Вы находитесь на странице: 1из 52

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Bolivariana
Extensión Puerto Píritu – Ambiente Laya

Ing. Luis Velásquez Estudiantes:

Miguel J. Zurita C.I. 08.279.169


Silvia A. Camacho C.I. 24.861.008
Dervis R. Vargas C.I. 09.811.999

Ingeniería Civil. IX semestre. Sección “U”.

Puerto Píritu, 10 de junio de 2019


Índice

Págs.

Introducción. ………………………………………………………………….. 03
5.1 Conceptos de interés y equivalencia………………………………….. 04
5.2 Interés simple e interés compuesto……………………………………. 04
5.3 Equivalencia fórmula de interés. Tablas.……………………………… 08
5.4 Relaciones entre los factores de interés………………………………. 10
5.5 Tasa de interés nominal y efectivo……………………………………... 12
5.6 Hallar tasas desconocidas de interés………………………………….. 12
5.7 Valor actual de costos y beneficios…………………………………...... 14
5.8 Escogencia de la tasa de interés adecuada…………………………... 19
5.9 Tasa de interés del gobierno y del mercado………………………..... 24
5.10 Criterios de eficiencia técnica y rentabilidad financiera……………... 30
5.11 Métodos de evaluación del proyecto………………………………….. 32
5.11.1 Método del valor del presente neto (VPN)…………………………. 32
5.11.2 Valor presente y tasa de retorno……………………………………. 33
5.11.3 Método del análisis beneficio – costo………………………………. 34
5.12 Clasificación de proyectos independientes y proyectos diferentes… 36
5.13 Relación marginal beneficio - costo…………………………………… 38
5.14 Método de la renta capitalizada………………………………………... 38
5.15 Comparación de los métodos………………………………………….. 41
Conclusión……………………………………………………………………… 51
Bibliografía……………………………………………………………………… 52
Introducción

La evaluación de proyectos se basa fundamentalmente en estimaciones de lo que


se espera en el futuro, donde los beneficios y costos se asocian a un proyecto y
todo ello deriva del comportamiento de precios, disponibilidad de insumos, avance
tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la
competencia, evolución y comportamiento de la competencia, cambio en las
políticas económicas y otras variables del entorno.

Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto


estará inserto y que deberá rendir sus beneficios. La correcta valoración de los
beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de
evaluación que sea más adecuado.

El método de evaluación del proyecto define la forma en que se obtendrán los


resultados actuales y proyectados a fin de establecer los mecanismos adecuados
y permitir determinar en forma precisa las gananciales del proyecto medido a
través de los diferentes métodos de evaluación del proyecto.

3
5. Evaluación del proyecto. Métodos de evaluación:
5.1 Conceptos de interés y equivalencia.
Interés: se utiliza para designar el costo de renta por el uso del dinero.
También puede ser usado para representar el porcentaje ganado por una
inversión en una operación productiva. Desde el punto de vista del
prestamista, la tasa de interés es la razón entre la ganancia recibida y la
inversión en un período de tiempo, que es una contribución al riesgo de
pérdida, gastos administrativos y ganancia pura o beneficio. Desde el punto de
vista del prestatario, la tasa de interés puede expresarse como la razón entre
la cantidad pagada por el uso de los fondos y la cantidad de fondos
solicitados. En este caso, el interés a ser pagado debe ser menor que la
ganancia esperada.
Equivalencia: para evaluar alternativas de inversión, deben compararse
montos monetarios que se producen en diferentes momentos, ello sólo es
posible si sus características se analizan sobre una base equivalente. Dos
situaciones son equivalentes cuando tienen el mismo efecto, el mismo peso o
valor. Tres factores participan en la equivalencia de las alternativas de
inversión:
• el monto del dinero,
• el tiempo de ocurrencia
• la tasa de interés

Los factores de interés que se desarrollarán, consideran el tiempo y la tasa de


interés. Luego, ellos constituyen el camino adecuado para la transformación
de alternativas en términos de una base temporal común.

5.2 Interés simple e interés compuesto.


Interés simple: normalmente, la tasa de interés de una suma de dinero se
expresa como el porcentaje de la suma que es pagado por el uso del dinero
en un período de un año, pero también se cotiza por períodos diferentes de
tiempo. A fin de simplificar la discusión, la consideración de tasas de interés
4
para períodos diferentes a 1 año se desarrollará al final de este Apéndice
(B.4). El interés a ser abonado en el pago de un préstamo a interés simple, es
proporcional a la longitud del tiempo y a la suma que ha sido prestada. Si P es
la suma inicial, n el número de períodos de interés e i la tasa de interés por
período, el interés simple puede ser expresado como:

I = P × n × i .......... (B.1)

Un préstamo a interés simple puede ser hecho por cualquier período de


tiempo. El interés y la suma inicial se abonarán al fin del período de préstamo.

Ejemplo B.1 Interés simple:

Encontrar el interés simple sobre US$ 4 500 al 8% anual para a) 1 año y b) 4


años.

Solución:

(a) I=P×n×i
I = US$ 4 500 × 1 × 0,08 = US$ 360

La suma inicial más el interés, asciende a US$ 4 860 y será la deuda total al
final del año.

(b) I=P×n×i
I = US$ 4 500 × 4 × 0,08 = US$ 1 440

Cuando se necesita calcular el interés adeudado en una fracción del año, es


común considerar al año como compuesto por 12 meses de 30 días cada uno,
o sea 360 días anuales.

Ejemplo B.2 Interés simple. Período menor que un año.

5
Encontrar el interés simple sobre US$ 1 000, para el período desde el primero
de febrero al veinte de abril. La tasa de interés anual es del 8%.

Solución:

I=P×n×i

I = US$ 1 000 × (80 días/360 días) × 0,08

I = US$ 17,78

Interés compuesto: cuando el interés ganado cada período se adiciona al


monto del préstamo como se observa en la Tabla B.1 (ver Ejemplo B.3), se
dice que es compuesto anualmente. La diferencia entre interés simple y
compuesto se debe al efecto de la capitalización. El monto final será más
elevado cuando intervienen grandes montos de dinero, tasas de interés más
altas o mayor número de períodos. El interés compuesto es el que se utiliza en
la práctica, motivo por el cual se empleará de ahora en adelante en lo que
resta de este manual.

Tabla B.1 Cálculo de interés compuesto

Año Suma adeudada a Interés adicionado a la Suma adeudada a Suma a ser


comienzo del año (A) deuda a fin de año (B) fin de año (A+B) pagada a fin de
año
1 1 000 1 000 × 0,08 = 80 1 080 0,00
2 1 080 1 080 × 0,08 = 86,4 1 166,4 0,00
3 1 166,4 1 166,4 × 0,08 = 93,3 1 259,7 0,00
4 1 259,7 1 259,7 × 0,08 = 100,8 1 360,5 1 360,5

6
El diagrama de flujo de dinero es un método gráfico que nos permite visualizar
cada alternativa de inversión económica (Figura B.1). Este método gráfico
provee toda la información requerida para analizar una propuesta de inversión.
El diagrama de flujo de caja representa cada ingreso recibido durante el
período con una flecha hacia arriba (incremento de dinero) ubicada a fin de
período (se supone siempre como si ocurriese al final de dicho período). La
longitud de la flecha es proporcional a la magnitud de los ingresos recibidos
durante ese período. En forma similar, los egresos se representan por una
flecha hacia abajo (una disminución en dinero). Estas flechas son ubicadas en
una escala de tiempo que representan la duración de la alternativa.
En las Figuras B.1. (a) y (b) se observan los diagramas de flujo para el
prestatario y el prestamista del ejemplo anterior, donde los gastos realizados
para iniciar una alternativa se considera que tienen lugar al principio del
período abarcado por la alternativa.

Figura B.1 Diagrama de flujo de caja: (a) prestatario y (b) prestamista

Ejemplo B.3 Interés compuesto:


Encontrar el monto total de la deuda que debe pagarse al final de 4 años. La
suma inicial es de US$ 1 000 al 8% anual.
Solución: Los resultados del cálculo se muestran en las Tabla B.1 y en la

7
5.3 Equivalencia fórmulas de interés. Tablas.
Tabla de interés compuesto.

