente ondulado, ligeramente ondulado y
ondulado, suavizados por depósitos espesos y delgados de ceniza volcánica, que
cubren el material geológico constituido por esquistos, neis, migmatitas, andesitas y
materiales piroclásticos (tobas, arenas, gravas). Se localizan en altitudes comprendidas
entre los 3.300 y 3.500 metros. El clima es extremadamente frío, con temperaturas
inferiores a los 8°C, alta nubosidad, fuertes vientos y baja exposición solar. Para el
predio en particular la unidad cartográfica corresponde , MEE.

Grupo Indiferenciado Lithic Melanocryands y Misceláneo Rocoso, extremadamente


fríos, escarpados. Símbolo: MEEg.

39
Geográficamente esta unidad en el predio se encuentra ocupando un área de 41,23
hectáreas que representa el 30.45%con relación al área total del predio en el
corregimiento de Catambuco, ocupando la posición de filas dentro del paisaje de
montaña denudacional, en alturas entre 3.300 y 3.400 metros, en clima
extremadamente frío húmedo y muy húmedo, con precipitaciones entre 800 y 2000
mm anuales y temperaturas entre 4 y 8°C, de alta nubosidad y fuertes vientos. La
unidad cartográfica MEEg corresponde a la subclase VIIItc1 por capacidad de uso.
Ver Plano 4.

Pertenece a los climas muy húmedo y extremadamente frío húmedo y muy húmedo
del estratovolcán, filas, campo morrénico y coladas de lava de montaña.

A esta unidad pertenecen los suelos Lithic Melanocryands y Misceláneo Rocoso,


extremadamente fríos, escarpados (MEEg).

Presenta relieves desde fuertemente inclinados y ligeramente escarpados, con


pendientes 12-50% a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 75%. Los
suelos son superficiales y profundos, de texturas moderadamente gruesas, con
abundante gravilla y cascajo, bien drenado, muy fuerte y moderadamente
ácido, fertilidad baja y muy baja, alto contenido de aluminio intercambiable, alta
retención de fosfatos, altos en materia orgánica, baja saturación de bases y bajo
contenido de calcio, magnesio, potasio y fósforo.

Tienen limitaciones de fuerte a extremadamente severas por clima debido a las


bajas temperaturas, los fuertes vientos, la alta nubosidad, el poco brillo solar y alta
humedad relativa; otro limitante fuertemente severo son las pendientes complejas
fuertemente escarpadas. Completan las deficiencias, en menor grado de severidad, la
poca profundidad efectiva, la presencia de afloramientos rocosos, la alta saturación de
aluminio y la muy baja y baja fertilidad de los suelos.

Esta clase no tiene aptitud agropecuaria ni forestal. Son tierras de gran importancia ya
que constituyen las zonas de abastecimiento de agua; el reservorio de las aguas lluvias
que luego alimentan las pequeñas quebradas que nacen en los páramos cuyo caudal

40
beneficia y/o sirve, posteriormente como fuente de agua para los acueductos de los
pueblos y ciudades o como fuente generadora de energía eléctrica.

La conservación de la vegetación natural debe ser imperativa. Se debe evitar la


tala y quema de la vegetación de páramo y propender por la regeneración de la
vegetación nativa.

Suelos de montaña en clima muy frío húmedo y muy húmedo.

Presenta superficies de relieve variable, fuertemente escarpado a moderadamente


quebrado y moderadamente ondulado a ondulado, a una altitud entre los 3400 y 3500
metros, con temperaturas entre 8 y 12°C, precipitaciones de 1000 a 2000 mm anuales,
vientos fuertes, moderados y constantes, alta nubosidad, alta humedad relativa y
ocurrencia de heladas. Corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo y muy
húmedo montano. El material formador del suelo está constituido por depósitos de
ceniza volcánica de espesor variable y en otros casos por acumulación de residuos
orgánicos; los cuales recubren otros materiales de diferente composición como
andesitas, esquistos, neis y migmatitas. En el predio se encuentra la Unidad
cartográfica MHE

Grupo Indiferenciado Typic Placudands, Lithic Melanudands y Misceláneo Rocoso,


escarpados. Símbolo: MHEf,

En el municipio de Pasto, en el corregimiento de Catambuco, se presentan unidades


localizadas ocupando la posición de filas y vigas dentro del paisaje de montaña
denudacional, en alturas comprendidas entre los 3400 y 3500 msnm, con temperaturas
de 8 a 12°C, precipitaciones entre 800 y 2000 mm anuales, en clima muy frío húmedo y
muy húmedo. Las unidades cartográficas MHEf corresponden a la subclase VIIItc2 por
capacidad de uso, ocupando un área en el predio de 94,12 hectáreas que
corresponden al 69,53% del área total del predio Ver Plano 4.

41
Plano No 4 Suelos Taxonomía

Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2014-2025

9.2 Aptitud y uso del suelo- Clases agrológicas

42
El predio presenta las siguientes clases de suelos, clase VI, clase VII y clase VIII

Suelo Clase VI.

Este tipo de suelos se encuentra en el predio en un área de de 4,82 hectáreas,


equivalente al 3,56% del área total del predio Se presentan en los climas muy frío, frío,
Los suelos varían en la profundidad efectiva de profunda a superficial, bien drenados,
extremadamente ácidos a ligeramente alcalinos. El relieve es ligeramente inclinado a
ligeramente escarpado. Presentan limitaciones severas de uso debido a una o más de
las siguientes causas: alta saturación de aluminio, vientos fuertes, heladas frecuentes,
nubosidad alta, lluvias excesivas o escasas, baja fertilidad, presencia de abundantes
fragmentos de roca, pendientes escarpadas, afloramientos rocosos y erosión
moderada.

SUELO CLASE VII.