8
9
Interés Compuesto

5.4 Relación entre los factores de interés.

• Factor de un monto compuesto con un pago simple.


• Factor de valor presente con pago simple.
• Factor de un monto compuesto con serie de pagos iguales.
• Factor de fondo de amortización con serie de pagos iguales.
• Factor de recuperación de capital con serie de pagos iguales.
• Serie geométrica.

10
A continuación se derivan algunos factores interés aplicable a situaciones
comunes, tales como interés compuesto con pago simple y con serie de
pagos iguales. Para su aplicación posterior en las alternativas de inversión,
debemos tener en cuenta los siguientes cinto puntos:
1. El fin del período es a su vez el comienzo del período próximo.
2. P se produce al comienzo de un período, en un tiempo considerado
presente.
3. F ocurre al final del enésimo período a partir de un tiempo considerado
presente (siendo n el número total de períodos).
4. Definimos A como un pago simple dentro de una serie de pagos iguales
realizados al final de cada período en consideración. Cuando P y A
intervienen, el primer A de las serie se produce un período después de
P. Cuando F y A intervienen, el último A de la serie ocurre al mismo
tiempo que F. Si la serie de pagos iguales se suceden al comienzo de
cada período en consideración, se denomina Ab.
5. En el planteo de las distintas alternativas, las cantidades P, F, A y Ab
deben emplearse de modo tal, que reúnan las condiciones para poder
confirmar los modelos correspondientes a los factores usados.

Tabla resumen de las ecuaciones financieras que brindan las relaciones entre
P, F y A.

11
5.5 Tasas de interés nominal y efectivo.
5.5.1 Tasa de interés nominal: La tasa de interés nominal es aquella que se
calcula con base en un periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta
solo el capital invertido, por lo que podríamos decir que es un tipo de
capitalización simple (el capital no sufre variación). Los intereses se calculan
siempre en base al capital invertido.

Por ejemplo, si se pidió un crédito de $10 000.000 al 2% mensual, los


intereses del mes son $200.000. El interés anual se puede calcular
simplemente multiplicando el valor de la tasa o los intereses por el número de
periodos. En nuestro ejemplo, para un año el interés será del 24% y el valor
pagado en intereses 2.400.000.

5.5.2 Tasa de interés efectiva: La tasa efectiva es aquella que resulta al


considerar el capital invertido junto a los intereses que se generan periodo a
periodo, de manera que se acumulan. Es un tipo de capitalización compuesta
pues los intereses no se retiran sino que se suman al capital (lo que aún
queda por pagar). El monto total (capital + intereses) se toma como un todo y
sobre este se liquidan los intereses para el periodo siguiente.

Esta es la forma de amortización más común y la que usan todos los sistemas
financieros, refleja lo que vamos a pagar verdaderamente ante cualquier
crédito en el sistema. El punto clave es la periodicidad con la que se
capitalicen, ya que se ofrecen diferentes tasas para diferentes periodos de
tiempo. Aunque normalmente la manera de comparar tasas es anual (TEA –
Tasa efectiva anual), se puede calcular la tasa diaria, mensual, trimestral, etc.

5.6 Hallar tasas desconocidas de interés.


En algunos casos, se conoce la cantidad de dinero depositado y la cantidad de
dinero recibida luego de un número especificado de años, pero se desconoce
la tasa de interés o tasa de retorno. Cuando hay involucrados un pago único y

12
un recibido único, una serie uniforme de pagos recibidos, o un gradiente
convencional uniforme de pagos recibido, la tasa desconocida puede
determinarse para “i” por una solución directa de una ecuación del valor del
dinero en el tiempo. Sin embargo, cuando hay pagos no uniformes, o muchos
factores, el problema debe resolverse mediante un método de ensayo y error,
o numérico.

Ejemplo: si Laurel puede hacer una inversión de negocios que requiere un


gasto de $3.000 ahora con el objetivo de recibir $5.000 dentro de cinco años,
¿cuál sería la tasa de rendimiento sobre la inversión? Si Laurel puede recibir
7% anual de intereses de un certificado de depósito, ¿qué inversión debe
realizarse?
Solución:
Como solo hay fórmulas de pago único en este problema, la i puede
determinarse directamente a partir del factor P/F.
P = F(P/F,i,n) = F

3.000 = 5.000

0.600 =
.
i= .
- 1 = 0.1076 (10.76%)

Alternativamente, la tasa de interés puede encontrarse estableciendo la


relación P/F en notación estándar, resolviendo para el valor del factor e
interpolando en las tablas.
P = F(P/F,i,n)
$3.000 = 5.000(P/F,i,5)
.
(P/F,I,5) = = 0.60
.

13
De acuerdo con las tablas de interés, un factor P/F de 0.6000 para n = 5 se
encuentra entre 10 y 11%. Interpolando entre estos valores, se obtiene i =
10.76%.

5.7 Valor actual de costo y beneficios.


Valor actual costo beneficio: relación costo-beneficio (B/C), conocida
también como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al
dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI)
entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un
proyecto.

B/C = VAI / VAC


Según el análisis de costo-beneficio, un proyecto será rentable cuando la
relación costo-beneficio es mayor que la unidad.
Para seguir con el análisis, conviene utilizar una herramienta de gestión de
costes y tener en cuentas las distintas fases:
• Identificación de cobros y pagos a precio de mercado.
• Correcciones por transferencias, en donde tendremos en cuenta el
carácter fiscal y, las subvenciones y transferencias públicas.
• Costes y beneficios externos que no se han tenido en cuenta. Este paso
es uno de los más complicados, porque muchas veces resulta casi
imposible atribuir un valor monetario al impacto ambiental de un
determinado proyecto.
• Determinación de los ‘precios sombra’, o costes y beneficios sociales.
Se transforman las especificaciones de nuestro proyecto, como barreras
arancelarias o mano de obra con sueldos determinados, fuera de los
precios de mercado. Representa el costo oportunidad de producir o
consumir un bien o producto.
• Tasa de descuento social, en la que determinaremos el momento en el
que comprobaremos la rentabilidad mínima del un proyecto. Ya que no
todos los productos de consumo tienen una satisfacción inmediata.
14
Algunos, sólo pasado un tiempo comienzan a dar beneficios sociales y
económicos.
• Valoración final. Antes de comparar entre las alternativas o inversiones
analizadas, debemos homogeneizar los flujos de caja de todas ellas. Se
pueden emplear métodos de valoración con VAN y TIR. Antes de
decidir, estudiaremos los efectos del beneficio social.

El análisis de costo beneficio es necesario en muchos proyectos de origen


público. La Comisión Europea publica periódicamente guías para realizar
análisis adecuados en relación a políticas regionales. Una buena referencia
que nos ayuda a tener en cuenta todos los detalles de un adecuado análisis
en nuestro propio proyecto

El valor actual de costos, VAC, permite compara alternativas de igual vida útil.
Se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:

I0 : inversión inicial

t:0
Ct : costos incurridos durante el periodo t
n : horizonte de evaluación
r : tasa social de descuento
Una forma más general de presentar la fórmula del VAC y que permitiría
considerar
inversiones por más de un periodo es la siguiente:

Nótese que en este caso t parte desde 0, por lo tanto C0 equivale a la


inversión inicial; si hay inversiones por más de un período, por ejemplo por
tres años, C0, y C1, y C2 incluirán +los flujos correspondientes a la inversión.

15
El criterio de decisión al utilizar el VAC es el siguiente: la alternativa de
solución evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la más
conveniente desde el punto de vista económico.

En la tabla 2 tenemos una relación de gastos e inversiones anuales y un


beneficio esperado al final de los diez años. Pero nos podemos preguntar qué
ocurriría si ese dinero en lugar de invertirlo en el taller de artesanía lo
ponemos, por ejemplo, a plazo fijo en un banco. ¿Cuál es la mejor de estas
dos opciones? Para responder a una pregunta de este tipo calculamos el VAN,
pero antes vamos a recordar qué es la tasa de interés y la tasa de descuento.

La tasa de interés:

Ejemplo: tengo 100,00 euros y un banco me ofrece un tipo de interés del 10%
anual si le dejo el dinero durante cuatro años. ¿Cuánto tendré al final de esos
cuatro años?

Año 1: 100,00 x (1+ 0,10) = 110,00€

Año 2: 110,00 x (1+ 0,10) = 121,00€

Año 3: 121,00 x (1+ 0,10) = 133,10€

16
Año 4: 133,10 x (1+ 0,10) = 146,41€

Al cabo de cuatro años los 100,00 euros que entregué al principio se habrán
convertido en 146,41 euros.

Pero esto lo podemos calcular de manera más sencilla haciendo:

100,00 x (1 + 0’1) x (1 + 0’1) x (1 + 0’1) x (1 + 0’1) = 146,41 o bien

100,00 x (1 + 0’1)4 = 146,41

Puesto como expresión analítica:

C x (1 + 0,10)t = X

Donde C es el capital inicial, 0,10 es la tasa de interés y t el tiempo.

La tasa de descuento:

La misma pregunta del párrafo anterior nos la podemos hacer en otro sentido:
¿Cuánto tendré que invertir hoy si me ofrecen un interés del 10% anual y
quiero tener al cabo de cuatro años 146,41 euros?

Sencillamente tenemos que despejar “C” de la expresión C x (1 + 0,10)t = X

C = X / (1 + 0,10)t en nuestro caso:

C = 146,41 / (1 + 0,10)4 de donde:

C = 100,00 €

Lo que hemos hecho en este caso es actualizar un valor futuro (146,41 €


dentro de cuatro años) al presente (100,00 €) a una determinada tasa de
descuento (10%).

Lo que hace el VAN es precisamente eso: actualizar los distintos flujos de


caja que se van obteniendo cada año y así tener un resultado final actualizado
a una determinada

tasa de descuento (que llamaremos r).

17
“El VAN es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a
lo largo de su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el costo de
oportunidad que para él o la inversionista tiene el capital que piensa invertir en
el proyecto (...). Este VAN mide, en moneda de hoy, cuánto más rico es el
inversionista si realiza el proyecto, en vez de colocar su dinero en la actividad
que le brinda como rentabilidad la tasa de descuento”.

La expresión analítica de este concepto es la siguiente:

Donde VAN es el Valor Actual Neto, t el tiempo, n los años de vida útil del
negocio, FCt el flujo de caja neto en el periodo indicado y r la tasa de
descuento o COK (coste de oportunidad del capital).

El flujo de caja actualizado a un 10% asciende a algo más de 224 mil euros al
cabo de 10 años. Este dato es muy importante para valorar la conveniencia o
no de realizar la inversión.

La regla de decisión es que si el VAN es positivo el proyecto se aprueba, pues


será posible obtener ganancias respecto a la mejor inversión alternativa, si es
igual a cero es indiferente y si es negativo se rechaza.

VAN > 0 Se aprueba


18
VAN = 0 Indiferente

VAN < 0 Se rechaza

Fijémonos que este resultado lo hemos obtenido aplicando una tasa de


descuento del 10% de manera arbitraria. Hemos fijado un 10% porque nos
parece que es lo razonable de acuerdo a la tendencia de los tipos de interés y
de la inflación en un país y en un momento determinado. Si hay inestabilidad
económica o incluso política, la moneda del país está sometida a frecuentes
devaluaciones y no se puede controlar la inflación, entonces tendríamos que
elegir una tasa de descuento más alta, es decir pediríamos flujos de caja más
elevados, reduciendo así el número de negocios que sería rentable poner en
marcha en ese país y en esas condiciones.

Para la selección de la tasa de descuento también influye si se trata de un


negocio ya probado con éxito en otros lugares, o si por el contrario es una
iniciativa nueva sin precedentes en la región. En este segundo caso habría
que ser más exigentes (o más cautos) y partir de una tasa de descuento
relativamente elevada en relación a otros tipos de negocios que ya han
demostrado que funcionan.

Por último, debemos considerar que hemos establecido un periodo de vida de


la maquinaria de 10 años, momento en el que habrá que reponerla. Pero si
ese periodo hubiese sido de 7 años entonces el VAN de la inversión sería
11.942,56 euros y por lo tanto se debería rechazar este negocio.

5.8 Escogencia de la tasa de interés adecuada.


Determinar una tasa de interés apropiada para la solicitud de un crédito es
más fácil de lo que parece. En primer lugar se requiere tener información
completa no solo de lo que verdaderamente es una tasa, sino de los tipos que
hay y de las formas de interés que ofrece el mercado financiero.

19
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una
unidad de tiempo. En otras palabras, es "el precio del dinero en el mercado
financiero".

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en


porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia
(oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y
tiempo determinado.

Para tomar la decisión, de la tasa de interés se debe tener en cuenta que una
combinación apropiada entre plazos y tasas, puede representar mejores
beneficios.

Es importante tener claro que la tasa de interés representa el beneficio de un


préstamo si se determina en forma apropiada y que para esto antes de firmar
se debe saber con exactitud cuál va a ser la cuota durante todo el
comportamiento de la deuda.

Por eso, antes de hablar de plazos, se debe hacer mención a los tipos más
comunes de tasas:

En primer lugar, cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a


la tasa que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en
un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya
que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.

Si invertimos $100 al 2% efectivo mensual durante 2 meses obtendremos: en


el primer mes $102 y $104,04 en el segundo mes, ya que estamos aplicando
en el segundo mes la tasa de interés del 2% sobre el acumulado al final del
segundo mes de $102.

Debemos recordar que cuando trabajamos con tasas efectivas no podemos


decir que una tasa de interés del 2% mensual equivale al 24% anual, ya que
esta tasa genera intereses sobre los intereses generados en periodos
20
anteriores. En caso de invertir los $100 durante un año al 2% efectivo mensual
el cálculo sería el siguiente:

Usamos la fórmula de la tasa de interés compuesto:

VF= $100*(1+0,02)^12

VF= $126,82

La tasa efectiva del 2% mensual expresada anualmente sería ($126,82-


$100)/$100= 26,82% diferente de 24%.

Por otro lado, la tasa de interés nominal es una tasa expresada anualmente
que genera intereses varias veces al año. Para saber los intereses generados
realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal a una efectiva.

Retomando el ejemplo anterior, si invertimos $100 al 24% capitalizable


trimestralmente, significa que obtendremos intereses a una tasa del 6% cada
tres meses. La tasa de interés la calculamos así:

i=24%/4, dónde 4 es el numero de veces que se capitaliza al año (12 meses/3


meses)

i=6% (Cada 3 meses se paga el interés del 6%)

Para saber el interés real generado utilizamos de nuevo la fórmula del interés
compuesto:

VF= $100*(1+0,06)^4

VF= $126,24

La tasa efectiva del 6% trimestral expresada anualmente sería ($126,24-


$100)/100=26,24% diferente de 24% nominal. Se le llama nominal ya que solo
es por nombre y no representa la realidad, sin embargo se utiliza mucho para
denotar el tipo de interés que se va a aplicar.

21
Información sobre la tasa:

1. Por eso, lo primero que se debe saber es que la tasa de interés es el


porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo. En
otras palabras, es "el precio del dinero en el mercado financiero".
2. En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada
en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible
ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una
situación y tiempo determinado.
3. Para tomar la decisión, de la tasa de interés se debe tener en cuenta
que una combinación apropiada entre plazos y tasas, puede
representar mejores beneficios en el momento de recibir la aprobación
del crédito.
4. Es importante tener claro que la tasa de interés representa el beneficio
de un préstamo si se determina en forma apropiada y que para esto
antes de firmar se debe saber con exactitud cuál va a ser la cuota
durante todo el comportamiento de la deuda.

Por eso, antes de hablar de plazos, se debe hacer mención a los tipos más
comunes de tasas:

1. En primer lugar, la tasa de interés preferencial es un porcentaje inferior al


"normal" (tasa generalmente usada) o general que se cobra a los
préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya
sea por el gobierno o una institución financiera.

2. En segundo lugar, la tasa de interés activa es el porcentaje que las


instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las
disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios
de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a
favor de la banca.