En el predio se encuentra un área de 39,85 hectáreas equivalente al 29.44 % del área


total del predio Suelos de relieve similar a los de la clase VI o también muy escarpados,
con pendientes mayores del 50%. La erosión es más grave que en los suelos de clase VI.
El área puede estar afectada por erosión ligera hasta 100%, moderada hasta 70%,
severa hasta 50%, y muy severa hasta 30%. Muy superficiales a muy profundos,
pedregocidad nula a excesiva. Suelos salinos, salinosódicos el 70% del área. Drenaje
natural desde excesivo a muy pobre, encharcamientos hasta 120 días acumulados al
año, las inundaciones de 4 a 6 meses al año. Nivel de fertilidad de alto a muy bajo.
Tienen limitaciones severas de uso debido a una o más de las siguientes causas: relieve
escarpado, lluvias escasas y/o excesivas, profundidad efectiva muy superficial, muy
alta susceptibilidad a la erosión. Además presentan limitaciones menos severas por
erosión moderada, fertilidad baja, afloramientos rocosos, o alta saturación de aluminio.

Suelo Clase VIII.

43
Las tierras de esta clase en el predio encuentran en un área de se presentan en clima
extremadamente frío, muy frío, frío, y medio húmedo; así como en clima frío, y medio;
en relieves planos y moderada a fuertemente escarpados; suelos de variada
profundidad, desde muy superficial a muy profundos y muy fuertemente ácidos a
moderadamente alcalinos. Presentan limitaciones extremadamente severas de uso
debido a muy poca profundidad efectiva, pendientes escarpadas, encharcamientos
prolongados, temperaturas bajas, vientos fuertes, poco brillo solar, alto contenido de
sales y sodio, lluvias excesivas o escasas, muy alta saturación de aluminio, o fertilidad
muy baja.

SUB CLASES DE SUELOS

Subclase VIII tc1

En el municipio esta subclase está ubicada en el corregimiento de , Catambuco, en el


predio el humedal,, ocupando un área de 41,23 hectáreas equivalente al 30.45%del
área total del predio.

Pertenece a los climas muy húmedos y extremadamente frío húmedo y muy


húmedo del estratovolcán, filas, campo morrénico y coladas de lava de montaña.

A esta unidad pertenecen los suelos Lithic Melanocryands y Misceláneo Rocoso,


extremadamente fríos, escarpados (MEEg).

Presenta relieves desde fuertemente inclinados y ligeramente escarpados, con


pendientes 12-50% a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 75%. Los
suelos son superficiales y profundos, de texturas moderadamente gruesas, con
abundante gravilla y cascajo, bien drenado, muy fuerte y moderadamente
ácido, fertilidad baja y muy baja, alto contenido de aluminio intercambiable, alta
retención de fosfatos, altos en materia orgánica, baja saturación de bases y bajo
contenido de calcio, magnesio, potasio y fósforo.

Tienen limitaciones de fuerte a extremadamente severas por clima debido a las


bajas temperaturas, los fuertes vientos, la alta nubosidad, el poco brillo solar y alta
humedad relativa; otro limitante fuertemente severo son las pendientes complejas
fuertemente escarpadas. Completan las deficiencias, en menor grado de severidad, la

44
poca profundidad efectiva, la presencia de afloramientos rocosos, la alta saturación de
aluminio y la muy baja y baja fertilidad de los suelos.

Esta clase no tiene aptitud agropecuaria ni forestal. Son tierras de gran importancia ya
que constituyen las zonas de abastecimiento de agua; el reservorio de las aguas lluvias
que luego alimentan las pequeñas quebradas que nacen en los páramos cuyo caudal
beneficia y/o sirve, posteriormente como fuente de agua para los acueductos de los
pueblos y ciudades o como fuente generadora de energía eléctrica.

La conservación de la vegetación natural debe ser imperativa. Se debe evitar la


tala y quema de la vegetación de páramo y propender por la regeneración de la
vegetación nativa.

Subclase VIII tc2

Esta subclase se encuentra localizada en el corregimiento de,, Catambuco,, con un


área en el municipio de hectáreas

Estas tierras ocupan la posición de filas-vigas y coladas de lava de montaña de clima


muy frío húmedo y muy húmedo.

La integran los suelos Acrudoxic Melanudands (MHAf), (MHAg), Typic Placudands, Lithic
Melanudands y Misceláneo Rocoso, escarpados (MHEg), (MHEf), de relieve
moderada y fuertemente escarpado, con pendientes 50-75% y mayores del 75%,
muy profundos y profundos a superficiales, de texturas moderadamente gruesas, bien
drenados, muy fuerte y fuertemente ácidos, fertilidad baja, bajo contenido de potasio,
calcio, magnesio y fósforo, alto contenido de aluminio intercambiable, baja saturación
de bases, altos en materia orgánica y alta retención de fosfatos.

El relieve fuertemente escarpado, las bajas temperaturas, los fuertes vientos, la alta
nubosidad, las frecuentes heladas, la alta humedad relativa, la alta saturación de
aluminio, la baja fertilidad y en algunos suelos la poca profundidad efectiva,
representan los principales limitantes para el uso de las tierras.

Esta unidad se encuentra bajo bosque natural, en cultivos como la papa y pequeños
sectores en pastos para ganadería extensiva.

45
Estas tierras constituyen una de las fuentes de abastecimiento de agua, por lo cual
deben considerarse como zonas de reserva, o de conservación de las cuencas
hidrográficas y vida silvestre; además se requiere conservar los bosques naturales, la
vegetación natural existente y en los sectores donde se han realizado talas, comenzar las
labores de reforestación con especies nativas, o permitiendo la regeneración natural.

En estas áreas de cumbre de montaña, muy pendientes, en clima frio humedo y muy
húmedo, se presentan

10. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

Se utilizó la metodología de clasificación de coberturas del suelo CORINE Land Cover,


la cual ha sido utilizada ampliamente y la cual está siendo adoptada por gran parte
de las organizaciones ambientales y gubernamentales, encargadas del ordenamiento
territorial a nivel local, municipal, regional y nacional, como una metodología que
unifica las diferentes clasificaciones que se estaban usando hasta el presente

La cobertura del suelo del predio El Humedal se determino de acuerdo a la


metodología de CORINE LAND COVER y en el cual se identificaron las siguientes
categorías: Bosque denso alto de tierra firme y Mosaico de pastos con espacios
naturales Ver Plano 6.