Lo anterior se puede dar, en forma vencida o anticipada.

22
A su vez, existen unos plazos que pueden ser de corto, mediano y largo
tiempo.

El corto plazo, hace referencia a períodos no superiores a un año. El mediano,


a períodos de entre 1 a 2 años. Y el largo es a 10 o 15 años máximo.

Es importante tener en cuenta que entre más amplio sea el plazo de pago,
será más el dinero que se pagará por el préstamo aprobado.

Consejos para elegir una tasa de interés para un crédito:

1. "Averigüe cuál es la tasa de interés, cuál es la cuota que tiene que pagar
cada mes y por cuanto tiempo”.

2. "Además, cuál es el esquema de amortización. Por ejemplo, en el caso de


la UVR, hay un esquema de amortización que acumula parte de la tasa de
interés al saldo de la deuda, puede ser conveniente desde el punto de vista
del usuario, pero hay que saber eso".

3. La ejecutiva también advierte que es importante conocer, con claridad, el


tipo de préstamo, el plazo, el valor total a pagar y el comportamiento de la
deuda mes a mes.

4. Finalmente recomienda analizar detenidamente el ingreso disponible que se


tiene para pagar, ojalá si es ingreso fijo, y a partir de esto determinar si
existe capacidad para amortizarla (pagarla durante el plazo establecido).

Por eso, a la hora de solicitar un crédito bien sea para vivienda, vehículo,
educación o para libre destino, es fundamental que tenga en cuenta los
siguientes pasos:

1. Infórmese sobre las distintas posibilidades de su tipo de crédito elegido en


los bancos y entidades financieras, además, cuál es el valor de la tasa de
interés que ofrecen en cada entidad. Esto permite determinar en qué

23
bancos ofrecen mayores beneficios y en cuales es más fácil acceder al
crédito.

2. En segundo lugar, solicite una tabla de amortizaciones. Este documento le


permitirá conocer el comportamiento de su deuda mes a mes. En esta, se
especifican los períodos de pago, la cuota, los intereses, etc.

5.9 Tasa de interés del gobierno y del mercado.


Tasa interés: la tasa de interés es un precio, es el costo de usar recursos
ajenos y como el recurso ajeno que se usa en los mercados financieros es el
dinero, se suele decir que la tasa de intereses es el costo del dinero
(prestado).

En otras palabras el interés es el precio que alguien paga (Prestatario) por


usar el dinero de otra persona (Prestamista) durante un período determinado.

Préstamo: un préstamo es una operación financiera en la que, mediante un


contrato, una entidad de crédito entrega dinero a un beneficiario, que puede
ser persona física o jurídica, y que queda obligado a devolver en el plazo
convenido, el dinero recibido principal y los intereses pactados que le
correspondan, más los gastos derivados de la operación.

Los personajes que intervienen en esta operación es el prestamista quien da


su dinero y el prestatario que es quien lo recibe.

Las obligaciones de las partes:

Del prestamista:

• Entregar el capital en el momento pactado.


• No cargar al cliente otros gastos que los estrictamente pactados.
• No exigir del cliente otras prestaciones o servicios que las propias del
préstamo.

24
Del Prestatario.

• Pagar todos los gastos que ocasione la formalización del préstamo.


• Abonar los intereses y comisiones en el momento de su devengo.
• Realizar las amortizaciones de capital en los plazos convenidos.
• Pagar los intereses correspondientes a demoras y descubiertos al tipo
que se pacte y aparezca en la póliza.
• Las entregas a cuentas se imputarán en primer lugar al pago de
intereses, por orden de vencimiento, y después al capital.
• Al final del período del préstamo debe quedar restituida la totalidad del
capital y abonadas todas las comisiones e intereses producidos.

Clasificación de los préstamos:

Según su destino.

• De consumo.
• Producción.
• De circulante.
• De producción.

Según la garantía.

• Personales.
• Reales.

Según la instrumentación.

• En pólizas.
• En escritura pública.
• En efectos comerciales y financieros.
• Otros documentos.

Según el tipo de interés.

25
• Variables.
• Fijos.

La demanda de préstamos depende de la tasa de interés en moneda nacional


(i) de la inflación esperada (π), la devaluación esperada (x), la tasa de interés
internacional (*i) y el déficit fiscal (f).

D = D (i, π, x, i*, f)

La oferta de préstamos depende de la tasa de interés en moneda nacional (i),


de la inflación esperada (π), la devaluación esperada (x), la tasa de interés
internacional (*i) y el riesgo país (Ɵ) la tasa de encaje mínima legal (e) y del
riesgo crediticio (n).

S = S (i, n, x, i*, Ɵ, e, n)

La Oferta y la Demanda.

Como con cualquier otro precio en nuestra economía de mercado, el tipo de


interés es determinado por las fuerzas de la oferta y de la demanda, en este
caso, de la oferta y la demanda de crédito.

Si la oferta de crédito (S) de los prestamistas aumenta con relación a la


demanda (D) de los prestatarios, el precio, tipo de interés (i) tenderá para
bajar mientras que los prestamistas compiten para encontrar el uso para sus
fondos. Si la demanda aumenta con relación a la oferta, el tipo de interés
tenderá para elevarse mientras que los prestatarios compiten por los fondos
cada vez más escasos.

26
Tasa de interés de equilibrio

La fuente principal de la demanda para el crédito viene de nuestra


impaciencia por el consumo corriente y de las oportunidades de inversión.

La fuente principal de la oferta de crédito viene de los ahorros, o de la


disponibilidad de las personas, empresas y gobierno de postergar el gasto.

Encaje Legal.

Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de
garantizar las demandas de tesorería y para fines de regulación monetaria.
Suele ser un porcentaje dado del Total de Obligaciones sujetas a Encaje
(TOSE) y está conformado por el dinero de curso legal que los bancos
mantienen sus propias cajas y sus depósitos en cuenta corriente en el Banco
Central. En un contexto de dolarización parcial, el encaje se ha constituido en
un respaldo importante a la liquidez del sistema financiero.

Banco Central de reservas de Venezuela: La política monetaria es el


conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de
regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del
dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía.

Existe una política monetaria de signo contractivo cuando las acciones del
Banco Central tienden a reducir la circulación del dinero, lo cual eleva su costo
mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones, se
restringe la demanda de crédito y en general el gasto de la población.

27
La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el Banco
Central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación del dinero, con
lo cual aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se
estimula la inversión privada y el gasto de la población.

De lo anterior, las tasas de interés “reales” (al público) se fijan en relación a los
siguientes factores:

• La tasa de interés que es fijada por el Banco Central de cada país para
préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre
los bancos (la tasa entre bancos).
• La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si
los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a
fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.

Instrumentos de la Política Monetaria:

Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, el Banco


Central emplea instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las
reservas bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la
población en el manejo de sus medios de pagos, tales como monedas,
billetes, depósitos a la vista y otros.

Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el Banco Central


de acuerdo con la naturaleza y el nivel de desequilibrio prevaleciente en el
mercado, y su incidencia puede ser de carácter general o especifico. Las
operaciones de Mercado Abierto (OMA), el redescuento, la fijación del
encaje legal y la persuasión moral constituyen los instrumentos de acción
más general a disposición del Banco Central.

Instrumento de carácter general:

La compra y venta de títulos públicos es el principal y más flexible


mecanismo que tiene el Banco Central para ejercer el control monetario.
Como estas transacciones se realizan en el mercado, se denominan
28
Operaciones de Mercado Abierto. Cuando el Banco Central compra títulos a
la banca entrega fondos que se agregan al dinero en circulación,
aumentando así la capacidad de los bancos para otorgar préstamos. Si el
Banco Central vende títulos, ocurre lo contrario, es decir toma recursos del
sistema financiero y limita su capacidad para ofrecer créditos.

Política Monetaria. Proceso de la política monetaria.

Es el conjunto de acciones dirigidas a regular la circulación monetaria, con


el objeto de incidir sobre el costo del dinero y sobre la disponibilidad de
crédito para todos los sectores de la economía.

Los instrumentos que se utilizan:

• Fijar tasas de interés.


• Providencias.
• Resoluciones.

Mercado: un mercado es el encuentro de ofertantes y demandantes. En tal


sentido, existe un mercado de bienes, de divisas, de trabajo, de servicios y
también de activos o instrumentos financieros.

Mercado financiero: un mercado financiero está constituido por el


encuentro de ofertantes y demandantes de instrumentos financieros, y
presentan las siguientes características:

• Permite la transferencia de fondos, transferencia que se realiza


desde los que tienen fondos excedentes, hacia los que requieren
fondos para desarrollar proyectos.
• Permite la redistribución de riesgo en la medida en que permite que
participen una serie de inversores, distribuyendo el riesgo entre
todos los participantes.

29
• Determina el precio y rendimiento, en consideración a que
convergen los demandantes y ofertantes, fijándose así el precio y el
rendimiento de los instrumentos financieros.
• Proporciona liquidez, en la medida que permiten su intercambio por
dinero, de quienes tienen excedentes hacia quienes lo necesitan
para realizar proyectos.

Mercado monetario.

• Los medios de pagos utilizados en las operaciones comerciales, son


monedas y billetes.
• Las monedas y los billetes de curso legal, constituyen la base
monetaria del país y de aceptación obligatoria.
• La única institución autorizada para emitir esta clase de dinero, por
medio de una ley, es el B.C.V. (Derecho Exclusivo).
• El Banco Central de Venezuela solo podría poner en circulación
billetes y monedas: mediante la compra de oro, de divisas y de la
realización de crédito, especificadas en la ley, con los bancos y con
el público.

5.10 Criterios de eficiencia técnica y rentabilidad.


En primer lugar, hay que señalar que la eficiencia técnica se refiere a todos
aquellos programas productivos que surgen de la combinación de los distintos
procesos productivos de la empresa y que determinan la operativa de
ésta. Por lo tanto, si hablamos de mejorar la eficiencia técnica de una
empresa hablamos de mejorar los procesos productivos y, con ello, la
operativa global de la empresa.

En sentido estricto, la mejora de la eficiencia técnica supone que la empresa


es capaz de crear más output sin consumir más de ninguna de los inputs. Es

30
decir, la empresa es capaz de producir lo mismo consumiendo menos de, al
menos, un input. No hay que confundir, por tanto, la eficiencia energética con
otro tipo de eficiencia, por ejemplo si la empresa produce lo mismo
consumiendo menos recursos ya no se hablaría de eficiencia técnica, ya que
para hablar de una mejora en la eficiencia técnica es necesario que se
incremente el output de la compañía.

Por otro lado, hay que señalar que el término “eficiencia técnica” hace
referencia a un proceso continuo que avanza siempre adelante, no vuelve
atrás. Es decir, en el momento que una empresa modifica o instaura un nuevo
proceso que mejora su eficiencia técnica, los procesos antiguos quedarán
obsoletos para siempre, esto es, nunca volverán a ser más eficientes que los
nuevos procesos que se vayan implantando.

Se puede incrementar la eficiencia técnica y económica de una empresa


desde la mejora, desarrollo y evolución de los diferentes agentes y procesos
involucrados en la producción del output, esto es, el producto o servicio objeto
de la actividad de la empresa. Por ejemplo, maneras de mejorar la eficiencia
técnica pueden ir desde la formación de los profesionales hasta la adopción de
sistemas globales de gestión o herramientas Big Data, hasta la apuesta por
nuevas tecnologías que ayuden a mejorar y simplificar procesos. Todo ello va
siempre encaminado a producir más, mejorar la eficiencia técnica y con ella
la rentabilidad y los beneficios.

Por su parte, la eficiencia económica va unida de la mano de la eficiencia


técnica, eligiendo aquellos procesos que, determinados por la eficiencia
técnica de la compañía, son susceptibles de generar más ganancias y, por
tanto, deben tener un carácter prioritario.

31
Evidentemente, el objetivo de cualquier empresa es mejorar la eficiencia
técnica al máximo, de tal manera que sea capaz de producir la mayor cantidad
de output posible utilizando el menor número de recursos. Cómo alcanzar esto
es precisamente el “quid” de la cuestión, y para saberlo, será necesario
realizar un análisis de la empresa y analizar el impacto económico que se
podría obtener.

5.11 Métodos de evaluación del proyecto:


5.11.1 Método del Valor Presente Neto (VPN).
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la
primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los
ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse,
fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es
menor que cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por
el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el
VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición
indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la
comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es
diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de
cada alternativa.

En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa


de interés que se utilice. Por lo general el VPN disminuye a medida que
aumenta la tasa de interés.

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta


tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de
llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se


calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad
(TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos,

32
tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan
previstas.

5.11.2 Valor presente y tasa de retorno.


Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR): Este método consiste en
encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas
en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como
ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o
el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en este se elimina el cálculo
de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica
favorable en su utilización por parte de los administradores financieros.

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre
el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración
del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos
deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos
ejemplos se expondrán sus fundamentos. Esta es una herramienta de gran
utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones

Ejemplo: un terreno con una serie de recursos arbóreos produce por su


explotación $100.000 mensual, al final de cada mes durante un año; al final de
este tiempo, el terreno podrá ser vendido en $800.000. Si el precio de compra
es de $1.500.000, hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Solución:

1. Primero se dibuja la línea de tiempo.


2. Luego se plantea una ecuación de valor en el punto cero.

• 1.500.000 + 100.000 a12¬i + 800.000 (1 + i)-1 = 0


La forma más sencilla de resolver este tipo de ecuación es escoger dos
valores para i no muy lejanos, de forma tal que, al hacerlos cálculos con
uno de ellos, el valor de la función sea positivo y con el otro sea
negativo. Este método es conocido como interpolación.
33
3. Se resuelve la ecuación con tasas diferentes que la acerquen a cero.

a. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la


ecuación de valor.

• 1.500.000 + 100.000 a12¬3% + 800.000 (1 +0.03)-1 = 56.504

b. Ahora se toma una tasa de interés más alta para buscar un valor
negativo y aproximarse al valor cero. En este caso tomemos i = 4% y se
reemplaza con en la ecuación de valor

• 1.500.000 + 100.000 a12¬4% + 800.000 (1 +0.04)-1 = -61.815


4. Ahora se sabe que el valor de la tasa de interés se encuentra entre los
rangos del 3% y el 4%, se realiza entonces la interpolación matemática
para hallar el valor que se busca.

a. si el 3% produce un valor del $56.504 y el 4% uno de – 61.815 la


tasa de interés para cero se hallaría así:

Se utiliza la proporción entre diferencias que se correspondan:

• 3 – 4 = 56.504 – (- 61.815)
• 3 – i 56.504 ¿ 0

b. se despeja y calcula el valor para la tasa de interés, que en este caso


sería i = 3.464%, que representaría la tasa efectiva mensual de retorno.
La TIR con reinversión es diferente en su concepción con referencia a
la TIR de proyectos individuales, ya que mientras avanza el proyecto
los desembolsos quedan reinvertidos a la tasa TIO.

5.11.3 Método del análisis beneficio – costo.


El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de
la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto
mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de
todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho
34
proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o
individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención
a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o
económicas.

Se utiliza el análisis Costo-Beneficio, la medida de la contribución de un


proyecto se establece, en términos de beneficio, que cualquiera puede
acumular en algún momento y el costo en el cual se incurrirá. Un proyecto se
puede justiciar únicamente si los costos son menores a los beneficios, es
decir, si la relación beneficio-costo es mayor a 1.

Cuando hablamos de proyectos públicos, es crucial que el punto de vista sea


apropiado. De no ser así, la descripción de la alternativa no representara todos
y cada uno de los efectos sobre el proyecto; en pocas palabras, se debe
asumir un punto de vista que incluya todas las consecuencias importantes del
proyecto.

Cuando se están evaluando alternativas en el sector privado, sus costos y


beneficios se basan principalmente en el punto de vista de la empresa u
organización que está haciendo el análisis. Otra consideración importante para
el estudio de cualquier proyecto es desarrollar una base de referencia para
identificar el impacto del proyecto sobre la nación o cualquier sub-unidad
involucrada, y también es importante hacer un estudio del comportamiento del
estado o la sub-unidad sin el proyecto.