10.1 Bosque denso alto de tierra firme

Corresponde al área ocupada con vegetación de tipio arbóreo caracterizada por un


estrato más o menos continuo cuya área de cobertura representa más del 70% de la
unidad con doseles superiores a los 15 metros localizados en zonas no inundables. Esta

46
área ocupa un área de 119,36 hectáreas que representan el 88,17% del área total del
predio

El IGAC define al Bosque Denso. Cobertura arbórea de dosel superior a 5 metros, más o
menos continuo cuya área de representa más del 70% del área total de la unidad,
(IGAC, 2008).

Esta cobertura corresponde principalmente al Bosque Natural Primario (BNP al área


boscosa que no han sido intervenidas por la mano del hombre, está localizada en
alturas entre los 3400-3500 mts con temperaturas de 12 a 16 ºC. Denominado según la
clasificación realizada por Cuatrecasas (1979) como Bosque Alto-Andino. Entre las
principales especies se encuentran el Encino (Weinmannia pubescens Kunth); manduro
(Clethrafagifolia); motilón silvestre (Freziera candicans); naranjuelo (Cappariso
doratissima); mano de oso (Oreopanax peltatus).

Ubicado en la cuenca alta del río Guamués. Predomina vegetación de bosques


densos o relictos boscosos no intervenidos, dominado especies como el mate,
pumamaque, motilón, amarillo cucharo, encino, el naranjo y el huraco.

Expuestos a presión antrópica por extracción de madera y leña y por ampliación de la


frontera agropecuaria.

10.2 Mosaico de pastos con espacios naturales.

Esta cobertura corresponde a áreas ocupadas por cobertura de pastos en


combinación con espacios naturales En el predio esta cobertura cuenta con 16,41
hectáreas representando un 12,12% del área total Los espacios naturales están
conformados por áreas ocupadas con bosques naturales, arbustales, bosque de
galería, vegetación secundaria y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y
que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural

47
Plano No 5 Cobertura del suelo

Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2014-2025

48
11. FLORA Y FAUNA

La flora y fauna del área de influencia del predio corresponde a la identificada en los
planes de ordenamiento y manejo integral de la Cuenca del río Bobo y los
identificados en el “plan de ordenamiento territorial Pasto 2000-2012 Realidad Posible”
y en La agenda ambiental de la Secretaria de Gestión Ambiental del Municipio de
Pasto.

Flora. La metodología aplicada se basó en un reconocimiento de campo de la zona,


donde se identificó el tipo de vegetación a muestrear. La identificación de las especies
se hizo con la ayuda de un baquiano de la zona.

Composición Florística. En los resultados del estudio de flora se encontró que las
especies que reportaron un mayor número de individuos fueron el Chilco (Joseanthus
crassilanatus) y Amarillo (Miconia sp.) seguido por la especie de Encino liso
(Weinmannia rollote) y en menor proporción se dieron las especies de cordoncillo
(Piper sp.), Rayo (Axinaea macrophylla), Charmolan (Geissanthus serrulatus), Palo rosa
(Gaiadendrom punctatum) y Mate (Clusia multiflora),

Tabla 9. Composición florística bosque denso, cuenca alta del río Pasto.

Nombre común Nombre científico

Manduro Clethra fagifolia

Cucharo Geissanthus andinus

Chilco Joseanthus crassilanatus

Amarillo Miconia sp.

Mano de Oso Oreopanax discolor

49
Cordoncillo Piper sp.

Pumamaque Schefflera marginata

Encino Rugoso Weinmannia pubescens

Encino liso Weinmannia rolloti

Aliso Alnus jorullensis

Rayo Axinaea macrophylla

Cancho Brunellia tomentosa

Charmolan Geissanthus serrulatus

Olloco Hedyosmun
bomplandianum

Helecho Polypodrum sp,


Arbustivo

Flor de Mayo Meriana splendens

Cujaco Familia Solanaceae

Motilon Silvestre Freziera canescens

Mate Clusia multiflora

Acacia Acacia escladita

Entre las especies encontradas en el área de estudio; se observa el Chilco (Joseanthus


crassilanatus) Flor de Mayo o pucasacha (Meriana splendens) Amarillo (Miconia sp.)
son las especies abundantes, Encino rugoso (Weinmannia pubescens) Flor de Mayo o
pucasacha (Meriana splendens) especie Aliso (Alnus jorulenses) y encino
rugoso(Weinmania pubescens)

50
Bosques naturales del piedemonte Andino

Son zonas de bosque natural o artificial por debajo de la cota 3.000 m.s.n.m; se entre
un uso de preservación y otro uso de aprovechamiento sostenible, en la medida que
cumple sus funciones naturales de protección del suelo, del agua, biodiversidad y con
ello da sustento a los poblados vecinos y previene eventos de riesgo como
deslizamientos, sequías, aridez, entre otros. Entre las especies nativas potenciales se
encuentra hacia la Cuenca del río Pasto el Roble.

Es común encontrar en todo el municipio de Pasto zonas de rastrojo, resultante de la


tala pareja intensiva del bosque secundario para el establecimiento de cultivos y
pastos, como también de la explotación intensiva de los suelos en áreas inadecuadas
que son abandonadas por la improductividad posterior del suelo. Su cobertura es de
tipo arbustiva baja y herbazales. Constituida por especies heliofíticas de porte pequeño
en donde dominan las chilcas (Bacharis sp), pucasacha (Tibouchina sp), moquillo
(Saurauria pruinosa), helechos (polypodium sp) y carrizo entre otros asociados con
herbáceas caracterizando así una vegetación de poco valor económico, pero de alta
signficancia ambiental.