Debe reconocerse que este enfoque no es el mismo que examinar el estado


de cosas antes y después de que el proyecto se haya realizado. Debido a que
el análisis Costo-Beneficio, trata e ayudar el proceso de cualquier empresa o
ende público, no se puede olvidar, que la promoción del bienestar general
debe reflejar los múltiples objetivos de la sociedad.

Además, es importante que los términos de beneficios que tiene un valor en el


mercado, se representen en valores monetarios.

35
El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir
de la siguiente manera:

1. Identificar los beneficios y costos de cada alternativa.


2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos
monetarios, de manera que puedan compararse diferentes beneficios
entre sí y contra los costos de obtenerlos.
3. Calcule el costo total para cada alternativa.
4. Reste los costos de la alternativa de inversión más baja de aquellos de
la alternativa de los costos más altos (la cual se considera que debe ser
la alternativa justificada) asigne la letra C a este valor en la razón de
B/.C.
5. Calcule los beneficios totales de cada alternativa.
6. Reste los beneficios para la alternativa de costo menor de los
beneficios para la alternativa de costo mayor, presentando atención en
los signos algebraicos. Utilice el valor como B en la razón B/C.
7. Si B/C >= 1. S e justifica la inversión incremental; seleccione la
alternativa de la inversión más grande. De lo contrario, seleccione la
alternativa de menor costo.

Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas


en términos monetarios:

o Beneficio (B): ventajas experimentadas por el propietarios

o Beneficios negativos (VN): desventajas para el propietario cuando el


proyecto bajo consideración es implementado.

o Costos (C): gastos anticipados, operación, mantenimiento, entre otros,


menos cualquier valor de salvamento.

5.12 Clasificación de proyectos independientes y proyectos diferentes.


Las inversiones sujetas al proceso de presupuesto de capital se pueden
clasificar de acuerdo a su objetivo en proyectos de expansión y proyectos de
36
reemplazo y de acuerdo a su naturaleza en proyectos independientes,
mutuamente excluyentes y contingentes.

Los proyectos de expansión son los que se realizan con el objetivo de ampliar
las operaciones de la empresa, lo cual se realiza regularmente a través de la
adquisición de activos fijos. Una empresa que requiere aumentar su capacidad
de producción debido al éxito de sus productos en el mercado con toda
probabilidad necesitará adquirir más maquinaria y equipo para incrementar su
capacidad productiva y poder satisfacer la creciente demanda. Los beneficios
esperados de los proyectos de expansión se relacionan fundamentalmente
con el incremento de los ingresos de la empresa.

Los proyectos de reemplazo son los que tienen relación con el substitución de
activos fijos que ya están desgastados. En ocasiones estos proyectos tienen
que ver con la reparación mayor o la reconstrucción de un activo fijo ya
existente. También es posible encontrar proyectos de reemplazo de equipo o
maquinaria que, aunque todavía está funcionando correctamente, es obsoleta
pues puede haber disponible una nueva tecnología más eficiente para la
producción de un bien o servicio. Los beneficios esperados de los proyectos
de reemplazo tienen relación con reducciones en los costos de producción,
aunque en ocasiones también proporcionan aumentos en los ingresos.

En cuanto a la clasificación de los proyectos en independientes o mutuamente


excluyentes considere los siguientes ejemplos. Suponga que una empresa
está considerando adquirir un nuevo camión que usará para llevar mercancía
a sus clientes y también renovar una máquina cortadora de madera. Puesto
que la decisión que se tome en cuanto al equipo de transporte es separada de
la que se tome en cuanto al reemplazo de la maquinaria, estos proyectos se
consideran independientes entre sí. La decisión que se tome respecto a la
compra del nuevo equipo de reparto no influye sobre la decisión que se tome
con respecto al reemplazo de la máquina cortadora. Por otra parte si se está
considerando un camión marca Mercedes–Benz y otro marca Volvo como

37
alternativas para el reparto de los productos, estos proyectos serían
mutuamente excluyentes. Esto es, si se decide comprar uno de los camiones
automáticamente se estaría eliminando al otro camión; o se adquiere uno o se
adquiere el otro.

En el caso de los proyectos contingentes la decisión que se tome con respecto


a cierta inversión depende, en primera instancia, de la decisión que se haya
tomado sobre invertir en otro activo. Por ejemplo, suponga que una empresa
está considerando automatizar su proceso de producción colocando
computadoras que controlen a la maquinaria. Además se está pensando en
adquirir un nuevo programa de cómputo que les permitiría al gerente general,
al de producción y a los supervisores de línea revisar en tiempo real los datos
que se estuvieran generando en la planta. Si se decide que el proyecto de
automatizar el proceso de producción mediante las computadoras no es
conveniente, tampoco tendría caso evaluar la compra del nuevo programa
computacional. En consecuencia, el proyecto del programa de cómputo es
contingente al proyecto de automatizar la planta.

5.13 Relación marginal beneficio – costo.


El beneficio que surge de incrementar una actividad recibe el nombre
de beneficio marginal. Por ejemplo imagine que dedica cuatro noches a la
semana a estudiar y que su calificación promedio es de 7 (de una escala de
10). Como desea subir sus notas, decide estudiar una noche más por semana.
Su clasificación promedio aumenta a 7.5.

El beneficio marginal de estudiar una noche adicional por semana es el


aumento de 0.5 en su calificación, no el 7.5 total. Usted ya tenía 7 por estudiar
cuatro noches a la semana por lo que no consideramos este beneficio como
resultado de la decisión que acaba de tomar.

38
Al costo de un incremento en una actividad se le denomina costo marginal.
Para usted, el costo marginal de incrementar su tiempo de estudio una noche
por semana es el costo de la noche adicional que no pasa con sus amigos (en
caso de que ésa sea la mejor alternativa para emplear su tiempo). Este costo
no incluye el de las cuatro noches semanales que ya dedica al estudio.

Para tomar su decisión, debe comparar el beneficio marginal de una noche


adicional de estudio con el costo marginal. Lo sensato es estudiar la noche
adicional. Si el costo marginal supera el beneficio marginal, no hay razón para
estudiar la noche adicional.

Cuando evaluamos los beneficios y costos marginales elegimos sólo aquellas


acciones que ofrecen más beneficios que costos, estamos empleando
nuestros escasos recursos de la manera más ventajosa posible.

Respuesta a los incentivos: nuestras elecciones responden a los incentivos.


Un cambio en el costo marginal o en el beneficio marginal afecta los incentivos
que se nos presentan y nos impulsa a cambiar nuestra elección.

Por ejemplo, imagine que su profesor de economía le entrega un conjunto de


problemas y le dice que todos ellos estarán incluidos en su próximo examen.
El beneficio marginal de estudiar esos problemas es grande, así que usted
decide trabajar diligentemente en ellos. En contraste, si su profesor de
matemáticas le da algunos problemas y le avisa que ninguno de ellos formara
parte de su próximo examen, el beneficio marginal de estudiar esos problemas
es menor, por lo que seguramente ignorará la mayoría de ellos.

La idea fundamental de la economía es que podemos predecir la manera en


que cambiaran las elecciones con solo analizar los cambios en los incentivos.

Es más probable emprender cualquier actividad cuando su costo marginal


disminuye o su beneficio marginal aumenta; al contrario, es más difícil que se
lleve a cabo una actividad cuando su costo marginal aumenta o su beneficio
marginal disminuye.
39
5.14 Método de la renta capitalizada.
El método valuatorio de capitalización de renta es un en foque que permite
calcular el valor de un bien inmueble en función de los ingresos que este
pueda generar en el tiempo, también denominado método de
capitalización de ingresos.

Parte de la relación matemática:

P=R/i
I=R/P
Donde:
P = precio del inmueble.
R = renta neta en periodo determinado.
I = tasa de capitalización de la renta.
Se denomina tasa de capitalización de la renta a la obtenida de la relación
matemática de la renta neta actual entre el valor comercial. Renta neta es
aquella calculada a partir de los ingresos brutos menos los descuentos por
concepto de vacíos y cobranzas, gastos de operación y cuotas de
mantenimiento, y por descuentos del régimen tributario. Desde el punto de
vista de valoración de activos dicha tasa es igual a la tasa de rendimiento de
capital invertido obtenido de la relación de los productos financieros entre el
capital invertido.

Las técnicas para su estimación se clasifican en dos tipos:

• Capitalización directa: técnica empleada para convertir el estimado del


ingreso de un solo año en valor, en un solo paso, dividiendo el ingreso
estimado entre una tasa apropiada (tasa de capitalización).
• Capitalización de flujo de caja: técnica empleada para convertir
beneficios futuros en valor presente, al descontar cada beneficio a una
tasa de descuento adecuada, o desarrollando una tasa de

40
capitalización global que refleje el patrón de ingresos, el cambio
de valor de la propiedad y la tasa de rendimiento sobre la inversión.

Una tasa es una razón o porcentaje de una cantidad con respecto a otra,
generalmente se usan en operaciones monetarias. Las tasas más conocidas
son:

• Tasa de interés: es la aplicada en operaciones comerciales, determina


el interés por pagar.
• Tasa activa: es la que las empresas de crédito cobran a sus clientes por
concepto de un crédito.
• Tasa pasiva: es la que las empresas de crédito cobran a sus clientes
por una inversión.
• Tasa nominal: es aquella que depende del interés simple.
• Tasa efectiva: es la resultante de capitalizar la tasa nominal.
• Tasa real: representa la utilidad neta de una inversión de capital,
depende de la tasa efectiva y de la tasa inflacionaria.

5.15 Comparación de los métodos.


1. Fundamentos teóricos de los métodos VAN y TIR.

En la actualidad existen técnicas financieras más sofisticadas que


apoyadas en programas informáticos y software estadísticos permiten
tener un aplicativo más certero en el análisis y evaluación de proyectos. A
pesar de ello, el método de Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de
Rentabilidad (TIR), así como una extensión de este último, la Tasa Interna
de Rentabilidad modificada (TIRM), siguen teniendo gran aceptación entre
los empresarios e inversionistas.

El Valor Actual Neto de un proyecto se determina a partir de la suma de


los flujos de caja asociados al mismo (incluyendo el desembolso inicial y
descontando el costo de la inversión) actualizados a una determinada tasa
de descuento, k2. Dicho de otra manera: “diferencia entre el valor

41
actualizado de una serie de flujos de caja netos y la inversión inicial”. Su
resultado nos proporciona una medida de “Rentabilidad Absoluta Neta” de
un proyecto de inversión. Absoluta, en cuanto nos expresa el valor
actualizado de la variación de la riqueza como consecuencia de la
realización del proyecto de inversión. Por tanto, se expone en unidades
monetarias y no en porcentaje. Neta, porque en su cálculo se tienen en
consideración los flujos netos de caja (ingresos – egresos) asociados en
cada período del tiempo a un proyecto de inversión, lo que supone para
los inversionistas, accionistas y en general los empresarios contar con un
método que les permite tomar las decisiones de inversión que maximicen
su riqueza.

En el VAN como una función decreciente de la tasa de descuento tenemos


que:

Gráficamente:

Por consiguiente:

Si k = 0 VAN = VAN máximo = VAN = -A + ∑

42
Si k = TIR VAN = 0

Si k ∞ VAN = VAN mínimo = -A

Sin embargo, también resulta preciso considerar que cuando se analiza un


proyecto de inversión bajo la óptica del criterio del VAN, se está realizando
una serie de supuestos que afectan el resultado obtenido, como son:

1. El análisis del VAN presume un escenario estático (poco realista en la


práctica).
2. El análisis tradicional con el VAN ignora la volatilidad futura estimada de
los flujos estimados por el proyecto.
3. La tasa de descuento es conocida y constante. (En algunos casos es
muy subjetiva).
4. El método del VAN establece la regla de decisión de llevar a cabo un
proyecto de inversión, única y exclusivamente si el mismo VAN es
positivo.
5. El método de VAN compara los proyectos de inversión en un punto en
el tiempo.
6. Contra lo que se pudiera pensar, el método del VAN va en contra del
axioma de las finanzas de diversificar el riesgo entre varias inversiones.

Por su parte la Tasa Interna de Rentabilidad asociada a un proyecto de


inversión expresa la “Rentabilidad Bruta” del mismo en términos relativos y
por periodo; siendo una tasa de actualización o descuento que equipara el
valor actual del flujo de egresos con el valor actual del flujo de ingresos,
para así igualar a cero el VAN del proyecto de inversión. Es relativa, por
cuanto se expresa en porcentaje. Bruta, pues para evaluar en base a ella
la conveniencia de efectuar un proyecto de inversión deberemos
compararla con “La tasa de descuento” y obtener la “Rentabilidad Relativa
Neta” del proyecto.

De ese modo, “Rentabilidad relativa neta” = TIR – k = RN

43
Si TIR > k ⇒ RN = TIR – k > 0 ⇒ Se aceptaría el proyecto ⇒ VAN > 0

Si TIR = k ⇒ RN = TIR – k = 0 ⇒ Se rechazaría el proyecto ⇒ VAN = 0

Si TIR < k ⇒ RN = TIR – k < 0 ⇒ Se rechazaría el proyecto ⇒ VAN < 0

Gráficamente:

Al igual que el VAN, la TIR también expresa una serie de


especificaciones que conviene tener en cuenta, como son:

1. En la función original la TIR requiere que los flujos de ingresos y egresos


estén distribuidos de forma regular en el tiempo.
2. La función TIR, puede tener varias raíces, de hecho las tiene, porque es
una expresión poli-nómica y algebraicamente es posible que haya dos o
más raíces reales, pero la TIR sólo devuelve una de ellas, y no advierte
al inversionista de la existencia de otros valores.
3. De no contar con otros indicadores de evaluación, la toma de decisiones
financieras basado únicamente en la TIR resulta arriesgado debido, a las
limitaciones formales de esta técnica, entre las que se encuentran: La
distribución de ingresos y egresos de un proyecto puede tener saldo
positivo antes de la fecha de expiración, estos excedentes deben
valorarse a la tasa del costo de capital, (por ser una fuente de
financiamiento más) y, ocurre entonces, que la TIR no es “interna”, es
decir independiente, sino una función de dicho costo.

44
2. Aplicación de Proyectos de Inversión con los métodos clásicos.

Para la evaluación de proyectos de inversión, la decisión de invertir


estará en función de su rentabilidad, y resultará rentable siempre que el
valor del VAN resulte positivo, mientras que para la TIR lo será siempre
que su rentabilidad interna supere una tasa mínima requerida. Frente a
proyectos interdependientes y su posterior ordenación, la elección óptima
de un proyecto de inversión entre varias alternativas será la que lleve
asociado un VAN superior (positivo), y en el caso de elección de la TIR
será la que presente un valor mayor a la tasa de descuento, pudiendo
establecer coincidencias o discrepancias entre el método VAN y la TIR
en relación con la selección de proyectos de inversión y su
jerarquización. En este aspecto y como complemento a este análisis
surge una técnica denominada la “Tasa de Rendimiento sobre el Costo
de Fischer”. Su utilidad consiste en establecer los valores de las tasas de
descuento en los que ambos criterios coinciden o discrepan al jerarquizar
los proyectos de inversión, y sobre los cuales se esperaría rentabilidades
diferentes, pues son inversiones con distintos niveles de inversión y
plazos. En el caso de inversiones de igual desembolso, aquella que
ofrezca mayor rentabilidad absoluta será la que tenga mayor rentabilidad
relativa. Si además son del mismo plazo, la de mayor rentabilidad
absoluta y total (VAN) será la que presente mayor rentabilidad relativa y
anual (TIR). Por tanto, el análisis en perspectiva sobre si son
comparables dos proyectos con desembolsos muy distintos y periodos de
análisis diferentes, nos plantea un ejercicio de reflexión. Efectivamente
uno de ellos puede ofrecer mayor rentabilidad absoluta y total, de la
misma forma que otro método puede ofrecer mayor rentabilidad relativa y
periódica. Siendo así ¿Cuál método es financieramente más
recomendable? ¿Es sustancialmente mejor un método de valoración,
respecto a los resultados obtenidos por otros métodos? ¿Qué tanto se

45
ajusta a la realidad los métodos tradicionales de valoración respecto a las
nuevas formas de evaluarlos?