Bosque Andino Cuenca Río Bobo

Los bosques naturales en esta cuenca están localizados hacia la zona de desague del
embalse del río Bobo y las inmediaciones del río Opongoy, por debajo de la cota 3.000
m.s.n.m. con un área de 247,8 Has., que representan el 0,22% del área total municipal.
Por las condiciones físico ambientales de esta cuenca se puede considerar la
existencia de áreas potencialmente aptas para el establecimiento de bosques de tipo
protector – productor y productor. Por cuanto se considera que el resto de la Cuenca
pertenece al sistema de páramo y alta montaña. Solamente quedan vestigios de
bosque se encuentran especies importantes el Motilón Silvestre, Roble, Aguacatillo,
Pelotillo y Cancho, Cucharo, Pumamaque, Manduro, Encino y Amarillo. .SIGAM –
Municipio de Pasto AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL)

51
Los bosques de Alta Montaña, que hacen parte conjuntamente con los páramos Alto
Andinos y Andino – Amazónicos son el complemento ecosistémico de este gran
sistema natural.

El bosque es un sistema imprescindible para la regulación y el aumento de la


precitación, así lo demuestran los estudios, donde se encuentra bosque protector poco
intervenido existe un aporte de precipitación global adicional a la captada por los
aparatos de las estaciones regionales, en un valor significativo equivalente al 30% de
precipitación para zonas poco intervenidas y del 60% de precipitación para áreas de
bosque nativo, donde la precipitación llega hasta los 2000 y 3000 mm/año. Además los
bosques son los encargados de la regulación de las aguas en cuanto a caudales,
escorrentía e infiltración.

En los bosques de alta montaña se encuentran los bosques densos, primarios


intervenidos, en regeneración y los bosques secundarios, sobre la cota 3.000 msnm; los
cuales se diferencian de acuerdo a la vertiente donde se encuentren, pues éstas
determinan la incidencia climática, suelos y por tanto el desarrollo de la vegetación
presente, además de la influencia antrópica, más notable hacia la cuenca del río
Pasto

Fauna

La existencia de diversos hábitats y ecosistemas en el área de estudio, la diferencia


altitudinal y topográfica, la vegetación en diferente estado sucesional, la diversidad
climática y el buen estado de conservación de la cuenca, permite la existencia de una
gran diversidad faunística. A continuación se presenta la información de los diferentes
grupos faunísticos reportados para la zona.

Aunque se considera acelerado el proceso de fragmentación y degradación


paulatina de la cobertura vegetal en la cuenca en general, la mayoría de los hábitats
y población de la fauna silvestre mayor se localiza en el parque natural Galeras y las
manchas de bosque natural especialmente en la parte alta y media de la cuenca.

52
De acuerdo con los inventarios y estudios regionales en esta materia, aún se
encuentran dentro de cada tipo de fauna las siguientes especies:

Avifauna silvestre: Cucaracheros, chiguacos, águila, pava de monte, torcazas,


colibríes, patos, gavilanes, cuervos, buitres, mandingas, curiquinques, gorriones,
perdices, loros, buhos, chamones y curillos.

Mamíferos: Venado de páramo, venado, conejo, chuchas, conejo de monte,


cusumbos, guagua de páramo, ardillas, armadillos, tutamonos y chucures.

Reptiles: Serpiente tierrera y venenosa, lagartos y collarejos.

En la actualidad sólo es posible encontrar animales como ardillas, aves (la mirla, tórtola,
chiguaco, torcaza, golondrina, colibrí, gorriones, gavilán, colibrí, quililí, lechuzas,
gallinazos, palomas y búhos), mariposas, lobo, erizo, ardilla, chucur, perdices, tórtolas,
gorrión; algunos roedores como el ratón de agua y reptiles: lagartijas negras y verdes;
anfibios: Sapo rojo, sapo negro y sapo verde.

Especies con alto grado de extinción: águilas, gavilanes, osos, tigrillos, venados, lobos,
cosumbe, sapo colorado, rana verde y con rareza media los carpinteros, murciélagos y
curiquingas.

Entre las especies con grado de abundancia alta figuran: Coscungo, loros, mirlos,
perdiz, torcazas, joseses, chiguacos, mudos, colibríes o quindes, pintadillas, zorros,
raposas, ardilla, chucures, ratón y lagartijas.

Con abundancia media: pava, conejo, truchas.

53
12. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Entre los problemas ambientales diagnosticados por la secretaria de gestión


ambiental del municipio en el área de influencia donde se adquirió el predio el
humedal caben señalar:

La tala de bosques que se debe a múltiples factores, como: la falta de alternativas


económicas productivas para comunidades de escasos recursos económicos, la
presencia de desplazados quienes colonizan áreas con presencia de bosques la
ampliación de la frontera agropecuaria por el incremento de la población, la
demanda de alimentos.

La pérdida de la cobertura vegetal natural provocada por la deforestación en las


cuencas hidrográficas del municipio de Pasto, para diversos fines, se constituye en la
principal causa de disminución progresiva de los caudales y del desbalance hídrico.

La deforestación se constituye en una de las principales causas de la disminución de


los caudales y del deterioro de los suelos, entre otras situaciones que afectan
paulatinamente la oferta ambiental y por tanto el sostenimiento de los asentamientos
humanos y cuya principal causa es la colonización espontánea, la ampliación de la
frontera agropecuaria, la extracción de los productos del bosque, sin ningún plan de
aprovechamiento y/o el establecimiento de actividades agropecuarias en zonas de
vocación forestal

El deterioro de los suelos del municipio se considera como un problema derivado de


un conjunto de factores tales como el minifundio, la economía campesina, el uso
intensivo de la tierra y prácticas inadecuadas de conservación, que conllevan a una
baja producción y productividad

El uso y manejo no adecuado de agroquímicos a la vez que contamina el suelo y las


fuentes hídricas, favorece el proceso de degradación de los mismos

La contaminación y el crecimiento poblacional han contribuido a la disminución de la


oferta del recurso hídrico, pero además existe el grave problema de la disminución en
los c

54
De otra parte los procesos erosivos se constituyen en agentes importantes en la
contaminación de las aguas superficiales los cuales obedecen tanto a factores
antropicos, como naturales.