Frente a estos interrogantes y para solventar las diferencias entre estos


métodos se debe apelar a la igualdad en su valoración, es decir,
propender por equilibrar sus inversiones comparando por ejemplo la
inversión de mayor desembolso (A) con la suma de dos inversiones
(B+B`): la de menor desembolso y la que podría realizarse con la
diferencia de desembolsos entre las dos primeras, como se expone en el
caso de estudio. Como el periodo o plazo de recuperación sería similar,
al comparar proyectos homogéneos en desembolso y plazo, el valor
actual neto (VAN) y la tasa interna de rentabilidad (TIR) conducen a las
mismas decisiones en la jerarquización de proyectos de inversión en la
totalidad de los casos. Sin embargo la posible discrepancia de resultados
(según se utilice el criterio del VAN o la TIR), al establecer
ordenadamente proyectos de inversión homogéneos y excluyentes, se
debe al supuesto de reinversión de los flujos intermedios de caja.

3. Planteamiento del supuesto de reinversión de caja de los flujos


intermedios de caja en los métodos clásicos.

En términos generales el valor actual neto de un proyecto de inversión


responde a la siguiente expresión:

Ahora bien, si reinvertimos los flujos de caja intermedios a una tasa k’


durante el periodo de duración del proyecto, el valor actual neto con la
reinversión de flujos (VAN (k’)) vendrá dado por:

46
Si no son coincidentes k con k’, es decir k > k’ o k < k’ entonces los
resultados no serán del todo concluyentes y puede llevar a decisiones
equivocadas de inversión.

Ahora bien para simplificar el caso supondremos que k = k’ por lo que


VAN = VAN(k’), lo cual supone que estaremos reinvirtiendo a la misma
tasa de rendimiento interna los flujos intermedios de caja y por tanto el
VAN = 0. Si bien esta consideración puede resultar poco consistente con
la realidad, ya que su valor puede ser mayor o menor al rendimiento que
se espera del proyecto, nos resulta practico a efectos del caso propuesto.

Respecto a la tasa interna de rentabilidad, su expresión viene dada por la


siguiente ecuación:

Por lo que si reinvertimos los FNC intermedios durante el periodo de


existencia del proyecto a una tasa k’, obtenemos que la tasa interna de
rentabilidad con la reinversión de flujos r(k’):

De forma análoga al VAN, el análisis de la tasa k’ puede resultar mayor,


menor o igual que r(k’) por lo que en el caso de la TIR y suponiendo que
k’= r(k’) obtenemos que r = r(k’), por tanto al utilizar la expresión habitual
de la tasa interna de rentabilidad para el cálculo de la rentabilidad relativa
y anual de un proyecto de inversión, implícitamente se está deduciendo
que los flujos de caja se están reinvirtiendo a la propia tasa interna de
rentabilidad del proyecto. Sin embargo este supuesto puede resultar
menos práctico que el realizado en el caso del valor actual neto teniendo
en cuenta que la tasa interna de rentabilidad de cualquier proyecto
debería ser superior al costo de la financiación. Además resulta sensato
pensar que si el proyecto que se valora tiene similar riesgo a los otros

47
proyectos valorados, dado que los flujos intermedios normalmente se
reinvertirán en la propia empresa, entonces resulta razonable pensar que
la tasa de reinversión sea próxima a la propia rentabilidad relativa del
proyecto. Empero, con relación al supuesto implícito del valor actual neto
(VAN), se presentan dos claras desventajas: la primera tiene que ver con
la tasa, pues se desconoce su valor y por tanto la tasa de reinversión a
aplicar, la cual influirá sobre la valoración final del proyecto. Segundo, al
comparar distintas inversiones se utilizan diferentes tipos de reinversión,
pues cada proyecto tiene una tasa interna de rentabilidad (TIR) distinta.
Por tanto al presentar el VAN y la TIR distintos supuestos implícitos de
reinversión nos proyecta una valoración de inversiones diferentes, lo que
puede generar discrepancia entre los métodos de valoración, por lo que
resulta importante definir con claridad que tasa se considera preferible al
momento de efectuar la reinversión. Para este caso se considera
preferible la reinversión con k.

En cualquier caso, el valor actual neto siempre será equivalente a la tasa


interna de rentabilidad con reinversión a k que es en realidad la variante
de la TIR conocida como TIR modificada, siendo la expresión que la
define:

De igual forma, en lo referido a la reinversión de los flujos intermedios


para una misma tasa interna de rentabilidad del mismo proyecto la (TIR)
y el (VAN) resultaran coincidentes, por lo que:

Una aproximación metodológica a la discrepancia de los métodos


clásicos en la ordenación de proyectos de inversión heterogéneos.

48
Para tratar de contrarrestar el efecto de la heterogeneidad en la
jerarquización de proyectos inducido por la aplicación de tasas distintas
como consecuencia de la reinversión de flujos de caja, se puede calcular
una tasa k`, que aplicada a todos los flujos reinvertidos nos pueda
determinar la medida de rentabilidad relativa y anual del proyecto, ya que
al final la sumatoria de esto flujos nos definiría un flujo de caja reinvertido
a la misma tasa k`. Es decir:

Del cual se deriva un flujo de caja en el periodo cero correspondiente al


desembolso inicial, definido por:

Por tanto, la nueva tasa interna de rentabilidad resulta de la combinación


del flujo de caja inicial más los nuevos flujos determinados a la tasa k`,
que nos proyecta una tasa interna de rentabilidad modificada (rm).

Que al final constituye:

De esta manera la TIR modificada converge con la tasa interna de


rentabilidad con reinversión a una tasa k, logrando así equiparar los
niveles de jerarquización de proyectos de inversión para la toma de
decisiones más acertada con respecto al método VAN.

Simulación y aplicación de los métodos de valoración sobre un


caso práctico.

49
Una empresa del mercado local dedicada a la producción y
comercialización de tejidos artesanales se ha propuesto expandir sus
productos a otros mercados y para ello requiere de nuevas inversiones
en capital físico (maquinaria). El departamento financiero encargado de
aprobar las nuevas inversiones tiene dos opciones (A y B) para las que
ha previsto un desembolso inicial ($1.000.000), y sobre las cuales se
estiman unos flujos de caja con un horizonte temporal de tres años.
Además, en una de estas opciones (B) se plantea descontar un 10% del
capital inicial para invertirlo en una entidad financiera que ofrece una
rentabilidad adicional al capital invertido y que por tanto se constituye en
un proyecto adicional a valorar, definido como la opción B`. También
existe la posibilidad de que la opción B genere $10.000 menos en el
primer periodo. Teniendo en cuenta un costo de financiamiento del 6%
procedemos a realizar la evaluación financiera de las alternativas de
inversión. La siguiente tabla muestra el flujo de la inversión.

50
Conclusión

La evaluación de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada


inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre
un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la
comunidad y viceversa.
Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el
ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus
productos, donde los precios considerados corresponden a los precios del
mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el
mercado del producto.
La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes
cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, las que dan origen a
operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de
evaluación.
El proyecto en evaluación corresponde a una situación actual del proyecto, y la
misma corresponde a la situación netamente costo – beneficios, es decir, a su
evaluación económica, con intereses gananciales en tiempo, duración, lo que
también induce a su inversión e impacto a la comunidad, a su espacio geográfico,
a los inversionistas y todo un conglomerado de actores involucrados en el
proyecto que espera del mismo los mejores resultados.

51
Bibliografía

• https://www.coltefinanciera.com.co
• https://es.scrib.com
• www.dhl.hegoe.ehu.es
• Fajardo, V. (2000). Cuadernos Serie Didáctica # 2 Política Monetaria.
Banco Central de Venezuela.
• www.monografias.com

52

Вам также может понравиться