La incorporación de sustancias contaminantes a las aguas superficiales, subterráneas y


sus ecosistemas asociados han provocado la degradación de los mismos

Otro de los problemas graves que se presenta en el municipio de pasto es el


relacionado con la extinción de la fauna silvestre existente en la gran variedad de
ecosistemas naturales, donde se alberga un sin número de especies

Se presenta una reducción de los caudales para agua potable y riego debido a la
intervención de los recursos naturales, el municipio de Pasto se enfrenta a la paulatina
disminución de su oferta hídrica aprovechable para las diferentes actividades de
producción y desarrollo humano.

Las malas prácticas culturales realizadas dentro de la cuencas han contribuido con la
disminución de la oferta hídrica ya que han dejado desprotegidos los suelos, los cuales
quedan expuestos directamente a los rayos solares, generando endurecimiento de Los
suelos que no dejan penetrar el agua e impide la recarga de los acuíferos.

13. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Proceso cartográfico SIG

La zonificación ambiental se elaboró mediante un modelo cartográfico que permitió


obtener una base de datos geográfica, teniendo en cuenta las particularidades. Este
se realizó con el fin de orientar el uso y el manejo de los recursos naturales de manera
que se mantenga o se restablezca de un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de tales recursos, y la conservación de la
estructura y la función físico biótica”

55
La zonificación se realizo teniendo en cuenta el componente biofísico y económico
apoyado con información cartográfica primaria y secundaria que permitió definir y
establecer parámetros y calificaciones para realizar este proceso.

La descripción de la zonificación ambiental para el predio el humedal existente del


Municipio de Pasto, toma como base la zonificación acogida por la Autoridad
ambiental en el plan de ordenamiento territorial del municipio de Pasto y el cual a su
vez tomo como base el plan de manejo integral de la cuenca hidrográfica del rio ,
Bobo, en la que se indica la cobertura de áreas para la conservación (Áreas
protegidas, áreas forestales protectoras, bosque natural y zonas de páramo); la
cobertura de cuencas hidrográficas para obtener las zonas de abastecimiento hídrico
urbano y rural; la cobertura de áreas para la conservación de la biodiversidad; la
cobertura de erosión actual y potencial para obtener las zonas erosionadas o
degradadas y las áreas en proceso de desertificación; la cobertura de amenazas
naturales, para obtener las áreas de amenaza alta por remoción en masa.

El propósito de la Zonificación Ambiental para el predio es orientar su uso y manejo,


establecer su reglamentación y generar las acciones de conservación, preservación, y
uso sostenible que garanticen el desarrollo sostenible

Esta zonificación nos determina las zonas o unidades homogéneas, que por su
capacidad ecológica y agrológica cumplen funciones de preservación o de especial
significancia ambiental, así como al área de producción

Este proceso diferenciará al interior del predio, los sectores que por su condición
requieren la aplicación de acciones de preservación y restauración ecológica e
identificará aquellos dentro de los cuales es posible la implementación de acciones de
aprovechamiento sostenible, posibilitando el desarrollo de actividades que en todo
caso deben sujetarse al régimen de uso establecido para cada categoría en el marco
de éste Plan.

Dicho análisis se enmarca dentro de las políticas nacionales y las estrategias para el
desarrollo, recuperación y conservación como son: El mejoramiento de las condiciones
de vida de la población, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico,

56
el fomento del desarrollo científico, humano y tecnológico para generar alternativas
de uso y manejo de los recursos.

A continuación se muestran las categorías de zonificación contempladas:

13.1 Zona de Conservación y/o de Protección.

Son aquellas áreas que por su función, su fragilidad o sus características especiales por
razones de su biodiversidad, teniendo en cuenta la flora, fauna, suelos, geohidrología y
el entorno paisajístico merecen ser conservados y protegidos

Estos ecosistemas poseen características que los hacen apropiados para una función
ambiental, según su estructura y su dinámica, aunque la acción humana puede
degradar el ambiente físico-biótico hasta el punto que no sea posible el desempeño
de éstas funciones.

Se localizan en áreas donde existe flora y fauna nativa, nacimientos de ríos, humedales,
páramos, lagunas, y demás biomas que cumplen la función de regular el recurso
hídrico, mantener la estructura de ecosistemas estratégicos esenciales para la
prestación de bienes y servicios ambientales y para el desarrollo local y regional.

13.2 Zona de Producción Sostenible

Son aquellas que tienen características físicas y bióticas adecuadas para llevar a cabo
diferentes actividades de producción agropecuaria y forestal teniendo en cuenta
criterios de manejo de suelos y aguas, acorde con la capacidad de uso del suelo.

Estas áreas son zonas que permiten un uso racional y sostenible de los recursos agua,
suelo, flora y biodiversidad, de los cuales especialmente se obtienen y derivan insumos
o dividendos económicos, alimenticios, productivos, industriales, etc.; estas áreas
presentan la mayor aptitud u oferta ambiental para actividades agrícolas, pecuarias o
forestales.

57
Resultados de la zonificación Ambiental

Para el predio el humedal se encontró que las áreas que deben ser dedicadas a la
conservación y/o protección representan el 99,43% del total correspondiente a un
área de 134,59 has. Ver Tabla No 9 y Plano 7.

Tabla 10. Unidades de Zonificación Ambiental

Zonificación biofísica Simbolo área (ha) % área

Zona de conservación /y o protección ZDC 134,59 99,43

Zona de uso sostenible ZDUS 0.77 0,57

Total 135,36 100.00

Fuente. Este estudio con base en plan de ordenamiento territorial 2014-2025

Para uso sostenible, se cuenta con una pequeña área de 0.77 hectáreas que
corresponden al 0,57% del total, que puede ser sometida para la producción
agropecuario Es importante que el uso que se le asigne sea planteado de manera
sostenible, pues si estas zonas se deterioran entrarían a restauración posiblemente
restringiendo su uso. Ver Tabla No 9 y Plano 7.

58
Plano No 6 Zonificación ambiental

Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2014-2025

59
14. RÉGIMEN DE USOS DEL SUELO

El régimen de usos para el predio del humedal se realizo con base en los diferentes
usos: principal, compatibles, condicionados, y prohibidos teniendo en cuenta la
zonificación ambiental, las características biofísicas y las funciones, del predio

Uso principal: Es el uso deseable cuya destinación corresponde a la función específica


de la zona, y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de
vista ecológico, económico y social.

Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la


potencialidad, la protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con
el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la
protección de los recursos naturales renovables, están supeditados a permisos o
autorizaciones previas y acondicionamientos específicos de manejo por parte de las
autoridades ambientales.

Usos prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal de una zona y con los
propósitos de conservación ambiental o de planificación; por consiguiente entrañan
graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y seguridad de la población. Por
tanto, no deben ser practicados ni autorizados por la autoridad ambiental.

Objetivo general de las zonas de preservación y protección ambiental

Preservar y proteger los ecosistemas y sus componentes principales, que incluyen a las
especies de flora y fauna; a las especies que confieren distintividad biológica,

60
permitiendo así su perpetuación para el desarrollo de actividades de investigación y
recreación contemplativa.

USOS DE CONSERVACIÓN Y /O PROTECCION

Uso Principal: Protección, conservación y preservación estricta e investigación de


especies nativas, ecosistemas, recursos hídricos y recursos paleontológicos; recursos
vegetales protección e investigación de especies medicinales. La preservación y la
protección es el único uso al que deben estar sometidas estas áreas.

Uso Complementario: Actividades de investigación de flora y fauna amenazada serán


permitidas en estas áreas, e investigación de especies nativas, ecosistemas, recursos
hídricos y recursos paleontológicos; recursos vegetales protección e investigación de
especies medicinales además de la recreación contemplativa. Revegetalización,
rehabilitación, recreación, ecoturismo y construcciones de muy bajo impacto
ecológico, como senderos, estaciones climatológicas, miradores y refugios para
proyectos de investigación, educación y capacitación de la población en temas de
Preservación.

Usos Condicionados: Actividades de ecoturismo de bajo impacto, tales como


senderismo.

Usos Prohibidos: No se permitirá el uso de estas áreas para el desarrollo de actividades


agrícolas o pecuarias ni para realizar aprovechamiento continuo de recursos bióticos o
cualquier extracción de otro recurso natural que atente contra el equilibro natural del
ecosistema particular, no se permite actividades industriales, urbanas, mineras y
turísticas o loteo para fines de construcción de vivienda y otros que causen deterioro
ambiental, como caza, fogatas, quema y tala y extracción de material Vegetal,
animal, arqueológico y fosilífero o la introducción de especies exóticas; perturbación

61
de la fauna; uso de armas de fuego y materiales explosivos a excepción de los casos
previstos en la Ley.

Objetivo general de las zonas de uso sostenible

Garantizar a las comunidades la continuación de actividades agropecuarias que


facilitan la perpetuación de funciones representativas de los ecosistemas que
garanticen la continuidad del capital natural y permitan el desarrollo social y
económico de las comunidades.

USO SOSTENIBLE

La producción sostenible contempla todas aquellas actividades de carácter


agropecuario forestal que se realicen de manera racional minimizando los impactos
negativos a las zonas de recuperación y de protección garantizando beneficios
económicos y sociales

Uso Principal: Actividades agropecuarias, sistemas silvoagrícolas acompañadas de


prácticas que busquen sostenibilidad

Usos Compatibles: Todas aquellas actividades que desarrollen de manera racional y


garanticen una sostenibilidad ambiental de los recursos naturales, entre ellas se
encontramos actividades Agroturismo y actividades educativas e investigativas
relacionadas con los suelos, los recursos hídricos y el sector agropecuario; así como las
actividades de producción agroecológica.

Usos Condicionados: Uso y aplicación de agroquímicos, aprovechamiento forestal y


quemas con fines agropecuarios.

Usos Prohibidos: Se prohibirá realizar actividades no sostenibles desde el punto de vista


ambiental como, extracción forestal a tala rasa, caza quemas y demás acciones que
atenten con la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones.

62
15. PLAN DE ACCIÓN

Los objetivos de este Plan de Acción, como propósitos generales que orientan el
manejo del predio el humedal en términos de recursos y esfuerzos, expresan las
acciones que se espera alcanzar y las decisiones que se deben tomar para solucionar
los problemas priorizados

15.1 Objetivo General

Establecer las medidas necesarias, encaminadas al manejo y gestión integral del


humedal para garantizar la conservación del predio, acordes con sus características
actuales y potenciales, como resultado de un proceso de planificación participativo,
que permitan mantener los servicios ambientales y atributos biológicos, ecológicos y
culturales de este ecosistema.

15.2 Objetivos Específicos

Generar acciones de conservación, protección y uso sostenible del predio el


humedal, acompañadas de mecanismos que aseguren su permanencia en el tiempo,
para lo cual se debe tener en cuenta el régimen de usos planteados en el presente
plan de manejo

Diversificar la oferta de hábitats, favoreciendo el establecimiento y mantenimiento de


especies presentes y otras ya desaparecidas en el área de influencia

Crear y fortalecer espacios para la gestión ambiental participativa, educación,


investigación y recreación pasiva dentro del predio.

Generar espacios de participación ciudadana en la gestión, monitoreo y sostenibilidad


del predio a largo plazo, que conduzcan a la apropiación social del mismo.

63
15.3 Medidas generales de manejo

Los usos que se le debe dar al predio el Humedal son los que se determinaron en el
presente Plan Ambiental.

Alrededor del 99% el área del predio el Humedal de acuerdo a la zonificación


ambiental corresponde a áreas de conservación y /o protección Esta clase no tiene
aptitud agropecuaria ni forestal. Son áreas de gran importancia ya que constituyen las
zonas de abastecimiento de agua que alimentan las pequeñas quebradas que nacen
en los páramos cuyo caudal beneficia y/o sirve, posteriormente como fuente de agua
para los acueductos.

La conservación de la vegetación natural debe ser imperativa. Se debe evitar la


tala y quema de la vegetación y propender por la regeneración de la vegetación
nativa además se requiere conservar los bosques naturales, la vegetación natural
existente y en los sectores donde se han realizado talas, comenzar las labores de
reforestación con especies nativas, o permitiendo la regeneración natural.

Su cobertura principal es la de bosques naturales primarios, los cuales se están


interviniendo y que son coberturas claves para el mantenimiento de la vida silvestre y
la biodiversidad; se constituyen en zonas de recarga y descarga hídrica y cuna de
nacimientos de importantes redes hídricas por lo cual su uso potencial es el de
protección estricta debido a las características especiales que poseen.

Para el área de uso sostenible que constituye una pequeñísima área del predio se
deberá utilizar las practicas de manejo, conservación y recuperación incluyen medidas
de conservación de suelos y aguas, uso y manejo de coberturas vegetales; uso
racional del riego; sistemas agroforestales y silvopastoriles; manejo del drenaje,
escorrentía e infiltraci6n del agua; manejo de fertilizantes y agroquímicos, agricultura
orgánica; manejo de lixiviados y desechos de origen animal y vegetal; y control de
erosión

Todos estos campos de acción se orientan hacia la aplicación de los principios


técnicos de la agricultura conservacionista enfocada al incremento de la cobertura

64
vegetal del suelo Aumento de la infiltraci6n del agua en el perfil del suelo. Manejo
adecuado de la escorrentía. Aumento de la productividad de los sistemas de
producci6n. Manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutención de la materia
orgánica Evitar y reducir de la contaminación ambiental.

Mediante los programas de formación y concienciación se debe capacitar y enseñar


a las comunidades las medidas adecuadas de lucha contra la erosión, mostrando los
beneficios económicos y ambientales que de su adopción se deriven a corto y largo
plazo.

Una acción de vital importancia que se recomienda dentro de este Plan de Manejo
Ambiental es el alinderamiento y amojonamiento definitivo del área teniendo en
cuenta de que se dispone de las coordenadas actualizadas y la cartografía
correspondiente

16. GESTION DEL RIESGO

16.1 Amenazas por procesos de remoción en masa

La remoción en masa también conocido como desplazamiento de masa o


movimiento de masa consiste en el proceso geomorfológico por el cual el suelo y la
roca se mueven hacia abajo por la fuerza de la gravedad, los tipos de remoción en
masa incluyen fluencia, deslizamientos flujos y caídas, cada uno con sus características
específicas. Cuando la fuerza gravitacional que actúa sobre una pendiente superior a
su falta de resistencia a la fuerza, la pendiente (remoción en masa) se produce. La
remoción en masa puede producirse a un ritmo muy lento, particularmente en las
zonas que son muy secas o las zonas que reciben precipitación suficiente para que la
vegetación se estabilice en la superficie. También puede ocurrir a una velocidad alta,
como en deslizamiento de rocas y deslizamiento de tierra, con consecuencias
desastrosas tanto inmediatas como diferidas, por ejemplo como resultado de la
formación de represas de deslizamientos.

65
Los fenómenos de remoción en masa comprenden un conjunto de movimientos que
pueden ser superficiales del suelo, de las subsuperficiales o del material geológico,
estos movimientos pueden darse por acción de la gravedad o por combinación de
esta por la acción del agua cuando el suelo se encuentra saturado

Los fenómenos de remoción en masa dependen mucho del material que se encuentre
en el área, de la facilidad con que se alteren y de las condiciones climáticas del área,
pero a medida que aumenta la pendiente del terreno y bajo condiciones de escasa
cobertura vegetal pueden ser más intensos y presentarse con mayor frecuencia.

De acuerdo con la clasificación de Varnes (1978), se pueden clasificar según la


velocidad, el índice de plasticidad y la pendiente, desde los desplomes o
desprendimientos, pasando por derrumbes, deslizamientos y solifluxión, hasta los flujos
de tierra, lodo o de material detrítico. También se pueden clasificar de acuerdo con la
escala desde la más pequeña de la reptación, hasta los grandes deslizamientos.

La solifluxión es un proceso de remoción en masa por el cual se desplazan los horizontes


superficiales y subsuperficiales del suelo cuando están completamente saturados de
agua y superan el límite de plasticidad, comportándose casi como un fluido. Este tipo
de remoción en masa es el que se puede presentar en el predio el Humedal El
fenómeno es muy lento en el tiempo y se da generalmente en formaciones arcillosas o
de alteritas arcillosas con pendientes entre el 12 y el 50%.

En el predio el Humedal en cuanto a este fenómeno se presenta vulnerabilidad a


remoción en masa alta en un área de 3,53 hectáreas equivalente al 2,60% del área
total del predio, se presenta una vulnerabilidad media en un área de 105,56
hectáreas correspondientes al 77,98 % del área total del predio y una vulnerabilidad
Baja en 26,27 has correspondientes al 19,40% como se puede observar en el siguiente
plano

66
Plano No 7. Vulnerabilidad a remoción en masa

Fuente: Secretaria de gestión ambiental -POT pasto 2012-2025

17. CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PREDIO EL


HUMEDAL

La economía del área de influencia del predio el Humedal se basa en la economía del
corregimiento de Catambuco basada en los siguientes

Tiene una localización favorable por estar cerca a la vía Panamericana. La actividad
predominante es la agricultura por la proximidad a la ciudad, la población busca

67
empleo en la zona urbana en actividades como la construcción, albañilería, servicios
de seguridad y vigilancia, las mujeres prestan servicios en casas de familia (empleo
doméstico)

El recurso hídrico presenta dos formas de uso: consumo humano y doméstico, en la


producción agrícola y ganadera, por lo que se generan desvíos para riego y
abrevaderos, problema que afecta la disponibilidad para uso residencial

17.1 Sector Primario: En el corregimiento la actividad principal en este sector es la


agricultura, especialmente cultivo de papa y hortalizas que se comercializa en el
mercado el Potrerillo en la ciudad de Pasto y a nivel nacional,

Se cultivan otros productos de clima frio. En especies menores encuentran


posibilidades de fortalecer sus ingresos, esta actividad es importante porque aporta a
la seguridad alimentaria de las familias. Se desarrollan actividades agrícolas (cultivos
temporales y permanentes) y pecuarias (ganado mayor y especies menores),
representados por bovinos doble propósito (leche y crías), bovinos ceba integrada,
bovinos leche, cuyes, caprinos y ovinos, porcinos, equinos de labor, aves de postura y
aves carne, piscicultura, actividades que no se cuenta con tecnología apropiada.
La actividad ganadera juega un papel importante desde el punto de vista
económico, social y cultural. En lo económico la ganadería constituye el principal
ingreso para muchas familias, En lo social, la ganadería se encuentra presente en una
gran cantidad de las fincas medianas, y en lo cultural, lo relacionado con los hábitos
alimenticios de la población que incluyen la carne, la leche y sus derivados en la
alimentación. No se hace un adecuado manejo tanto de praderas como de animales.

De las 23 veredas hacen parte de la cuenca del río Bobo, San Antonio de Casanare, es
la vereda que posee el 94,4% (438,1 ha) de su territorio destinado a actividades
productivas especialmente cultivos de papa y pasto, la presencia de bosques
arbustivos y secundarios intervenidos solo representan el 22,7% de las 1.458,7 ha de esta
vereda.

68
17.2 Sector secundario, pertenecen a este sector las empresas de café, lácteos.
Actividades de extracción de arena y recebo ubicadas en la vía Catambuco-
Jongovito.

En el umbral de la Vía Panamericana a su paso por Catambuco, se han instalado


industrias como Lácteos Andinos, Corporación Cafetera de Nariño, Panadería,
Industria de procesamiento de la Soya, entre otras

17.3 Sector Terciario: A este sector pertenecen los establecimientos dedicados a la


gastronomía, localizados sobre la vía panamericana, existen tiendas localizadas en la
cabecera corregimiental y servicios de internet y servicios varios. El sector comercial
está concentrado en torno a la plaza principal restaurantes, bares, estaderos y
cafeterías que son fuente principal de la economía de la localidad.

El comercio se concentra en torno a la plaza y al eje principal conformado por la vía


panamericana y el acceso principal desde ésta hasta la plaza, fundamentalmente en
establecimientos destinados al esparcimiento

La comercialización de productos de primera necesidad, se realiza en tiendas y


locales del corregimiento

La deficiencia en infraestructura para la comercialización de productos se identifica


como uno de los problemas que afectan la producción.

17.4 Tenencia de la tierra: Existe una subdivisión predial pasando de medianas y


grandes extensiones de terreno a pequeños lotes utilizados para la construcción de
vivienda no se cuenta con un esquema de planificación ni desarrollo lo cual dificulta
los procesos productivos

El tamaño de una unidad de explotación agropecuaria permite o niega la posibilidad


del uso de recursos para incrementar la productividad. En el corregimiento la tierra se
encuentra en un alto grado de fragmentación, siendo el minifundio la forma
predominante de tenencia de la tierra.

En síntesis entre los problemas más significativos del Corregimiento de Catambuco


están

Existe un régimen de minifundio y micro minifundio.

Bajos niveles de productividad

69
Vías inadecuadas que no permiten la comercialización de la producción.

Producción minifundista.

Bajos niveles de ingresos de la población.

Escaso o nulo desarrollo tecnológico

Bajos niveles de asociatividad para la producción.

Fuente: SIG POT. 2014 -2027

70
BIBLIOGRAFIA

CORPONARIÑO. 1.999. Actualización Plan de Ordenamiento de la Cuenca del río


Pasto.

CORPONARIÑO, UASPNN, ALCALDIA DE PASTO, EMPOPASTO 2010. Plan de manejo


Cuenca rio Pasto.

CORPONARIÑO.2002 .Plan de manejo de la cuenca del rio Pasto

CORPONARIÑO. 1999. Actualización plan de ordenamiento cuenca alta Río Pasto.


Pasto, 1999

CORPONARIÑO 2010 Plan de Manejo de la cuenca del rio Pasto 2010.

CORPONARIÑO, 1994. Plan de Ordenamiento de la Cuenca Alta del Río Guamués.

CORPONARIÑO, 1995. Plan de Ordenamiento Cuenca del río Guamués.

CORPONARIÑO-CORPOAMAZONIA -WWF .2002. Plan de Manejo del Corredor Andino


Amazónico Páramo de Bordoncillo-Cerro de Patascoy, La Cocha. Pasto

CORPONARIÑO 2003. Plan de ordenación y manejo integral del rio Bobo en el


Departamento de Nariño

CORPONARIÑO 2008. Plan de manejo integral ambiental del Humedal Ramsar Laguna
de la Cocha

CORPONARIÑO. 2012. Plan de manejo Cuenca Rio Juanambú

CORPONARIÑO-UDENAR 2007. Estado del arte de la información biofísica y socio


económica de los páramos del departamento de Nariño.

71
CORPONARIÑO 2007 clasificación y priorización de cuencas hidrográficas para el
departamento de Nariño.

CORPONARIÑO –IDEAM 2008. Zonificación Hidrográfica del departamento de Nariño.

EMPOPASTO 2012. Estudio del Páramo de Bordoncillo.

FONADE, HIDROTEC, 1999. Informe Caracterización Ambiental del área de influencia


del Proyecto Multipropósito Guamués.

HENAO S. 1988. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo


Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, Bogotá.

.IGAC. 2004, Estudio general de suelos del departamento de Nariño.

MUNICIPIO DE PASTO -SIGAM AGENDA AMBIENTAL Pasto. 2003-2012.

MUNICIPIO DE PASTO 2012 .Plan de Ordenamiento Territorial Pasto 2012 realidad posible
diagnostico. Dimensión biofísica.

MUNICIPIO DE PASTO 2014-2025 .Plan de Ordenamiento Territorial Pasto. Pasto un


territorio con sentido.

MUNICIPIO DE PASTO SECRETARIA DE GESTION AMBIENTAL Sistema Local de Areas


Protegidas

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO MAVDT. Resolución 196 de 2006.


Ramsar 2008.

Parques Nacionales de Colombia, Unidad Administrativa Andes Suroccidentales.

Plan de Acción en Biodiversidad para el Departamento de Nariño 2006-2030.

Plan de desarrollo 2006-2010.

72
73

Вам также может понравиться